PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
LUIS ROJAS VILLAGRA

  BOSQUES Y DEFORESTACIÓN: ENTRE LA EXUBERANCIA NATURAL Y LA ARIDEZ DE LAINTERVENCIÓN HUMANA - Por LUIS ROJAS VILLAGRA


BOSQUES Y DEFORESTACIÓN: ENTRE LA EXUBERANCIA NATURAL Y LA ARIDEZ DE LAINTERVENCIÓN HUMANA - Por LUIS ROJAS VILLAGRA

BOSQUES Y DEFORESTACIÓN: ENTRE LA EXUBERANCIA NATURAL Y LA ARIDEZ DE LAINTERVENCIÓN HUMANA, 1

Por LUIS ROJAS VILLAGRA, 2

 

La aceleración del cambio climático a escala planetaria y por ende, en la región sudamericana, ha coincidido con el dramático proceso de masiva deforestación que se ha vivido en el último medio siglo. Las olas de calor y frío, las tormentas, sequías e inundaciones se han vuelto recurrentes en la última década, golpeando fuertemente a las poblaciones humanas y sus actividades productivas. La correlación de este fenómeno con la progresiva destrucción de la naturaleza por la mano del hombre, es una afirmación unánime en la comunidad científica mundial. Quizá el componente más destructivo en este proceso ha sido la demencial deforestación de millones de hectáreas de bosques, acaecida con particular fuerza en los países pobres de Asia, África y América Latina.

El Paraguay, lamentablemente no ha sido una excepción en este proceso. El país y sus montes han sido arrasados literalmente, por las topadoras y otras maquinarias utilizadas para el desmonte, en los últimos cincuenta años. Lo que a la naturaleza le tomó miles de años construir en nuestro territorio, uno de los ecosistemas más ricos y diversos del mundo por su variedad de flora y fauna, al  homo economicus de nuestro tiempo, es decir, al hombre inserto en los estímulos y la lógica de la sociedad capitalista en la que vivimos, le tomó tan solo poco más de media centuria en tirarlo casi todo abajo, en su decidido avance hacia “la modernidad”. La expansión de la civilización occidental en el territorio paraguayo, el cual de paso fue arrebatado a los “salvajes” habitantes originarios de estas tierras, ha logrado en su tarea civilizatoria, que hoy el país sólo cuente con el 5 % de los bosques nativos que existieron en esta región durante milenios.

La deforestación empezó a tomar impulso desde la conformación de los latifundios de exportación, enclavados en territorio paraguayo en los años subsiguientes a la guerra culminada en 1870. En aquel entonces la demanda internacional de maderas, yerba y posteriormente tanino, extraído del quebracho, inauguró en el país la etapa de acumulación privada de riquezas fundada en una explotación irracional de los recursos naturales, principalmente de los bosques. No obstante, a inicios del siglo XX la masa deforestada aún era pequeña en relación a la masa boscosa existente en el territorio nacional.

En el año 1945 existían en la Región Oriental del Paraguay, 8.8 millones de has3 de bosques, lo que constituía el 55 % de la superficie de dicho territorio. Solo 40 años después, en 1985, los bosques restantes se extendían sobre 3,5 millones de has, es decir, desaparecieron más de 5 millones de has, lo cual significa un promedio de 125 mil has menos cada año. En esos años, hubo periodos donde la deforestación se aceleró, comoentre 1968 y 1976, tiempo coincidente con la construcción de la hidroeléctrica de Itaipú, cuando el promedio alcanzó las 212 mil has anuales.

En 1991 la superficie boscosa se redujo a solo 2,4 millones de has, el 15 % de la Región Oriental, y en el 2004 ya sólo quedaban 2 millones de has, entre bosques degradados y no degradados. Los procesos de reforestación hasta hoy han sido muy pobres, cualitativa y cuantitativamente, dado que se apuesta más a especies exóticas y no nativas, y que entre 1975 y el 2000, se reforestaron tan solo 100 mil has.

Este proceso de irracional explotación de la naturaleza fue motivado por la constante expansión de la frontera agrícola, el desmonte para la ganadería, la tala para proveer a la industria maderera o para exportar (en gran medida de contrabando), por el negocio de la especulación inmobiliaria, la apertura permanente de nuevas rutas y los emprendimientos hidroeléctricos de fuerte impacto ambiental. En muchos casos, los gobiernos colorados habilitaron asentamientos campesinos en zonas inhóspitas, abandonando en el lugar a los campesinos, sin créditos, sin asistencia técnica e incluso caminos, lo cual los obligaba a intentar sobrevivir talando árboles. Muchos terratenientes han eliminado extensos bosques de sus propiedades, por considerarlos atractivos para los campesinos sin tierra. A esto se suma la debilidad de los órganos de aplicación de la legislación ambiental y de la misma normativa, agravado todo por la corrupción generalizada, tanto a la hora de controlar como de penalizar.

La naturaleza es un sistema complejo donde cada elemento hace al equilibrio general de la misma. El bosque es un componente central de ella, puesto que es un gran regulador de la temperatura, las lluvias, la fauna y flora existente, por lo que su progresiva ausencia impacta en los demás elementos. Haciendo una analogía, los bosques son como el radiador de los automóviles que controla la temperatura y la circulación del agua dentro del motor. Ante su ausencia, el desequilibrio generará el deterioro y el recalentamiento general del sistema, como está ocurriendo con la tierra bajo el nombre de  calentamiento global. La deforestación elimina la biodiversidad, facilita la erosión del suelo, posibilita la desertificación, libera el carbono almacenado en los bosques estimulando el cambio climático y la desaparición de ecosistemas enteros. Los pequeños agricultores se empobrecen, pues éstos dependen en gran medida de los montes, animales y plantas vinculados al ecosistema. Enfermedades como el dengue y la fiebre amarilla, también están relacionadas con la pérdida de los espacios boscosos.

Ni siquiera en términos económicos, la tala indiscriminada de árboles es una actividad muy conveniente para el país y la población en su conjunto, mucho menos puede considerarse un factor de desarrollo. El porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) que corresponde a la explotación forestal apenas llega al 2 %, comparado con el 15 % de la agricultura, el 15 % de la industria o el 20 % del comercio, 4.

A modo de ejemplo podemos ver datos del año 20005. En dicho año se exportaron oficialmente 330 mil toneladas de madera aserrada y procesada, mientras se enviaron ilegalmente (de contrabando) cerca de 120 mil toneladas, y se consumieron en el país 83 mil toneladas, sumando una  producción de 533 mil toneladas. El precio promedio pagado en dicho periodo fue de 240 dólares por tonelada. Por tanto, el ingresoeconómico generado en el año 2000 por el comercio de productos forestales, fue de aproximadamente 130 millones de dólares. En el mismo año se deforestaron por lo menos 200 mil has de bosques, que si relacionamos con el ingreso económico antes mencionado, arroja un promedio de 640 dólares por hectárea desmontada al año6. Si dividimos este ingreso entre 12 meses, tenemos 53 dólares mensuales, es decir, 250.000 guaraníes, monto casi irrelevante como retorno económico para cualquier persona.

Estimar el beneficio económico que arrojó para el país la deforestación de las últimas décadas es una tarea extremadamente difícil, mas sin duda, las ganancias son sólo de corto plazo, puesto que en el largo plazo la extinción de la superficie boscosa representa una pérdida en recursos naturales y en calidad de vida para la población, sencillamente incalculable. Peor aún, la deforestación se ha dado principalmente para satisfacer la demanda externa, tanto de maderas, como de soja, carne y otros productos, y en mucha menor medida para las necesidades de la población local. El modelo agroexportador instalado en el Paraguay ha drenado los recursos naturales del país hacia el exterior, de una forma sencillamente suicida si miramos nuestro futuro, en la loca carrera por las ganancias de corto plazo que representa la exportación de materias primas. El futuro se presenta poco esperanzador si consideramos las estimaciones de la Federación Paraguaya de Madereros (FEPAMA), que estima que para el año 2020 la demanda internacional de productos forestales del país llegaría a 2 millones 120 mil toneladas7 ¡4 veces más que las exportaciones del año 2000!

El inocultable desastre ambiental al que está llevando este fenómeno, hizo que en el 2004 se ponga en vigencia en la región oriental del país la Ley de Deforestación Cero, que logró frenar en cierta medida la deforestación, aunque no totalmente. La ley tenía una vigencia de dos años, y fue prorrogada en 2006 por dos años más, y en el 2008 por otros cinco años, aunque con fuerte resistencia, principalmente de los actores del agronegocio, quienes a cambio lograron la habilitación para el pago de los servicios ambientales, una especie de mercado de cupos de contaminación, entre paísesindustrializados y países pobres8.

Es necesario, y con carácter de urgente, una ley de deforestación cero a nivel nacional, que incluya al Chaco, puesto que esta región posee un ecosistema mucho más frágil y vulnerable a la deforestación, que los de la Región Oriental. En los últimos años, con el avance de la soja en la región oriental, la producción ganadera se ha trasladado en gran medida hacia la región occidental, acelerando el desmonte chaqueño de forma absolutamente irresponsable. En el 2008 se deforestaron 228 mil has en el Chaco, lo que significa que se desmontaron ¡624 has por día!. En  2009, de enero a setiembre, se llegó a 248 mil has, es decir, 776 has por día9. A este ritmo, esta región enpocos años más será un árido desierto.

El Paraguay debe apostar por una alternativa ecológica, con un nuevo modelo de producción, que priorice la recuperación y preservación del medio ambiente, la elaboración de productos orgánicos, y la exportación de alimentos sanos y derivados agroindustriales, en lugar de materias primas como ocurre en la actualidad.

El cambio climático, la escasez de alimentos de calidad libres de insumos artificiales, son realidades instaladas a nivel global, que representan una oportunidad histórica para que el Paraguay, haciendo una pausa y mirando hacia el futuro, replantee de forma estructural su modelo económico, expandiendo en el mundo la imagen de que el país está a la vanguardia en el cuidado de la naturaleza, en la producción de alimentos sanos y ecológicos, en la promoción del turismo rural, en el desarrollo de sistemas educativos y de atención médica vinculados a un medio ambiente armónico. Esta es la oportunidad y ese es el camino que nuestro país debe seguir, para lograr el ansiado desarrollo económico y social hace tanto tiempo anhelado.

 

1.- Artículo publicado en la Revista Acción del mes de Abril de 2010.

2.- Economista e investigador de BASE IS.

3.- Yore, Myriam, Las políticas referidas al medio ambiente, Documento N° 100, BASE IS, Asunción,2000.

4.- Banco Central del Paraguay.

5.- Alter Vida, Informaciones Socioeconómicas y ambientales por departamentos y por temas específicos del BAAPA, Asunción, 2004.

6.- Este dato es sin duda inexacto, pues las estimaciones tanto de los ingresos por el comercio forestal como la propia deforestación están subvalorados, dada la enorme actividad no registrada y algunas formas de explotación no consideradas, pero permite hacernos una idea del retorno económico del desmonte en el país.

7.- Alter Vida, idem.

8.- “Los servicios ambientales es un sistema de compraventa de contaminación (...), es la comercialización de permisos para contaminar que beneficia a los grandes emisores de gases de efecto invernadero, los países industrializados”. Sobrevivencia, Deforestación cero, una necesidad ineludible, Revista Acción 296, CEPAG, Asunción, 2009.

9.- Glauser, Marcos,  Extranjerización del territorio paraguayo, BASE IS, Asunción, 2009.

 

Mayo, 2010

 

 

Fuente: BASE INVESTIGACIONES SOCIALES

Biblioteca Digital del Portalguarani.com

Registro en el Portalguarani.com: Abril 2013

 

 

 

ENLACE INTERNO RELACIONADO

 

(Hacer click sobre la imagen)

 

 





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
BASE
BASE INVESTIGACIONES SOCIALES
BIBLIOTECA
BIBLIOTECA VIRTUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULT
HISTORIA
HISTORIA DEL PARAGUAY (LIBROS, COMPILACIONES,...



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA