PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
JOSÉ ASUNCIÓN FLORES (+)
27 de Agosto de 1904 - 16 de Mayo de 1972
 
JOSÉ ASUNCIÓN FLORES (+)


Biografía

JOSÉ ASUNCIÓN FLORES, GUARANÍME

Ohai: DAVID GALEANO OLIVERA

 

    JOSÉ ASUNCIÓN FLORESPUMBASY apohare, niko heñoi'akue ára 27 jasypoapy ary 1904-pe, Chacarita, táva Paraguaýpe. Isýniko María Magdalena Flores (aojoheihára) ha itúvakatu Juan Volta (mbarakambopuha). José Asunción imitâ’i guive omba’apóma, kuatiambyatyhára ha sapatumopotîhárarô, oipytyvô haĝua isýpe ha jeko peteî ára, orekórô 11 ary, ho’ákuri tahachi poguýpe omondárôguare mbujape pehê hembi’urâ. Upérô, ha “omopotî” haĝua hembiapo vaikue, oñembohasa chupe Tahachi Mba’epurory Mbo’ehaópe. Péicha oñepyrûkuri iñemoarandu puraheikuaápe. Imbo’eharakuéniko Mariano Godoy, Eugenio Campanini, Nicolino Pellegrini ha Salvador Déntice. Pya’évoi itenonde iñemoarandúpe, upévare oñeme’êkuri pe trombón peteîha. Avei Félix Fernández ohekombo’ékuri chupe ha upéikatu oikuaara’â violín Carlos Esculies ha Fernando Centurión ndive. Mboriahu hekópe, José Asunción Flores omba’apo hapicha mba’epuhárakuéra ndive ha upeichaha rupi niko ohenduka ñepyrû umi ipumbasy. Arateî jave katu ojapómi aty guasu ijatyhápe ñe’êporâhaihára ha puraheihára. Péicha ha’e oñakârapu’â ha mbeguekatúpe omyasâi hembiapo ñane retâ ha ambue tetâ rupi. Ndojokupytýigui hemiandúpe tetâ ruvichakuéra ndive, oñemosêkuri ñane retâgui ha upeichahápe oikundaha heta ambue tetâ rupi. Ohoraê Argentina-pe ha  heta oguata rire, ohasa rire heta tetâ rupi, oĝuahêjepékuri Rusia-pe ha upégui ojevyjeýkuri Argentina-pe. Flores omanókuri Buenos Aires-pe ára 16 jasypo ary 1972-pe. Are rire, 1991-pe, Alfredo Stroessner ho’a rire, hetekue ojegueru ñane retâme ha oñeñotỹ pytu’urenda ogueraháva héra ha Manuel Ortiz Guerrero réra oîháme, Paraguaýpe. JOSÉ

ASUNCIÓN FLORES, el creador de la GUARANIA, nació el día 27 de agosto del año 1904, en la Chacarita, barrio de la Ciudad de Asunción. Su madre fue María Magdalena Flores (lavandera) y su padre fue Juan Volta (guitarrista). José Asunción trabajó desde muy niño como recolector de cartones y lustrabotas a fin de ayudar su madre; y un día, cuando tenía 11 años, fue detenido por la Policía por robar un pedazo de pan. De castigo se lo envió a la Banda de Música de la Policía. Así empezó sus estudios musicales. Sus maestros fueron Mariano Godoy, Eugenio Campanini, Nicolino Pellegrini y Salvador Déntice. Rápidamente se destacó, lo que le valió para ocupar el primer trombón. También Félix Fernández fue su instructor. Luego estudió violín con Carlos Esculies y Fernando Centurión. La precariedad lo obligó a trabajar tocando en pequeños conjuntos. Fue precisamente en esas ocasiones que hizo escuchar sus primeras guaranias. Organizaba reuniones artísticas de las cuales participaban representantes del mundo literario y musical. De esa manera fue progresando y lentamente fue ganando prestigio en nuestro país y en el exterior. Por causa de sus diferencias ideológicas con los gobernantes, fue exiliado deambulando tristemente por varios países. Su primer país de exilio fue la Argentina y de allí hizo un largo recorrido hasta llegar, luego de pasar por varios países, a Rusia y de allí, tras varios años, retornó a la Argentina. Flores murió en Buenos Aires, el 16 de mayo de 1972. En 1991, luego de la caída de Alfredo Stroessner, los restos de Flores fueron repatriados al Paraguay, para descansar en la plaza que lleva su nombre y el de su amigo Manuel Ortiz Guerrero, en Asunción.

Pumbasy niko ha’e mba’e tuichavéva ojapova’ekue José Asunción Flores, ary 1925-pe. Upe tembiapópe omokyre’ỹkuri chupe iñirûngue Félix Fernández, Manuel Rivas Ortellado, Rudecindo Lugo, Darío Gómez Serrato, Silvestre Jovellanos, Santiago Torres, Manuel Cardozo ha Gerardo Fernández Moreno. Pumbasy ypykuéniko “Jejui” ha upéi oî ko’âva: “Arribeño resay”, “India”, “Ka’aty”, “Ne rendápe aju”, “Panambi Vera”, “Paraguaýpe”, “Nde ratypykua”, “Obrerito”, “Gallito Cantor”, “Purahéi Paha”, “Mburikao”, “Ñasaindýpe”, “Ñande aramboha”, “Punta Karapâme Serrato ndive”, hetaiteve ambue apytépe.

La obra cumbre de José Asunción Flores fue la creación de la Guarania, en el año 1925. En ese cometido siempre fue alentado por sus amigos Félix Fernández, Manuel Rivas Ortellado, Rudecindo Lugo, Darío Gómez Serrato, Silvestre Jovellanos, Santiago Torres, Manuel Cardozo y Gerardo Fernández Moreno. La primera guarania fue “Jejuí”; a la cual siguieron “Arribeño Resay”, “India”, “Ka’aty”, “Nde rendápe aju”, “Pananbi Vera”, “Paraguaýpe”, “Nde ratypykua”, “Obrerito”, “Gallito Cantor”, “Purahéi paha”, “Mburikao”, “Ñasaindýpe”, “Ñande aramboha”, “Punta Karapâme Serrato ndive”, entre muchísimas otras composiciones.

Pumbasy réra osêkuri Manuel Ortíz Guerrero apytu’ûgui. Pe ñe’ê Guarania niko ou Guaranígui, ha upe guive ojepurúkuri oñembohéra haĝua upe mba’epu pyahu, hekombeguéva ha oñandukáva vy’a’ỹ, mba’embyasy ha py’arasy.

El nombre Guarania se debe a Manuel Ortiz Guerrero. La voz Guarania deriva de la palabra Guarani y desde su creación por Flores fue usada para nominar este nuevo género musical, de ritmo lento y caracterizado por ser triste, melancólico y doliente.

 

 

 José Asunción Flores

 

 

Leer original (hacer clic) en (http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/jos-asunci-n-flores-gua...)

Leer también en (http://dgaleanolivera.wordpress.com/jose-asuncion-flores-guaranime/)

 

 

CRONOLOGÍA* DE VIDA DE JOSÉ ASUNCIÓN FLORES

* En base a datos biográficos publicados en la REVISTA CENTENARIO.

1904: El 27 de agosto, nace en un humilde rancho del popular barrio de la Chacarita (Asunción, Paraguay), hijo de Magdalena Flores y Juan Volta.

1911: Comienza sus estudios en la escuela pública.

1925: Es detenido por robar un pedazo de pan y lo mandan a la Guardia Cárcel, y de allí a la Banda de Música de la Policía, para que aprenda los primeros acordes musicales y al mismo tiempo rehabilitarlo. Son sus maestros Mariano Godoy, Eugenio Campanini, Nicolini Pellengrini y Salvador Déntice.

1925: Estudia violín con el Dr. Carlos Esculies y con el profesor Leopoldo Centurión, entonces director del Gimnasio Paraguayo, benemérita casa que tan hondas huellas ha dejado en el alma popular. En este centro de cultura completa sus estudios de solfeo y teoría y recibe el título de profesor elemental de violín.

Compone Jejuí, la primera guarania.

1928: Nace Ñasaindype, con versos del poeta Félix Fernández, inspirado en Tannhauser de Wagner, que por aquella época la representaba en Asunción la "Compañía de Opera Marranti".

1929: Manuel Ortiz Guerrero empieza a ponerle letra a sus composiciones.

Recibe con Rudecindo Lugo, de manos del Presidente de la República Argentina, Marcelo T. de Alvear, un premio como mejor instrumentista del certamen internacional entre bandas de música de América, realizado en el "Pabellón de las Rosas" de Palermo (Buenos Aires), en donde participaron representantes de Brasil, Chile, Bolivia, la Argentina y el Paraguay.

1932: Participa como soldado raso en la Guerra del Chaco, y combate en la batalla de Boquerón. Mientras está en frente discute con sus compañeros de infortunio sobre la situación política paraguaya de ese momento y descubre que la lucha es promovida por el imperialismo inglés y norteamericano. Luego de un tiempo se afilia al Partido Comunista Paraguayo, al que perteneció hasta su muerte como miembro de su Comité Central.

1936: Retorna al Paraguay tras la revolución del 17 de febrero de 1936. Es designado a iniciativa del entonces canciller Juan Stefanich, por decreto-ley, director de la Orquesta Folklórica Guaraní y de la Escuela de Enseñanza Primaria Musical. Después -por motivos político y no económicos, como se dice por ahí- renuncia a su cargo y desilusionado vuelve a Buenos Aires.

1944: La guarania India es declarada música oficial por decreto del 24 de enero de 1944.

1946: Luego de un largo destierro regresa a su añorada tierra, durante un corto periodo de legalidad restringida -que duró unos seis meses-, pero tuvo que exiliarse de nuevo y ya para siempre.

También estrena su Marcha al Partido Comunista, de notas emotivas y vibrantes, en los días de la agitada actividad legal de todos los partidos políticos.

Esta canción partidaria nunca más fue ejecutada.

1949: Rechaza, en Buenos Aires, La Orden Nacional al Mérito otorgada por el gobierno paraguayo, en protesta por el cobarde asesinato del estudiante Mariano Roque Alonso.

1950: Viaja por primera vez a Europa, a Estocolmo, para asistir a la formación de la Asamblea Mundial por la paz, del cual pasó a formar parte como miembro activo. De allí va a la Unión Soviética para tomar contacto con músicos, artistas, obreros y estudiantes, y ve, insitu, cómo se vive en un régimen socialista.

1954: El 9 de noviembre se ejecuta la guarania sinfónica Pyjhare pyte y el ballet sinfónico coral Ñanderuvusú, en el TEATRO POLITEAMA de Buenos Aires, en el primer gran ciclo sinfónico auspiciado por la Asociación de Artistas Paraguayos, Centro de Estudiantes Paraguayos, Centro Manuel Ortiz Guerrero y Centro Gaspar Rodríguez de Francia.

1961: Se estrena en el teatro EL CÍRCULO de Rosario, María de la Paz, la presentación fue organizada por el Club Asunción de Residentes Paraguayos, con la ayuda del Centro Paraguayo.

1967: Para grabar María de la Paz. Viaja a la URSS, donde permanece siete meses. Allí trabaja con el poeta paraguayo Elvio Romero en la letra de la cantata.

A su regreso pasa por París, visita amigos y se dedica a conocer, de la mano de Francisco Marín, los barrios más populares de la "Ciudad Luz".

1969: Parte de nuevo hacia Moscú para grabar sus guaranias y poemas sinfónicos. Al retornar recala nuevamente en París y disfruta de la compañía de amigos; en especial de Francisco Marín, en cuya casa se hospeda.

1972: El martes 16 de mayo, muere en Buenos Aires, luego de un interminable y cruel exilio político, consumido por una cardiopatía aguda, el mal de Chagas y la nostalgia, en medio de la mayor pobreza y olvido.

Fuente: JOSÉ ASUNCIÓN FLORES. Por ALCIBÍADES GONZÁLEZ DELVALLE Colección GENTE QUE HIZO HISTORIA N° 14 © El Lector (de esta edición). Director Editorial: Pablo León Burián. Asunción – Paraguay. Esta edición consta de 15 mil ejemplares Agosto, 2013 (118 páginas)

 

 

 

JOSÉ ASUNCIÓN FLORES - BIOGRAFÍA

ANTONIO V. PECCI

1904: Nace el 27 de agosto en Asunción, producto de un romance entre Magdalena Flores y Juan Volta. Este no se hace cargo del niño, quien es registrado como José Asunción Flores. Lo apadrina don Manuel Gondra, en cuya casa trabaja un tiempo doña Magdalena como lavandera. El niño pasa gran parte de su niñez en la Chacarita y en los lugares cercanos, como la plaza Uruguaya y el puerto, lugar de intenso movimiento comercial por esos años. Se convierte en niño trabajador de la calle, vende diarios, lustra zapatos y contribuye a la economía casera, hasta que un nuevo compañero de la madre se instala en la casa, maltrata a la madre y con el tiempo al niño. Este comienza a ausentarse de la casa y a vagabundear por zonas cercanas.

1914: Huye a Pto. Guaraní en uno de los barcos que realiza viajes al Alto Paraguay, debido a los frecuentes maltratos que recibe de su padrastro. Es adoptado por una mujer del lugar y empleado en la fabrica taninera donde realiza tareas de aceitador de máquinas.

1915: Retorna a Asunción en compañía de su madre, Magdalena Flores, quien fue a buscarlo.

1917: Ingresa a la Guardia cárcel y luego a la banda de Policía como aprendiz.

1923: Frecuenta el grupo de poetas y escritores de la revista "Juventud" integrado por Raúl Battilana, Heriberto Fernandez, Arturo Alsina, José C. Ortiz, Vicente Lamas, Oscar Creydt, Obdulio Barthe, Carlos Andrada, Juan Boggino, donde se discuten temas literarios, sociales y políticos. Compone la que sería presumiblemente su primera música y se la dedica a su padrino, Manuel Gondra, la polka que lleva su nombre. Ensayo de "Maerapa reikuaase ", de Rogelio Recalde, buscando el ritmo de la música paraguaya, experimentando en 6x8.

1925: Trombonista de la banda. Actúa además en diversos conjuntos orquestales que acompañan obras teatrales y operísticas que actúan entonces en el Teatro Nacional. Amistad con Darío Gómez Serrato, Rudecindo Lugo, Cristóbal "kiritó"Rodriguez, Rivas Ortellado. Crea su primera guarania "leiui", estrenada por el trío formado por Brand en piano, Alfredo Kamprad violín y Erik Piezunka cello, en el hotel "Cosmo" (luego hotel Terraza). Debido al éxito se reprisa en un banquete oficial en al hotel del Paraguay a pedido del Presidente Eligio Ayala. Estudia violín con Carlos Esculies y con el Prof. Fernando Centurión. En el gimnasio paraguayo completa sus estudios de solfeo y teoría. Cambia su nombre por José Asunción Flores. Vive con Catalina Bogado, con quien tiene tres hijos.

1926-27: Crea "Arribeño resay" con letra del poeta Rigoberto Fontao Meza. Gran polémica acerca de este nuevo género musical. Crea "Nde ratypykua" con versos de Félix Fernandez, luego "Ca'aty", sobre el drama de los mensú, con letra de Fontao Meza. "Obrerito", homenaje a la clase trabajadora y "Punta ceiepéme Serratondive", homenaje a la Chacarita. Compone "Ñasaindype" con letra de Félix Fernandez. Intensos años de bohemia y serenatas. Actuaciones en restaurantes y teatros. Para entonces vive en las calles Amambay (Rodríguez de Francia) entre Iturbe y Caballero. Es invitado a visitar la toldería Maka por Juan Belaieff.

1929: Se conoce con el poeta Manuel Ortiz Guerrero, de gran prestigio y predicamento en la época, quien se in­teresa en la Guarania. Compone "Paraguype" con letra del mismo e inicia una estrecha amistad y mutua admira­ción. Crea "Panambí vera" e "India", con letra inicial de Fontao Meza, pero a pedido de Ortiz Guerrero se cambia la letra y se le agregan los versos que el compone. Se cana en el Teatro Nacional y otros lugares, con gran éxito. Com­pone "Gallito cantor".

1932: Se alista como combatiente rumbo al Chaco, sin que sus compañeros logren disuadirlo de dicho intento.

1933: Participa en la Batalla de Boquerón como servidor de ametralladora, en el Regimiento al mando del Tte. Lorenzo Medina. A pedido de Ortiz Guerrero es rescatado del frente de batalla por Facundo Recalde, mediante una autorización del Comandante del Ejército en Campaña, Gral. Estigarribia. Retorna a Asunción. Acompaña a Ortiz Guerrero en sus momentos finales junto a la esposa del mismo Dalmacia. Prepara sus maletas y se embarca el 14 de mayo a Buenos Aires con el objetivo de defender sus derechos como autor frente a la usurpación planteada por Samuel Aguayo -otro músico paraguayo radicado en la Argentina- y a difundir la guarania. Se aloja en Buenos Aires en la pensión en la que vive Diosnel Chase. Organiza los primeros conciertos con sus guaranias, que ofrece en el local de la Asociación Paraguaya, cantando Eladio Martínez. Es un homenaje a Ortiz Guerrero. Estrena "Buenos Aires salud".

1934: Inicia las grabaciones de la Orquesta "Ortiz Guerrero" con el sello Odeón, en el que participan los más destacados músicos paraguayos de la época, con Agustín Barboza como solista principal. Las placas son un suceso, que la naciente radiofonía refuerza. Por sugerencia de la empresa cambia el nombre de su orquesta, que se denomina "Kygua vera" por varios años, hasta retomar su nombre inicial. Se incorpora al Partido Comunista Paraguayo, cuyos principales líderes estaban exiliados. Adopta una aptitud crítica hacia la Guerra del Chaco, pidiendo su final y, junto con otros músicos, forma la asociación "Ortiz Guerrero" para la defensa del músico paraguayo. Es desbaratada la misma, acusada de comunista y Flores va preso. Forman entonces otra asociación, "Tapyi guaraní", con la que sigue actuando. Crea "Nde rendápe aju" y "Choli", inicia su ciclo de grandes composiciones sinfónicas con el estreno de una versión provisoria de "Pyhare pyte" (En la alta noche), poema sinfónico para orquesta, coro doble y solista, en homenaje a Ortiz Guerrero, en un colegio religioso de Buenos Aires.

1936: El Gobierno provisorio del Cnel. Rafael Franco lo invita a volver al país y dirigir la Orquesta Folklórica así como una Escuela de Música elemental, con sede en el Teatro Nacional. Inicia los trabajos en ese sentido. Visita a los Maka por varias semanas y vivencia sus rituales. Con ellos forma un grupo de danzas que realiza presentaciones en el Teatro Nacional, con tal éxito que lo anima a llevar el espectáculo a Buenos Aires, en la Feria de Palermo, invitado por la Sociedad Rural, también con gran suceso.

1937: Derrocado el gobierno de Franco, vuelve a Buenos Aires, continúa estudiando e investigando y experimenta musicalmente. Realiza actuaciones en diversos lugares y se incorpora a la Agrupación Folklórica Guaraní, que alberga a músicos, intelectuales, médicos, poetas, pintores, de distintas tendencias políticas. La misma había sido fundada por el Tte. Luis Velilla, Francisco Alvarenga, Félix Pérez Cardozo, Herminio Giménez, Mauricio Cardozo Ocampo, Eladio Martínez, Emilio Vaesken, Antonio Ortiz Mayans y otros.

1940: Solicita al Gobierno del Presidente Estigarribia una beca para realizar sus estudios en Buenos Aires, la cual es concedida por el Ministro Salvador Villagra Maffiodo. Inicia sus trabajos sobre "Ñanderuvusu" (Nuestro Gran Padre), inspirado en el Génesis de los Guaraníes, a través de lecturas y debates con amigos, como Carlos Abente, Roa Bastos, Sila Godoy y otros. Crea "Ñemity", con versos de Carlos Abente.

1943: Participa activamente en los conciertos y charlas que en Buenos Aires brinda la flamante Agrupación Folklórica Guaraní. A invitación del gobierno del presidente Morínigo, una delegación encabezada por Flores arriba a Asunción para brindar una seria de conciertos, en compañía de Francisco Alvarenga, Emilio Vaesken y otros miembros. Éxito total en las presentaciones que se extienden a varios pueblos y ciudades aledañas.

1944.45: La guarania "India" es declarada "canción nacional" por un decreto del Gobierno Paraguayo. Sigue trabajando en sus poemas sinfónicos, "Pyhare pyte", "Guyra hu"(Tordo) "Mburikao". Toma cursos con los maestros Gilardo Gilardi y Rodolfo Kubi... Por pedido del gobierno paraguayo la Policía Erg entina desbarata la Agrupación Folklórica Guaraní y apresa a varios de sus miembros , entre ellos Flores.

1946: Coincidente con el final de la Segunda Guerra Mundial y la derrota del nazismo, en Paraguay se abre una breve "primavera democrática" bajo el gobierno del Gral. H. Morínigo, con la actuación pública de todos los partidos políticos, mítines y libertad de prensa. Flores vuelve al país, brinda un concierto en el "Parque Carlos Antonio López" y en el "Parque Caballero", organizado por el partido comunista. Ofrece otros conciertos en el Teatro Municipal, en Villarrica, Itá, Trinidad y varios lugares más, ante los insistentes pedidos que lo reclaman. Tertulias en la residencia Jaegli, en Caacupé, con Roa Bastos, Campos Cervera, Emilio Vaesken, Dora Gómez Bueno de Acuña y otras figuras. Participa en programas de radio, es el compositor más popular del país. En la Argentina el Gral. Juan Domingo Perón, asume la Presidencia, luego de elecciones.

1947: Ante la inminencia de una grave crisis política, retorna nuevamente a Buenos Aires, iniciando su último y definitivo exilio. Luego de la Guerra Civil del 47 conforma una comisión de derechos humanos, junto a Javier Mendiguren y otras personas, para recibir a los exiliados paraguayos y brindarles algunos auxilios en la capital porteña.

1948: Sigue trabajando en sus grandes obras sinfónicas, dejando cerrada su etapa de composiciones populares. Comparte amistad con otros exiliados latinoamericanos, como Nicolás Guillen, Pablo Neruda, Rafael Alberti, Miguel Ángel Asturias, junto con Elvio Romero. Hérib Campos Cervera, Francisco Alvarenga, Roa Bastos, Carlos Abente. Frecuenta regularmente la casa de Sara Chaves y Santiago Talía, en que relata el proceso de creación de la Guarania con vistas a un gran libo sobre el tema.

1949: Rechaza la Condecoración de la Orden Nacional del Mérito, que le es ofrecida por una delegación encabezada por Epifanio Méndez Fleitas, Jefe de Policía, el tte.Cnel. Néstor Ferreira y otros. Exige una investigación sobre la tortura y muerte del estudiante Mariano Roque Alonso. Ante el ofrecimiento de que encabece una comisión de traslado de los resto de Manuel Ortiz Guerrero desde Asunción a Villarrica, acepta pero condicionando que se decrete una amnistía de 15 días para que todos los paraguayos puedan participar de ese proceso, lo que le es negado.

1950: Participa del encuentro de pacifistas, intelectuales y artistas del "Llamamiento de Estocolmo", en Suecia, junto a personalidades como Mdme. Curie, Jean Paul Sartre, Pablo Picasso, Pablo Neruda, Alberti y otros, lo que culmina con la creación del Consejo Mundial de la Paz, siendo electo Delegado por Paraguay. Primer viaje a la Unión Soviética, toma contacto con artistas, músicos , obreros y estudiantes.

1953: Compone el poema sinfónico coral "María de la paz" con versos de Elvio Romero, en homenaje a la paz mundial y en recuerdo al holocausto de Hiroshima.

1954: Gran concierto en el teatro Politeama de Buenos Aires donde ofrece la versión completa de la Guarania sinfónica "Pyhare pyte", el ballet-sinfónico coral "Ñandevurusu" y otros temas, bajo auspicios de la Asociación de Artistas Paraguayos, Centro de Estudiantes Paraguayos, Centro Manuel Ortiz Guerrero y Centro Gaspar Rodriguez de Francia. Golpe de estado en Paraguay, es apresado el Pte. Federico Chaves, por el Gral. Alfredo Stroessner.

1958-60: Frecuentes viajes al exterior para participar de congresos y eventos. Visita Golas, Brasil, donde participa de un encuentro junto a Jorge Amado, Pablo Neruda y otras figuras. Amistad con Pablo Ginastera, Atahualpa Yupanqui, Osvaldo Pugliese, Ariel Ramirez, Ben Molar y José Bragato.

1959: Viaje a Europa, visita Moscú invitado por la Sociedad de Músicos de la Unión Soviética. Graba "Gallito cantor". Aborda el ferrocarril Transiberiano para llegar a Pekín, invitado por el Gobierno Chino, en el 10°. Aniversario de la Revolución , breve entrevista con Mao Tse Tung, recorre diversos lugares de China. De vuelta se forma el sello "Guaran", de Oscar Clérici para grabar sus obras sinfónicas y varias populares en LP, "Mburicao", "Ahendu nde sapukai", "Kerasy", "Ka’aty", "Obrerito", "Paraguaype".

1961: Bajo el gobierno de Arturo Frondizi, es detenido en virtud del plan Conintes y confinado al sur de la Argentina, en Santa Rosa, La Pampa. Aproximadamente por seis meses, acusado de actividades comunistas. Se estrena en Rosario, Argentina "María de la paz", en el teatro "El Circulo", organizado por el Club Asunción de residentes paraguayos, con la ayuda del Centro Paraguayo. Glosas de Roa Bastos, lectura de Jacinto Herrera.

1962: Visita la India, con motivo de un encuentro del Consejo Mundial de la Paz. Visita Uruguay invitado por el político del partido Blanco Eduardo Víctor Haedo, admirador de su música.

1965: Grave crisis en el partido comunista Paraguayo, debido a las severas críticas al secretario Oscar Creydt, por su manejo autoritario y los graves reveses del partido. Flores realiza críticas públicas y propugna el cambio.

1966: Encabeza una campaña internacional por la libertad de los presos políticos en Paraguay, detenidos sin proceso. Logra la adhesión de figuras internacionales, como Pablo Neruda -a quien visita en Isla Negra con Elvio Romero-Louis Aragón, Jorge Amado, Rafael Alberti, Guillen, Raúl González Tuñón, Alfredo Varela y otros. Visita Cuba en ocasión del Cónclave "Tricontinental de los pueblos". Nuevo viaje a la Unión Soviética, graba "María de la Paz", con la orquesta sinfónica y el Coro Unido de la radio y televisión soviéticas. Escala en París, donde comparte con su amigo y músico Francisco Marín, con Nicolás Pérez González, Cristóbal Cáceres, Nicolasito Caballero y otros. Se muda de ramos Mejía, vende su casa y adquiere un pequeño departamento en Tucumán 1639, 2°. Piso, en razón de su enfermedad.

1967: Con la ayuda de varios amigos realiza una edición limitada del LP "María de la Paz", con la versión completa de su obra a un lado y versos de Elvio Romero al otro. Por razones de marketing ponen el nombre del teatro Bolshoi a la orquesta, que no es real. El disco entra clandestinamente a Paraguay y se difunde en reuniones privadas.

1969: Viaje a Moscú, graba sus obras sinfónicas "Guyra hu", "Pyhare pyte", "India", "Ka’aty", "Nde rendape aju", "Ñemity", "Mburikao" con la orquesta y coro de la Radio y Televisión Soviéticas, bajo la dirección del maestro Yuri Aranovich y supervisión de Flores. Se interna por varios meses, pues su salud está deteriorada. El sello "Melodía" de Moscú edita tres millones de copias de sus obras sinfónicas en apoyo a la libertad de los presos políticos del Paraguay. Se ofrece un concierto público, donde Flores recibe un homenaje por su obra. Retorno a Buenos Aires, realiza copias de las cintas y las envía a radio Cáritas y a personas amigas en Paraguay. El régimen inicia una campaña negándole la autoría de la Guarama, que se la quiere adjudicar a Ortiz Guerrero.

1971: Su enfermedad se halla en estado avanzado. Restringe la visita de sus amigos, excepto un pequeño número de ellos que lo atienden permanentemente. Su hija Juana Flores edita, con ayuda de amigos, un disco con varias de sus obras sinfónicas grabadas en Moscú. Comenzó a escribir sus memorias, a pedido de Marcelino Gamarra. Su deseo de retornar al Paraguay es intenso, desea componer junto al Aquidabán su obra sinfónica "La noche antes", una visión sobre la historia del Paraguay, sus luchas y desventuras. El gobierno paraguayo se ratifica en la prohibición de su ingreso al país e intensifica su campaña de desprestigio.

1972: Emite su último mensaje al pueblo paraguayo, dirigido principalmente a los jóvenes, con motivo de la visita a su domicilio de Mauricio Cardozo Ocampo, Emilio Vaesken y familia y el poeta Roque Vallejos. El martes 16 de mayo fallece a las 19.30 horas en el Sanatorio Mitre, bajo los cuidados del Dr. Carlos Abente, víctima del mal de Chagas. Sus restos son velados en una sala mortuoria de la calle Gallo y trasladados luego al cementerio de la Chacarita, ante la presencia de cientos de compatriotas, representantes de organizaciones políticas y artistas. Es depositado por casi veinte años en el Panteón de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores, SADAIC.

1991: El 11 de noviembre, luego de la caída de la caída de la dictadura de Stroessner , sus restos son traídos al Paraguay mediante las gestiones de la Comisión de Repatriación formada al efecto. En el teatro Astral de Buenos Aires se le brinda un gran concierto de despedida. Son recibidos en Asunción por miles de personas. Frente a la Casa de la Cultura (ex Colegio Militar) se le rinden honores oficiales y el Prte. Andrés Rodríguez 1e restituye, en forma póstuma, la Orden Nacional del Mérito. La OSCA, bajo la dirección del maestro Luis Szarán, ofrece un concierto público con obras del Maestro. Su féretro es depositado en la plaza "Manuel Ortiz Guerrero-José Asunción Flores" sobre la avenida Mcal. López.

Fuente: REVISTA DEL PEN CLUB DEL PARAGUAY. IV ÉPOCA Nº 22 – JULIO, 2012. Editorial SERVILIBRO. Asunción – Paraguay.

 

 

JOSÉ ASUNCIÓN FLORES : Uno de los más grandes compositores nacionales, creador de la guarania, género que llevó al Paraguay a diversos escenarios del mundo. Al decir del mismo Flores: "La guarania es de mi pueblo, fue escrita para y por mi pueblo"... ese pueblo al que tanto amaba y que quiso siempre ver libre, en paz.

José Agustín Flores nació en Asunción el 27 de agosto de 1904, siendo sus padres Magdalena Flores, una humilde lavandera, y Juan Volta, guitarrista, quien no lo reconoció. En su infancia, se crió en Punta Karapã y realizó diversos trabajos para ayudar al sustento del hogar, como lustrabotas y canillita; en tanto que su madre se desempeñaba como doméstica en el hogar de la familia de don Manuel Gondra, quien apadrinó a José A. Flores. Sin embargo, en un día de esos, de la niñez, Flores robó un pedazo de pan de un comercio cercano a la parroquia de San Roque y lo llevaron a la comisaría, imponiéndole el "castigo" de ser aprendiz en la Banda de Músicos de la Policía. Así fue como se inició en la música el futuro creador de la guarania. Se desempeñó como solista de trombón bajo la dirección de los maestros Nicolino Pellegrini, Mariano Godoy y Salvador Déntice.

Ya en su adolescencia, hacia 1920, estudió violín en el Gimnasio Paraguayo con los profesores Fernando Centurión y Carlos Esculies, recibiéndose de profesor elemental de solfeo. Dos años después, en homenaje a su padrino, compuso su primera polca, la alegre "MANUEL GONDRA".

En el año 1925, cambió su nombre por el de José Asunción Flores. Entonces empezó a experimentar sobre la canción popular de Rogelio Recalde "Maerãpa Reikuaase"; modificó el ritmo y logró el 6 x 8 del nuevo género al que llamó GUARANIA, inspirado en el poema "En la Fiesta de la Raza" de Guillermo Molina Rolón, donde esta palabra designaba una región prometida y de ensueño. La primera guarania que compuso Flores fue "JEJUÍ", estrenada en la terraza del Hotel Cosmos en 1925, por los músicos europeos Kamprad, Brand y Piensunka ante selecto público, entre el cual se encontraba el entonces Presidente de la República, Dr. Eligio Ayala.

En 1928, José Asunción Flores conoció a quien fue, tiempo después, autor de los versos de sus obras más famosas: el poeta guaireño Manuel Ortiz Guerrero, entrañable amigo y gran influyente en la vida del maestro. Al año siguiente, Flores recibió el premio al mejor instrumentista en el Certamen Internacional de Bandas, realizado en Buenos Aires, Argentina, de manos del presidente de ese país: Marcelo Torcuato de Alvear.

Cuando estalló la Guerra del Chaco, en 1932, José Asunción Flores decidió alistarse en el Ejército y combatió en el frente, formando parte del Regimiento Acá Carayá. Sin embargo, fue rescatado por el poeta Facundo Recalde del campo de batalla a pedido de Manuel Ortiz Guerrero, retornó entonces a Asunción y pasó junto a Manú los últimos días del poeta. En ese tiempo fue que el maestro se afilió al Partido Comunista Paraguayo, abrazando la causa de los desposeídos. En tanto, que sus guaranias eran ejecutadas por conjuntos orquestales en locales corno el Bar La Bolsa, el Teatro Nacional y Polo Norte.

Tras la muerte de Ortiz Guerrero, partió a la capital argentina en mayo de 1933, donde realizó la presentación del ritmo de la guarania y estrenó la inconclusa "BUENOS AIRES, SALUD". Organizó un homenaje a Manuel Ortiz Guerrero y conformó la mítica Orquesta "Ortiz Guerrero", con la que grabó un material de antología en 1934, que contenía varias obras del maestro Flores junto al poeta guaireño y otros compositores.

Con los integrantes de la Orquesta Sinfónica del Teatro Colón inició clases de dirección coral, orquestación y armonización. En el año 1935, en homenaje a Manuel Ortiz Guerrero, estrenó en un gran concierto público su primera composición sinfónica: "PYHARÉ PYTÉ".

Al triunfar la revolución del 17 de febrero de 1936, regresó al Paraguay y fue designado director de la Orquesta Folclórica Guaraní, además de ser profesor en la Escuela de Enseñanza Primaria Musical. Sin embargo, muy pronto regresó a Buenos Aires debido a los avatares políticos del país. Allí reactivó la Orquesta Ortiz Guerrero y además presentó el espectáculo de canto, danza festiva y ritual de la parcialidad Maká, invitado por la feria de la Asociación Rural Argentina. En tanto que en Paraguay, sus obras adquirieron gran popularidad y difusión a tal punto que la guarania "INDIA", de gran trascendencia mundial hasta nuestros días, fue declarada Canción Nacional en el año 1944 por el gobierno del Gral. Higinio Morínigo.

En 1949, le otorgaron la condecoración Orden Nacional al Mérito, pero Flores la rechazó en protesta por el asesinato del joven estudiante Mariano Roque Alonso. Por tal motivo, fue acusado de "traidor a la patria" y se le impidió el regreso al país durante la dictadura del Gral. Alfredo Stroessner. Fue así como Flores intensificó su compromiso con el Partido Comunista y fue designado miembro permanente del Consejo Mundial de Paz, representando al Paraguay. En tal carácter realizó numeroso viajes a La Habana, París, Praga, inclusive a Pekín, invitado por el Gobierno Chino y recibido por Mao Tse Tung; pero sobre todo visitó Moscú, entonces U.R.S.S., donde presentó su música.

En 1954 inició la etapa de "jerarquización de la guarania", creando los poemas sinfónicos sobre sus obras más importantes ya escritas. Este trabajo fue presentado en una serie de conciertos en Buenos Aires y Rosario, Argentina, en los años 1954, 1961 y 1967. En 1968 viajó nuevamente a la U.R.S.S. para grabar sus poemas sinfónicos "María de la Paz" y "Pyharé Pyté", y la pieza de ballet con ritmos indígenas "Ñande Ruvusú", con la Orquesta y Coro de la Radio y Televisión de Moscú. Al año siguiente, con la Orquesta y Coro del Teatro Bolshoi de Moscú, bajo la dirección de uno de los más prestigiosos directores de la U.R.S.S., el maestro Yuri Aranovich, realizó numerosas presentaciones y grabaciones de sus composiciones.

Otras obras del maestro Flores, a más de las ya mencionadas, son: "KA'ATY", "ÑEMITY", "NE RENDÁPE AJU", "KERASY", "PANAMBÍ VERÁ", "ÑASAINDÝPE", "NDE RATYPYKUÁ", "PURAHÉI PAHA", "GUYRAŨ", "CHE PYCASUMÍ", "PUNTA CARAPÃME SERRATO NDIVE", "MUSIQUEADA CHE ÁMAPE", "REIKUAA NGA'Ú RA'E", "ARRIBEÑO RESAY", “OBRERITO”, "GALLITO CANTOR", entre muchas más.

Aquejado por el mal de Chagas durante varias décadas, solicitó regresar al país y establecerse en un rancho a orillas del río Aquidabán-igüí, donde fuera muerto el Mariscal López en la Guerra del '70, hecho sobre el cual Flores pretendía escribir su último poema sinfónico, basado en la poesía de Martín Goicocchca Menéndez "La Noche Antes". Sin embargo, esto no fue permitido por el gobierno de Stroessner, por lo que el maestro José Asunción Flores falleció en Buenos Aires el 16 de mayo de 1972, tres meses antes de su cumpleaños número 68. Su cuerpo fue enterrado en el Cementerio de la Chacarita en la capital argentina.

El 11 de noviembre de 1991, sus restos fueron repatriados a nuestro país y recibidos con gran emoción por miles de personas, para ser depositados en la plaza "Manuel Ortiz Guerrero y José Asunción Flores", de nuestra capital. En esta plaza, en ocasión del Centenario de su nacimiento, fue inaugurado un monumento en homenaje a todo lo que significa su obra y aporte a la cultura musical popular del país y el mundo.

Fuente: CREADORES DEL ALMA GUARANÍ – HISTORIAS DE LOS GRANDES COMPOSITORES Y POETAS NACIONALES – Autores: IVANÍ AMAMBAY TORALES y DANIEL TORALES. Con el auspicio del FONDEC, Editorial Servilibro, Dirección Editorial: Vidalia Sánchez, Asunción-Paraguay 2005. 228 pp.

 

 

JOSÉ ASUNCIÓN FLORES : Hijo de María Magdalena Flores, nació en Asunción en 1904; su afición por la música le venía de su padre, el guitarrista Juan Volta. Flores hizo su aprendizaje musical en la Banda de Música de la Policía; fueron sus mentores Nicolino Pellegrini, Salvador Déntice, Eugenio Campanini, Agustín D'Amico, Miguel Morosoli, Fernando Centurión y sus compañeros en la Banda; M. Rivas Ortellado, Fernández Moreno, D Gómez Serrato, Rudecindo Lugo, M. Cardozo Ocampo, Aniceto Vera Ibarrola, entre      otros.

Cuenta él mismo, que sus estudios y meditaciones le habían creado serias dudas de la aptitud de la escritura en tiempo 3 x 4 con que se componían las polcas, para expresar con posibilidades la música paraguaya. Y realizó su experiencia, escribiendo en tiempo 6 x 8, la melodía MAERAPA REICUAESE, de Rogelio Recalde. En 1925 nació la guarania, que así la llamó Flores, y tuvo entusiasta acogida de los directores y componentes de la Banda de Policía, que la incluyó en su repertorio de retretas. Tras su positiva experiencia, Flores empezó a escribir sus propias composiciones. Así surgieron; JEJUÍ, sin versos, ARRIBEÑO RESAY, CAATY e INDIA, las tres con versos, de R. FONTAO MEZA; NDE RATYPYCUÁ y ÑASAINDY-PE con letra de FÉLIX FERNÁNDEZ; ÑEMITY y GUYRA-Ú, con letra de CARLOS F. ABENTE; CHE PYCAZU-MI, con ELADIO MARTÍNEZ y PEDRO P. VALIENTE, OBRERITO, CHOLÍ, PUNTA CARAPÁME SERRATO NDIVE, AHENDÚ NDE PURAHEI, MBURICAÓ, y otras.

En 1929 y mediante amigos comunes; Gómez Serrato, Rivas Ortellado, entre otros, se realizó el encuentro entra Flores y M. Ortiz Guerrero. "Flores del yuyal... escribió el poeta; del yuyal salen estos hijos oscuros de la humanidad innominada, macerados en el santo óleo de penurias celestiales con un halo dolorido de fulgencia en la cabeza. Sin títulos, sin recursos, pero con el tesoro de su propio yo". Y comenzó entre ambos una fructífera colaboración materializada en celebradas guaranias: INDIA, PANAMBI-VERÁ, NDE RENDAPE AYÚ, BUENOS AIRES SALUD, PARAGUAY-PE, KERASY, la nueva letra de INDIA, de ORTIZ GUERRERO, desplazó a la original de FONTAO MEZA. En 1933 falleció el poeta y Flores siguió componiendo: de entonces son sus poemas sinfónicos: MARÍA DE LA PAZ, PYHARÉ-PYTE, ÑANDE RÚ VUSÚ, muy elogiados por la crítica.

Obnubilado por doctrinas apátridas, Flores rechazó la condecoración con la que un gobierno paraguayo premiaba sus altos merecimientos de creador. Falleció en Buenos Aires en 1972. Son sus hijos, Francisco Asunción y Olga Flores, habidos con Catalina Bogado; y Juana de Dios Flores, de otra madre.

Fuente: BREVE HISTORIA DE GRANDES HOMBRES. Obra de LUIS G. BENÍTEZ. Ilustraciones de LUIS MENDOZA, RAÚL BECKELMANN, MIRIAM LEZCANO, SATURNINO SOTELO, PEDRO ARMOA. Industrial Gráfica Comuneros, Asunción – Paraguay. 1986 (390 páginas)

 

 

JOSÉ ASUNCIÓN FLORES: La obra de José Asunción Flores es una de las más fructíferas en la historia de la música del Paraguay; siendo muy joven y aún con estudios musicales a mitad de camino  crea una nueva forma musical, la Guarania, un tipo de canción urbana y nostálgica que en la actualidad goza de extraordinaria difusión internacional.

Acompañando sus años en el país y el exilio (Argentina donde vivió la mayor parte de su vida) es posible comprender el proceso creativo de este autor. En la década de 1920, cuando se encontraba como aprendiz y luego destacado intérprete del trombón en la Banda de la Policía de Asunción, crea piezas sencillas y experimenta diversas formas de escrituración. Por casualidad, según sus propias expresiones, en ese afán de investigar, descubre las inmensas posibilidades expresivas de una canción lenta, con el típico balanceo de la síncopa –elemento fundamental en la música paraguaya-,  aplicando la estructura universal de la canción (con introducción, primera sección y un estribillo central).

En los años siguientes, décadas del 30 y 40, ya en el motivador ambiente musical de Buenos Aires, incorpora a sus conocimientos, las teorías elementales de la armonía y la orquestación. De esa época datan algunas de sus primeras composiciones de corte popular, pero ya orientadas hacia lo sinfónico. Accede a nuevos recursos con la armonía avanzada, el contrapunto y las formas musicales, replanteando parte de aquella primera fase creativa, donde se aprecia más inspiración natural, pura y menos recursos técnicos, llevando estas antiguas melodías a los campos de la variación y las formas mayores. Allí encontramos gran parte de ese material en forma de poema sinfónico.

Finalmente las décadas del 50 y 60, son testigos de el máximo potencial en dicho campo, son los años de MARÍA DE LA PAZ, PYHARE PYTE y ÑANDERUVUSU. Hallamos recursos técnicos derivados del impresionismo francés, con sus quintas aumentadas, politonalismo y exuberante despliegue rítmico, a la manera de sus contemporáneos latinoamericanos Héctor Villalobos, Carlos Chávez, Silvestre Revueltas y Alberto Ginastera.

Si bien la formación de Flores, escapó a los cánones del academicismo, tuvo la extraordinaria virtud de la búsqueda eterna (tengo apuntes de al menos 6 intentos diferentes de escrituración de su obra MBURIKAO). Fue un pionero en el campo del poema sinfónico sobre argumentos locales y universales, así como la integración de grandes masas corales.

De manera continua a este proceso creativo, su condición de perseguido político lo convirtió en toda una leyenda a partir de los años 50.  Su música era difundida en forma clandestina  y copias de sus grabaciones pasaban de mano en mano a lo largo de la república  sobre todo sus composiciones grabadas en Moscú. Los gobiernos, especialmente el de Stroessner, se empeñaron en restar méritos a su labor a través de campañas de desprestigio, en muchos casos avaladas por intelectuales y servidores del régimen. Entre los argumentos más violentos figuraba el hecho de que no era él, el verdadero creador de la guarania, sino que habría copiado los dictados silbados por el poeta Ortiz Guerrero, a quien se deben realmente los espléndidos versos y el aporte para determinar el nombre  al nuevo género.

La creación de la guarania causó gran impacto en el país, hasta entonces el Paraguay  contaba con un solo patrón básico de música  la polca  de ritmo rápido, de la que derivan la canción paraguaya, la galopa y el kyrey. Todas parten de una misma fórmula rítmica, aunque con ligeras variantes de carácter. La guarania es una canción lenta, melancólica y adecuada a ciertos estados de ánimo del pueblo por lo que rápidamente fue aceptada y desarrollada también por otros compositores.

La totalidad de su producción se encuentra dispersa, y recién en los últimos años sus amigos y admiradores han iniciado una campaña rectificadora de valoración, recuperación y difusión de las mismas en el Paraguay y el exterior.

NACIONALISMO Y UNIVERSALIDAD : La creación musical en el Paraguay, nada tiene en común con otras naciones, ni por sus antecedentes ni por su carácter. Nació súbitamente, en pleno siglo XX, luego de un proceso, cuyas huellas puede hurgar la historia, pero cuyos frutos aparecieron de pronto, cómo si no tuviera antecedentes. Al primer siglo, a partir de la Independencia, observamos un todo homogéneo, sin cumbres que pudieran registrar algún fenómeno en particular.  
Pasadas las dos primeras décadas, del siglo xx, se produce una eclosión magistral que se inicia con Agustín Barrios (Mangoré), creador e intérprete quien parece surgir de la nada, José Asunción Flores, formado en el ámbito de la Banda de la Policía y otros,  igualmente notables, todos juntos, al unísono y al mismo tiempo: Mauricio Cardozo Ocampo, Darío Gómez Serrato, Félix Fernández, Emilio Bigi, Carlos Lara Barreiro, Herminio Giménez y tantos más. Para el observador objetivo, el caso es raro y desconcierta a primera vista; produciendo asombro la velocidad del crecimiento y sobre todo, por las cualidades excelentes y distintivas, que son comunes a las obras de ésta generación.

La conciencia, más o menos clara de un sentimiento nacional, arranca justamente con Barrios, quien dedica a esta tendencia un reducido porcentaje de su producción, orientado fundamentalmente a su instrumento: la guitarra.  Se define y fortalece con Flores, cuyo liderazgo a su vez, logra despertar la conciencia y la sensibilidad de sus contemporáneos. A partir de entonces y hasta bien entrada la década de 1970, no se conocerá otra forma de expresión musical.

La generación que precedió, a este grupo, no ha producido una sola obra de primer orden, en la cual se encuentren los caracteres de la nacionalidad. Los pocos músicos, con cierta formación académica, consideraban este hecho como una disminución de sus facultades creadoras y ambicionaron encontrar más allá de las maneras de expresión autóctonas, una música suprema y universal; pero con ello no lograron dar ninguna prueba de originalidad, ni aportaron tampoco nada que fuera esencialmente atractivo, más que el conjunto que consideramos una especie de “depósito de frases hechas”.

Pasadas estas ocho décadas del proceso, un espíritu imparcial no podrá, sino aprobar que esta tendencia de afirmación de un lenguaje nacional en música, surge a partir de José Asunción Flores. Desde el humilde espacio, bajo una planta de mango, en la Banda de la Policía, hasta en los círculos artísticos más encumbrados de Moscú, inculcó a sus contemporáneos el gusto por las formas artísticas, y les indicó el camino a través de la comprensión de las expresiones populares. Del purahey jaheo a las danzas indígenas, de la serenata, a los juegos de azar de las fiestas patronales, de la mariposa de alas brillantes a las inhumanas condiciones de vida en los yerbales. “Todo elemento extraído de las expresiones populares, y la vida misma, tiene un principio de universalidad”, expresaba con frecuencia.

Su mayor papel, fue la exclusión de la música, de todo elemento cerebral y esclavo de formalismos, como la elocuencia puramente oratoria. No hay duda de que suplanta esta concepción tradicional del arte por una nueva, revolucionaria, gracias al ejemplo proporcionado por el arte instintivo del pueblo y por la persistencia de una sensibilidad que a su vez adultera los pensamientos académicos, con formas de su propia cosecha. 

José Asunción Flores, a los elementos populares que incorporó a su lenguaje popular, hizo objeto de una profunda elaboración; no los transformó para adaptarlos a los sistemas del arte tradicional, como una especie de tarjeta postal, como sucedía con otros compositores de América, sino que supo extraerles las fuerzas vitales que aquellos elementos poseían, en la medida, en que estas fuerzas pudieran servirle para manifestar su propia visión de la realidad. La libertad de aquellos elementos fue para él un ejemplo de nuevas libertades. Entonces su música no vive como una simple expansión de sonoridades, sino que casi siempre se atiene a especificar alguna cosa, desde el lejano canto de un gallo, al amanecer, hasta la gracia de un hoyuelo en el rostro de una mujer. Esta alta capacidad de concentración temática es lo que a todos, cuando escuchamos su música, nos produce esa sensación de algo único, ligado a las profundidades del ser, y que induce el efecto mental, casi hipnótico, de que al concluir la audición nos quedamos varias horas con la melodía sonando en nuestra cabeza y seguimos por horas acompañados de ella en nuestro interior.

 Su paso por la vida, no fue fácil, fue un suceder de injusticias; naturales y fabricadas por el hombre. El ambiente de su dolorosa venida al mundo, su años juveniles marcados por penurias económicas, su trágico exilio en la Argentina, las persecuciones políticas y artísticas, y el castigo físico en su agónico final. Sin embargo, en su obra, no encontramos una sola queja, un solo trazo de amargura, que no fuera la rebeldía contra la intolerancia y la opresión, y en eso luchó con todas las fuerzas de su espíritu. Su obra es un gigantesco canto de amor a su entorno, es un abrazo de bondad a los seres humanos, es en síntesis, la más sublime expresión de su tierra, el Paraguay.

Al increíble desprecio que hemos demostrado, en el Paraguay, a lo largo de estos siglos, en  lo referente a la preservación de nuestra memoria cultural (recordemos que hasta la partitura original de nuestro Himno Nacional ha desaparecido y no sabemos quién es su autor), un grupo de amigos de Flores, se predispone, con gran sacrificio personal y enfrentando a veces, las mismas barreras, aunque en tiempo y volumen diversos, a  reivindicar su obra, y más que nada a movilizar a las fuerzas vivas del país para acompañar esta necesaria reparación.

La música de Flores es un bálsamo contra la desesperanza, su destino principal: los jóvenes de su patria, quienes tienen ante sí, la imagen de un hombre íntegro, que ha luchado y mantenido fiel a sus ideales; un hombre rebosante de valores; un genio creador, como pocos en la región.

Fuente: artículo “JOSÉ ASUNCIÓN FLORES”, publicado por LUIS SZARÁN el 04/09/2007. Registro espacio: http://www.luisszaran.org

 

 

CREACIÓN DE LA GUARANIA – Por VÍCTOR JACINTO FLECHA

En el año 1925, José Asunción Flores crea la Guarania, ritmo original del Paraguay. La importancia y la gran repercusión que tuvo este compás en el desarrollo y la universalización de la música paraguaya, supuso un salto cualitativo en el devenir histórico de la cultura paraguaya, por lo que sobradamente esta creación se constituye en un Hito del Bicentenario.

Durante los años 1920 se abrió en el Paraguay un amplio cauce de renovación cultural. Dos corrientes del pensamiento influyeron enormemente dentro del proceso: la de la Reforma Universitaria de Córdoba y la del nacionalismo. Ambas corrientes se articulaban entre sí para una interiorización de la realidad del país y asumida la misma se buscaba en forma consciente una salida. La libertad de prensa existente permitió, por otro lado, la multiplicación de periódicos y revistas, cada uno con criterios propios.

El arte, la literatura, la música que hasta hacía poco se sumergían en gastadas escuelas parnasianas y copiaban todo lo que "llegaba de París", de pronto buscaron la recreación de todo lo "nacional". Viejos aires folclóricos diseminados a lo ancho del país fueron recuperados. Surge la literatura y el teatro en guaraní. Las publicaciones con poesías, cuentos y artículos en ese idioma se imprimen por miles. De pronto, la sociedad entera se sumerge en un magma de recuperación nacional.

En este marco, José Asunción Flores crea la Guarania. Tras un largo proceso de búsqueda e investigación en los aires musicales populares paraguayos, plasma la nueva música en ritmo ternario (compases de 6 x 8), que el creador la nominó GUARANIA, nombre tomado de un verso de GUILLERMO MOLINAS ROLÓN, que para Flores era como la definición de su hallazgo: "Y, fue también guarania la región prometida/como tierra de ensueño, de ilusión y de vida ".

Cuenta el mismo Flores que su primer paso fue un arreglo de la música popular "MBA'ERAPÁ REI'KUA'ASE", que abrió las posibilidades a su descubrimiento. La primera guarania propiamente dicha fue 'JEJUI'. La misma fue interpretada por primera vez en los ensayos de la Banda de la Policía, de la cual Flores era miembro. Luego, con arreglos para piano, violín y violoncelo, fue estrenada en el "Hotel Cosmos" de Asunción, por tres renombrados músicos europeos, residentes en nuestro país, Hans Brand, Alfredo Kamprad y Piensunka, estando presente, como público, el presidente de la República Eligio Ayala. Al término de la ejecución de la música, el Dr. Ayala preguntó quién era el autor de la misma. Brand le respondió: "Uno de los músicos de la Banda de Policía, se llama José Asunción Flores, un muchacho talentoso". Ese fue tan sólo el inicio. Luego vinieron otras composiciones como "ARRIVEÑO RESAY", con letra de RIGOBERTO FONTAO MEZA, "NDE KEGUYPE-MI", "NDE RATY PYKUÁ", con letra de FÉLIX FERNÁNDEZ, "KA'ATY", entre otras composiciones.

En 1929 (cuatro años después de crear la guarania), Flores conoció a MANUEL ORTIZ GUERRERO, con quien trabó una profunda y sincera amistad. Aunque con Ortiz Guerrero trabajaron muy de cerca en una infinidad de composiciones, cuyas letras eran del poeta (como "INDIA", "NDE RENDAPÉ AJU", "PARAGUAY", "BUENOS AIRES, SALUD", etc.), éste no tuvo nada que ver con la creación de la Guarania, en cuanto a la concepción rítmica. La dictadura de Stroessner, buscando opacar y restar méritos a Flores, sostenía que Ortiz Guerrero era el creador de la Guarania.

En 1933 Flores viajó a Buenos Aires, para hacer conocer su música. Luego regresa al Paraguay y participa de la Guerra del Chaco como combatiente, según el poeta argentino Raúl González Tuñón, corresponsal de guerra en el Chaco: "Flores era ayudante de un tirador de ametralladora pesada. Estaba en plena línea de fuego enemigo, en una zanja, y sacaba de unas cajas de madera larga y gruesa cintas llenas de balas, que luego iba alimentando el arma que escupía fuego .y plomo. Yo me encontraba en otra zanja más allá..."

Después de la Guerra del Chaco, Flores se hizo comunista, como la mayoría de los intelectuales y artistas de la época, que tenían ideales de justicia social, fraternidad entre los hombres y paz en el mundo. Exiliado por las sucesivas dictaduras militares, vivió gran parte de su vida en Buenos Aires, donde continuó su formación como músico y siguió creando obras que se hicieron universales.

De la música popular pasó a componer obras sinfónicas como "ÑANDERUVUSU", "PYHARÉ PYTE" o "MARÍA DE LA PAZ" y a trabajar en la versión sinfónica de sus obras anteriores, "INDIA", "ÑEMITY", "NDE RENDAPÉ AJU", etc.

Las décadas de los años 40 y 50 fueron de gran creatividad y renovación de la música de Flores. Grabó su primer disco con la Orquesta de la Asociación del Profesorado Orquestal Argentino y coro, bajo la dirección del propio Flores. En tanto, la Guarania había penetrado profundamente en el Paraguay, convirtiéndose en el ritmo nacional por excelencia y había comenzado a universalizarse, siendo ejecutada en diversos lugares del mundo, por paraguayos y extranjeros. La dictadura de Stroessner, a pesar de declarar a Flores "traidor a la Patria", por su ideología política y por su lucha por la vigencia de los derechos humanos y la libertad en el Paraguay, no pudo prohibir la interpretación de su obra, debido a la vigencia y a la identificación popular de la que gozaba.

En 1969, La Orquesta Sinfónica y el Coro Unido de la Radio y la Televisión Soviética grabaron la mayoría de sus obras sinfónicas. José Asunción Flores, junto a Agustín Barrios, son la máxima expresión de la música paraguaya y los más universales.

José Asunción Flores murió el 16 de mayo de 1972, en Buenos Aires, torturado por el exilio obligatorio que le impusieron las dictaduras del Paraguay. Cuando la añoranza era demasiado fuerte, venía de tanto en tanto a mirar desde el otro lado del río la patria que le era negada. Flores es un ejemplo extraordinario del tesón y de la superación del ser humano. Nacido en cuna muy pobre, en el barrio "Punta Karapá" de la Chacarita, el 27 de agosto de 1904. Hijo de una lavandera que trabajaba en la casa de don Manuel Gondra, hombre de cultura y dos veces presidente de la República, éste llegó a ser padrino de Flores. Las andanzas de Flores, como niño en condición de calle, hicieron que fuera detenido por la Policía. Como "correctivo" fue enviado a estudiar música en la Banda de la Policía. Eso cambió su vida.

Su gran sed de aprendizaje y el verse rodeado por un grupo de intelectuales, hizo que el entonces adolescente Flores pudiera ir formándose, no sólo en el estudio de la música, sino en cuanto a tomar conciencia de los problemas sociales y culturales. Su vida no había sido fácil, sin embargo, logró vencer todos los obstáculos y ubicarse en la cima musical del país. Flores logró ser un artista universal, sin perder su esencialidad paraguaya.

El Congreso de la Nación Paraguaya, mediante la sanción de la Ley N° 4395/2011, dispuso que sus restos mortales descansen en el Panteón Nacional de los Héroes. Es el póstumo reconocimiento a la labor de un hombre que, desde la música como opción vital, se transformó en un verdadero héroe civil de la Patria.

Fuente: HITOS DEL BICENTENARIO. Por LINE BAREIRO, MABEL CAUSARANO, MARGARITA DURÁN ESTRAGÓ, VÍCTOR-JACINTO FLECHA, BARTOMEU MELIÁ, GUIDO RODRÍGUEZ ALCALÁ © De esta edición SERVILIBRO. COMITÉ ASESOR, COMISIÓN NACIONAL DEL BICENTENARIO. Editorial Servilibro. Telefax: (595-21) 444 770. Correo electrónico: servilibro@gmail.com , Asunción, Paraguay octubre 2011

 

 

 

JOSÉ  ASUNCIÓN  FLORES

ÑANE   RETà  RUVICHAITE

Hai  mbohapyha

PEDRO ESCURRA FRANCO

 

JOSÉ ASUNCIÓN FLORES.  (Hi’arapáy Paraguaýpe  27 jasypoapy 1904 ha omano  Buenos Aires-pe 16 jasypo 1972) Isy Magdalena Flores ha itúva Juan Volta.

Héra ypykue José Agustín, upéinte pe itáva réra omokyre’ỹ chupe omoĩhaḡua hérarõ. Ogueru iñakãme yvatégui mba’eporãpavẽ. Ñande ypykuéra ruguy ome’ẽ chupe pe mba’ekuaa ñande rapoite rehegua.

Mba’epurorypavẽ oguejy yvágaguiraka’e peteĩ ãnga katupyrykatúre, mandu’a oĩháme hese ñahendu ojeguerochichĩ. Umi ava ojehovasapyrémante ikatu ojapo umi mba’epurory ijojaha’ỹva ko yvy ári, ikatúva ojogua umi ñahendúva yvagapýre.

Ñande ypykuéra membykuña pe isy, oikóva’ekue táva Paraguay rembe’ýre. Tendota Manuel Gondra rógarupi, tava’i Chakarítagui ñasẽvo yvategotyo. Pepuntakarapãme,  isy  Magdalena Flores, upe kuña katupyry.

Peteĩ ikichiha omomemby chupe, upe 27 jasypoapýpe, ary 1904 pe. Magdalena, ombohéra chupe José Agustín. Upéinte omoambue ha’e pe héra ikaria’yrire ojapójave pe guarania. Ipaíno karai guasu Rafael Gondra. Itúva ha’e Juan Volta ndopytaivoi mamove, katupyry ombopukuaáva opaichagua mba’embopuha.

Flores, okakuaa paraguaýre. Omboveramimi sapatu akãhatã pa’ũme. Imitãme ombosope mbujape Tupão San Roque rovái, pevakuére ho’a tahachi poguýpe.  Ndikatúi oñemoinge chupe tekosãkotýpe, pe imitãrupi.

Ojegueraha Tahachikuéra apytépe, oĩháme umi mbopuhára. Iñãkãguapyhaĝua oje’e, upérõ oguereko 11 ary, upépe oñemboja ha oñemoirũ mitãrusu Félix Fernández rehe, ñe’ẽpapára ha trombón mbopuha. Ombo’e chupe mba’éichapa ombopúva’erã. Pya’eterei ikatupyry Flores upe mba’e ñembopúpe.

Upéi ombo’e chupe umi mbo’ehára Mariano Godoy, Eugenio Campanini, Nicolino Pellegrini ha Salvador Dentice. José Trombón oje’e chupe upépe, ombopu umi tahachi atýpe, avei ojuhu peteĩ ravel tuja ha oñemoĩ avei oñeha’ã hese.

Iñangirũ tahachi mbopuhára apytépe, heta tapicha katupyry, Félix Fernández, Manuel Rivas Ortellano, Rudecindo Lugo, Dario Gomez Serrato, Silvestre Jovellanos, Santiago Torres, Manuel Cardozo y Gerardo Fernández Moreno.

Oguerekójave mokõipa ary, ombopújave pe polka ma’erãpa reikuaase, oike iñakãme peteĩ mba’e, ombotove mba’epu kyre’ỹ, ombopu mbegueve, iñambue chugui, hyapu asyve, ñane ñe’ẽicha he’iraka’e, upe omombeguevépe oñandu ipu asyveha.

Te’ỹi purahéi iñembyasykuaa. Ñande jareko mba’epu asy ñane ñe’ãme, kóicha ipúva he’i ijupe ha ohorei hese. Opytu’urãngue ombopujeýma ha omombeguepa, ja’e chupe  umi polka ohendúva. Ojepicha chugui heta iñirũnguéra, ojapohaguére upéicha.

Hetave omba’apo pe polka Ma’erãpa reikuaase rehe, ojapóva’ekue Rogelio Recalde, karai Concepción-pegua. Umi mbo’ehára Campanini, Dentice ha Pellegrini ojerure chupe ohohaĝua avei oñemoaranduve Gimnasio Paraguayo ryepýpe, mbo’ehára Virgilio Centurión ha Carlos Esculies ndive, mokõivéva katupyry ruvicha.

Oñeme’ẽ chupe imba’erã peteĩ Violín. Omombe’u chupekuéra mba’épa ojapo pe polkagui.Iporã he’i chupe mbo’ehára Centurión ha Esculies, emba’apove hese ohendu jo’ajo’a ha’e, sapy’ánte iko’ẽmba ombopuhápe, oheka pe ohekáva hese.

Ha’e oñandu heta mba’e oguerekoha ikorasõ ryepýpe. Isy, te’ỹi ñemoñare ha itúva katu oúva’ekue aipo Gran Bretaña-gui. Péicharupi hekove rapokuéra umi mbaraka sãicha ipu tapiaite ijapysápe. Umi mba’ekuaa tatapirirícha ojepota iñakãme. Itúva rupive oguereko avei europeo katupyry  ijehe, umi mba’e ñembopúpe.

Ha’e ojuhuse peteĩ pumbasy ñanemba’eteetéva. Ñane retã oguereko peteĩ ñe’ẽ imba’etéva, oguerekóva’erã pumbasy oguenohẽva tetãygua remiandu umi mba’epúpe.

Pe polka réra ndaha’éi ñanemba’e, avei umi ñande polka oguereko ñane kyre’ỹ ñanemba’etéva. Avei umi ñe’ẽpoty ojehaíva nda’ijojaháiri. Umi pytagua arandu ohechakuaa iporãitereiha.

Ára ha ára José Asunción ojeporeka, upéinte ojuhupaite umi ohekáva. Oguenohẽ pumbyasy pyahu. Ma’erãpa reikuaase, iñambuepaite sapy’a. Peteĩ ára omoñe’ẽjave peteĩ ñe’ẽpoty Guillermo Molinas Rolón mba’e, ojuhu peteĩ ñe’ẽ pyahu. Guarania. Mba’éiko he’ise ko ñe’ẽ porãite oñeporandu.

Oheka ha oporandu Guillermo-pe, mba’épa he’ise añeteháme upe guarania. Upe guarania he’ise ñaneñe’ẽre’ẽnte. Omombe’u chupe oipuruseha upe téra imba’e pyahúre. Omoneĩ Guillermo Molinas Rolón. Avei mbo’ehára katupyry Delfín Chamorro he’i chupe iporãha omoĩ upe téra imba’e pyahúre.

1925 arýjave oguenohẽ Jejui, ysyry po’i pypuku pya’ete osyrýva réra oipuru upe guarania peteĩháre. Ko guarania Jejui ndoguerekói ñe’ẽpoty japurahéihaĝua. Upéva mboyve, 1922 ojapo peteĩ polka hérava Manuel Gondra. Ipaíno rérape.

1926 pe ojapo guarania mokõiha, arribeño resay, omoñe’ẽpotýva’ekue Rigoberto Fontao Meza (San Pedro Ykua Mandyju,* 29 Jasypakõi 1900 Táva Paraguaýpe 29 jasypakõi 1936 pe) omano hi’ára mbotýpe. 1926 avei ojapo guarania mbohapyha hérava India, omoĩ chupe avei ñe’ẽpoty Rigoberto Fontao Meza. 1927, ojapo guarania irundyha hérava Ka’aty. Fontao Meza, tetãñangarekohára, imitãmi guive, chakore, ha’ejey omoĩ ñe’ẽpoty José Flores rembiapóre. Meza, ha’ekuri ñaneretã rembiaguái oikóva ñande poyvi guýpe.

Péicha Rigoberto Fontao Meza, ha’e pe omoñe’ẽpoty ypýva’ekue umi guarania. Flores ojapoparire pumbasy ohenduka oñemoĩhaḡua pe ipumbasýpe  ñe’ẽpoty. Péicha ha’e omba’apóva.

Manuel Ortiz Guerrero, ñe’ẽpapára katupyry, oikokuri tape Parapiti ha tepemi mbyky ko’áĝa oñembohérava’ekue Manuel Ortiz Guerrero. Upéi Paraguari aimete Tte. Fariña. Upépe oguereko suruku’a, aranduka’apoha.

Ohójipi hendápe, ãngirũ ñe’ẽpapára Dario Gómez Serrato, ombopúva avei pe tahachikuéra pumbasy apytépe. Manu ojapo chupe Kuri aranduka hérava Jasyjatere.

Gómez Serrato omombe’u Ortiz Guerrero-pe oĩha hendive peteĩ mitãrusu ojapóva’ekue peteĩ pumbyasy pyahu. Tahenduka ndéve he’íraka’e Gomez Serrato ha oguenohẽ imbaraka ha ohenduka chupe umi mba’epu pyahu, arribeño resay, india ha ka’aty. Aikuaase chupe he’i Manu ohenduparire chupe.

Uperiremínte peteĩ pyharépe osẽ ohohikuái upe Manú rógape, kerapurã. José Asunción ha Gomez Serrato, iñirũnguérandi. Ary 1928 pe.

Ohenduparire Ortiz Guerrero oñemoñe’ẽporã José Asunción. Heta ohecharamo upe hembiapo pyahu. Avei he’i chupe upe pyharépe, pe India ñe’ẽpoty ndo’aiha pe pumbyasýre ha he’i ojaposeha chupe peteĩ ñe’ẽpoty pyahu.  Omoneĩ Flores, uperiremíntekatu pe guarania India oguerekóma ñe’ẽpoty pyahu.

Péva ombopochy Rigoberto Fontao Meza-pe, oñemyrõ ha noñe’ẽvéi Flores ha Gomez Serrato-pe, avei mayma iñirũnguérape. Upérire ndojehechavéi Fontao Meza-pe. Oje’e oikohague kañyháme.

Che pykasumi, polka, ojapóva’ekue Valiente ha Eladio Martínez. Ohupyty peteĩ jopói Teatro Municipal pe, ojeporavo heta apytépe, osẽ tenonde Eladio Martínez, opurahéirupi polka che pykasumi.

José Asunción Flores ohendu Eladio opurahéi ypýjave. Buenos Aires-pe. Karai Eladio renondépe oñemoĩ ombupu Flores polka che pykasumi guaraniapúpe. Opyta porãiterei he’i karai Eladio ovy’arasáva ha osẽ oho SADAI pe omboguapyka kuatiáre ojapohague guarania che pykasumi Valiente-Martínez ha Flores.

Ápe avei oĩ pochy’imi. Mba’ére remboguapy che réra oporandu Flores. Che ndajapói mba’eve. Valiente mba’e ñe’ẽpoty ha nemba’e Eladio pe pumbyasy. Che pe polka-gui ambohasánte guarania-pe.Avei oñemyrõ Flores. Che ndajapói che pykasumi, amoambuénte pe ipu. He’i.

Flores, karai ipy’aporãva ha ipy’aguapykuaáva. Guarania, jaikuaaháicha hyakuã sinfonía, tembiapoporãiterei  ha ikatupyryrasaitereírupi, oje’e opaite hendápe.

Heta he’íva ko’ápe ha tetã ambuére, guarania ndaikatuiha ojapo peteĩ ñane retãygua.

Oĩ oipe’aséva’ekue chugui pe iguarania. Mburuvichakuéra ha umi tendota ndoikaaséi chugui mba’eve ko ñane retãme. Maymavéva ojejuru’o hese.

Flores, ohayhuporãkuri ñane retãme. Heta ára tetã ambuépe omba’apo hese. Heta pytagua  oñemomba’ese ñane guarania rehe.

Ñane retã mburuvichakuéra oñeha’ãkurihikuái ojeguaru ko karai guasúgui. Flores ndojapói guarania he’ijoakuri. Tavaygua ohayhu chupe.

Ojapo 12 guarania oguerekóva sinfonía pytu. Ñahendumína ikatu vovénte, Pyharepyte (1954), Ñanderuvusu (1957) María de la Paz (1961).

Heta ára ojeguerohory chupe Madrid, Paris, Berlin, Moscú, Pekín, Roma rupi. Oikundaha europa ohechuka ikatupyryha mba’epu apópe, ohenduka guarania, sinfonía joguaha ojeguerovevéva jepopetepa apytépe.

José Asunción Flores, ha’e ñane retã ruvichaite avei, tekotevẽ peteĩ ñe’ẽme jahechakuaa ko karai guasúpe. Tove tojerapa umi py’aro hese oñeñapytĩva’ekue. Toike héra, hekove ha umi hembiapokue mayma mbo’ehaópe, toñembopu ha tojepurahéi umi guarania. José Asunción Flores nda’ijojaháiri. Ñane retã ãngapýpe umi tuichavéva ha’ehína Emiliano R. Fernández ha José Asunción Flores. Vy’apavẽ maymavévape ĝuarã.

Techapyrã. Jahecháta ko’ã mokõi ñe’ẽpoty. Peteĩ ohaíva’elue Rigoberto Fontao Meza, ambuékatu ohai Manuel Ortiz Guerrero.

Fuente: PEDRO ESCURRA FRANCO

 

 

 

Enlaces internos recomendados:

*. SURGIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LA GUARANIA. Disertación de: AUGUSTO ROA BASTOS ,

*. JOSÉ ASUNCIÓN FLORES, COMPOSITOR. Documento de LUIS SZARÁN ,

 

 

 



JOSÉ ASUNCIÓN FLORES (+)

Cantidad de Obras Registradas: 71
Para Acceder a cada Obra, por favor haga click en la imágen.




 

Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA