ACHEGETY/ EL ABECEDARIO
Elaborado por MANUEL F. FERNÁNDEZ
Contenido:
Símbolos elementales
El alfabeto guaraní
Ortografía antigua
Opiniones divergentes
SÍMBOLOS ELEMENTALES
La grafía del guaraní es muy similar a la de la lengua española, por la simple razón que se la ha desarrollado en función a ella.
El guaraní usa los siguientes símbolos tipográficos elementales, de los cuales se forman las letras:
Observación: No recomendamos el uso de los siguientes caracteres, o modificadores de los mismos, en lo escrito, en pos de una adecuación a la normatización internacional:
También sería bueno mencionar que:
EL ALFABETO GUARANÍ
El alfabeto oficial actual del guaraní se compone de 33 letras, que son: a – ã – ch – e – ẽ – g – ĝ – h – i – ĩ – j – k – l – m – mb – n – nd – ng – nt – ñ – o – õ – p – r – rr – s – t – u – ũ – v – y – ỹ – '. Esto se ha explicado en la página del Abecedario Fonológico, con sus sonidos y ejemplos de uso en palabras.
Podemos resumirlo que este abecedario se compone de:
En cuanto a sus nombres,
Con esto, ya resulta claro porqué en guaraní, "abecedario" se llama achegety(a-che-ge=letras; -ty=conjunto). Es bueno también recordar que las letras del español b– c – d – f – q – w – x – z no existen en guaraní, ni tampoco la ll (la antigua "elle").
ORTOGRAFÍA ANTIGUA
El abecedario guaraní no ha sido el mismo desde sus inicios, que ha ido evolucionando como la de cualquier otra lengua viva. Conforme los estudiosos del idioma se han ido adentrando con los fonemas básicos, iban agregando y quitando grafemas. No podemos hablar de un solo alfabeto guaraní antiguo, ya que al no haber una normatización oficial por mucho tiempo, casi cada autor usaba su propio alfabeto, tratando de imponerlo.
El cambio más importante se produjo en la convención de 1950 de la lengua guaraní, realizada en Montevideo, Uruguay. Allí se establecieron cambios tan importantes a los que, agregados algunos grafemas más, se conoce como la nueva grafía, para contrastar con la hoy llamada vieja grafía, que regía hasta entonces.
Estos cambios del siglo XX son sólo de grafía, la pronunciación de las palabras no ha variado. Las diferencias entre una y otra (para interpretar la viejas grafías) se explican en el siguiente cuadro, con sus ejemplos equivalentes:
Opiniones divergentes
Lastimosamente, no siempre las autoridades lingüisticas del guaraní están de acuerdo en algunos aspectos. Antonio Guasch pretendía eliminar el acento gráfico y no usaba la Ch como letra. Antonio Ortiz Mayans no estaba de acuerdo con el cambio de grafía, llamándole "grafía tradicional" a la que cayó en desuso. El uso de los signos de interrogación y exclamación también suele ser motivo de desacuerdo.
El más llamativo punto de discordia actual es la letra ĝ(gcon tilde). Lino Trinidad Sanabria pretende eliminarlo, según explica en su diccionario [TRINIDAD SANABRIA, Lino: Gran Diccionario Avañe'ẽIlustrado Guaraní - Castellano Castellano - Guaraní, Editorial Ruy Díaz, Buenos Aires, Argentina, 2002. ISBN: 987-519-020-2. Formato 17 cm × 24 cm, 736 páginas.], y no lo usa. Natalia Krivoschein de Canese junto con Feliciano Acosta lo ignoran completamente en el de ellos [KRIVOSHEIN de CANESE, Natalia - ACOSTA, Feliciano: Ñe'ẽryru Avañe'ẽ-Karaiñe'ẽKaraiñe'ẽ-Avañe'e, Colección Ñemitỹ, Instituto Superior de Lenguas, U.N.A., Asunción, Paraguay, 2000. ISBN: 99925-3-031-6. Formato 13 cm × 20 cm, 260 páginas. ] sin explicación alguna, y a éstos se les une Tadeo Zarratea [ZARRATEA, Tadeo: Gramática Elemental de la Lengua Guaraní, Marben, Asunción, Paraguay, 2002. ISBN: 99925-46-21-2. Formato 15 cm × 21 cm, 255 páginas.]. El Ministerio de Educación del Paraguay, empero, sí recomienda su uso, así como también el Instituto de Lingüistica Guaraní del Paraguay, y parece que también el Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní (pues lo mencionan en su sitio de internet). Por esta razón, también se lo emplea en este sitio.
De esto se concluye la necesidad de una verdadera Academia de la Lengua Guaraní que se encargue de rescatar los "buenos usos" de la lengua, con el fin de reglamentar su uso. En realidad, existen dos "academias oficiales", pero ambas son totalmente inoperantes, y actualmente el Ministerio de Educación del Paraguay es la institución encargada de dar algunas pautas, que no siempre son respetadas.
Fuente: www.guaranirenda.com (Link caduco, revisado en Febrero 2024
ENLACE RECOMENDADO:
(Hacer click sobre la imagen)
ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA
(Hacer click sobre la imagen)