PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
ANDREW NICKSON

  OSCAR CREYDT - UNA BIOGRAFÍA, 2011 (ANDREW NICKSON)


OSCAR CREYDT - UNA BIOGRAFÍA, 2011 (ANDREW NICKSON)

OSCAR CREYDT - UNA BIOGRAFÍA

ANDREW NICKSON

Editorial EL LECTOR

COLECCIÓN PROTAGONISTAS DE LA HISTORIA Nº 19

www.ellector.com.py

Tel.: 595 21 491966// 610639

Director General: PABLO LEÓN BURIÁN

Coordinador Editorial: BERNARDO NERI FARINA

Director de la Colección: HERIB CABALLERO CAMPOS

Diseño de Tapa: DENIS CONDORETTY

Asunción – Paraguay

2011 (124 páginas)

 

 

 

CONTENIDO

PRÓLOGO

INTRODUCCIÓN

 

PRIMERA PARTE

INFANCIA Y JUVENTUD

LOS AÑOS ESTUDIANTILES

INICIO DE ACTIVIDAD SINDICAL

EL NUEVO IDEARIO NACIONAL

CASAMIENTO Y PARENTESCO

FUNDACIÓN DEL PARTIDO COMUNISTA

EL GOBIERNO FEBRERISTA Y SU DERROTA

 

SEGUNDA PARTE

LA PRIMAVERA DEMOCRÁTICA

LA GUERRA CIVIL Y SUS SECUELAS

LA LUCHA ARMADA CONTRA EL RÉGIMEN DE STROESSNER

EL MOVIMIENTO 14 DE MAYO

EL FRENTE UNIDO DE LIBERACIÓN NACIONAL (FULNA)

LA RUPTURA CON MOSCÚ

EL PARTIDO PRO CHINO

EL INCIDENTE DE CAAGUAZÚ

SE DESTRUYE LA ESTRUCTURA DEL PARTIDO EN PARAGUAY

LOS AÑOS FINALES

 

TERCERA PARTE

FORMACIÓN HISTÓRICA DE LA NACIÓN PARAGUAYA

OSCAR CREYDT: MUCHAS LUCES Y MUCHAS SOMBRAS

OSCAR CREYDT Y EL GUARANÍ

LA IDEOLOGÍA NACIONALISTA

PALABRAS FINALES

 

ANEXOS

CRONOLOGÍA DE LA VIDA DE OSCAR CREYDT

CARTA ESCRITA POR VANZETTI A OSCAR CREYDT

FUENTES CONSULTADAS

EL AUTOR

 

 

 

PRÓLOGO

 

         Este libro sobre Oscar Creydt, fue realmente un desafío para el autor un destacado investigador británico quien tiene un conocimiento acabado sobre los procesos políticos del Paraguay en el siglo XX.

         Como bien señala el autor, de Oscar Creydt poco se conoce debido a sus largos años de vida clandestina tanto en Buenos Aires como en Montevideo. Este hombre nacido en Ita Jurú en San Miguel Misiones fue uno de los hombres más influyentes del Paraguay del siglo XX.

         Durante años la figura de Oscar Creydt fue temida, admirada y respetada por quienes sabían de su valía intelectual. Un dirigente estudiantil en los años 20, destacado por su solidez intelectual y por su compromiso con la lucha social.

         El libro abarca sus orígenes y resalta su protagonismo en la consolidación del Partido Comunista Paraguayo, que si bien no tuvo una gran cantidad de afiliados llegó a ejercer una relevante influencia en intelectuales, artistas y poetas paraguayos durante décadas.

         La influencia de Creydt en la consolidación del movimiento comunista en nuestro país es analizado cuidadosamente por el autor, hasta llegar a la escisión de la agrupación política por cuestiones ideológicas y por sobre todo porque la mayor parte de la dirigencia comunista responsabilizó a Creydt del fracaso de la lucha armada emprendida por el FULNA.

         Otro aspecto sumamente destacado de este libro es el análisis del pensamiento y de las obras más relevantes de Oscar Creydt, por sobre todo su destacada obra Formación Histórica del Paraguay.

Los lectores adquirirán un conocimiento amplio sobre una de las figuras destacadas del pensamiento paraguayo del Siglo XX, olvidado, calumniado, por sobre todo incomprendido y perseguido por sus propios camaradas. Agradecemos al doctor Andrew Nickson por la calidad de la obra que aporta a la COLECCIÓN PROTAGONISTAS DE LA HISTORIA, y además la misma será de consulta obligada para quienes pretendan profundizar su conocimiento sobre la evolución del pensamiento progresista en el Paraguay.

Asunción, junio de 2011

Herib Caballero Campos

 

 

 

INTRODUCCIÓN

 

         Hoy en día muy pocos paraguayos, sobre todo los jóvenes, han escuchado hablar de Oscar Adalberto Federico Creydt -un apellido muy poco "paraguayo" -, sin embargo, durante cuatro décadas del siglo XX - entre 1925 y hasta 1965- fue una figura prominente de la política de nuestro país. Esto pasó a pesar de que el mismo nunca llegó a ocupar cargo político en ninguna administración, y a pesar de que pasó la segunda mitad de su vida -cuarenta años- casi sin pisar tierra paraguaya.

         Entonces, ¿cómo fue posible?

         La explicación se debe a que Oscar Creydt fue el principal dirigente del movimiento comunista paraguayo durante el siglo pasado. Aunque hasta la fecha el Partido Comunista nunca ha llegado a tener presencia en el Congreso Nacional -como ocurrió en muchos países durante el auge del comunismo a nivel global (1917-1989) , el comunismo paraguayo ejerció una influencia en la política nacional muy por encima de la dimensión numérica de sus seguidores. Como veremos, en gran parte eso se debió a la influencia de Oscar Creydt.

         Escribir la biografía de Creydt presenta varios tropiezos. En primer lugar, vivió gran parte de su vida adulta en la clandestinidad y más de la mitad de su vida entera en el exilio, dos factores que dificultan la labor del biógrafo. Por ejemplo, hay determinados momentos de su vida en que quien escribe esta biografía no ha logrado descifrar si realmente estaba en Paraguay o no. Sin embargo, aún cuando estaba fuera del país, el peso de su figura siguió teniendo un impacto importante en la política interna.

         En segundo lugar, firme en su convicción a una ideología marxista estalinista, la vida de Creydt fue íntimamente asociada con la vida partidaria. Por eso, tanto él como su entorno de confianza, prestaba muy poca importancia a la difusión de información acerca de su vida privada, su idiosincrasia, sus gustos, etc. Reflejo de ello es lo que informa un panfleto en homenaje a su vida, publicado por su partido en la ocasión de su muerte en 1987: "Oscar Creydt sostenía que lo que importa es el movimiento histórico, no tanto la persona participante".

         De hecho, y a diferencia de la mayoría de los políticos paraguayos, aún en el caso de los que pasaron años en el exilio, casi no queda rastros de la familia Creydt en Paraguay. Hasta hace poco existía una sola persona con el apellido Creydt en la guía telefónica asuncena y esa persona -hijo de una prima por el lado de su madre- nunca le conoció.

 

 

PRIMERA PARTE

INFANCIA Y JUVENTUD

 

         Oscar Creydt nació el 6 de noviembre de 1907 en Ita Jurú, pueblo del distrito de San Miguel, departamento de Misiones, donde se dice que también habría nacido Luís Alberto de Paraná, pero quien partió a los once años a Altos.

         Creydt fue nieto de un inmigrante alemán de Hannover quien llegó al Rio de la Plata, donde tuvo tres hijos y una hija. En una de las sucesivas olas de inmigración argentina y europea que se produjo después de la Guerra de la Triple Alianza, uno de los hijos del alemán, Augusto Creydt Meyer, llegó al Departamento de Misiones y compró tierras en las afueras de lo que es hoy en día San Miguel. En Ita Jurú, Augusto estableció la estancia Santa Catalina. Otros miembros de la familia establecieron la primera fábrica de cerveza de Asunción. Su hermano, Carlos, se radicó en Buenos Aires donde llegó a ser director del Banco de Londres, posteriormente formando parte del equipo técnico que estableció su primer sucursal en Asunción.

         En Misiones, Augusto se casó con una mujer oriunda de Caazapá, de nombre Baltazara Abelanda. Tuvieron dos hijas Baltazara y Beatriz y un hijo, Oscar.

         Hay dos aspectos de los primeros años de vida de Oscar Creydt que indudablemente le marcaron y tuvieron un fuerte impacto sobre su futuro desarrollo personal. En primer lugar, su madre murió a los dos años de darle luz. Huérfano de madre, pasó sus primeros años junto con su padre y sus dos hermanas. En segundo lugar, en 1916 a los solo nueve años junto con sus dos hermanas mayores viajó a Alemania para estudiar, acompañado por su tía Juana Matilde, quien se hizo cargo de sus tres sobrinos. Matilde, quien nunca se casó, fue como una madre para Oscar en sus primeros años. Llegaron en plena Guerra Mundial, a pesar de ello Oscar cursó los tres primeros años de sus estudios secundarios en el Real Gimnasium de Johannoni Johanneum en Hamburgo. Luego, su padre Augusto fue a traerlos a todos de vuelta a Paraguay, donde se instalaron en Asunción en una casa en Independencia Nacional entre Azara y Cerro Corá.

         Vemos en la temprana vida de Creydt una experiencia personal casi única en el Paraguay de las primeras décadas del siglo. Si bien en ese entonces varios jóvenes de familias adineradas fueron a Europa -y mayormente en Francia- la gran mayoría de ellos salieron del país al egresar de la secundaria con miras a seguir los estudios universitarios en el viejo continente. El caso de Creydt fue al revés. Pasa los primeros años de estudios secundarios en Europa, regresa a Paraguay en 1919, a los tempranos doce años, y pronto entra a cursar sus estudios superiores en la Universidad Nacional. Sería difícil subestimar el impacto que tendría la presencia de alguien con sus antecedentes personales en el ámbito universitario asunceno de entonces. La llegada de Creydt, con una sólida formación secundaria y su experiencia vivida en Europa habría sido un soplo de aire fresco en un ambiente universitario caracterizado por un catolicismo sofocante y una insularidad intelectual. Pero lo que sí sabemos a ciencia cierta es que no volvió desde Europa como socialista convencido a pesar de la gran efervescencia socialista en la Alemania de esos años, en los umbrales a la Revolución Rusa.

         Como él mismo cuenta:

         "Yo era chico y cuando hubo la sublevación comunista, tenía terror a Rosa Luxemburgo porque había una propaganda que decía: "Die Blutig Rose" (la rosa sangrienta) y había afiches, vidrieras, en que se los pintaba como un peligro terrible, entonces yo tenía miedo. "

 

LOS AÑOS ESTUDIANTILES

 

         La carrera universitaria de Creydt fue impresionante. A su regreso en 1919, después de estudiar tres años en el Colegio Nacional de la Capital, ingresa a la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción en 1923 donde empieza a participar en la política estudiantil. Muy pronto se lo elige presidente de la Federación de Estudiantes del Paraguay en 1926, a los tempranos diecinueve años.

         Fue uno de los promotores de la reforma universitaria, inspirada por el movimiento de reforma universitaria de Córdoba en 1918. Como integrante de la comisión directiva del Centro de la Facultad de Derecho, con los otros miembros de una comisión nombrada al efecto (Salvador Villagra Maffiodo y Horacio A. Fernández) redactó en 1927 el plan de modificaciones al Proyecto de Ley de Reforma Universitaria, aprobada luego de discusiones parlamentarias el 21 de junio de 1929. Ya se manifiesta su incipiente producción intelectual con la publicación de artículos en varias revistas estudiantiles de la época, tales como la REVISTA DEL CENTRO ESTUDIANTIL DEL COLEGIO NACIONAL, la REVISTA DEL CENTRO DE ESTUDIANTES DE DERECHO, además de la REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO y los ANALES DE LA UNIVERSIDAD.

         Dos publicaciones suyas durante este periodo son de especial interés tanto por lo que nos informan de su desarrollo intelectual como de su rápida inserción en los temas "candentes" de la época. El primero tiene que ver con el gran debate acerca de la figura de Francisco Solano López, tan castigado durante las primeras décadas de la posguerra. En 1902 en su polémica entre Cecilio Báez, el historiador Juan O'Leary había reivindicado la figura de López. Muy hábilmente el Partido Colorado se identificó con el resurgimiento del nacionalismo alrededor del Mariscal. En julio de 1926 se armó la gran polémica sobre el tema cuando el Partido Colorado celebra el centenario de López y cuestiona en el Congreso el Decreto de 1870 que lo había declarado "traidor a la patria". En ese mismo año Creydt, siendo todavía estudiante de quinto curso, contribuye a una colección de ensayos críticos a la figura de López, publicado por una autollamada "junta Patriótica". El artículo de Creydt se tituló El equilibrio sudamericano y el principio de las soberanías nacionales.

         A diferencia de los otros autores de la colección, su contribución no fue en forma de un ataque frontal a López. Sin embargo, se centra en una crítica de su política exterior frente a las incursiones del gobierno de Brasil a la Banda Oriental (Uruguay). Creydt considera que esta intervención brasileña fue motivada solamente para proteger a sus súbditos de ataques y que "no peligraba ni la autonomía ni la integridad territorial de ningún país del Plata". Al contrario, considera que no fue esta intervención brasileña lo que amenazaba el equilibrio geopolítico platense sino la reacción desmesurada del mismo López al atacar a Brasil como represalia y sin una declaración de guerra. Termina el artículo en forma soberbia, diciendo:

         "Hoy en día ya nadie defiende la conducta de Solano López al provocar la sangrienta guerra que causara el exterminio de nuestro pueblo, más que los ignorantes de la historia patria y los desconocedores de los más elementales principios de derecho internacional. Aconsejamos a 'Guaraní' que no vuelva a hablarnos en público de sus opiniones particulares en cuestiones tan importantes del derecho de gentes. Con un recorte de diario en la mano, a nadie le es dado dictar fallo en asuntos históricos y jurídicos. 'Guaraní', antes de juzgar, debe munirse de los antecedentes necesarios, y en tal sentido nos es grato aprovechar la ocasión para ofrecerle cuantos informes deseare, que le suministraremos siempre que nos fueren pedidos con la debida corrección de lenguaje. Hacemos este ofrecimiento en la convicción de que 'Guaraní', como sinceramente lo esperamos, no se halla dominado por la idea preconcebida de justificar al Mariscal López, porque en tal caso nos arrepentiríamos de haber concedido a su artículo una importancia mayor de la que en realidad merecía."

         Dentro de pocos años, al igual que muchos de sus contemporáneos Creydt dejaría esta postura antilopizta y pasaría a las filas de los muchos paraguayos quienes lo consideraban en forma más positiva como defensor de los intereses nacionales pero no -como veremos más tarde- como la personificación de las virtudes nacionales. Como señala Juan Carlos Herken en este extracto de una importante investigación no publicada todavía, en gran parte el viraje de opinión de muchos otros intelectuales progresistas de la época acerca de López se explica por la reinterpretación de la Guerra de la Triple Alianza como "guerra imperialista", proceso iniciado recién en los años 30 mediante la influencia de historiadores rusos y argentinos revisionistas. Pero Creydt mantendría una importante distancia de esta explicación puramente "externalista":

"La reinterpretación de la Guerra de la Triple Alianza como una 'guerra imperialista', motivada, acompañada o posibilitada por Gran Bretaña, es algo que emerge desde finales de la década de 1930, en parte debido al empuje de un 'revisionismo nacionalista' argentino, de carácter marcadamente antíbritánico, y sobre todo, debido a una re-evaluación (sic) soviética del régimen de Francia y de los López en el Paraguay del siglo XIX, como una fuente de contagio revolucionario  que podría haber amenazado a la 'burguesía porteña' y la 'monarquía brasileña', que se produce en varios ensayos publicados en Moscú, por historiadores soviéticos, entre 1940 y 1944, y que, una vez traducidos al español, sirven para comenzar a diseñar la tesis 'conspirativa' o de 'complicidad', formulada entre los primeros por Hipólito Sánchez Quell, en unos párrafos contenidos en la segunda edición de su libro sobre relaciones internacionales del Paraguay, publicado en 1946, y que cita textualmente la tesis de los ensayos de Moscú y que a su vez retomaría Natalicio González, entre otros."

         De hecho Creydt reconoció que:

"Fui en un momento antilopizta, hice un trabajo con gran repercusión, señalando los aspectos negativos de López, para desenmascarar el sentido fascista que el Guión Rojo daba al lopizmo. Cuando vine a Buenos Aires y tomé en mis manos un libro de un autor ruso, quien planteaba correctamente el papel de Dr. Francia y de los López, comprendí el papel de la burguesía nacional en la revolución. Cambié de posición, no sin trabajo. Cuando volvimos en 1936 ya éramos firmes partidarios de Francia y los López en su posición propueblo. "

         En 1927 Creydt publica un libro EL DERECHO DE EXPULSIÓN ANTE EL DERECHO INTERNACIONAL, CONSTITUCIONAL, ADMINISTRATIVO Y PENAL, financiado por su padre, que se relaciona con otro tema candente de la época: el papel de los inmigrantes europeos en introducir "ideas foráneas" que perturbaban el claustrofóbico ambiente sociopolítico dominado por intereses de élites económicas latifundistas herederas de la Colonia y la masiva venta de tierras fiscales en la posguerra. De hecho, desde el emblemático caso del anglo-español Rafael Barrett (expulsado en 1908) en adelante, los gobiernos liberales de turno no dudaban en deportar inmigrantes "inquietos" bajo el pretexto de no poseer la ciudadanía paraguaya.

         En su libro Creydt hace una crítica profunda de un proyecto de Ley de Extranjería presentado al Senado en junio de 1926 por el Dr. Juan José Soler. Creydt concentra su blanco del ataque en el Capítulo VII del mismo, titulado "De la expulsión de extranjeros".

         Es evidente que él consideraba importante incentivar la inmigración de obreros, artesanos y librepensadores, quienes fermentaban el incipiente movimiento sindical con sus experiencias de lucha traídas de Argentina y Europa. En los argumentos expuestos en el libro en defensa de los derechos de extranjeros, ya se vislumbra la influencia socialista en el pensamiento de Creydt, pero también indicios de esa visión tan mecánica del cambio socioeconómico que caracteriza el marxismo dogmático, a continuación:

         "En lo que se refiere a los efectos sociales de las leyes de expulsión, hemos evidenciado por medio de la teoría y la experiencia, su absoluta inutilidad o ineficiencia,

demostrando que ellas acusan un total desconocimiento de las causas económicas que dan lugar al fenómeno sociológico de las luchas de clase, y a la vez una completa ignorancia de las leyes de la mecánica social, que reducen a un valor mínimo el rol de los individuos en la gestación del movimiento histórico."

         La publicación constata la amplitud y profundidad de sus conocimientos. Lleva una bibliografía de textos jurídicos en tres idiomas extranjeros -francés, inglés y alemán-, pero curiosamente ninguno en español. Es digno de mencionar el hecho de que la publicación lleva también un prólogo escrito por el congresista argentino Alfredo Palacios, gran intelectual socialista de la época.

 

INICIO DE ACTIVIDAD SINDICAL

 

         En 1928 Creydt egresa como flamante doctor de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional a los solo 21 años con la presentación de una tesis titulada EL ESTADO DE SITIO y recibe los elogios de Cecilio Sáez que lo considera "el primer constitucionalista del Paraguay". Presidía la mesa el Dr. Cecilio Báez, quién le lanzó la siguiente pregunta al aspirante al título:

         "Abogado Creydt, respóndame esta sola y única pregunta y le entrego su título de Doctor. Cuántos pelos tiene la cola de un caballo?

         "Treinta y tres millones setecientos cincuenta y ocho mil doscientos dos pelos, señor."

         "Cómo puede afirmar usted eso?"

         "Esa ya es otra pregunta, profesor. Entrégueme mi título".

         Cuentan que Cecilio Báez se puso de pie y extendió su diestra al jovencito y dijo "Le felicito Doctor Oscar Creydt".

         En seguida se inserta en las luchas populares contra la gran injusticia social imperante en la época. En abril de 1928 siendo Presidente de la Federación de Estudiantes del Paraguay, participó en la creación de la Universidad Popular (UP), iniciativa de extensión obrero-estudiantil propuesta por la Reforma Universitaria de Córdoba. Lanzó el documento titulado BASES DE LA UNIVERSIDAD POPULAR. La UP fue fundada en el local de la Sociedad Tipográfica en abril de 1928 e inaugurada en el cine-teatro Granados en mayo de ese mismo año. Con la presencia de delegados del Centro Obrero Regional del Paraguay (CORP), la Unión Obrera del Paraguay (UOP) y la Federación Regional de Maestros del Paraguay, Creydt tuvo a su cargo el discurso inaugural.

         Meses después, fue uno de los organizadores de la huelga de Molinos Harineros de Villarrica y quedó detenido junto con Obdulio Barthe y otros diez intelectuales y dirigentes obreros. El 1 de agosto junto con sus compañeros detenidos emitió el manifiesto DESDE LA PRISIÓN, en el que reivindicaba "la fábrica para los obreros, la tierra para los campesinos". Precursando las ideas del Nuevo Ideario Nacional, Creydt proponía establecer el "libre federalismo comunal" como sistema político, sosteniendo que la democracia había muerto en el Paraguay. Una vez liberado de la cárcel, poco después pronunció un encendido discurso en un mitin popular del 17 de agosto de 1928, convocada por el CORP y la Federación de Obreros del Calzado en la Plazoleta del Puerto de Asunción, en protesta por la represión de la huelga guaireña.

         Junto con Carlos Irala y Leopoldo Ruiz, viajó a Montevideo como delegado del CORP al Congreso Antiguerrero de febrero de 1929. Este congreso contra la inminente Guerra del Chaco fue patrocinado por el Comité Pro-Confederación Sindical Sudamericana; ente sindical de la III Internacional, prosoviético para América Latina.

         De vuelta al país, el 14 de mayo de 1929, aniversario de la independencia nacional, Creydt firmó, junto con Barthe, Codas, Ruiz Díaz y ocho organizaciones estudiantiles el manifiesto NUESTRO NACIONALISMO. En él saludaban las "dos revoluciones" paraguayas, la independentista de 1811 y la Constitución de 1870. Pero consideraban agotado el liberalismo, y reivindicaban una tercera revolución emancipadora y nacionalista. Días después, como miembro del Consejo de Obreros y Estudiantes, organizó un mitin en la Plaza Independencia para el 17 de mayo, el cual fue prohibido por la policía. Creydt, Barthe, Sánchez Palacios, Cañete y otros dirigentes fueron nuevamente apresados. El desacato del Jefe de Policía, L. Escobar, del habeas corpus dictado por el Superior Tribunal de justicia, dio lugar a múltiples protestas obreras y estudiantiles y a un incendiario manifiesto de la UOP el 20 de mayo de 1929, AL AVANCE DE LA DICTADURA CEDIÓ EL ULTIMO SOPORTE DE LA LIBERTAD.

 

EL NUEVO IDEARIO NACIONAL

 

         La segunda mitad de la década de 1920 fue un tiempo de creciente protesta social y de cuestionamiento al liberalismo -tanto político como económico- que había dominado el país desde 1904 en adelante. Esa efervescencia intelectual desembocó en una proclamación radical publicada en Asunción en agosto de 1929. El llamado NUEVO IDEARIO NACIONAL: MANIFIESTO A LOS TRABAJADORES Y HOMBRES JÓVENES DE TODOS LOS PARTIDOS fue redactado principalmente por Creydt y firmado por una veintena de jóvenes de entre 18 a 22 años; estudiantes, obreros anarcosindicalistas y nacionalistas de izquierda. El extenso escrito exhortaba a una insurrección popular para implementar una revolución social en Paraguay. Señaló un rechazo total de los dos partidos políticos existentes (Colorado y Liberal) y del sistema parlamentario, que habían servido solamente a los intereses de una pequeña elite, a continuación:

         "Asistimos a una crisis como nunca se conociera tan grave en la historia constitucional del Paraguay. Nos acercamos al ocaso de un orden institucional que ha perdido su basamento ético, y en esta debacle van comprendidos todo el sistema jurídico y la organización económica del presente. La élite gobernante, formada por los elementos de los distintos partidos políticos, ha llegado a una etapa de su carrera en que, agotadas sus últimas reservas espirituales, ella se siente impotente para seguir guiando los pasos de nuestro pueblo, e incapaz de vencer el declive de la funesta pendiente, se deja caer cuesta abajo, en franco tren de regresión."

         El Nuevo Ideario Nacional también condenó a los regímenes autoritarios del periodo nacionalista y rechazó el marxismo. Al contrario, propuso una forma de sociedad altamente descentralizada, basado en una combinación de sindicatos y consejos populares. Curiosamente, argumentó que semejante revolución social en Paraguay significaría también un conflicto étnico entre las masas rurales de guaraní hablantes y una elite mayormente eurocéntrica, idea que resurgiría después de unos sesenta años.

         Las ideas de los que se asociaban con el Nuevo Ideario Nacional fueron diseminadas por el semanario LA PALABRA, que sacó quince números en Asunción entre octubre de 1930 y enero de 1931. La rapidez de su impacto entre estudiantes y sindicalistas reflejaba tanto el vacío ideológico creado por el ocaso del liberalismo y la crisis internacional del capitalismo de entonces. Un apresurado levantamiento en febrero de 1931, lo cual incluyó un ataque a Encarnación, dirigido por Barthe, se abortó cuando una huelga general liderada por obreros de la construcción en Asunción colapsó a raíz del arresto y deportación de sus líderes.

         El Nuevo Ideario Nacional y su gran adversario, la Liga Nacional Independiente (LNI), representaron las dos principales corrientes de opinión ideológica a finales del periodo liberal. Ambas corrientes intelectuales decantaron posteriormente en movimientos políticos muy encontrados. La LNI fue la precursora del movimiento nacionalista del Partido Febrerista cuyo líder principal fue Juan Stefanich, que ejerció mucha influencia en el gobierno del coronel Rafael Franco.

         Por otro lado, el utopismo del Nuevo Ideario Nacional fue gradualmente dejado de lado cuando sus seguidores se enfrentaron con la realidad política y muchos se plegaron al comunismo durante la década de los años 30. Los ejemplos más emblemáticos fueron los dos primeros firmantes del NIN -nadie menos que Oscar Creydt y Obdulio Barthe- quienes muy pronto lo rechazarían y se incorporarían al comunismo.

         Como líder intelectual del Nuevo Ideario Nacional no es de sorprender que él fuese uno de los primeros en ser apresado y desterrado a Clorinda (Argentina) a principios de 1930 por el gobierno liberal de entonces.

         Indudablemente es en éste, su primer periodo de exilio, que por primera vez Creydt se interesa seriamente en el marxismo. Viaja a Buenos Aires, donde conoce a Rodolfo Ghioldi, del Partido Comunista Argentino. Entre 1931-1932 publicó artículos en la revista bonaerense CLARIDAD, haciendo autocríticas de su pasado anarcosindicalista y su militancia en el NIN. De la capital argentina, pasa a Montevideo, donde se vincula con Luís Carlos Prestes, conocido marxista y exguerrillero brasilero. Luego, viaja al Brasil, donde se aloja en la casa de un poeta vinculado con el comunismo brasileño en San Pablo. Allí pasa meses leyendo por primera vez las obras clásicas de Marx, Engels y Lenin. Desde el exilio, mantuvo estrechos lazos con el movimiento obrero local y el NIN, y financió el órgano anarquista, LA PALABRA.

 

FUNDACIÓN DEL PARTIDO COMUNISTA

 

         Hay indicios de la existencia en 1924 de un Comité de Acción Social compuesto por estudiantes y obreros asuncenos, quienes ese mismo año habían formado la Sección Paraguaya de la Internacional Comunista y fundado el periódico Comunista, BANDERA ROJA. Entre sus miembros estaba Lucas Ibarrola, quien había acudido a Moscú en 1926 para representar a Paraguay en el Sexto Congreso de la Internacional Comunista, movimiento internacional bajo férreo control del estalinismo.

         El Partido Comunista Paraguayo (PCP) se fundó el 19 de febrero de 1928 en una reunión de unos cincuenta simpatizantes, cuando se eligió a Ibarrola como su primer Secretario General. Ese mismo año se lanzó su periódico partidario, COMUNEROS.

         En los umbrales de la Guerra del Chaco, el PCP adoptó una postura crítica al conflicto bélico, argumentando que fue una guerra fratricida entre dos pueblos hermanos, promovida por intereses imperialistas que buscaban control sobre los recursos petrolíferos del Chaco; STANDARD OIL (Estados Unidos) versus ROYAL DUTCH SHELL (Reino Unido y Holanda). El partido organizó un "Comité Anti-Guerrero" que tenía por misión convencer a los obreros y trabajadores que la guerra que estaba por llevarse a cabo era inútil e innecesaria.

         Los grupos nacionalistas asociados con la Liga Nacional Independiente aprovecharon la oportunidad para lanzar críticas al PCP por su aparente pacifismo. Como bien lo reconoció Creydt: "Por nuestra caracterización respecto del origen imperialista de la guerra, éramos llamados traidores". En un país con una alta tradición nacionalista, esta acusación de ser "traidores a la patria" indudablemente causó cierto daño a la imagen del partido en sus primeros años. De hecho, cuando estalló la guerra en 1932, el PCP quedó inactivo ya que algunos de los militantes fueron a combatir al frente, y otros partieron al exilio.

         En 1934 se realizó el llamado "Congreso de Lobos", en Villalobos, provincia de Buenos Aires, Argentina. Este congreso significó la reorganización -o para algunos, la segunda fundación- del Partido Comunista Paraguayo, que decide retornar a la actividad política. Es en ese congreso al cual acuden varios nuevos militantes, incluyendo integrantes de los Comités Antiguerreros en el exilio, que luego se convertirían en dirigentes. Entre ellos figura Obdulio Barthe, quien fue elegido uno de los siete miembros del buró político. Creydt fue electo miembro del Comité Central y del Buró Político.

         Entre 1933 a 1934 Creydt quedó preso en Buenos Aires por once meses por el gobierno argentino de Agustín P. Justo a pedido de la embajada paraguaya, lo que le impidió participar en el Congreso de Villalobos -es en este año (1933) Creydt se habría afiliado al PCP-. Pero en diciembre de 1934 estuvo en el Congreso de Córdoba, que fundó el Partido Obrero Revolucionario Boliviano. Vuelto a Paraguay luego de la Guerra del Chaco, participó en la organización de la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT) y en las numerosas huelgas y conflictos que prepararon el terreno al golpe cívicomilitar de febrero de 1936.

 

EL GOBIERNO FEBRERISTA Y SU DERROTA

 

         La irrupción del movimiento militar que dio a luz a la mal llamada "Revolución Febrerista" el 17 de febrero de 1936 reflejó el creciente descontento social después de la Guerra del Chaco y representó un aliento para los varios movimientos políticos que buscaban llenar el vacío causado por un liberalismo en aparente decadencia. Entre ellos, el Partido Comunista Paraguayo (PCP) aprovechó la oportunidad para aumentar su influencia entre los círculos sindicales que prestaban apoyo al movimiento de excombatientes bajo el liderazgo del coronel Rafael Franco.

         Después del golpe franquista y junto con otros dirigentes comunistas Creydt retornó al país luego de casi siete años de exilio. El 23 de febrero hizo una presentación en Radio Prieto, llamando a la formación de un Frente Nacional Liberador y ofreciendo el apoyo comunista al gobierno recientemente constituido, lo cual fue rechazado por Franco. Las expectativas de cambio se truncaron a un mes después del golpe cuando el gobierno franquista firmó el Decreto N° 152 del 10 de marzo, que proscribió al PCP y suprimió la vida sindical. Perseguido, Creydt fue deportado a la Argentina donde realizó una huelga de hambre de siete días en Corrientes para así conseguir su liberación. Volvió en forma clandestina al Paraguay ese mismo año en una chata perteneciente al frigorífico inglés en Zeballos Cue pero fue nuevamente apresado y confinado al presidio militar de la isla de Peña Hermosa, cerca de Concepción.

         Luego de la caída del gobierno febrerista, en agosto de 1937, después de solo un año y medio a raíz de un golpe de Estado de la Caballería y sin resistencia alguna, el PCP, proscrito pero tolerado durante el gobierno febrerista, vuelve a la ilegalidad. El nuevo gobierno de facto del liberal Dr. Paiva trajo a Creydt a Asunción donde lo mantuvo preso y su vida entró en peligro por las amenazas de muerte de extremistas de derecha ligados al nuevo gobierno. Su hermana mayor vino a Asunción y a su pedido, Cecilio Báez, renombrado político liberal de la época, intercedió para ayudarle a Creydt, algo que él agradeció públicamente. Luego de la decisión de los gobiernos de Argentina, Brasil y Uruguay de no otorgarle asilo, a través del embajador mexicano, Alfonso Reyes, Báez le consiguió el salvo conducto para refugiarse en México.

         En diciembre de 1936 logró salir del país en un barco de bandera inglesa que lo dejó libre en la isla de Trinidad, en el Caribe, desde donde sacó otro pasaje a Panamá y después a México. Creydt residió desde 1937 a 1940 en la capital mexicana. Durante un año dictó clases en Ciencias Económicas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Viajó también por Perú y Chile para asistir a reuniones con la Internacional Comunista, asociación mundial de partidos comunistas bajo el férreo control estalinista de la Unión Soviética.

         Con la subida del gobierno del general José Félix Estigarribia en 1939, se dan mejores condiciones para la izquierda y Estigarribia empezó a dialogar con los dirigentes sindicales. En 1939, el PCP apoyó su gobierno hasta que el mismo proclamó por decreto la Constitución de 1940, de corte autoritario. A partir de allí, y sobre todo con el ascenso del general Higinio Morínigo al poder (1940-1948) -de simpatía con el nazísmo-, los comunistas volvieron a la clandestinidad, continuando sus trabajos organizativos pese a la represión. En junio de 1941, se realizó el Primer Congreso del PCP en Asunción, en el cual se decidió la creación del periódico ADELANTE.

 

 

SEGUNDA PARTE

LA PRIMAVERA DEMOCRÁTICA

 

         Creydt se había quedado fuera del país durante todo el periodo desde el inicio del gobierno de Morínigo hasta que un pronunciamiento de la oficialidad joven del ejército el 9 de junio de 1946 exigió que el gobierno iniciara los pasos hacia la democratización del país, lo que derivó en un período conocido como "La primavera democrática". El 27 de julio se integró un gobierno de coalición con representantes del Partido Colorado y del febrerismo y se dio el retorno de todos los líderes y militantes políticos exilados como el Cnel. Rafael Franco, José P Guggiari y Obdulio Barthe. Creydt Junto con otros dirigentes comunistas como Antonio Maidana, retornaron al país por barco desde Buenos Aires.

         Quizás el apogeo de la vida política de Creydt fue el 10 de agosto de 1946 cuando más de treinta mil obreros, estudiantes y militantes del PCP se reunieron en la plazoleta del puerto de Asunción y sobre la calle Colón para recibirle a él y los otros miembros del Comité Central del PCP En ese momento pronunció un largo discurso de varias horas, "Por la Asamblea Nacional Constituyente: Hacia un Paraguay Nuevo", en el cual abogaba por una nueva constitución para reemplazar a la anterior constitución de 1940, de tinte autoritario. A la vez advirtió el peligro del copamiento del Partido Colorado por parte del movimiento extremista al interior del Partido Colorado "Guión Rojo", formado en 1941, algo que efectivamente pasó unos meses después en enero de 1947 con el pacto entre Morínigo y los guionistas, poniendo fin al gobierno de coalición.

         Indudablemente este breve periodo de absoluta libertad de expresión, de prensa y de movimiento, fue el cenit de la historia del Partido Comunista Paraguayo, donde inclusive obtuvo por primera vez en su historia la personería legal. Como consecuencia, pudo instalar libremente su local, en la calle Aquidabán -hoy Manuel Domínguez- casi Brasil, donde funcionaba el Comité Central, mientras que la sede del Comité Local de la Capital funcionaba en las calles Azara casi Tacuary.

         Durante este breve lapso de cinco meses -agosto de 1946 hasta el 13 de enero de 1947-, cuando sucedió el golpe por parte de los guionistas, el PCP realizó una intensa campaña de afiliación. En junio de 1946 al inicio de la Primavera Democrática el número de afiliados de PCP n6 pasaba los 300, y aún cuando el número de 10.000 nuevos afiliados mencionado en la historia oficial de PCP durante unos solo seis meses hasta diciembre fuera exagerado, no cabe duda de que el apoyo al comunismo aumentó considerablemente durante este breve lapso. Fue un periodo de intensa actividad política por parte de Creydt, quien tomó gran protagonismo en la conducción del partido. Pronunció varios discursos en los diversos mítines en los que trataba al general Morínigo del "Hitler paraguayo". No hay duda de que su erudición y agresiva oratoria lo hacían temible en discusiones y debates doctrinarios. Además encontró el tiempo para compartir los resultados de los estudios de antropología que había hecho durante sus largos años exilio, dando una conferencia sobre la mitología guaraní, LOS HÉROES GEMELOS EN LA MITOLOGÍA GUARANI, en la Facultad de Derecho, su antigua casa de estudios.

 

LA GUERRA CIVIL Y SUS SECUELAS

 

         La Primavera Democrática fue muy breve. El proceso se truncó con el autogolpe de Morínigo, quien el 13 de enero de 1947 disuelve el gabinete pluralista y se alía con la facción extremista de los "Guiones Rojos" dentro del Partido Colorado. El 7 de marzo, jóvenes febreristas tomaron el Cuartel de la Policía, y al día siguiente se sublevaron en Concepción jóvenes militares institucionalistas, que demandaban la realización de una Asamblea Nacional Constituyente, tan esperada desde varios años.

         Los militares institucionalistas recibieron el apoyo del Partido Comunista, del Partido Liberal, y de la Concentración Revolucionaria Febrerista. De hecho, según cuenta Ricardo Robledo Pérez, oficial retirado y miembro del Movimiento Institucionalista Militar del entonces, Creydt mismo redactó el programa de la revolución del 8 de marzo de 1947, leído por la radio de Concepción. Varios pelotones fueron dirigidos tanto por comunistas, liberales, y febreristas. Pero en agosto de 1947 terminó la guerra civil con la victoria militar de los colorados. Hubo más de treinta mil muertos, y un éxodo masivo al exilio, entre ellos muchos comunistas.

         Durante la guerra civil, Creydt había permanecido en Asunción en forma clandestina, viviendo en el barrio Sajonia y manteniendo reuniones con oficiales de la Marina y dirigentes obreros. Una vez derrotada la revolución, se exilió en la Argentina en setiembre de ese año.

         No se sabe mucho acerca de las hazañas de Creydt en los siguientes años, pero en 1952 realizó su primer viaje a la Unión Soviética y a su retorno el año siguiente fue electo Secretario General del Partido Comunista Paraguayo. En mayo de 1954 Alfredo Stroessner tomó el poder en un golpe de Estado, y desde Buenos Aires Creydt lo denunció, calificándolo como "régimen militar-policial antinacional".

 

LA LUCHA ARMADA CONTRA EL RÉGIMEN DE STROESSNER

 

         Aún cuando las insurrecciones contra los gobiernos de turno eran comunes en la época liberal (1870-1932), casi siempre tomaron la forma de apoyar a una u otra facción oligárquica dentro del partido gobernante, el Partido Liberal. Por ende, no representaron ninguna amenaza al orden establecido. Durante la Guerra del Chaco (1932-1935) los soldados paraguayos, llamados Guerrilleros de la Muerte, habían utilizado las tácticas guerrilleras. Fue solamente a partir de finales de la década del 50 cuando aparecieron por primera vez los movimientos armados de otro tipo, que buscaban una transformación revolucionaria de la sociedad paraguaya. Fueron varios factores los que contribuyeron a su aparición: la derrota del movimiento sindical urbano después de la huelga general de 1958; la inspiración de la Revolución Cubana en enero de 1959; la creciente división dentro del partido gobernante, el Colorado, acerca de su apoyo o no a la reelección de Stroessner en 1958, lo cual derivó en una ruptura del Partido en mayo de 1959; y el creciente descontento campesino en la zona central alrededor de Asunción, que fue producto de la desigualdad de la tenencia de tierra. Estos factores llevaron a algunos partidos de la oposición a la búsqueda de una vía rápida para él derrocamiento de la dictadura.

         Sectores más radicalizados de los partidos Febreristas y Liberal conformaron el Movimiento 14 de Mayo, organización de carácter guerrillero. A su vez el Partido Comunista Paraguayo conformó el Frente Unido de Liberación Nacional (FULNA). Las dos organizaciones tenían diferentes estrategias.

         Mientras el Movimiento 14 de Mayo no tenía una orientación definida, esperando poder promover con su accionar un golpe de Estado que pusiera fin a la dictadura, el FULNA preconizaba un "movimiento de liberación nacional", con todas las características de otros levantamientos ocurridos en esos tiempos en América Latina, particularmente la Revolución Cubana. La Argentina, país cuyo gobierno desde la caída de Perón había observado una actitud diferente para con la dictadura paraguaya, permitió que los dos movimientos guerrilleros se prepararan en su territorio.

 

EL MOVIMIENTO 14 DE MAYO

        

         El primero de estos movimientos fue creado en Lanús, Buenos Aires, a mediados de 1958 por jóvenes paraguayos exiliados quienes pertenecían a los sectores progresistas de los respectivos Partido Liberal y Partido Revolucionario Febrerista. La experiencia militar durante la Guerra del Chaco dio un fuerte empuje a la moral revolucionaria del Movimiento 14 de Mayo. Contaba con el visto bueno tácito de veteranos de la guerra en el exilio, quienes habían apoyado el breve gobierno febrerista, que derrocó a los liberales, y que tenían planes no muy elaborados de reforma social. Por contraste, los componentes de la "vieja guardia" del Partido Liberal, evitaban cualquier confrontación con el régimen de Stroessner y para ellos las tácticas guerrilleras y el programa de reforma agraria del movimiento fueron inaceptables.

         El movimiento apoyó el intento fracasado de un golpe por parte del mismo Partido Liberal el 4 de noviembre de 1956. En el llamado "Incidente Bouvier", cientos de exiliados dirigidos por el Tte. Eliseo Salinas intentaron cruzar la frontera en Clorinda, pero fueron arrestados en forma vergonzosa por las autoridades argentinas después de que los camiones que los llevaban al río se trancaron en el barro. Pero los planes para la invasión seguían igual, sostenidos por una mezcla de idealismo e ingenuidad, y esto a pesar de la falta total de armas automáticas y la renuencia de Fidel Castro de ofrecer apoyo material. A pesar de que más de 200 exiliados habían llegado desde Buenos Aires y estaban acampados en varias ciudades fronterizas de Argentina, el número de insurgentes activos fue mucho menos, y limitado por la extrema escasez de armamentos.

         Se suponía que las primeras incursiones desde Argentina, que se llevaron a cabo el 12 de diciembre de 1959, eran solamente misiones de exploración, con órdenes de evitar cualquier confrontación armada con el enemigo y con el propósito de llegar a las espesas colinas de Ybytyruzú en los Departamentos de Caazapá y Guaira. Cinco unidades intentaron cruzar en forma separada al río Paraná por Encarnación y Capitán Meza en el Sudeste, por Pedro Juan Caballero en el Nordeste, y en Puerto Presidente Franco y Hernandarias al extremo Este. Todas las unidades estaban muy mal equipadas, ninguna llevaba raciones, y la falta de transmisores de radio hizo que no pudieran comunicarse entre ellos. Los catorce miembros de la unidad dirigida por Esteche y Carlos Madelaire fueron arrestados por las autoridades paraguayas en el medio del río cerca de Encarnación. Asimismo, todos los miembros de la unidad dirigida por Armoa fueron arrestados por las autoridades brasileñas cerca de Pedro Juan Caballero, y posteriormente liberados.

         En el libro PRISIÓN, TORTURAS Y FUGA, Juan Ventre Buzarquis ofrece un relato testimonial de la suerte de los treinta miembros de la unidad dirigida por dos veteranos de la Guerra del Chaco, Blas Talavera y el Tte. Brizuela, quienes cruzaron el río cerca de Capitán Meza, al Norte de Encarnación. Esta unidad fue la única que tenía como miembro a una mujer, Gilberta Verdún, la esposa de Talavera. Los problemas aparecieron casi al llegar al territorio paraguayo. Durante el ataque a una comisaría fronteriza Talavera fue herido en el pie. Rehusando volver, los demás miembros tuvieron que llevarle en camilla, reduciendo enormemente la movilidad de la unidad. Además, un infiltrado, el capitán Parra, desapareció y delató a las autoridades la existencia de la unidad. Perseguida por una numerosa fuerza militar que fue llevada por avión a la selva, y sin raciones, la mitad de la unidad había desertado después de cuatro días. Desanimados, los restantes trece miembros decidieron volver a Argentina pero fueron interceptados el 23 de diciembre casi al llegar al río. Cinco fueron muertos en un enfrentamiento y siete, incluyendo a Ventre, fueron arrestados. Talavera logró escaparse pero lo volvieron a capturar el día siguiente. Sin tratamiento médico, murió de sus heridas en una celda en Capitán Meza, en presencia de su esposa. A Ventre lo trasladaron a la Guardia de Seguridad en Asunción que albergaba 152 presos del Movimiento 14 de Mayo y donde el trabajo de castigo consistía en romper piedras en la cantera de Tacumbú.

         A finales de junio de 1960, Ventre fue uno de los 49 presos enviados a Peña Hermosa, isla situada en el medio del Río Paraguay cerca de Puerto Risso, 500 kms al Norte de Asunción. Las condiciones de detención en la isla fueron idílicas en comparación con la Guardia de Seguridad y de ninguna manera justificaba el nombre de "campo de concentración", mote que le daban los opositores que denunciaban el régimen de Stroessner desde Argentina.

         La llegada a la presidencia brasileña de Janio Quadros, firme opositor a Stroessner, incentivo entre los presos la idea de escape con miras a su posterior asilo político en Brasil. Un primer grupo de siete presos dirigido por Rubén Ayala escaparon el 22 de marzo de 1961. Ventre describe con lujo de detalles el motín del 27 de abril cuando todos los demás presos se escaparon. Caminaron por tres días hacia el Norte y cruzaron el río Apa hacia el Brasil.

         Los 40 miembros de la unidad que cruzaron en canoa desde Foz de Iguazú estaban divididos en dos grupos. El primer grupo apuntaba a Puerto Presidente Franco, pero una de sus canoas se hundió y varios de sus integrantes se ahogaron. Alertados por el alboroto, las autoridades paraguayas tirotearon a los sobrevivientes, matando a su líder, Tte. Patricio Paraguayo Ortúzar. El segundo grupo, dirigido por Marcial Arce, cruzó el río sin incidentes al Puerto Embalse, Acaray, pero tuvieron que abandonar su plan original de atacar la sede de la Quinta Región Militar en Puerto Presidente Stroessner (ahora Ciudad del Este), cuando el grupo dirigido por Ortúzar no llegó al encuentro acordado. En cambio, atacaron la sede municipal de Hernandarias arrestando al Intendente y al Jefe de Policía. Después decidieron viajar tierra adentro hacia Itakyry en vehículos robados, donde abandonaron sus planes de llegar hasta las colinas de Ybytyruzu. En cambio, volvieron a pie al río, pero después de una semana se rindieron a un pelotón bajo el comando del general Gregorio Morínigo, quien desacató la orden de Edgar Ynsfrán, Ministro del Interior del entonces, de no tomar presos vivos. Al contrario, envió unos treinta presos a Asunción, quienes posteriormente llegaron también a Peña Hermosa. Fue solamente en julio de 2004 que dos sobrevivientes de esta unidad, Sebastián Castillo y Silvio Velázquez, se atrevieron a relatar sus experiencias por primera vez.

         En fin, de las cuatro unidades, solamente la dirigida por Rotela, quienes entraron al país en Piraí, logró cumplir su misión sin bajas. Pero el apresamiento de cientos de sus colaboradores dentro del país quitó al Movimiento 14 de Mayo su apoyo logístico a largo plazo. Como Esteche reconoce abiertamente, el impacto de esta primera ola de incursiones fue negativo.

         A pesar de las enormes pérdidas de la experiencia de diciembre de 1959, se apresuraron los planes para una segunda ola de incursiones. Esta precipitada decisión fue alentada por las noticias de un acercamiento cada vez más visible entre los líderes militares argentinos al régimen de Stroessner. El 29 de abril de 1960, la columna "Libertad" con 120 integrantes y dirigida por Rotela cruzó el río Paraná con intención de establecer una base segura en las colinas alrededor de San Joaquín. Al mismo tiempo, otra columna integrada de liberales y febreristas y dirigida por capitán Modesto Ramírez, un veterano de la Guerra del Chaco, cruzó el río más hacia el norte en Carlos Antonio López. En seguida esta columna enfrentó una fuerte resistencia, obligándola a volver hacia Argentina.

         Desde ese momento la columna "Libertad" fue aislada y muy expuesta al peligro. Las fuerzas de seguridad la persiguieron en forma implacable. Todo el territorio al Este de una línea divisora, desde el Norte al Sur, a la altura de Coronel Oviedo fue designada "zona militar". Dentro de esta enorme área, el ejército cobró impuestos arbitrarios a los conocidos simpatizantes liberales e introdujo la requisición forzada de su ganado para alimentar a los soldados.

         Muy pronto las fuerzas del régimen destruyeron a la columna Libertad en un enfrentamiento en junio en Tavaí, Departamento de Caazapá. La operación de contrainsurgencia la dirigió el propio Ministro del Interior, Edgar Ynsfran, y la realizaron las fuerzas especiales del Regimiento de Infantería R.I.14 "Cerro Corá" bajo el comando del temible general Patricio Colmán. Todos los guerrilleros capturados, incluyendo al joven Rotela, quien tenía solo 26 años, fueron torturados y asesinados. Durante junio y julio de 1960, la prensa argentina publicaba informes del descubrimiento de cuerpos mutilados en el Río Paraná. La tercera y última incursión por parte del Movimiento 14 de Mayo se llevó a cabo el 21 de diciembre de 1960 cuando el mayor Juan Bartolomé Araujo dirigió a cien combatientes en un ataque por el río Paraguay hacia el suburbio asunceno de Itá Enramada, pero fue abortado debido a un insuficiente apoyo logístico.

 

EL FRENTE UNIDO DE LIBERACIÓN NACIONAL (FULNA)

 

         Curiosamente, el fracaso rotundo del Movimiento 14 de Mayo no desanimó a los comunistas en sus planes para iniciar la lucha armada. Desde Buenos Aires, junto con otros dirigentes comunistas del PCP, Creydt decidió emprender la lucha armada y en agosto de 1959, en ocasión del primer aniversario de la huelga general, lanzó un manifiesto titulado VENCER O MORIR, llamando a la formación de guerrillas. Se constituyó así el Frente Unido de Liberación Nacional (FULNA), encabezado teóricamente por Fabián Zaldivar Villagra, líder militar durante la Guerra Civil de 1947, pero en realidad fue una organización controlada por el PCP.

         Se formó en febrero de 1959 en gran parte como reacción apresurada a la euforia creada por la Revolución Cubana. El PCP notó que fue solo después de la imposibilidad de la huelga general en La Habana en abril de 1958 de hacer tambalear el régimen de Batista que Castro había decidido volcarse a la lucha armada. Así, cuando la huelga general de agosto de 1958 en Asunción fue derrotada de igual forma, el Partido sacó una sencilla pero simplista conclusión. En una entrevista posterior Creydt justificó la lucha armada de la siguiente forma:

         "...en mayo de 1959, con las luchas estudiantiles y la división del Partido Colorado, impulsado desde agosto de 1958 por la huelga general que paralizó a todo el país, se produjo en el Paraguay una situación revolucionaria. Esto es lo importante y esto es lo que no debe ser olvidado. Fue entonces que nuestro partido se dedicó a estudiar seriamente la lucha de guerrillas por primera vez."

         Pero la apresurada decisión de lanzar una invasión guerrillera a mediados de 1960 se explicó también en gran parte por el temor de quedarse a la zaga de los intereses "burgueses" que financiaban el Movimiento 14 de Mayo. En una repetición de lo sucedido con ese movimiento, el 13 de junio de 1960, a sólo seis semanas después de la incursión de la columna Libertad, la columna Ytororó de FULNA, con 51 hombres y tres mujeres, dirigida por el Tte. Adolfo Avalos Carísimo, cruzó el Río Paraná hacia Paraguay desde sus campamentos guerrilleros en Argentina. En su obsesión de no ser puesto a la sombra del Movimiento 14 de Mayo, y bajo el pretexto de ofrecerles apoyo, Ytororó fue ordenado a dirigirse al área donde se suponía que los guerrilleros de Rotela estaban atrincherados. Pero, al contrario a lo que pensaban, la columna Libertad ya había sido diezmada y las fuerzas de seguridad estaban al tanto de su propia venida. Así que, lejos de montar un segundo frente para dividir las fuerzas del enemigo, los guerrilleros de Ytororo caminaban directamente a la "boca del león".

         Los primeros enfrentamientos se llevaron a cabo el 19 de junio, a solo seis días de su entrada al país. El 28 de junio las fuerzas de seguridad montaron un ataque sorpresa al campamento guerrillero en Ñu Cañy, al sur de Tavaí, Departamento de Caazapá. Los sobrevivientes de este ataque se dispersaron en pequeños grupos, los cuales muy pronto fueron capturados en la selva por el mismo Regimiento de Infantería N°14, encabezado por el general Colmán, quien también había liderado la destrucción de la columna Libertad. En un notable endurecimiento de actitud en comparación con lo seguido en respuesta a las incursiones de diciembre de 1959, cuando cientos de combatientes y simpatizantes fueron arrestados, encarcelados y posteriormente confinados al Chaco, desde entonces el régimen implantó una política implacable de no tomar presos vivos. Los guerrilleros capturados fueron brutalmente torturados y asesinados en julio de 1960 en una cárcel temporaria cerca de Charará -ahora Eugenio A. Garay- en el Departamento de Caazapá, y sus cuerpos mutilados fueron tirados al Río Paraná desde avionetas y barcos. El 16 de julio de 1960 el diario asunceno EL PAÍS, publicó una lista oficial de 82 insurgentes pertenecientes al Movimiento 14 de Mayo y al FULNA, quienes supuestamente murieron en combate con las fuerzas de seguridad. Esta lista no incluía nombres de combatientes heridos ni arrestados por la sencilla razón de que no los hubo.

         En su evaluación equilibrada, THE GUERRILLA WAR OF THE PARAGUAYAN COMMUNIST PARTY (1982), Christina Treherne, resalta varias explicaciones interrelacionadas del fracaso de FULNA. Primero, al igual que la anterior columna Libertad, los 54 guerrilleros de la Ytororó estaban muy mal equipados, con poco entrenamiento militar, solo nueve armas a automáticas, la mayoría de las cuales no funcionaban, y con raciones para tan solo dos días a pesar de una caminata prevista de nueve días para llegar a las colinas de Ybytyruzú. Segundo, aunque el PCP había atribuido el fracaso del Movimiento 14 de Mayo a su incapacidad de forjar lazos fuertes con "las masas", el FULNA pecaba del mismo error. Las primeras bases establecidas a principios de 1960 entre campesinos de Piribebuy, Departamento de Paraguarí y en las colinas de Ybytyruzú, Departamento de Caazapá, dirigidos por Wilfrido Alvarez y Adolfo Alonso Ramírez respectivamente, sí seguían la estrategia china de "guerra prolongada" mediante un fuerte involucramiento entre comunidades rurales. Pero la voluminosa columna Ytororó que entró al país unos meses después parecía una copia fiel de la estrategia cubana de foquismo, con su énfasis en la alta movilidad y autosuficiencia. Tercero, aunque la Ytororó intentaba replicar esta estrategia militar cubana, el PCP mantuvo la aguda subordinación del comando militar a su liderazgo político, una característica del modelo chino de guerra de guerrillas. En la práctica esto causó enormes demoras en la toma de decisiones porque cada orden y pedido tenía que ser enviado ida y vuelta entre el Tte. Adolfo Avalos Carísimo, su líder militar, y el Secretario General del PCP, Oscar Creydt, quien se quedó en Buenos Aires. Cuarto, increíblemente el PCP aún carecía de un conocimiento profundo de la cultura campesina. En sus escritos previos a Ytororó, Creydt había asumido sencillamente que ellos no iban a tomar armas contra sus "libertadores". Como Treherne bien señala, quizás no es de sorprenderse que un partido cuyas raíces fueron tan exclusivamente urbanas, haya cometido semejante error. Finalmente, y lo más importante de todo, el partido subestimó enormemente la fuerza militar del régimen y su capacidad para infiltrarse al mismo PCP Como Treherne menciona, la cruel represión llevada a cabo por las fuerzas de seguridad alrededor de San Juan Nepomuceno en las semanas previas a la invasión de Ytororó sugiere que el régimen tenía conocimiento previo de su destino. Solo siete integrantes de la columna lograron llegar hasta allí y todos fueron asesinados por las tropas del enemigo, quienes los estaban esperando.

         Otra unidad guerrillera, la columna Mariscal López, se estableció cerca de Piribebuy a principios de 1960, dirigida inicialmente por Wilfrido Álvarez y Arturo López. El 24 de mayo de 1960 atacaron el pueblito de Barrero Grande -hoy Eusebio Ayala- en un intento fallido de desviar la atención de las fuerzas de seguridad de la llegada al país de la columna Ytororó. Curiosamente, sus integrantes no fueron identificados en la gran represión de mediados del año 1960. Después de la destrucción de Ytororó, en un cambio abrupto, Creydt abandonó el foquismo y ordenó a los integrantes de Mariscal López volver a seguir la estrategia china de guerra de guerrillas y a dedicarse con bajo perfil al trabajo de concienciación entre el campesinado desde su base en las aisladas colinas detrás de Acahay. Pero tal como pasó en el caso de Ytororó, la estructura de "comando dual" trabó fuertemente la tarea y la seguridad personal de sus integrantes. Las actividades de la columna fueron congeladas durante meses enteros mientras, se enviaban mensajes con órdenes desde la sede partidaria en Buenos Aires a través del comité regional en Asunción. Adicionalmente, estas mismas decisiones fueron tomadas por líderes políticos quienes estaban completamente desvinculados de las condiciones con que los guerrilleros tenían que enfrentarse diariamente. El ejemplo más resaltante de este problema fue la renuencia del liderazgo político de autorizar el traslado del campamento por razones de seguridad, a pesar de los repetidos pedidos por parte de la columna desde 1961 en adelante. La desmoralización causada por el aislamiento y las difíciles condiciones de vida terminaron en peleas internas entre los integrantes de la columna. En junio de 1963 uno de sus principales líderes, Wilfrido Alvarez, fue delatado y asesinado. En febrero de 1964, otro líder, Arturo López, fue enviado a la Unión Soviética en un intento de calmar los ánimos. Para ese entonces, los restantes diecisiete miembros activos estaban aún más desanimados. Las perspectivas para un cambio revolucionario recibieron un balde de agua fría en octubre de 1963 con la decisión del PCP de poner fin a FULNA, con amargas recriminaciones entre comunistas, liberales y febreristas.

         En marzo de 1964 las fuerzas de seguridad montaron una sistemática ofensiva de contrainsurgencia a los campesinos alrededor de Piribebuy en el Departamento de Cordillera, a quienes se les sospechaba de colaborar con los guerrilleros. Después de que el comité central del PCP rechazó su pedido de envío de armas, en abril de 1965 la columna realizó un intento fallido de robar armas en Santa Elena, en el mismo Departamento. La respuesta del régimen fue feroz. Miles de campesinos fueron apresados en los Departamentos de Paraguarí y Cordillera y en una conferencia de prensa en septiembre del mismo año el ministro del Interior, Edgar Ynsfrán anunció que la Columna Mariscal López había sido destruida. En realidad, este éxito se debió más a la infiltración por parte de agentes policiales entre los nuevos miembros reclutados a la columna desde 1963 que a cualquier evidencia extraída mediante la tortura de los detenidos.

         En la sección de una entrevista realizada en los años 80 que toca la cuestión de "nuestra participación en la lucha armada a partir de 1959", Creydt ofreció unas asombrosas conclusiones que no concuerdan con la realidad de una derrota abismal. Entre Ellos, dice:

         "No hay un solo combate que haya sido ganado por el enemigo. [...] Nuestra opinión es que ese primer movimiento guerrillero terminó en un empate. [...] Nosotros consideramos que fue el primer ensayo de lucha guerrillera campesina en el Paraguay y que, de los grupos auténticamente campesinos, ninguno fue derrotado militarmente, y que terminó en un repliegue estratégico como dice el último documento: 'La vuelta a las chacras'. De ninguna manera se puede tomar al grupo Ytororó como el central. Es lógico que se tome como lo central, porque fue la unidad más grande, la más pesadamente armada, etc., pero de ninguna manera fue lo central, porque fue encarado como un grupo de auxilio, un Grupo de Apoyo."

         La severa evaluación de Treherne se asemeja mucho más a la verdad que las descabelladas conclusiones de Creydt. Dice que el PCP, la cual había sido una fuerza política activa dentro de Paraguay hasta 1958, dejó de tener relevancia política después de su derrota en la guerra de guerrillas. Pero ella opina que es demasiado simplista pretender culpar solo a Creydt por la destrucción del Partido y señala que, aunque él fue su líder durante todo ese período, la mayoría del liderazgo del partido, incluyendo a Barthe, apoyó la decisión de lanzarse a la lucha armada. Hasta años después, la mayoría de sus miembros estaban dispuestos a sacrificar sus propias vidas para poner en práctica esta estrategia.

 

LA RUPTURA CON MOSCÚ

 

         El fracaso total  del intento del PCP en la lucha armada y con sus mejores cuadros diezmados llevó a fuertes recriminaciones al interior del partido. En el mismo 1960 un pequeño grupo de comunistas, entre ellos Alfonso Guerra y Marcos Zeida, ya se había escindido, formando un Partido Comunista Leninista Paraguayo. En respuesta, Creydt empezó a criticar la posición de otros miembros del PCP, incluyendo Obdulio Barthe, por su apoyo al "camino pacífico a la revolución", lanzado por Krushchov en el XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética. Después, en 1963 varios miembros del comité central se alejaron para formar su propio partido, el Partido Comunista Leninista Paraguayo (PCLP), en abierta oposición a Creydt, a cuyo liderazgo autocrático le culparon por la derrota de FULNA.

         Según cuenta Creydt en una entrevista realizada por Carlos Pérez Cáceres en los años 80, en 1965 hizo un largo viaje internacional que iba clarificando su posición ideológica referente a la crisis del movimiento internacional comunista. No sabemos hasta qué punto todo lo dicho en esa entrevista fue una especie de autojustificación -años posteriores de su actuación, muy criticado por cierto, entonces. Con esa advertencia aquí presentamos un resumen del mismo.

         Primero fue a Cuba donde aparentemente sufrió una gran decepción porque encontró que "la política no era manejada ni por el partido ni por los campesinos, sino por la policía cubana". Agregó que "en Cuba me hicieron una investigación por ese equipo de Barbarroja (jefe de seguridad del régimen), me pidieron mi documento, bueno, ellos lo tenían, mí pasaporte. Después, me dijeron que escribiera un historial de mis andanzas con este pasaporte falso". Creydt manifestó que creía que querían aprender de su experiencia, pero lo que hicieron los "revolucionarios" en verdad fue investigarlo. Comentó que esto lo puso nervioso y estalló de rabia. Dijo que intentaron varias veces interrogarlo, pero que él no iba a dejar que interroguen al Secretario General del Partido Comunista Paraguayo. Recordó que dijo a Barbarroja que escribiría una carta de queja al propio líder comunista Fidel Castro, y "le indicó que no lo hiciera". Relata que por esto, y con las acusaciones de "supuesto disidente", Creydt no fue recibido por Fidel aunque aclara "que no quería entrevistarse con un hombre de gobierno". Luego del rechazo de Castro a recibirlo, fue también maltratado. "Desde ese momento fui tratado como un enemigo, fui llevado al aeropuerto y con cara de enemigos. No me emocionó en absoluto", afirmó Creydt. Por último, recuerda que a su vuelta, se enteró de que la dictadura cubana elaboró un acta policial donde se le acusaba de "violador de mujeres", sin que él se enterara. Desde ese viaje, su oposición al gobierno de Castro fue dura y este fue un factor que llegó a profundizar la división ya existente dentro del Partido «Comunista Paraguayo. Empezó a criticar duramente al régimen cubano y afirmaba que "en Cuba domina una oligarquía militar y domina la policía secreta estos asuntos; el Partido (Comunista) es una fuerza auxiliar para el trabajo entre las masas, eso es lo que yo pude comprobar in sito, es decir, entre los campesinos mismos y en otras partes".

         A pesar de realizar duras críticas al régimen de Castro después de su experiencia negativa en la Habana, al mismo tiempo mantenía una posición prosoviética. En abril del mismo año realizó su segundo viaje a la Unión Soviética. Pero muy pronto, se enfrentó con las autoridades del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), al descubrir que intentaba ejercer una suerte de control y mandato sobre el Partido Comunista Paraguayo. Según Creydt, esto causó el malestar de varios comunistas paraguayos cuyo verdadero interés estaba en los dólares que Moscú periódicamente les enviaba para sus "gastos". La creciente desconfianza soviética hacia él se manifestó abiertamente cuando mostró su deseo de visitar a Vietnam, país en guerra en ese entonces contra Estados Unidos y aliado con China, el rival de la URSS en el movimiento comunista internacional.

         Saliendo de Moscú "bajo una sombra", viajó a Vietnam, donde pasó un mes. Según cuentan sus seguidores del ahora Partido Comunista de Paraguay (independiente) pudo observar sorprendido cómo maestros y agricultores defendían al país contra la armada más poderosa del planeta. Cuenta Creydt que tomó el té y dialogó personalmente con el propio líder vietnamita, Ho Chi Min, quien evidentemente tuvo un impacto muy fuerte sobre él.

         Aparentemente, Ho Chi Min le dijo a Creydt que Vietnam confiaba solo en su propia fuerza, en su propio pueblo: "el factor principal de la derrota del imperialismo norteamericano en Vietnam fue naturalmente la lucha tenaz, sacrificada, de la nación vietnamita". Fue en ese viaje a Vietnam que Creydt afirma que se dio cuenta de que Paraguay no necesitaba ser aliado de la Unión Soviética ni de Estados Unidos y que el país necesitaba era "una revolución de liberación nacional, con la consigna del doctor Francia de no mudar de amo".

         Creydt relataba como él descubrió que había un segundo factor que apuntalaba el éxito vietnamita: "El segundo factor fue la presencia de China, que impidió al Pentágono destruir lo que este llamaba 'el santuario', o sea, Vietnam del Norte". Hasta ese momento, en parte por prejuicios personales pero mayormente por influencia de la propaganda soviética, Creydt se había mostrado abiertamente contrario a China. Cuentan que a pesar a los enérgicos discursos que Creydt había hecho contra Mao Tse Tung durante su periodo prosoviético, pudo visitar sin problemas la gran nación asiática, donde fue recibido con cierta desconfianza, pero pese a todo ello, el viajero paraguayo salió "gratamente impresionado de ese país".

         De vuelta en Moscú en junio de 1965, a su regreso de Vietnam, pasando por China, se efectuó la destitución definitiva de Creydt de su cargo de Secretario General del PCP Después de una reunión preparatoria pero aparentemente fallida en Buenos Aires el 11 de junio, la dirigencia del Departamento Internacional del PCUS realizó una reunión en la sede de su Comité Central el 16 de junio. Para gran sorpresa de Creydt, estaban presentes sus enemigos dentro del PCP, liderado por Obdulio Barthe. La breve reunión se abortó en minutos con gritos e insultos mutuos y casi se llegaron a trompadas. Según Creydt, todo se explicaba por su "delito" de "...apoyar al pueblo vietnamita en su lucha contra la intervención norteamericana".

         Creydt dijo que las autoridades rusas intentaron retenerlo definitivamente en el país, por temor a que pudiera transmitir a sus compatriotas paraguayos "las ideas chinas". "Yo estaba secuestrado en la Unión Soviética, estuve secuestrado desde mi regreso del Vietnam hasta mi salida, esto “es un hecho", decía, y agregaba: "Había un plan para internarme en una clínica para locos, que es el método ruso de inutilizar opositores". Destacó que recién se dio cuenta de que había una profunda diferencia en la forma de proceder entre las grandes potencias. China no interfería en los asuntos internos de otros pueblos, ofrecía su ayuda en casos de emergencia, pero eran estos mismos pueblos quienes debían lograr su independencia y desarrollo. En cambio las otras potencias intervenían directamente en el quehacer interno de los pueblos, infiltrando sus agentes y sobornando gobiernos. No tuvo temor en decirles a los dirigentes soviéticos que "el pueblo paraguayo es un pueblo pequeño, por tanto puede ser ofendido fácilmente, pero en cualquier situación el pueblo paraguayo conserva su dignidad".

         Mientras tanto aumentaba la oposición a Creydt dentro del PCP, alentado por el PCUS. Su rechazo a ofrecer protección militar a los simpatizantes campesinos durante la gran represión en la zona central de Paraguay a mediados del 1965 llevó a un aumento en la crítica a Creydt, quien en ese momento viajaba por Vietnam y China.

         En Buenos Aires se creó un Comité de Defensa y Reorganización del Partido, integrado por Obdulio Barthe, Miguel Ángel Soler, César Ávalos y otros, que decidió convocar a una Conferencia Nacional preparatoria del III Congreso del PCP. Por fin, y con el visto bueno del Partido Comunista de la Unión Soviética, en septiembre de 1965 se separó a Creydt de su cargo en el partido, siendo reemplazado por Miguel Ángel Soler. El PCLP se autodisolvio y sus miembros volvieron a integrarse al nuevo liderazgo del PCP. A partir de 1966, Creydt empezó a redactar varios ensayos críticos al "revisionismo", que a su parecer, llevaba a cabo el PCUS y formó una "fracción maoístia" dentro del PCP Finalmente en 1967 se ratificó la expulsión definitiva de Creydt del partido en el Tercer Congreso del Partido Comunista Paraguayo.

         Indudablemente la expulsión de Creydt se hizo luego de la caída de Kruschev en el PCUS en octubre de 1964, y cuando se acentuaba la ruptura chino-soviética y la crisis interna consiguiente de los partidos comunistas a través del mundo, incluyendo al PCP

         En términos generales la disputa giraba alrededor de dos líneas: promover las luchas armadas contra el imperialismo yanqui, línea China; o desplazar a Estados Unidos de su hegemonía global en el terreno económico a través de la lucha pacífica, línea de la Unión Soviética. Pero sería demasiado simplista explicar su expulsión exclusivamente en términos de la lucha geopolítica entre Rusia y China en ese entonces para controlar los partidos comunistas por todo el mundo. En un interesante documento en inglés disponible en el internet titulado RECONSTRUCCIÓN LENINISTA EN PARAGUAY, William McLaughlin, quien fue posiblemente un oficial de inteligencia del gobierno norteamericano, analiza la división del PCP a mediados de la década de sesenta de la siguiente forma:

         "Los reportes indican que Oscar Creydt, el secretario general del PCP durante los últimos doce años, se ha convertido en una figura (relativamente) nacionalista y antisoviética. Hoy en día un grupo de miembros del PCP que cuenta con el apoyo de Moscú le está atacando por sus actividades 'antileninistas' y sus supuestos contactos con el partido comunista chino. Esta última acusación es extraña, por no decir más. En un artículo de Pravda con fecha del 9 de junio de 1964, el mismo Creydt atacó a los chinos por meterse en actividades que buscaban fomentar la escisión del partido y reveló la existencia 'en nuestro país de un grupo descaradamente oportunista que se autoproclama el Partido Comunista Leninista'. Esta contradicción sugiere que la aguda lucha que se está desarrollando dentro del PCP tiene sus orígenes más bien en un conflicto de naturaleza local que en relación con los temas sino-soviéticos en general. [ ... ] Lo único que se puede deducir de esto es que efectivamente Creydt fue echado por las fuerzas que cuentan con el apoyo de Moscú o de que Paraguay ahora cuenta con un tercer partido comunista (además del partido prochino). Puede ser que este episodio sea una parte relativamente insignificante del escenario comunista en América Latina en general, pero sí ofrece otro ejemplo más del caos del fraccionalismo que hoy en día está poniendo obstáculos a los esfuerzos de cada partido comunista en el continente."

         El documento anónimo, RELATORIO SOBRE LA ACTIVIDAD ENEMIGA DE OSCAR CREYDT  lanzado por la nueva dirección del PCP en 1967 presenta un ataque frontal al antiguo Secretario General, buscando así justificar su expulsión del partido. Escrito en el lenguaje retorcido propio de la ideología soviética de la Guerra Fría, el documento anónimo rechazó el argumento de que el comportamiento cada vez más imprevisible de Creydt podría ser atribuido a su ego inflado o a su inestabilidad mental. Al contrario, el argumento en su contra se basó exclusivamente en una tesis "conspiratoria"; o sea, que Creydt había sido un trotskista disfrazado desde que se afilió al PCP en su juventud y desde ese entonces en adelante activamente buscaba sabotear al partido por ser traidor al servicio de la CIA.

         A pesar de lo absurdo de este argumento, que recorre el texto, la correspondencia reproducida ofrece algunas interesantes revelaciones de las opiniones de los mismos guerrilleros del FULNA, aún cuando la selección sesgada haga cuestionable su representatividad y veracidad. A pesar del esfuerzo del PCP en explicar la expulsión en términos netamente ideológicos -y no hay que olvidar que esto pasó en los años más duros de la Guerra Fría- tal como señala Treherne, la principal razón verdadera de la división del partido fue la percepción, correcta o no, de que Creydt sufría de megalomanía. Las diferencias ideológicas entre los dos grupos, aunque fueron citadas repetidamente por ambas facciones del partido, en comparación fueron mínimas.

         Esta apreciación lo comparte el antiguo y respetado dirigente comunista Antonio Bonzi en una entrevista realizada por Antonio Pecci en 2008. Al pedir su opinión acerca de que "se lo acusa (a Creydt) como que fue muy autoritario", contesta Bonzi:

         "Fue muy autoritario e intolerante. A pesar de contar con muchas figuras, el partido no llegó a tener un frente intelectual a causa del sectarismo de Creydt, que planteaba que los artistas e intelectuales tenían que estar en las trincheras. Es decir haciendo actividades propias de un militante de base, yendo a mítines, haciendo pintatas. Muchos se negaron a cumplir ese papel. Además se caracterizó por expulsar a muchos compañeros con argumentos vagos como 'agente de la CIA', 'divisionista' y nadie se animaba a contradecirle. Tras las guerrillas de los años 60 se hizo evidente el debilitamiento del partido. Él tenía una idea idílica del Paraguay, creía que al ingresar los grupos guerrilleros los campesinos los iban a recibir con los brazos abiertos y no fue así. Se actuó mecánicamente creyendo que podría repetirse la experiencia de la Revolución Cubana. En la experiencia guerrillera se quemó la vanguardia del partido, gente como Avalos Carísimo y la columna Ytororó fueron masacrados por las fuerzas del Ejército. Otros fueron torturados por orden del general Patricio Colmán y Edgar L. Ynsfrán."

 

El PARTIDO PROCHINO

 

         Después de su expulsión del PCP en 1967, Creydt formó un nuevo partido comunista bajo su liderazgo. Inicialmente independiente del cisma entre Moscú y Beijín, pronto se identificó con esta última, llamándose Partido Comunista del Paraguay. A través de la prensa comunista, desató una feroz batalla ideológica contra el Partido Comunista de la Unión Soviética y sus seguidores paraguayos en el Partido Comunista Paraguayo, a quienes consideraba como traidores a la causa comunista. Los títulos de uno de estos artículos -7 de Noviembre - La Revolución Rusa es Nuestra, no de los traidores revisionistas (1972)- da la pauta de esta furiosa batalla ideológica que muchas veces derivó en tremendos insultos personales, a continuación:

         "...contra el 'oportunismo de los revisionistas de tipo menchevique y de la II Internacional, en el movimiento comunista internacional, en función de la intromisión creciente del ex partido comunista de la URSS y de otros partidos revisionistas 'comunistas' (argentino y uruguayo), quienes intentaron-sin éxito cambiar la línea proletaria revolucionaria del PCP por otra línea oportunista, tal como la que desarrolla hoy el POL (Partido Oportunista Legionario), bautizado científicamente así en 1965 por Oscar Creydt y que usurpa el nombre del PCP ."

         A pesar de organizar y dirigir dos congresos partidarios -el tercero en 1973 y el cuarto en 1980 su partido no prosperó mucho ni dentro ni fuera del país. Según una versión de la historia de su Partido Comunista del Paraguay, el tercer congreso se llevó a cabo en Paraguay "con la presencia de Creydt". Si fuera así sería la única oportunidad desde 1947 hasta su muerte que entró al país aunque existen dudas al respecto.

 

EL INCIDENTE DE CAAGUAZÚ

 

         Después de la ruptura con Moscú, la presencia activa del partido prochino en Paraguay solo salió a luz pública cuando ocurrió el extraño "Incidente de Caaguazú". El 8 de marzo de 1980 veinte campesinos de Acaray-mí, una pobrísima colonia agrícola establecida en 1972 en el Departamento de Caaguazú, secuestraron un bus de pasajeros cerca de Ciudad del Este.

         Los antecedentes del mal llamado "incidente" remontan al septiembre de 1979 cuando Victoriano Centurión, carismático activista de las Ligas Agrarias Cristianas (LAC), se encontró con Gumersindo Brítez, joven miembro del comité central del Partido Comunista prochino que dirigía Oscar Creydt, en un taller para líderes campesinos organizado por la Juventud del Partido Febrerista. A diferencia de casi todos los otros presentes, encontraron que compartían la misma convicción sobre la viabilidad de un levantamiento armado en forma inmediata contra el régimen de Stroessner. Brítez, quien pasaría los próximos seis meses en Caaguazú junto con Centurión, enfrentaba fuerte oposición de los miembros de la Juventud Paraguaya de Derechos Humanos (JPDH), organización fachada del partido de Creydt. Invitado por Brítez, el periodista Roberto Paredes visitó Acaray-mí hacia finales de febrero de 1980 como enviado de la JPDH, organización a la cual pertenecía. En una reunión con los miembros de la colonia, Paredes argumentó en contra de la propuesta del levantamiento armado, enfatizando que la coyuntura internacional, sobre todo la presencia de un gobierno militar en Brasil, no era propicia para una lucha armada. También argumentó que la oposición al régimen era todavía débil, dividida y desorganizada, y que semejante movimiento joven y poco preparado no sería capaz de aguantar una respuesta militar abrumadora de parte del régimen. Sin embargo, seducidos por el carisma de Centurión, los miembros de la colonia rechazaron estos argumentos. En un ejemplo revelador de lo persuasiva de una lógica torcida, Centurión rechazó la necesidad de una preparación política y militar de larga duración bajo el argumento de que esto iba a aumentar el peligro de infiltración por parte de las fuerzas de seguridad. Paredes volvió a Asunción con el mensaje de que sí o sí el levantamiento iba a realizarse el día 15 de marzo, o sea varias semanas después. Con el corazón en la mano, la JPDH hizo los preparativos para apoyar a un movimiento armado en el cual ellos no creían. Para su sorpresa, y sin previo aviso, Centurión adelantó por una semana la fecha del levantamiento. La primera noticia que estos simpatizantes tuvieron fue al escuchar por radio que un bus de pasajeros había sido secuestrado en Caaguazú.

         Los insurgentes pensaban dirigirse a Campo 8 para robar alimentos y armas de una despensa menonita, y después caminar hacia Chacore, donde planeaban establecer una base guerrillera.

         Después de pasar por un control aduanero y tirotear un vehículo de la aduana que les perseguía, bajaron del ómnibus en Campo 8. Pero al caminar menos de un kilómetro hacia la despensa, en forma súbita Centurión cambió de plan porque alguien había mencionado sus planes de atracar la despensa al chofer del ómnibus. En vez de seguir adelante, cruzaron al otro lado de la ruta. Sin alimentos ni agua, y casi ninguna arma y ningún apoyo logístico, de ahora en adelante estaban totalmente a la merced de una masiva operación de contrainsurgencia que involucraba a unos 5.000 soldados.

         Las fuerzas de seguridad les ubicaron en la tarde del 11 de marzo cuando Centurión tiroteó contra un helicóptero militar que pasaba. Después de pocos días, diez integrantes, incluyendo Brítez, fueron apresados, asesinados y enterrados en un cementerio desconocido en San Antonio-mí, cerca de Caaguazú. Otros nueve integrantes quedaron presos, incluyendo dos niñas de dieciséis y doce años respectivamente. Solo Centurión logró escaparse. Aparentemente, después de pasar cuatro meses solo en la zona viajó a Asunción donde la Embajada de Panamá le otorgó asilo político.

         Es difícil aceptar la conclusión de Paredes de que el levantamiento de Caaguazú representó uno de los capítulos más importantes en la lucha popular contra el régimen de Stroessner, porque esta apreciación la contradice su propio análisis profundo y objetivo de lo que pasó. Además de la extraña decisión de lanzar un levantamiento armado a través del secuestro de un ómnibus de pasajeros, el grupo mostró una falta de seguridad tan impresionante que no parece real.

         Más importante aún, el incidente tuvo un impacto muy negativo sobre las organizaciones populares en general. Unos 300 activistas fueron arrestados por todo el país, incluyendo todos los hombres adultos de la colonia de Acaray-mí. Además, el incidente se llevó a cabo justo en el momento en que el movimiento campesino estaba empezando a recuperarse después de la ola de represión en 1976. Su fracaso rotundo y la fuerte represión que desencadenó solo sirvieron para postergar ese proceso, pero también sirvió para fortalecer el argumento sensato de aquellos quienes rechazaron una actitud de confrontación frontal y quienes abogaban por una estrategia de movilización de masas en forma no violenta con el régimen de Stroessner.

 

SE DESTRUYE LA ESTRUCTURA DEL PARTIDO EN PARAGUAY

 

         El 15 de marzo de 1982 la policía paraguaya anunció que había desbaratado una cédula del Partido Comunista del Paraguay, quienes estaban preparando su V Congreso en Asunción con la presencia de Oscar Creydt. Habían seguido la pista del PCP silenciosamente durante tres años con miras a capturar al mismo Creydt pero decidieron lanzarse cuando se postergó por tercera vez el congreso, previsto para la Semana Santa. Dijo Pastor Coronel, temeroso jefe del Departamento de Investigaciones y verdugo del régimen de Stroessner, "Señores periodistas, Les hemos invitado para ofrecerles informaciones acerca del desbaratamiento de una organización del Partido Comunista Paraguayo a cuya cabeza está, como ustedes saben, Oscar Creydt, y cuya política responde a la línea china". Fueron encontrados tres 'aguantaderos' utilizados en los alrededores de Asunción pero Coronel mismo reconoció a la prensa de que ".. el grupo desmantelado no tenía armas en su poder". En total fueron arrestados unos treinta personas, todos presentados a la prensa `en pijama blanca'. Entre ellos figuraba su líder, Antonio González Arce, miembro de su Comité Central, quien confesó de que fue 'captado' por Creydt cuando estudiaba en Buenos Aires, y de que había viajado a China para instrucción política. En una curiosa revelación también dijo que "El comunista debe dedicar todo su tiempo al partido, debe trabajar a full-time, pero existen documentos que hacen sobre mi persona, duras críticas, todas hechas por el mismo Creydt, e incluso me tratan de vividor, etc". De hecho, las palabras finales de Coronel fueron contundentes, "Sin lugar a dudas, éste es un golpe casi mortal para el proscripto Partido Comunista Paraguayo".

 

LOS AÑOS FINALES

 

         Los años posteriores de Creydt transcurrieron en la clandestinidad, moviéndose principalmente entre Buenos Aires y Montevideo, dirigiendo el órgano periodístico de su fracción maoísta, UNIDAD PARAGUAYA, y entablado en agrias polémicas con el sector promoscovita del PCP

         Ya anciano, redactó en 1986 un extraño ensayo de ciencias físico-naturales y antropología, DEL UNIVERSO INCONSCIENTE A LA FORMACIÓN DEL TRABAJADOR CONSCIENTE RACIONAL. En este documento Creydt se explaya sobre temas transcendentales como el origen y crecimiento del universo, además de la física de las partículas elementales. Introduce el concepto novedoso del "ontos" y en todos casos aplicando a su análisis de las ciencias naturales el mecanismo simplista de la dialéctica materialista, fruto del análisis marxista de las ciencias sociales. A continuación damos una síntesis de los argumentos esbozados por Creydt, la cual fue redactada por un simpatizante suyo, Ricardo Robledo Pérez:

         "Las leyes de la historia humana, juntamente con las de la evolución general, se realizan a través de contradicciones.

         1.      El concepto formulado por Hegel de que lo nuevo se forma en el seno de lo viejo y que lleva una parte del mismo, la compatible con lo nuevo, es en fin: la Ley de la Contradicción. El radión, esencia del universo, es un sistema integrado por factores propios contradictorios, impulsos ondulantes inherentes, que cooperan entre sí y al mismo tiempo se oponen. De esta contradicción íntima se produce el movimiento universal y todo sistema intrínseco-macrofisico se desarrolla mediante la contradicción.

         2. Ley de persistencia del movimiento en forma rectilínea es ley básica del universo físico, descubierta por Galileo. Creydt aclara que la dirección rectilínea se realiza a través de un movimiento ondulatorio, comprobada por la mecánica de los procesos cuánticos, tres siglos después.

         3. Ley de la relatividad referencial de Galileo, que Creydt la define así: "No existe en el universo ninguna forma de materia que escape a la ley de relatividad de Galileo". No hay que confundir la relación específica, existente entre la velocidad de las partículas no radiantes en general, con la velocidad propia de la luz. Es un hecho objetivo, físico, dinámico. La relación de todas las velocidades, de todos los movimientos con la velocidad propia de la luz es un hecho real de importancia física fundamental.

         4. Ley de que cada acción implica una reacción igual. (actio-reactio coincidentes). Isaac Newton.

         5. Ley del movimiento ondulatorio concreta en sí dos leyes fundamentales del universo físico: la mencionada ley de persistencia del movimiento y la ley newtoniana de que cada acción implica una reacción igual. Se trata, originariamente, de una ley única. En efecto, el movimiento en ondas se efectúa persistentemente en virtud de una alternación de impulso y contraimpulso, Es la ley de la ondulación confirmada por Creydt, sobre la base de leyes formuladas por Galileo, Newton, Hegel, Planck.

         6. Ley fundamental de la materia es el cambio, En efecto, todo movimiento implica un cambio; el universo entero reproduce constantemente múltiplos del "quantum elemental de acción" o "constante de' Planck", en forma de onda o de partícula discreta. Proceso que se realiza sin cesar en todo lo existente, en cada individuo, en todo organismo humano, incluso en el cerebro. Es un movimiento universal, ubicuo y eterno. Hay transformación, trascendencia de un determinado múltiplo en su otro. De una onda, a otra de longitud distinta, su álter ego, su otro. De una partícula microfísica en otra distinta, pero no absolutamente distinta. Así, Creydt esclarece la ley fundamental de la materia: el cambio.

         7. Ley del aumento de la eficiencia en virtud del automovimiento universales una ley general acreditada por Creydt. El trabajo tiende a un rendimiento cada vez mayor con el esfuerzo mínimo.

 

HIPÓTESIS ÓNTICAS

 

         Ontos significa 'esencia real y material de los procesos constituyentes del universo, incluida la sociedad humana'. El universo es un conjunto de procesos dinámicos. Es, en sí mismo, un proceso evolutivo interminable, cuyo límite, el instante actual, se rebasa constantemente.

         Las raíces más profundas de lo humano están allá, en lo más profundo del Universo. El Universo desde su nivel cuántico y la materia física contenía en sí ciertos caracteres que, en determinadas condiciones objetivas, lo hacen capaz de superarse y, por tanto, contenía la posibilidad objetiva de que surgiera en su seno el ser de actividad razonada.

         Las dos únicas partículas elementales del Universo son las 'radiaciones (radión) incluso la luz, y los electrones ("negativos" y "positivos"), que han existido siempre, es decir, eternamente.

         El agua forma la conexión principal entre el nivel molecular de la materia universal y el nivel que lo supera, el nivel de la materia viviente. Es posible, aunque no está comprobado, que esta profundísima revolución de la materia se haya realizado por una sola vez en la historia del Universo, por las condiciones muy particulares, excepcionales, en el astro que habitamos: la Tierra.

         El desarrollo del movimiento universal crea el espacio y el tiempo que se van modificando. El espacio y el tiempo nunca existieron por sí mismos. Son dos tipos de relacionamiento entre sistemas que en su conjunto forman el universo. Toda la materia del universo observa un desarrollo por etapas o niveles de una sola materia primordial eterna y sin origen: la materia radiante.

         Toda la materia, incluso el ser humano, es resultado y derivación de un desdoblamiento de la materia primordial radiante. Vivimos etapas de transición con rupturas cualitativas permanentes.

         Liberar la mente es condición necesaria para comprender el mundo y cumplir con nuestros deberes históricos para con la humanidad. Finalmente, el pensador Oscar Creydt propuso promover la unidad completa de la humanidad, mediante un idioma universal único, cuya aceptación correspondería a todos los pueblos del mundo."

         Entre sus seguidores, se lo considera como "un libro de la más grande importancia histórica a la vez de ser una audaz mirada a la vida y a la imaginación científica creadora, en su género solo comparable al gran libro de Federico Engels, LA DIALÉCTICA NATURALEZA". Al contrario, sería más fácil descartar el documento como una tremenda tomadura de pelo o las divagaciones delirantes de un viejo frustrado que considerarlo como producto de un genio humano a la talla de Galileo, Newton o Planck.

         Pero hay otra explicación más sensata que viene a la mente. A través de este libro acaso: ¿no se manifiesta una terrible y desmesurada arrogancia intelectual? Se vislumbra un hombre quien indudablemente se creía muy conocedor del "socialismo científico" y hasta la antropología, pero quien se creía también a la altura de científicos astrofísicos de renombre internacional como Stephen Hawkings, aún cuando la escasa bibliografía del mismo demuestra que no tuvo ninguna formación académica en las ciencias naturales. Al preguntarse entonces de dónde provino esa arrogancia intelectual, su propia vida política quizás nos da la pista. Siguiendo las palabras de Pablo Herken, "duele decirlo pero hay que decirlo", la intolerancia, soberbia y verticalismo fueron características personales de muchos políticos paraguayos de corte intelectual de su generación y de todas las posiciones del espectro político, quienes padecían de una tremenda rigidez mental y soberbiedad, producto del dogmatismo o del catolicismo doctrinal o del dogmatismo del "socialismo científico" o del marxismo ortodoxo. En eso, Creydt, al igual que sus contemporáneos como Natalicio González y Epifanio Méndez Fleitas, fue también producto de su época.

         Aquejado durante unos años por la enfermedad de Crohn, en los primeros meses de 1987 falleció Oscar Creydt en Buenos Aires a los 79 años, pocos años después de la muerte de los otros dos dirigentes de la "troika histórica" del comunismo paraguayo, Augusto Cañete y Obdulio Barthe. Le antecedió su compañera Ana, quien murió en marzo de 1981. Dejó dos hijos, su hija, Anita, quien le acompañó físicamente y políticamente durante gran parte de su vida, y su hijo, Pilito, graduado en ingeniería eléctrica de Moscú. Le faltó dos años para ver la caída del régimen de Alfredo Stroessner, acaecida en febrero de 1989, lo cual permitiría el regreso de líderes exiliados de las varias facciones de comunismo paraguayo y el reconocimiento oficial del Partido Comunista Paraguayo por el gobierno del general Andrés Rodríguez.

 

 

PALABRAS FINALES

 

         Finalmente cabe reconocer que la herencia de Oscar Creydt perdura en Paraguay. El libro FORMACIÓN HISTÓRICA DE LA NACIÓN PARAGUAYA pasó por cuatro ediciones entre 2002 a 2010. Este libro suyo, contiene varios otros escritos de Creydt y dos interesantes entrevistas sobre su vida realizadas en el exilio en la década de 1980 por Eduardo Bogado Tabackman (infancia hasta 1940) y Carlos Pérez Cáceres (19581984). Existe todavía un pequeño partido marxista, el Partido Comunista Paraguayo (Independiente), que se inspira en el pensamiento de Creydt, resaltando su previsión temprana y certera de que la Unión Soviética iba a caer.

         El 8 de noviembre de 2007 se realizó en Asunción un panel-debate "Oscar Creydt, un revolucionario" dentro de las actividades organizadas por el CEEP Germinal denominadas "Los 10 días que estremecieron al mundo – 1917/2007 - 90 años de la revolución de octubre".

         Es muy probable que en los próximos años habrían más intentos de discutir el complejo legado que nos ha dejado Oscar Creydt. Pues, sin duda, es un protagonista de la historia de nuestro país, pero una que merece ser "redescubierto".

 

 

 

FUENTES CONSULTADAS

 

Anon. (1967) Relatorio sobre la actividad enemiga de Oscar Creydt. Asunción: Ediciones 'Adelante'.

Barthe, O. (2009) Memorias de Obdulio Barthe. Asunción:///.

Bonzi, A. (2001) Proceso histórico del Partido Comunista Paraguayo (Un itinerario de luces y sombras). Asunción: Arandura Editorial.

Castells, C. (2011) Formación histórica de la Nación Paraguaya: etapismo, nacionalismo y determinismo histórico en la obra de Oscar Creydt. Ponencia presentada en el IV Taller 'Paraguay desde las Ciencias Sociales'. Rosario, Argentina: Centro Cultural de la Cooperación Rosario, 2 de junio.

Creydt, O. (1926) 'El equilibrio sudamericano y el principio de las soberanías nacionales', en El Mariscal Francisco Solano López. Asunción: Publicación de la junta Patriótica.

Creydt, O. (1927) El Derecho de Expulsión ante el derecho internacional, constitucional, administrativo y penal. Asunción: Talleres Nacionales de H. Kraus.

Creydt, O. et al. (1929) Nuevo Ideario Nacional. Asunción.

Creydt, O. La Crisis Nacional del Paraguay - en la revista "Claridad" de Buenos Aires (1931)

Creydt, O. Los Héroes Gemelos en la Mitología Guaraní (1946)

Creydt, O. (1946) Por la Asamblea Nacional Constituyente: Hacia un Paraguay Nuevo. Discurso pronunciado el 10 de agosto en Asunción.

Creydt, O. (1947) Diplomacia Norteamericana y dictadura fascista.

Creydt, O. Programa de Liberación Nacional del Partido Comunista Paraguayo (1959)

Creydt, O. (1963) Formación histórica de la nación paraguaya. Montevideo: Edición del autor.

Creydt, O. El Camino Armado de la Revolución (1965) Creydt, O. 1870-1970:¡ Vencer o Morir! (1970)

Creydt, O. El Tratado Secreto Antinacional de Itaipú (1972)

Creydt, O. (1972) 7 de Noviembre - La Revolución Rusa es Nuestra, no de los traidores revisionistas.

Creydt, O. Trabajar con las masas en la profundidad y a largo plazo (1974)

Creydt, O. Todos unidos contra el continuismo stronista (1985)

Creydt, O. (1986) Del universo inconsciente a la formación del trabajador consciente racional. Asunción: Creydt, O. (2010) Formación histórica de la nación paraguaya. Pensamiento y vida del autor. Asunción: Editorial Servilibro. 4ta edición.

Frankfurter, M. & Jackson, G. (1997) The letters of Sacco and Vanzetti. London: Penguin 2011, Century Classics.

Lambert, P (1997) 'Ideology and opportunism in the r6gime of Alfredo Stroessner', en Ideologues and ideologies in Latin America. Westport, Connecticut: Greenwood Press.

McLaughlin, W. (1966) Leninist Reconstruction in Paraguay. Budapest: Central European University, Open Society Archives, Box Folder Report No. 931-192, 22 de Marzo. http://www.osaarchivum.org/files/holdings/300/8/3/text/93-1-192.shtml

Meliá, B. (1990) Una nación - dos culturas. Asunción: CEPAG (2da ed).

Meliá, B. (1994) "La cultura paraguaya entre ecos y silencios." En Hacia una cultura para la democracia en el Paraguay, editado por Bareiro, L. pp.82-91. Asunción: Centro de Documentación y Estudios.

Monte Domecq', R. (1911) La República del Paraguay en su Primer Centenario. Buenos Aires: Compañía Sud Americana de Billetes de Banco.

Nickson, A. (2004) Oposición armada al régimen de Stroessner: una reseña de diez libros sobre el tema, in Lachi, M. (ed.) Insurgentes: la resistencia armada a la dictadura de Stroessner. Asunción: Universidad del Norte, pp. 51-74.

Nickson, A. (2007) Políticas de lengua y gobernabilidad: La revitalización del idioma guaraní en Paraguay, Novapolis: Revista de Estudios Políticos Contemporáneos (Asunción), No. 1 (abril).

Nickson, A. (2010) 'El Régimen de Stroessner', en Telesca, I. (ed.) Historia del Paraguay. Asunción: Taurus & Santillana.

Paredes, R. (2000) Los sucesos de Caaguazú. Asunción:  Sin Editorial.

Partido Comunista Paraguayo (Independiente) (1987) 80 años de lucha al servicio del pueblo paraguayo. Buenos Aires: Secretariado del Comité Central.

Pecci, A. (2008) `La historia de un comunista' (entrevista a Antonio Bonzi), Ultima Hora, 23 de febrero.

Pecci, A. (2006) Entrevista con Ricardo Robledo Pérez, Correo Semanal (Ultima Hora) 4 de noviembre. Oscar Creydt: El comunista que le quitó el sueño a los represores del siglo XX, La Corbata (Asunción) 21 Febrero 1995

Rona, J. P (1966) "The Social and Cultural Status of Guaraní in Paraguay." En Sociolinguistics: Proceedings of the UCLA Sociolinguistics Conference, 1964, editado por W Bright, 277-98. The Hague: Mouton.

Rosales, H. (2009) Historia del Partido Comunista Paraguayo (1928-1991). Asunción: Transcripto y actualizado por la juventud Comunista Paraguaya (http://www.lajota.org).

Treherne, C. (1982). The guerrilla war of the Paraguayan Communist Party. Portsmouth, Inglaterra: Prensa Libre.

Juan Ventre Buzarquis (1990) Prisión, torturas y fuga. Asunción: Edición del autor.

 

 

 ARTÍCULOS SOBRE EL LIBRO EN ABC COLOR

 

 

 

APASIONANTE BIOGRAFÍA DEDICADA A OSCAR CREYDT

 

“Oscar Creydt” es el título del libro especialmente escrito por el británico Andrew Nickson para la Colección Protagonistas de la Historia, de la Editorial El Lector. Esta obra constituye la propuesta para el domingo próximo, día en que aparecerá la misma con el ejemplar de ABC Color.

 

Creydt fue uno de los más connotados dirigentes comunistas del Paraguay y su influencia ha sido importante en una época histórica de la República, pese a que gran parte de su existencia la pasó en la clandestinidad.   

Este libro sobre Oscar Creydt, fue realmente un desafío para el autor un destacado investigador británico quien tiene un conocimiento acabado sobre los procesos políticos del Paraguay en el siglo XX, señala el historiador compatriota Herib Caballero Campos, en el prólogo del volumen, que será el número 19 de esta exitosa serie bibliográfica que aparece en el marco de una alianza estratégica entre El Lector y ABC Color.   

Como bien señala el autor, de Oscar Creydt poco se conoce debido a sus largos años de vida clandestina tanto en Buenos Aires como en Montevideo. Este hombre nacido en Ita Jurú en San Miguel Misiones fue uno de los hombres más influyentes del Paraguay del siglo XX.   

Durante años la figura de Oscar Creydt fue temida, admirada y respetada por quienes sabían de su valía intelectual, recuerda Caballero Campos, quien además de prologuista de este libro es el director de la Colección Protagonistas de la Historia. Creydt ya fue un dirigente estudiantil en los años 20, destacado por su solidez intelectual y por su compromiso con la lucha social.   

El libro que aparecerá el domingo 10 abarca sus orígenes y resalta su protagonismo en la consolidación del Partido Comunista Paraguayo, que si bien no tuvo una gran cantidad de afiliados llegó a ejercer una relevante influencia en intelectuales, artistas y poetas paraguayos durante décadas.   

La influencia de Creydt en la consolidación del movimiento comunista en nuestro país es analizado cuidadosamente por el autor.

6 de Julio de 2011

Fuente: www.abc.com.py

 

 

OSCAR CREYDT TUVO GRAN PREPONDERANCIA POLÍTICA

 

Hoy en día muy pocos paraguayos, sobre todo los jóvenes, han escuchado hablar de Oscar Adalberto Federico Creydt –un apellido muy poco “paraguayo”–; sin embargo, durante cuatro décadas del siglo XX –entre 1925 y hasta 1965– fue una figura prominente de la política de nuestro país. Esto pasó a pesar de que el mismo nunca llegó a ocupar cargo político en ninguna administración, y a pesar de que pasó la segunda mitad de su vida –cuarenta años– casi sin pisar tierra paraguaya.

 

Así señala el historiador británico Andrew Nickson, en la introducción de su libro “Oscar Creydt. Una biografía”, que aparecerá el domingo próximo con el ejemplar de ABC Color, como volumen número 19 de la colección Protagonistas de la Historia, de la editorial El Lector.   

Oscar Creydt (1907–1987) fue el principal dirigente del movimiento comunista paraguayo durante el siglo pasado, recuerda Nickson, quien agrega que aunque hasta la fecha el Partido Comunista nunca ha llegado a tener presencia en el Congreso nacional –como ocurrió en muchos países durante el auge del comunismo a nivel global (1917-1989) –, el comunismo paraguayo ejerció una influencia en la política nacional muy por encima de la dimensión numérica de sus seguidores.   

El autor atribuye esa proyección del Partido Comunista Paraguayo, en gran parte, a la trascendencia de Oscar Creydt.   

El autor señala que “escribir la biografía de Creydt presenta varios tropiezos. En primer lugar, vivió gran parte de su vida adulta en la clandestinidad y más de la mitad de su vida entera en el exilio, dos factores que dificultan la labor del biógrafo”.   

Explica que hay determinados momentos de su vida en que el propio autor no ha logrado descifrar si realmente estaba en el Paraguay o no. “Sin embargo, aun cuando estaba fuera del país, el peso de su figura siguió teniendo un impacto importante en la política interna”, dice el historiador británico que tiene un amplio conocimiento de la historia de nuestro país, al que ha dedicado varias obras.   

Recuerda también Andrew Nickson que firme en su adhesión a una ideología marxista estalinista, la vida de Creydt fue íntimamente asociada con la vida partidaria.   

“Por eso, tanto él como su entorno de confianza prestaban muy poca importancia a la difusión de información acerca de su vida privada, su idiosincrasia, sus gustos, etc. Reflejo de ello es lo que informa un panfleto en homenaje a su vida, publicado por su partido en la ocasión de su muerte en 1987: “Oscar Creydt sostenía que lo que importa es el movimiento histórico, no tanto la persona participante”.   

De hecho, ya diferencia de la mayoría de los políticos paraguayos, aun en el caso de los que pasaron años en el exilio, casi no quedan rastros de la familia Creydt en el Paraguay. De acuerdo con lo que informa Nickson, hasta hace poco existía una sola persona con el apellido Creydt en la guía telefónica asuncena y esa persona –hijo de una prima por el lado de su madre– nunca lo conoció.   

Este libro, sin lugar a dudas, despertará el interés de los lectores que siguen fielmente la colección Protagonistas de la Historia, porque estos tendrán la ocasión de descubrir a una personalidad apasionante y polémica.

7 de Julio de 2011

Fuente digital: www.abc.com.py

 

 

NICKSON REVELA EL VALOR DE CREYDT

 

En una entrevista mantenida con el escritor británico Andrew Nickson, habló de su libro sobre la biografía de Oscar Creydt y reveló aspectos que hicieron de este una figura relevante en la política paraguaya, aún viviendo gran parte de su vida en la clandestinidad.

 

El libro “Oscar Creydt. Una biografía”, de Nickson, aparecerá mañana  con el ejemplar de ABC Color en el marco de la Colección Protagonistas de la Historia, de la Editorial El Lector. He aquí la primera parte de la entrevista.   

–¿Por qué fue relevante Oscar Creydt en la vida Política del Paraguay del siglo XX?  

–Fue el principal ideólogo de la izquierda paraguaya durante casi 50 años (1930-1970). Escribió el Nuevo Ideario Nacional (1929), también el programa de la revolución del 8 de marzo de 1947 leído por la radio de Concepción; y casi todos los documentos del Partido Comunista Paraguayo hasta su ruptura con Moscú en 1965. En 1963 escribió un brillante ensayo, “Formación histórica de la nación paraguaya”, que tuvo un fuerte impacto entre la juventud pensante durante las siguientes décadas y contiene muchas ideas muy interesantes y adelantadas por su época. Increíble pensarlo ahora, pero el solo poseer un ejemplar en los años 60 y 70 fue suficiente para ser apresado por los idiotas del régimen de Stroessner.   

–¿Cuál fue la principal dificultad al redactar la vida de Creydt?  

–Fueron tres las principales dificultades y todas tenían que ver con su ideología estalinista. Primero, en esa visión del comunismo primaba el partido y no la persona así que no se publicitaba nada sobre su vida privada. Segundo, hay una falta de información certera sobre dónde exactamente estaba y qué hizo en determinados momentos de su vida. Por ejemplo, se sabe muy poco acerca de sus hazañas durante el gobierno de Morínigo hasta la primavera democrática en 1946 y desde la victoria colorada en la guerra civil de 1947 hasta la llegada de Stroessner al poder en 1954. Tercero, debido a la misma ideología estalinista había una tendencia a reescribir la historia según convenía, así que hasta existen dudas acerca de la veracidad de varios aspectos de la breve ‘historia oficial’ de Creydt.   

–¿Por qué vivió en la clandestinidad?  

–Desde 1930 en adelante, siendo un intelectual de izquierda fue un problema para los gobiernos de turno. Al principio lo encarcelaron y lo deportaron (Guggiari, Franco), pero después lo querían matar –Paiva, Morínigo, Natalicio González– y sobre todo Stroessner, para quien Creydt, más que cualquier paraguayo, personificaba el peligro de comunismo.   

–¿Qué protagonismo tuvo el pensamiento comunista en la vida política paraguaya?  

–Parece una contradicción. Por un lado, a diferencia de muchos países del mundo, ningún comunista paraguayo ha llegado todavía al Congreso. Pero por otro lado, el Partido Comunista ha ejercido una influencia muy por encima de su presencia numérica en el país por el activismo y la convicción de sus militantes. Los comunistas son muy diferentes a activistas de los partidos tradicionales para quienes la política es un hobby o una forma de hacer dinero. Fueron los comunistas quienes se opusieron con más valentía que cualquier otro partido a la dictadura de Stroessner y quienes más sufrieron la represión (número de muertos, desapariciones y presos políticos). Se merecen que se les reconozca eso.

9 de Julio de 2011

Fuente digital: www.abc.com.py

 

 

PUBLICAN BIOGRAFÍA DE OSCAR CREYDT

EL ANÁLISIS ESCRITO POR ANDREW NICKSON DE UN GRAN REFERENTE DE LA IZQUIERDA PARAGUAYA

 

En la fecha sale a la luz un libro de gran valor histórico, escrito por el investigador británico Andrew Nickson sobre el tema “Oscar Creydt”, uno de los líderes históricos de la izquierda de nuestro país. Como siempre el ejemplar del diario y el libro tendrán un costo de 20.000 guaraníes. Se trata del volumen 19 de la Colección Protagonistas de la Historia.

 

En esta segunda parte de la entrevista que mantuvimos con  el historiador y escritor británico Andrew Nickson describe aspectos llamativos de la personalidad de Oscar Creydt, sobre quien escribió un libro biográfico que aparece hoy con la edición de ABC Color, en el marco de la Colección Protagonistas de la Historia, de la Editorial El Lector.   

Nickson señala que a Creydt “lo perdió” su propia arrogancia y el culto a la personalidad que erigió en torno a sí, lo que lo llevó a la ruptura con el Partido Comunista y con su ex amigo Obdulio Barthe.   

–En un momento dado, Oscar Creydt se alejó de sus ex camaradas, ¿fue una diferencia ideológica la causa de la separación?  

–Efectivamente, se pelearon entre ellos y la división en 1965 se hizo con quien fue antes su gran amigo y compañero de lucha, Obdulio Barthe, quien después se convirtió en su enemigo implacable.

Pelea de película

–¿Por qué se pelearon?  

–Realmente es algo que se merece una película. Y aquí hay una gran incógnita. Los que lo echaron del Partido Comunista (después Creydt formaría su propio partido comunista) alegan que fue por razones ideológicas (se tiraron entre ellos insultos de trotskismo contra revisionismo).   

–¿Pero hubo realmente una razón política?  

–Hay fuertes evidencias de que el tema de fondo fue mucho más personal.   

–¿Como qué, por ejemplo?   

–Creydt tenía un carácter durísimo. Era un hombre muy inteligente, pero muy arrogante, soberbio y creído. Alrededor de él había cierto culto a la personalidad. Se creía el dueño de la verdad, algo muy incentivado en la cultura verticalista del estalinismo.   

–¿Tanto así?  

–Por ejemplo, aunque no hablaba guaraní, el idioma nacional del Paraguay, y habiendo vivido muchos años en el exilio, sin embargo se jactaba de palpar “el estado de ánimo de las grandes masas”. Increíble, ¿no?  

–¿Cómo concluyó sus días?  

–Como siempre, en el exilio. Pasó sus últimos años en Montevideo, sufriendo de la enfermedad de Crohn. Hago mención en la biografía de un extraño libro que sacó en 1986, un año antes de morir.   

–¿Sobre qué?  

–No se trata de ciencias políticas, sino de la ciencia pura de física nuclear, disciplina en la que él no tuvo ninguna formación.

Una terrible arrogancia intelectual

–¿Por qué lo hizo?  

–Quizá es injusta mi apreciación, pero lo considero como el producto de una terrible y desmesurada arrogancia intelectual que bordea la locura. Nadie me puede ofrecer otra explicación.   

–¿Por qué es importante para las nuevas generaciones conocer la vida de un hombre como Creydt?  

–Para los que realmente buscan una sociedad más justa en el Paraguay, es esencial aprender de los errores del pasado. Y leyendo la historia de Creydt, con sus muchas luces pero muchas sombras, se puede aprender bastante.

10 de Julio de 2011

Fuente digital: www.abc.com.py

 

 

 

OTRO ARTÍCULO DE ABC COLOR SOBRE OSCAR CREYDT

 

ANTES, EL PCP CON OSCAR CREYDT A LA CABEZA CRITICABA A LA DICTADURA COMUNISTA DE CUBA

 

Mientras los actuales dirigentes del Partido Comunista Paraguayo (PCP) se empeñan en defender a la dictadura cubana de los Castro, hace unas décadas, el líder y entonces secretario general del PCP, Oscar Creydt, criticó  con dureza al régimen de la isla y lo acusó de formar una “oligarquía militar”. Durante su visita a Cuba, el político fue maltratado, investigado e incluso acusado.

 

Obdulio Barthe (izq.), Oscar Creydt (c.) y José Asunción Flores,

todos miembros del Partido Comunista Paraguayo.

Hubo varias fricciones por el apoyo a Cuba

y a la extinta Unión Soviética. (Archivo)

 

De “campaña de desprestigio en contra de Cuba”, calificó el dirigente del actual PCP, Najeeb Amado las publicaciones sobre los presos políticos en Cuba y en contra del régimen totalitario que gobierna el país hace ya 51 años. Sin embargo, y hace ya 4 décadas y media, el que fue una de las más grandes figuras del comunismo paraguayo, Oscar Creydt, luego de su visita a la nación caribeña, realizada en 1965, criticaba con dureza al régimen. “En Cuba domina una oligarquía militar y domina la policía secreta estos asuntos; el Partido (Comunista) es una fuerza auxiliar para el trabajo entre las masas, eso es lo que yo pude comprobar in situ, es decir, entre los campesinos mismos y en otras partes”, afirmaba Creydt.


El fragmento figura en el libro “Formación histórica de la nación paraguaya”, reeditado en 2004, por la editorial Servilibro. Para Amado,  en materia de derechos humanos Cuba es la república “más justa y democrática de América Latina y que cualquiera que vaya a investigar los casos de Orlando Zapata y ahora Guillermo Fariñas verán que es una farsa”. Sin embargo, para Creydt, esto es una falacia, ya que él mismo fue objeto de investigación por parte de las autoridades cubanas cuando estaba en el país.


“En Cuba me hicieron una investigación por este equipo de Barbarroja (Manuel Piñeiro, jefe de seguridad del régimen), me pidieron mi documento, bueno, ellos lo tenían, mi pasaporte. Después, me dijeron que escribiera un historial de mis andanzas con este pasaporte falso”, indicaba el político.


Creydt manifestó que creía que querían aprender de su experiencia, pero que lo que hicieron los “revolucionarios”  en verdad fue investigarlo. Comentó que esto lo puso nervioso y estalló de rabia.


Dijo que intentaron varias veces interrogarlo, pero que él no iba a dejar que interroguen al secretario general del Partido Comunista Paraguayo.


Recordó que dijo a Piñeiro que escribiría una carta de queja al propio líder comunista Fidel Castro, y “Barbarroja” le indicó que no lo hiciera. Relata que por esto, y con las acusaciones de “supuesto disidente”, Creydt no fue recibido por Fidel. Aunque aclara  “que no quería entrevistarse con un hombre de gobierno”.


En el libro, se lee que luego del rechazo de Castro a recibirlo, fue también maltratado. “Desde ese momento fui tratado como un enemigo, fui llevado al aeropuerto y con cara de enemigos. No me emocionó en absoluto”, afirmó Creydt.


Por último, recuerda que  a su vuelta, se enteró que la dictadura cubana elaboró un acta policial donde se le acusaba de “violador de mujeres”, sin que él se enterara. Por lo que a partir de allí, su oposición al castrismo fue duro, e incluso llegó a dividir claramente al Partido Comunista Paraguayo. Ya que desde ese momento, hubo miembros que apoyaron a la dictadura.

24 de Marzo de 2010

Fuente digital: www.abc.com.py

 

 

 

 

 

ENLACE INTERNO AL ESPACIO DE OSCAR CREYDT en PORTALGUARANI.COM

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

 

Para comprar este libro deberá contactar con:

 

CENTRO CULTURAL “EL LECTOR”

Avda. San Martín c/ Austria

Telefax: (595-21) 610 639 - 614 259

E-mail: comercial@ellector.com.py

 

EL LECTOR 1 – PLAZA URUGUAYA

25 de Mayo esq./ Antequera

Telefax: (595-21) 491 966 – 493 908

E-mail: comercial@ellector.com.py

Asunción - Paraguay.

 

 

Enlace al espacio de la EDITORIAL EL LECTOR

en PORTALGUARANI.COM

 

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

 

ENLACE INTERNO RELACIONADO

 

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para comprar este libro deberá contactar con:

 

CENTRO CULTURAL “EL LECTOR”

Avda. San Martín c/ Austria

Telefax: (595-21) 610 639 - 614 259

E-mail: comercial@ellector.com.py

 

EL LECTOR 1 – PLAZA URUGUAYA

25 de Mayo esq./ Antequera

Telefax: (595-21) 491 966 – 493 908

E-mail: comercial@ellector.com.py

Asunción - Paraguay.

 

 

Enlace al espacio de la EDITORIAL EL LECTOR

en PORTALGUARANI.COM

 

(Hacer click sobre la imagen)

 





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
EDITORIAL
EDITORIAL EL LECTOR
HISTORIA
HISTORIA DEL PARAGUAY (LIBROS, COMPILACIONES,
LIBROS,
LIBROS, ENSAYOS y ANTOLOGÍAS DE LITERATURA PA...
DISCURSOS
DISCURSOS DE PRESIDENTES DE LA REPÚBLICA DEL



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA