PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
ELBA BRÍTEZ DE ZAYAS

  PARAGUAY: EN LOS UMBRALES DEL SIGLO XXI - ELBA BRÍTEZ DE ZAYAS


PARAGUAY: EN LOS UMBRALES DEL SIGLO XXI - ELBA BRÍTEZ DE ZAYAS

PARAGUAY: EN LOS UMBRALES DEL SIGLO XXI

(PRIMERA PARTE).

ELBA BRÍTEZ DE ZAYAS.

Ediciones MEDITERRANEO.

Cubierta: GERARDO LÓPEZ SALVIONI.

Asunción – Paraguay

1986 (146 páginas)

 

CONTENIDO

Prólogo

Introducción

CAPITULO PRIMERO: Bosquejando estructuras.

Título I.

La Administración.

Título II.

Las comunas en el desarrollo nacional. Símbolos del antaño entrañable y de la Asunción de hoy. Manifestaciones culturales y artísticas.

Título III.

Las Fuerzas Armadas en la paz.

Título IV.

Proyecciones del quehacer de las fuerzas del orden

CAPITULO SEGUNDO. La cuestión social.

Título I.

Población.

Título Il.

Recursos humanos

Título III.

Vivienda y colonización.

Título IV.

Salud

Título V.

Más allá del silabario,


PRÓLOGO

Todo país, Nación, Patria, es una entidad compleja. Y de ello ya dan ideas las distintas definiciones para cada uno de estos conceptos. Valores ma­teriales y morales, geografía, historia, tradiciones, cultura, raza, religión, len­gua, folclore, símbolos, son proyecciones de la definición de cada concepto en particular, y conforman un tejido en el que se conjugan y armonizan di­mensiones físicas y espirituales, profundidades del ser y magnitudes del ha­cer, hasta conformar una suma, un caleidoscopio de resplandores y grisuras, un TODO que a los efectos de la presente vasta obra literaria, se llama la Re­pública del Paraguay.

En su más de doscientas páginas un monumento a la objetividad, la au­tora ha logrado poner en un marco nítido al país paraguayo, a la Patria para­guaya, a la Nación Paraguaya. Una tarea abrumadoramente múltiple, que la Doctora Elba Brítez de Zayas enfrentó con inteligencia y una tenacidad ad­mirables, hasta hacer de su voluminoso texto, el mismo TODO que es nues­tro Paraguay, en las honduras de sus raíces y en la materialidad de sus he­chos. El Paraguay como sentimiento y el Paraguay como conocimiento, al­zado en una imágen  maciza que se abre paso hacia el Siglo XXI, con su mo­vilización plural de ideales y de músculos, en cuerpo y alma.

Por estas consideraciones, nos reiteramos en el primer juicio que hemos emitido cuando leimos el original llegado a nuestras manos: el presente libro, es una biblioteca condensada en un solo volumen, que con puntilloso poder de síntesis apoyado en una labor investigadora que asombra por su magnitud, ha logrado situar en un solo punto focal, o un solo libro, todo lo que es, todo lo que hace y todo lo que proyecta este Paraguay tantas veces herido por el desconocimiento y tan necesitado de la información clara y veraz, y sobre todo completa, que por fin, hallamos en este volumen, valioso -repetimos­ en la medida en que la búsqueda de los distintos ítems del conocimiento y de la información, no necesitan hurgar en polvorientas estanterías, sino sim­plemente, en el orientador Indice de la obra de la distinguida intelectual compatriota.

De ahí su valor como elemento imprescindible de consulta cuando se trate de clarificar cualquier aspecto de esto que llamamos "realidad paragua­ya", que incluye también, como decíamos al principio, nítida documenta­ción sobre la otra cara de la moneda, la "idealidad paraguaya"- Sin embargo, el valor del volumen no se detiene ahí, en su cualidad informativa, porque de la misma manera que de la información se pasa al conocimiento, este libro va mas allá del "saber lo que es el Paraguay "hasta alcanzar las honduras del “conocer lo que es el Paraguay", esto último , una de las mas sentidas nece­sidades de nuestro país, habida cuenta de que estamos acostumbrados a ver cómo, en el exterior, a la falta de información sobre el Paraguay se la suple con abundancia de imaginación y de fabulismo que resultaría insultante para el orgullo nacional, si no se descalificara por el ridículo.

Estamos ciertos que esta obra de la Dra. Brítez de Zayas obtendrá una espontánea e interesada demanda en el Paraguay, pero su contribución más importante, será la demanda que pueda tener por parte de universidades y bibliotecas del exterior. Aun si la misma fuera intensa, no vacilamos en se­ñalar que los mismos organismos del Gobierno de la República, y en especial los estamentos diplomáticos, tienen el deber de proyectar este “Paraguay, en los umbrales del Siglo XXI", hacia todo país, toda ciudad, todo centro, don­de al Paraguay le interesa romper la barrera del silencio que lo obscurece, y tantas veces, sirve de mimetismo a la mala fé.

MARIO HALLEY MORA

 

 

CAPITULO SEGUNDO

LA CUESTIÓN SOCIAL

 

TITULO I

POBLACIÓN

EVOLUCIÓN

 

Durante la colonia, el Paraguay cuenta con una población blanca esca­sa; se produce un proceso de acelerado mestizaje y la población mestiza re­sultante aumenta en detrimento de la indígena que sufre un proceso inverso. De este pacto personal, económico y defensivo, emerge el "mancebo de la tierra", punto de arranque de la sociedad paraguaya actual. Los indios se hallan en condición de esclavos, encomendados o como pertenecientes a los pueblos de indios.

Con el advenimiento de la república, el país cuenta con 248.394 habi­tantes hacia 1837. (1) Las estimaciones relacionadas a la población antes de la guerra del 70 alcanzan las cifras de 1.100.000 habitantes. (2) Se anota ci­fras elevadas de pérdidas por efecto de la "guerra grande"; la población eco­nómicamente activa queda diezmada, el impacto demográfico deja exangüe al Paraguay. En los años 1886/87 se realizan censos que arroja los datos de un manifiesto desequilibrio en la proporción por sexos, por la preeminencia de mujeres en una proporción de 40.91% de hombres y 59.09% de mujeres.

Las contínuas asonadas van socavando la estructura familiar y por ende de la sociedad dejando sus secuelas. La guerra del Chaco constituye otra san­gría más en la demografía del país. En base a los datos censales de 1936-­1937, la población total del país asciende a 987.824 habitantes.(3)

La guerra civil del 47 incide negativamente en el proceso de recupera­ción limitado por la inestabilidad, con ambiente poco propicio para que el país pudiera contar con corrientes inmigratorias que aceleraran el proceso de recuperación. La migración al exterior aumenta la dificultad.

El censo de 1950, arroja un total de 1.328.452 habitantes; el de 1962, la cifra de 1.819.103 habitantes; el de 1972, la de 2.354.071 habitantes; el último censo de 1982, la de 3.026.165 habitantes. Se observa poco cambio en el ritmo de crecimiento en el lapso 1950-1982, notándose una tasa de crecimiento acumulativo de 2,65% en el periodo 1950-1962; de 2,70% en el periodo 1962-1972 y de 2,55 entre 1972-1982.(4)

Distribución territorial de la población por regiones(5)

Región       Superficie Habitantes

                   Número     Número

Oriental      159.827      2.969.170

Occidental   246.925         56.995

Total           406.752     3.026.165

El censo realizado en 1982 arroja la cifra de 3.026.165 habitantes en el Paraguay, en una superficie total de 406.752 Km2, con densidad prome­dio de 7,4 habitantes Km2. La Región Oriental, en una superficie de 159.827 Km2, tiene una población de 2.969.170 habitantes, con una densidad de 18.6 habitantes Km2. La Región Occidental, en una superficie de 246.925 y una población de 56.995 habitantes, tiene una densidad de 0.2 habitantes Km2 (datos de la Dirección General de Estadísticas y Censos). Véase cuadro - No. l.

En los trabajos realizados por la Comisión Nacional de Desarrollo Re­gional Integrado del Chaco - C N D R I C H -, se utiliza la cifra de 3.064.868 habitantes. Para la Región Oriental: 2.981.867 habitantes y para la Región Occidental 83.001 habitantes. Se estima la existencia de 38.703 habitantes de raza nativas (1,3%) y 3.026.165 de razas no indígenas o mestizos; de lo cual se colige que los cálculos se realizan con la inclusión de la población na­tiva. La distribución por sexos, arroja la cifra de 1.542.913 (50.3% ) de hombres y 1.521.955 (49.7%) de mujeres.

 

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN ZONA: URBANA Y RURAL

Según el Censo de 1982, la población urbana constituye el 42% y la po­blación rural el 58% de la población total. La proporción de la población ur­bana y rural varía de departamento a departamento. Véase Cuadro No. 1.

El proceso de urbanización es paulatino en el país, en contraposición al observado en otros países de América Latina en donde se forman megaciu­dades. Las corrientes migratorias rurales constituyen el 50% del crecimiento urbano, en consecuencia, se pueden dar problemas ocupacionales y sociales además de desequilibrios en la infraestructura básica. En el área metropoli­tana se encuentra el 23% de la población. El desarrollo del área está generan­do corredores urbanos en torno a los ejes de rutas pavimentadas.

La política de fortalecer la creación de polos de desarrollo y coloniza­ción, que ha dado lugar al proceso de ruralización, es realmente único en la historia del país y de la América Latina en razón de su envergadura. Los des­plazamientos hacia el Eje Norte y Eje Este, abarcan la cuarta parte de la po­blación del país. Los asentamientos en la Región Occidental son parte de la política de integración.(6)

 

COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO Y EDAD

Véase "Piramide Poblacional". Del total de población de 3.026.165 ha­bitantes, corresponde al sexo masculino 1.522.903 (50.3%) y al sexo femeni­no 1.503.262 (49.7%).

La población paraguaya es fundamentalmente joven. El grupo de perso­nas en edad escolar presenta una tasa mayor que la tasa de la población total del país. La población económicamente activa -PEA- se ha incrementado de tal manera que ejerce presión en el mercado de trabajo.

La población, en más del 90% es de ascendencia española-guaraní, Se­gún el Censo Indígena de 1981, (7) la población indígena asciende a 38.703; siendo 52% hombres y 48%mujeres. El 33Þl total vive en la Región Orien­tal y el 67% en la Región Occidental. La raza negra es practicamente inexis­tente en el país. No se observan problemas raciales.(8)

 

MIGRACIÓN

 

MIGRACIÓN EXTERNA

Uno de los aspectos más controvertidos en el estudio de los movimien­tos migratorios externos del país es el relacionado con el volúmen de pobla­ción desplazado en las distintas épocas. La dificultad radica en la deficiencia de los datos censales relacionados a población migrante y en la carencia de registros migratorios tanto de salida como de entrada.

La dirección de los desplazamientos presenta la peculiaridad, que tan­to en el pasado como en nuestros días, la Argentina es el área de asentamien­to preferencial: la Capital Federal, la Provincia de Bs. As., Santa Fé, Formo­sa, Chaco, Misiones. En la última década se han incrementado los flujos mi­gratorios hacia el Brasil. La migración al Uruguay y a los EE.UU. es poco importante. (9)

 

MIGRACIÓN INTERNA

La distribución espacial de la población del país nos lleva a compren­der las pautas de migración interna. La modalidad de ocupación en la épo­ca colonial, la organización política y económica en el periodo independien­te, la concentración de la población en la ciudad de Asunción, y zonas ale­dañas, conjugaron situaciones que conforman la situación prevaleciente en la actualidad.

La población paraguaya se ha caracterizado por su gran movilidad geo­gráfica, a través de su historia. Los desplazamientos poblacionales, han re­sultado de la confluencia de ciertos factores políticos y económicos propio de las últimas décadas, como la guerra del Chaco 1935-1939, la revolución de 1947, que provocó desplazamientos internos como externos; la atracción de la ciudad capital y zonas aledañas: Fernando de la Mora, Luque, Lambaré, los programas de colonización, públicos o privados, la política de redistribu­ción espacial de la población a nivel gubernamental; el desplazamiento hacia el este, que responde a pautas de orden socio-económico.(10)

En la zona este, la corriente migratoria interna se ha canalizado hacia el Dpto. de Alto Paraná. El crecimiento de la población en el período 1972-­1982, en el Alto Paraná es de 11,14%; en el Dpto. Central el crecimiento es de 4,75% en el Dpto. de Caaguazú es de 4.00%; en el Chaco de 8,84% en el Alto Paraguay de, 5,07%. Concurren tres factores en la zona este que coadyuvan al movimiento migratorio: la expansión de la frontera agrícola, la fer­tilidad de la tierra y el caudal hidroeléctrico. La zona ha pasado por tres eta­pas de desarrollo: 1. A la fundación de la Cdad. Pdte. Stroessner, se produce una masiva explotación forestal. 2. Con el asentamiento de la Ciudad, la construcción de la ruta VII, del puente de la Amistad y de la represa hidroe­léctrica del Acaray. 3.Con la construcción de la represa se produce el aumen­to de la corriente migratoria, nuevas colonizaciones, se inicia la explotación agro-industrial y la masiva afluencia del turismo. Véase Mapa No. 1 y 2.

 

LA INMIGRACIÓN

Los niveles de inmigración durante el primer siglo de vida independien­te son muy, bajos. Durante la administración de Don Carlos A. López se reor­ganiza la política inmigratoria a través de un programa de colonización euro­pea, con colonos franceses; el emprendimiento no prospera. Después de la guerra del 70, se dicta la primera Ley de Inmigración, se organiza la oficina correspondiente, antecedente del Dpto. Central de Inmigración con respon­sabilidad de organizar la inmigración y la colonización.

 

PARAGUAY – INMIGRACIÓN

 

Censos de población Años 1950 - 1962 - 1972 – 1982

 Años         Número de          Población total   % en Relación

                   Extranjeros                                      a la Población total

1950           54.171                          1.328.452            4,1

1962              49.075                      1.819.103              2,8

1972              82.590                      2.350.320              3,6

1982              169.140                    3.026.165              5,6

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos

Censos Nacionales de Población 1950 - 1962 - 1972 - 1982.

 

La Carta Magna prescribe el fomento del ingreso de extranjeros útiles al desarrollo general. En el marco de esta política en el período 1947-1958, ingresaron al país, mennonitas y japoneses. Los mennonitas se asentaron en el Chaco fundando las colonias Mennonitas, Fernhein, Neuland; en la Región Oriental fundaron las colonias Friesland, Volendam, Berghtal y Sommerfeld. Los japoneses, venidos despues de la Segunda Guerra Mundial, se instalaron en la Colmena, Federico Chaves, Fram, Alto Paraná, Yguazú y Amambay.

En la última década, el movimiento migratorio ha ido adquiriendo volu­men tanto del Brasil hacia los Departamentos de Amambay, Canindeyú, Al­to Paraná, Caaguazú en la Región Oriental y hacia el Alto Paraguay en la Re­gión Occidental, como de Corea hacia Asunción y Cdad. Pdte. Stroessner.

La entrada de coreanos al país ha sido un tema muy controvertido. Se opina que en cumplimiento del principio básico de la política migratoria, estos deben representar un aporte al desarrollo de la nación que los acoge, en cambio, la actividad por ellos desarrollada no condice con los interesesnacionales,porque se dedican a los negociosy la mayoría estan de paso hacia losEE.UU., unavez obtenida la ciudadanía paraguaya que les permite el in­greso al país del norte. El gobierno del Japón destina un cupo de asistencia técnica y financiera al país que acoge a su ciudadano; otro tanto hace el go­bierno de China a través de la asistencia técnica.(11)

La inmigración, la emigración, la entrada, permanencia y residencia de extranjeros en el territorio nacional, se rige por la Ley No. 470 de Migra­ciones, promulgada el 15 de noviembre de 1974, que entró a regir a partir del lo de enero de 1975.

 

 

TITULO II

RECURSOS HUMANOS

 

LA PLANIFICACIÓN EN EL SECTOR SOCIO-LABORAL

 

El fortalecimiento del sistema laboral del país y el perfeccionamiento de la justicia constituyen los objetivos nacionales actuales cuya ejecución compete al Ministerio de Justicia  y Trabajo. Creado por Ley No 15 de fecha 13 de agosto de 1948, conjuga las funciones del antaño Departamento Na­cional de Trabajo y del Ministerio del Interior y Justicia, en funciones rela­cionadas a la justicia. (12)

La política social del país se orienta por el Art. 94 de la Constitución Nacional que expresa: "El Estado promoverá el desarrollo económico me­diante la utilización racional de los recursos disponibles con el objeto de im­pulsar el crecimiento dinámico nacional, crear nuevas fuentes de trabajo y de riqueza, y asegurar el bienestar general. El desarrollo se fomentará sobre la base de programas globales fundados en principios de justicia social que aseguren a todos una existencia compatible con la dignidad humana".(13)

La política de fortalecimiento del sistema laboral del país en la conse­cusión de sus objetivos norma las relaciones laborales y el sistema de sala­rios, promueve la utilización de la mano de obra nacional e impulsa el desa­rrollo de los recursos humanos, el mejoramiento de las condiciones labora­les y de seguridad social y los programas nacionales de trabajo.

En las últimas décadas, se han ido creando entidades y dependencias en desarrollo y apoyo del plan socio-laboral como el Instituto de Previsión Social (1943), la Dirección General de Trabajo (1964), la Dirección General de Recursos Humanos (1967), el Servicio Nacional de Promoción Profesio­nal (1971), la Dirección de Promoción Social de la Mujer Trabajadora (1971), el Banco Nacional de los Trabajadores (1973), el Servicio Nacional de Empleo (1976), el Departamento de Higiene y Seguridad Ocupacional (1977), la Dirección General de Protección al Menor (1982).

La legislación laboral se basa en la Ley 729 del 31 de agosto de 1961, conocida con el nombre de Código del Trabajo.(14) Ese mismo año se apro­bó el Código de Procedimientos respectivo. Se regularon jornadas de traba­jo, vacaciones pagas, salario mínimo, aguinaldo, asignación familiar, descanso dominical y feriados, trabajo de mujeres y varones, salud e higiene en los locales de trabajo.

La Confederación Paraguaya de Trabajadores -CPT- es la institución que nuclea a la mayoría de los sindicatos del país.

El Servicio Nacional de Empleo -SENADE- orienta y ayuda a conse­guir trabajo. De gran alcance social fué el desarrollo del "Proyecto de Ayuda a los Damnificados". En 1983, por resolución del Ministerio de Justicia y Trabajo, es autorizado a controlar el funcionamiento de las agencias priva­das de colocación; éstas están obligadas a inscribirse en el SENADE y presen­tar informes periódicos para mejor control.

El Servicio Nacional de Promoción Profesional -S.N.P.P.- creado por Ley 253/71, ha iniciado sus funciones en 1972, depende del MJT, se ocupa de la capacitación profesional de los trabajadores en diferentes niveles de ocupación, tanto del campo como de la ciudad, en especialidades del sector primario: agrícola, pecuario, forestal, del sector secundario: industrial y del sector terciario: comercio y servicios, en 170 especialidades aproximadamen­te. Cuenta con el apoyo de la cooperación inter-institucional,(15) evitando la superposición de esfuerzo formativo.(16) La política de descentralización operativa a nivel nacional, también se ha puesto en marcha en el S.N.P.P. a través de direcciones regionales de formación profesional enclavadas en dis­tintos puntos del país, por ejemplo, la Regional del Norte con sede en Cho­ré, para dos Dptos, de San Pedro, Concepción y Amambay; la Regional del Sur, en Cnel. Bogado, para los Dptos. de Itapúa, Ñeembucú y Misiones, la Regional de Centro, con sede en Cnel. Oviedo, para Caaguazú, Guairá, Caa­zapá y Cordilleras; la Regional del Este, en Hernandarias, para Alto Paraná y Canindeyú, la Regional del Oeste y Chaco, con sede en San Lorenzo, para la Capital, y los Dptos. Central, Paraguarí y Región del Chaco.

Desde las más diversas ocupaciones, la mujer paraguaya participa en la creación de bienes y servicios. En 1950 de 679.300 mujeres, 100.000 parti­cipan en la fuerza de trabajo. En 1962, de 924.000 mujeres, participan 132.900. En 1972, de 1.188.800 mujeres, participan 160.400 en la fuerza de trabajo. En 1982, de 1.515.700 mujeres, participan 213.200. Véase Cua­dro No. 4.

La sede central del S.N.P.P. se halla situada en el barrio Villa Victo­ria.(17)

Entre las entidades privadas dedicadas a la formación profesional, cabe citar la Escuela Politécnica "Cirilo Duarte", la Escuela Técnica Salesiana "Pe­dro Jorba", la Escuela Politécnica “Juan XXIII' de Pilar, la Asociación Cris­tiana de jóvenes, la Escuela "Dolores Fanego de Miño" de Caacupé-mí en Areguá y otras.

La Dirección General de Recursos Humanos depende del MJT, se halla dentro de su competencia la elaboración de programas de adiestramiento de la fuerza de trabajo.(18)

 

 

LA MUJER EN EL CONTEXTO ECONÓMICO NACIONAL

 

En lo relativo a la estructura ocupacional, en la capital hay una mayor participación de la mujer, en una amplia gama de trabajos.

Un ejemplo de este aserto, asevera los datos proporcionados por el Dr. Sergio Gómez Serrato, Lic. Milquiades Alonso y Lic. Berta Hochsztajn de López, economista, sociólogo y demógrafa respectivamente, en el trabajo "La Mujer Paraguaya y su participación en la actividad económica", inserto en la obra de Darío Castagnino. "La Mujer en el Contexto Socio-Económi­co y Jurídico del Paraguay". El aporte de la mujer en la fuerza laboral se traduce en el 61,4% del total en servicios personales; el 54,3% entre profe­sionales y técnicos incluyendo a los docentes; el 41,0% de comerciantes y vendedores; el 30,7% entre los obreros y artesanos, el 26,6% de los emplea­dos de oficina; el 13,7% de los gerentes y administradores. En el campo las opciones ocupacionales se refieren a la docencia, el comercio, a pequeñas in­dustrias artesanales como tejidos, confección de ropas, elaboración de dulces. Las mujeres tienen una participación más activa en la fuerza del trabajo que en décadas pasadas. Las oportunidades de ocupación son mayores en activi­dades del sector de los servicios, de 33,24% en 1962, pasa a 39,09% en 1972 y a 39,60% en 1982. En el contexto económico de la sociedad rural, el rol de la mujer se sintetiza en dos hechos: la sobre-participación y la sub-valua­ción, ambos consentidos por influjo de la necesidad y de la tradición. El sub-­empleo es una forma de desocupación disfrazada y de hecho conlleva un des­perdicio de energía. La investigadora Ruth Satu, como resultado de sus estu­dios, parte integrante de la obra "Mujer y trabajo en el Paraguay", editado por el Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos, expresa lo siguiente: "En las actividades comerciales coexisten unidades de producción muy dispar: las grandes empresas, que vinculan los países limítrofes a los países industriali­zados a través del intenso comercio triangular, coexisten con los vendedores ambulantes y el pequeño comercio establecido. La presencia femenina es muy importante en este sector, el 42% de los comerciantes y vendedores son mujeres". A decir verdad, basta mirar a nuestro rededor para concluir acerca de la participación cada vez mayor de la mujer en el campo económico, de lo que se deriva que resulta paradógico hablar de liberación femenina porque la contribución de la mujer en la economía coexiste, mal o bien, con su tradi­cional rol en el hogar, que convierte al término "liberación" en una etiqueta peyorativa utilizada para ridiculizar toda acción que tienda a defender un lu­gar acorde a su condición de miembro de la sociedad y, solo sirve para echar­se sobre sus "débiles" hombros más responsabilidades. Concluyendo, la tal "liberación" es un contrasentido.

Por informes de la FAO y UNICEF, de cada dos agricultores del mun­do, uno es mujer, trabajando con medios tradicionales, sin acceso a los trac­tores ni cosechadoras; proporcionan con su trabajo el 60% del sustento en los países en vías de desarrollo de América Latina, Asia y Africa. El trabajo femenino rural, por contraposición no se incluye en la definición de pobla­ción económicamente activa, porque lo que produce la mujer rural no es considerado como renta, a pesar de su contribución.(19)

En nuestro país, para la atención de los problemas de la mujer trabaja­dora, se habilitó la Dirección de Acción Social de la Mujer y la Dirección de Promoción Social de la Mujer Trabajadora, dependiente de la Dirección Ge­neral de Recursos Humanos. Entre las instituciones que trabajan, de uno u otro modo, a favor de la mujer en el Paraguay, podríamos citar algunas, co­mo las que prestan ayuda al niño, ej. los jardines infantiles, Hogar Santa Te­resita, Aldea de Niños S.O.S. Casa Cuna Dr. Carlos Santiviago, Hogar de Ni­ños "El Redil", Hogar Infantil "Carlota Palmerola". En pro de la educación o rehabilitación, se destacan la Primera Escuela Paraguaya de Sordos, DENI­DE, Casa del Buen Pastor, Asociación Indigenista del Paraguay.

A favor de la salud, el Hospital Materno Infantil, el Instituto del Cáncer, entre otros; a favor de la educación general, el Centro de Formación de Auxi­liares de Enfermería, el Instituto Dr. Andrés Barbero; presta ayuda social la Misión de Amistad, Club Soroptimista, Cámara junior, Asociación de Educa­dores del Paraguay, Asociación de Damas Argentinas, la Ayuda Social Ger­mano-Paraguayo, el Instituto Madre Eugenia Ravasco, la Asociación Indus­trial de Confeccionistas, el Consejo Nacional de Entidades de Beneficiencia -CONEB-, la Sociedad Italiana de Socorro Mútuo.(20)

 

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA - PEA

 

El índice PEA sirve para medir el potencial del factor humano. Los da­tos proporcionados por el censo de población en relación a la PEA, vienen a ser como "un inventario del suministro nacional de mano de obra" y depen­de del volumen y característica de la población en edad de participar en la fuerza de trabajo.

Lo componen gentes cuyas edades oscilan entre los doce y sesenta años, que conforman la oferta potencial o disponibilidad de mano de obra. En base a la Muestra Censal del 10% para 1982, Corbalán en "Recursos Humanos y Empleo" . . . ha elaborado el cuadro "Paraguay: Población y Fuerza de tra­bajo 1950-1982. En miles de personas. Arroja los siguientes datos: en una población total de 3.035,4 (100.0%), corresponde 1.519,7 (50%) a hombres de los cuales 833,4 (79.6%), integra la fuerza de trabajo, De la población to­tal en mención, 1515,7 (49,9%), corresponde a mujeres de las cuales 213,2 (20,4% ) integra la fuerza de trabajo en el país. La relación de la población total y laPEA puede ser estudiada en base al sexo y grupo de edades. En base a los estudios realizados al respecto por el mismo autor,(21) se concluye que la mano de obra es abundante en el país; los hombres participan en ma­yor cantidad en la fuerza de trabajo y permanecen por más tiempo en él (20 a 60 años). Las mujeres se inician alrededor de la misma edad que la de los hombres, hasta los 45 años, edad en que comienza a declinar su participa­ción. La tasa de actividad (1982), entre la edad de 20 a 24 años en hombres es de 93.3%, en mujeres 28,4%; entre 35 a 49 años, en hombres es de 99,1%, en mujeres el 25,1%; entre 45 a 49 años, en hombres es de 97,9%, en mujeres el 21,7%; entre los 60 a 64 años, en hombres es el 89,9%y en mujeres el 13,0%. Al investigar la distribución de la PEA por rama de actividad, entre otros datos hemos extraido que la agricultura utilizaba en 1972 el 46,54% de la mano de obra, diez años después, la agricultura concentra el 41,24% dela mano de obra, de lo cual podrá deducirse que la mano de obra se ha trans­formado en otras ramas de actividad o que la mecanización-pudo haber inci­dido en el porcentaje. La rama de servicios ocupa el 33,24% de la mano de obra femenina en 1962, cantidad que aumenta en la década siguiente, ocu­pando el 39,09 y en 1982 se mantiene practicamente estable. En la construc­ción, la mano de obra en 1982 ocupa el 6,46 de la PEA, cantidad muy supe­rior a la década anterior, debido a Itaipú.

En las conclusiones a que ha llegado C. Fletschner, en "La Realidad So- cioeconómica del Sector Agropecuario", expone que la población rural com­prende el 58% del total nacional, ocupa el 50% de la PEA del país, aporta el 30% del producto total y da origen al 90% de las exportaciones. Por ello se dice, que la agricultura y las industrias derivadas, la agroindustria, constituye el soporte de nuestra economía. En la PEA rural, el 85% está compuesta por hombres, en la PEA urbana, el porcentaje es de 65% de hombres. De lo que se podría deducir que la PEA urbana femenina es superior a la PEA rural, pero sería una conclusión engañosa, por aquello ya expuesto, de que es fre­cuente no incluir en la definición de PEA el trabajo de la mujer en el campo. Lo que sí es categórico, a partir de 1972 en adelante, la PEA ha crecido con­siderablemente, lo que impele a la creación de nuevas fuentes de empleo. (22)

 

EMPLEO, SUBEMPLEO Y DESEMPLEO

 

Por informes de la CEPAL se tiene conocimiento que el 20% de la hu­manidad se halla entre los 15 a 24 años, que totalizan 900 millones de per­sonas, de las cuales, 75 millones pertenecen a América Latina.(23) La juven­tud actual se siente afectada con la falta de oportunidades generada de la cri­sis socio-económica y,ante las profundas transformaciones de diversos orde­nes como ruptura con el pasado y sus valores.(24)

En nuestro país, en el período 1973-75 el aumento de las inversiones públicas y de la frontera agrícola originó el crecimiento del empleo agrícola y público. Con Itaipú en el lapso de los años 1976-1981, la tasa de empleo sufrió un gran aumento en sectores de la construcción, minería y manufac­turas. Según Richard Lynn en "El auge y recesión de la economía paraguaya, 1972-1983" . . ., durante el periodo de auge, "la fuerza de trabajo creció" el 4% por año -una tasa muy por encima de su expansión en el pasado y del crecimiento demográfico en esos años- mientras el empleo aumentó 4,6% por año, y la productividad laboral bruta se incrementó alrededor de 4,4% por año.

Pasada la euforia, la realidad nos impulsa a arbitrar medios conducentes a generar proyectos que absorban  mano de obra, en los distintos niveles, que a la vez se encuadren dentro de criterios de rentabilidad económica, vital pa­ra preservar la paz y como freno a los disturbios sociales. Se estima que en nuestro país existe una demanda de 30.000 plazas de trabajos que deberán ser absorbidos  ya sea per el sector público o el privado. Es sabido que la ad­ministración pública se halla limitada a un presupuesto condicionado, por ello decía, la cuestión es arbitrar medios que conjuguen ambos aspectos: crear fuentes de trabajo y otorgar márgenes de ganancia. Pero esto es una parte del proceso; es necesario prever los recursos humanos requeridos a tra­vés de un planeamiento de las necesidades que generarían la creación de las fuentes de trabajo, ya como parte del proceso de desarrollo integral del país. La formación de cuadros administrativos, políticos, agrícolas, industriales, científicos, de mandos medios es un compromiso nacional porque involucra la respuesta a los desafíos que el presente propone al país ... "la política de promover la máxima ocupación de la fuerza de trabajo tiene que ser una es­trategia fundamental, ya que de ella dependería la efectiva dinamización de nuestra economía y la mayor explotación de nuestros recursos". "Sin duda, el mejor método para generar ocupación es el conjunto de aquellas políticas destinadas a desarrollar la iniciativa privada, la capacitación de empresarios, y trabajadores, y la conquista de mercados en el exterior. Asímismo, la am­pliación significativa de los créditos y asistencia técnica a los factores de pro­ducción. Estos configuran medios eficaces para superar la desocupación y el subempleo". U.H. Editorial, 25-V-85.

"El consenso es unánime respecto a la necesidad de impulsar el trabajo productivo a ritmos más dinámicos y que el aumento de la población activa vaya paralelo al incremento de las fuentes ocupacionales, caso contrario, la brecha entre la burguesía y los desposeídos irá en aumento y será razón para la lucha de clases. Si los cambios tienen que sobrevenir que ellos sean a tra­vés de soluciones estructurales", "si es ilusoria la distribución equitativa de los medios, es también ingenuo pretender una ajustada igualdad social. Em­pero, es viable encarar acciones para atenuar, acortar la distancia que separa a la miseria de la opulencia".

"Por ello, tienen aplicación las corrientes doctrinarias, de pensamientos que tratan de imponer nuevos modelos, posturas conservadoras y extremas, que deben ser canalizadas con moderación y prudencia, por los gobernantes y evitar que los desposeídos vean como enemigos a la burguesía". U.H. 22­X-84.

"En toda sociedad en que se tiene una adecuada visión de futuro, hay una efectiva preocupación en torno a la juventud. El Estado, las instituciones y los sectores dinámicos de la población se esfuerzan por brindar la me­jor educación a los jóvenes. Y se observa una política abierta en relación a sus justas y necesarias aspiraciones de inserción en las distintas actividades de la colectividad". U.H. 16-V-85.

La oferta de oportunidades para que el individuo pudiese desarrollar sus potencialidades, revertiría en beneficio de una sociedad integrada por gente idónea ante los requerimientos del medio laboral.


TITULO III

VIVIENDA Y COLONIZACIÓN

 

 POLÍTICA DE VIVIENDA. MARCO LEGAL

 

La familia paraguaya tiene por tradición el deseo de la tierra y casa pro­pia como símbolo de estabilidad. La Constitución Nacional y por ende, el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social, sustentan como valor pro­pio este legítimo deseo.(25) Para facilitar a la familia paraguaya sus necesi­dades habitacionales se ha puesto en marcha la política de viviendas con la creación del Instituto Paraguayo de Vivienda y Urbanismo -IPVU-;por Ley 970 del 14-VIII-1964 como institución autárquica con personería jurídica con los fines de facilitar a la familia la construcción de su vivienda y coadyu­var al desarrollo de ciudades y centros urbanos, ya sea a través de entidades comunales, privadas, estatales o directamente con los interesados. (26)

En el marco de la política de estímulo a las obras habitacionales se pro­mulgó la Ley 325/71 que crea el Banco Nacional de Ahorro y Préstamo pa­ra la Vivienda BNAPV- con el objetivo de canalizar el ahorro interno hacia el financiamiento ya sea para la adquisición, construcción, ampliación, re­facción o terminación de viviendas.

Por estudios realizados por la S.T.P. y consultores especializados se deduce que el déficit de viviendas de la población urbana sería de 80.000 viviendas por año, correspondiendo 40.000 viviendas a Asunción. En lo que respecta a la situación de la vivienda de la población rural, esta es marcada­mente insuficiente, por lo que tanto, el IPVU y el BNAPV, si bien han dado un valioso aporte a la cuestión habitacional, queda mucho por hacer en el renglón. Se ha sugerido "la creación de un ente financiero, con recursos com­binados provenientes del ahorro interno y del Estado", como "mecanismo eficaz de financiamiento de un programa de construcción de viviendas de interés social"(27)

 

LA REFORMA AGRARIA EN LA ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA DEL PAÍS

 

Para una evaluación atinada de la reforma agraria en el Paraguay, es preciso analizarla desde el ángulo de su incidencia en la estructura socio-eco­nómica del país.

Aunque se quisiera minimizar la trascendencia del proceso, no cabe me-

nos que reconocer, en justicia, la importancia de este emprendimiento que ha posibilitado la tenencia de tierras a tantas familias paraguayas, la expansión agrícola y la consiguiente redistribución espacial de la población que trajo aparejado la ruralización y la desaparición paulatina de los latifundios.

Importante es destacar, el fenómeno de la ruralización derivada de la reforma agraria: mientras en otros países se enfrentan con el problema de una desmedida urbanización y sus implicancias, en el Paraguay se observa un proceso inverso conseguido mediante la revalorización de las actividades agropecuarias.

Analistas económicos han destacado como uno de los factores respon­sables del gran auge económico del período 1972-1981 del país, la políti­ca agraria y como parte de su proyección la reforma agraria.(28)

La reforma agraria se realiza en función de las leyes promulgadas para el efecto, teniendo presente las necesidades del país. La entidad ejecutoria es el Instituto de Bienestar Rural -I.B.R.-, antes Instituto de Reforma Agraria -IRA- El Instituto de Bienestar Rural fué creado en 1963, y su Estatuto Agrario rige desde la misma fecha. (29)

 

LA COLONIZACIÓN. TIPOS DE COLONIAS. ASENTAMIENTOS

 

La Colonización se desarrolla a través de dos tipos de colonias: las ofi­ciales y las particulares. Las oficiales se originan del loteamiento de reservas del dominio público, y de compras o trueque del sector privado. Las particu­lares se originan de latifundios que fueron loteados por sus propietarios a instancias del I.B.R. que respalda el pago de los agricultores o, tienen su ori­gen en las ventas de extensas tierras a firmas que volvieron a revenderlas.(30)

Clasificada por departamentos, los asentamientos de colonias, están en Caaguazú, Alto Paraná, San Pedro, Canindeyú, Concepción, Amambay, Ita­púa, Caazapá, Paraguarí, Misiones, Ñeembucú, Cordillera, Guairá, Central, Presidente Hayes, Alto Paraguay, Boquerón, Nueva Asunción, Chaco.

 

COLONIAS INDÍGENAS

 

El Instituto de Bienestar Rural ha habilitado numerosas colonias indí­genas en el período 1960-1985.(31) Véase cuadro No. 5.

 

ADJUDICACIONES A INSTITUCIONES RELIGIOSAS

 

Han sido adjudicadas en distintos lugares del país extensas tierras a ins­tituciones religiosas a título gratuito; mencionadas en el listado adjunto.(32) Cuadro No. 6

 

LA MARCHA HACIA EL ESTE

 

En el proceso de la colonización, cabe destacar la denominada "Marcha al Este", programa emprendido con la meta de superar la mediterraneidad a través del eje caminero Asunción - Cnel. Oviedo, Pto. Pdte. Stroessner.

Desde la década del 50, el Brasil ha puesto en ejecución su Marcha al Oeste, destinada a poblar las zonas aledañas a los ríos Paraná y Uruguay. Am-

bas corrientes colonizadoras se entroncan en la zona del Alto Paraná, vincu­lando a ambas naciones(33) A su vez, el Paraguay, en su oportunidad, em­prenderá su gran Marcha hacia el Oeste, hacia el Pacífico; el Programa de De­sarrollo Integrado del Chaco, es el paso pionero a este emprendimiento.

En el marco de la reforma agraria, los veteranos de la guerra del Chaco reciben trato prioritario. Los conscriptos junto con sus bajas reciben el permiso de ocupación de tierras e implementos de labranzas, como incentivo pa­ra incorporarlos a las áreas rurales.

Con la reforma agraria se busca que el hombre paraguayo participe co­mo agente dinamizador del desarrollo socio-económico de su medio rural; con la creación de los centros de colonización se desea encauzar los movi­mientos migratorios como respuesta al problema demográfico, a la desocupa­ción o a la subocupación.


TITULO IV

SALUD

 

POLÍTICA DE SALUD

 

El Plan Nacional de Salud, lleva los fines de incrementar la expectativa de vida de los habitantes y coadyuvar vitalizando las fuerzas de trabajo y co­participando en el desarrollo socio-económico del país. El organismo rector de esta política es el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

 

OBJETIVOS DEL PLAN DE SALUD

 

I.Aumentar la esperanza de vida al nacer y  establecer las condiciones básicas de modo a mejorar la calidad de ésta.

II.Aumentar la cobertura de los servicios de salud y las acciones que propugnen mejoras al medio ambiente.

III.Incorporar a la población en el desarrollo de los programas de salud.

 

ESTRATEGIA DE LA POLÍTICA SANITARIA

 

Se desarrolla a través de programas y subprogramas, agrupados en áreas a saber: Area 1: extensión de los servicios a las personas. Programa: a- Salud rural. b- Bienestar familiar. c- Bienestar social. Area 2: extensión de accio­nes sobre el medio. Programa: saneamiento del medio. Area 3: extensión y, mejoramiento de las acciones del sistema productor de servicios. Programa: desarrollo de la administración y de los recursos.(34)

 

REGIONALIZACIÓN SANITARIA

 

En el marco del proceso de descentralización nacional, el Ministerio del ramo está organizado en regiones sanitarias, a la fecha, doce en total. Las re­giones sanitarias se hallan conformadas por conjuntos de servicios de salud de un área determinada, con organización descentralizada en lo ejecutivo-admi­nistrativo, pero centralizado en lo técnico-normativo. Véase cuadro No. 7

Centros y puestos de Salud y servicios especializados por regiones sanitarias

 

Regiones    Centros      Puestos       Servicios

Sanitarias  de Salud    de Salud    Especializados

I        25     25     1

II       14     25     -

III      11     29     -

IV     2       14     -

V       29     26     6

VI     9       32     -

VII    10     30     -

VIII   5       17

IX     6       19     -

X       2       5

XI     8       23     -

TOTAL      121   245   7

 

FUENTE: Departamento de Bioestadística. Plan Nacional de Salud. 1983 -1988.

 

 

SERVICIO NACIONAL DE ERRADICACIÓN DEL PALUDISMO - SENEPA

 

Dependiente del M. S. P. y B. S. para el desarrollo de sus actividades el SENEPA divide el país en tres zonas que abarcan, las doce regiones sanita­rias.

El paludismo, enfermedad endémica en el país, en la actualidad se en­cuentra en franca regresión en las áreas rurales, lugar de prevalencia; su des­censo, ha facilitado la expansión de la frontera agrícola, el desarrollo agro­industrial y la construcción de las represas de Acaray e Itaipú.

 

SISTEMA DE AGUA CORRIENTE EN EL INTERIOR - SENASA

 

En las áreas rurales y poblaciones menores de 4.000 habitantes, el servi­cio de abastecimiento de agua potable se halla a cargo del servicio Nacional de Saneamiento Ambiental -SENASA- creado por Ley 369/72, bajo la ini­ciativa del M. S. P, y B. S. y dependiente técnicamente de éste. (35)

En los grandes núcleos urbanos, los servicios de abastecimiento de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial, se halla a cargo de la Corporación de Obras Sanitarias -CORPOSANA- Véase capítulo correspondiente.

 

CONTROL EN CIENCIAS DE LA SALUD

 

Compete al M. S. P. y B. S. el control del ejercicio de las profesiones médicas y afines como el de farmacias, laboratorios, medicamentos y afines, en base a la Ley 836/80 "Código Sanitario".

Además le corresponde el control sanitario de inmigrantes, de conduc­tores de vehículos automotores y el control sanitario de fronteras.(36)

En cumplimiento con los compromisos internacionales, la institución en mención envía a la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacien­tes JIFE- con sede en Viena, los formularios relativo a los estupefacientes y drogas peligrosas.(37)

 

INSTITUCIONES DEPENDIENTES DEL MINISTERIO DE SALUD

 

El Centro Médico Nacional, creada por Ley 83/80, con el objetivo de constituirse en unidad de capacitación y de investigación además de propor­cionar atención médico-sanitaria, preventiva y curativa El Instituto Nacio­nal del Cáncer y del Quemado "María Josefa Barbero", realiza una labor asis­tencial, docente y de investigación; se especializa en la atención oncológica y del quemado. Se proyecta la construcción del nuevo local sobre el ramal que une la ruta II con Areguá Este Instituto se complementará técnicamen­te con el futuro Gran Hospital Nacional, cuya construcción se proyecta en una propiedad ubicada en la Compañía Itauguá Guazú, distrito de Itauguá. El Instituto de Medicina Tropical se dedica a la atención específica de las en­fermedades infecciosas. El Leprocomio Santa Isabel, de Sapucai, asiste a en­fermos de lepra, cónyugues de enfermos y curados. El Centro Nacional de Transfusión Sanguínea, se dedica a tipificaciones, extracción y transfusión de sangre.(38) El Centro de Prevención de la Ceguera, realiza una labor especia­lizada. El Sanatorio "Prof. Dr. Juan Max Boettner", se especializa en afeccio­nes pulmonares.

La Cruz Roja Paraguaya,(39) desempeña su labor en el campo asisten­cial y docente. La Casa Cuna "Dr. Carlos Santiviago",(40) ofrece atención integral a la niñez, lo mismo que el Hogar Infantil "Santa Teresita"(41) El Hogar Nacional de Niños, "Ntra. Sra. de la Asunción", se halla bajo la admi­nistración de las Hermanas Vicentinas. El Servicio de Traumatología y Ciru­gía de Urgencias, más conocido por Primeros Auxilios, presta servicio asis­tencial y docente.

 

CENTROS ASISTENCIALES

 

El Hospital de Clínicas, dedicado a labores de asistencia y docente y el Hospital Neurosiquiátrico, dependen de la Facultad de Medicina. El Policlí­nico Policial "Rigoberto Caballero", de la Policía. El Hospital Militar de la milicia; el Policlínico Municipal, de la Municipalidad de la Capital.

 

LA SEGURIDAD SOCIAL

 

La obtención de la justicia social, es en principio, la meta del seguro so­cial. El Instituto de Previsión Social, entidad autárquica, provee atención a docentes, empleados y obreros. Una importante conquista constituye el se­guro contra accidentes de trabajo, la pensión de vejez y de invalidez, el segu­ro por enfermedad y el capital de defunción. Han sido incorporados a la le­gislación laboral el subsidio familiar, el aguinaldo, la retribución por despi­do sin causa. La Ley 860/50, sanciona el seguro obligatorio.(42) El I.P.S. en el marco de la operación de descentralización nacional proyecta su labor a través de clínicas periféricas.

En la actualidad se ha generalizado el uso de los seguros médicos privados, modalidad que permite acceder, a bajo costo, a la asistencia médica integral privada de sanatorios y consultorios privados.

 

LOS RECURSOS HUMANOS PARA LA SALUD

 

Dentro de los objetivos generales del Plan de Salud, se ha incluido pro­mover la formación y capacitación del personal de salud en razón a los pla­nes y programas sanitarios de modo a disponer de los recursos humanos ne­cesarios; a la vez, se ha incluido la implementación de la infraestructura téc­nico-administrativa para el desarrollo de estos recursos.

El enfoque racional del desarrollo de los recursos humanos tiene su ori­gen en la creciente necesidad de expansión de los servicios de salud en las áreas rurales y urbanas periféricas y en los avances de la tecnología y la cien­cia incorporados al campo de la salud pública. El Centro Nacional de Adies­tramiento en Salud Pública está involucrado en este emprendimiento.


TITULO V

MÁS ALLÁ DEL SILABARIO

 

La educación conlleva la transformación del hombre, propicia el desa­rrollo de sus potencialidades conforme a un orden de valores, la superación de los males que da origen la ignorancia, su ubicación en el contexto socio­cultural de la coyuntura histórica nacional y el ejercicio de su libre albedrío con la apertura de alternativas. Todo ciudadano tiene el derecho de bregar por su elevación cultural y el deber de proyectar sus conocimientos como aporte a su país. No se puede pretender el ejercicio de la democracia ni su perfeccionamiento sin una previa adecuada educación del pueblo, caso con­trario, deviene la anarquía y el caos. El medio idóneo para combatir ideolo­gías ajena a nuestras tradiciones, costumbres y estructuras, es dar a conocer los valores intrínsecos tradicionales a nuestro ser nacional, que paralelamen­te coadyuvará a soslayar nefastas influencias y presiones de culturas foráneas en donde impera el vicio y la degradación de la moral y las costumbres. Nues­tro país, no pretende el liderazgo económico ni una condición de superpo­tencia en el ámbito armamentistas pretende sí mantener incólume en el pueblo el concepto de dignidad humana, el respeto al legado de sus ances­tros, el respeto a su condición de nación libre y mantener el paso adecuado al ritmo de los adelantos científicos y técnicos. La educación otorga eso y mu­cho más, acorde a nuestras propias exigencias al respecto. El sistema educa­tivo paraguayo se orienta al bien común y en dar a la educación una función social y humanitaria. Una característica propia de los últimos decenios de la historia del país, es el énfasis otorgado a la educación del pueblo, y que a ella accedan todos sin distinciones de ninguna laya. En esta gran tarea están com­prometidos por igual, el Sector Público y Privado, la responsabilidad compar­tida marcará el paso hacia la concreción de los objetivos propuestos.

 

POLÍTICA EDUCATIVA NACIONAL

 

La educación es una empresa nacional. La acción educativa se halla orientada en respuesta a la demanda que exige el desarrollo integral del hom­bre, en consonancia a la realidad del país.

 

ORGANISMOS INVOLUCRADOS

 

Contribuyen al desarrollo de la política educativa nacional, el Ministe­rio de Educación y Culto, el Servicio Nacional de Promoción Profesional, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Ministerio de Salud Pública y Bie­nestar Social, la Administración Nacional de Telecomunicaciones, el Centro de Adiestramiento en Servicio, el Centro Paraguayo de Estudios de Desarro­llo Económico y Social, en la acción cívico-social de las Fuerzas Armadas y la Policía, la Universidad Nacional de Asunción, la Universidad Católica.

 

 

MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTO

 

POLÍTICA Y FIN EDUCATIVO

 

"Nuestra política educacional reconoce el derecho a la educación que tienen todos los habitantes de nuestro país y ofrece las oportunidades para que cada persona pueda desarrollarse plenamente. Nuestro fin educativo es­tá condicionado al contexto nacional y responde a nuestra realidad, en estre­cha concordancia con los objetivos generales y actuales del Gobierno.

El fin de nuestra educación, que representa la esencia trascendente de nuestra acción, es la formación integral de la persona humana a la que se pre­tende llegar mediante la calidad de la educación y la igualdad de oportunida­des educativas para todos".(44)

 

PLAN DE DESARROLLO EDUCATIVO 1983-94:

ESTRATEGIA DE DESARROLLO:

Ideas básicas de la estrategia de desarrollo educacional para el periodo 1983-1994. Estas son:

"Consolidar el sistema de planificación educacional.

Continuar con los esfuerzos de mejoramientos de la calidad del mensa­je educativo.

Aplicar los principios de regionalización de la política educacional en carácter experimental.

Adoptar nuevas tecnologías y estrategias de aprendizaje.

Compatibilizar la actual estructura del sistema educativo formal con los programas extra-escolares de formación técnico-profesional.

Acentuar los esfuerzos encaminados a elevar los niveles de desempeño de la profesión docente.

Alentar la participación del sector privado en la ampliación de la oferta educativa en general.

Sistematizar la educación pre-escolar con participación del sector pri­vado.

Estudiar las mejores formas de ampliar la oferta educativa para los ni­ños excepcionales.

Prever la ampliación de los servicios de alfabetización en los sectores desfavorecidos".

 

EDUCACIÓN, SOCIEDAD Y CULTURA

"Enraizar el quehacer educativo en el sentido histórico de la paraguayi­dad.

Intensificar la ejecución de acciones socioeducativas y cívico-cultura­les, en base a macro-decisiones políticas, a través de los medios de comuni­cación.

Autoafirmar y enriquecer el Ser Nacional.

Promover la investigación educacional, por los conductos correspon­diente.

Preservar y defender los bienes culturales de la nación.

Alentar y apoyar el funcionamiento de las instituciones orientadas a la promoción y la difusión cultural.

Integrar plenamente los programas de Educación y Cultura.

Incentivar la producción de bienes culturales y dinamizar su distribu­ción en nuevos ámbitos.

Recurrir a la capacidad de iniciativa del conjunto de la ciudadanía, para su participación en la ejecución del Plan 1983--1984.

Modernizar la gestión político-administrativa e introducir nuevas refor­mas e innovaciones.

Fortalecer la relación entre la Educación y el mundo del trabajo. Regionalizar la administración educacional.

Captar y utilizar nuevos recursos destinados a la educación y mejorar el control de los gastos.

Enfatizar la relación entre educación, medio ambiente y recursos natu­rales.

Promover la coordinación entre educación y mejoramiento científi­co-tecnológico.

Intensificar programas nacionales de educación física, recreación y de­porte.

Adoptar política específica de educación para la región occidental del

país.

Utilizar intensivamente los medios de comunicación social como estra­tegia de la política educacional prevista".

 

EDUCACIÓN PRE-PRIMARIA Y PRIMARIA

Véase "Estructura del Sistema Educativo" y "Estructura Curricular del Sistema Educativo Formal", elaborado en el MEC.

 

DIRECCIÓN DE LA POLÍTICA EDUCATIVA

Se orienta conforme a los delineamientos que a continuación se trans­criben:

"Planeamiento, organización, coordinación, supervisión, evaluación, orientación de las actividades relacionadas con la educación pre-primaria y primaria.

Administración de los recursos humanos, técnicos, financieros y materia­les de los niveles educativos a su cargo.

Dirección de la elaboración, ejecución y control de planes operativos de la Educación Primaria e Inicial, y de modalidades y experiencias educati­vas concernientes a los niveles involucrados. Supervisión de los servicios educativos regulares y experimentales. Promoción de actividades de proyección de la escuela hacia la comunidad.

Coordinación de acciones con organismos nacionales e internaciona­les".(45)

El Departamento de Enseñanza Primaria del MEC, tiene por finalidad el planeamiento de la educación primaria; la elaboración de programas y mé­todos de enseñanza y de normas sobre aplicación de planes. Le compete la supervición de la enseñanza del nivel correspondiente, impartir enseñanza primaria obligatoria y gratuita y educación especial.

El sistema escolar se halla integrado por los niños, los docentes, las es­cuelas, la administración, el curriculum, el patrimonio cultural y la comuni­dad.

En el marco de la política nacional de descentralización administrativa y para mejorar la organización escolar, se ha implementado el sistema de Arcas y Centros Educativos.(46) Funcionan 171 centros educativos; 31 en Concepción, 36 en San Pedro, 38 en Itapúa, 13 en Amambay, 10 en Canin­deyú, 43 en Caazapá.

Los elementos dinámicos del proceso educativo se hallan constituidos por el maestro, el director, y el supervisor de escuela. El personal docente se clasifica en categorías, qué va de primera a séptima, en relación con los años de estudio a nivel de formación profesional. Son considerados docentes sin categorías los bachilleres, los que tienen estudios del ciclo primario o del ni­vel medio. Existen maestros contratados de primera, segunda y tercera cate­goría. Son profesores especiales los de Arte Elemental, Educación Física. Música y otros.

Se han implementado ciertas modalidades educativas, como las de plu­rigrado, educación primaria acelerada, y grados libres.

La educación inicial, aunque no obligatoria cobra creciente importan­cia. En el ISE se llevó a cabo el Primer Simposio Nacional sobre la importan­cia de la Educación Inicial, con el objetivo de recabar sugerencias en el cam­po en mención. Esta institución imparte curso de formación de docentes de educación inicial.

El Consejo de Enseñanza Primaria es el órgano consultivo del Departa­mento de Enseñanza Primaria y acompaña los emprendimientos de éste.

 

ENSEÑANZA SECUNDARIA

Es competencia del Departamento de Enseñanza Secundaria la elabora­ción de normas de aplicación de planes, programas y métodos de la enseñan­za secundaria, la supervisación de establecimientos educativos tanto públi­cos como privado, la aplicación de actividades a ser desarrolladas en los esta­blecimientos de Enseñanza Secundaria Oficial,

 

ENSEÑANZA TÉCNICA Y FORMACIÓN PROFESIONAL

Tiene por objeto la preparación técnica y profesional en las carreras de nivel medio. El Departamento de Enseñanza Técnica y Profesional, dirige, coordina, administra y supervisa la ejecución de los planes y programas ati­nentes a los estudios en los establecimientos de enseñanza técnica.

 

FORMACIÓN INTEGRADA

Implementada bajo la dirección del Departamento de Centros Regionales de Educación a través de los Centros Regionales, ejecuta programas expe­rimentales, ejerce el rol de centro de difusión educacional en su área de in­fluencia.

 

FORMACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN DOCENTE

La formación de los profesores es considerado prioritario en el contexto de la Política Educacional; es responsabilidad de la implementación del Siste­ma de Formación Docente el Departamento de Formación Docente. En el marco de los fines y objetivos de la educación nacional, centra su acción en la formación de profesionales a nivel de post-bachillerato, la profesionaliza­ción y la especialización docente; a su capacitación y perfeccionamiento; ela­boración de nomas para la aplicación de los planes y programas y métodos de enseñanza.(47)

 

ALFABETIZACIÓN Y EDUCACIÓN DE ADULTOS

Entra en el campo de su competencia la atención de las expectativas educacionales de la población adulta, de modo a acceder a los beneficios que reporta la cultura, la ciencia y la técnica y, a través de estos conoci­mientos participar en el desarrollo del país. El Departamento de Alfabeti­zación de Adultos desarrolla su acción a través de un plan de estudio de tres ciclos de enseñanza, equiparable a la enseñanza primaria, se imparte en centros civiles, militares, policiales e institutos profesionales del país. Véase cuadro 10 "Estructura del- MEC".

 

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN

Las funciones del ISE se ha vuelto compleja. Las exigencias emergen­tes del mercado laboral obliga a una mayor capacitación del docente y a una adecuación constante a las variables coyunturales del medio actual. Los egre­sados de la Institución provienen de distintas localidades del país; a través de estos egresados la empresa educativa proyecta su quehacer a la capital y al interior. Su tarea no se limita al ámbito técnico-pedagógico; es además social y solidario. Su quehacer abarca distintos niveles y modalidades de la educación pre-escolar, primaria, secundaria, superior (formadores para los Institutos de Formación Docente y Evaluadores Educacionales, formación de Educadores de Adultos, Educación Especial, Educación Técnica, Ense­ñanza Comercial, entre las más significativas.

 

PLANEAMIENTO EDUCATIVO

El Departamento de Planeamiento Educativo aborda la tarea del planea­miento educacional. En sus inicios, los planes fueron de corto plazo, a partir de 1968, se formula el Plan de Desarrollo Educacional de largo plazo, perio­do 1969-80. El plan actual es "orientador global, nacional, prospectivo y abierto a programas, proyectos y estrategias".(48)

 

TELEDUCACIÓN

Sirve de apoyo a la educación del sistema regular, a través de programas educativos sistemáticos.

 

ENSEÑANZA SUPERIOR Y DIFUSIÓN CULTURAL

Le compete el fomento de la cultura. Para la puesta en marcha de su objetivo supervisa y controla las actividades de las instituciones de enseñan­za artística cultural. Implementa actividades tales como: exposición de obras de artes, organización de concursos literarios, conferencias, cursillos, provi­sión de datos a investigadores y alumnos.

Se halla dentro de su jurisdicción la sección Biblioteca y Registro de au­tores.

 

SERVICIO DE ORIENTACIÓN EDUCACIONAL Y VOCACIONAL

Tiene por objeto ayudar a los educandos a descubrir sus potencialida­des, intereses, y valores y a conocer el mundo ocupacional.

Investiga y analiza los factores, ya sean físicos o psiquicos, que pudie­ran influir en el aprendizaje.

 

CURRICULO

La evaluación, revisión v actualización permanente de los planes y pro­gramas de estudio del Nivel Primario, Medio y Superior, Formación Docen­te, primero, y segundo nivel, corresponde al Departamento de Curriculo. En la capital e interior del país, este departamento ha proyectado su labor a través de cursos para supervisores, directores y maestros con el fin de fa­cilitar la interpretación de los programas de estudio.

 

PRODUCCIÓN DE MATERIAL EDUCATIVO

El Departamento de Producción de Material Educativo desarrolla su acción con la edición y distribución de textos de lectura de diversos tipos, folletos, revistas, películas educativas y materiales didácticos. Ha encarado la elaboración de textos oficiales y guías didácticas para cinco áreas de los recursos  del ciclo básico de la enseñanza media, en consonancia con los planes y programas en vigencia.(49)

 

EDUCACIÓN ESPECIAL

En nuestro país, son numerosas las escuelas que cumplen con el obje­tivo de educar a los niños excepcionales, de modo a que éstos puedan inte­grarse a la sociedad, El Departamento de Educación Especial del MEC tie­ne a su cargo la supervisión y control de las escuelas especializadas, entre las cuales, cabe citar la Escuela de Recuperación Pedagógica, Escuela Para­guaya de Sordos, Escuela  John F. Kennedy, Denide, Escuela de Fonoaudiología Paraguay-Uruguay Rosa Peña, Escuela Antonio Próvolo, Taller de Pro­ducción, Escuela para niños ciegos "Santa Lucía", Escuela Alegría, Escuela Santa Ana, Instituto de Rehabilitación para personas Impedidas Mentales y Físicas (APADEM - Teletón), Hogar Luis Guanela, Hogar Albino Luis, Escuela de Areguá, Escuela de Caacupé, Centro de Diagnóstico y Tratamiento Básico del Impedido, Centro de Educación Pre-Escolar -CEPE-, Escuela Diferencial. En estas escuelas reciben educación los niños y jóvenes con pa­decimientos físicos y mentales. Por resolución emanada del Departamento de Educación Especial, el 25 de junio de 1973, fué instituida la Semana del Niño y Jóven Excepcional.

El Instituto Nacional de Protección a personas excepcionales –INPRO-­tiene por cometido la capacitación de recursos humanos a través de cursos y seminarios promovidos por la institución o con participación de funciona­rios, en coordinación con otras instituciones. Cuenta con la asistencia técnica de organismos internacionales: las Naciones Unidas a través de la Organiza­ción Internacional del Trabajo -OIT-, la OEA a través del Instituto Intera­mericano del Niño, el Comité Paraguay-Kansas.

Otorga asistencia financiera para financiación de cursos, rubros para do­centes, a damnificados a través de la Comisión Nacional Republicana de Ac­ción Social -CONARAS.

El Servicio de Diagnóstico y Tratamiento presta asistencia médico -so­cial-pedagógica a los beneficiarios del Programa de Educación Especial del interior del país; presta asistencia técnica a la Casa Cuna Dr. Carlos Santivia­go, a Centros Infantiles. Se edita la Revista del INPRO.(50)

 

DIVISIÓN DE LENGUA Y CULTURA GUARANÍ

Es un órgano dependiente delMEC. Para incentivar y mejorar el apren­dizaje del español y del guaraní, busca la coordinación pedagógica y lingüísti­ca en la enseñanza de ambos idiomas. Los estudiosos nacionales y extranjeros que investigan y enseñan la lengua guaraní, encuentran en esta dependencia un organismo de consulta.(51)

 

EDUCACIÓN INDÍGENA

La educación indígena, ha constituido un motivo de especial atención del MEC, por ello se ha reforzado el desarrollo de la educación de la pobla­ción autóctona. Se ha realizado una investigación denominada "Algunos as­pectos pedagógicos y etno-antropológicos básicos para la elaboración de programas de estudio para niños del lo., 2o. y 3er. grados de la etnia Chiri­pá, de la Región Oriental de la República del Paraguay". Se encuentran en ejecución estudios similares.

 

COMISIÓN NACIONAL PARAGUAYA DE COOPERACIÓN CON LA UNESCO

La Comisión Nacional desempeña la función de órgano de enlace entre el Gobierno nacional y la Organización de las Naciones Unidas para la Edu­cación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO­

 

DIRECCIÓN GENERAL DE ARCHIVOS, BIBLIOTECAS Y MUSEOS DE LA NACIÓN

Son instituciones dependientes de la Dirección General, el Archivo Na­cional, la Biblioteca Nacional, el Museo de Bellas Artes, el Museo de la Casa de la Independencia, el Museo Gral. Bernardino Caballero, el Museo "Dr. Francia" de Yaguarón, el Museo del Cabildo de Pilar.

El Archivo Nacional tiene por cometido albergar y resguardar los docu­mentos de la Administración Pública que posean valor perdurable o históri­co. La Intendencia y la Junta Municipal de la capital ha encargado al Archi­vo Nacional la tarea de editar las Actas del Cabildo, reflejo de la vida ciuda­dana, en las que se consignan los acontecimientos relevantes de la ciudad ca­pital.

 

LA IGLESIA CATÓLICA, APOSTÓLICA ROMANA Y EL ESTADO

El Ministerio de Educación y Culto por intermedio de la Dirección Ge­neral de Cultos, ejerce el rol de instrumento de comunicación entre la Iglesia y el Estado. El aporte económico del Estado a la Iglesia se realiza a través del Presupuesto General de Gastos de la Nación, en el programa de cuya eje­cución se encarga la Conferencia Episcopal Paraguaya.

La Conferencia Episcopal Paraguaya, las Congregaciones Religiosas y las Curias Diocesanas reciben ayuda económica para mantener los Centros Edu­cacionales, remuneraciones para los Miembros de las Jerarquías eclesiásticas, personal de Curias, Centros Asistenciales.(52)

 

EDUCACIÓN SUPERIOR

Se cuenta en la actualidad con dos universidades: la Universidad Nacio­nal de Asunción y la Universidad Católica. Ambas tienen filiales en el interior del país.

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

 

ANTECEDENTES GENERALES

La Universidad Nacional de Asunción fue creada por Ley del 24 de se­tiembre de 1889, con personería jurídica y autonomía económica. Su fun­dación se realiza durante la administración del Gral. Patricio Escobar, a ini­ciativa del senador José Segundo Decoud. Se inicia con tres Facultades: la de Medicina, la de Matemáticas y la de Derecho y Ciencias Sociales.

 

MARCO LEGAL

El 18 de octubre de 1892 se promulga la Segunda Ley de Enseñanza Se­cundaría y Superior. Por Ley del 21 de enero de 1893 y Decreto del P.E. del 25 de febrero del mismo año, se aprueba la reglamentación de la enseñanza secundaria y superior. Por Ley No. 356 del 9 de julio de 1956 se establece la carta orgánica y autonomía de la Universidad. A la fecha, esta ley aún es­tá en vigencia, con modificaciones.

El anteproyecto de actualización de la Ley 356/56 que establece la Car­ta Orgánica de la UNA, fué aprobado por el Consejo Superior Universitario y ha de ser sometido a estudio del Poder Legislativo. Contiene pocos cam­bios.(53)

 

FUNCIONES

La Universidad tiene por función la transmisión de la cultura, la forma­ción del hombre acorde a los requerimientos del país y en consonancia con los valores universales. Los planes de la Universidad emanan de los de la ense­ñanza nacional consignados en el Plan de Desarrollo Económico y Social del país. Los requerimientos del presente, obligan a un enfoque realista de los fi­nes y propósitos de la Universidad de modo a que esta se constituya en res­puesta a las espectativas del país y forme recursos humanos integrados a las necesidades socioeconómicas y, por ende a las espectativas del mercado ocupacional. (5 4 )

 

INSTITUCIONES QUE DEPENDEN DE LA U.N.A.

Rectorado. Facultad de Medicina. Facultad de Derecho. Facultad de Química. Facultad de Ingeniería. Facultad de Odontología. Facultad de Eco­nomía. Facultad de Filosofía. Facultad de Veterinaria. Facultad de Ingenie­ría Agronómica. Facultad de Arquitectura. Escuela de Bellas Artes. Instituto de Ciencias Básicas. Instituto Andrés Barbero. Escuela de Obstetricia. Cole­gio Experimental Paraguay-Brasil. Centro de Adiestramiento en Servicio. Instituto Superior de Lenguas. Instituto de Bibliotecología. Instituto de Cen­tro de la Salud. Instituto de Contabilidad y Administración y Escuela Superior de Ciencias Agropecuarias de Cdad. Pdte. Stroessner, Escuela Superior de Ciencias Agropecuarias (Pedro Juan Caballero, Escuela Superior de Veterina­ria (Concepción y San Juan Bautista de las Misiones). Facultad Politécnica.

 

FACULTADES – CARRERAS

CAPITAL

Derecho y Ciencias Sociales: Abogacía y Notariado.

Ciencias Médicas: Medicina.

Ciencias Económicas, Contables y Administrativas Básico. E. Economía. E. Contabilidad. E. Administración.

Ciencias Físicas y Matemáticas: Topógrafo Civil. Industrial. Electromecánica.

Odontología: Odontología.

Química y Farmacia: Bioquímica. Analista Industrial. Farmacia. Ing. Química. Técn. de Ali­mentos.

Filosofía: Filosofía. Letras. Historia. Periodismo. Pedagogía. Matemáticas. Psicología. E.E. Paraguay- Brasil.

Agronomía: Forestal. Agronomía.

Ciencias Veterinarias: Medicina Veterinaria.

Arquitectura: Arquitectura.

Politécnica: Ingeniería Electrónica. Ciencias Geográficas. Análisis de Sistema. Pro­gramación de Computadora. Electrónica Básica. Electricidad. Calculo de Producción.

Instituto de Ciencias Básicas: Ciencias Biológicas. Ciencias Químicas. Ciencias Físicas. Ciencias Ma­temáticas. Ciencias Geológicas. Tecnología de Producción.

Dr. Andrés Barbero: Servicio Social. Enfermería. Obstetricia.

Bibliotecología: Bibliotecología.

Escuela de Bellas Artes:  Artes Plásticas. Canto. Danza. Declamación. Guitarra. Piano. Violín. Teatro.

Instituto de Lenguas: Guaraní. Francés. Inglés. Italiano.

INTERIOR

Instituto de Contabilidad y Administración: Contabilidad. Administración. (Cdad. Pdte. Stroessner)

Escuela Superior de Ciencias Agropecuarias: Técnico Superior en Ciencias Agropecuarias (Cdad. Pdte. Stroessner).

Escuela Superior de Ciencias Agropecuarias: Técnico Superior en Ciencias Agropecuarias (Pedro Juan Caballero).

Escuela Superior de Veterinaria: Técnico Superior en Veterina­ria. (Concepción)

Escuela Superior de Veterinaria: Técnico Superior en Veterina­ria. (San Juan Bautista-Misiones).

Escuela Superior de Ciencias Agropecuarias: Ciencias Agropecuarias. (Cdad. Pdte. Stroessner y P. J, Caballero).

Escuela Superior de Veterinaria: Veterinaria. (Concepción y S.J. Bautista - Misiones)

 

 

CARRERAS DE RECIENTE CREACIÓN

CREACIÓN CARRERAS LARGAS DURACIÓN

1976 - Ingeniería Química - 5 años

1975 - Ingeniería Electromecánica - 6 años

1976 - Ingeniería Electrónica - 6 años

1974 - Ciencias Veterinarias - 5 años

1981 - Ingeniería Forestal - 5 años

1979 - Facultad Politécnica - variado

1979 - Ingeniería Geográfica

CARRERAS CORTAS TECNOLÓGICAS

1975 - Programador de Computación - 2 años

1976 - Calculista de Producción - 2 años

1976 - Analista de Sistema-Lic. - 4 años

1976 - Técn. Sup. en electricidad - 2 años

1976 - Técn. Sup. en electrónica - 3 años

1976  -Analista industrial - 3 años

1976 - Tecnólogo de Producción-Lic. - 4 años

1976  -Tecnólogo de Alimentos - 3 años

1979  - Lic. en Ciencias Geográficas - 4 años

CARRERAS BIOLÓGICAS

1979 - Inst. Sup. Veterinaria - 3 años (Concepción)

1979 - Inst. Sup. Veterinaria - 3 años (S.J.Bautista)

1976 - Inst. Sup. Agronomía - 3 años (Pdte. Stroes­ner)

 1980 - Inst. Sup. Agronomía - 3 años (P.J.Caballe­ro)

CARRERAS HUMANÍSTICAS

1972 - Lic. en Guaraní - 3 años

1972 - Lic. en Francés - 3 años

1976 - Lic. en Italiano - 3 años

1972 - Escuela de Bibliotecología - Lic. - 4 años

1979 - Lic. en Contabilidad - 3 años

1979 - Lic. en Administración de Empresas - 4 años (56)

 

LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE SAN LORENZO

En el campus de la Ciudad Universitaria se han instalado la Facultad de Ciencias Básicas, Facultad de Agronomía, Facultad de Veterinaria, Facultad de Química y Farmacia, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Facul­tad Politécnica.

La ampliación de la Ciudad Universitaria se realiza paulatinamente, por etapas. Como proyecto inmediato se prevé edificios para el Rectorado, la Bi­blioteca, Servicio de Asistencia, Centro de Salud, construcciones para la Fa­cultad de Arquitectura, de Veterinaria y para el Instituto de Ciencias Básicas;bloques para el Centro de Computación, Agronomía y Centro de Investiga­ción Tecnológica. Se contempla la implementación de un sistema de urbani­zación dirigido a adecuar el predio de la U.C. al movimiento dentro del área.

 

BIBLIOTECA CENTRAL

Funciona en el Rectorado después de su traslado del local del Unión Club. Fue creada durante el rectorado del Profesor Dr. Crispín Insaurralde, por Resolución No. 344/68 del 17 de junio de 1968.

 

CULTURA HUMANÍSTICA Y TECNOCRACIA

Se ha producido una mutación de los conceptos acerca del tipo de co­nocimientos prioritarios a ser impartido en las universidades; explicable por los cambios en las exigencias del medio ocupacional, que ha trastrocado los valores tradicionales que aún en cercana fecha se hallaban en vigencia y hoy son obsoletos. La Universidad otrora empeñada a formar hombres versados en cultura humanística ha dado paso a aquella en donde se imparte conoci­mientos tecnológicos y científicos, en detrimento de la cultura general. La especialización es cada vez mayor y marcha pareja con la ignorancia de una visión global de los conocimientos humanísticos. Esta situación es observa­ble en mayor grado, en los grandes países industrializados, en donde los re­cursos humanos se canalizan acorde a la demanda del mercado laboral y en consonancia con la política ocupacional del país. Las Universidades forman hombres-robots altamente calificados para una determinada tarea, empero con grandes orejeras para las otras disciplinas necesarias e inherentes al hom­bre. Observar a nuestro alrededor y sacar provecho de las falencias del veci­no, ayudaría en la búsqueda del "justo medio", el ideal de ideales.

 

 

LA COMPUTADORA EN LA EDUCACIÓN

Una de las características propia de nuestro tiempo es la irrupción en nuestra sociedad y en especial en la educación, de la presencia de las com­putadoras. Las instituciones educacionales estatales y privadas han incorpo­rado en grado cada vez mayor el uso de estos aparatos electrónicos como nueva modalidad educativa que conlleva un nuevo tipo de culturización y que derivará en un cambio del esquema educativo en un futuro cercano. Los niños son adiestrados desde temprana edad en su manejo; el uso cotidiano de la computadora se está haciendo realidad, para ejercitar el análisis y la sín­tesis, para el desarrollo de habilidades en la resolución de problemas, guardar datos, calcular, dibujar y en menesteres más complejos. El primer sistema de computación electrónica en nuestro medio fué inaugurado el 4 de agosto de 1970 en el Centro Nacional de Computación, dependiente del Instituto de Ciencias Básicas de la UNA.

 

EXPECTATIVAS ACERCA DEL ROL DE LA UNIVERSIDAD

En el desarrollo de su acción formadora, la Universidad sufre los emba­tes de las variantes coyunturales del medio y debe evolucionar y adecuar su quehacer de modo a responder a las exigencias del mundo ocupacional sin descuidar sus demás funciones. "La Universidad debe ser un Centro de cultura y no solamente una formadora de profesionales" . . . "el ideal es formar un profesional técnico con sólida base cultural y humanista, y formar tam­bién los futuros líderes políticos, gobernantes, con sólida base social y polí­tica". (5 7 )

La Universidad desempeña un rol polifacético y trascendental. Anali­cemos algunas opiniones vertidas en relación a las expectativas de la socie­dad respecto al rol de la Universidad.

Del trabajo "Función Social de la Universidad en el Paraguay", del Dr. Ramón Fogel, hemos sintetizado algunos conceptos básicos:

- La Universidad debe responder a los nuevos desafíos transmitiendo conocimientos para enjuiciar la sociedad y encarar positivamente el proce­so de cambio socio-cultural y económico.

- Ayudar a comprender la naturaleza de los cambios de nuestra sociedad.

- Adecuar la capacitación profesional a las exigencias técnicas modernas o de ocupaciones tradicionales en expansión.

- Participar en la formación del ciudadano para la democracia.

 - Capacitarlos para una sociedad abierta.

- Ayudar a comprender la naturaleza de los cambios de nuestra socie­dad.(58)

Alberto Vargas Peña ha expresado en "Universidad y Política", publica­do en El Diario Noticias, lo siguiente: "Negar que durante su aprendizaje de alto nivel el estudiante también tiene que aprender política, sería absurdo. Ellos no serán solamente profesionales sino en su momento, inevitablemente tendrán que conducir al país desde el puesto que el destino les señale; no pre­pararse seria un gravísimo error. Pero hay una inmensa diferencia entre aprender lo que es la política y ejercitarse en ella que caer en la agitación sec­taria y, robarle horas al estudio para promover desórdenes o hacer planteos que en el estadio de sus vidas no corresponden". La Política universitaria debe ser modelo de corrección, moderación, juego limpio, entereza moral". Con gran acierto ha aseverado: "Se debe aprender a hacer política como pa­so previo a hacerla". (59)

Hemos escogido tres aspectos acerca del tema que nos ocupa: la Univer­sidad, en relación al civismo, a la moral y a la docencia, publicados en Ultima Hora, editorial:

"En la Universidad se debe aprender a ejercitar los derechos del ciuda­dano. Los alumnos, al tiempo de estudiar las distintas disciplinas de la carre­ra que siguen tienen también el deber de formarse en el ejercicio de la cultu­ra cívica".

"Las autoridades académicas, incluso los profesores, tienen la alta res­ponsabilidad de ofrecer la máxima seguridad para que los estudiantes apren­dan a convivir pacíficamente, dirimiendo sus posiciones opuestas en un cli­ma de respeto y tolerancia. Con este fin, están obligados a exponer también el magisterio de la ética, mediante la actitud ejemplificadora de la autentici­dad, de la rectitud y de la conducta adecuada a las normas de la pluralidad y la democracia".(60)

"Así como los estudiantes deben aprender a practicar en la Universidad los valores del civismo, así también deben aprender en ella los principios de ética y a comportarse según sus normas. Con esta finalidad, la moral no po­día ser en su ámbito una cuestión marginal o un lujo prescindible, sino un elemento fundamental en su vida académica. Sin su adecuada asimilación, la formación intelectual y humana de los estudiantes no será nunca satisfacto­ria y menos aún integral".

Con relación a la docencia universitaria: "Interesa la cualificación de la actividad académica de las distintas facultades que operan en el país. El Rec­torado debe disponer pautas directrices en ese sentido. Los decanos y los dis­tintos consejos universitarios deberían adoptar los mecanismos metodológi­cos y prácticos para optimizar sustancialmente el trabajo de los profesores, los estudios y las investigaciones de los alumnos. Los exámenes tendrían que dejar de ser exclusivas pruebas de suficiencia de los estudiantes para conver­tirse en calificaciones conceptuales del proceso instructivo en su totalidad. Así la cátedra llegará también a constituirse en un factor de análisis, que obli­gue al profesor al más alto desempeño de sus funciones, en el pleno conoci­miento de que su tarea será rigurosamente evaluada".

"Es, pues, menester que los distintos centros académicos se esfuercen por hallar los medios que hagan factible una optima docencia. Por esa vía se podrá lograr una más alta y confiada preparación de quienes acuden a la universidad para recibir una educación superior". (61)

“. . . conviene recordar que la cátedra es todo un proceso en el que intervienen básicamente dos elementos: enseñanza y aprendizaje. El profesor es uno de los polos activos de ese proceso, del que el examen constituye tam­bién una prueba de suficiencia. En efecto, el examen califica igualmente al profesor".

"Y como que no todos tienen el pudor de comprender que cada nota lo califica también a él, a su trabajo y, capacidad didáctica, hay algunos que aplazan sin miramientos, y que pese a los resultados de su deficiente activi­dad académica continúan "enseñando" año tras año, con pavor de los estu­diantes, pero sin reacción de la Universidad".. (62)

El Ing. Ricardo Canese en la publicación de su autoría "Ciencia, Tecno­logía y Universidad", opina lo siguiente: "En la Universidad de Asunción (UNA) no existe ningún catedrático rentado para realizar investigaciones, con excepción, quizás del Instituto de Ciencias Básicas. Es más, solo en algu­nas facultades se exige presentar "tesis" (se trata, en la generalidad de los ca­sos, un trabajo práctico sin mayor profundidad) En prácticamente ninguna facultad se enseña Metodología de la Investigación y, lo que es más grave, no se 1e exige al estudiante para que, durante la carrera, vaya formándose en tal metodología, realizando uno o más investigaciones antes de acceder al tí­tulo habilitante". En otro párrafo acota: "La investigación a nivel público y privado es casi inexistente. A nivel oficial existe el Instituto Nacional de Tec­nología y Normalización (INTN) . . ." Interprétese esta inserción, como una adhesión al clamor de incentivar los trabajos de investigación en el país y a que los programas de estudios contemplen la investigación como, parte del desarrollo de la carrera.(63)

 

LA TÉCNICA AL SERVICIO DE LA ENSEÑANZA

Si bien aún estamos en el carreteo para el despegue, si bien se ha hecho un largo trecho en un tiempo exiguo, aún nos resta un largo camino que tran­sitar en el campo de la educación y muy en especial, en los medios y méto­dos para transmitir los conocimientos. La tecnología al servicio de la educa­ción está haciendo sus pinitos en nuestro medio, pero cuan lejano está aún a que la mayoría pueda acceder a ella. Se trabaja con ahinco en ese sentido. El esfuerzo es loable; es imprescindible la continuidad de ese gran esfuerzo a nivel nacional que se ha dado en la empresa educacional, para que los frutos lleguen a todos los paraguayos. La formula básica en la consecución del pro­yecto es velar por la tranquilidad del país, la armonía entre. paraguayos y sacar provecho de la idoneidad y honestidad de aquellos que se pongan al ser­vicio de la patria. Nos esperan horas difíciles, que con cordura y auténtico sentido de responsabilidad podremos llevar el barco fuera de aguas tumultuo­sas. No es perentorio esperar una guerra para demostrar patriotismo y heroi­cidad. El cotidiano vivir, trabajar con honestidad, implica un esfuerzo soste­nido, renunciamiento y valor para no claudicar. Con el perdón por la disgre­sión, cabe apuntar, que la enseñanza hoy dispone a su alcance de adelantos únicos en la historia de la educación o por lo menos de lo que se conoce acer­ca de ella. Para la transmisión de conocimientos, la técnica ha puesto, el ser­vicio de la educación; impresos, cine, radio, televisión, aparatos de proyec­ción, micrófono, T. V. en circuito cerrado, etc. Han irrumpido nuevas mo­dalidades educativas; educación. a distancia, universidad abierta, educación por multimedios. Las nuevas técnicas en educación permite instruir a mayor cantidad de estudiantes, limitados por el sistema de "palabra-pizarrón y ti­za". Su contrapartida es la masificación, la falta de diálogo, y otras falencias.

 

UNIVERSIDAD CATÓLICA

 

ANTECEDENTES GENERALES.

MARCO LEGAL

El 7 de setiembre de 1959, la Conferencia Episcopal Paraguaya –CEP-­resuelve la creación de la Universidad Católica "Ntra. Sra. de la Asunción". Los Estatutos son aprobados por la CEP el 16 de marzo de 1960 y por el Poder Ejecutivo por Decreto No. 11.079 del 24 de junio del mismo año. Por Ley No. 663 del 6 de setiembre de 1960 se faculta a la U.C. a otorgar títulos y diplomas.

Los inicios de la U.C. se remontan a los primeros años de la década del 60, bajo la dirección de los Padres Jesuítas, con la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación y la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y So­ciales, funcionando ésta en el Colegio de San José y aquélla en el Colegio de Cristo Rey.

 

PROPÓSITOS Y OBJETIVOS

Los propósitos que han orientado la creación de la U.C. se hallan con­signados en la Pastoral Colectiva de la CEP, que expresa: "después de madu­ra reflexión, sustentada y orientada por directivas pontificias y las necesidades espirituales de nuestro país, hemos decretado, el 13 de febrero de este año de 1960, la fundación de la Universidad Católica "Ntra. Sra. de la Asun­ción". Aunque modesta en su aparición, la U.C. constituye uno de los acon­tecimientos de mayor trascendencia de la historia de la Iglesia en el Paraguay, y la aceptación unánime con que es recibida, en los distintos sectores de la vida nacional, demuestra que viene a responder a las profundas aspiraciones y a las no perdidas esperanzas de renovación espiritual y moral que nuestro cristiano abnegado pueblo aliente en lo más íntimo de su ser".

La U.C. tiene por objeto:

a. Conservar, transmitir y acrecentar el patrimonio espiritual del género humano, considerando en su triple dimensión, moral, científica y téc­nica, y en su orden natural y sobrenatural.

b. Proporcionar una sólida educación religiosa, conforme a la doctrina y normas de la Iglesia Católica.

c. Habilitar el recto ejercicio de las profesiones liberales y técnicas.

d. Promover el cultivo y difusión de las ciencias y artes y fomentar en sus miembros el espíritu de investigación en las distintas disciplinas del saber".((64)

 

DISPOSICIONES NORMATIVAS ACTUALES

La Reglamentación estatutaria consigna los fines de la Universidad vi­gentes a la fecha, cuya transcripción reza:

Art. 1o.:

La Universidad Católica "Nuestra Señora de la Asunción", al servicio y contribución de la Iglesia a la cultura paraguaya, constituida en comunidad de profesores, egresados, alumnos y personal administrativo, es una institu­ción autónoma, pluralista y democrática de cultura superior, cuyos fines son:

 a) Acrecentar y transmitir el conocimiento humano por la investigación científica y la enseñanza, y capacitar para el recto ejercicio de las profesio­nes liberales y técnicas.

b) Hacer efectiva y operante, dentro de la versión cristiana del hombre y del mundo, la relación permanente entre las ciencias humanas y la fé.

c) Fomentar el diálogo institucionalizado entre sus estatutos constitutivos y con la sociedad a la que sirve, y en particular con las entidades educaciona­les del nivel superior.

d) Colaborar positivamente en la promoción del desarrollo integral del hombre y del pueblo paraguayo.(65)

 

EXPECTATIVAS DE LA U.C.

La auto-evaluación es el medio idóneo por excelencia en aras de recti­ficar rumbo y superar falencias. La educación en sus distintos niveles requie­re de una constante evaluación para recabar los resultados de su gestión y programar su acción. En los años que lleva funcionando la U.C. ha integra­do en el contexto de su tarea educativa la auto-evaluación o auto-percep­ción como paso preliminar en la fase de planificación. A través de los datos proporcionados por profesores y alumnos, principales estatamentos de la Universidad, y por los resultados arrojados en las reuniones realizadas para el efecto, se han recogido significativas informaciones que pulsan las expectati­vas de profesores y educandos; éstas, en líneas generales marchan parejas con las expectativas de la sociedad en relación a la educación superior, co­mo ya lo hemos consignado al transcribir las opiniones vertidas a través de la prensa. Resumiendo, cabe destacar los siguientes ítems:

La formación de hombres integralmente capacitados. El desarrollo de la conciencia crítica en los alumnos.

La creación de carreras en concordancia a la demanda ocupacional, for­mación de técnicos y carreras intermedias.

La promoción de la investigación.

La realización de tareas de acción social.

 Elevación del nivel académico.

De estas sugerencias han emanado acciones concretas y positivas, un ejemplo de ello es la implementación de las carreras de mando medio, que llena una sentida necesidad en el campo laboral.

 

EL ROL DE LA U.C. EN LA VIDA NACIONAL

Digna de encomio es la gran capacidad de autocrítica de la U.C. y la ho­nestidad con que encara sus falencias y limitaciones. Un ejemplo de ello, en­tre otros tantos, se constata al evaluar su quehacer en el ámbito socio-edu­cativo y político nacional. Veamos este acerto: "pero poco a poco se hizo evidente que la Iglesia (jerarquía - pueblo e institución) no contaba con me­dios suficientes para hacer algo fundamentalmente distinto de la UNA y que, al caer en los mismos defectos de la institución estatal, podía incluso agravar los problemas suscitados por aquella; tal vez lo peor fue que, al lan­zarse la Iglesia (jerarquía) al terreno universitario en 1960, cayó en la ilusión de querer dirigir de alguna manera la vida nacional, dejó de lado su misión de .ser fermento de profundos cambios de la masa y no logró desarrollar con su propia Universidad una actitud pastoral en el medio universitario como cabía esperar".

En otro párrafo, se expresa: " ... es una utópica ingenuidad sin visión política, pretender que la Universidad pueda realizar con éxito acciones di­rectas de cambios, siendo como es una de las instituciones más condiciona­das del mundo moderno". Plan Decenal de Desarrollo (1975-1985).

Al aceptar los desaciertos es de hecho un avance en el proceso de recti­ficar rumbo y una posición que proyecta grandes esperanzas en la toma de conciencia de su rol en la sociedad.

En su condición de órgano de cultura superior, la U.C. tiene el come­tido -como toda Universidad-, de contribuir al proceso de desarrollo del país a través de la docencia, la investigación y  la extensión de la cultura, de contribuir también, en la capacitación de nuevos líderes para el país.

La orientación confesional de la Universidad le confiere un papel iné­dito en el desempeño de sus funciones porque debe orientar sus acciones en base a los valores inherentes al cristianismo y desarrollar una actividad pas­toral acorde a estos valores, teniendo presente la realidad del país y de la Iglesia en los tiempos actuales hecho que le obliga a un replanteo constante de su labor teológica y pastoral.(66)

 

ACCIÓN PASTORAL

La U.C. concreta su acción pastoral al implementar la política pastoral de la Iglesia; al contribuir en la formación teológica-pastoral de sacerdotes, religiosas, laicos, necesarios a la Iglesia y, a través de grupos de reflexión, se­minarios, diálogos interdisciplinarios, etc, coopera con la coordinación de la acción pastoral intrauniversitaria. De este modo lleva adelante la empresa de servir al Pueblo de Dios en el Paraguay.(67)

 

UNIDADES PEDAGÓGICAS Y CURSOS

Desde su fundación en 1960, la Universidad Católica se encuentra en constante evolución y reajuste. Desde su inicio a la fecha, ha crecido considerablemente. A través del proceso de crecimiento ha implementado carre­ras humanísticas, técnicas, administrativas y científicas. Su quehacer puede ser sintetizado en un andar y desandar, siempre avanzado. Actualmente, funcionan lo que dan en llamar "Unidades Pedagógicas", a través de las cua­les se pueden acceder a diversas carreras, previa aprobación del curso proba­torio de ingreso - C P I.

En la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas, antes Facultad de Fi­losofía y Ciencias de la Educación, creada en 1961, funcionan las carreras de: Filosofía, Historia, Letras, Psicología, Profesorado de Educación Pre­-Primaria, Ciencias de la Comunicación, Pedagogía, Matemáticas, Ciencias So­ciales.

En la Facultad de Ciencias Jurídicas y Diplomáticas, funcionan las ca­rreras de Derecho, Notariado, Diplomacia, Ciencias jurídicas y Ciencia Re­gistral.

La Facultad de Ciencias Contables y Administrativas agrupa las carre­ras de Ciencias Contables, Administración de Empresas y Economía.

La Facultad de Ciencias y Tecnología, oferta las carreras de Arquitec­tura, Ingeniería, Licenciatura en Análisis de Sistemas. Carreras de nivel in­termedio: Maquetista, Diseñista, Topógrafo.

El Centro de Computación ofrece el Curso de Adiestramiento en Ser­vicio. Estan además los cursos del Instituto Superior de Teología.

En el interior, en Villarrica se puede seguir la carrera de Química y Farmacia y Enfermería y Obstetricia; en Encarnación, Enfermería y Obste­tricia; en Coronel Oviedo, Medicina Veterinaria, Veterinaria e Ingeniería Agronómica, en Cdad. Pdte. Stroessner, Ciencias Contables, Química y Far­macia y Ciencias jurídicas.

 

EL CAMPUS DE SANTA LIBRADA

En 1973 se adquirió el terreno adyacente al Seminario Nacional, un pre­dio de 31 Has. para el campus de la U.C. Las vías de acceso están dadas por las calles Monseñor Moleón y Pizzarro que entroncan con la Avda. José Fé­lix Bogado. Se tiene proyectado reunir todas las facultades que integran la Universidad Católica, incluyendo el Rectorado y la Biblioteca. Tendrá cam­po de deportes y gimnasio cerrado. Se estima que una vez terminada, podrá albergar 20.000 alumnos.

 

APORTE CULTURAL

Bajo el postulado de "un servicio y contribución de la Iglesia a la cul­tura paraguaya", la Universidad Católica desarrolla su acción cultural en la sociedad. La Iglesia, desde el Concilio Vaticano II, ha renovado su compro­miso con la promoción cultural de los pueblos con resultados altamente gratificantes. Su labor complementa a la desarrollada por la Universidad Na­cional, cuyo accionar estriba en dar respuesta a los requerimientos ocupa­cionales del país. La U.C„ sin descuidar este aspecto, conjuga armónicamen­te el humanismo, la tecnología y su acción pastoral. La sensibilidad cultural caracteriza su labor proyectada a través de la edición de obras de ensayo e investigación y la publicación de revistas culturales como "Estudios Para­guayos" y "Suplemento Antropológico", y otros.

La Biblioteca Pablo VI, la creación del Centro de Metodología, del Centro de Teatro y Artes Visuales, colaboran en la difusión cultural.

En constante evaluación y renovación, se halla en procura de detectar las expectativas del medio ambiente laboral de modo a adecuar las carreras a los recursos humanos que el país requiere. Sin soslayar la existencia de al­tibajos y falencias, es preciso reconocer que su boda de plata con la cultura paraguaya ha arrojado un saldo positivo.

 

RASGOS SOBRESALIENTES DE LAS MANIFESTACIONES CULTURALES EN EL PERIODO ACTUAL

La cultura, en su acepción elemental de "toda obra humana", es en cualquier periodo de la historia de la humanidad, la proyección y plasma­ción de los valores de la sociedad de una determinada etapa. A través de las manifestaciones culturales, se refleja el estado de cosas existentes. De hecho, un pueblo, una nación, pone de relieve actitudes socio-culturales propias del momento que le corresponde vivir y la Historia recoge los hechos sobre­salientes para experiencia de las generaciones futuras. Sin la experiencia que nos aporta la Historia, acopiadora del pasado y del presente, estaríamos en un eterno comenzar. Una somera evaluación de los acontecimientos del pre­sente, aun para el no versado, arroja evidencias de que estamos siendo testi­gos de un periodo peculiar en el desenvolvimiento de la humanidad, plena de contradicciones. Las actitudes no marchan parejas. En el viejo mundo, predomina un cierto escepticismo hacia la política, la juventud se desintere­sa de ella, predomina adeptos a un socialismo liberal en contraposición a un socialismo totalitario que va dejando atrás a las tradicionales ideologías de liberalismo y su contrapartida el comunismo. Por doquier surgen movimien­tos pacifistas, adhesión a los derechos humanos, interés por la ecología, co­mo un angustioso deseo colectivo de acceder a un estado bucológico como escape ante el desquicio presente. El temor a la amenaza nuclear cala hondo y mina voluntades. Las razones de las posturas son más bien de orden escatológicas que ideológicas; es la sensación del comienzo del fin, el temor al apocalipsis, porque "esto no va más". América, en especial la América Lati­na presenta rasgos socio-culturales que traducen el momento que le corres­ponde en suerte vivir. Contrariamente a lo que acontece en la sociedad eu­ropea, en Latinoamérica se acentúa el quehacer político, la juventud se com­promete en movimientos y acciones directas, tras un largo letargo en su papel de espectador, en una búsqueda hacia una consolidación de su identidad y el respeto de los demás hacia esa identidad. El Paraguay singulariza el presente histórico latinoamericano y el suyo propio, por sustraer su desenvolvimiento de la vorágine imperante. Apologistas y detractores participan del consenso de reconocer que la paz ha arrojado saldos benéficos al país, más aun compa­rando el caos circundante y tal vez por ello, va afincándose en el alma del pueblo una suerte de temor hacia el devenir. Ahito de asonadas, el pueblo reconoce la acción benéfica de la paz y que sin élla el porvenir tambalea. Es de esperar que impere la cordura, porque está en juego el futuro de la nación. De las decisiones tomadas en este momento presente, dependerá el rol del Paraguay en el contexto latinoamericano: emerger como nación pujante en­tre sus pares, o hundirse en el caos y la mediocridad. Las manifestaciones culturales traducen el ánimo del pueblo y delata indirectamente el estado imperante. Mirando alrededor, es dable observar una actividad cultural en el país sin parangón en su historia. Estamos viviendo en plena eclosión de las manifestaciones culturales, a pesar, extraña contradicción, de la recesión eco­nómica mundial y el coletazo que nos atañe; exposiciones de artes plásticas y de libros, lanzamiento de nuevas obras y reediciones, conciertos, obras teatrales, peñas folklóricas, conferencias, exposiciones artesanales.

El público, heterogéneo en sus gustos, exige calidad porque ha madu­rado. Si la cultura es el quehacer del hombre en sus distintas facetas, el pa­raguayo del presente traduce su compromiso de ciudadano, aportando su óbolo en el desarrollo cualitativo y cuantitativo del país. La historia recogerá esta etapa como la voluntad del común hacia un destino de superación.






Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA