CANCIONES Y POEMAS
Obras de JUAN MANUEL FRUTOS FLEITAS
Primera Edición: Diciembre 2007
Asunción - Paraguay
DEDICATORIA
HOMENAJE:
A mis padres Juan Manuel Frutos Escurra
y a mi madre María Luz Bella Fleitas.
GRATITUD:
A mi esposa, compañeray amiga Carmen Duarte García,
que me dio 3 hijos y 5 nietos que hacen la alegría
y felicidad de nuestro hogar y nuestra vida.
INDICE
Dedicatoria
Presentación
Prólogo
CAPITULO I
LA MUSICOTERAPIA A NIVEL NACIONAL Y MUNDIAL
Por que me dedico a la música y a la poesía
La Musicoterapia en Paraguay
Los Beneficios de la Música a nivel mundial
El Triunfo de la Música Paraguaya a nivel mundial
El Idioma Guaraní en la Constitución Nacional
La Autenticidad de la Música Paraguaya
La Música como Medio Didáctico en Paraguay
La Música Paraguaya
La Guarania. Su difusión y éxito mundial
El Sonido como Terapia
CAPITULO II
1º CD “PARAGUAYA PUKAVY
Homenaje al Padre Guido Coronel
Kurusu Peregrino
Ñande Akãpatĩ Rire
Dolly
Esperanza de ser Canción
Paraguaya Pukavy
Mirando al Mar
Canto al Hombre, a la mujer
ya los niños de mi Patria
Vanína
Poema al Bienestar Rural
A la sombra del Jazmín
15 años de Carmencita
Cuando Florezcan las Orquídeas
CAPÍTULO III
2° C.D “CHE RETÃ PURAHÉI”
Presentación del C.D
Che Retã Purahéi
Homenaje al Monseñor Demetrio Aquino
Tupão Ka'akupe
ÑandeYvyteépe
Tupãsy Ka'akupépe Guarã
Colonia Repatriación
Marcha al Este
Karai Guasu
Yvytymiense Pukavy
Jagua Ruguái Mokõi
A la Luz de Itaipu
A la Tierra Paraguaya
Vivir con Alegría y Amor
Buenos Días con Amor
CAPITULO IV
3° C.D. “NOCHES HERMOSAS DEL PARAGUAY”
Breve Biografía del Dr. Juan Manuel Frutos F.
Noches Hermosas del Paraguay
Mba' éichapa Rohayhu
A Solas a tu Lado
Gratitud a la Vida
Kurusu Campesino
Cuando la Lluvia ha Cesado
Camino a la Sabiduría
Ñande Rupa
CAPÍTULO V
4° C. D. “MUSICA PARAGUAYA Y CANCIONES INÉDITAS”
Mate Amargo, Mate Amargo
Nuestro Hogar
Día de Sol en Paraguay
Cuando Llega la Noche
Ese Niño que está en mí... está en tí
La Mejor Risa y Sonrisa
Amo por Amar
A la Sombra del Mango
Camino a la Escuela
A los Niños Mártires de Acosta Ñu
Lluvia Mansa
La iglesia
Los Pájaros Cantan al Amanecer
CAPÍTULO VI
5° C. D. NAVIDAD EN PARAGUAY
Noche Buena y Navidad
La sed del Peregrino
Nuestro Mundo interior
Navidad en Paraguay
Canción a la Paz Mundial
CAPITULO VII
POEMAS
Amanecer Primaveral del Paraguay
Noche Primaveral del Paraguay
Lluvia Tormentosa
A prueba de Fuego
Mente de Primavera
La Canción del Repatriado
A mis Hijos
Solo tu Amor
Tengo Madre toda la Vida
Alma inmortal
CAPÍTULO VIII
TESTIMONIOS GRÁFICOS
Fotografía del Monseñor Demetrio Aquino con el Papa Juan Pablo II
Fotografía de Dr. Juan Manuel Frutos con el Padre Guido Coronel
Fotografía del Papa Juan Pablo II con el Dr. Frutos en la Basílica de San Pedro
PRESENTACIÓN
Cuando el espíritu y ánimo de una persona están predispuestos, no importa la edad ni los problemas, puede llevar adelante lo bello de la vida transformándolos en poemas y canciones.
Tal es el caso de Juan Manuel Frutos Fleitas, un hombre que es resultado de la disciplina, del pensamiento firme, de que la vida hay que saber vivirla, aún con sus sinsabores y constantes pruebas a las que nos somete.
Hoy haciendo buen uso de esa sensibilidad espiritual, de su fortaleza anímica y su alegría de vida, nos ofrece la sencillez de su trabajo poético, escritos como un gran observador de su vivencia diaria tomando como punto de partida su familia, su religiosidad de buen creyente y el amor a su patria y al campesino paraguayo.
Su trabajo es digno de elogios por que todos tenemos algo de poeta, y el Dr. Juan Manuel Frutos supo plasmar en realidad sus sueños y los convirtió en poemas y músicas.
Hoy estamos presentando a consideración del público lector este libro de Poemas y Músicas del Dr. Juan Manuel Frutos y que seguro estamos será de su agrado.
EL EDITOR.
PRÓLOGO
“Canciones y Poemas”, es un aporte importante al canto popular y a la poesía nacional, en estos tiempos de recuperación de nuestros valores y de nuestra identidad nacional.
El doctor Juan Manuel Frutos Fleitas, autor de este manojo de inspiradas creaciones pertenece a una familia tradicional paraguaya, conformada por escritores, intelectuales, periodistas y políticos que contribuyeron a forjar el carácter nacional.
Retirado de la tarea activa de la política, su gran pasión, cuando creíamos que se refugiaría en “los cuarteles de Invierno”, sin embargo, hoy nos sorprende con esta entrega donde aflora toda su vena poética y artística.
Sus obras tienen un fuerte acento de calor y color de patria, sin descuidar la estética y la belleza de las formas y el contenido poético. Maneja con habilidad el castellano y el guaraní. Es dueño de un lenguaje claro y penetrante.
Es un verdadero canto a la tierra, a la belleza y al encanto de la mujer paraguaya, a la altivez y al valor de los hombres; las creencias y tradiciones populares se reviven en cada página, sin olvidar las cuestiones sociales y las justas reivindicaciones que se merece nuestro pueblo.
Es un sentido homenaje a los campesinos aún relegados en sus justas aspiraciones y sus válidos sueños. Sus versos se convierten en rayos de luz y de esperanza en que llegará el día que el venturoso sol de la justicia alumbre a esta patria de agricultores.
Un capítulo especial se puede apreciar en esta obra referente a Musicoterapia, una nueva disciplina que busca por medio de la Melodía no sólo curar las heridas del alma sino también del cuerpo. Se ha comprobado en el mundo la eficacia de este nuevo novedoso y económico método. La música paraguaya, tiene por su acento el prodigio de meterse en el alma y vencer el stress, por ejemplo, un mal tan arraigado en estos tiempos modernos. Este novedoso aporte del libro hace que la obra presente aristas de real valor e importancia.
Bien está entonces, que estas piezas de kilates se reúnan en un libro para que no se pierdan con el trajinar del tiempo y sean arrastradas por el viento del olvido.
Este compendio, fruto del esfuerzo, la inspiración y el talento, por sus virtudes ya ocupa un destacado lugar en la galería cultural de la Nación.
Estamos seguros que “Canciones y Poemas” del doctor Juan Manuel Frutos Fleitas, gozará de la total aceptación de la comunidad nacional por sus valores, por la fuerza de sus expresiones, por la belleza de sus formas y porque en cada frase está palpitante la Nación Guaraní.
Aníbal Benítez Navarro
POR QUE ME DEDICO A LA MÚSICA Y A LA POESIA
Mi sentimiento poético se inspira en varias razones, una de ellas, es mi principio de filosofía de vida, que se basa en el continuo planteamiento de nuevas metas, objetivos y proyectos en las distintas etapas de la existencia humana, ya sea en la juventud o en la madurez, que constituye la fórmula que me hace disfrutar de un espíritu juvenil permanente. Una frase define al poeta y a ella me suscribo y dice así: “El poeta es el hombre que más se acerca a Díos, porque es a quien Dios ha dado el sumo poder de crear”
En segundo lugar, igualmente forma parte de mi filosofía la musicoterapia, que es un medio de sanación que se utiliza en los sanatorios modernos de Europa y EEUU, como coayudante de la medicina tradicional.
Tengo una experiencia personal sobre ésta realidad, voy a relatarles el caso en que un empleado mío cayó de un puente de 10 metros y quedó inconsciente, parecía muerto, yo le visitaba todos los días en los Primeros Auxilios. Al transcurrir el décimo día, un enfermo que estaba acosado en frente me dijo -Dr. Okueráta la nde ra'y- (va a sanar su hijo Dr.) Le pregunté el porqué? Y me dijo que cuando en la radio se escuchaban polcas y guaranias, inconsciente como estaba el enfermo, movía los dedos al compás de la música, y ocurrió el milagro, que tres días después abrió los ojos, y a los siete días ya se curó del todo y volvió al trabajo sano y fuerte.
En tercer lugar, uso las canciones como medio de enseñanza en varios aspectos de la historia nacional. Los diversos temas que me inspiran se basan en los principales valores de la patria, familia, hogar, religión, propiedad, puedo ejemplificar como tema patriótico la canción del CD
Paraguaya Pukavy, “Canto al hombre a la mujer y a los niños de mi patria”,y la canción “A los niños Héroes de Acosta Ñu” del, Cuarto C.D
Como canciones religiosas puedo citar “Kurusu Campesino”, “Kurusu Peregrino” y “Tupãsy Ka'acupépe Guarã”, “La Iglesia”. La canción histórica social, “Marcha al Este”, en la que relato las profundas transformaciones de estructuras operadas en el país; la canción está grabada en el 2° C.D. Che Reta Purahéi; otros ejemplos son “Colonia Repatriación” y “Ñande Vvy Teépe”. Canciones relacionadas con el hogar, “Nuestro Hogar” del 4° C.D
Temas relacionados con la familia: “A mis hijos”, “Camino a la Escuela”. Escuchar tres minutos de canción instruye e informa más que 6 u 8 horas de lectura. No se puede negar que las canciones son un medio didáctico y entretenido para educar a la juventud.
Otra prueba elocuente de que la poesía sirve como medio de enseñanza histórica es el “Canto Secular” de Eloy Fariña Núñez quien nos enseña poéticamente la historia al expresar en un cuarteto:
Asunción la muy noble
Ilustre ciudad comunera de las indias
Madre de la segunda Buenos Aires
Y cuna de la libertad de América.
En síntesis, me inspiran razones de filosofía de la vida y todas mis canciones se caracterizan por transmitir un espíritu positivo, optimizante de alegría de vivir.
LA MUSICOTERAPIA EN PARAGUAY
La música paraguaya posee una gran riqueza rítmica y melódica, es madre de danzas, canciones y música, y tiene autenticidad en el concierto universal por ser originales tanto la guarania como la polca.
La guarania es la creación de un músico que adquirió fama internacional como lo fue José Asunción Flores, y lanzado a la consideración pública en el año 1925. La guarania conquistó la admiración en todos los continentes, principalmente a través de dos grandes embajadores de nuestra música, Agustín Barboza y Luis Alberto del Paraná, sin desmerecer a otros artistas que contribuyeron a su difusión.
La cautivante música paraguaya es admirada en todo el mundo por su alegre y melodioso ritmo que es considerada toda una terapia musical, que levanta el ánimo, alegra el espíritu y ocasiona un inmenso deseo de introducirse al maravilloso mundo de la danza, expresión máxima de que la polca produce un cambio notable en la personalidad, tal es que permite a quien lo escucha; cambiar su ánimo, de la tristeza a un, estado superior, y que es lo que recompone todo en el organismo humano que por tensión nerviosa se descompagina.
De esta manera nuestra música constituye, a través de la polca y la guarania, una de las mejores medicinas para su salud como coadyuvante de la medicina tradicional, es una terapia musical que nos trasmite el afecto a lo auténticamente nuestro, ejecutados por excelentes músicos, cantada por melodiosas voces o interpretadas con el fervor de una bandita que nos lleva a un increíble cambio en nuestro humor, que se traduce en una contagiosa alegría que llega a lo más profundo de nuestro ser.
Definitivamente la música paraguaya es el producto de un pueblo que a través de sus polcas y guaranias trasmite un hermoso mensaje de su fortaleza espiritual y a todo lo que es auténticamente paraguayo, la música paraguaya es la mejor terapia para los momentos álgidos que nunca faltan en la vida.
LOS BENEFICIOS DE LA MÚSICA A NIVEL MUNDIAL.
Los beneficios de la música como terapia a nivel mundial han traspasado los idiomas, las fronteras y las doctrinas. Existen amplias documentaciones científicas y escritos bien elaborados que dan sustento a esta nueva herramienta dentro del tratamiento de enfermedades.
Para comprender porque la música puede curar, uno debe aprender a vislumbrar el sonido, la vibración y sus efectos sobre la materia física. Edgar Cayce, en su libro “CURAR POR LA MÚSICA” señala que la música puede curar incluso enfermedades graves, ante las que la medicina “clásica” continúa mostrándose impotente.
El Dr. Mitchell L. Gaynor en su libro “EL PODER DE LA MÚSICA Y LA VOZ”, sostiene que las vibraciones musicales teóricamente pueden ayudar a restaurar las funciones reguladoras de un cuerpo desafinado (por ejemplo en momentos de tensión y enfermedad) y ayudar a mantener y realzar la función reguladora con un cuerpo en sintonía. El atractivo terapéutico de la música puede residir en su lenguaje vibratorio y su capacidad para ayudar a que el cuerpo/mente/espíritu se sintonice con su propia frecuencia fundamental sin tener que recurrir al trabajo del lado izquierdo del cerebro”
También los chinos han hecho valiosos aportes a través de la musicoterapia pues han llegado a elaborar músicas especiales para determinados órganos del cuerpo, con álbumes musicales con títulos como: Estreñimiento, Insomnio, Hígado, Corazón, etc. el origen de estos nombres obedece a patologías para las que, como tratamiento son creadas estas piezas musicales o los órganos hacia los cuales va dirigida la acción de las mismas.
La primera prueba de que la música tiene un potencial curativo, implica los efectos que ejerce en una gran variedad de funciones y parámetros fisiológicos:
Ansiedad y Ritmo respiratorio y cardiaco más bajos.
Reducción de las complicaciones cardiacas
Reducción de la Tensión sanguínea
Tensión sanguínea y ritmo cardiaco reducidos
Tensión sanguínea y ruido excesivo
Reducción de la tensión sanguínea, ritmo cardiaco y sensibilidad al ruido en pacientes sometidos a una operación del corazón
Aumento de mensajeros de las células del sistema inmunitario Reducción de las hor monas del estrés durante las pruebas médicas.
Incremento de los opiáceos naturales.
EL EFECTO MOZART
Es primordial enfatizar que en este campo existe una reacción conocida como el “Efecto Mozart”, que cita entre sus beneficios el ayudar a organizar los patrones de descarga de las neuronas en la corteza cerebral, especialmente la de fortalecer los procesos creativos del hemisferio derecho, asociados con razonamiento espacial temporal. El escuchar música - concluyen los investigadores- actúa como un ejercicio para facilitar las operaciones asociadas como funciones cerebrales elevadas.
En 1998, en Siver Springs, Maryland, se fundó como resultado de la unificación de la Asociación para la Terapia Musical (fundada en 1950), la Asociación Americana para la Terapia Musical, cuya misión es promover la conciencia pública de los beneficios del tratamiento con música y aumentar el acceso de las personas a la música de calidad.
LA MUSICOTERAPIA Y LA FUNCIÓN INMUNOLÓGICA
Un estudio de la Universidad del Estado de Michigan reportó que escuchar 15 minutos de música, incrementaba los niveles de interleukina 1 en la sangre en 12,5 a 14%. Las interleukinas son sustancias que aparecen en la adecuada respuesta del sistema inmune, en tanto que el Centro de Investigaciones de Stanford California, encontró que la euforia experimentada mientras escuchaban música los sujetos de estudio y la « sanación química" creada por el gozo y las emociones producidas por la riqueza musical de ciertas piezas de películas, cantos religiosos y cuartetos, produjeron estados de anestesia al dolor y mejoraron el sistema inmune. Estos experimentos también hallaron que las inyecciones de Naloxona, una droga bloqueadora de las endorfinas, interrumpía la sensación tranquilizante de escuchar música.
LA MUSICOTERAPIA Y LA PRESIÓN ARTERIAL
El corazón del hombre está particularmente sintonizado con la música, así las pulsaciones responden a todas las variables musicales como: frecuencia, tiempo y volumen. De tal manera que un ritmo rápido acelera el palpitar y uno lento lo tranquiliza. Por ello los ritmos lentos crean menos tensión y estrés, calmando la mente y ayudando al cuerpo a “ayudarse a sí mismo”.
La música es pues un calmante natural. Pero lo opuesto también es cierto: ritmos fuertes pueden energizarnos y activarnos casi hasta el daño físico. Un reporte de la Universidad del Sur de California, EUA, sobre la presión sanguínea llevado a cabo por el Dr. Shirley Thompson reporta que excesivo ruido, como el creado por la música rock, altera Hasta un 10% la presión arterial. Aunque aún no está bien entendido como es el mecanismo, si se sabe que dos potentes hormonas, la adrenalina y la noradrenalina, son las responsables.
MÚSICA, TENSIÓN Y COORDINACIÓN MUSCULAR.
El tono y la flexibilidad del sistema muscular son poderosamente influenciados por el tono, el sonido y la vibración musical, tal como fue demostrado por el profesor Olav Skilie en Noruega. La música con frecuencias entre 40-66 hertz, reduce la tensión muscular y relaja a los niños. Hoy en día este efecto se conoce como Terapia Víbroacústica, de gran poder curativo en procesos de dolores musculares.
Francisco Caudet Yarza en su libro “Musicoterapia” hace referencia un diccionario musicoterapeútico, que se basa en “las melodías que se recomiendan o sugieren de acuerdo con la dolencia que se padece”:
Alcoholismo. Terapia apropiada: La Feria Rosa del Mundo (Praetorius)- Sinfonía n° 1, en do menor, allegro (Brahms) - Tocata y Fuga (Bach).
Arteriosclerosis. Terapia apropiada: Marcha Turca (Mozart) - Sinfonía n°1 en do menor, andante (Brahms) -Obertura de Guillermo Tell (Rosellini) - Concierto de Brandemburgo no 3 (Bach)
Catarros. Terapia apropiada: Concierto para flauta y arma (Mozart) - El vais de Danubio Azul (Johann Strauss) - Marcha Nupcial (Mende1ssonh) - Sinfonía n° 9 en mi menor, opus 95 (Dvräk)
Colesterol. Terapia apropiada: Concierto para piano n° 2 (Rachmaninov) - Anacreon, obertura (Querubín). Concierto para piano n° 5 (Beethoven) - El Rey Gnomos (Schubert)
Corazón. Terapia apropiada: Los maestros Cantores, preludio, acto III (Wagner) - Adagio y Fuga en do menor (Mozart) - Sueños (Schumann)
Dolores (artríticos, neurálgicos, reumáticos). Terapia Apropiada: Concierto para piano n° 2 (Rachmaninov) Allegro ma non tropo (Tchaikovsky) - Concierto para piano no 5 (Beethoven) - Adagio (Albinoni)
Estómago. Terapia apropiada: Días lejanos (Popular Escocesa) - Sinfonía n° 5 del Nuevo Mundo (Dvorak)- Marcha Eslava(Tchaikkovsky) - La Traviata, preludio acto III (Verdi)
Gota. Terapia apropiada: Suite orquestal n° 3, obertura (Bach) - In Paradisum (Faure) - Las Bodas de Fígaro (Mozart)
Hígado. Terapia apropiada: Aida (Verdi) Andante (Mozart) Sinfonía inacabada (Schubert),
Impotencia. Terapia apropiada: La Traviata, preludio acto III (Verdi) Los maestros cantores, preludio acto III (Wagner)
Respiratorias. Terapia apropiada: La feria Rosa del Mundo (Praetorious) - Días Lejanos (Popular Escocesa) Marcha Eslava (Tchaikovsky) Anacreon, obertura (Cherubini)
EFECTOS GENERALES DE LA MUSICOTERAPIA
Fisiología: produce cambios en el ritmo cardíaco y respiratorio, así como en la tensión muscular.
Comunicación: estimula la expresión de los problemas y las inquietudes.
Afectividad: favorece el desarrollo emocional y afectivo.
Sensibilidad: agudiza la percepción auditiva y táctil
Sociabilidad: fomenta la interrelación social
Aplicaciones Educativas:. ayuda en la formación, desarrollo personal y superación de discapacidades de aprendizaje.
Aplicaciones psicoterapéuticas: ayuda a resolver problemas sicológicos y cambiar conductas establecidas.
Aplicaciones médicas: apoyo sicológico y físico a pacientes que se enfrentan a situaciones difíciles como la cirugía, enfermedades terminales, cuidados intensivos, etc.
Aplicaciones psiquiátricas: mejoran la autoestima y la capacidad de comunicación de los enfermos.
Aplicaciones geriátricas: promueve la sociabilidad, el mantenimiento de la memoria, la actividad física y la orientación en la realidad de las personas de la tercera edad.
Rehabilitación social: ayuda en los procesos de desintoxicación y deshabituación de drogodependientes.
EL TRIUNFO DE LA, MUSICA PARAGUAYA A NIVEL MUNDIAL.
La difusión de nuestra música paraguaya ha alcanzado un éxito avasallante en todos los escenarios internacionales, y ese galardón la hemos obtenido gracias a dignos representantes de nuestra música en el mundo, uno de ellos fue el Gran Luis Alberto del Paraná, quien con su portentosa voz y su carisma conquistó al mundo entero llevando nuestra música como estandarte, como también lo hizo Agustín Barboza a quien también le rindo homenaje por su gran aporte a la cultura y sobre todo por ser el protagonista de una generación que ha impulsado la afirmación de la guarania como género musical.
Agustín Barbota, un hombre poseedor de una voz musical y prodigiosa, que utilizaba el tono exacto para cantar una guaranía, a la que ponía gracia y calidez que le hizo triunfar en América, Europa y Asía, y que permitía al oyente apreciar en toda su dimensión la creación del Maestro José Asunción Flores.
EL IDIOMA GUARANÍ EN LA CONSTITUCIÓN NACIONAL
El guaraní es sin lugar a dudas, uno de los lenguajes más significativos, porque trasunta en su expresión, con absoluta certeza, lo que uno quiere expresar y que difícilmente se pueda manifestar en, otro idioma.
El guaraní es bello, expresivo y rico idioma de nuestros ancestros, contribuyó para forjar la identidad del ser paraguayo. Tiene gracia y dulzura cuando se dicen palabras hermosas, por ejemplo, una declaración de amor que impacta a la mujer a quien se dirige, o cuando se ensalza la belleza de la mujer, la hermosura de un paisaje, el murmullo de las aguas tranquilas de un cristalino arroyuelo. El guaraní lo trasmite de forma inigualable.
Lo mismo ocurre cuando se lo utiliza autoritariamente cayendo al interlocutor con tal fuerza que impacta, y automáticamente responde con firmeza, especialmente en la milicia, con un ¡A su orden!, lo mismo ocurre cuando se expresa un enojo en guaraní, se escucha con todo el disgusto de la persona.
En síntesis, el idioma guaraní es un lenguaje que por su expresividad y sentimiento, despertó la curiosidad de los americanos y europeos que hoy día estudian en las universidades el guaraní coro gran interés.
Gracias a este idioma nativo, el Paraguay se ha convertido en un país poseedor de dos idiomas oficiales, el castellano y el guaraní, ambos fueron consolidadas como idiomas oficiales, en junio de 1992 por una Convención Nacional Constituyente. El Paraguay es un país bilingüe y debemos estar orgullosos de ello.
La Constitución Nacional expresa en su artículo 140 lo siguiente: “El Paraguay es un país pluricultural y bilingüe. Son idiomas oficiales el castellano y el guaraní. La ley establecerá las modalidades de utilización de uno y otro. Las lenguas indígenas, así como las de otras minorías forman parte del Patrimonio Cultural de la Nación”
Actualmente en el programa educacional se ha incluido el estudio obligatorio del guaraní, para que los niños no solamente aprendan a hablarlo, sino también escribirlo. Con esto se busca preservar el bello y dulce idioma de nuestros ancestros.
LA AUTENTICIDAD DE LA MÚSICA PARAGUAYA
La música paraguaya es un instrumento que sirve para rejuvenecer el espíritu y el pensamiento que influye en nuestro cuerpo, porque somos una unidad de espíritu y materia. Y que puede hacer gala de su autenticidad a través de la polca y de la guarania, esta última, creación de José Asunción Flores en el año 1925, pero quien lo difundió en todo el mundo con tanto éxito, en el continente americano como en el europeo, fue Agustín Barboza un gran embajador que cantó la guarania recorriendo América, Europa y Asia, haciéndolo conocer en todo el mundo, como lo hizo Luis Alberto del Paraná, quien también hasta hoy día se lo recuerda como el gran embajador de la música paraguaya, y por ello ambos serán inmortalizados como los hombres que enaltecieron nuestra paraguayidad por que difundieron triunfalmente nuestra música a nivel mundial y con ello han marcado un hito en nuestra historia nacional.
El Paraguay empezó a ser más reconocido en el consenso internacional cuando estos dos grandes artistas con su guitarra y su voz conquistaron a su auditorio y contaban con orgullo que venían del corazón de América del Sur, de un hermoso país llamado Paraguay.
La música paraguaya es una expresión artística que ha conquistado todas las esferas nacionales e internacionales gracias a su riqueza substancial y su personalidad folklórica, y es sin duda, como lo dijo Mauricio Cardozo Ocampo “el arte que en mayor grado prestigia al Paraguay ante el concepto de los pueblos cultos del mundo y, por consiguiente, es el vehículo de difusión cultural más eficiente con que cuenta; sus artistas son sus más eficaces embajadores y ha expandido por todas partes su acervo folclórico musical, conquistando para ella un lugar de relieve bien definido entre las músicas nacionales de este continente.
LA MÚSICA COMO MEDIO DIDÁCTICO EN PARAGUAY
En nuestro país se está promoviendo el amor al arte a través de la enseñanza de la música, y uno de los claros ejemplos se encuentra en una Escuela de la ciudad de Ñemby, dirigido por Nicolás Arguello, quien hace cuatro años instaló la escuela Municipal “Lo Mío Primero” en la que recogió a todos los niños y niñas que tuvieran problemas conductuales o académicos y los incentivó, gracias a la colaboración de la comunidad y de selectos profesores, a educarse musicalmente.
La fórmula implementada por esta institución educativa es la siguiente: despertar el interés de los chicos y las chicas a través de la enseñanza de la música, dé los derechos del niño y de la atención a la naturaleza. Esta mezcla de amor al arte, a la naturaleza y un poco de disciplina en el estudio, originan mejoras en la conducta y en el rendimiento académico de los alumnos.
La escuela tiene una orquesta de cuerdas donde 40 alumnos aprenden a ejecutar el violín, el cello, la viola y el contrabajo en el marco de un programa impulsado por el maestro Luis Szarán. La participación de los niños en esta orquesta les sirvió de estímulo para el cambio de actitud tanto en el plano académico como conductual. El grupo más avanzado de artistas ya realizó viajes al interior y varias presentaciones en actos públicos.
FUENTE:
Diario Última Hora, jueves 11 de octubre 2007.
LA MÚSICA PARAGUAYA
La Música paraguaya tiene diversas modalidades, entre las que se pueden citar la polca, el compuesto, la polca galopa, la polca syryry, la polca kyre'y o polca popo, la galopa, y la guarania, como así también las folklorizaciones de la música foránea, como son el Valseado, el Rasguido Doble que tiene su origen en la “Habanera”; el Chamamé que tiene su origen en la “polca syryry” y Carreta Guy que tiene similitud a la “cifra” de la Argentina y a la “payada” rioplatense. Y en este compendio haremos mención de dos modalidades de la música nacional: la polca y la guarania.
LA POLCA PARAGUAYA
Mauricio Cardozo Ocampo en su libro “Mundo Folclórico Paraguayo tomo I” expone que la polca paraguaya es “de tiempo allegro; es música bailable que también se canta; es de ritmo ternario, es decir 6x8 en tres, pero la melodía es 6x8 en dos tiempos, que van en yuxtaposición; tiene su naturaleza propia que consiste en una permanente síncopa en la línea melódica, que no se acentúa cuando cae la segunda fracción en tiempo fuerte, como es regla general en la música europea, sino que debe interpretarse suavemente. Además posee una riqueza de ritmos y sub-ritmos que, combinados entre sí ofrecen una extensa e interesante variedad, pero su base es tres negras en cada compás y generalmente salto de tercera. Ejemplo; tónica mediante y dominante, etc.”
Continúa Cardozo Ocampo en su exposición, y extraigo lo que considero la parte esencial de su relato: “La polca paraguaya nada tiene que ver con la polka europea solamente su parentesco en el rótulo; su ritmo es totalmente diferente pues la polca foránea es de ritmo binario o sea la llamada cuadrante y la nuestra es de compás ternario”.
“Las afirmaciones que sostienen que la polca europea transformó su estructura binaria en terciaria, son erradas. El hecho de que gran parte de la música paraguaya tuviera ritmo ternario no niega la existencia de ritmos binarias. Ejemplo: el “rasguido doble” “Ya viene la aurora”; “La tejedora de ñanduti”, ambas, canciones de muy antigua data en el Paraguay; por lo tanto no era necesario una adaptación de la polca europea. Entre otras expresiones de ritmo ternario se encuentra “El Chopi” cuyo acento rítmico es similar al de la “cueca chilena”, así como el “Valseado” cuyo origen es delatado por su nombre. Por lo tanto como hemos aclarado la danza “El Chopi”, el “Valseado”, la “Galopa” y la “Polca paraguaya” tienen en común el ritmo ternarío, pero se diferencia entre sí en sus acentuaciones y movimientos”.
“Además la polka europea nació en Bohemia y Moravia en el año 1836, como consta en documentos, en cambio la música paraguaya tiene ya una levadura de muchos años, como citan en sus libros Félix de Azara y los Hermanos Robertson. Al respecto de la polka europea cabe cumplirse el centenario de su nacimiento se hizo eco de este acontecimiento y relataba que un día una muchacha salió a la calle bailando una danza desconocida; los circundantes se preguntaron qué baile era aquél y uno de ellos dijo que lo que bailaba era la polca; esto sucedía como decimos más arriba, en Bohemia y Moravia”.
LA GUARANIA
No existe nada más agradable al oído que los sonidos melodiosos y armoniosos de la guarania, creación del Maestro José Asunción Flores en 1925, quien designó a este estilo musical bajo el nombre genérico de Guarania por ser una voz de la literatura paraguaya en consonancia con su espíritu nativista y de proyecciones más elevadas.
Mauricio Cardozo Ocampo en su libro “Mundo Folclórico Paraguayo tomo I" expone que la guarania “está elaborada con sustancia de añeja raíz paraguaya y (...) es hija del “purahéi asy”, pues conserva su espíritu; su ritmo es de seis por ocho y tiene una intensa variedad de sub-ritmos que damos en los ejemplos, logrados por su creador y sus seguidores; desde luego es ancestro en nuestra música, pero la diferencia consiste en que la melodía también es en tres tiempos. Su autor primeramente compuso canciones y llegó a la sinfonía de sus últimos tiempos.
LA GUARANIA. SU DIFUSIÓN Y ÉXITO MUNDIAL
La guarania, genial creación de José Asunción Flores, es la máxima representación de la música paraguaya y lógicamente era necesaria su difusión a nivel internacional para darla a conocer.
Los sonidos de la guarania encantan al espíritu del ser y transmiten alegría o tristeza, ensoñación, felicidad, y a veces melancolía, todo depende del estado de ánimo del escritor de las letras de una guarania. Esta modalidad musical es poseedora de un sonido tan auténtico que llega con fuerza y delicadeza a quien lo escucha y es capaz de transportar al oyente a la situación memorada, podemos citar como ejemplo la guarania “Vy'a y Jave” que con sus sonidos llega a lo más profundo del corazón y la mente con una belleza incomparable, produciendo un impacto que puede llevar a las lágrimas; en cambio, “Panambi Vera” es la máxima expresión del canto a la ilusión, que cala profundo en el alma y en el corazón tanto en el hombre como en la mujer.
Era necesario, pues, que la guarania sea llevada a conquistar el mundo. La pregunta ¿cómo? ¿Quién podría hacerlo? hizo surgir un nombre, Agustín Barboza, el trovador de la melodiosa y varonil voz.
Agustín Barboza, un cantante y compositor que desde su juventud se lanzó a la aventura de llevar a todo el mundo la música paraguaya, lo que realizó con tanto éxito que en justicia se ganó el título de “Embajador de la Polca y la Guarania” al que con el correr del tiempo le fue agregado el de “Señor de la Guarania". América, Europa y Asia quedaron prendadas por la guarania, cantada en la agradable y varonil voz de Agustín Barboza.
El gran valor de la música paraguaya que conquistó a su paso con Agustín Barboza, todos los auditorios del mundo. La guarania era ya universal, gracias a este gran cantante. El se paseó triunfante por Europa con esta hermosa guarania del gran poeta Carlos Miguel Giménez que dice en una de sus estrofas “Soy alma vibrante que voy repartiendo sonoras caricias, en el corazón de la América tengo mi agreste jardín, me dio desde el cielo del trópico hermoso el sol de las indias, el fuego en que nace mi canto de ardiente pasión guaraní” Este singular y talentoso poeta “murió ciego en una tremenda miseria y a pesar de ello, sus canciones y poemas trasmiten felicidad, belleza y amor inigualables”
Agustín Barboza, a más de musicalizar la guarania, fue su principal propulsor para que se lo conociera en todos los continentes. Una sola estrofa de estas canciones trasmite a quien los escucha, la pasión de un pueblo nacionalista que sólo busca ser feliz con su familia en su amado terruño.
Es importante hacer conocer que la guarania tuvo una difusión internacional tan prestigiosa, a tal punto que “Radio Moscú” Emisora Oficial de la Rusia Socialista tenía como apertura, cierre y cortina musical permanente a la hermosa creación de José Asunción Flores conocida como “Gallito Cantor”.
EL SONIDO COMO TERAPIA
Ya nos hemos referido a los beneficios de la música como medio de sanación ratificado a nivel nacional e internacional. Ahora vamos a referirnos a algo más simple que la música, que es el sonido también empleado como terapia. Los yogas, hindúes y orientales recurren a la vibración de los sonidos como medida terapéutica.
Existe una rama especial del yoga, llamada Mantra Yoga, especializada en el canto de diversos mantras, esencialmente de los sonidos, para transmitir fuerza y vibraciones benéficas a nuestra mente y nuestro cuerpo. Por experiencia personal de varios años puedo afirmar que el sonido y la canción, acompañados de la respiración, tienen efectos calmantes, relajantes y de longevidad, a más de rejuvenecer el cuerpo y el espíritu. (ver libro de la mundialmente famosa yoguista Indra Devi: “Respirar bien para vivir mejor”)
Lo curioso es que los beneficios adquiridos por el efecto de los sonidos cambian con cada. El sonido “I” afecta las glándulas pituitarias y pineales, el cerebro y demás órganos de la cabeza. El sonido “E” favorece a las tiroides y las paratiroides, la tráquea, la laringe y la garganta.
La “A” afecta la parte superior de los pulmones, la “U” beneficia la parte inferior de los pulmones Los sonidos “A” y “O” contribuyen; Al mejoramiento y fortalecimiento de los órganos situados cerca de los pulmones y el corazón.
El sonido “Om” que es un mantra universal, es favorable para el corazón. Todas vocales se cantan con fuerza. Primerose inhala profundamente y al espirar se pronuncian los distintos sonidos.
La profesora V. M. Lesser Lazarlo de Viena obtuvo gran éxito restituyendo la salud de las personas por medio de la terapia del sonido, practicando el mantra yoga.
KURUSU PEREGRINO
(Guarania)
Eres un faro de luz
Una estación de esperanza
Que reanima nuestra fe
Y nuestra gran devoción
Hasta ti he de llegar
Tupãsy Ka'akupe
Hasta allí peregrinaré
Para llegar a tu altar.
ESTRIBILLO
Kurusu Peregrino con tus brazos abiertos
Nos das la bienvenida y tu gran amor.
Pasarán tantos años pero tu simbolismo
Durará por los siglos cual eterno fulgor.
RECITADO
Kurusu peregrino estas en Ka'acupe
No eres solo ilusión ni tampoco fantasía
Al verte con alegría día tras día
Renuevas nuestro amor, esperanza y fe.
Tú vives en nuestra mente
Y en nuestro corazón
Y tu recuerdo nos lleva
Al que murió por amor
Tu Kurusu Peregrino
cruz de nuestra redención
Tú nos recuerdas a Cristo
Y del perdón del amor.
ESTRIBILLO
Kurusu Peregrino con tus brazos abiertos
Nos das la bienvenida y tu gran amor
Pasarán tantos años pero tu simbolismo
Durará por los siglos cual eterno fulgor
Kuruzu Peregrino con tus brazos abiertos
Nos das la bienvenida y tu gran amor
Pasarán tantos años pero tu simbolismo
Durará por los siglos cual eterno fulgor.
De perdón y de amor...
TUPÃO KA'AKUPE
(Polka)
Tupao Ka'akupe, Santuario Nacional
Irradias paz y ventura a todo el Paraguay
Peregrinando a tu templo, nos anima en el camino
El Kurusu Peregrino y el Kurusu Campesino.
El tañir de tus campanas, nos alegra el corazón
Hace feliz nuestra mente, y nos llena de ilusión
En tí Santuario Sagrado, renovamos nuestra fe
Y a tí nuestro amor llevamos, Virgen de Ka'akupe.
ESTRIBILLO
Tupao Ka'akupe, Santuario Nacional
Hasta tí hoy he venido, para a la Virgen rezar
Tupao Ka'akupe, Patrimonio Cultural
Donde María bendice, a mi amado Paraguay.
Es hogar de esperanzas, de toda una nación
Por ello cada diciembre, renovamos petición
Venimos buscando afecto y paz para el corazón
A cumplir nuestra promesa, y a rogar tu bendición.
En este lugar sagrado, llegamos con devoción
Por ser hijos de María, de la madre del Señor
Y con Devoción Mariana, venimos hasta tu altar
El Santuario Nacional, Virgen de Ka'akupe.
ESTRIBILLO
Tupao Ka'akupe, Santuario Nacional
Hasta tí hoy he venido, para a la Virgen rezar
Tupao Ka'akupe, Patrimonio Cultural
Donde María bendice, a mi amado Paraguay
Donde María bendice, a mi amado Paraguay!!!
TUPASY KA'AKUPÉPE GUARÃ
(Polka)
La misa nos convoca hacer nuestra oración
Orar ante la Virgen, pedir su bendición
Y al recibir de ella, con todo su amor
Sentir la paz sublime, que anhela el corazón.
Venimos ante tí, oh madre de Jesús
Madre de los paraguayos, gloriosa Tupãsy
Y en devoción mariana, demostrar nuestro amor
Con convicción cristiana, rogamos al Señor.
ESTRIBILLO
Virgen Santa, milagrosa de Ka'akupe
Se afianza tu trono en nuestro corazón
Peregrinos que sedientos hoy llegan a tí
Le das esperanza, le das fe y bendición.
Virgen milagrosa hiciste de Ka'akupe,
Capital de oración capital de la fe
Y tu templo es y será Santuario Nacional
Reinas Virgen pura, en todo el Paraguay.
Nada perturbará, la fe y la devoción
Que a tí madre del cielo, hemos entregado
Tú das salud al alma, das vida al corazón
Nos haces mensajeros, de tu paz y tu amor.
Venimos cada año, oh Madre de Jesús
Para expresarte gracias, por ese gran favor
Pedimos por trabajo, salud, hogar y pan
Una sociedad justa, y así vivir en paz.
ESTRIBILLO
Virgen Santa, milagrosa de Ka'akupe
Se afianza tu trono en nuestro corazón
Peregrinos que sedientos hoy llegan a ti
Le das esperanza, le das fe y bendición.
Virgen Milagrosa hiciste de Ka'akupe,
Capital de oración, capital de la fe
Y tu templo es y será Santuario Nacional
Reinas Virgen pura, en todo el Paraguay
Virgen Santa de Ka'akupe...
A LOS NIÑOS MÁRTIRES DE ACOSTA ÑU
(Canción Épica)
RECITADO
Niños valientes de Acosta Ñu
Luchando murieron en las trinchera
Para vivir en el recuerdo
Como ejemplo de valor
Y estar en la veneración
Del heroísmo paraguayo
Leales a nuestro lema
Del escudo nacional
¡Vencer o morir!
CANCIÓN
Delgados, hambrientos
Solo coco y maní tu alimento
Apenas tenías fuerza por tu esqueleto
Y alzabas el fusil con esfuerzo.
Para el suelo patrio defender
Con tu sangre de niños
Santificar la sagrada morada
De la raza guaraní.
Aunque eran miles tus enemigos
O sea, seis contra uno
Con mejores armamentos
No importó desigualdad.
Para defender la heredad
De las metrallas y cañones
No huiste ni acobardaste
Peleaste en las trincheras
Como cachorro de león
Lleno de patriotismo el corazón.
NOCHE BUENA Y NAVIDAD
RECITADO
Homenaje a todas las madres y a todos los niños
Homenaje a todas las mujeres madres
Santificadas por la maternidad
Homenaje a los niños que nos dan felicidad
Homenaje a mi nieto Manuel Iván
Que nació en la proximidad de la Navidad.
Es fiesta de noche buena
Es fiesta de navidad
La familia esta reunida
Hay mucho que festejar.
Nos damos un fuerte abrazo
Hay bullicio y fraternidad
Y de rodillas pedimos al Niño Jesús
Que nos llene de paz
ESTRIBILLO
Felicidades es noche buena
Felicidades es navidad
En los corazones hay fe y alegría
Y en el hogar reina felicidad.
RECITADO
El niño Dios ha llegado
Con sus mensajes opaichagua
Mensajes de alegría y felicidad
Para toda la familia
Hay armonía en el hogar
Es la noche de Navidad.
El niño Dios ha nacido
Le rezamos con devoción
El niño Dios ha venido
A traer al mundo paz y redención.
ESTRIBILLO
Felicidades es noche buena
Felicidades es navidad
En los corazones hay fe y alegría
Y en el hogar reina felicidad
Felicidades es navidad!!!
ESCUCHE EN VIVO/ LISTEN ONLINE:
NOCHE BUENA Y NAVIDAD
Intérprete: DIANA BARBOZA
Material: NAVIDAD EN PARAGUAY
NAVIDAD EN PARAGUAY
Ya llega el mes de diciembre
Es el mes de la navidad
Debemos hacer el pesebre
Todos juntos con humildad.
Le pondremos flor de coco
Píndo y caraguata
Ka'a vove'i, pasto verde
Ha yva porã katu ndo faltai.
De lona y engrudo hacemos
Un cerro verde ka'a
Adornaremos con luces
Y en lo alto la estrella de paz.
San José y la Virgen María
Y en el centro el Niño Dios
Más abajo el pastor y su oveja
Los reyes magos le rinden su amor.
ESTRIBILLO
Repican campanas, suenan sirenas
Bomba y cohete ipu hatã
Ya son las doce el niño ha nacido
Así es Navidad en mi Paraguay
Reina alegría y nueva esperanza
Es navidad en mi Paraguay
RECITADO
Es noche buena, es navidad,
Mbokaja poty hyaku'a porã
Roño hetu, roño añuamba, rojo hayhupa
Así es en el Paraguay la Navidad.
Ryguasu ka'e se cocina
En el típico tatakua
Y la sopa paraguaya
En la mesa no puede faltar.
Invitamos a los vecinos
A brindar con el clericó
Y después de las doce nos vamos
A misa de gallo que es la tradición.
ESTRIBILLO
Repican campanas, suenan sirenas
Bomba y cohete ipu hatã
Ya son las doce el niño ha nacido
Así es Navidad en mi Paraguay
Reina alegría y nueva esperanza
Es Navidad en mi Paraguay!!!
ESCUCHE EN VIVO/ LISTEN ONLINE:
NAVIDAD EN PARAGUAY
Intérprete: DIANA BARBOZA
Material: NAVIDAD EN PARAGUAY
POEMAS
AMANECER PRIMAVERAL EN PARAGUAY.
El amanecer primaveral en Paraguay
Es estar en un paraíso terrenal
En que el gorjeo de las aves
El gorjeo del “corochíre”
El lamento del “pycasu ha'eño”.
La bendición del “bendito sea”
El bochinchero “gorrión”
Y otras aves canoras
Nos regala música celestial
De sinfonía sin igual.
El perfume de las flores
Del jazmín, de la rosa, el azahar
Y de las orquídeas compiten
Para embriagarnos de amor
Y subyugarnos su perfume
Diferente y bello de cada flor.
La brisa fresca acaricia todo el cuerpo
Con distintas intensidades
Porque vienen y van
Veleidosa y caprichosa
Como una coqueta mujer
Que se hace desear.
En el templo de mi ser
Renace mas intensa la fe
Y el sentimiento de amar
Que nunca se debe acabar
Es cual santuario sagrado
Que todos debemos cuidar
Con religiosa unión
Desde lo mas hondo del corazón.
NOCHE PRIMAVERAL DEL PARAGUAY
Después de una cena liviana
Nos sentamos en el corredor
Uno al lado del otro en silencio
Sin hablar ni dialogar.
El silencio es como una oración
Dialogando con la brisa
Que nos envuelve con su caricia
Y nos trae el aroma embriagador.
Del blanco Jazmín Paraguay
De la rosa roja y el azahar primaveral
Y también el perfume penetrante
De las orquídeas amarillas y rosas.
Nos sentimos embriagados
Por el aroma de las flores
Y la caricia suave de la brisa
Del otoño primaveral
En las noches del Paraguay.
Los hijos y nietos duermen
En paz en el hogar
Y nosotros estamos
Adentrados en el altar
De nuestro mundo interior
Donde rebosa la dicha del amor.
Así es la noche primaveral
En el santuario de nuestro hogar
Con cielos estrellados y luna llena
Como si fuese día de sol
Si las almas están en sintonía
No hacen falta las palabras
Pues no hay mejor sinfonía
Que embriagarse con el calor
Con que nos arrulla el amor.
LLUVIA TORMENTOSA
Lluvia tormentosa con vientos huracanados
Rayos, truenos y relámpagos
Que culebrean en el cielo, dando temor
Al explotar cerca un rayo que cae
Con su mensaje de fuego mortal.
Lluvia copiosa, ruidosa y tormentosa
Que a los árboles hacen inclinar
Y a las ancianas hacen rezar
El día claro, oscurece
Los truenos mombyry osununu
Y suenan atemorizantes los rayos
Ko'ape ha mombyry overapa
Y resuenan por un rato
Como cañones de guerra
Dejando temor a su paso.
Los truenos retumban
Como la explosión del cañón
Matizada por el agradable
Gorjeo de los pájaros
Que saludan el nuevo día
Con una nota de alegría.
La tormenta pasará
Así como el dolor humano
Dicen que no dura cien años
Tras la tormenta vendrá la calma
Las tormentas físicas y espirituales
Que siente el ser humano
Vienen y se van como las olas del mar.
Lluvia tormentosa hatãiterei reipeju
Eres mensajera de una lección
Que a la tormenta sigue la calma
Que da paz al corazón.
La tormenta ha pasado
Y el “corochire” canta
Con tormentas o sin ellas
El pájaro canta igual
Gorjea su canción
Como una sentida oración.
Lluvia tormentosa, eres opuesta
A la lluvia mansa
Como la noche al día
Sigue el cambio en todo tiempo
Y la ley de la naturaleza enseña
Que a la tormenta sigue la calma
Dejando paz en las almas.
A PRUEBA DE FUEGO
Las heladas de invierno, la sequía y el fuego
Quemaron los campos, los montes
Cerros y yerbales y también la siembra
Del hombre de campo
Dejando desolación y cenizas.
El campo, con su fuego dantesco
Arrasó la esperanza
Y la ilusión del bienestar y la bonanza
Del hombre y la familia campesina.
Pero no quemó el temple
Bravío de la raza
Ese temple duro de Urunde'y
Del espíritu de la raza guaraní
Templado cual acero en el sufrir
Para así poder sobrevivir.
El espíritu de la raza guaraní
De la paraguaya tradición
Sobrevivió al genocidio de la Triple Alianza
De la Guerra del Chaco y otros fuegos
Que esculpieron en letras de bronce
En nuestro escudo
El lema de “vencer o morir”
La historia del Paraguay
De la Revolución Comunera
Que acuñó la libertad de América
La muerte en la trinchera
De los niños de 10 a 15 años de Acosta Ñu
La resistencia a todos los sufrimientos
De la paraguaya Residenta
La muerte del Mariscal Solano López
En Cerro Cora, en la última trinchera
Sin entregar la tricolor bandera
Son históricos ejemplos
Que inspiran el temple de acero
De la paraguaya raza guaraní.
Y hoy una vez más
Se superará los abatares
Y adversidades para construir
Como lo hicieron en el pasado
Francia, Carlos Antonio
Y Francisco Solano López
Un Paraguay grande, libre y soberano
Ejemplo para las Américas.
MENTE DE PRIMAVERA
Juventud es ser idealista
Soñar con nuevos amaneceres
Pletóricas de ilusión y esperanza
En un futuro feliz y mejor
Pleno el corazón de amor.
Es vivir renovando ilusiones
Pensando en el bienestar
Y la felicidad de los seres queridos
Es tener fe en las ilusiones
Y las nuevas esperanzas
Del sol de cada amanecer
Para siempre ser querido
Y saber corresponder.
Es no dejarse aplastar
Por dolores o enfermedades
Que serán pasajeras
Que vienen y van
Como las olas del mar.
En todas las edades
De los hombres y mujeres
De los niños y los jóvenes
Cada año debe renovarse la mente
Con la sabía nueva de la primavera.
Cada año con la sabia nueva
Debemos rejuvenecer la mente
Fortalecer la fe en el templo del ser
Para mejorar la sabiduría de querer
Y así como se renueva la flor
También llegue a su plenitud el amor.
Mente joven, mente de primavera
Que cada mañana
Prende nueva esperanza
Renovado de fe en el futuro
Que será más venturoso
Aunque el tiempo sea adverso y frío
Nublado y tormentoso
El sol de primavera
Iluminará su camino
Y dará calor a un corazón
Pletórico de amor.
Mente juvenil, mente de primavera
Que cada amanecer
Alienta fe, esperanza, ilusión
Y entona palabras y versos
Saturados de salud y de amor.
En todas las edades
De los hombres y mujeres
De los niños y los jóvenes
Cada año debe renovarse la mente
Con la sabia nueva de la primavera.
LA CANCIÓN DEL REPATRIADO
Por necesidad abandone un día
A mi patria tan querida
A buscar trabajo y mejor suerte
Ahorrar dinero y regresar.
Volver a mi patria
Es mi sueño y anhelo
Para querer y ser querido
Por mi familia y amigos.
Volver para halagar y mimar
A mi madre anciana
Y a los hijos que dejé
Prometiendo pronto volver
Y como sufro al no poder.
Es hermosa la gran vía de Madrid
Pero añoro caminar por el tape po'i
Adornados con perlas de rocío
Abierto a los cuatro vientos y a la esperanza.
Es asombroso New York y sus rascacielos
Pero busco la brisa pura de mi valle
Con su cielo limpio y titilantes estrellas
Donde el alma se embriaga de la belleza y de libertad.
Es grandiosa Buenos Aires con su gran avenida
9 de julio y su alto obelisco
Pero el campo verde y el susurro del bosque
Donde vivieron mis antepasados
En mi mente están grabados
Y añoro los caminos del campo
Donde siento paz y calma.
Añoro mi valle y sus arroyos cristalinos
Donde fui feliz de niño
O pasaba las noches de luna
Pescando peces y esperanzas
Usando como carnada la ilusión.
Como golondrinas viajeras
Quisiera por los cielos volar
Y a mí patria regresar
Donde tengo mis raíces
Y lo mejor que pueda amar.
A MIS HIJOS
Tus hijos no son tus hijos
Dijo el poeta Khalil Gilbran
Crecerán y tendrán su familia
Formarán su hogar
Y también su bienestar.
Pero el tiempo ni la distancia
Estén presentes o ausentes
No harán que cambie
Los sentimientos del corazón
Ni los motivos de la razón
De quien se siente padre
Por haberle dado no sólo
Sangre y amor de por vida
Y lo mejor de lo mejor
Para su formación.
Por la sangre, por los genes
Por los sentimientos y pensamientos
Que les inculqué con amor
Por ello mis hijos son
Y serán siempre mis hijos.
Nadie ni nada impedirán
Que los ame y los bendiga
Estemos donde estemos yo o ellos
En la tierra o en el cielo.
No existe fuerza ni poder
Que pueda arrebatarme
El amor a mis padres
Así también mis hijos
Son y serán siempre
Sangre de mí sangre
Esencia de mi espíritu
Y el tibio calor que llevo
En el alma y en el corazón.
Eterna gratitud a Dios
Por tener los hijos
Y también los nietos
Que hacen una familia
Encadenados por el amor
¡¡Bendecidos por el Señor!!
SOLO TU AMOR
Estoy enfermo de algo
Cada día me apena
No encuentro remedio
Sólo un amor puede curar.
No hay receta ni remedio
Para el vacío que tiene mi alma
No consigo paz ni calma
Sólo un amor puede curar.
Yo no sé si te amo
O es que te adoro
No deseo ningún tesoro
Sólo un amor puede curar.
La sed que tiene mi alma
No da sentido a mi vida
Ni al vacío del corazón
Sólo tu amor puede curar.
Es el amor a la belleza
Que necesita el alma mía
En que sume el arte, la poesía
O escuchar una sinfonía.
Sólo el amor a la belleza
Y la belleza del amor
Dan plenitud a mi alma
Para sentir fe y calma
Sólo tu amor puede curar!!!
TENGO MADRE TODA LA VIDA.
Tengo madre toda la vida
Aunque no esté en este mundo terrenal
Ella está en mi mente y corazón
En momentos de dolor y alegría
Siento siempre su compañía.
El alma es inmortal
Transciende al cuerpo humano
Que es físico y perecedero
No es al alma igual
Aunque no esté en este mundo
Terrenal siento su amor
Y también su bendición
Está en mi mente el dulce recuerdo
Cuando me daba su pecho
Llevo sus genes y su sangre
Me enseñó a caminar
Los primeros pasos de la vida
Que nadie me puede quitar
Por ello... tengo madre toda la vida..!!
Nunca me siento solo
En momentos de pesar y alegría
Porque tengo a mi madre
Como la mejor compañía
Por ello ... tengo madre todavía..!!
Mi madre fue santificada
Por la maternidad
Por ello la adoro
Como la Virgen María
Aunque sea elegía
Así la quiero y la quería
Por lo que tengo madre
Toda la vida...!!!
ALMA INMORTAL
El capullo se convierte en flor
Da su perfume y color
Cumplida su misión
Se marchita y se va.
Es la ley de la naturaleza
Nacer, crecer y morir
Para pasar a mejor vida
El alma y perfeccionarse.
Aceptemos la ley de Dios
Y tengamos resignación
Para las tres etapas de la vida
Vivir con plenitud
Y felicidad en el corazón.
Según cierta filosofía
El alma está en el cuerpo
Para superarse nada más
Y luego pasa a mejor vida.
El alma es inmortal, imperecedera,
Sobrevive la humana transición
Tengamos esta convicción
Y vivamos sin ningún temor.
Dando y recibiendo amor
Seamos arquitectos de nuestras vidas
Con pensamientos positivos y convicción
Con filosofía fundada en la razón.
Arpa Paraguaya
Letras de Música Paraguaya
MÚSICA PARAGUAYA - Poesías, Polcas y Guaranias - ESCUCHAR EN VIVO - MP3
MUSIC PARAGUAYAN - Poems, Polkas and Guaranias - LISTEN ONLINE - MP3