PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
LUÍS MARÍA ARGAÑA (+)

  DOCTRINA Y ACCIÓN COLORADA, 1998 (LUIS MARÍA ARGAÑA)


DOCTRINA Y ACCIÓN COLORADA, 1998 (LUIS MARÍA ARGAÑA)

DOCTRINA Y ACCIÓN COLORADA

LUIS MARÍA ARGAÑA

Imprenta CROMOS S.R.L.

Asunción – Paraguay

1998 (392 páginas)

 

 

 

LAS IDEAS NO SE MATAN

 

            Quiero utilizar esta conocida expresión que "las ideas no se matan", para justificar la segunda edición de esta obra "Doctrina y Acción Colorada" que resume el pensamiento republicano del eminente líder de la política paraguaya el doctor Luis María Argaña, asesinado el 23 de marzo de 1999.

            La Asociación Nacional Republicana es una institución gobernada por el pensamiento de sus conductores, atendiendo a las necesidades de la coyuntura y las necesidades populares básicamente.

            El General Bernardino Caballero ha concebido la necesidad de la reconstrucción de la patria vieja con el criterio de que la nación unida después de la hecatombe de la guerra debía nuclearse bajo los pliegues de la bandera tricolor y de una ideología nacionalista. El general Patricio Escobar ha continuado su obra en el gobierno dando participación a los diversos componentes de la naciente clase política.

            Los discípulos de los fundadores del coloradismo Blas Garay, Pane, Ricardito Brugada, Mallorquín, Frutos, Irala, Moreno, O’Leary, López Moreira, Eduardo Fleitas y tantos otros que siguieron el sendero inicial, fueron enriqueciendo el bagaje doctrinario colorado con diversos pensamientos nacidos del clamor popular. Esta generación de intelectuales y caudillos incorpora en la política nacional las ideas de que el Chaco debía ser defendido con las armas (Blas Garay), que la tierra es de quien la trabaja, (Mallorquín, Frutos), que el obrero necesita de la protección social y una legislación particular (Pane, Brugada) o que la mujer debía ejercer el sufragio en las elecciones nacionales (Silvera, Sosa), y así sucesivamente, en el momento preciso que la Patria necesitaba una idea rectora, o un certero golpe de timón para reorientar la nave del Estado, hubo un líder, un patriota que saliera de las filas del coloradismo.

            En los tiempos actuales el doctor Luís María Argaña constituía la esperanza que sería el conductor que la Patria necesitaba en esta hora casi dramática, por los problemas socio-económicos que amenazan al pueblo paraguayo. Líder popular, conductor de masas anónimas dotado de un talento y carisma excepcional, estaba llamado a ser el hombre que desde la más alta silla presidencial condujera a buen puerto el país hacia sus mejores destinos. Sin embargo, diversas circunstancias lo impidieron. Una vez le robaron las elecciones internas en que por grandes cifras había triunfado, anulando con el fraude una carrera presidencial asegurada. Otra vez, hace unos pocos meses, cuando el consenso nacional clamaba su presencia en el Palacio de López, ante una anarquizada y desquiciada política fascista, una conjura de malevos termina con su vida. Fuertes intereses espurios, bandas delictivas que rebasan nuestras fronteras patrias, tenían marcada su existencia para eliminarla cuando ésta llegara al gran solio del poder público. Y de esa combinación de fuerzas de mal y del delito, del fascismo y el narcotráfico, de la patria financiera y del contrabando, surge la bala homicida que una vez más, truncó la trayectoria de un líder excepcional, como cuando en 1899 eliminaban también por sus ideales a Blas Garay, Argaña o a John F. Kennedy y a Robert Kennedy, en 1968, cuando éste último era candidato a la presidencia de su país.

            Pero, lo que las fuerzas del malevaje no comprenden es que los ideales tienen su fuerza propia, una dinámica singular que se enriquece con el tiempo y las sucesivas generaciones encuentran en ellas inspiración permanente. Luis María Argaña ha dejado de pertenecer a las filas del coloradismo, ya es un patrimonio del país. Ya es integrante de los grandes de la política paraguaya como Caballero, Pane, Alón, Gondra, Eligio Ayala, Natalicio, O’Leary entre otros. Con el tiempo se estudiará con profundidad tanto su pensamiento como su acción de político militante, magistrado de la Corte Suprema de Justicia, ideólogo, pensador revolucionario y sobre todo esa virtud que lo caracterizó de por vida; su implacable lucha Contra la corrupción que existe en nuestra sociedad.

            Por estas razones, y en mi calidad del cargo político de que estoy investido, he considerado necesaria la reedición de "Doctrina y Acción Colorada", una obra útil para todo quien quiera profundizar el pensamiento del Doctor Luis María Argaña. Este libro servirá para ayudar a conformar definitivamente el pensamiento del Gobierno de Unidad Nacional, empeño de la clase política paraguaya en la actualidad. Dedico pues esta obra a los compatriotas y a los correligionarios que leemos admirado a Luis María Argaña por sus cualidades de hombre de bien, talentoso, cristiano y luchador incansable contra la corrupción.

 

 Asunción, setiembre 29, de 1999

 BADER RACHID LICHI

PRESIDENTE

ASOCIACIÓN NACIONAL REPUBLICANA

 

 

 

CAPITULO I

 

ENERGIA ELÉCTRICA Y DESARROLLO

 

I

DISCURSO SOBRE ITAIPU

 

            En Cámara de Diputados, 17 de julio de 1973

 

            DIPUTADO LUIS MARIA ARGAÑA. Señor Presidente, Honorable Cámara: pensé que iba a presidir el estudio y el desarrollo del Tratado de ITAIPU, una especial serenidad de las ideas puras; pensé y creí que lo íbamos a analizar en sus términos estrictamente jurídicos y económicos; pero, evidentemente, era una pretensión imposible, porque estábamos frente a un tema desgarrado por la pasión política que edificó hasta sus más profundas raíces por las historias casi seculares de nuestros dos partidos políticos, y era imposible encontrar, esgrimir la unidad de pensamiento, cuando tenemos que tratar un instrumento jurídico económico, dos partidos, que a través de su tránsito por la historia de la Patria, han definido perfecta y categóricamente dos formas de ver, de soñar y de imaginar la Patria. Por eso, en ningún sentido, pude tal vez pensar y pretender, que podríamos tratar este tema, dentro de la serenidad de las ideas puras, Sin embargo, y ya que me toca hablar en las postrimerías de este largo, exhaustivo y hasta aburridor debate, en algunos pasajes, porque sin querer nos estamos repitiendo constantemente, porque este tema de ITAIPU, está a la consideración pública desde hace más de dos o tres meses en una forma constante, que todos sabemos todas sus cláusulas, todos sabemos lo que se dijo y que no se dijo, lo que dicen sus Anexos y lo que dicen sus Notas Revérsales. Así que, sin quererlo, muchos Diputados, hemos caído, o, mejor dicho, han caído y yo también puedo caer, en el vicio del pecado de repetir una serie de conceptos. Haré lo posible, para hacer un recuento total, evaluar las opiniones que se dieron dentro de un desarrollo analítico crítico, lo más objetivo posible.

 

NUEVA REALIDAD ECONÓMICA-JURÍDICA

 

            En primer término, creo que es necesario señalar, que nos encontramos en presencia de una nueva realidad económico-jurídica existente hoy, y de una norma programada para el futuro. Quiero iniciar el estudio de este Tratado haciendo un desarrollo, dentro de un estricto método crítico, y así, en primer término, buscaré la fenomenología, es decir la descripción de aquellos hechos que motivaron la suscripción de este Tratado, luego entraré a la problemática, o dicho en términos feantes, la porética, tal vez a alguien le guste eso, la porética de la cuestión, y luego iré a la sistemática.

            Si la fenomenología o la parte descriptiva de los hechos, es la cuestio facti la problemática, será la cuestio juris, y ahí nos vamos a encontrar con las disposiciones, y la sistemática que será entonces, precisamente, a que lo que estuve diciendo de la norma programada, aquello que estamos pensando que tiene que hacer ITAIPU, aquellos convenios que están quedando pendientes, aquellos planes nacionales que se van a ir perfeccionando, ejecutando, para constituir y formar el corpus juris de ITAIPU y dar realmente dinamismo y vigencia a esa institución que estamos creando. Pero antes de entrar en el examen analítico de cada una de estas cuestiones, es menester, que hagamos una advertencia que es indispensable para no caer en la caricatura del concepto, como hemos estado cayendo, o como se ha estado cayendo en esta Cámara, principalmente por los sectores de la oposición. Llamo caricatura del concepto, cuando se trata, de las ideas preconcebidas, cuando no se toma el instrumento jurídico que estamos estudiando en sus términos precisos, sino que se le quiere dar vitalidad, interpretación, a través de las exposiciones de sus exégetas de sus comentaristas, a las contradicciones que se pudieran haber dado entre unos u otros. La verdad, que yo creo, que al nivel de juristas, como tenemos que tratar este Tratado, eso nunca pudo haber sucedido si se actuaba con un patrocinio honesto sobre este Tratado. Ahora, ese patrocinio se hace o no se hace sospechoso por los antecedentes históricos, de quienes hoy se oponen a la aprobación de este Tratado, se hace sospechoso porque se ha eludido, en todas las instancias, considerar el Tratado en su letra y en su texto, y se ha buscado señalar las contradicciones entre los negociadores y los exégetas. Y digo que eso nunca pudo haber sucedido entre juristas, porque los juristas sabemos que la doctrina de los juristas no es fuente del Derecho Internacional Público, pues para ser doctrina de juristas, sabemos perfectamente bien que tiene que ser una cuestión sistematizada y organizada en otra forma. Estas con opiniones de negociadores, de exégetas que en una u otra forma expresan su forma de ver del Tratado; pero en el momento de la vigencia, de la aplicación del Tratado en concreto, no tiene absolutamente ningún valor la opinión de los juristas, que no es fuente del Derecho Internacional. Quiere decir, que estuvimos hablando de cosas que no hacían realmente al Tratado. Esta advertencia considero interesante, si pretendemos en alguna forma ir al rescate de esa verdad que ha sido deformada, que ha sido mal intencionada, presentada para crear un paroxismo emocional de que se está entregando el Paraguay, de que se está traicionando al Mariscal López.

            Por eso, vamos a partir entonces de que debemos ver el Tratado, en sus términos y en sus expresiones, no en lo que haya dicho el Canciller, lo que haya dicho Debernardi o lo que haya dicho cualquier persona, porque ello no tiene valor jurídico. Vamos entonces a la descripción práctica o de la fenomenología que ha motivado la suscripción del Tratado.

 

EL VALOR FENOMENOLÓGICO

 

            Evidentemente que el hecho político en cualquier acto humano, no aparece nítidamente, no es como cualquier otro hecho o un hecho social que generalmente es común. El hecho político está involucrado en una serie de hechos que aparentemente no tiene nada que ver con la política y por eso que hay hechos políticamente puros o actos que no son políticamente puros, que son políticamente condicionados o políticamente condicionados por diversas circunstancias. Haciendo un símil, es un poco como el diamante en bruto, que tiene que ser pulido o limpiado para encontrar dentro de esa materia prima lo que llamamos el acto político.

            Evidentemente que el Tratado de ITAIPU, así, si lo vemos en un prisma totalmente independiente a antecedentes históricos y otros factores, es nada más y nada menos que la suscripción de un Tratado para explotar el Río Paraná, pero evidentemente que está precedido de antecedentes políticos, y va a tener consecuencias de orden político, quiere decir entonces, que dentro de sí mismo está un alto contenido político. Ese alto contenido Político, nosotros lo vamos a encontrar y fundamentalmente en esta fenomenología, por que ciertos hechos llevaron al Paraguay a suscribir este Tratado. Y debemos remontarnos y muy brevemente, a esos hechos, porque demasiados oradores ya tocaron este tema relativo a la delimitación de frontera, hecha con motivo del Tratado del 9 de Enero de 1872. Ahí evidentemente se cometieron errores técnicos importantes, y fundamentalmente se cometieron errores en la marcha misma de la demarcación. El itinerario de la demarcación no es el itinerario del Tratado. El Tratado establecía que debía comenzarse desde la boca del Yguazú y subir hasta encontrar las Sierras del Mbaracayú, y de ahí con las Altas Cumbres buscando las líneas más rectas posibles, hasta la costa Occidental del Río Paraguay. La verdad es que esa parte, que sale de la boca del Yguazú y llega hasta el Salto del Guairá, no se ha determinado, eso ha creado constantemente de parte del Brasil la postura de sentirse dueño de los Saltos; nunca se le había objetado esta posición al Brasil, esa es la verdad, hasta que consiguiéndose esa demarcación y con procedimientos más modernos, se encontró que la línea de las Altas Cumbres estaba mucho más al Norte que la línea bermello del mapa originario de una cartografía, que según parece desapareció de nuestra Cancillería allá por el año 1930, y según registros de autores, hasta 1930 esta cartografía estaba en nuestra Cancillería. Entonces tenemos que el Salto del Guairá era un motivo de preocupación constante del Paraguay, ya que descubrimos que teníamos derechos hasta inclusive la primera caída; después de eso se plantearon diversas hipótesis, fundamentalmente todas ellas coincidían en dar valor al Salto, no por el Salto mismo, que según nuestra tesis es un accidente geográfico o baliza natural donde van las líneas demarcatorias, sino que se habló de una entrega de una energía potencialmente fabulosa de toda la riqueza del Paraguay al Brasil, que no se defendía la ocupación de las tropas brasileñas hecha en la zona en litigio en el año 1965. En fin, el Gobierno, que ha demostrado, a pesar de la poca fe que se le tiene, y por eso que es una falta de fe injusta, porque si fuera justa, tendría que someterse a la realidad de los hechos, porque este Gobierno fue el que resolvió el problema de la libre navegación de los ríos, y cuando, siguiendo el procedimiento lento, sacrificado, difícil y tortuoso de las negociaciones internacionales, Paraguay llegó a obtener un pequeño estribo para poder subir sobre el caballo, que se llamó el Acta de Buenos Aires, respecto de la libre navegación del Río; se produjo una gran bullanga en los sectores de la oposición, y todo el mundo dijo que eso era una actitud ridícula, que la Cancillería colorada no sabía lo que era un Acta, que no sabía distinguir un Acta de lo que era un Tratado, que eso no tenía fuerza coactiva, ni fuerza obligatoria, y seguramente era cierto, en términos crudos jurídicos, pero no era cierto en términos de negociación nacional, no era cierto en términos de habilidad política, y la prueba está que no fue cierto, porque después se firmó positivamente el Tratado de Libre Navegación de los Ríos. Con buen pulso, con la habilidad diplomática, con buenas maneras, se consiguió en 1966 el retiro de esas tropas brasileñas, y que si bien los brasileños, en la nota en que comunicaban el retiro de esas tropas, manifestaban que era en el ejercicio de un acto de soberanía, ese mismo reconocimiento implicaba que ellos estaban queriendo tapar una situación que no era el reconocimiento de un ejercicio de un acto de soberanía, porque si no, no tenían que dar explicaciones a otro país, ni consignar de que era en ejercicio de ese acto de soberanía. Ese solo hecho vale por cualquier Tratado de ITAIPU, en la actitud valiente de un gobierno que ha sabido defender su derecho con dignidad, sin una pasión suicida y estúpida ya que algunos decían que teníamos que mandar unas tropas al Brasil; que eso sí, era un absurdo, y se retiraron esas tropas brasileñas, y van a venir más soluciones sobre el punto en el Tratado de ITAIPU.

 

RECONOCIMIENTO DEL CONDOMINIO DEL SALTO

 

            Luego entonces se suscribe, en aquella ocasión histórica, el Acta de Foz de Yguazú, que tampoco tiene valor jurídico, que no tiene fuerza coactiva, no fue aplicado, no fue aprobado por los Congresos, y era el Talón de Aquiles. Y hoy, se nos presenta a los paraguayos la oportunidad patriótica, realmente de patriotismo -no de dinero, de tierra, de soberanía, no de mercantilismo- de resolver un problema trascendental para nosotros. Nosotros necesitamos un instrumento en que de alguna forma, el Brasil reconozca nuestro condominio, necesitamos un instrumento en que hable de la copropiedad del Salto del Guairá, porque hasta ahora no tenemos nada, tenemos solamente declaraciones, y esa preocupación, se ha manifestado en 1938, por el Dr. Juan José Soler, en un libro, en que clamaba angustiado que lo que necesitamos es negociar la declaración de copropiedad del Salto del Guaira, en cualquier forma necesitamos negociar esto, porque si no estábamos sin títulos y sin derecho, sobre una zona aún no delimitada. Eso, es uno de los hechos detonantes de que el Paraguay se decida por el Tratado. Y yo creo que ese hecho, la incorporación de ese hecho, la incorporación de la terminología que ha insistido el Paraguay en que "desde e inclusive el Salto del Guairá, hasta la boca del Yguazú sean nuestros Límites con el Brasil", ese hecho vale la firma del Tratado, ese hecho es hecho de patriotismo, ese es el pedazo de tierra por el cual murió el Mariscal Francisco Solano López, no es el dinero, no es el mercantilismo, lo que determina el orgullo, la dignidad, y la soberanía de los pueblos.

            Estamos, entonces, encontrando soluciones trascendentes. Pero se me dirá, y con razón, la zona del litigio sigue siendo zona en litigio. Y es cierto. Sigue siendo zona en litigio, pero se sigue minimizando el problema; paso a paso, llegaremos, irreversiblemente, a la conquista de los derechos del Paraguay. No quedará un solo gramo de tierra en poder de otro país, por más potencia que sea. Y hoy, con las presas, vamos a inundar más de un tercio del territorio. Mañana, cuando se tenga que hacer los canales de navegación, vamos a inundar otro tercio de ese territorio, y el problema se irá minimizando cada vez más.

            Es más, esa ocupación de Zaragana, esas poblaciones que están a caballo, prácticamente de la costa del Paraná, frente al Salto, serán inundadas por las aguas, una vez más, serán un factor determinante dentro de la geopolítica Latinoamericana, entonces, estamos dentro de una marcha hacia la conquista de nuestros derechos. Esa es la política del Paraguay, que nosotros tenemos que ver antes que nada, antes que cualquier otra consideración en el Tratado de ITAIPU. Pero sí, se ha dicho acá que era un lago, y no se dice nada en el Tratado sobre cómo se dividirá ese lago. Están las disposiciones internacionales. El Dr. Vasconsellos ha leído párrafos de la obra de Díaz Cisneros, y está en cualquier obra de derecho. Hay demasiados lagos internacionales, hay lagos internacionales exactamente como el que se va a formar, que desembocan al mar por un río navegable, y las soluciones están en el Congreso de Barcelona, están en diversos Tratados bilaterales, existen soluciones que pueden ser la línea media, la línea del Talweg, si lo hay, o bien, inclusive, si son varios los Estados ribereños, con soluciones de carácter radial, son soluciones que existen dentro del derecho público internacional.

 

LAS NECESIDADES FUTURAS DE ENERGÍA

 

            Entonces, pasamos a otros puntos que determinan, otros hechos que determinan que el Paraguay se haya decidido a hacer el Tratado, a suscribir este Tratado. Nosotros, constantemente, estamos pensando sobre el Brasil, que el Brasil necesita, que el Brasil está contra las cuerdas, en fin, una serie de hipótesis. Ahora, es justo que, cuando hagamos un negocio, nuestro primer pensamiento sea "nosotros". ¿Yo cómo estoy? ¿Yo qué tengo? ¿A mí que me falta? ¿A mí qué me hace falta? ¿Qué necesito yo? Esas preguntas son las que debemos formularnos. Entonces vamos a ponernos en la posición de paraguayos que somos, y vamos a hacer nuestras preguntas. Nosotros tenemos energía eléctrica que nos está produciendo la obra del Acaray. ¿Hasta cuándo vamos a tener esa energía eléctrica? Vamos a hacer el Acaray segundo, vamos a hacer el Monday uno, vamos a hacer el Monday dos, y en 1985, dentro del crecimiento racionalmente calculado, nos quedamos sin energía eléctrica producida hidroeléctricamente. Tendríamos que recurrir entonces o a las térmicas o a los nucleares, con los costos que ello implica. Quiere decir que nosotros, para 1985, que realmente no son demasiados años de los que estamos viviendo, porque son apenas 12 años, vamos a tener que quedarnos a oscuras, en partes de nuestra República. Industrias que se quieran volver a instalar no tendrán la energía. Entonces, quiere decir que es un problema nacional, que queremos y necesitamos energía, o vamos a necesitar. Nosotros digamos bueno, pero vamos a esperar hasta 1985, pero sucede que los programas de construcción de hidroeléctricas tienen también un proceso, no son automáticos, no es como ir a comprar a una tienda una hidroeléctrica completa y ponemos en 24 horas. Llevarán 3 años, llevarán 4 años, llevarán 5 años; implican una serie de trámites para la obtención de créditos internacionales; quiere decir, podemos esperar 20 ó 30 años.

            Tenemos que empezar hoy nuestro proceso de electrificación, dejar lo nuestro, Monday uno y Monday dos, como una reserva estratégica, para un futuro en que no sabemos lo que puede suceder ni la evolución que puede tener la economía o el desarrollo dentro de nuestro país. Pero, si pensamos que necesitamos la hidroeléctrica, no por la ganancia todavía, aún, necesitamos por la energía que nos va a producir. Entonces, pensamos que esa energía, en primer término, vamos a quererla barata, porque la vamos a consumir. Para el año 2023, está calculado que el Paraguay va a consumir dos millones quinientos mil kilowatts, o sea que es la mitad de lo que produce ITAIPU. Entonces queremos que esa energía sea barata, porque si es cara, nos estamos perjudicando nosotros mismos. Entonces, hacemos un Tratado en estas condiciones, en que buscamos producir energía con alguna ventaja en cuanto a los bajos precios para nuestro desarrollo. Pero, qué pasa, que como nosotros, en los primeros años, no vamos a consumir esa energía, lógicamente decimos, tenemos que ceder, vender, negociar esa energía. Porque si no, son aguas que irán corriendo sin producir ni generar ninguna clase de valor. Entonces se establece una fórmula que es un componente del precio. Quiero que se entienda bien esto, porque acá hablamos con mucha pasión de cinco milésimos de dólar, que dijo Debernardi, que son 0,73, que Croxatto dijo no sé cuánto, que fulano dijo cuánto. La verdad, es que el Tratado no establece el precio. El Tratado lo que establece es una fórmula para obtener el precio, fórmula que da algunos valores invariables. Después voy a explicar cómo varían, pero lo invariable son los royalties, son compensación, son ganancias, en fin, pero tiene factores que son fundamentalmente variables, y que van a incidir en el precio de la energía en una forma que nosotros hoy no nos podemos imaginar. Y seríamos totalmente arbitrarios y totalmente fantasiosos si estamos fijando un precio, porque uno de los componentes del costo es el costo de la construcción, y ese costo de construcción será de dos mil millones de dólares a cuatro mil millones de dólares, que puede suceder, porque tienen que transcurrir todavía catorce años.

            Entonces la energía, no va a ser cinco milésimos de dólar, va a ser diez milésimos, va a ser veinte, y entonces va a ser carísima la energía. De ahí que nosotros vamos a pagar energía cara, y dentro de la teoría radical, vamos a ganar mucha plata, porque va a ser cara la energía. Eso no es consuelo, tan cierto es eso que estoy diciendo, que acá se ha citado a Croxato, se ha citado a grandes técnicos e ingenieros en tarifa. Yo le voy a citar al ingeniero Arthur, y a Dike Casagrande, que lo ha citado el Diputado Laino, en su conferencia en la facultad de Ingeniería, y que los diarios transcribieron como Casamayor. La verdad que son Arthur y Dick Casagrande, es decir, consorcio de ingenieros que es lo más grande que hay en el mundo. Son profesores de la Universidad de Harvard en el Estado de Massachussets. Fue consultado, desde el Paraguay, por un personal amigo mío, le mandó todos los antecedentes y le pidió la estimación del kilowatt de producción de ITAIPU. Y creo que del Dick Casagrande el que le contestó, o fue Arthur, no sé bien, uno de ellos, respondiéndole más o menos lo que yo acabo de decir, que es imposible fijar el precio de la energía de ITAIPU en este momento. Recién se va a saber ese precio con exactitud el día, el momento y la hora en que se termine totalmente la instalación de ITAIPU. Eso, quiere decir que todos los que estuvimos acá, nosotros, especulando durante 30 horas, sobre precio justo, precio injusto, ha sido hasta si se quiere una actividad ridícula, porque estamos partiendo de bases totalmente irreales, ilógicos, que no estaban de ninguna manera, respaldadas por ninguna clase de valores auténticos. Quiere decir entonces, que otros de los hechos que nos está determinando a nosotros, los paraguayos, a suscribir este Tratado de ITAIPU, es esa energía, que la queremos barata, para nuestro desarrollo, y que mientras nosotros no la podamos consumir, le queremos sacar un precio, un precio que puede ser de 31 millones, puede ser de 51, puede ser 80, porque se han hecho diversos e infinitos cálculos, pero evidentemente, en todos esos cálculos, se incluyen dos factores que son importantes, sobre todo como réplica al Diputado Saldívar, en cuanto dice que nunca vamos a pagar ITAIPU, que siempre nos vamos a endeudar, porque él se ata siempre a los cálculos de Debernardi, y Debernardi habla en sus cálculos de 31 millones de ganancia y 20 millones de intereses, pero no hay que perder de vista que en el Tratado se establece la amortización del capital, y que si sale 3000 millones, se va a tener que pagar 30 millones, entonces vamos a tener que la ganancia de ITAIPU, teórica, teórica siempre, aclaro, y dentro de las cifras que estamos usando, va a ser de 81 millones, porque es ganancia cuando yo, cuando no me paguen algo a mí para amortizar una deuda mía, es ganancia cuando parte de lo que yo tengo que ganar se va para amortizar los intereses de lo que yo estoy debiendo, pero eso al final, para mí no es lo definitorio. Es importante, tenemos que tener en cuenta, pero no es lo definitorio, es más, yo pienso que no es lo definitorio, no tanto porque me interesen los beneficios económicos que pueda tener el país, sino porque estamos partiendo de bases de cálculos irreales que no están totalmente con los componentes exactos de la fórmula que consagra el propio Tratado de ITAIPU.

 

LA VENTA DE ENERGÍA NO UTILIZADA

 

            Otra circunstancia, que ha determinado firmar el Tratado, y vender la energía al Brasil, la parte de energía que nosotros no usamos. Eso está en la lógica de las cosas. Y si bien acá el tema del mercado fue zarandeado y hasta en cierto modo por algunos Diputados ridiculizado, yo pienso que de ninguna manera es así. Lo primero que pensaría quien va a hacer un negocio de fabricación de chipá, de medias o de lo que se le antoja, es quién le va a comprar eso que va a producir. Es la primera pregunta, porque si no, no se hace ninguna clase de negocio. No puede producir con sentido de lucro, algo que sea un ideal para él, sería un artista, entonces pintaría cuadros, escribiría poesías. Pero cuando uno hace un negocio para producir dinero, lo primero que piensa, es quién va a comprar lo que yo produzco. Es una pregunta justa. Y si nosotros nos ponemos a pensar quien nos va a comprar lo que nosotros Producimos, podemos decir, nuestros posibles clientes son lógicamente, Argentina, Uruguay, Bolivia, entonces, yo me pongo en la posición de los argentinos que es lo que tengo que hacer para comprender cómo ellos van a reaccionar. Argentina, según uno lee en cualquier revista, ni siquiera especializada, está atacando al problema energético, en una forma pero totalmente audaz, y está por producir un potencial energético. La cuenca del Plata, nomás, tiene un potencial energético de 78.891.000 kilowatts. Y la Argentina sólo tiene

de eso el 22 o el 309 o digamos, para redondear. Quiere decir que si la Argentina tiene 21 millones de kilowatts, entre que está instalando, por instalar y con proyectos futuros. Es decir, 21 millones de kilowatts, que son dos ITAIPU y un poco más. Entonces, lógicamente nosotros no podemos pretender que la Argentina pare su esfuerzo y sus planes energéticos y diga nosotros no vamos a construir 20 hidroeléctricas, porque le vamos a comprar al Paraguay. Y entonces yo, si fuera Argentina, haría lo que hicieron los misioneros, cuando se trasladó la exportación de 23.000 kilowatts del Paraguay a Misiones. El Paraguay tiene la luz en nuestra casa. Quiere decir que en cualquier momento, Paraguay, vendiéndole 5 millones de kilowatts, con un solo golpe de llave, deja a oscuras toda una inmensa región de la Argentina. Yo, argentino, seguramente no aceptaría. Yo no puedo dejar, no solamente mi desarrollo, sino mi seguridad, en manos de un potencial, o en manos de una usina en que yo no controlo, yo no estoy controlando esa usina, y no soy socio, yo no soy parte, y entonces yo pienso que la Argentina, con lógica razón, diría no, yo voy a fortalecer mi potencial energético en mi casa, y en mi casa mando yo, nadie vendrá y me cortará mi energía eléctrica, máxime cuando uno de nuestros socios es el Brasil, y hasta se ha dicho que geopolíticamente, se habla de una enemistad potencial y de ambiciones y esas cosas entre uno y otro país. Quiero decir entonces que consideraciones de esta clase, podría hacer con el mismo criterio, un Uruguay, y podría ser Bolivia. Pero como nosotros necesitamos vender esa energía, porque qué hacemos, Brasil nos dice, bueno acá está la salida de la energía en barras, ustedes lleven donde quieran. Nosotros no tenemos cliente, esa energía se está

quemando. ¿Eso sería buen negocio? Yo creo que buen negocio es asegurar el mercado, aunque sea a un precio menor de lo que había uno soñado, y eso nos hace recordar una fábula que estudiábamos en el colegio, que era la fábula de la lechera, no sé si ustedes recuerdan. Iba una lechera muy contenta con su tarro de leche sobre la cabeza, e iba soñando en cuánto iba a vender su leche, cuánto iba a ganar, y de tan contenta, empezó a saltar y se le cayó el cántaro. Se quedó sin leche, sin ganancia y sin sueños. Seguramente hubiera sido mejor ir más tranquila, vender su leche y hubiese ganado un poco más. Yo creo que es buen negocio asegurar un mercado aunque sea, tal vez a un precio un poco inferior, pero seguro, constante, por muchos años, por más que sea un mercado realmente difícil.

            Voy a seguir, haciendo análisis de esta situación fenomenológica que ha motivado que nuestro país suscriba este Tratado.

            Nosotros, si recibimos, yo me pongo en tren de hipótesis, porque si van a ser 30 millones, 40, menos o más, pero si recibimos 31 millones o recibimos 30 millones, para descontar ese uno y medio por ciento que el Dr. Laino dice que es compensación por servicios prestados y no es ganancia, entonces, tengamos que recibir 30 millones. Nosotros, y hablo nosotros en plural, refiriéndome a Diputados que hace años que estamos en esta Cámara, cuando cada vez que tratábamos en los diez años, once años que estamos acá, un proyecto de ley que implicaba un préstamo para la construcción de una obra, que implicaba endeudamiento del Estado, eso era pegar el grito al cielo. Toda la oposición armonizada y completamente orquestada, decían que ya estamos hipotecando al Paraguay para toda la vida, que jamás íbamos a pagar esa deuda, que los hijos de nuestros hijos seguirían pagando todas esas nuestras deudas. Que del escuálido presupuesto de la Nación, iba a tener que ser golpeado para sacar en rubros de cultura, en rubros de educación, de salud, para pagar esos empréstitos. Pues bien, hoy ITAIPU nos da la ocasión de amortizar esos empréstitos. La amortización anual del Paraguay por esos empréstitos que tanto le ha impresionado a la farándula opositora de que nos iba a dejar en la calle per sécula seculorum, es de 20 millones de dólares al año. Quiere decir que hoy, con ITAIPU, les sacamos toditas esas torturas mentales a estos preocupados por el futuro del Paraguay, y pagamos esos 20 millones de agua corriente, de salud pública, de barcos, de telecomunicaciones, en fin, de todo el desarrollo que ha tenido nuestro país en todos estos últimos tiempos. Entonces, yo estoy pensando que está bien el Tratado, no está tan mal, está mejorando un poquito, porque ya conseguimos algo que hace a nuestra soberanía, conseguimos algo que hace el camino hacia nuestros límites, estamos preparando nuestra energía para 70 años más adelante, estamos recibiendo inclusive, dinero y estamos pagando una serie de infraestructuras que estamos gozando todos los paraguayos, sin distinción de banderías políticas de ninguna clase. Entonces, pensando como paraguayo y poco a poco poniéndome en el lugar de nuestras necesidades, estoy por convencerme de que el Tratado está bueno.

            Pero vamos a seguir adelante, vamos a ir encontrando tal vez mejores cosas, la verdad es, que desgraciadamente, el tiempo está conspirando contra todo lo que yo pueda decir, estamos todos cansados y esta exposición tiene que ser muy larga, pero voy a procurar abreviar.

 

LA NEGOCIACIÓN OPORTUNA

 

            Se pensó que nosotros estábamos en condiciones de imponer al Brasil duras condiciones, como si fuéramos vencedores de una guerra. La verdad, que eso es una utopía. El Brasil tiene planificado su futuro, el Brasil jamás va a llegar a negociar un Tratado de esta clase, sin tener una reserva estratégica de tiempo y de energía que le permita especular, si no fuera así, no serían brasileños ni herederos de lusitanos porque nadie va a empezar a negociar el último día, cuando ya está con el agua al cuello, eso no lo hacemos ni nosotros, que seguramente no somos negocialites. El Brasil tenía sus reservas en sus cuencas hidroeléctricas. Eso está también acá, a pesar de que se ha dicho en muchas partes y en muchas conferencias. Está acá y se cita el complejo, es decir cuencas hidroeléctricas como Estreito, Funa, Cupiaba, Rabonita, Gabalte, Curibín, ITAIPU, Rincón del Bonete, Isla Solteira, Volta Grande, en fin, una serie de cuencas que le dan al Brasil solamente una posibilidad de producir 11 millones de kilowatts distribuidas en diversas usinas. Se me dirá, es 20 o 30,7 o más caro, es cierto, pero tiene la compensación de que se puede hacer en 4 años, no en 8 años, tiene la compensación de que los riesgos se comparten porque no es el riesgo solo de una gran usina, es el riesgo de una pequeña usina de dos millones, de quinientos mil de tres millones de un millón y medio. Quiere decir que tiene compensación. Si nosotros hubiésemos llegado a una postura de absoluta intransigencia, no conseguiríamos todo lo anteriormente mencionado. El Brasil empezaba a hacer una a una sus pequeñas usinas hasta que nosotros, llegado el momento que no podía pasar de 12 años, es decir, tendría que ser menos de 12 años porque en el 85 nos quedamos sin energía, tendría que ser muchos menos, porque tampoco podemos negociar con el agua en la boca, porque entonces las condiciones que nos iban a imponer sí que serían absolutamente insoportables, porque a lo mejor, no sé si la desesperación nos hubiese hecho tener que aceptar. Quiere decir que eso también le da incentivo y oportunidad a nuestros negocistas. Pero tendría más hechos que repetir, en cuanto a la descripción fenomenológica, pero no quiero insistir.

 

LA CUESTIÓN JURÍDICA

 

            Vamos a pasar ahora a la cuestión jurídica, es decir, cómo se traslada todo este fenómeno de hechos a la expresión jurídica, la norma, cómo será la respuesta a esta imposición de los hechos. Y vemos que se hace dar vigencia al precepto constitucional consagrado en el Artículo 9 de nuestra Constitución Nacional, cuando dice: "Aspira a vivir en paz con todas las naciones, y a mantener con ellas relaciones de amistad, culturales y de comercio sobre la base de la igualdad jurídica". Quiere decir que lo primero que estamos proclamando es la igualdad jurídica de las naciones. Que no nos vengan a nosotros con cuentos de otros hemisferios, de porque nosotros somos más pobres tenemos que entrar con tanto por ciento y los otros con tanto por ciento. Esa es teoría que el Paraguay y el Partido Colorado no aceptan.

            No lo acepta porque está en sus convicciones íntimas y es Patria. Así lo ha consolidado en su programa partidario, así lo ha expresado en esta Constitución Nacional que es obra de todos los partidos políticos, pero en que el Partido Colorado ha sido factor de decisión y de definición. Y digo esto, porque tengo acá a mano emprendimientos similares de este carácter.

            Tengo acá el Tratado que establece la Comunidad Europea del Carbón y del Acero; ¿se integra esto, de acuerdo a la igualdad jurídica de las naciones? ¿Francia es igual que Italia, que Alemania, que Noruega, que Bélgica? Y podría decir que sí, podría decir que no, pero como paraguayo diría que tiene que ser que sí, que tiene que ser igual, pero vamos a ver qué dicen los textos. La Asamblea se compondrá de los Delegados de los Parlamentos que los Estados decidan. El número de estos Delegados será el siguiente: Alemania, 18, Bélgica, 10, Francia, 18, Italia, 18, Luxemburgo, 4, Países Bajos, 10; estos son los acuerdos de integración que se firman, y se hace esa proporción de acuerdo al número de población, de acuerdo a la capacidad económica, de acuerdo al territorio. Si nosotros hubiéramos suscrito un Tratado, de esta clase, cuánto por ciento hubiésemos tenido; hubiésemos tenido seguramente lo que decía el famoso acuerdo de Ayala-Pueyrredón, pero esto no es todo, y qué establece la comunidad europea, qué dice. El Tratado que establece la comunidad europea, el número de los delegados se rija en lo siguiente: Bélgica, 14, Alemania, 36, Francia, 36, Italia, 36, Luxemburgo, 6, Países Bajos, 14; el que establece la comunidad europea de energía atómica, igual y pertinentes disposiciones. Establece también una proporcionalidad en función estricta al capital de los países, a su potencialidad económica y a su número de habitantes. Quiere decir, que la primera conquista de carácter jurídico que hace nuestro país al negociar con un país que tiene 8 millones de kilómetros cuadrados y 90 millones de habitantes, es ponerse de igual a igual, respetar el principio de la igualdad jurídica de las naciones. Eso ya revela que estamos ante un gobierno patriota, que se está defendiendo nuestras relaciones internacionales con nacionalismo y con absoluta convicción.

            En el Tratado, se dice después en diversas partes, y se busca la alternatividad en todo aquello que es factible y posible. En algunas cosas no es posible y lógicamente se tiene que romper esa alternatividad. Pero fundamentalmente me quiero referir, a un problema que ha desorientado un poco a la gente que ha escuchado algunas exposiciones, ya sean del Canciller, o del Dr. González. Se pretende encontrar de que el organismo que estamos creando no es una personalidad jurídica, o se duda que lo sea, y se dice, si no lo es, entonces la responsabilidad del Paraguay es personal, solidaria e ilimitada. La verdad es, que el Tratado consagra que es una persona jurídica, con capacidad jurídica activa y capacidad jurídica pasiva. Capaz de adquirir derechos y de contraer obligaciones. Ahora, sabemos demasiado bien, porque aquí estamos muchos abogados, que la personaría jurídica, que la persona jurídica es una persona distinta e independiente de los miembros que la integran y que la responsabilidad no va en las personas jurídicas hasta el límite de sus aportes. El Dr. González, tengo que citar los nombres, porque demasiados oradores han hablado, para individualizar quien lo ha dicho, dice que así como en el caso de las sociedades anónimas, se dice que la responsabilidad se limita, es decir, queda limitada al monto de los aportes, y también acá tendría que decirse. Pero por qué el Dr. González no se pone también en el argumento contrario, todavía dentro del Código de Comercio, cuando el Código de Comercio quiere que la responsabilidad sea personal y solidaría, lo dice expresamente. Y así, en el caso de las sociedades colectivas, cuando las define, creo que el 301, no sé bien, dice que las sociedades colectivas son aquellas en que dos o más personas se reúnen en común, etc., etc., siendo solidaria y personalmente responsables, bueno, hasta ahí, el Código de Comercio. Pero, existen otras disposiciones que nos ha citado también el Dr. González. Quiere decir que en principio los dos argumentos, por qué no dice o por qué lo dice. El Artículo 33 del Código Civil dice y define cuáles son las sociedades, etc., etc., y los requisitos son que tenga patrimonio propio, sean capaces y no subsistan de asignaciones del Estado, que es el caso nuestro. Respecto a la responsabilidad, Artículo 34, las corporaciones, asociaciones, serán consideradas como personas enteramente distintas de sus miembros, los bienes que pertenezcan a la asociación no pertenecen a ninguno de sus miembros, y ninguno de sus miembros, y todos ellos, están obligados a satisfacer las deudas de la corporación, si expresamente, expresamente, no se hubiesen obligado como fiadores o mancomunados. Quiere decir que por lo menos dentro de nuestro Derecho, es un requisito sine qua non para que exista la responsabilidad del Paraguay que expresamente, el Paraguay diga que se obliga más allá de sus aportes. El Tratado no lo dice.

            Bueno, yo creo que lo que diga el Canciller no tiene valor jurídico, lo que tiene valor jurídico es lo que dice el Tratado, o que está en nuestras leyes internas, lo que integra el derecho público, el derecho internacional público y el derecho internacional privado, que en su hora será aplicado, o sea que todo lo que se haya dicho, a mi juicio no tiene valor ante estas expresiones claras y terminantes de la ley.

 

EL TRATADO NO ES UNA DECLARACIÓN DE GUERRA

 

            Otra situación. Nosotros estamos preocupados por el problema de jurisdicción, que en cierto modo se ha delegado la solución de problemas a los gobiernos, y otras cosas. Esto es absolutamente falso. El Tratado de Soluciones Pacíficas de Bogotá es terminante en establecer cuáles son los medios diplomáticos usuales. Evidentemente, nosotros no hemos hecho ninguna renuncia de ninguna clase. Quiere decir que se aplicarán esos medios usuales, diplomáticos, que establece el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, que serán las negociaciones directas, que son los medios diplomáticos de gobierno a gobierno, que se habla acá como una primera instancia, las medidas diplomáticas usuales, los buenos oficios, mediación, investigación, conciliación, jurisdicción obligatoria ipso facto, ipso facto; de la jurisdicción obligatoria que establece el Tratado de Bogotá, ante la Corte Internacional de Justicia. Es más, eso de los Tratados, es decir, el Tratado ha sido firmado por el Paraguay y Brasil, han canjeado, han depositado sus ratificaciones. Paraguay lo ha hecho con una pequeña reserva, pequeña reserva que cobra interesante validez en este momento en que estamos tratando ITAIPU. La reserva de Paraguay es que sólo cuestiones jurídicas podrán ser sometidas obligatoriamente, a la Corte de Justicia Internacional. Quiere decir que si no son situaciones jurídicas no irán a esta Corte. Entonces, estamos también protegidos por el Derecho Público Americano, que consagra soluciones.

            Por lo demás, la forma en que aquí los opositores han presentado el Tratado, da la impresión de que no se trata de un Tratado sino que se trata de una declaración de guerra, y que los brasileños que están, ya sea en el Consejo o en el Directorio, tienen la obligación de devorarnos a nosotros, y nosotros, ya sea de los cargos que tengamos tenemos la obligación de devorarlos a ellos. La verdad, esa es si teoría que ha servido de base a todos los totalitarismos del mundo. Sorel, Paretto, Carl Schmith, planteen teorías de fuerza. Sorel, Paretto, Carl Schmith; planteaban la situación de la intransigencia, de que la política es la lucha de la fuerza irracional, la obligación de devorarse unos a otros. La verdad, es que es muy diferente de una declaración de guerra, un Tratado que tiene un objeto. ¿Cuál es el objeto? El objeto es efectuar el aprovechamiento hidroeléctrico del Río Paraná. Este objeto nos interesa a nosotros como les interesa a los brasileños. Lógicamente, cuando se hace una sociedad para obtener algo o para realizar algo, lo justo es, no solo lo justo, lo lógico, es que los dos pongan el hombro hacia un mismo destino, que es construir las obras. Por ello, sorprende que se cree una alharaca formidable sobre que el Director General es brasileño, el Director Técnico y el Director Financiero, son brasileños, que los paraguayos no lo son. En primer término, yo pienso que, tanto el Director General, si es brasileño o si es paraguayo, va a tener un objetivo primordial, que es construir en un tiempo récord con el menor costo posible de dinero esta obra para que empiece a producir cuanto antes. Tenía qué ser necesariamente alguien, porque podría ser un paraguayo, o podría ser un brasileño; según Napoleón, prefería al frente de un ejército a un general malo que dos generales buenos, así que a lo mejor ese fue el criterio que primo y se eligió a un mal general brasileño, pero que tuviera a lo mejor unidad de mando para construir esta obra. Cualquiera hubiese sido, no ha de defender el interés del Brasil, como se dice acá, para humillar al Paraguay, ni va a defender, viceversa, intereses del Paraguay para perjudicar al Brasil, si es una obra en común. Tanto paraguayos como brasileños queremos que esa obra se haga, y que se la haga lo más pronto posible, porque si no se la hace pronto, nos perjudica a todos, y si se endeudara más, nos resultaría más caro, y nos perjudicamos más. Es más, si bien impresiona que el Director General sea brasileño, y tal vez a mí me hubiese gustado como paraguayo, el decir, el Director General es paraguayo, eso de ninguna manera es un fundamento ni para rechazar el Tratado, ni para hacer la resalva ni para estar en contra. Pienso que fue una solución, porque alguien tenía que ser. Era un dilema, o paraguayo o brasileño, no podríamos traer un alemán, un japonés, un chino, que venga a quedarse ahí para que sea una tercera fuerza independiente de las dos partes y que nos diese disgustos de esta y otra naturaleza. En fin, un brasileño. Ahora, ese brasileño está limitado; no voy a entrar a hacer la lectura de las atribuciones del Consejo, ni del Director General, ni del Directorio, porque va a ser una cosa de nunca acabar, pero veamos a conciencia cuáles son las atribuciones del Consejo, que pueden hacer los Directores Generales y vamos a ver que es un sistema de limitaciones, de cortapisas, porque lógicamente, en una empresa de esta clase, en que se van a manejar sumas millonarias, ni al Brasil ni, al Paraguay le pueden convenir dejar aisladamente, o como dirían los ajedrecistas, un peón avanzado que llegue un momento que pueda decidir el partido. La verdad es que ellos tienen también interés en analizar y controlar lo que puede hacer este Director General.

 

LA MONEDA

 

            Otra cuestión, me estoy refiriendo a toda la cuestión jurídica que se ha planteado, es la cuestión relativa a que no se ha establecido la moneda y no se garantiza el pago. No sé si entendí bien o entendí mal, pero así escuché. La verdad es que las cláusulas están previstas. La seguridad monetaria, a cincuenta años de plazo, es difícil de decir en forma precisa cuál es la unidad de medida, cuál es el patrón que se toma. Será el dólar o será el rublo, o será la rupia. No sabemos lo que va a pasar en el mundo en diez o quince años. Se estableció lo que a través de la historia monetaria tiene más constancia, que es el oro, se buscó la onza troy en relación al dólar de los EE.UU., que como se dice acá, oficialmente está todavía a 39, pero, en hecho ya está a 42, eso automáticamente debe implicar un aumento del ello sobre las ganancias eventuales que pueda tener el Paraguay. Si el dólar sube, entonces, automáticamente, esa es una hipótesis, que el dólar suba con respecto al oro, entonces nos pagarán menos en royalties, menos en compensación, pero será equivalente, porque se comprará cantidad de oro equivalente a lo que se compraría con los 300 dólar o 350 por royalties y 300 por compensación. Bueno entonces, que se exigió, dentro de lo factible o se deja una puerta de escape y se dice que este tipo de moneda podrá ser sustituida, ahora sabemos que están entrando en el mundo los valores llamados Derechos Especiales de Giro, que es lo que ahora se está usando en el mundo y que se va a llegar a imponer como la más estable, porque es estrictamente un valor convencional, independientemente del valor intrínseco o extrínseco. Entonces llegaremos a un día en que el abra las puertas para que deje de ser la onza troy oro y la comparación para.

 

LA NORMA PROGRAMADA

 

            Voy a entrar a lo que yo llamo la norma programada; aquello que el Tratado abre las puertas para las soluciones futuras. Es decir, aquello que implica todavía el derecho en construcción, que es donde nosotros tenemos que demostrar nuestro mayor cuidado, tenemos que procurar la fertilidad más grande de nuestra imaginación, y que el propio Tratado lo abre, porque el Tratado se pone en la encrucijada de que se está construyendo un mundo jurídico nuevo, un mundo jurídico que no tiene historia y no tiene antecedentes, que no tiene jurisprudencia, y entonces ese mundo jurídico, no puede armarse en un solo día y cerrar todas las exclusas y morir de asfixia, es un derecho que tiene que ir creciendo constantemente a medida que la propia dinámica de las instituciones vayan forjando ese engrandecimiento. Y así entonces vemos que el Artículo 18 del Tratado tiene un valor realmente inusitado, porque es el que abre las puertas a la construcción de la norma programada, es el que establece que todo aquello que de alguna u otra forma no se ha consignado en el Tratado, será determinado por acuerdos bilaterales, protocolos, o eventualmente, en forma unilateral; ¿cuándo va a ser unilateralmente?, cuando la desidia de las partes haga que no se firmen los protocolos. Quiere decir que cuál es la responsabilidad de nuestra Cancillería, cuál es la responsabilidad de nuestra política internacional. Suscribir cuanto antes esos protocolos internacionales, en que vamos a tratar sobre temas tan trascendentales como administrativos y financieros. El financiero hace, precisamente, a lo que ha sido motivo de tanta preocupación por órganos pseudoindependientes. ¿La moneda, cuál será?. ¿Será moneda de libre convertibilidad, será empapelamiento de cruzeiros?. ¿Cuál será, en el caso de que nos entreguen dólares, la tasa de cambios?. ¿Será el más bajo que pagan los brasileños para su importación o nos harán un tipo especial? Quiere decir que todo eso está abierto, todo eso tenemos que negociar, todo eso tenemos que luchar por eso no veo yo de ninguna manera la desesperación o la angustia que en algunos puede ser sincera o en otros políticamente deliberada, en otros totalmente malintencionada, sobre el Tratado.

            Este Tratado programa las normas del futuro, es decir, crea un deber ser jurídico en el cual nosotros debemos buscar lo mejor para nuestros intereses, y en esa mesa de negociaciones, tenemos que luchar si unsibue et rostrum, con las uñas y con los dientes, para ir sacando nuestras ventajas y las condiciones ya van a ser diferentes, porque ustedes, no crean que con el canje de las ratificaciones termina este Tratado. Este Tratado tiene que necesitar de la buena voluntad de las partes para que entre en vigencia, debemos nombrar a nuestros Directores, si no se nombra eso, es como un auto sin ruedas, no camina y no va a ninguna parte, nosotros no tenemos Plazo, este Tratado no fija en ninguna parte, en ningún artículo, un plazo, ni impone cláusulas penales para que nosotros nombremos Consejeros, Gerentes y Directores. Quiere decir que en nuestras manos está todavía la negociación y será ya cuando haya mayores inversiones por parte del Brasil, cuando haya ya mayor interés cuando ellos ya estén pagando las construcciones hidroeléctricas, donde nosotros tenemos siempre armas de negociaciones. Porque nosotros al día siguiente vamos a nombrar Directores, y vamos a cumplir todo los Consejeros, vamos lo que se diga acá. Nosotros tenemos que negociar cada uno de esos nombramientos y que se tenga la seguridad en esta Cámara de Diputados, y seguridad no de sueños, no de imaginación, sino avalada con la realidad de los hechos, con la historia política internacional del partido colorado que se defenderá esa soberanía, así como se ha defendido en el Chaco por el pueblo paraguayo esas tierras holladas por el invasor. Nosotros vamos a defender, no vamos a aflojar ni un punto de la negociación que nos da el Artículo 18, y nuestra habilidad está en firmar todos estos protocolos, para que no quede ni un solo hecho o acto que pueda ser empleado o usado en forma unilateral. Tenemos también, que abre para esa norma Programada, para el deber ser que yo estoy diciendo del mundo jurídico de ITAIPU, respecto de los trabajadores. En fin, respecto de infinidad de normas. Yo lo que quiero decir, y voy a terminar, es que haciendo un análisis científico del Tratado, dándole un método crítico de estudio, superando la influencia política, desprendiéndose de lo que pudieran haber dicho los exégetas o los comentadores y los negociadores este Tratado está bien. Como paraguayo, con toda conciencia, con la obligación un poco egoísta que tenemos de cuidar nuestros nombres. Para el nombre de nuestros hijos, para que ellos puedan llevar con honra y orgullo nuestro apellido, y que algún día también nuestros hijos puedan sentarse en una banca del Parlamento y poder enjuiciar a la historia de su país sin vergüenza de sus padres; yo digo, que como colorado y paraguayo voy a dar mi voto a favor del Tratado de ITAIPU.

 

HAGAMOS FANTASÍA NOBLE

 

            Quiero decir más. Acá se ha abundado en dramáticas y tremendas especulaciones sobre el futuro, prácticamente se ha aclimatado en este Parlamento el tema de la futurología, y todos nos sentirnos un poco profetas de lo que va a ser el país nuestro, lo que va a ser el Brasil en los próximos 50 años, y si nos poníamos a reflexionar, seguramente, y tal vez estábamos actuando un poco como gitanos, ya que un poco más, y poco faltaba para que le pidiéramos la mano a un colega, para leerle las líneas de la mano; la verdad, que el futuro es totalmente impredecible. Las leyes del mundo físico, que se piensa que son inexorables, que se sabe que hay leyes constantes, que se puede predecir en el mundo físico cuándo se va a producir un eclipse, cuándo se va a producir un fenómeno determinado de la naturaleza, aún dentro del mundo físico son impotentes. Para predecir el futuro, ni siquiera con cinco días de anticipación. El Presidente Jhonson, en un famoso discurso, citó que si el gobierno de los EE.UU. podría predecir con cinco días de anticipación las condiciones climáticas, se ahorraría el país 6000 millones de dólares.

            Si nosotros nos ponemos a pensar, que en un tablero de ajedrez existen solamente 64 escaques, y 32 piezas y existe un sinnúmero tan grande de jugadas que representan una cifra de un uno seguido de 120 ceros, que dio la computadora que hiciera cálculos de un millón de operaciones por segundo, tardaría siglos en hacer todas las posibles jugadas de ajedrez, nosotros nos tenemos que dar cuenta, que somos totalmente unos ilusos cuando pretendemos entrar en la futurología de dos países que juntos suman 9 millones de kilómetros cuadrados, que para el año 2000, tendrán más de 220 millones de habitantes y que a esos factores de incertidumbre acercamos el hombre con toda la imprevisibilidad que tiene, con todos los factores de inconsecuencia, de caprichos, es figura eterna que irrumpe en la decisión política y que tuerce inclusive los destinos, en que el accidente, en política a veces tiene un factor imponderable, que los planes hechos a largos y largos años, con un triste accidente de aviación, el de Mariscal Estigarribia, termina toda la égida política de un Partido, entonces sí, tenemos que darnos cuenta que todas las especulaciones que hemos estado haciendo contra ITAIPU, son fruto de la fantasía, que no podemos creer de ninguna manera sincera, y si hacemos fantasía, hagamos fantasía noble, hagamos fantasía en que veamos a nuestra patria coronada de laureles, de gloria, como querían nuestros héroes, el Dr. Francia, el Mcal. López y Don Carlos Antonio López. Nada más.

N. del E.: El bloque de Diputados del Partido Colorado votó afirmativamente por la aprobación del tratado, y así mismo lo hizo la bancada del Partido Liberal.

Los Diputados del Partido Liberal Radical votaron unánimemente por el rechazo del Tratado.

 

 

 

II

 

DISCURSO SOBRE YACYRETA

 

            Señor Presidente, Honorable Cámara: La Honorable Cámara de Diputados está abocada al estudio de un proyecto de ley de indudable trascendencia e importancia para nuestro país, porque no solamente se trata de un proyecto de ley que establece una presa hidroeléctrica para el aprovechamiento hidroeléctrico por parte de Paraguay y de la Argentina, sino que tiene una serie de obras que indudablemente beneficiarán a ambos países. Así, se habla de un problema de riego, de estructura para la fauna piscícola de un dique en Añacuá, para proteger la ecología de esta zona, que de otra forma este brazo del Río Paraná quedaría completamente seco y se desnaturalizaría totalmente sus riquezas, su flora y su fauna. También prevé con alto sentido social, la reubicación, relocalización de pobladores de dicha zona; y sin embargo, a pesar de toda esa trascendencia material que tiene, yo quiero recalcar y señalar un aspecto, que a mi juicio me parece también de fundamental importancia y es en el plano geopolítico. Evidentemente, la extraordinaria y peculiar posición geopolítica del Paraguay, hace que si nuestra diplomacia, no hubiese actuado en esta ocasión con la visión extraordinaria que le ha permitido dar una acción pendular a la política exterior del país, seguramente estaríamos prisioneros, como se dijo antes, en un cerco geopolítico del Brasil; la verdad, que con esa acción pendular de nuestra Cancillería, la que manejando con habilidad, el Río Paraná, se ha llegado a determinar que el Paraguay sea una pieza clave dentro de la geopolítica de la Cuenca del Plata, y especialmente dentro de los problemas de abastecimientos hidroeléctricos, que harán que el Paraguay se convierta en el mayor exportador en el mundo cuando terminen estas dos presas. Por ello, yo estoy convencido, que nuestro gobierno ha demostrado una vez más una habilidad diplomática extraordinaria, que superando acusaciones injustas e infundadas inspiradas en sentimientos sectarios, no ha actuado con criterio favorable al Brasil, tampoco ha actuado con criterio favorable a la Argentina, ha actuado sí, como debe ser, con criterio solo y exclusivamente paraguayo.

            Nosotros, en esta Honorable Cámara, no hace aún seis meses hemos sancionado el Tratado de ITAIPU, con gran bullanga de parte de la oposición que le encontraron mil y un defecto. Nosotros en aquella ocasión, hemos ratificado una vez más nuestra fe en la consecuencia patriótica y nacionalista de nuestro gobierno, y así dijimos que estábamos en presencia de una nueva figura dentro del mundo jurídico, que la teníamos que tomar, como una custio-juri en plena construcción, que no era nada acabado, que era un derecho en marcha, sujeto a constantes cambios, y señalamos que en ITAIPU existiría una norma vigente y una norma programada, esa norma programada es la que se ha ido construyendo paso a paso, lentamente y se seguirá construyendo a través del tiempo; la prueba es que a través de notas revérsales se ha establecido la cláusula del pago en dólar, se ha interpretado el Artículo l8°. Y así, se irá construyendo este corpus-juri, trascendental, innovadore inédito en América, estamos entonces, dando al Derecho Americano una cuarta dimensión, y no "podría ser entonces que YACYRETA, pudiera desprenderse de la figura legal rectora de ITAIPU, y así vemos que hay escasa diferencia en su redacción, en su metodología, hay evidentemente mejoras, hay conquistas, pero mejoras y conquistas que son frutos precisamente, y compensaciones de las negociaciones que tuvieron que romperse con ITAIPU. Cuando un país negocia, cuando un hombre negocia, no debe verse solamente un negocio, debe verse el conjunto de sus negocios, la suma de sus actividades, para encontrar la solución; muchas veces un negocio es premonitor de otros para romper las estructuras, para avanzar, sirve de punta de lanza. Y así, es evidente, que la negociación pendular que he mencionado, que se volcó precisamente por las características del fenómeno físico del péndulo, en un momento dado hacia el Brasil, nos ha permitido negociar hoy YACYRETA, con otro sistema, con otra postura, hemos superado y roto una barrera que es indispensable, para poder imponer condiciones, para poder exigir y para obtener respuestas favorables y positivas para la defensa de los derechos y la salvaguarda del equilibrio del río o de la Cuenca del Plata. Y es así, que yo pienso, que las mejoras de ITAIPU sean ya cambiados, no solamente, o que son diferentes no solamente las posiciones geográficas donde se va realizar la obra, se han cambiado factores geopolíticos, factores geopolíticos que han tenido y han dado ansiedad a la república Argentina, y le ha obligado a buscar una solución urgente a una diplomacia suya un poco lenta y poderosa en la solución de los problemas que le aquejaban.

            Es entonces, que el Paraguay está librando la batalla hidroeléctrica con habilidad extraordinaria, con movimiento pendular digno de los más grandes gobernantes del mundo, que está demostrando que estamos pudiendo conseguir con suavidad, sin violencia, cambiar estructuras mentales respecto hacia nuestro país. Y pensamos, que esas mismas razones de geopolítica, ese mismo factor innegable de competencia y de hegemonía continental que existe entre dos países poderosos que nos rodean, permitirán y facilitarán indudablemente que ese derecho programado que hemos hablado que existe en ITAIPU, lo haya ajustado y reajustado constantemente hasta llegar a los niveles más altamente satisfactorios de las exigencias de un patriotismo.

            Pienso, que las objeciones que se han formulado, son totalmente intrascendentes, que revelan la timidez propia del "lesseferismo" revelada en la insuficiencia funcional de quienes hoy están representando a la Bancada Radical en esta Honorable Cámara. Es evidente, la prueba está en la exposición lastimosa y lastimera de un brillante y capacitado Líder de la Bancada Radical, que hoy nos ha sorprendido con una exposición que no sabemos si tomarla o no relativamente en serio. Nos habla de una declaración del Ministro de Minas de hace tres meses, y asevera enfática y grandilocuentemente que la energía es, que la construcción de ITAIPU es para el Brasil prioritario, prioritario e indispensable, no sé qué cosa y no se da cuenta el señor líder de esa bancada, que el Brasil hoy tiene una necesidad prioritaria e impostergable de hacer ITAIPU, porque han suprimido más de diez o quince proyectos que estaban en marcha.

            Yo tengo interés, en que esta sesión termine antes de que termine el periodo constitucional de este Parlamento, por eso no me voy a poner a leer todas las alternativas de presas que tiene el Brasil, con capacidades enormes y extraordinarias, pero para ahorrarnos tiempo, le recomiendo al dilecto amigo Dr. Justo Pastor Benítez, que en un momento de solaz en el verano lea esta obra, "La energética y el desarrollo en la Cuenca del Plata"; cuesta nada más 320 guaraníes, que inclusive me ofrezco a financiarle esta obra.

            Además, se invoca y se quiere invocar el recuerdo de la historia, se habla de que no se ha defendido en esta ocasión, no se ha salvaguardado con previsión los intereses de la patria, y eso, ya me huele un poco a masoquismo, porque es buscar el latigazo masoquista de la historia; porque si él quiere invocar a la historia, tiene que saber que la historia le puede castigar, y a quienes representa en la bancada radical, en lo que respecta a salvaguarda de nuestra soberanía, de nuestros derechos, le puede lastimar muy duro.

            Pienso también, que las razones jurídicas que se han alegado para pretender enervar la trascendencia de este tratado, y darle el voto que correspondía a todo buen paraguayo, no tienen consistencia y no resisten aún siquiera críticas livianas.

            En primer término, responsabilidad de los socios. El Paraguay siempre ha sido responsable, ha sido responsable de su historia, ha sido responsable de todos sus hechos, por qué vamos a temer que sea responsable económicamente, que el tratado diga o no diga que somos responsables, a mí, no me importa, hasta me gustaría que dijera que somos responsables; somos una nación libre, una nación que tiene derecho a tener un lugar en el concierto de las naciones, que tenemos historia heroica; hemos tenido responsabilidad para morir en el campo de batalla y por qué no vamos a tener responsabilidad para pagar una deuda; así que diga o no diga el tratado, se interprete como se interprete la cláusula de que tenemos o no responsabilidad para garantizar un pago de mil, y diez mil millones de dólares; eso no sería de ninguna manera fundamento para aceptar o rechazar un tratado.

            Por otro lado, la administración de la sociedad, se preocupa de que diez años va a estar en manos de autoridad Argentina el cargo de Director Ejecutivo, y se habla en tono querellado que es duro ser minoría. Yo pienso, que el tratado establece un sistema de alternatividad y rotación, diez años será la Argentina, pero el plazo, es de cuarenta años, y de acuerdo a los términos claros y terminantes del tratado, veinte años va a tener que tener el Paraguay la Dirección Ejecutiva, y veinte años va a tener que tener la Argentina la Dirección Ejecutiva. Se me dirá tal vez, que son los años más trascendentes y más importantes, puede ser, alguien tenía que serlo. Se me dirá que los plazos de cinco años, y que entonces lo justo hubiese sido que cinco años sea Argentina y cinco años Paraguay; para eso basta recordar un poco la sabiduría campesina, que dice: "Quien cambia de caballo en medio de la carrera, pierde la carrera". Indudablemente que en plena ejecución de una obra, no se puede ni es aconsejable cambiar la Dirección Ejecutiva de esta obra. Aún así, no reúne la gravedad tal para rechazar un proyecto de una trascendencia e importancia tan grande para nuestro país. Solamente la mentalidad de atraso, la mentalidad de no hacer nada, la mentalidad de dejar siempre a nuestro país, en que hemos vivido durante tantos años, puede inspirar una decisión de esa naturaleza.

            Respecto del tercer y último gran argumento de la Bancada Radical, para oponerse a la aprobación del tratado, quiero decir que cuál será el precio de la energía eléctrica, el valor intrínseco a través del tiempo. Los inventos de la humanidad han evolucionado en forma tan grande y a pasos tan de gigantes, que no sabemos si dentro de 5 o 10 años o tal vez menos, se va extraer energía solar, a un precio tan ridículamente barato, que vamos a tener nosotros corriendo nuestras aguas por las turbinas buscando compradores por todas partes y desesperándonos en venderlas a cualquier precio.

            Así que, si hay, es cierto que hay, una angustia de energía, la taumaturgia de la capacidad humana ha demostrado que es tan grande, se puede inventar cualquier cosa y puede desarmar todos los argumentos que hoy hagamos. Es lo que recordó el Diputado Oscar Facundo Insfrán en la cuestión de ITAIPU respecto a la futurología, y es lo que yo había hablado sobre las combinaciones, de los estaques de ajedrez y las millones de combinaciones que se puede hacer en un tablero de ajedrez. Hay más, existe de todas maneras un sistema de ajuste, porque si bien el pago se hace en dólares, no son en dólares dentro de 40 años, serán lo que vale 2288 dólares en esa época, que a lo mejor va a ser 40 o 50000 dólares el costo de kilowatt que se nos va a pagar.

            En fin, con toda sinceridad debo decir, que creo que solamente un sentido de sectarismo político, eso pensando bien, porque si pensara mal, pensaría lo que dice Holls, que es el sentimiento tradicional de abandono y de negligencia, que ha caracterizado al Partido Radical en el gobierno, lo que le lleva a no querer hacer lo que es para el bien de nuestro país.

            También noto que en la Honorable Cámara, hay algunos Diputados de la oposición que les causa suma y gravitante impresión lo que dicen los periódicos extranjeros, basta que "O DIARIO" de San Pablo una de esas cosas diga algo, para que acá un ilustre Diputado comience a saltar en su banca preocupadísimo porque "O JOURNAL" de San Pablo diga algo. Yo creo que tenemos que vivir un poco una autonomía nacional y tenemos que saber lo que nosotros queremos y pensar en lo que queremos; pero, para darle el gusto, le quiero leer a mi amigo y colega, un título de un artículo muy importante del Diario "LA PRENSA" de la Argentina, con la convicción que yo se que se va a impresionar, porque a él le impresiona estas cosas del extranjero, yo sé que se va a impresionar y va aplaudir, tiene que aplaudir porque es un diario del extranjero... dice: "Paraguay, país triunfador en la batalla hidroeléctrica", es "LA PRENSA" del 3 de diciembre de 1973. Y le voy a leer algunos párrafos: "Paraguay y Argentina -bueno, esto tal vez no sea tan interesante- para recuperar sin embargo el terreno perdido, la firma estaba demorada en más de un año. La Argentina debió hacer concesión. La traza propuesta por Paraguay, que fue la finalmente elegida, significó un mayor anegamiento de una obra con algunas desventajas para la Argentina, a entablar nuevamente discusiones inconducentes que contrastaban con los rápidos avances del Brasil".

            Bajo el título de "Un negocio redondo" dice: "Y es esa posición la que ha llevado a este país -se refiere a Paraguay- a realizar un negocio redondo con sus dos poderosos vecinos, porque como sus necesidades energéticas estarán cubiertas por una pequeña parte de lo que producirán ITAIPU, YACYRETA y APIPE, venderá el resto de lo que le corresponda. Solamente Argentina le pagará 34.000.000 y medio de dólares al año. En suma, esta pequeña Nación dice el diario argentino, de 2.500.000 habitantes, no puede obtener más que ventajas de la batalla hidroeléctrica entre la Argentina y el Brasil; la cual dentro de 7 años convertirá al Paraguay en el mayor exportador de energía".

            Y evidentemente, la habilidad diplomática nuestra es auténtica, la traza original, llamada traza uno, inundaría 1500 kilómetros de territorio paraguayo, de zona relativamente fuerte, apta y aprovechable por nuestra ganadería. Hoy se ha reducido a 910 kilómetros, de los cuales parte de esta cantidad y la Isla de Talavera, la mitad de la Isla Yacyreta. También se hace que el desborde del Río Paraná, no sea en forma abrupta, sino más bien progresivo en ambos lados de su costa. Eso solo, ya representa un triunfo formidable de nuestra diplomacia. Llegó, sí la necesidad de sostener una lucha diplomática hábil; en esa lucha e ínterin tuvimos que en ese movimiento pendular de realizar concesiones, obtener un tratamiento con ITAIPU y provocamos realmente la ruptura de esa inercia Argentina. E inmediatamente de esto, tengo gran esperanza y fe que va salir CORPUS.

            Es importante señalar, que para la Argentina, representa un proyecto extraordinariamente más importante que para nosotros; para la Argentina, las obras de YACYRETA significan el 66% del total actual generado en la Argentina; en cambio que para nosotros, puede ser un factor simplemente de ingreso de divisas.

            Comparto plenamente la preocupación expuesta por el Diputado Fernando Levi Ruffinelli, en el sentido de que hay que gestionar un Tratado complementario industrial. Y yo creo, que nuestro gobierno está pensando ya condiciones de esta naturaleza.

            Las obras de YACYRETA, que como he señalado, no solamente son obras de trascendencia hidroeléctrica sino implican obras de bien, mejora para la navegación, protección de las faunas ictiológicas, en fin, de trascendencia indudable, a la cual se suma la incorporación otra vez de medios de comunicación, importantes zonas hoy un poco marginadas en nuestro país. Y es así, que tenemos información fidedigna de que se tendrá que hacer una conexión carretera, de dos manos, a costa de la obra, que tendrá que conectar a las obras con el territorio paraguayo. Un proyecto paraguayo busca que eso, partiendo del rincón Santa María o de donde estén las máquinas, vaya con rumbo Norte, cruce el Paraná, de manera de poder unir con la Ruta No. 1 y con la zona de General Díaz y Paso de Patria, de tan grata recordación por las heroicidades de la Guerra del 70, esas comunicaciones, integrarán a toda esta zona de nuestro país.

            No quiero caer en exageraciones de todos los beneficios que implicará para nuestro país YACYRETA; he señalado los beneficios económicos, señalo también el beneficio geopolítico, dando una cuarta dimensión americanista al concepto de integración.

            Por eso, yo creo que esta Honorable Cámara hará un acto de patriotismo si da su voto favorable a este Tratado que está en estudio. Nada más.

 

 

N. del E.: El bloque de Diputados del Partido Colorado votó afirmativamente por la aprobación del tratado, y así mismo lo hizo la bancada del Partido Liberal. Los Diputados del Partido Liberal Radical votaron unánimemente por el rechazo del Tratado.

 

 

 

CAPITULO II

 

JUICIO SOBRE HEROES NACIONALES

 

 I

CARLOS ANTONIO LÓPEZ

 

            Discurso parlamentario del 25 de abril de 1969

 

            DIPUTADO LUIS MARIA ARGAÑA. Señor Presidente, Honorable Cámara: Brevemente quiero decir algunas palabras en memoria de nuestro gran periodista don Carlos Antonio López. Quiero expresar que en nuestro homenaje hemos recordado con todo sentimiento y con toda honestidad, la figura de don Carlos Antonio López como defensor de los derechos soberanos de la patria, como hombre que había señalado el ideal de nuestra nación para su gloria, de ese presente y para su gloria de esa mañana, que es hoy, que lo estamos viviendo. Quiero, recalcar que siempre hemos visto en la figura de don Carlos Antonio López el sentido de un numen permanente de inspiración, en su patriotismo, en su labor constructiva, en su labor para afrontar el futuro, en su consecuencia, en su vida pública y en su vida privada, y al hablar de consecuencia, quiero expresar también que el mejor homenaje que nosotros debemos rendir a la memoria de este prócer de nuestra nacionalidad, es ser consecuente con nosotros mismos. Ser consecuente con la forma rauda y poco feliz con que nos expresamos y ser consecuente en la forma también no siempre rauda y no siempre feliz con que actuamos.

            Si, se ha citado los tomos de cierta prensa, se ha hablado de amenaza solapada, se ha hablado de una libertad de prensa amenazada de un momento a otro por una mordaza y sin embargo, señores, compañeros Diputados, debemos reflexionar; ¿qué hay detrás de todo esto?. Hay una prensa sí, que se caracteriza por un tribunalicio, que se caracteriza por la violencia histérica de su verbo, por su belicismo integral propagando calumnias alucinantes, especulando con el sentimiento del pueblo, fuera de toda objetividad, explotando la emoción de su forma más primaria y bestial, golpeando insistentemente en la sensibilidad y no en la inteligencia, en el corazón y en la razón, buscando con ese asalto a las conciencias, desatar anarquía y destruir el orden de nuestro país.

            Y luego que han abierto las puertas del establo de los caballos de la muerte del Apocalipsis, se asustan; se asustan y dicen que cuando se aceptan sus carteles de desafío, hay amenaza, esa es la verdad. No pueden pretender quienes tienen en este momento como arma, no el Gobierno, sino la prensa, que despiadadamente están destrozando y destruyendo como vitriolo puro las consecuencias y las honras, que están destruyendo el equilibrio de nuestra Patria van a ser desde el gobierno los pacificadores, los que nos van a traer es el luto a nuestra patria. Y como decía un gran pensador: "No puede ser Franklin desde el Gobierno los que son Quirogas desde la prensa", y eso, es una verdad; que fe puede tener nuestro pueblo, qué esperanza puede tener nuestro pueblo, en estos periodistas que desde esta prensa sin objetividad, totalmente subjetiva, alucinante, llena de espejismos, está destruyendo nuestra ciudadanía; ¿y podemos esperar de esta cierta prensa que habla de los grandes ideales de la democracia y de la libertad que ellos serán salvadores del pueblo, podemos pensar que esos periodistas con consecuentes con el verbo y la conducta de Carlos Antonio López?. No. Nosotros debemos rendir nuestro homenaje a la libertad de prensa como un principio absoluto, debemos rendir nuestro homenaje a la libertad de conciencias y de ideas, comportándonos en consecuencia, que nuestros periodistas no traigan el odio a la familia paraguaya, que no desencadenemos la anarquía, que no destruyamos el orden y la democracia, que sembremos en la conciencia la semilla de la violencia y luego cuando la violencia viene, cuando se aceptan los desafíos, se llaman a la amenaza y se diga que se está por destruir la libertad de prensa. En otra época se hubiesen empastelado los diarios con el lenguaje que usa nuestra prensa opositora actual, no es la libertad el libertinaje, debemos respetarnos, debemos ser hombres que dejamos una herencia a nuestra posteridad y no que dejemos una herencia funesta que sirva para la división de todos nuestros hijos.

            Señor Presidente, con estas palabras mi bancada reitera su homenaje a don Carlos Antonio López y al día del periodismo, y pide a los amigos que están en esta bancada opositora, y a los que no están en ninguna banca, pero que son periodistas, que cambien de actitud, que busquemos juntos una senda de paz; y entonces sí, no habrán las réplicas consiguientes, que no son amenazas, pero sí, son aceptación a sus carteles de desafío, Nada más.

 

II

EL TRIUNFO DE LA JUSTICIA HISTÓRICA

 

            Montevideo, 31 de enero de 1985

 

            Investido de la más alta representación de mi patria, la de su pueblo y la de su gobierno, vengo a ejercer el honor sublime, de hacer uso de la palabra en este solemne acto de profundo sentido americanista, en que el pueblo y el Gobierno Uruguayo dedican, aquí en Montevideo, la Atenas de América, al pueblo paraguayo el homenaje de hacernos entrega y de descubrir esta estatua ecuestre del Mcal. Francisco Solano López, como prenda de amistad y expreso reconocimiento a la labor ciclópea desplegada por el Mcal. de Cerro Corá en la ingente defensa de los más sentidos y nobles principios que hoy integran, en forma indiscutible, el acervo del Derecho Internacional Público Americano.

            Se materializa esta ofrenda en la persona del héroe máximo de nuestra nacionalidad, cumbre la más alta del patriotismo. Es justo que así sea. Los hombres, pueden mentir, los pueblos NO, decía Andrade, cabalmente a propósito del carácter oriental, de este pueblo prestigioso singularmente inteligente y bravo.

 

ARQUETIPO DE LA DEMOCRACIA

 

            Es que la Nación Uruguaya amante de la libertad y de la democracia, encuentra en la figura estelar y martirizada del Mcal. López al arquetipo de una democracia máscula y viril en que la voluntad de su pueblo en adhesión a su persona fue rubricada, cada día, durante cinco largos años, con la sangre de sus hijos.

            Demócrata en la expresión multitudinaria y plebiscitaria que fue la Guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay, en que cada día los paraguayos daban su vida en testimonio de ratificación de fe y de confianza a su Gobernante. En que, en cada jornada, en cada batalla sellaban con su sangre la voluntad de ser libres y estar con el Gobierno que ellos habían elegido. En la historia de las naciones, en la epopeya de los pueblos, NUNCA se ha dado un voto popular tan claro, tan permanente, tan reiterado, a favor de un jefe de Estado. Estamos, pues, aquí, en este lugar de nuestra América india, en que se hace culto del heroísmo y de las libertades, para rendir muestra devoción a un paladín de la libertad y de la democracia, entendidos estos vocablos en el alcance antedicho en que se subliman, pues, si inmersos en sus limitaciones semánticas, en su realidad van más allá, por cuanto en el caso del Paraguay connotan una historia de grandeza esquiliana, donde el pueblo todo sucumbe con su líder. Si hay justicia histórica, es sin duda la que el pueblo Uruguayo hace en este instante.

 

FIGURA DEL SACRIFICIO

 

            Lo que estoy diciendo no es mera figura de retórica exaltada por la emoción del momento, jalones de gloria de autenticidad indudable ratifican mis palabras. Muchos jefes de Estados que han jurado morir por su patria ni siquiera se pusieron en el trance de hacerse matar. Fueron perjuros y sus pueblos, la historia y la humanidad los han preferido. Farsantes y demagogos cuyos nombres se han perdido en el olvido.

            La antigüedad remota, mítica y fantástica, recuerda que solamente Leónidas, Rey de Esparta, fue el único jefe de Estado que en una guerra internacional murió combatiendo por su Patria. Claro que hubo Jefes de Estados Americanos capaces de hacerse matar y que desafiaron a la muerte una y mil veces; y que ésta se le mostró esquiva. Nuestra alma se estremece de emoción al recuerdo de Artigas, San Martín y Bolívar, centellas fulgurantes de la libertad, que en cada encuentro buscaban la muerte.

            Ni en América, ni en Europa, ningún Presidente, Dictador, Monarca o Emperador, murió en sus trincheras, combatiendo al frente de su pueblo, LA UNICA EXCEPCION ES EL MCAL. LOPEZ. Héroe auténtico en este baile de disfraz y simulación que muchas veces es la vida. Fue fiel a su juramento. En Villa del Pilar, el 15 de diciembre de 1.845, cuando apenas contaba 19 años juró a la bandera con estas proféticas palabras: «JAMAS CAERA DE MIS MANOS ESTA INSIGNIA SAGRADA DE LA PATRIA».

            Corrió el tiempo, y volvió a repetir tal solemne juramento, ya en el vendaval terrorífico de la guerra, cuando dijo: «JURO MORIR CON MIS ÚLTIMOS SOLDADOS». Y en Yataity Corá, ante las duras imposiciones del Tratado de la Tríplice que se le quería imponer a ultranza a su Patria, proclamó; «Antes que aceptar el Tratado Secreto, me defenderé hasta mis últimas trincheras». Así, en diversos momentos dramáticos, limites, de la guerra, este hombre que irrumpe fragorosamente en la historia, con estilo incandescente a la oferta de rendición de los aliados contesta: «PREFIERO ABRIR UNA ANCHA TUMBA EN MI PATRIA ANTES QUE VERLA HUMILLADA». Cada gota de sangre que cae en la tierra, es una nueva obligación para los sobrevivientes». Estas palabras las pronuncia el 24 de diciembre de 1868, después de Itororó, Avay, ltá Ybaté, Lomas Valentinas, cuando apenas le quedaban 90 hombres sanos.

            Bayardo de la epopeya americana, caballero sin tacha y sin miedo, tuvo diversas oportunidades de huir. El Cónsul Inglés Gould propuso la solución de su viaje a Europa, donde pudo morir de viejo recordando con nostalgias las glorias de su          pueblo; pero llorando amargado el sacrificio estéril del mismo. NO. No aceptó la vida, la rechazó. Aceptó y pidió el martirio. Eligió la grandeza del recuerdo a las miserias de una vida deshonrada.

            Y así llegó Cerro Corá, en la trágica mañana del 1º de Marzo de 1870, OCASO DE SU VIDA Y AURORA DE SU GLORIA.

            Jamás el honor estuvo en su cenit más alto, que cuando la inmolación del pueblo paraguayo en Cerro Corá, pues, el Mcal. no murió solo, su cortejo al Olimpo está integrado por dos de sus hijos, sacrificados cruelmente en presencia de su madre. Uno de ellos, el Cnel. Juan Francisco López, llamado Panchito, de 14 años de edad, a las reiteradas intimaciones de rendición contestó, arremetiendo con su espada, «UN CORONEL PARAGUAYO NO SE RINDE», siendo ultimado en el acto.

            Integraban también este trágico cortejo el Vice Presidente Sánchez, el Ministro Caminos, tres Coroneles; cuatro Capellanes Mayores, todo su Estado Mayor y el Pueblo Paraguayo.

            ¿Dónde y cuándo se ha visto que todo el personal superior de un Gobierno y toda una patria, mueran peleando por la causa Nacional?

            Se sabe cuáles fueron sus últimas palabras: «MUERO CON MI PATRIA», tenla en el alma y en la espada estampada la leyenda «Vencer o Morir». Cumplía así su juramento de caer con el último de sus soldados, sobre el último campo de batalla.

            Cuentan los cronistas de la época que al conocerse la noticia, en el campamento brasileño, se deslizaron lágrimas adustas en el rostro de los prisioneros de guerra, y eran sinceras PORQUE LAS ALMAS DE LOS VALIENTES NO SABEN MENTIR.

            Su muerte grandiosa, trágica, tremendamente humana, sacrificado en presencia de sus hijos y de su familia. Es más que una tragedia griega, supera la fantasía del poeta y del bardo más inspirado. Es el Héctor del infortunio Troyano, que es valiente porque se sabe mortal, es muerto por Aquiles, el semidiós inmortal, y por tanto sin mérito en su coraje, y es arrastrado, ya cadáver, atado al carro del verdugo ante los ojos espantados de su familia y de su patria. Pero es más, es mucho más que estos héroes de la imaginación de Homero, de Eurípides o del mismo Esquilo, pues, su vida, su pasión y su muerte no es fantasía, simple ensoñación de poetas, es la realidad viva y descarnada, No es un HEROE ficticio, es un HEROE real de carne y huesos, con sus pasiones, sus amores, con sus ansias de vivir y con su deseo de compartir una vida de familia como cualquier mortal.

 

SOLDADO DE LA INTEGRACIÓN AMERICANA

 

            López, es la autenticidad, se mueve en la historia, sin mentiras, sin contornos falsos. Es cita realidad imponente, tremendamente humana. Su holocausto aún hoy ilumina, desde el Gólgota de Cerro Corá, toda la América y reclama el respeto a los principios por los cuales él ha luchado.

            - La no intervención.

            - La libre determinación de los Pueblos.

            - El derecho a la propia independencia económica, es decir a disponer libremente nuestras riquezas básicas.

            - El derecho a tener una propia ideología, nacionalista y autóctona y a no ser sometidos por principios importados, extravagantes; e ignorantes de nuestras realidades (Comunismo, Liberalismo, etc.).

            - La igualdad jurídica de las naciones, más allá de sus diferencias de magnitudes y de su posición geográfica de enclaustramiento

            - La solidaridad fraterna de los pueblos.

            Se ha hablado de la cruel prolongación de la contienda para acumular culpas contra López, sin embargo, todo nos lleva a sostener que sin ese itinerario de sangre trazado sin vacilaciones desde Paso de Patria a Cerro Corá, el genocidio de un pueblo y la muerte heroica del Mcal. López, que sacudió al mundo de estupor y espanto, se hubiera cumplido a ultranza el Tratado Secreto de la Triple Alianza y el Paraguay hubiera sido polonizado. Sería nada más que un corredor de las grandes potencias.

            La inmolación de todo un pueblo, y la rúbrica de sangre de Cerro Corá, tumba y altar de la raza guaraní, estremeció al mundo y enfrentó a los Aliados con la realidad abrumadora de su propia obra.

            Un americanismo visceral, que pretendía definir la identidad cultural del continente y crear sobre él un ámbito de libertad y de justicia, ha sido una de las causas por la cual el capitalismo liberal de entonces, laisserferista y manchesteriano, tejió la intriga del drama de la Guerra Grande. La guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay, dice el uruguayo Eduardo Galeano, «destruyó la única experiencia exitosa de desarrollo independiente»; y afirma más adelante; «La invasión fue financiada, del principio al fin por el Banco de Londres, la Casa Baring Brothers y la Banca Rothchild, en empréstitos con intereses leoninos que hipotecaron la suerte de los vencedores», y qué no decir, del vencido. «Hasta su destrucción, el Paraguay se erguía como excepción en América Latina: la única nación que el capital extranjero no había deformado. Era un foco de resistencia ante el imperialismo de Manchester y de Liverpool». El Paraguay no debía un centavo al exterior. En él no había pobres, mendigos ni analfabetos. Y si se quiere mayor información, léase a Alberdi pare conocer lo que era la civilización en el Paraguay en 1864.

            Así como en una época, América necesitó de los Libertadores y se destacaron para hacer la independencia de la metrópoli: Lavalleja, Bolívar, San Martín, O'Higgins y otros; así también, en otro período de su historia, necesitó de los DEFENSORES, para salvarse de las depredadoras invasiones imperialistas, y de ese cuño son BENITO JUAREZ en México y SOLANO LOPEZ en el PARAGUAY.

            López fue en defensa del Uruguay, protegiendo la libre determinación de los pueblos y el principio de no-intervención. Si «López formó un ejército, si lanzó la protesta del 30 de agosto de 1864, fue ante los angustiosos pedidos del Gobierno Uruguayo. De Berro, primero y luego de Aguirre, a través de su Canciller Juan José de Herrera, y de sus plenipotenciarios Lapido, Vázquez Sagastume y Antonio de las Carreras, quienes constantemente y en forma compulsiva, si se quiere, reclamaban la intervención del Paraguay, para hacer respetar a un país pequeño que veía la inminencia de su caída en poder del invasor extranjero.

            Documentos de todos conocidos, nos relevan de hacer citas y transcripciones. Esos documentos hablan también de la preocupación constante del Gobernante Paraguayo por la Paz en el Río de la Plata, y por la unión de los pueblos hermanos. No es un hecho aislado; es la impronta de su vida. Así se lo ve actuar con dinamismo, energía, diligencia, persistencia y persuasión en oportunidad de la lucha fratricida de la Confederación Argentina en 1859, que culminara con el Pacto de San José de Flores, que trajo la Paz a la República Argentina, y consolidó la unión nacional de ese pueblo hermano.

            Así se lo ve, otra vez, ante el acoso imperialista al Uruguay de los años 1863 y 1864. Se estremece hasta los tuétanos ante esa inmensa hoguera que se inicia en Paysandú, el 2 de enero de 1865 y que abrazaría a América en tan tremenda guerra, que ha llenado de espanto y ha convertido a esta parte del continente en una noche cineraria de fantasmas y de insomnios de donde emerge victorioso el Jefe de Estado del Paraguay, el Mcal. F. S. López.

            Es cierto, es tristemente cierto, que hubo un cuarto aliado, la legión paraguaya, mejor es olvidarlos, pues, allí no hubo más que un puñado de traidores que aplaudían su propia deshonra, sin recordar que nadie es héroe contra su Patria. Olvidarlos a ellos, sí, pero no a los legionarios de nuevo cuño que con la misma mentalidad, están hoy pidiendo y golpeando sin recato extranjeras puertas para traer, como en 1864, la libertad y la civilización al Paraguay. Para ellos nuestra anatema de paraguayos amantes de nuestra historia y de nuestra grandeza. Dios quiera que el ejemplo histórico los despierte de esa pesadilla de traiciones y piensen y vivan como buenos descendientes del Mariscal de Acero.

            Es mentira, cien veces mentira, que la guerra se haya hecho contra el tirano López para traer la libertad y el progreso al Paraguay. Es mentira, aunque el Tratado lo diga, y aunque, en el báratro ardiente, lo repita la conciencia desesperada de quienes fueron los verdugos del Paraguay.

 

PLUMAS Y VOCES REIVINDICADORAS

 

            En la polémica entre Juan Carlos Gómez y Bartolomé Mitre, en la que terciaron, entre otros, José Mármol y Elizalde, se cruzaron cartas que desnudan la mentira y ponen las cosas en su lugar.

            El mismo Mitre lo dice, en su primera carta a Juan Carlos Gómez, y leo textualmente las palabras de Mitre: «Los soldados aliados, no han ido al Paraguay a derribar una tiranía, aunque por accidente ese sea uno de los fecundos resultados de su victoria», y sigue: «DOBLE INSENSATEZ Y DOBLE CRIMEN habría sido emprender una cruzada de redención en favor del Paraguay. A DESPECHO DE LOS MISMOS PARAGUAYOS». Agrega, más adelante, con tina lógica que hubiera tenido antes de comprometerse a través de su plenipotenciario en la trágica alianza con el Imperio contra el Paraguay, en las Puntas del Rosario, en 1864, «INSENSATEZ, porque no se provoca una guerra exterior para cambiar violentamente el orden establecido en las naciones independientes sobre todo, cuando, como a nosotros nos sucedía, nos hallábamos todavía en el peligroso período de reconstrucción nacional y del experimento de Gobierno libre». «CRIMEN, sigue diciendo Mitre, porque no se va a matar a balazos a un pueblo, no se va a incendiar sus hogares, no se va a regar de sangre su territorio, dando por razón de tal guerra que se va a derribar una tiranía A DESPECHO DE SUS PROPIOS HIJOS que la sostienen o la soportan» (Primera Carta de Bartolomé Mitre a Juan Carlos Gómez, 10 de diciembre de 1869, p. 99 y 100 Cartas Polémicas»).

            La respuesta la podemos dar aquí y fulminante; pero dejemos que sea José Mármol, su circunstancial contendiente, imposible de ser acusado de parcialidad a favor del Paraguay quien la conteste: Luego de repetir y transcribir las aludidas palabras del Gral. Mitre, dice: «Ni Salomón habría hablado mejor, si en los bíblicos tiempos se hubiese sometido a discusión el derecho de intervención en los Estados independientes, la doctrina del General es la buena y honrada doctrina. Ni Ud. ni yo, ni nadie, mi querido Gómez, tiene un pero que poner a semejante evangelio. Sin embargo, hay un cierto individuo que llamaremos Don Tratado de Primero de Mayo que tiene el antojo de levantar una bandera de oposición a la doctrina de nuestro General», y transcribe los Arts. 6° y 7° del Tratado donde se dice exactamente lo contrario de lo afirmado por Mitre en la referida Carta a Gómez.

            Con verbo encendido, a veces irónico, prosigue Mármol su examen: «Ahí tiene Ud. - en los Arts. 6° y 7° del Tratado Secreto - la explicación del rechazo de las aberturas pacíficas en Yataity Corá, la prosecución de la Guerra después de Humaitá, después de la Asunción; la explicación, en fin de esta guerra actual, sangrienta, costosa, insostenible, en la persecución de un oso que se escapa por las sierras del Alto Paraná, PRETEXTO MAGNIFICO PARA LA DEVASTACION Y LA RUINA DEL PARAGUAY por medio siglo, porque el Tratado así lo manda». Ibídem, p. 112.

            Los hombres pueden mentir, los pueblos NO, hemos dicho. Y es así, para honra y prestigio de América que la guerra fue odiosa a los ojos de los pueblos. Que los hermanos de América se negaban a ir a pelear contra el Paraguay. Que se produjo la insurgencia de los intelectuales, la insurgencia de los pueblos, las montoneras y la oposición parlamentaria.

            En plena guerra se levantan las voces serenas, valientes, cargadas de un coraje cívico inconmensurable, que apostrofan el crimen de la guerra contra el Paraguay. Evocamos con unción de Americanos los nombres de Juan Bautista Alberdi, Miguel Navarro Viola, José Hernández, el cantor de las penas e injusticias del gaucho argentino; Don Agustín de Vedia y otros.

            Carlo Guido Spano, marca con verbo elocuentísimo la repudia del pueblo argentino al Tratado de la Alianza.

            Se edita inclusive un Diario «LA AMERICA» que predica, desde sus columnas, el amor al pueblo hermano del Paraguay y condena la guerra fratricida.

            La persecución cae implacable. Alberdi se libra por su exilio. Andrade y Hernández escapan a la cárcel refugiándose en Entre Ríos, Guido Spano es encerrado en estrecha prisión, y otros son sumergidos en condiciones inhumanas en la sentina del Pontón «Vigilante», en el Río de la Plata.

            Pero, se levantan también los pueblos, el fermento de los intelectuales llega al campo, a las provincias e irrumpen LAS MONTONERAS, y son acuchillados o fusilados los caudillos populares.

            «La insurgencia de los intelectuales argentinos no era una manifestación de una pose mental, de una actitud de préstamo, sin raigambre en la tierra ni resonancia en el alma popular. No. Aquellos hombres ilustres alzaron sus voces, desafiando la cárcel y el destierro, porque aspiraron ante todo el costoso honor de ser los voceros del pueblo, la expresión mácula y transparente de la conciencia colectiva.

            En el Parlamento Argentino ocupaban bancas hombres eminentes por su ilustración y elocuencia; pero obsecuentes al régimen de Mitre, a pesar de ello, y ante tanta ignominia, reaccionan contra la guerra llevada al Paraguay, y suenan con retumbar de oradores sagrados las voces opositoras de Martín Ruiz Moreno, Adolfo Alsina, Félix Frías, Manuel Augusto Montes de Oca, Manuel Quintana, para culminar con el proyecto de declaración del Diputado Manuel Quintetos, cuyo Art. 1º, decía: «Desapruébanse las estipulaciones del protocolo firmado el 1° de Mayo de 1865, referente al Tratado de Alianza de la misma fecha»: Los diputados Mármol, Tejedor y Padilla participaron en su redacción final, la que con algunas variantes sostenía el mismo principio y fue rechazado por el pueblo argentino reunido en Congreso el TRATADO SECRETO DE LA TRIPLE ALIANZA. No obstante, NO se convirtió en Ley, por el sofisma empleado por el Ejecutivo al alegar «Que mal puede el Congreso rechazar unos protocolos que no hablan sido sometidos a su consideración». Declaración vergonzante de tiranía que releva al pueblo argentino de la responsabilidad de tan injusta alianza. Quiere decir que el pueblo soberano reunido en Congreso; no tuvo conocimiento oficial ni aprobó el Tratado.

            Nos alienta este hecho y confirma nuestra tesis que, jamás, la guerra fue traída por los pueblos, sino por sus eventuales Gobiernos, contrariando la voluntad de su soberano. Es error de hombres no de pueblos. Los pueblos somos hermanos y nos comprendemos y perdonamos estos errores de la ambición y enceguecimiento de odios circunstanciales.

            En la banda Oriental y en el Imperio del Brasil, resonaron también, voces americanas indignadas que se revelaron contra esa guerra injusta. La opinión pública de América le es manifiestamente hostil. Así lo confiesa el propio Senador Oroño, cuando en pleno Congreso Argentino, al fundamentar un proyecto de ley por el que obligaba al Poder Ejecutivo a firmar la Paz con el Paraguay, el 30 de junio de 1868, afirmaba, sin ser desmentido: «Es evidente que la guerra nos ha enajenado las simpatías de las naciones vecinas, nos ha suscitado dificultades en el interior de la República, y ha producido el descontento general en todo el país».

            Los vencedores han querido dar vuelta al sudario de nuestra historia y la han mistificado para absolverse de culpas; pero irrumpieron con su verbo incandescente, con la verdad en el alma, y con documentos indiscutibles en la mano, hombres como Luis Alberto de Herrera, el Gran Uruguayo de Patria Americana, quien con su penacho cimero ha orientado a las multitudes, a intelectuales, a militares, a políticos, y ha cauterizado el odio funesto y destructor CON LA VERDAD. Esa verdad quemante, purificadora y redentora que nos hermana a los pueblos y nos hace olvidar con hidalguía el pasado ingrato, para soñar juntos las grandes empresas democráticas a las que hoy están aunados nuestros pueblos y nuestros Gobiernos.

            Sería un trasegar de horarios inmutables querer ignorar o hacernos los desentendidos sobre nuestro pasado, porque la historia es la gran maestra y parafraseando a Paul Valery, podemos decir, que la historia hace soñar, embriaga a los pueblos, engendra recuerdos, y si a veces, abre viejas heridas es para limpiarlas y cicatrizarlas definitivamente. Por ello, es importante el sentido que los hombres nos hacemos de la historia y por ello no debemos desdeñarla, debe ser como lo quería Aristóteles, testigo de las edades, luz de la verdad, maestra de la vida, heraldo de la antigüedad y antorcha que ilumine el pasado para comprender el presente y mejorar el porvenir.

            En consecuencia, no debe ser la historia la simple concatenación de hechos que no deje ninguna lección.

            Si hemos recordado hoy, ante tan ilustres pronombres del Uruguay y del Paraguay, la Epopeya del Mcal. López, es porque ella se entronca en la defensa de esta hermana Nación Uruguaya, asediada por el ultimátum del 4 de agosto de 1864, y porque ha sido el Uruguay, en su expresión democrática de pueblo, la primera Nación que en gesto inolvidable canceló la deuda de Guerra y devolvió los trofeos arrancados de nuestros muertos; porque los mismos quemaban sus manos de Americano.

 

SIGNO DE FRATERNIDAD

 

            Cuando aún la memoria del Mcal. López era despiadadamente infamada, aún no seca la sangre derramada en Cerro Corá - que no se secará jamás - el Uruguay, en la famosa Convención de Paz y Amistad y Reconocimiento de deuda, en su Artículo Tercero «DECLARABA RENUNCIAR FORMALMENTE al cobro de aquellos gastos de guerra. Culminó, el Gral. Santos, entonces Gobernante de esta Patria tan querida, aquel gesto con la devolución de los Trofeos, que fue respaldado por unanimidad por su gabinete y por aclamación por el Congreso Uruguayo. Una vez más los pueblos hacen justicia. Y así, la Asamblea General votó, con vítores, el Mensaje del Poder Ejecutivo, que contenía la siguiente declaración: "Art. 1° Concédese al Poder Ejecutivo la venia que solicita para devolver a la República del Paraguay los trofeos que tomó el ejército oriental en la Guerra de la Triple Alianza». Era el 13 de abril de 1883, apenas trece de terminada la Guerra. Actitud noble, grandiosa, que el Paraguay, los paraguayos jamás olvidaremos.

 

LA EMOCIÓN DEL VENCEDOR

 

            El General Caballero, el adalid de cien batallas; el lugarteniente del Mcal. López era en esos momentos Presidente de la República del Paraguay, y cuentan sus memorias, recogidas por el propio Secretario de la Legación Uruguaya, del siguiente modo, la profunda e incontenible emoción que tuvo cuando leyó el telegrama: «Recibimos el telegrama -dice el Centauro de Ybycuí- en momentos en que estábamos en reunión de Ministros. Mi Secretario el Sr. Peña lo abrió y me lo pasó en silencio. -Léalo usted, le dije-. No, Señor, me contestó, es Usted quien tiene que leerlo. Noté que le temblaba la voz a Peña al decir esto. Tomé el papel, sigue diciendo el Gral. Caballero, con curiosidad y extrañeza y a las primeras palabras, sentí una angustia en el corazón: las lágrimas más dichosas que han mojado ojos de hombre alguno saltaron de mis párpados». No era para menos. Las lágrimas de un soldado endurecido en tantos volcánicos y sangrientos combates se estremecen ante la generosidad y la bondad del corazón del contrincante de ayer. El Telegrama decía así: «Serán devueltos al noble pueblo paraguayo los trofeos de Guerra que un día puso en nuestras manos la suerte de las armas». «Vuelven a donde nacieron esos girones que tan alto hablan del valor de un pueblo viril, si el dios de la guerra los separó de su suelo, EL CARIÑO DE UN PUEBLO HERMANO unidos por lazos fuertes de amor y de amistad los devuelve; enviando con ello su sinceridad y sus respetos». ¡Cuánta grandeza! ¡Cuánta nobleza! Ninguna palabra humillante, ni agraviante, ningún triunfalismo; por el contrario, la exaltación del valor de la raza paraguaya. Solamente en almas gemelas se puede encontrar una frase y una comunión de sentimientos como la que inspiró al Gral. Santos y al pueblo Uruguayo a tomar esa decisión y a escribir esas inspiradas, fraternas, justas y bizarras palabras.

            Luego fue la apoteosis, la Cañonera Gral. Artigas, transportando a lo más granado del Pueblo y Gobierno del Uruguay, se trasladó hasta Asunción, para hacer entrega oficial de los trofeos. La alegría y la conmovedora recepción del pueblo paraguayo fueron indescriptibles, se producía el ABRAZO FRATERNO DE DOS PUEBLOS QUE SIEMPRE SE AMARON.

            Por Ley del Congreso se declaró «CIUDADANO PARAGUAYO AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY TTE. GRAL. DON MÁXIMO SANTOS Y SE LE RECONOCIO COMO GENERAL HONORARIO DE LOS EJERCITOS DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY». Se nominó a la principal plaza de Asunción con el nombre de URUGUAY, hoy conocida como Plaza Uruguaya. Calles, Colonias y Escuelas llevan el nombre de esta Nación Hermana, en reconocimiento al gesto nobilísimo propio de una nación hidalga. Y una Avenida principal de la Asunción lleva el nombre patricio del Gral. Máximo Santos.

 

 

EL AMOR DE LOS PUEBLOS

 

            ¡Qué cosa extraña es esta de la historia y de la simpatía y del amor de los pueblos! Con la rutina cotidiana, con las urgencias de cada día, con los noticieros en teletipos nerviosos y alarmantes, nos olvidamos, sin querer, de tantos hechos que nos unen a los pueblos hermanos, de tantas vivencias pasadas, no nos recordamos que nos unen acontecimientos que son poemas, y no tenemos presente que hay muchos más episodios que nos unen y que nada nos separa.

            Puesto el pensamiento en esta dirección no podemos olvidar que, precisamente, en esta Playa del Buceo, donde una vez más la generosidad en el recuerdo y en la justicia del pueblo uruguayo honra al pueblo paraguayo, fue donde la sangre guaraní se mezcló con la oriental en defensa de la América invadida por el imperialismo Inglés, fue aquí donde nuestro prócer de la independencia, Fulgencio Yegros, cayó herido y luchó codo a codo al lado del joven Blandengue José Gervasio Artigas, prócer del Uruguay. A ambos el destino les reservaba el ser libertadores de sus patrias.

            Cómo olvidar que el ínclito José Gervasio Artigas, ante la hospitalidad ofrecida por la tierra de Washington, prefiere la Paraguaya, porque como dice un contemporáneo suyo, Artigas pensaba como paraguayo y vivía como Paraguayo. ¡Que gloria ha sido para nuestra Patria tener en Asilo a tan grande república!

            Sería injusto no rememorar esa obra telúrica, inmortal, de las letras Uruguayas, TABARE, de Juan Zorrilla de San Martín, narrando en forma épica y romántica el amor y la nostalgia del indio guaraní. Y a Acuña de Figueroa, rimando a la par nuestros himnos nacionales.

            Luis Alberto de Herrera, el reivindicador de nuestras glorias, que con su revisionismo arrastró a Carlos Pereyra, Blanco Fombona, Garcia Mellid, Roxlo, Zorrilla de San Martín, Rozas y tantos otros que hoy forman legiones, desmitificó la historia e hizo justicia al Paraguay y a la memoria del Mcal. López, ocupa un lugar privilegiado en nuestros corazones.

            Herrera, vengador formidable de las más innobles injusticias cometidas contra el pueblo paraguayo, es una personalidad venerada por las generaciones presentes de mi Patria, afirmaría, sin distinción de banderías políticas.

            ¿Qué paraguayo puede olvidar? sin caer en pecado de lesa gratitud, a Herrera, presentándose en el Chaco, en pleno fragor de la batalla y en primera línea, para dar su solidaridad a nuestra causa?

            Su lugarteniente, Haedo, que sigue la inspiración herrerista y se embandera en el revisionismo histórico, merece también nuestro recuerdo.

            Todavía hay más, cuando el Mcal. José Félix Estigarribia, desterrado de nuestra Patria, es recogido con reciprocidad Artiguista por la hospitalidad Uruguaya, el Colegio Superior de Guerra le ofrece una Cátedra. Hay más. Una Promoción de la Escuela Militar del Uruguay, lleva el nombre del Mcal. López.

            Todos estos eslabones nos unen.

 

LA PRESENCIA PARAGUAYA

 

            Por todo ello, es que estamos hoy los Paraguayos en esta noble tierra charrúa, para recibir y agradecer este homenaje en nombre del Gobierno del Paraguay. Por ello estamos aquí también representando al pueblo paraguayo, porque este es un homenaje del PUEBLO URUGUAYO AL PUEBLO PARAGUAYO, y los pueblos NUNCA MIENTEN.

            Da especial esplendor y trascendencia a esta ceremonia la presencia ilustre del Gobernante de la República Oriental del Uruguay, Presidente Tte. Gral. Don Gregorio C. Alvarez, ínclito prohombre que pasará a la historia de su pueblo como la persona que posibilitó la apertura institucional e hizo realidad el regreso a la democracia, luego de haber vencido las turbulencias de una época signada por la violencia, trayendo de esta forma, él y sus compañeros de armas, así como los civiles comprometidos en esta gesta, que podemos llamar patriótica, el equilibrio de las instituciones políticas, sociales y económicas. A ESTA GRAN PATRIA DE LA DEMOCRACIA QUE ES EL URUGUAY

 

LA GRATITUD DEL PUEBLO ORIENTAL

 

            Es de gratitud recordar a quienes han sido intérpretes de los sentimientos altruistas y generosos del digno pueblo de Artigas: destacan entre ellos el Presidente Bordaberry, durante cuyo mandato fue gestada esta idea como desagravio al pueblo paraguayo por la participación en la guerra de la Triple Alianza. Al Gral. Esteban R. Christi, al Tte. Gral. Julio César Vadora, al Gral. Alberto Ballestrino, entusiasta Pdte. de la Comisión, nombrado cuando era comandante en jefe del Ejército el Tte. Gral. Luis Vicente Queirolo, quien también designó al actual Presidente Tte. Gral. Hugo Medina, el que hoy ostenta el más alto cargo militar de Comandante en jefe de los Ejércitos de la República Oriental del Uruguay. Él fue quien dio gran impulso a la obra, la cual sin duda no hubiera sido posible, sin el apoyo ilimitado de S. E. el Sr. Presidente de la República Tte. Gral. Don Gregorio C. Alvarez. A todos ellos gratitud eterna del pueblo y del Gobierno del Paraguay.

            Seria injusto olvido no mencionar al Presidente Aparicio Méndez, bajo cuya presidencia se promulgó la ley que dispuso los fondos de rentas generales. No podemos ni queremos dejar de mencionar al Sr. Lorenzo Ventura, su gran animador, y al Cnel. Fausto González, su gran ejecutor material.

            Rendimos igualmente el tributo de admiración artística al escultor uruguayo Ulrico Heldelberg Valparda, quien supo plasmar en el bronce el alma de la raza que estaba inmersa en el Mcal. López.

 

 

EXCELENCIAS, SEÑORAS Y SEÑORES:

 

            A tantos años de estos sucesos, he querido, al evocarlos, rendir un merecido homenaje al URUGUAY y a sus grandes hombres, que en el altar de su historia legendaria saben guardar la espada de sus formidables patricios sin mácula y sin mella.

            El gran O'Leary, el cantor de nuestras glorias, no puede estar ausente en esta ceremonia, fue el primer gladiador de la causa del Paraguay y del Mcal. López, por ello es justo recordarlo, leyendo algunos párrafos del testamento del Mcal. López, que el mismo reconstruyera recogiendo las versiones de los veteranos de esa guerra. Es toda una profecía:

 

HE AQUI EL TESTAMENTO:

 

            «Si vosotros me habéis seguido hasta este final momento, es que sabíais que yo, vuestro jefe, sucumbiría con el último de vosotros, en el último campo de batalla. Ese momento está por llegar. Sabed que el vencedor es, el que muere por una causa bella y no aquél que queda con vida en el escenario de la lucha. Seremos vilipendiados por una generación surgida del desastre, que llevará la derrota en el alma y en la sangre como un veneno el odio del vencedor. Pero otras generaciones, que vendrán después, nos harán justicia, aclamando la grandeza de nuestra inmolación. Yo seré más escarnecido que vosotros, seré puesto fuera de la Ley de Dios y de los hombres, seré hundido bajo el peso de montañas de ignominias. Pero me llegará también mi día, y volveré a surgir de los abismos de la calumnia, para ir creciendo, todos los días, a los ojos de nuestros compatriotas, para ser lo que fatalmente tendré que ser en nuestra historia... «.

            HOY EL PUEBLO URUGUAYO HACE UNA VEZ MAS REALIDAD EL TESTAMENTO DEL MARISCAL. NOBLE PUEBLO URUGUAYO.

            EXCELENCIAS, SEÑORAS Y SEÑORES:

            Por todo lo dicho, podemos decir que estamos aquí de pie URUGUAYOS Y PARAGUAYOS para reemprender, una vez más, la ruta de nuestros nobles destinos compartidos, como CRUZADOS de un pasado glorioso Y ADELANTADOS firmes de todas las empresas que lleven el signo de LIBERTAD, JUSTICIA, SOBERANIA Y DEMOCRACIA.

 

 

 

III

EL GENERAL BERNARDINO CABALLERO

CREADOR DEL RENACIMIENTO NACIONAL

 

26 de febrero de 1974.          

 

            Al conjuro de los manes de la Patria, estamos aquí frente al Panteón donde duermen inmortales los restos gloriosos de aquellos que cayeron en los campos de batalla teniendo como única e insuperable honra fúnebre el retumbar de los cañones; están también aquellos a quienes el destino les negó la gloria de morir con la espada en la mano, a pesar de haber ofrecido sus vidas en una y cien oportunidades. Si a algunos la patria les exigió su sangre, fue para que esa sangre derramado fuera una nueva obligación para los que sobrevivían; a otros el destino no les aceptó su inmolación porque les reservaba una misión distinta en la paz.

            Hoy hace 62 años que el General Bernardino Caballero entró en la inmortalidad. Y hoy, como ayer, cuento con la consideración y el respeto de sus conciudadanos.

            La misma fe y la misma esperanza que alentaron en los pechos paraguayos cuando comandaba nuestra caballería de extramuros, o cuando regresaba del destierro en el Brasil o cuando ejercía la Primera Magistratura de la Nación, preside este acto. Es así, tiene que ser así, pues su nombre no sólo es evocador de gestas heroicas, sino también, de grandezas ciudadanas.

            Bernardino Caballero, Centauro de Ybycuí, tu solo nombre tiene una fuerza evocadora formidable. Es la fuerza del clarín de guerra, que despierta de sus tumbas a los héroes del Olimpo y los hace desfilar en uno línea de sombras, invisible pero perceptible por el espíritu, a los valientes y patriotas héroes de Estero Bellaco, Curupayty, Isla Tayí, Tatayibá, Tuyutí, Acayuazá, Ytororó, Itá Ybaté, Acosta Nú y otras grandes acciones que certifican el heroísmo, el renunciamiento y la gloria de un pueblo en la defensa de su soberanía y de su dignidad como nación libre e independiente.

            Es por ello que el Jefe de Estado, las más altas autoridades nacionales, los Miembros de la Junta de Gobierno del Partido Colorado, en cuyo nombre hablo, concurren, a este acto solemne, con unción patriótica y devoción republicana a rendir pleito homenaje a quien fue soldado y estadista. Hombre de extraordinario valor, ponderado, no confundió nunca el heroísmo con la irresponsabilidad. Celoso de sus soldados; fue buen conductor, agresivo e impetuoso en el ataque; prudente, ordenado y firme en las retiradas, como lo atestiguan Avay, Lomas Valentinas y Acosta Ñú.

            Prototipo del hombre paraguayo que es soldado por la fuerza de su propia e íntima naturaleza. Expresión del soldado agricultor que se cubriera de glorias en las campañas chaqueñas, Bernardino Caballero, cabalgó en alas de la muerte durante cinco años de inhumana conflagración, exponiéndose día a día a santificar con su sangre esta tierra de héroes. Sin embargo, le iba a ser negada esa gloria, pues como dice el gran O'Leary: «La Patria Vieja y la Patria Nueva iban a necesitar de un eslabón, que al vincularlas, reanudara el proceso de la existencia nacional».

            El destino le reservaba el papel de ser el «eslabón» en la historia patria. Lo cumplió a cabalidad, con modestia y grandeza a la vez; pues Caballero por su humildad nunca se sintió un personaje histórico, a pesar de serlo.

            El Mariscal López, el Supremo de nuestra gloria, fue ya el profeta de su destino cuando Caballero no era sino un recluta, allá en el Campamento de Cerro León.

            El General Díaz, tuvo la intuición de ver en él la estrella del porvenir de nuestra patria, y según apunta el Cnel. Centurión en sus Memorias: «El único oficial a quien el Gral. Díaz, en su lecho de muerte, recomendó al Mariscal López fue el entonces capitán Bernardino Caballero».

            Así, con este padrinazgo ilustre, ratificado por el testamento de Gazory, el General Caballero cumplió su misión con la Patria. Misión inmensa, diríamos imposible. Pero una fuerza superior, un mandato del más allá hizo que el General Caballero represente la apoteosis de los vencidos, dueños de la gloria y de la grandeza.

            Sin querer ni poderlo evitar, debemos hacer historia, y la historia como la entendemos no es un campo santo poblado de estatuas inertes. Tiene vida, dinamismo, se proyecta al presente y en cierto modo la memoria de los muertos ilustres nos mandan.

            Caballero al reanudar el hilo de la «Patria Vieja» con el de la «Patria Nueva» marcha de consumo con una conciencia histórica natural que estaba y está en los sentimientos más hondos de nuestra nacionalidad. Por eso fue vencedor, por eso pudo realizar prodigios.

            Si durante la guerra fue el héroe de la resistencia, el primer soldado y el último General, llegada la paz cumplió con el papel de ser el creador. Terminaba la hora de la resistencia y comenzaba la hora de la creación.

            Fue el creador del renacimiento paraguayo, más que «el Reconstructor» como ha sido llamado, también, con justicia.

            Se reconstruye lo que ya existía y fue destruido. En ese sentido ha sido reconstructor porque nuestra Patria había sido destruida. Vivía, existía sólo por el holocausto del Mcal. López en Cerro Corá, quien al sacrificarse en la forma que lo hizo DIO VIDA AL PARAGUAY, llamó la atención universal sobre la heroica resistencia de nuestra Patria, fulminó con su martirologio la guerra de exterminio e impidió de esta suerte la división de sus despojos entre los vencedores. Pero a más de Reconstructor ha sido «CREADOR» de un renacimiento paraguayo; fundó instituciones que nunca existieron en nuestro país, como la Escuela de Derecho, base de la Universidad Nacional, el Registro del Estado Civil de las Personas; el Banco Nacional del Paraguay y el Partido Político hasta hoy más poderoso de la República, el Partido Colorado.

            Hizo todo esto y mucho más, que no se menciona, sin contar con bienes materiales ni intelectuales. Solamente con escombros de una Nación exterminada. Lo mejor, lo más granado de nuestra patria yacía en los campos de batalla. Su obra es inmensa, escapa a toda cuantificación. No había bienes, no había hombres, no había Tesoro público; había, sí, ruinas, desolación, luto, deuda de guerra, ancianos, niños y viudas y con este material humano, deshecho de una guerra de exterminio hizo la creación del renacimiento paraguayo, la reconstrucción de la "patria vieja" de los López.

            Su labor patriótica es ciclópea, supera al cálculo y a la ley de las posibilidades. Es aparentemente, incomprensible para quien no conoce el alma de nuestra raza; pero para quien conoce la estirpe del paraguayo estaba en la lógica de nuestra idiosincrasia.

            Esos deshechos gloriosos de la guerra eran tremendas usinas de voluntad y de decisión, que acompañados, diríamos mejor, precedidos por la mujer paraguaya, madre, viuda y huérfana a la vez, hicieron posible el reinicio de nuestra grandeza.

            Era, sin embargo, preciso que existiera una fuerza aglutinante, un numen que simbolizara la unión de todos los paraguayos y ese hombre fue Bernardino Caballero, quien representaba la esperanza de la redención de nuestra patria. Soldado que nunca se deshonró por su crueldad en el campo de batalla, que ciñó la espada de la guerra pero no los odios que ella engendra, era la cifra de unión de todos los paraguayos, y así en torno a él se formó el Partido Nacional, en el cual se asoció toda la ciudadanía alrededor del adalid de la democracia: el General Bernardino Caballero.

            Si en la guerra fue el hombre que más descolló por su coraje, por su inteligencia y por su intrepidez; se convertirá en la paz EN EL FUNDADOR DE LA DEMOCRACIA EN EL PARAGUAY, y en el prócer de la libertad y de los derechos republicanos como lo califica con precisión y originalidad el ínclito Presidente del Partido doctor Juan R. Chaves.

            La figura cívica de Bernardino Caballero tiene ribetes de epopeya. Fue modesto agricultor campesino hasta los 25 años, llamado por la Patria se presentó, como miles y miles de paraguayos; al Campamento de Cerro León, a ejercer el derecho de la legítima defensa de nuestra soberanía y a los 29 años era ya General de División, la espada más fulgurante de esa terrible guerra que conoció más grandezas y sacrificios que la Ilíada de Homero. Terminado el conflicto vuelve a ser el ciudadano que dejando los atuendos guerreros se concentra en la reconstrucción de la Patria vieja.

            Con fe inquebrantable en la realidad histórica racional, creyendo en el renacimiento y en la reanudación de nuestro destino interrumpido, pone su mística y su confianza en el valor y en la capacidad del hombre paraguayo; no sintiendo nunca rubor sino orgullo santo y patriótico, por lo que fuimos y por lo que somos. Y así comenzó su obra.

            Su nombre glorioso convocó a todos los ciudadanos a trabajar en el engrandecimiento de nuestra nación. Era el cemento que unía a la familia paraguaya.

            Su labor fundamental fue que institucionalizó al país. Fue el líder absoluto del Partido Nacional que reunió a todos los ciudadanos sin distinción alguna. Realizó un Gobierno constructivo, disminuyó la deuda pública, obtuvo la condonación de la deuda de Guerra con Uruguay, defendió el Chaco, adquirió nuestro primer buque de post-guerra «El Pirapó», todo eso entre otros actos de Gobierno.

            Durante su administración las libertades fueron tan preclaras que se fundaron los partidos políticos, que hasta hoy pugnan en la democracia paraguayo.

            El Centro Democrático, llamado hoy Partido Liberal, con todos o cualquiera de las alternancias de agregados circunstanciales que le determinan sus feroces luchas intestinas, se fundó como una fracción escondida del Partido Nacional. Lo integraron admiradores envidiosos del General Caballero, sin más espíritu que el de desunión. No les animaba una vocación constructiva, ni les alentaba un esfuerzo nacional para salir del oscuro pozo en que nos hallábamos sumidos después de la guerra. Era nada más y nada menos que el espíritu de la legión antiparaguaya y traidora, la que alimentaba su inspiración.

            Este desprendimiento del Partido Nacional, pero sobre todo el anhelo patriótico que estremecía a los hombres que acompañaban al General Caballero, de realizar la prosperidad y el engrandecimiento de la Patria, los llevó a fundar el Partido Nacional Republicano que como dice el Manifiesto de 1887: «No nace nuestro partido obedeciendo a principios de afección pasajera y personal; ni tampoco data su existencia de ayer, cuando resolvimos constituirnos en Asociación política... ». Vinculados por tradiciones honrosas, confundidos con un solo propósito para levantar al país de su penosa y prolongado frustración».

            Las tradiciones honrosas que menciona el manifiesto no son ni pueden ser otras, que el entronque filosófico-político que tienen Bernardino Caballero y sus hombres con los próceres de mayo, con el Dr. Francia, con Don Carlos y con el Mariscal López.

            Tradición honrosa fraguada en el fuego del patriotismo y ganada en los campos de la muerte.

            El Manifiesto de 1887 es una instantánea de su propia alma. Él presidió la Comisión de su redacción. Son sus pensamientos, su forma de ver y de soñar la Patria nueva los que están acuñados en el mismo.

            Dicho manifiesto, obra maestra de habilidad doctrinaria, echa las bases para un partido imperecedero, que puede tener vigencia sin limitación de tiempo y de circunstancias. Elude el dogmatismo académico que encadenaría al partido a las circunstancias de la época de su creación y con clarividencia del porvenir usa palabras que son mágicas en la nueva literatura política como: «Cambio» y «estructuras», permitiendo así que dicha declaración, sin cambiar una sola letra, se adapte a las exigencias del quehacer nacional de cada época, enfrentando y dando soluciones a lo más acuciante de cada hora.

            Nace nuestro partido con un propósito patriótico y definido, cuya síntesis expresada en el manifiesto se resume: «PAZ Y RESPETO A NUESTRAS INSTITUCIONES». Columnas matrices de la vida de los pueblos, axioma de vigencia real hoy mismo, tanto como ayer, anhelo y ansia de una sociedad universal desesperada por el desenfreno, la anarquía y el odio.

            Estos postulados que constituyen el «desideratum» del Manifiesto de 1887, son hoy, como ayer lo fueron, realidad acuciante del mundo. El Papa Pablo VI, en 1968, le dedica todo un Mensaje de Reflexión, afirmando que «LA PAZ ES UN DEBER... es un bien supremo de la vida del hombre sobre la tierra, un interés de primer orden, una aspiración común, un ideal dignó dé la humanidad... UNA EXIGENCIA QUE YA NO SE PUEDE SUPRIMIR DE LA VIGENCIA DE LOS DESTINOS HUMANOS».

            El General Caballero se convierte así en un apóstol de la Paz. Nuestro Manifiesto de Fundación a diferencia del Partido Liberal, no habla de derechos, sino fundamentalmente de los deberes de los ciudadanos y del Estado para con la Nación.     Bernardino Caballero, no fue un político profesional, era un patriota que nos introdujo en el fabuloso mundo del choque de las ideas. Organizó las primeras elecciones libres y democráticamente realizadas en nuestro medio. Fue el primer Presidente Constitucional después de 1870 que tuvo la autoridad y el respeto suficiente para poder concluir su periodo presidencial.

            Fundó un Partido Político, que por sus profundas raíces en la tradición nacional y por nutrirse en los hondones del alma paraguaya ha subsistido a la acción corrosiva del tiempo, sin necesidad de claudicaciones o acomodos doctrinarios como al mistificado partido liberal.

            Su espada ha alumbrado las páginas más gloriosas de nuestra historia y su vida pública ilumina aún hoy el camino del bien y del engrandecimiento patrio y el de la felicidad de nuestro pueblo. Seguirlo, imitarlo es acción patriótica.

            Fue un geoestratega. Planeó la construcción de un ferrocarril que cruzando todo el Chaco nos uniera con Bolivia, distribuyó y vendió tierras en el Chaco para establecer colonias y determinar así nuestra posesión pacífica de esas tierras. Sus títulos sirvieron de prueba de la soberanía del Paraguay sobre la Región Occidental cuando el conflicto de límites con Bolivia.

            Si grande fue su Gobierno, su proyección en el destino de la Patria fue inmensa como lo dice el primer ideólogo de nuestro partido, el ilustre y talentoso Senador González Alsina.

            A pesar de la traición de 1904 siguió gravitando en los destinos nacionales. A pesar de su muerte acaecida en 1912 sigue gravitando en los destinos patrios.

            La vida del General Caballero es toda una escuela para las nuevas y renovadas generaciones, de ella se puede sacar enseñanzas que servirían de epígrafes a libros y tratados. Entre todas ellas creo que una de las facetas más notables de su vida es la de su lealtad.

            LEALTAD inmensa e incorruptible para con la Patria, que le llevaba a otra lealtad, hacia el Presidente de la República, hacia el Mariscal Francisco Solano López.

            Así lo entendía el General Caballero, así lo prueba su conducta invariable a lo largo de toda su vida y así lo confirman sus propias palabras pronunciadas a orillas del Arroyo Guazú, cuando en nombre de sus camaradas agradeció un banquete ofrecido por el Mariscal, en aquella memorable ocasión estampó este pensamiento: «LA PATRIA ESTA ALLI DONDE SE ENCUENTRA LA BANDERA PARAGUAYA, SOSTENIDA POR LA MANO FUERTE DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA».

            El Mariscal de Acero, a las orillas del Arroyo Tandey y reunió a toda la tropa para escarnecer la traición y exaltar la lealtad del General Bernardino Caballero, fue en aquella inolvidable ocasión que le nombró su heredero y sucesor: «Si yo llego a morir, dijo con emocionada voz el Mariscal, aquí tenéis a mi reemplazante. El General Caballero sintetiza en sí toda vuestra lealtad, todo vuestro heroísmo, toda vuestra abnegación».

            Se puede decir que fue el momento más glorioso de Caballero. Su apoteosis.

            Cuando cundía el desaliento, cuando la traición se entronizaba en la misma familia de López cuando no había que comer, cuando se usaba como granada de los cañones frutas de coco, el General Caballero no desfallecía, era el alma y nervio de la resistencia. En esos momentos estelares su fuerza, su fe, su lealtad, su mística en la patria y en su caudillo encadenado a los cuadros deshechos. Era el signo de cohesión de todos en torno al Gran Mariscal.

            Esa virtud: LA LEALTAD, como lo afirma don Tomás Romero Pereira, posibilitó su gobierno posterior e hizo que fuera realmente el argamasa de unión de todos los paraguayos. Porque fue leal, tuvo principio y respetó. Siempre siguió una línea, por eso fue considerado y por ello fue consigna de la conciliación nacional.

            Quien nunca traicionó la causa nacional, quien siempre fue fiel a sus principios y a su Jefe merece la admiración y el respeto de su posteridad. Sigámosle con la conducta.

 

 

IV

MARISCAL JOSÉ FÉLIX ESTIGARRIBIA

 

            Cámara de Diputados, 6 de setiembre de 1969

 

            DIPUTADO LUIS MARIA ARGAÑA. Señor Presidente, Honorable Cámara: El homenaje que brevemente se ha rendido a la memoria del ilustre conductor de las tropas victoriosas del Paraguay en la Guerra del Chaco, es un homenaje que compartimos todos los paraguayos; es el homenaje del pueblo agradecido a sus héroes, independientemente de todo sectarismo y de toda pasión política. Si se dijo que la geografía es obra de Dios y la historia es obra de los hombres, no se puede negar también que el hombre, actor de la historia, es capaz, con su voluntad férrea, vencer a la geografía, de superar el bajorrelieve de los ríos o el altorrelieve de las montañas, y así, si esa obra de Dios estuvo abandonada por los hombres del partido liberal durante 40 años, que implicó la infiltración y la conquista boliviana de casi todo el territorio paraguayo, también la mística y la fe los hombres paraguayos, del humilde campesino, del soldado paraguayo, ha hecho que se haya vencido a esa geografía, Obra de Dios.

            Indudablemente, que de ninguna manera escamoteamos la gloria y el honor del soldado del Chaco por antonomasia, que es Mcal. José Félix Estigarribia. No es poner un nombre, no basta, se merece el Mariscal Estigarribia muchos nombres, pero yo estoy seguro que en cada oscurecer chaqueño, cuando suenan las retretas de los fortines, o en cada aurora de la Región Occidental, cuando suena la diana que llama a los soldados al trabajo, suena también una estridencia que dice el nombre del Mariscal José Félix Estigarribia; porque yo estoy seguro, que las enseñanzas que se dan a nuestros conscriptos y a nuestros soldados, es admirar la memoria de nuestros héroes, y si hay un héroe que se identifica con el Chaco, ese héroe es el Mariscal José Félix Estigarribia. Por eso, en nombre de la bancada colorada, levanto el cargo de que no somos justos con el Mariscal Estigarribia; creo que somos justos, pero creo que tal vez el Mariscal Estigarribia se merece mucho más de lo que nosotros hacemos, no porque seamos injustos, sino porque la justicia de los hombres muchas veces tiene su límite en posibilidades y recursos materiales, pero sí, creo que transformando el Chaco, convirtiéndolo en un emporio civil, en un emporio de riqueza, estamos honrando su memoria cada día y cada hora. Este homenaje, pensaba expresar mi bancada en el día de mañana, que es el aniversario de la trágica muerte del Mariscal Estigarribia, pero hoy se ha precipitado este homenaje con la exposición de otros oradores, por eso, en nombre de la bancada de mi partido, digo estas palabras en memoria de quien fue el héroe por antonomasia de la Guerra del Chaco. Nada más.

 

 

 

CAPITULO V

PENSAMIENTO POLÍTICO

INTERNAS COLORADAS, 1997

 

I

CARTA A MIS CORRELIGIONARIOS

 

            Después de tantos años de convivir y trabajar ideales comunes, todos ustedes conocen mi pensamiento y la forma en que me desempeño en la política.

            Ustedes saben que nunca de mi boca ha salido una mentira en mis conversaciones y discursos políticos, no digo que no me haya equivocado, sólo que profeso la práctica de la verdad como fundamento ético, esencial para la actuación en la vida política.

            Es triste afirmar que el gobierno está poniendo al borde de la extinción a nuestro país. No sólo no existe honradez en el manejo de los bienes del Estado sino que éste se ha transformado en una institución opresora del pueblo paraguayo en general y de la extensa clase pobre en particular. Ya no se piensa en el campesino agricultor o en el obrero, ni parece importar cómo resolver los problemas grandes, medianos o pequeños que afligen al pueblo.

            La miseria es real.

            La lucha para llevar el pan a la mesa familiar, así como para cubrir los gastos de los servicios públicos, farmacia o almacén, es diaria y desesperanzadora, mientras la educación y la buena salud es exclusiva propiedad de una elite.

            Estamos hoy, como estuvimos al término de la Guerra del 70, en una sociedad hecha cenizas y en manos de un Gobierno que sólo proyecta beneficios para una clase alta de la que es parte, una oligarquía formada sobre el tesoro público.

            Es clara, lamentablemente, la existencia de dos Paraguay, Uno el más numeroso, el del pueblo que está hambriento, sin perspectivas ni futuro.

            El otro, compuesto por más de cien familias que dirigen a vida de 5 millones de paraguayos en la creencia que el voto ciudadano es una moneda de cambio y que los caudillos tienen precio, viven en la ostentación desmedida del dinero mal habido.

            El patriotismo y la honestidad han desaparecido de la gestión pública y hasta nuestros recursos naturales so negociados con nuestros vecinos sin atender los interesés nacionales.

            ¿Y toda para qué?, para que unos pocos lucren con los deshonrosos beneficios y enriquezcan aún más sus enormes fortunas.

            Una vez, en la historia hubo un gran hombre que encontró su templo, lugar de meditación y oración, repleto de comerciantes que profanaban el sitio sagrado. Ustedes saben que esos intrusos nos han echado del templo a latigazos.

            Nuestro Estado paraguayo, nuestro gobierno, está lleno de mercaderes corruptos. ¡Echémosles nosotros también con nuestros votos en las próximas elecciones!

            Busco ser Presidente de la República con el voto de los colorados y de los honestos simpatizantes de nuestra noble causa para devolver a los paraguayos la Patria paraguaya.

            Mi fuerza está íntegra. Mis manos limpias. Y mi pensamiento se afana todos los días para encontrar las soluciones que harán realidad un Paraguay con educación, trabajo para los jóvenes, seguridad y crecimiento para todos.

            Confíen en mí como siempre.

            Ahora que el fraude ya es inviable dénme la oportunidad de servir a la Patria. Juntos lograremos, como ayer, en las próximas elecciones internas y en las nacionales, un triunfo electoral contundente.

            Cualquiera sea el lugar donde estuvimos actuando, los colorados debemos unirnos firmemente para trabajar y derrotar a los únicos enemigos de la Patria.

            El pueblo se lo merece.

            La Patria, lo necesita.

 

II

MODERNIDAD, CONCILIACIÓN Y REACTIVACIÓN ECONÓMICA

 

INTRODUCCIÓN

 

            El diseño del proyecto político-social Argaña 98, pone énfasis en enfrentar los problemas más acuciantes que afectan a la sociedad paraguaya tales como: a) la falta de empleo en el sector rural y urbano, b) la desactivación de la economía, rural, c) un sistema educativo obsoleto, d) un Estado ineficiente y ausente, e) un sistema provisional despilfarrador, o una cultura de la violencia generalizada, entre tantas dificultades.

            Y desde esta perspectiva los colorados afirmamos la necesidad de poner al hombre como individualidad y a la cuestión social, como el centro de nuestro universo y de nuestro proyecto político. Hace tiempo hemos sostenido que el Estado es el servidor del hombre libre y no la desaparición del ser humano en la inmensidad y omnipotencia del estatismo.

 

EL INGRESO A LA MODERNIDAD

 

            Nuestro país tuvo dos etapas de ingreso a la modernidad. El primero con el gobierno de Carlos Antonio López (1840/1862). En una segunda modernidad se inscribe el gobierno de Bernardino Caballero de 1880 a 1886. Nos toca a los colorados de la presente generación ser protagonistas de la tercera modernidad.

            Modernidad tiene un significado mucho más profundo que simplemente «estar a la moda», «consumir más», «comprar lo más nuevo que el mundo nos ofrece». Modernidad es tener una lectura distinta, una diferente visión del mundo y de la realidad que nos presiona y puede llevarnos a una masificación de países sin identidad propia. Modernidad es abandonar todo aquello que sea obsoleto o contradictorio para el desarrollo integral del país.

            Modernidad es salir de un pozo doctrinario y programático, pero no para ingresar a un pozo aún más profundo. La práctica del neoliberalismo, un maquillaje del lesseferismo del siglo pasado, ha demostrado su ineficacia como instrumento de buen

gobierno. ¿Se justificaría entonces volver a insistir en los errores contemporáneos?

            ¿Cómo desconocer que los gobiernos que se aferraron al neoliberalismo en América Latina sostienen en sus fronteras más de 45.000.000 millones de personas que o son pobres o son indigentes?

            No debe interpretarse esta posición como un aislamiento del mundo que nos rodea. Bien dijo el presidente de la ANR en una reciente conferencia en el exterior:

            «En nuestros tiempos ya ningún país podrá desarrollarse en forma autónoma y separada de los demás. Surge en consecuencia, como de primordial importancia, para mi país, el elemento determinante para su proyecto nacional y factor decisivo de un Estado moderno, su inserción internacional en el más breve plazo». (L. M. Argaña, «La integración para él desarrollo, conferencia en la Universidad Internacional de la Florida, 7 de marzo de 1997.)

            Y desde esta perspectiva los colorados afirmamos la necesidad de poner al hombre como individualidad y a la cuestión social, como el centro de nuestro universo y de nuestro proyecto político. Hace tiempo hemos sostenido que el Estado es el servidor del hombre libre y no la desaparición del ser humano en la inmensidad y omnipotencia del estatismo.

            Hace largo tiempo los colorados sostenemos las falacias de aferrarse a «ismos» coyunturales tales como el liberalismo, marxismo, socialismo, estatismo y en la actualidad el salvaje «neoliberalismo» con sus consecuentes medidas de gobierno, supuestamente reformadoras de la sociedad.

            La Convención Partidaria de la A.N.R. del 15 de junio de 1996 resolvió por unanimidad, siguiendo su línea tradicional de no tener ningún compromiso con el modelo neoliberal ni con el socialismo estatal.

            «Su condena al modelo neoliberal como al socialismo estatal por ser ambos prácticas retardatarias del desarrollo de los pueblos...»

 

LA CONCILIACIÓN NACIONAL

 

            El Gobierno que sea el sucesor de esta situación se encontrará con la prioritaria necesidad de trabajar por la pacificación espiritual y la conciliación entre los partidos, las sociedades intermedias y los ciudadanos en general. Iniciar una práctica de la cultura del diálogo y la conciliación, el achicamiento de las pasiones como prerrequisito de la búsqueda de la Unión Nacional en la búsqueda de soluciones y respuestas de una sociedad que vive a oscuras y en interminables conflictos sociales.

            En esta labor todas las fuerzas vivas son llamadas a aportar su concurso inteligente, empresarios, obreros, latifundistas, campesinos, gobernantes, políticos, docentes, funcionarios públicos y microempresarios.

            Eso sí, debemos convencernos, a la vista de la experiencia mundial, que las soluciones extremistas, que atiendan sólo a las necesidades de un estamento o corporación, son pasajeras y fuente de futuros conflictos.

            De allí también que las soluciones impregnadas de «ismos», como el marxismo, liberalismo, socialismo y el neoliberalismo, ya no son paradigmas en nuestros tiempos.

            Ya los colorados expresamos en la Convención del 15-VI-96, la condena al modelo neoliberal como al socialismo estatal por ser ambos prácticas retardatarias del desarrollo de los pueblos...

            De allí que dentro de la extensa gama del cómo iniciar una política práctica de conciliación figura en primer lugar:

            a. La no aceptación del fraude en la política interna y en la elección de las autoridades nacionales,

            b. En la institucionalización de un diálogo permanente de las fuerzas políticas en el combate a la corrupción, incluyendo el lavado de dinero y el narcotráfico,

            c. El rechazo a los liderazgos formales surgidos de la aplicación de grandes cantidades de dinero en la práctica y en la propaganda electoral. Revalorizar el hombre en la política, como generosa dación de un sacerdocio laico al servicio del bien común,

            d. En el establecimiento de un lenguaje político que atienda a las respuestas de la problemática nacional, alejada de las injerencias y presiones externas.

            Es decir, una política paraguaya engendrada en el pensamiento de la clase política nacional, que sea capaz de tener actitudes progresistas abandonando el conservadurismo decadente.

 

LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA

 

            Una de las prioridades en el futuro gobierno nacional debe ser la incentivación de la capacidad productiva, para lo cual será inexcusable potenciar a la pequeña y mediana unidad agrícola.

            Se parte del principio que éstas no podrán reaccionar por sí solas. Se ha dicho con propiedad que «las familias campesinas, los actores campesinos, de forma espontánea y por sus propios medios no podrán encarar con éxito sus problemas, necesidades y desafíos. Los actores económicos y sociales con los que se relacionan o compiten poseen intereses y recursos de poder político (terratenientes, comerciantes, financistas e industriales) ante los cuales aquellos casi siempre se encuentran en papel de perdedores». Se trata de una asistencia no paternalista sino que tendrá la duración del tiempo que lleve un comportamiento eficaz con sus propios medios.

            Un aspecto que no se puede soslayar es la demanda de tierras, cada vez más creciente ante la realidad de un crecimiento demográfico acelerado. Se estima entre 75.000 y 100.000 familias el componente más crítico de quienes carecen de tierras para el cultivo. Se tiene una clara conciencia en el MRC que un simple reparto de tierras no es suficiente: se debe contemplar distintas variables como el qué cultivar, á quién vender, cómo asegurar la producción y la asistencia crediticia adecuada.

            El tamaño de la finca es un aspecto preocupante, ya que según las estadísticas oficiales unas 232.858 unidades tienen menos de 30 Has.

            El aspecto jurídico es una cuestión vital que debe contemplarse en forma urgente. Existen miles de ocupantes de tierras fiscales con el tiempo suficiente para ser beneficiados por una medida de usucapión que hará transformar ocupantes desesperanzados en propietarios sujetos al crédito, y arraigados a su propio solar.

            En lo que coincide el MRC y hace suyos los juicios de estudios nacionales en cuanto que el diseño de una política, agraria-campesina, es que deben ser tomadas medidas que  a) tengan un alcance general para todos los tipos de explotaciones y otras medidas, y b) aquellas de impacto más directo para un determinado tipo de comunidad campesina.

            Es decir, debemos enfrentar la cuestión del desarrollo rural con políticas diferenciadas, que contemplen medidas conforme a la ubicación geográfica de las fincas, el grado de degradación de los suelos, la propiedad o simple tenencia de la tierra, las infraestructuras zonales, la comercialización probable, etc.

            El aspecto jurídico es una cuestión vital que debe contemplarse en forma urgente. Existen miles de ocupantes de tierras fiscales con el tiempo suficiente para ser beneficiados por una medida de usucapión que hará transformar ocupantes desesperanzados en propietarios sujetos al crédito, y arraigados a su propio solar.

            La falta de estímulo a la producción primaria, crea la emigración del hombre joven, hijo de agricultor, del campo a la capital o a ciudades de frontera. Pasa a integrarse de esta forma a la legión de desempleados o subempleados y un porcentaje se dirige a actividades ilícitas.

            La solución a esta grave crisis en puerta es la urgente reactivación económica empezando por las unidades agrícolas del sector del país, dentro de una política de asistencia crediticia que va a obedecer a distintas modalidades. Los problemas del campo abarcan un abanico que debe ser bien definido, para que la asistencia no se transforme en un populismo, o en una asistencia improductiva o sin retorno.

            No cabe duda que la política y la asistencia deben quedar a cargo del sector público, ya que la asistencia de la banca privada no tiene ningún interés en asistir a las pequeñas unidades agrícolas.

            Las estadísticas de la participación de créditos netos concedidos por el Banco Nacional de Fomento y los bancos comerciales nos dan las patéticas cifras que año a año la reducción de apoyo crediticio al sector agrícola se reduce acusando la cifra para el año 1996 de tan solo 3.4%.

            Paradójicamente los créditos al sector consumiste aumentan cada año, aproximándose al 50% de la asistencia financiera al sector no productivo.

            La falta de estímulo a la producción primaria, crea la emigración del hombre joven, hijo de agricultor, del campo a la capital o a ciudades de frontera. Pasa a integrarse de esta forma a la legión de desempleados o subempleados y un porcentaje se dirige a actividades ilícitas.

            No cabe dudas, que si queremos reactivar la economía de producción rural, (que básicamente necesita asistencia crediticia) se debe programar con urgencia la participación en mayor grado de las instituciones crediticias oficiales.

            En este sentido surge la pregunta, ¿a quién otorgar el crédito?. Estudios recientes han determinado la tipología de la familia campesina, que responde a las siguientes características:

 

            Tipo 1. Explotaciones campesinas intensivas y eficientes.

 

            Son fincas rurales de hasta 8 hectáreas, (llegando a veces a 12 Has.) con cultivos hortícolas, que dirigen su venta al mercado de la Capital y a los exportadores. Su explotación es intensiva, la mano de obra es familiar y alcanzan una alta productividad por hectárea.

            Realizan unos 7 cultivos varios, de los que 4 dedican al consumo y 3 a la venta. Poseen 6 bovinos de promedio. Algunos poseen productores lecheros en baja escala. Así conformado son unidades hortigranjeras, con producción de algodón.

            Geográficamente están ubicados preferentemente en Chore y Guayaibi (Dpto. San Pedro), Cordilleras, Cnel. Oviedo, Carapeguá y Arroyos y Esteros. Los jefes de familias tienen un promedio de 45 años y su familia está entre 5/9 miembros.

 

            Tipo 2. Explotaciones campesinas «capitalizadas».

 

            La superficie está arriba de 12 Has. y los jefes de familia poseen menos de 45 años de edad. Representan apenas el 10% del total. Son fruticultores y agricultores subanuales de buena productividad. Cultivan 8.6 Has. por finca (promedio) de los que 4.9 dedican al consumo y 5.1 a la comercialización. Son fincas diversificadas (horticultura, producción algodonero, rubros tradicionales de consumo, soja, yerba mate, maíz, producción animal). Algunas explotaciones poseen algún grado de mecanización.

            Se produce en ltapúa, Concepción, San Pedro, Caaguazú, Misiones, Paraguarí y Central. Existen bovinos (12 por finca), vacas (3.3), aves (66) y cerdos (6).

 

            Tipo 3. Explotaciones campesinas en descomposición.

 

            Es el tipo más numeroso de unidades campesinas, 55% del total, no cubriendo las necesidades básicas del hogar, con una media de 1.54 millones. Aunque de por sí la superficie media es baja, 8 Has., la superficie cultivada es aún menor, por problemas de degradación y desgaste de la tierra, en un orden de 3 Has. En este grupo se encuentra en gran proporción el minifundio algodonero semi asalariado.

            La edad de los productores es de edad avanzada, con una carga familiar de 7.2 miembros. Estos miembros, 2.8 por finca, se dedican a la changa.

            Produce una variedad de 7.4 cultivos por finca. Este tipo se extiende en todas las regiones aunque es más notoria en Concepción, San Pedro, Caaguazú, que representa un 60%. También es alto el promedio en Central, Cordillera, Paraguarí y Guairá.         

            La estrategia resaltante en este tipo es la baja productividad de la tierra aunque gozan de seguridad alimentarla, una escasa disposición a invertir y una fuerte opción de asalarización. Los cultivos tradicionales gozan de la más baja productividad en ese sector.

 

            Tipo 4. Explotaciones campesinas en fase de decadencia.

 

            Son cultivos extensivos y con la más alta edad de sus productores. Son superficies entre 8 y 12 Has. Son viejas fincas y con una carga familiar de 3.7 miembros por hogar. Baja productividad, métodos arcaicos dominan el sector. Posee ganado vacuno, poseyendo 2.7 vacas en producción. Sus hatos son de 10.5 ganado vacuno. Cultivan algodón como eje central de su producción y en menor escala producción tradicional. Dedican 4 Has. al consumo y 1 a la venta. Su monocultivo es el algodón con muy bajo rendimiento. Representan un sistema de cultivo tradicional. La edad influye en superar las tradiciones de cultivo. Son llamados «campesinos ricos empobrecidos».

            La tipólogía describe a unidades campesinas con menos de 30 Has. que totalizan unas 269.690 explotaciones y que representan el 90% de la totalidad. La superficie total de las explotaciones está en el orden de unas 2.000.000 Has., que representan el 8.3% de los propietarios rurales. De este sector agrícola depende la existencia de 1.464.968 personas.

            La agricultura campesina que representa más del 90% de los establecimientos rurales, detenta apenas el 8% de la superficie cultivada.

            Fuente: FAO, Gobierno de Italia, GCP-RLA-I 15- ITA. «La economía campesina paraguaya». Abril - 1997.

            La antecedente descripción es un estudio de técnicos nacionales que trabajaron para FAO, cuyas investigaciones ponen en evidencia la diversidad de la realidad campesina, lo que a su vez determina la diversidad asistencias para lograr el impulso y la reactivación del sector.

 

            Nuestro proyecto propone las siguientes soluciones:

 

            Para superar esa enorme necesidad, nos proponemos iniciar un programa crediticio de emergencia que tendrá las siguientes características.

            1º.) Un programa de refinanciamiento de las obligaciones vencidas y en mora del sector a un plazo de cinco años, con dos años de gracia y un programa de amortización en cuatro cuotas, a partir de fines del segundo año.

            2º.) Una línea de crédito para productores de hasta 10 hectáreas para cultivos regulares, y para algodón sin limitación de superficie.

            3º.) Un programa de mecanización agrícola, que será iniciado con la venta y el financiamiento de tractores, arados, rastras y cosechadoras para colonias agrícolas establecidas. El financiamiento será a cinco años. El equipamiento elegible será el de equipos importados con recursos nacionales y con créditos externos de proveedores para equipos de esta índole que se acuerden para el efecto.

            Para minimizar el impacto inflacionario de estos programas crediticios, serán aplicadas medidas compensatorias que permitan contener el medio circulante en el nivel inicial y facilitar con ello la reactivación económica en un marco de estabilidad monetaria.

            4º.) La tasa de interés para los créditos de consolidación de obligaciones vencidas y de producción será del 9% anual. La de los equipos agrícolas sería el de la tasa de interés de las líneas de crédito externo más el 3% del costo financiero de la agencia operante, lo que representaría un costo aproximado del 9.5%.

            Para reducir los costos operativos y mejorar la eficiencia de la agencia operante, nos proponemos consolidar todas las agencias que operan crédito agrícola (Banco Nacional de Fomento, Crédito Agrícola de Habilitación, Programa de Crédito Rural, etc.) en un solo organismo que se especializará en las operaciones crediticias y de provisión de equipos y semillas agrícolas. Las funciones de promoción, asesoramiento, seguimiento, serán asumidas por el Ministerio de. Agricultura.

            Un programa de mecanización agrícola, que será iniciado con la venta y el financiamiento de tractores, arados, rastras y cosechadoras para colonias agrícolas establecidas. El financiamiento será a cinco años. El equipamiento elegible será el de equipos importados con recursos nacionales y con créditos externos de proveedores para equipos de esta índole que se acuerden para el efecto.

 

 

 

 

 

III

EDUCACIÓN, SALUD Y UNIVERSIDAD EL DESAFIO EDUCATIVO

 

            Las modernas esclavitudes están relacionadas con la falla de educación y carencia de conocimientos básicos. Se señala con razón que el nuevo poder está en el conocimiento y no en la fuerza de las armas. La educación es pues liberadora del hombre individual de las garras de la peor pobreza, la ignorancia.

            La educación generalizada en la población tiene su beneficio directo en la comunidad al hacerla un escenario en donde es posible aspirar a máximos niveles de respeto de los derechos humanos y la dignidad del hombre.

            Afirmamos la necesidad de dar prioridad - por encima de otras prioridades - a la inversión en el sector educativo.

            Intentar las reformas o el cambio por otras vías, será una pérdida de tiempo, y finalmente se asumirá la convicción que el verdadero cambio empieza con la educación.

 

LA FILOSOFÍA EDUCATIVA

 

            La calidad educativa debe ser una meta superior en toda política pública, con vistas al bien común. No solo por la comprobación que el desarrollo económico de los últimos países se fundó en ella, sino por el hecho que sin educación calificada, aumentaran los índices de pobreza y marginación.

            Nuestras miras confieren al sistema educativo las siguientes responsabilidades:

            1. Formar un hombre o una mujer, que sea capaz de vivir plenamente en la moderna democracia,

            2. Que obtenga las habilidades de participar en la economía competitiva realizando un trabajo productivo,

            3. Que sea capaz de enriquecer su propia cultura, formar una familia como núcleo social fundamental,

            4. Que tenga conciencia de la defensa de los recursos culturales y el medio ambiente de la comunidad, y

            5. Tomar en cuenta la condición bilingüe del pueblo paraguayo, para los planes de reforma educativa.

            Para lograr estos objetivos será necesario que la educación pública se extienda para todos y que todos tengan la oportunidad de obtener una educación de calidad, tanto en la educación escolar básica, así como en la educación media, técnica, profesional y universitaria.

            Tenemos en miras queda educación habilite al joven de 20 años para participar en un mercado de trabajo cada vez más exigente. Aparece como un contrasentido que en la actualidad; después de 12 años de permanecer en el sistema educativo, se encuentre aislado, sin posibilidades de realizarse en ningún sector de la comunidad. Los actuales títulos y esfuerzos solo lo llevan al subempleo o a la informalidad laboral.          

            Surge la necesidad entonces, de la definición de nuestra aspiración o modelo educativo para el Paraguay del tercer milenio.

            No cabe dudas que el primer esfuerzo - ya que no todo se podrá resolver al mismo tiempo - será enfrentar el problema del analfabetismo, la deserción y repetición escolar, la previsión alimentaría complementaria y la adecuación y modernización de los establecimientos escolares.

            Todas estas falencias se dan en el sector primario, razón por la que los mayores esfuerzos de financiamiento se dirigirán a este sector.

            Pensamos que por los menos el 7% del producto interno bruto debe dirigirse al sector educativo en general. Ello demandará la constitución de un Gobierno austero que estamos decididos a inaugurar, para beneficio de dos sectores, educación y salud. En los primeros años del tercer milenio podemos lograr que el ciudadano paraguayo sea un hombre capaz de comunicar sus ideas por escrito, interpretar lecturas corrientes, razonar con un pensamiento crítico y en forma autónoma y tomar decisiones propias.

 

LA EXTENSIÓN DE LA EDUCACIÓN

 

            Debemos proponernos además proyectar la educación formal a todos los menores de los sectores marginados.

            Extender la oferta de la educación preescolar a los niños menores de 5 años.

            Ningún país ha salido del subdesarrollo sin reducir al mínimo el porcentaje de analfabetismo. Una sociedad con alto índice poblacional, sin capacidad de darse a entender por escrito, o interpretar un texto simple, con seguridad sufre también de un alto índice de desempleo, subempleo y si es sujeto laboral, recibirá salarios mínimos.

            Por eso, el mejoramiento sustancial de las condiciones de será educación será la prioridad principal en el gobierno colorado de 1998/2003.

 

LA EDUCACIÓN COMO SERVICIO PÚBLICO

 

            En nuestra concepción la educación es un servicio público que debe ser sostenido por el Estado en forma gratuita para el sector escolar básico. Las instituciones responsables son el Ministerio de Educación, las Gobernaciones y las Municipalidades como organismos ejecutores.

            Sin embargo, la participación obligatoria del Estado en cuanto a funciones pedagógicas; de coste y de administración, no excluye la necesaria participación de la comunidad, como la columna indispensable para completar un proceso educativo democrático. Desde luego, nuestra propia Constitución Nacional asigna la responsabilidad educativa a la sociedad y particularmente a la familia.

            La educación impartida desde sectores privados o religiosos es alentada y plausible, pero en las actuales condiciones la solución de la crisis de la educación será consecuencia de la preocupación estatal, la voluntad política de resolver los problemas y la asignación anual y creciente de los recursos presupuestarios que serán necesarios.

 

¿EDUCAR PARA QUE?

 

            Los programas de educación darán prioridad a la valorización integral de la persona humana, dentro del moderno concepto del desarrollo humano por encima del enfoque puramente economicista.

            Se estima también como imprescindible la consideración del desarrollo sustentable, es decir poner la vista en las futuras generaciones que tienen el derecho de utilizar los recursos naturales al servicio de las presentes generaciones.

            Otra visión necesaria constituye la equidad en la educación pública, es decir, que ella no sea elitista, o excluyente de sectores humildes o de bajos ingresos, indígenas o minorías étnicas.

 

 

EL CUERPO DOCENTE

 

            La cuestión de la excelencia educativa es otro objetivo, que constituye al igual que los anteriores, las piedras miliares sobre la que se fundará el proyecto educativo 1998-2003.

            A dicho efecto el cuerpo docente será objeto de nuestra atención. Coincidimos que "el docente constituye la pieza clave de toda la reforma educativa y la eficacia de su acción está dada por tres diferentes tipos de factores:

            a) de orden técnico y que tiene relación con la política de formación docente,

            b) de orden motivacional y que enlaza con una diversidad de determinantes que tienen que ver con aspectos vocacionales, estimado social de la ocupación, nivel de ingresos, escalafón, año sabático, seguridad social, etc. y

            c) de orden selectivo, que enlaza con el sistema de selección de los estudiantes que postulan el magisterio, la calidad de los centros de formación docente y un sistema de seguimiento de desempeño de los mismos.»

            Para ello será necesario dar continuidad a todos los esfuerzos oficiales realizados en ese sentido, tanto en la experiencia existente y los trabajos en el plano de la reforma educativa.

 

 

DESERCIÓN Y REPETICIÓN

 

            Tenemos que aceptar la crítica al sistema educativo en el sentido que las cargas horarias, tiempo que el alumno de primaria permanece en la escuela es bajísimo, apenas 650 horas. Es uno de los más bajos en todos los países. Los países de punta retienen en la escuela a los niños unas 1700 horas anuales.

            La alta deserción y la repetición, está unida a diversos factores.

            Los tiempos anuales de cosecha constituyen una causa aparentemente insuperable en el sector rural. En las ciudades la concurrencia del menor a las labores informales de recolección de dinero - vendedores, lava autos, mendicidad, etc. - para coadyuvar el sostenimiento familiar. La diferencia de origen socioeconómico, se hace sentir con fuerza. Los menores pertenecientes a hogares de modestos ingresos o de padres en la pobreza, son reproductores - en general - de esas marginalidades y candidatos para permanecer en ese sector.

            Probablemente se deba establecer un horario continuo, para lo cual serán necesarias la construcción de nuevos locales en toda la geografía y además la previsión alimentaría a cargo del Estado. Y ello conlleva una inversión significativa, que de todos modos deberá realizarse, aunque la participación de la comunidad educativa y las asociaciones de padres será decisiva para su concreción en el último aspecto.

            Nuestro problema será ofrecer a los menores que ingresen oportunamente al sistema y que permanezcan en el mismo. Y que cuando abandonen, a los 18/19 años, sean ciudadanos aptos para la democracia y para el trabajo.

            Que sean capaces de diferenciar los mensajes que le dirigen los candidatos con ofertas programáticas. Y los medios de publicidad que los inducen a la aceptación automática de los productos y de las propuestas. Bien dijo un político español hace unos días, que la prensa no era el cuarto poder, sino el primer poder. La educación debe ocuparse en desarrollar un sentido crítico.

 

 

FORMACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL

 

            Los servicios existentes como el Servicio Nacional de Promoción Profesional, deberán operar dentro del Ministerio de Educación, que es su ámbito natural de orientación y dependencia.

            Sus funciones deberán ser ampliadas cubriendo todo el territorio.

            Nadie tiene dudas de la necesidad que existe en contar con recursos humanos altamente capacitados en profesiones intermedias cuya capacitación no pase de dos años tales como técnicos mecánicos, electricistas, carpinteros, plomeros y profesiones similares, cuyos planes de estudios deberán ser formulados por los organismos educacionales pertinentes.

            En la actualidad estos profesionales ingresan al servicio laboral con un mínimo adiestramiento y formación teórica, que impide un alto grado de profesionalización. En muchos campos ya se está sintiendo la preferencia hacia profesionales que ingresaron de otros países.

            Los profesionales que egresen de las escuelas de formación técnica y profesional deben manejar a la perfección las más modernas técnicas de la especialidad y utilizar el lenguaje de la computadora: solo así estarán preparados para enfrentar los desafíos del siglo XXI y competir con profesionales similares de la región.

 

EL CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN

 

            La austeridad que será la norma en el futuro Gobierno colorado, no impedirá la formación de las instituciones absolutamente necesarias para el eficaz funcionamiento del Estado.

            Una de esas instituciones será el Consejo Nacional de Educación, entidad técnica que se ocupará de la continuidad y eficacia de la reforma de la educación en los grados primario, medio, técnico y superior, ya iniciada por el Consejo de la reforma educativa.

            Será creada por Ley y estará integrada con los hombres y mujeres más capaces del país en el área de la educación.

            El Consejo trabajará con prescindencia de los vaivenes de la política partidaria, aunque si profundamente integrada a la Política Educativa, que deberá contener un sesgo nacional, técnico, científico, apartidario y solidario.

            La experiencia de la actuación del Consejo de Reforma de la Educación creada por un simple Decreto del Poder Ejecutivo, pese al esfuerzo de sus integrantes, no pudo cumplir la finalidad de los nobles fines propuestos, porque precisamente la institución carecía de una alta categoría institucional en la burocracia estatal, por no proveérsele los fondos necesarios y por estar sujeto a una serie de limitaciones, fruto de la condición minusválido desde su creación.

            Creada inicialmente por un acto administrativo menor, una Resolución ministerial en 1989, fue apenas un compromiso formal con la comunidad educativa, que reclamaba su participación en el quehacer y la formulación de un proyecto democrática de educación.

 

 

LA EDUCACIÓN: UN PROYECTO DE CONSENSO NACIONAL

 

            En el MRC mantenemos un criterio que en el tercer milenio nuestra comunidad necesitará despartidizar algunos temas claves para el logro de los más altos niveles de progreso económico, equidad social y bienestar personal, ingredientes necesarios de un desarrollo humano.

            Un tema clave en la agenda política del futuro gobierno del MRC es la educación. Será necesaria a corto plazo el consenso de los partidos políticos y la comunidad educativa, sobre la elaboración de un Proyecto Educativo Nacional, para los amplios sectores de la educación, incluyendo la Superior.

            Logrado dicho consenso sobre el modelo educativo, elaborado a la vista y respuesta del país que queremos los paraguayos, será fácil su continuidad, pese a los cambios personales que se produzcan en la burocracia administrativa.

            Los paraguayos nos hemos puesto siempre de acuerdo, por encima de los partidismos, cuando la Patria lo requería.

            Este es un tiempo de consensos reales, limpios fructíferos.

            El Proyecto Educativo Nacional consensuado, que se constituirá en la principal herramienta del desarrollo futuro, será de preferente atención en nuestro proyecto de Gobierno.

 

 

SALUD PÚBLICA

 

            En el Paraguay de hoy los niveles de pobreza y de extrema pobreza han aumentado considerablemente, y en las áreas rurales la situación es dramática. Si a esto sumamos el desempleo (10%) y el subempleo (50%), el analfabetismo, el crecimiento demográfico acelerado, la alta incidencia de embarazos precoces, y el difícil acceso y comunicación a zonas rurales alejadas, determinan un cuadro sombrío en el que la salud - consecuencia de estas determinantes - requiere un manejo urgente, desinteresado y solidario.

            Es necesario entonces, un enfoque totalmente nuevo de lo que constituye salud y gobierno democrático.

            Si se analizan las estadísticas oficiales de los últimos años se descubren, que pese a haberse invertido cifras millonarias en el sector salud, ninguna de las falencias sufrieron impacto alguno: las tasas de mortalidad materna e infantil siguen igual.

            Esto sugiere un mal direccionamiento de los recursos, un mal uso o una utilización sin criterio.

            La realidad nacional señala (estadística oficial) que por cada 1000 niños nacidos vivos, mueren 138 niños por no haber recibido la madre control prenatal.

            Y tan sólo 28 niños cuando la madre recibió control prenatal.

            Con una mínima inversión se puede revertir esta dramática realidad rural especialmente.

 

 

¿CUÁL ES EL FUTURO DE LA SALUD EN EL PARAGUAY?

 

            La salud de una población depende, no solamente de la actividad curativa de la medicina, sino de cambios sociales y económicos profundos. Tampoco ella sobrevendrá como consecuencia de la casualidad o espontáneamente. Es necesario proponerse el cambio, proyectar y agendas las actividades y finalmente asignar los recursos que fueren necesarios.

            El menor hacinamiento humano, viviendas sociales confortables, consumo de agua potable, salarios justos, mejores condiciones de trabajo, reposo y deporte para los trabajadores, protección del ambiente ecológico y otras variables, constituyen elementos insoslayables en la salud colectiva e individual.

            Al mismo tiempo, con el aumento creciente de la expectativa de vida, aumenta continuamente en la población la incidencia de las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades mentales y las degenerativas como la diabetes.

            Por otra parte, los problemas de salud, derivados de la exposición ambiental y laboral a productos químicos y tóxicos se acentúa continuamente con la expansión de las actividades productivas sin la observancia de los principios más elementales. Por último, las precarias condiciones de la vida familiar, particularmente en las áreas marginales de las comunidades urbanas, favorecen los cambios de conducta y aparecen las violencias, el alcoholismo y la drogadicción como males sociales crecientes.

            Para enfrentar con mayores posibilidades de eficacia este complejo cuadro sanitario resulta necesario ampliar y reestructurar el sistema de salud, racionalizar el uso de los recursos disponibles, establecer prioridades en los servicios y destinar la mayor parte de los mismos a la atención de las necesidades de la población marginada, que constituye la gran mayoría de la populación.

 

 

DESCENTRALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS

 

            Para ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios, nos proponemos extender y reestructurar los servicios que el Estado ofrece.

            Buscaremos la descentralización de los mismos para fortalecer las Regiones Sanitarias e intensificar la atención local de los servicios de acuerdo de acuerdo a los niveles de complejidad de los servicios requeridos y dotarles de personal y los medios que aseguren un buen servicio.

            Es necesario fortalecer la autoridad y facultades de las Direcciones Regionales sobre los Centros de Salud y los puestos sanitarios de su jurisdicción. De esta forma se expandirá y se mejorara la atención local de la mayoría de los casos más frecuentes. Se evitará la afluencia y traslado masivo de enfermos o pacientes a los servicios de la Capital.

            Alentamos la habilitación de por lo menos un puesto de salud en todos los centros comunitarios del país, con énfasis especialmente en las zonas de nuevos asentamientos rurales. Tendrían la función de prestar primeros auxilios y atender los alumbramientos con la asistencia de una partera seleccionada por la comunidad y entrenada adecuadamente.

 

 

EL MEJORAMIENTO DEL PERSONAL MÉDICO

 

            Para mejorar y expandir la eficiencia en la formación del médico y el personal auxiliar de los servicios sanitarios, la Facultad de Medicina seria trasladada al Hospital Nacional de Itauguá que sería transferido a la jurisdicción universitaria y que operaría en adelante bajo su dirección.

 

 

EL DÉFICIT SANITARIO

 

            Esas características y requerimientos generales, nuestro país arrastra con déficit considerable en los servicios sanitarios a disposición de la comunidad.

            Este déficit, que era ya grande en las áreas rurales, se ha acentuado considerablemente. La causa: el aumento desbordante de la pobreza y marginalidad generalizada que aumenta cada día la demanda de servicio que debe atender el sector público. En la actualidad, casi un 80% de la populación se encuentra excluido de los servicios sanitarios disponibles. El país presenta además un cuadro sanitario sumamente complejo por la índole variada de las necesidades y enfermedades que deben ser atendidas, y que requieren de una acción decidida y vigorosa para mejorar las condiciones de vida y de salubridad de la población.

 

EL SISTEMA PROVISIONAL

 

            Somos partidarios de mantenimiento y de la mayor autonomía de los servicios de Instituto de Previsión Social para la protección de los beneficios de los asegurados y jubilados. No excluye ello la promoción de servicios independientes de seguros y servicios médicos para los no asegurados en el sistema provisional público.

 

LA SALUD, UN PRODUCTO SOCIAL

 

            La salud es un producto social, ligado a la comunidad indisolublemente, y es precisamente por eso que la política y la comunidad conjuntamente, son actores que deben involucrarse para mejorar las condiciones de servicios.

            De allí la necesidad de combinar 1) el mejoramiento de las estructuras socio-económicas, 2) la prevención y 3) los servicios de la salud, para mejorar la calidad de la vida en el Paraguay.

            La buena salud de una comunidad no se refiere solamente a la ausencia de enfermedades sino a un estado de bienestar que deriva de múltiples factores, que constituyen precursores inevitables como ser la vivienda, el agua potable, la alimentación adecuada, educación, libertades humanas, trabajo y seguridad social.

            Por eso, nuestra propuesta es trabajar en la creación de una «cultura de la salud», para lo cual hace falta asumir su necesidad, tan necesaria como la libertad, la justicia y la democracia.

 

 

UNIVERSIDAD

INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

PROYECTO NACIONAL

 

            Dentro del Proyecto Educativo Nacional el capítulo atinente a la Universidad y al desarrollo de la Ciencia Nacional es de vital importancia. La Universidad sintetiza en su estructura, su calidad, su independencia de los poderes contingentes y su plena inserción; el devenir nacional, uno de los mayores parámetros de la capacidad de una nación; de acceder a un futuro autónomo. La situación de la Universidad en el Paraguay requiere un cuidadoso análisis.

            En principio la única casa de estudios superiores consolidada es la Universidad Nacional de Asunción. Nos referimos a las universidades financiadas con fondos públicos. A través de su historia sufrió y acompaño los vaivenes de la agitada vida política paraguaya, a la que estuvo demasiado subordinada o mejor, sus protagonistas lo estuvieron como para evitar que derivaran para ella formas de deterioro y desgaste que impidieron la consolidación de la excelencia necesaria para que pudiera equipararse a las mejores del Continente.

            Huérfana de una tradición de solidez, independencia y continuidad, suplió esos valores con facilísimo, y acompañamiento poco critico de modas o uso extraños. Además, el acelerado proceso de desarrollo material del país, acaecido en las últimas décadas, influyó para que predominara a nivel de la diligencia universitaria una visión más tecnocrática que dotada de una perspectiva humanística y universalista en cuanto al cultivo efectivo de las disciplinas científicas y a la formación de mentalidades autónomas y autosuficientes en el país, para la mejor participación en el mundo moderno. Predominó el criterio del uso de la tecnología generada afuera por sobre la profundización de avanzada inherente a la vida universitaria de calidad, como si una condena natural vedara a la mente paraguaya de sus potencialidades creativas y generadores de excelencia.

            Un vacío de previsión constitucional y legal dotó a la Universidad de una vida casi excluida de todo tipo de controles y regulaciones. Si bien esta circunstancia puede ser aval de libertad académica, también puede serio de descontrol en el manejo de recursos materiales y humanos y, por sobre todo, de divorcio de la vida universitaria con respecto a la realidad nacional.

            El primer sobreentendido de la estructura universitaria del Paraguay es que la misma demanda ingentes recursos presupuestarios que proceden de toda la población activa del país, por lo tanto es licito y necesario que exista correspondencia entre las necesidades básicas paraguayas y el producto final que entrega la Universidad a la sociedad. Esto en nada obsta a la autonomía e independencia del poder político de las que debe necesariamente gozar la Universidad, sino a la participación compartida de la sociedad organizada y de la Universidad en una misma filosofía de los que se espera y busca para el destino nacional.

            Por la misma razón, todo proyecto político bien fundado debe ahondar reflexivamente en el problema de la búsqueda de una Universidad de la calidad y proyección nacional requeridas para que el desarrollo del país no adolezca de fallas estructurales capaces de malograrlo o de crearle dificultades insuperables.

 

 

LAS UNIVERSIDADES SIN CIENCIA

 

            Acerca de este aspecto, la Investigación Científica, mucho se ha deliberado sobre las modalidades de su presencia en la Universidad. Por ejemplo en Francia, país en el que la estructura universitaria es de excelencia puede verse la discusión de Viadimir Kourganoff («La cara oculta de la Universidad», Ediciones Siglo XX, Buenos Aires, 1973) acerca de si todo profesor universitario debe o no ser investigador de cierta valía, o si puede darse el caso de profesores solo «enseñantes». Pero la idea universal es que universidad e investigación científica forman un todo complementario e inseparable.

            Un Proyecto Educativo Nacional no puede prescindir de la consideración acerca de la Investigación Científica en nuestro país, como parte inherente al problema de una Universidad jerarquizado y de alta calidad. Tampoco puede dejar de hacerlo un proyecto político en que la fe en el destino nacional debe sustentarse en la participación, plena, no deficitario, en el concierto universal civilizado. Una característica fundamental, afortunado rasgo estructural en el desarrollo pleno de un pueblo, es la facilidad con que el paraguayo medio se adapta en forma plena, participativa y creativa, a las modalidades del desarrollo, aun las más sofisticadas. Con esa base humana es difícil de entender el porqué de la situación de completa dependencia científica y tecnológica en que se desenvuelve el Paraguay actual. Una situación como la reinante en este campo da lugar a un verdadero complejo de insuficiencia nacional, que a veces trata de encubrirse con cierto cinismo tecnocrático de una minoría, en general formada en el exterior y que poco o nada hace para ayudar a cambiar el panorama.

            La carencia de una tradición científica es difícil pero no imposible de superar. Los intentos facilistas para superar esa situación no han significado sino iniciativas fallidas o de poca calidad y sin continuidad. El mero hecho de recibir subsidios del exterior no habilita al investigador local para realizar labor original significativa sin la existencia de la densidad crítica de una comunidad compenetrada de lo que es la ciencia y de su metodología, requisitos y prioridades.        

            En su momento, un gobernante progresista don Carlos Antonio López ha forzado un camino de superación mediante la importación masiva de figuras prestigiosas de la ciencia y el conocimiento procedentes de países más desarrollados. En el periodo del gobierno del Presidente Carlos Antonio López llegaron al país, contratados para ejercer su actividad y formar los recursos humanos locales 188 especialistas europeos en las más variadas ramas de la ciencia básica y aplicada, incluyendo las humanidades. La Guerra Grande malogra ese esfuerzo y las vicisitudes del país nunca permitieron una recuperación efectiva.

            Años más tarde la Facultad de Derecho y la Universidad nacen del impulso creador de los colorados Bernardino Caballero, José Segundo Decoud y Patricio Escobar. Corresponde al Proyecto Político del MRC encarar definitivamente esta situación que en los albores del siglo XXI es crítica para el futuro nacional, y lo es en una dimensión que para el ciudadano como resulta difícil de valorar, pero que para el Paraguay puede significar un salto cualitativo y cuantitativo de magnitud hacia un estado de modernidad y autoafirmación nacional.

            El problema de la Universidad en el Paraguay es insoslayable de la cuestión del desarrollo de la ciencia. Ambos planteos forman parte complementaria dé la búsqueda de «excelencia educativa», que como enuncia el Proyecto Político 1998-2003, es «una de las piedras miliares» en la búsqueda de una mejor destino para la Nación.

            Consecuentemente toda inversión que se haga en la repatriación de valores paraguayos de alta calidad universitaria radicados en el exterior y en la promoción de la concurrencia de especialistas de calidad reconocida del extranjero es de un enorme valor para el futuro del Paraguay. Sin embargo, debe marcarse pautas básicas para una política

            En ese sentido:

            1) Debe realizarse en el marco de un plan bien fundado y dotado de continuidad, al menos por un periodo gubernativo completo;

            2) Debe complementarse con el marco legal adecuado;

            3) Debe incluirse en el contexto de una política educativa, cultural y científica coherente, fundamentalmente a nivel del Ministerio de Educación, que ponga, al mismo tiempo, un marco normativo a la filosofía general de la educación universitaria en busca de optimización presupuestaria e incremento en calidad de la misma y de su producto: el egresado;

            4) Debe ser objeto de un cuidadoso seguimiento detectando á tiempo errores, deformaciones y tendencias inesperadas;

            5) Debe tener un objetivo bien claro de dejar al cabo de un periodo de germinación una bien montada estructura universitaria y una investigación científica paraguaya orientada claramente hacia las necesidades nacionales pero con visión globalizada y universalista;

            6) Deben priorizarse las áreas generales del conocimiento que deban contar con especial supervisión del Estado.

            El hecho del Mercosur puede dar lugar a aperturas de colaboración con centros académicos universitarios y de investigación de los demás países, en especial dé los que cuentan con mejor infraestructura. Sin embargo esto debe manejarse con extrema prudencia pues también en esos países se viven crisis de magnitud, y supuestas colaboraciones pueden no ser sino búsquedas de canónigos fáciles para muchos egresados de poca calidad, afectados por situaciones de desempleo en sus propios países.

            Repensar la Universidad Paraguaya significa revalorar las carreras que se cursan, modificar las que otorgan grados sin el número de años de curso usuales en los países desarrollados, establecer en forma general cuáles son las necesidades reales del Paraguay en el campo profesional y, además de exigir calidad en la formación de los egresados, desalentar presupuestariamente la sobrepoblación de egresados, la duplicación ad infinitum de carreras. Sería recomendable también recurrir al aporte de una pleyade de científicos calificados del exterior, que sean capaces de formar discípulos, de reforzar los equipos existentes y formar escuela. Deberíamos recordar que la experiencia del acuerdo entre la Universidad Nacional y la Universidad de París en el año 1926 ha dado un fuerte impulso en la formación de los grandes maestros de la medicina paraguaya.

 

 

IV

AL PUEBLO DE LA REPÚBLICA

 

            La ciudadanía paraguaya vive un momento decisivo para su futuro. En las elecciones venideras deberá elegir no solo a las autoridades que asumirán el gobierno de la Nación, sino también el orden institucional y económico en que ha de desenvolverse nuestro país en el futuro inmediato.

            Estamos ante una encrucijada histórica que no admite vacilaciones.

            El pueblo debe optar, con su voto soberano:

            a) entre la continuidad de un orden que privilegia el enriquecimiento ignominioso de unos pocos a costa del empobrecimiento lacerante de los demás, o

            b) por la alternativa de un cambio que busca sacar a las actividades productivas del país del deprimente estado recesivo en que se encuentran, enfrentar con determinación las causas del deterioro económico y social de la inmensa mayoría de la población.

            Debemos extender a todo el territorio del país, no solo el Estado de derecho y el imperio de la ley y la justicia, sino también la reactivación de las actividades productivas, la creación de nuevos puestos de trabajo que aseguren a las personas hoy desocupadas.

            Debemos incluir a las que por su edad se vayan incorporando al mercado de trabajo, la oportunidad de una remuneración justa, que cubra las necesidades del grupo familiar y permita el acceso a los beneficios de la educación y la salud, que hacen el bienestar y la seguridad de la vida familiar y .el orden y la tranquilidad de la sociedad toda.

            Nosotros representamos la posibilidad de la rectificación que anhela el país. Le ofrecemos a la ciudadanía la alternativa de un cambio fundamental que propiciamos para extender a todos los rincones de la república, los beneficios de la seguridad, el bienestar y la libertad.

 

LA DEMOCRACIA Y EL NUEVO ORDEN

 

            El pueblo tiene hoy en sus manos la definición de su destino.

            Esta potestad soberana es el beneficio supremo del nuevo orden democrático por cuya vigencia luchó denodadamente la ciudadanía toda y a cuya instauración hemos contribuido en forma decisiva los colorados.

            Nadie puede negar que fue el movimiento cívico-militar del 3 de febrero de 1989, cuya jefatura civil me tocó ejercer; él que instauró el nuevo orden bajo cuya égida fueron designados ya dos presidentes en elecciones libres, con la concurrencia de todos los partidos políticos, e integrados el parlamento y los gobiernos municipales con la participación pluralista de todos los sectores ciudadanos.

            Para marco legal de este nuevo orden, una Asamblea Nacional Constituyente, que contó con una legítima mayoría del Partido Colorado, sancionó una nueva Constitución que no solo garantiza la vigencia plena de los derechos ciudadanos, sino que al consagrar el equilibrio de los poderes y particularmente la independencia del poder judicial, garantiza la seguridad de las personas Y el libre juego de las instituciones democráticas. Consagro asimismo esta Constitución el principio de la no-reelección, para proscribir la gravitación de los recursos del Estado en los procesos electorales y asegurar la libre expresión de la voluntad ciudadana en los actos comiciales. Complementariamente sé dictó una ley electoral que garantiza a la ciudadanía la libre elección de sus autoridades. Este fue nuestro aporte decisivo al proceso democrático en que se desenvuelve nuestro país y es el testimonio irrefutable de la irrevocable vocación democrática y nacionalista del gran Partido Colorado que nos honramos en militar. Queremos una patria libre, próspera y justa para toda la población del país, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que lleguen a habitar el noble suelo paraguayo.

 

LA DEMOCRACIA Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS

 

            La presencia activa de una pluralidad de partidos políticos, la confrontación programática de sus propuestas y la leal competencia electoral en un marco de libertad constituyen la esencia y el objetivo del orden democrático que auspiciamos. La confrontación programática debe traducir la diversidad de opiniones y de intereses que se manifiestan en la sociedad. En un orden democrático, las diferencia naturales que caracterizan a los seres humanos son dirimidas y resueltas en forma pacífica por medio del debate y el voto popular.

            Postulamos por ello el sistema democrático como la formula más apropiada para el pluralismo político e ideológico y como el medio más eficaz para la coexistencia pacífica de las diversas corrientes de pensamientos que se manifiestan en nuestra sociedad. Sostenemos que los cambios necesarios para la vigencia de esos principios y para el progreso y el bienestar de la nación deben realizarse todos por la vía pacífica, legal e institucional.

            Con esos principios cívicos y con la mirada puesta en el destino de nuestro país fue que presentamos nuestra candidatura a la Presidencia de la República. Traduce ella los ideales del Gran Partido Colorado que se honra en presentar a la consideración de la ciudadanía, junto con sus candidatos, las soluciones y programas fundamentales que la hora demanda para la recuperación económica y el progreso general de nuestra patria.

            Queremos autoridades que gobiernen el país en beneficio de los mas, de la gran mayoría que trabaja la tierra y labora en los talleres y fábricas, que cumple con sus deberes ciudadanos, respeta las leyes y el derecho de los demás, cuida de su familia y ama a su país y no un sistema que privilegie los intereses de unos pocos y viva ajeno e indiferente de las necesidades y aspiraciones de los demás.

            El país tiene recursos suficientes que aprovechar para su progreso y su prosperidad. Buscamos la reactivación del esfuerzo productor para su mejor y más intenso aprovechamiento. Queremos que el país esté preparado para recibir el nuevo siglo con confianza, con seguridad y con una visión clara de sus posibilidades y de su destino, sin las angustias de la desesperación y la pobreza generalizada que hoy agobia a nuestra población:

            Queda mucho por hacer, somos casi un país virgen.

            Es injusto que los jóvenes deambulen buscando empleo, cuando que con un esfuerzo y profesionalización del aparato educativo, se abrirán las puertas para abatir el desempleo. Los grandes mercados que la integración regional exhibe como el nuevo mareo, serán accesibles a un producto competitivo y de excelente calidad.

 

LA FUNCIÓN DEL ESTADO

 

            1. Para nosotros los colorados, el Estado es el instrumento político instituido por la sociedad para preservar la paz y el orden interno y para propender al progreso y el bienestar de todos los habitantes de nuestra Nación. Creemos que nuestro país es una nación merecedora de un destino mejor y de una mejor suerte. Pensamos que el país podría estar mucho mejor de lo que está.

            Con una atención seria al plan educativo y sanitario, disminuirá las tasas del desempleo y en consecuencia los índices de inseguridad y violencia.

            Con mejores y mayores oportunidades para el trabajo honesto del campesino y el labriego, del maestro y del empleado y el obrero de las fabricas y de los talleres que laboran incansables con la esperanza de un futuro mejor.

            Un Estado debe inducir al ahorro y protegerla de la delincuencia económica, instalada precisamente en las instituciones bancarias, descontroladas por indolencia del propio Estado, como ha ocurrido en dos ruinosas ocasiones.

            Un Estado moderno debe ocuparse fundamentalmente que sus propias instituciones funcionen legal y legítimamente, reduciendo las violaciones a las leyes aduaneras, al narcotráfico, las violaciones al derecho de marcas y el lavado de dinero.

            El Estado debe ocuparse que el Paraguay sea considerado el paraíso de las leyes y de la seguridad jurídica, por lo que una primera labor gubernamental consistirá en dejar de figurar en las "listas negras" de todo el mundo.

            Para ello debemos asentar el principio de que nada ni nadie en el futuro Gobierno estará por encima de la ley.

            2. Sostenemos que el ordenamiento institucional debe garantizar a la población la más amplia libertad política y espiritual. Alentamos la igualdad jurídica, económica y social de todos los habitantes, el respeto de las libertades y de los derechos humanos y las garantías y seguridades necesarias para su ejercicio.

            Propiciamos además un orden social y económico de garantía a las personas, hombres y mujeres, nacionales y extranjeros residentes, la igualdad de oportunidades educacionales, sanitarias, culturales y ocupacionales.

            Buscamos para toda la población la oportunidad al trabajo remunerado, la mayor seguridad posible en la ocupación. Debe instaurarse asistencia al desempleo involuntario.

            Queremos que el sol de la libertad y el bienestar iluminen para todos y que no sean un privilegio mezquino de unos pocos.

            3. Somos partidarios de la empresa privada como fuerza propulsora del progreso. Buscamos la empresa próspera y rentable, que invierte para expandir su producción y brindar oportunidades crecientes de trabajo remunerado a la fuerza laboral del país.

            Estimamos que el crecimiento económico sostenido del país solo es posible mediante la inversión continua y abierta del capital privado en actividades rentables y competitivas, que además de aumentar la capacidad productiva de las empresas, permita la introducción permanente de innovaciones tecnológicas y organizacionales que faciliten su eficiencia y su competitividad.

            Consideramos que el empresario es el agente social más idóneo para la asimilación y la incorporación del progreso técnico en los procesos productivos y que puede hacerlo de la manera más apropiada y eficaz cuando el marco institucional le ofrece reglas claras y seguras que le garanticen la libertad y seguridad para el desenvolvimiento de sus actividades en un sistema de competencia y de igualdad de oportunidades para todos. Necesitamos el mayor número posible de empresarios emprendedores y exitosos, que con sus proyectos, sus innovaciones y sus inversiones expandan la capacidad productiva del país y contribuyan al mejor nivel de vida de nuestra población.

            Por ello apoyamos la inversión privada, nacional y extranjera, y la acumulación de capitales en manos privadas como factores dinámicos del desarrollo y el progreso social. No creemos que sea función del Estado competir con la iniciativa privada en la producción de bienes y servicios.

            Al mismo tiempo sostenemos que el Estado debe concurrir a suplir las deficiencias y limitaciones de la iniciativa privada en bien de los intereses supremos de la Nación. Sobre todo, consideramos ineludible la concurrencia de la acción oficial cuando los problemas que confrontan los sectores productivos rebasan las posibilidades del esfuerzo individual o cuando la iniciativa privada no se interese en acciones necesarias para el progreso del país. Esa presencia que patrocinamos no apunta competir con el esfuerzo privado, sino por el contrario, busca preservar y restaurar las condiciones más apropiadas para el desenvolvimiento ordenado del esfuerzo productor y favorecer la recuperación y el desarrollo de la economía nacional.

            En el pensamiento republicano, el Estado es un órgano al servicio de los intereses superiores de la Nación y no un instrumento al servicio de un partido o de los intereses espúreos de personas o de grupos económicos. Lo han manifestado reiteradamente sus ideólogos más prominentes a lo largo de su existencia centenaria, desde Blas Garay, Ignacio A. Pane, Fulgencio R. Moreno, hasta Natalicio González y Roberto L. Petit. Como lo destacó Natalicio González:

            "El Estado debe actuar como instrumento de liberación política. No está al servicio de ningún partido, sino de los fines eternos de la Nación. Los partidos son simples órganos de que la democracia se sirve para controlar la función del Estado y asegurar su acción al servicio de la libertad. El Estado debe ser instrumento de liberación económica del pueblo, un órgano de realización de la justicia social. El Estado debe tomar como objeto de su política al pueblo, que es la base humana de la nación. Toda actividad privada o partidaria o gubernativa que hiera o dañe los intereses del pueblo será ilícita y para no incurrir el ella el Estado debe ejercer el dominio de toda fuerza económica capaz de dominar y tiranizar al Estado. O en otros términos, el Estado debe independizarse en absoluto de los poderes plutocráticos, no para destruir o perseguir la fortuna privada, sino para realizar la armonía en el seno de la Nación, el equilibrio de las fuerzas antípodas que actúan dentro del ámbito del país, sin jamás perder de vista el fin supremo y último, que es mantener ciertas condiciones propicias para que el pueblo, obediente a los impulsos de su genio, cree, nutra y desenvuelva los valores de su propia cultura".

            4. Para ajustar sus funciones a los requerimientos nuevos y cambiantes de una época nueva que vive la humanidad, creemos en la necesidad de la modernización del Estado.

            El acceso de nuestra producción a los mercados mundiales requieren hoy de nuevas dinámicas y formas de penetración internacional. La competencia en el abastecimiento de los mercados es la norma que rige el comercio internacional. Se necesita por ello la elevación substancial de la productividad, la eficiencia y la competitividad del esfuerzo productor; el aumento del ahorro y la inversión internos y la flexibilización y la mayor eficiencia del aparato estatal. No creemos que la modernización pueda limitarse a la simple reducción del tamaño del Estado, o a la adopción de una concepción neoliberal que soslaya las grandes necesidades y los grandes problemas que confrontan nuestra población y nuestra economía.

            Es más, el Estado debe crecer en las áreas de la educación, la salud y en la atención al desarrollo rural, con una asignación más razonable y justa de sus recursos.

            Coincidimos con el Presidente Frei en la idea de que el Estado que queremos no es liberal porque entendemos que el mercado tiene límites y requiere de regulaciones, que la equidad no es un subproducto espontáneo del crecimiento económico, que el bienestar de la población implica no solo más y mejor democracia y más libertades, sino también mejores servicios, mayores oportunidades de empleo y mejores niveles de ingreso. Nos dijo al respecto este eminente mandatario:

            "No concordamos con quienes tienen una visión extremadamente pesimista del Estado, al que suponen por definición ser un tipo de organización humana condenada a ineficiencias e ineficacias graves e insalvables. No estamos con quienes piensan que el Estado constituye un mal necesario que debemos soportar; restringiendo su ámbito de acción al mínimo posible.

            "Si bien compartimos plenamente la idea de que hay tareas donde el sector privado es mucho más eficaz, también creemos que hay otras en que, por el contrario, El Estado es eficaz y el sector privado ineficaz". (...)

            "No estamos de acuerdo con quienes piensan que la modernización del Estado es solo reducir su tamaño. Por el contrario, la modernización que proponemos tiene que ver substancialmente con nuevas funciones, nuevos desafíos, con nuevos estilo de trabajo".

            Con ese mismo pensamiento, la modernización que buscamos asigna al Estado funciones y formas de trabajo nuevos relacionadas con los requerimientos y desafíos que la nueva estructura internacional le plantea. El Estado debe asumir la activa función de líder del cambio. Implica la definición de rumbos y de medios para lograrlo, nuevas formas, menos burocráticas y más ágiles, de cooperación entre el Estado y los sectores productivos, el mantenimiento de valores macroeconómicos, una política monetaria y fiscal ordenada, la expansión de la producción para el abastecimiento de los mercados internos y externos, la ejecución de obras públicas acordes con las necesidades efectivas del país, además de la urgente necesidad de dedicar el mayor número de recursos al mejoramiento de las condiciones sociales de las grandes masas populares. El gobierno y la industria deben trabajar juntos para aprovechar las oportunidades que ofrecen el mercado interior y exterior y no para cercenar sus posibilidades con restricciones y regulaciones injustificadas.

            5. El Estado, finalmente, debe ser un órgano solidario.

 

LA DESCENTRALIZACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL ESTADO

 

            La propia Constitución de 1992 sentó las bases de la descentralización de las atribuciones y funciones del Estado con la facultad asignada a los Departamentos para elegir directamente a sus diputados y gobernadores y con el fortalecimiento de la autonomía de los municipios en los pueblos y ciudades.

            Estos principios nuevos alientan aumentar la capacidad y la eficiencia de la acción oficial así como fortalecer el carácter democrático de las políticas públicas. Buscan desarrollar nuevos espacios políticos, económicos y administrativos para dar mayor eficacia y mayor participación a la población local en la atención de los problemas que afectan a cada región y á cada comunidad.

            Alienta, promover una mayor igualdad de oportunidades de los diversos núcleos de población en la atención de sus problemas particulares y desarrollar una democracia participativa con bases locales y comunitarias.

            Nosotros nos proponemos hacer más viable y efectiva esta descentralización fortaleciendo la acción de los Gobernadores, expandiendo sus atribuciones y sus recursos y fortaleciendo la autonomía de los municipios. Impulsaremos además la descentralización de los servicios educacionales, de salud, de justicia y de seguridad para aumentar su eficacia y para promoverla mayor participación de la población local en la formulación y ejecución de estos programas esenciales para el bienestar de la comunidad.

            Dentro de nuestro programa de modernización y descentralización de la estructura y funciones del Estado, el fortalecimiento de la acción de los municipios tendrá una importancia significativa. Los pueblos y ciudades son células básicas de la comunidad y microcosmos de nuestra incipiente democracia.

            La extensión del territorio nacional, así como la diversidad de su geografía, sumadas a las raíces históricas y a las tradiciones vividas, imprimen a cada comuna una diversidad de características y una multiplicidad de necesidades que constituyen vertientes vigorosas de una intensa vida local.

            El vínculo de la vecindad, el interés solidario del progreso local, inducen a la participación activa de los agentes sociales y económicos de cada municipio en la gestión y solución de los problemas comunes. Resulta por ello el municipio un dinámico laboratorio cívico y una escuela fecunda de gobierno democrático donde se forman los futuros líderes del país.

            Creemos que el nuevo municipio debe ser un promotor activo del desarrollo integral de su comunidad y del área rural circundante. Pensamos que su acción debe extenderse a campos nuevos como los de la educación y la salud, particularmente la de primeros auxilios y la de atención de emergencias personales y colectivas. Nos resulta incomprensible por ejemplo que la Municipalidad de Asunción, con todos los medios puestos a su disposición, no haya tomado la iniciativa de extender sus funciones para atender estas necesidades crecientes de la población de nuestra capital.

 

LA CUESTIÓN ECONÓMICA

 

            Una de las necesidades más perentorias que el nuevo Gobierno deberá atender es sin duda la cuestión económica. El país está viviendo una de las crisis más aguda y más prolongada de los últimos cincuenta años. La recesión generalizada afecta a la mayoría de la población y restringe fuertemente las actividades productivas y comerciales.

            Con la fuerte caída de la producción y del ingreso interno, la pobreza extrema se extendió en la población rural y el desempleo desmedido conmueve la paz y la tranquilidad de las ciudades.

            El sector de la pequeña agricultura, que integra el mayor segmento de la población productora y consumidora, esta dramáticamente empobrecido por la pérdida reiterada de sus cosechas y la aguda contracción de sus ingresos. Con el fracaso de tres cosechas sucesivas, la producción algodonera, que es la fuente principal de ingresos en dinero del sector, disminuyó de 643 mil toneladas producidas en 1990 a tan solo 191 mil toneladas logradas en la reciente cosecha de 1997.

            Privado de sus ocupaciones tradicionales y ante la falta de ocupaciones alternativas, el campesino emigra hacia la capital, en busca de una ocupación que no encuentra. Y para sobrevivir no encuentra sino la disyuntiva del subempleo o la degradante delincuencia o la falacia de la emigración al exterior.

            Con las caídas de sus ingresos, el sector agrícola dejó de comprar y de consumir. Esto provocó la caída de las ventas de las industrias y el comercio que proveen al mercado local. Con ello se redujo la capacidad de pago y el nivel de actividad de la industria y el comercio, que con la congelación de sus activos invendibles o la contracción de su producción se vieron pronto imposibilitados para cumplir con sus compromisos financieros con el sistema bancario.

            El sector industrial trabaja en la actualidad a menos del 60% de su capacidad instalada. No puede cumplir con sus compromisos con el sistema bancario y se encuentra en la imposibilidad de obtener nuevos créditos para reactivar sus actividades productivas.

            Las ventas del comercio al mercado interno han disminuido sensiblemente por la contracción aguda del poder adquisitivo de la mayoría de la población consumidora.

            A esta situación ya patética se sumó la crisis bancaria. Al congelamiento de sus carteras que produjo la falta de recuperación de sus colocaciones, se sumaron las operaciones ocultas de cuentas y depósitos no registrados. Pronto empezaron a tener problemas para atender las extracciones regulares de la clientela y se desató el pánico y la corrida que determinó el colapso de seis bancos y de una decena de entidades financieras. El monto total de los depósitos comprometidos excedió del equivalente de casi 700 millones de dólares.

            El monto de la asistencia del Banco Central a los bancos afectados excede ya de 500 millones de dólares.

            En el sector público, con la contracción de la masa imponible resultante de la contracción de las actividades productivas, los ingresos fiscales apenas alcanzan para cubrir los costos administrativos de la administración estatal.

            La inversión pública se encuentra virtualmente paralizada.

             Con la drástica caída de nuestras exportaciones, la balanza comercial arrastra un déficit creciente que se acentúa año tras año.

            Son los síntomas salientes de una recesión aguda y generalizada que afecta a todos los sectores de la economía y particularmente a las actividades productivas que constituyen la base fundamental de la ocupación y el ingreso que genera la economía nacional.

            Se dice al pueblo que son los costos del saneamiento del sistema financiero y de la modernización de la economía. La verdad es que representan el alto costo del fracaso de un irresponsable experimento económico que condujo al país al colapso desastroso que hoy asfixia las actividades productivas y comerciales y cuyas trágicas consecuencias debe irremediablemente las empresas y soportar el pueblo, y particularmente los sectores de más bajos recursos.

 

NUESTRO PLAN DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA

 

            Este marco recesivo que desalienta la inversión privada imposibilita y posterga la recuperación espontánea de las actividades productivas y comerciales.

            Resulta evidente que la solución de la crisis escapa a las posibilidades del esfuerzo individual. En esas circunstancias, la inversión pública resulta la única y última alternativa posible para el salvataje impostergable de la economía.

            Para ese efecto, la acción del Estado debe orientarse a promover la recuperación de la demanda interna y la reactivación de las actividades productivas tradicionales.

            Se busca con ello aprovechar en todo su potencial la capacidad ya instalada. Solo después de lograda la recuperación podrá pensarse, ya con más calma, en la promoción de nuevas líneas de producción.

            Para su ejecución serán movilizados todos los recursos disponibles. Ese es el plan que nos proponemos ejecutar. No habrá vacilaciones para cumplir las metas mínimas contempladas. Lograda la reactivación vendrán los programas adicionales para el desarrollo y la expansión de las actividades productivas.

 

PROGRAMA DE CRÉDITO AGRÍCOLA

 

            Comenzaremos por impulsar la reactivación de la pequeña y mediana agricultura que es la fuente básica de nuestra economía.

            Comenzaremos con programas de créditos en condiciones de plazos e intereses razonables. Es esta una actividad que no atrae a la iniciativa privada. En ninguna parte del mundo el crédito a la pequeña agricultura fue asumido por la banca comercial por los riesgos involucrados y la falta de garantías.

            Para la recuperación del sector campesino contemplamos el programa de crédito siguiente:

            1) Un programa de refinanciamiento de las obligaciones vencidas a un plazo de cinco años, con uno de gracia y un plan de amortización de 4 cuotas anuales, pagaderas a partir del final del segundo año.

            2) Una línea de crédito para productores de hasta 10 hectáreas para cultivos regulares y sin limitación de superficie para el algodón.

            3) La tasa de interés aplicable a estos créditos de emergencia, por una sola vez, será del 10%.

            4) Un programa de mecanización, que será iniciado con la venta y el financiamiento de tractores chicos y medianos, arados, rastras y cosechadoras para productores individuales con capacidad para el aprovechamiento integral de los equipos, colonias agrícolas ya establecidas y grupos organizados de productores individuales. El financiamiento será a diez años con dos de gracia. El equipamiento elegible será importado con recursos nacionales y créditos de proveedores.

            5) Un plan inicial de asentamiento de 1.504 familias campesinas sin tierras en parcelas de 10 hectáreas que serán entregadas con cuatro hectáreas aradas y un plan de pago de 10 años, con dos de gracia. Consideramos que es legítimo el respeto de la propiedad privada, pero igualmente consideramos legítima la aspiración del campesino sin tierra de una parcela donde asentar su familia y labrar su bienestar.

            Para reducir los costos operativos de los créditos a otorgarse, los diversos organismos que operan el crédito agrícola serán consolidados en un Banco Agrícola que concentraría sus actividades en el otorgamiento de crédito a la pequeña y mediana agricultura. Las funciones de asistencia técnica, extensión agrícola, promoción y capacitación serán transferidas al Ministerio de Agricultura, bajo cuya jurisdicción operaría el nuevo Banco a crearse.

            Sabemos que esta tarea no será fácil, sobre todo por la gran dependencia de nuestra producción, que es primaria, de la demanda de los mercados externos que siguen deprimidos y restringidos.

            Restaurada la producción agrícola; aumentaran el volumen de la producción y los ingresos del sector, y en consecuencia crecerá la demanda interna que estimulará la recuperación de la actividad industrial y comercial del país.

 

 

PROGRAMA INDUSTRIAL

 

            La actividad industrial necesitará también del crédito para su recuperación y reequipamiento.

            Pero aquí estimamos que la banca comercial asumirá un papel activo y que la acción oficial será solo complementaria y de apoyo, especialmente para el refinanciamiento de la cartera congelada de los bancos y para los créditos de mediano y largo plazo destinados al financiamiento de equipos importados que necesitan de plazos más largos que los que acuerda la banca comercial.

            Con esos criterios, para las industrias establecidas elegibles por su viabilidad ejecutaremos el plan de crédito siguiente:

            1) Redescuento de las obligaciones en mora a un período de 5 años, con uno de gracia.

            2) Redescuento de los costos externos de importaciones de maquinarias y equipos destinados a modernizar y expandir la capacidad instalada para mejorar su productividad y expandir su capacidad productiva.

            3) El riesgo crediticio será evaluado y asumido por los bancos operantes.

            El Banco Nacional de Fomento será reorganizado para transformarlo en un Banco de Crédito Industrial que estará abierto a nuevas formas de constitución.

            Lograda la recuperación, esperamos que la inversión privada, nacional y extranjera, encontrará un marco más atractivo para sus inversiones, y que afluirá al país la inversión extranjera, no solo para satisfacer las necesidades del mercado interno ampliado, sino también para abastecer ese gran mercado pujante que se ha creado con el acuerdo del Mercosur.

            El acuerdo de Mercosur contará con nuestro apoyo y nuestra cooperación aun cuando insistiremos en la atención de nuestras necesidades de país menos desarrollado del área. Su comercio intrarregional ha crecido a una tasa anual del 27% de 1990 a 1995. Y lo más importante de destacar es que este intercambio se concentra en bienes procesados, en contraste con las exportaciones que realiza a otros mercados, en las que predominan los bienes primarios o de escasa elaboración, de origen agropecuario y mineral.

            Ese es el marco nuevo de grandes perspectivas futuras. Pero el gran problema que habrá de enfrentarse es el inmediato. El de la eliminación de la pobreza creciente y el de la reactivación económica.

            Es un desafío perentorio que exige respuestas inmediatas y no simples promesas o formulas cuyos frutos inciertos solo podrían madurar y concretarse en el largo plazo.

            La necesidad de la eliminación de la recesión y la pobreza es imperativa en una primera etapa y para su logro el Gobierno deberá movilizar todos los recursos y medios que estén a su alcance. Otras soluciones y otros planteos podrán ser estudiados y considerados después de atendida y resuelta una dinámica y vigorosa reactivación, económica que restaure las bases necesarias para otras iniciativas y negociaciones que reclaman su desarrollo más intensivo.

 

 

 

V

CARTA A LOS JÓVENES DE MI PATRIA

 

            Jóvenes de mi patria:

            Este mensaje tiene el sentido de una confesión y de un compromiso. El Paraguay tiene una deuda impaga con su juventud. Le debe su propia existencia. Su dignidad. Su identidad nacional. Sobran las pruebas de esa factura que todavía no ha sido pagada.

            Fueron los jóvenes los que salvaron el honor paraguayo en las horas álgidas de la patria. Esta es una de esas horas. Es la que definirá cómo será el Paraguay del Tercer Milenio.

            Hoy se encuentran en pugna dos modelos de nación. Por un lado, una versión criolla del modelo neoliberal, que se dispone a entregar las riquezas del Paraguay a una pequeña logia de magnates, insensibles a las angustias de nuestro pueblo. Por otro lado, la propuesta modernizante del coloradismo, que busca combinar las energías del Estado y del capital privado para lograr un crecimiento económico sostenido, que marche parejo con la respuesta a las legítimas aspiraciones de bienestar y de justicia social.

            La juventud no puede ser espectadora de esta lucha: es la que percibirá los beneficios del éxito o la que tendrá que pagar las cuentas del fracaso. Dicen que el principal derecho de la juventud es el de equivocarse. Estoy de acuerdo. El entusiasmo, la generosidad, el coraje, suavizan las asperezas de los errores juveniles. Pero en este caso, no hay lugar para el error.

            A la juventud siempre se le pide paciencia. Y justamente lo que la patria necesita hoy es la sagrada impaciencia de los jóvenes. No se trata de esperar. No se trata de pedir paciencia. El nuestro es un tiempo de decisiones. El momento es ahora. Lo que hagamos - o lo que dejemos de hacer - definirá el Paraguay en el que vamos a vivir en el Tercer Milenio. El Paraguay que diseñarán los hombres públicos de hoy.

            Nuestra historia está llena de ejemplos estupendos de la gravitación de los jóvenes para volcar situaciones, para demoler muros, para abatir fortalezas. Y también para asombrar al mundo con las grandes creaciones del espíritu.

            Domingo Martínez de Irala, hombre clave en la formación de la nacionalidad paraguaya: tenía 29 años cuando fue designado primer gobernador del Río de la Plata. Pedro Juan Caballero, el brazo armado de la revolución de mayo, tenía 25 años en 1811, y el grado de capitán ganado en combate. Jóvenes como él eran sus camaradas de esa noche venturosa. Y también casi todos los civiles que se sumaron al movimiento, como Fernando de la Mora, que tenía 25 años.

            Bernardino Caballero, el Centauro de Ybycuí, recibió el grado de general a los 29 años. Ya para entonces era una leyenda viva, sobre la cual se cimentó un prolongado liderazgo popular, que lo llevó a las más altas dignidades de la República. La historia sabe cuánto le debemos a su gestión de gobierno. Ella convirtió un país reducido a escombros en una nación que retornaba con renovada pujanza al concierto de las naciones.

            Pero no solo en el campo de batalla descollaron los jóvenes. También en el de la cultura tenemos ejemplos sobrados de que el talento, la iniciativa y la creación saben florecer generosamente en un corazón juvenil. Natalicio Talavera, el poeta de las glorias nacionales, ya era redactor de "El Semanario" cuando tenía 18 años. Se deben a su pluma los primeros versos escritos en la lengua autóctona. Fueron concebidos en 1867 para exaltar la causa nacional desde las páginas de "Cabichuí". Tenía entonces 28 años.

            Cuando murió el inolvidable Blas Garay, tenía 26 años. Para entonces ya había escrito varios libros, y aportado la vasta documentación histórica sobre la cual se basó la defensa jurídica del Chaco. En 1898, a los 25 años, había fundado el diario "La Prensa". Sus páginas prueban que a través del periodismo, pese a tan penosos ejemplos del presente, también se pueden enaltecer la verdad, la cultura y el patriotismo. Y aquí cabe rescatar, como si hubiese sido escrita para hoy, esta frase lapidaria que le pertenece: "A pasado de glorias, presente de ignominias".

            En 1902, Juan E. O'Leary -tenía 23 años- se enfrentó con Cecilio Báez en la polémica más sustanciosa que recuerda la historia de nuestra cultura. Allí triunfó su tesis de que la marcha hacia un futuro venturoso debía sustentarse sobre el respeto a las glorias de la patria vieja. La visión del pasado tuvo desde entonces un cambio radical.

            En el coloradismo los jóvenes ocuparon siempre un papel descollante. Basta con recordar el gabinete del coronel Juan Antonio Escurra, en el que brillaban hombres de la talla de un Antolín Irala, ministro a los 24 años y canciller a los 25; un Francisco C. Chaves, de 24, y un Fulgencio R. Moreno, con apenas 30 años.

            En 1925, José Asunción Flores tenía 21 años. Fue entonces cuando creó la guarania, para canalizar la caudalosa vocación lírica que habita en el corazón de nuestro pueblo. Félix Pérez Cardozo era también un joven -21 años en 1930- cuando puso la música a los versos de "Che la Reina", de Emiliano R. Fernández. Esta canción épica encendió la pasión patriótica del paraguayo y lo llevaron a realizar proezas estupendas durante la guerra. Alguien dijo que "Che la Reina" valió por dos regimientos. Tenía razón.

            Jóvenes fueron los que se congregaron frente al Palacio de López el 23 de octubre de 1931 para exigir la defensa de nuestra heredad, y recibieron como respuesta una serie de ráfagas de ametralladora. Y también jóvenes los voluntarios que se agolparon ante los cuarteles en 1932 para reclamar un fusil y un uniforme, y defender a la heredad amenazada.

            Pero no solo en el pasado se encuentran los testimonios de protagonismo. Apenas hace un año, fueron jóvenes los que impidieron que el presidente Wasmosy premiase con un ministerio a un general golpista que estuvo a punto de derribar a cañonazos la incipiente democracia paraguaya. Nuevamente el honor nacional dependió del valor de los jóvenes.

            Por eso, por tan ilustres títulos, deben ser los jóvenes los que ocupen la primera línea en la lucha por un nuevo Paraguay. Un país en el que el joven tenga un lugar, con un trabajo bien remunerado, que sea el peldaño inicial de una carrera profesional. Con una educación básica que le entregue las herramientas necesarias para progresar en la vida. Con una universidad abierta para todos los que tengan condiciones para ello.

           

            Para ello, debe participar hoy de la defensa de la soberanía nacional, nuevamente amenazada. Esta vez, con la inminencia de la entrega a la plutocracia de riquezas que nos pertenecen a todos los paraguayos. Entre ellas, nuestra participación en la usina de Yacyretá, que se está negociando en la penumbra, como botín de guerra de una merienda de negros. O la claudicante renuncia a los legítimos derechos paraguayos a los beneficios de la energía generada por Itaipú.

            El Movimiento de Reconciliación Colorada ha sido el refugio de la dignidad nacional en medio de un escenario en el que predominan la cobardía, la corrupción y el entreguismo. Por eso tiene autoridad moral para convocar, por mi intermedio, a los jóvenes compatriotas. Solo ellos pueden revalorizar la política, para convertirla en un instrumento del bien común. Política no es lo que vemos hoy: el espectáculo grosero de la voracidad, de la traición, de la mentira. Por el contrario, es el noble oficio de servir a los conciudadanos. La política en sí no es mala, lo que abundan son los políticos perversos. Es necesario que la sangre joven desde los primeros lugares haga renacer la buena política hoy cubierta por montaña de desperdicios que la ocultan.

            Por eso, me enorgullece dirigirme a los jóvenes paraguayos por medio de estas breves palabras. Para convocarles a recorrer el decisivo tramo que la patria tiene por delante. Juntos, vamos a demoler la fortaleza de….

 

 

 

INDICE

 

CAPITULO I

Energía eléctrica y desarrollo

I. Discurso sobre Itaipu 

II. Discurso sobre Yacyreta

III. Dictamen sobre la privatización de Yacyreta

 

CAPITULO II

Juicio sobre héroes nacionales

I. Carlos Antonio López

II. El triunfo de la justicia histórica

III. El General Bernardino Caballero, creador del renacimiento nacional

IV Mariscal José Félix Estigarribia

 

CAPITULO III

Mensaje a los Magistrados

I. Al asumir la presidencia de la Corte Suprema de Justicia

II. Cinco años después al renunciar al cargo

III. Juicio de la prensa

 

CAPITULO IV

Un modelo de Gobierno Democrático para el siglo XXI

I. El proceso democrático en el Paraguay

II. La Democracia y las Fuerzas Armadas

III. La integración para el desarrollo

 

CAPITULO V

Pensamiento político. Internas Coloradas 1997

I. Carta a mis correligionarios

II. Modernidad, conciliación y reactivación económica

III. Educación, salud y universidad

IV. Al puebla de la República

V. Carta a los jóvenes de mi patria

 

CAPITULO VI

La crisis económica del año 1997

 

CAPITULO VII

Proyectos de resoluciones. Cámara de Diputados

1. Ante la invasión de Rusia a Checoslovaquia

II. Cuando el hombre llegó a la Luna

 

CAPITULO VIII

Biografía Republicana

1. Juan León Mallorquín, jurista y político

II. Fulgencio R. Moreno, el abogado del Chaco

 

CAPITULO IX

Apéndice documental

I. Aniversario de fundación de la Asociación Nacional Republicana

II. Mensaje de fin de año

III. Presentación del libro "Historia económica del Paraguay"; Tomo II; del Dr. Washington Ashwell

IV. Democracia y nacionalismo

 

 

 

ENLACE INTERNO RELACIONADO

(Hacer click sobre la imagen)

 

 





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
DISCURSOS
DISCURSOS DE PRESIDENTES DE LA REPÚBLICA DEL



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA