PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
EUGENIO FRIEDMANN (+)

  HISTORIA DEL AZUCAR EN EL PARAGUAY, 1966 - Por EUGENIO FRIEDMANN


HISTORIA DEL AZUCAR EN EL PARAGUAY, 1966 - Por EUGENIO FRIEDMANN

HISTORIA DEL AZUCAR EN EL PARAGUAY

Por EUGENIO FRIEDMANN

EL ARTE S.A.

Asunción – Paraguay

1966 (300 páginas)

 

DON EUGENIO FRIEDMANN

Veamos ahora a Eugenio Friedmann como historiador. Este su libro, cuyos originales tengo entre mis manos, es la revelación de un talento extraordinario. Tengo la seguridad de que nunca se escribió algo parecido ni llegará a escribirse ya algo más completo sobre la materia de que trata. A los setenta y cuatro años de su vida, hace entrega a nuestra patria el fruto de sus estudios, honrando a la bibliografía nacional, con una obra de mérito singular, que nos lleva a contemplar el nacimiento de nuestra economía desde los remotos tiempo de la Conquista y la posición que le cupo a la producción del azúcar en la trama de nuestra historia.

LEOPOLDO RAMOS GIMENEZ

 

Importantes aportes hizo la Casa Friedmann durante la Guerra del Chaco. Donativos permanentes a los hospitales del frente retaguardia, en especie y en dinero. Las familias de sus obreros y empleados movilizados, recibían sus pagas como si estuvieran trabajando. Los deudos de los héroes, recibieron subsidios y pensiones, minutos después de conocido el deceso.

FRANCISCO ORTIZ MENDEZ

 

 

ACLARACIÓN

LA EDICION DE LA PRESENTE OBRA, TOTALMENTE COSTEADA POR SU AUTOR, SE HALLA DEDICADA A LOS GLORIOSOS DEFENSORES DE LA INTEGRIDAD TERRITORIAL DE LA NACION EN LA GUERRA DEL CHACO PARAGUAYO. POR TANTO, LOS FONDOS PROVENIENTES DE SU VENTA, SERAN DESTINADOS INTEGRAMENTE A LA CAJA DEL HOGAR DE VETERANOS. DE ESTE MODO, EL AUTOR RINDE SU MODESTO TRIBUTO A ESA PLEYADE DE CIUDADANOS QUE OFRECIO LOS MAS GRANDES SACRIFICIOS SIN PENSAR SIQUIERA EN LAS MINIMAS RECOMPENSAS, Y QUE SOLO TUVO EN MENTE DEJAR CUAJADO DE GLORIA UNA VEZ MAS, EL NOMBRE VENERADO DE NUESTRA QUERIDA PATRIA.

EUGENIO FRIEDMANN

AGOSTO 1966

Centenario de la Epopeya Nacional.

 

 

INTRODUCCIÓN

Es una ambición muy humana y acaso la única realmente noble la de confluir propias inquietudes del espíritu, al servicio de la cultura del pueblo.

Este convencimiento nos ha impulsado a darnos a una tarea, sin duda, superior a nuestro bagaje intelectual. Mas, acuciados por un anhelo largamente acariciado y venciendo vacilaciones persistentes, escudando nuestra audacia en el objetivo que perseguimos, rendimos la presente obra.

Si ella aporta alguna importancia en la materia a que responde, ha de encontrarse en las documentaciones rigurosamente inéditas que arrojan luces y clarifican penumbras perdidas en el seno de las edades en este continente, con referencia viva de la historia del Azúcar.

Nuestra labor, pues, es de mera información y de actualización de los referidos documentos al poder de cuya elocuencia reside la importancia de este libro.

Ese anhelo nuestro de darle una arquitectura física al devenir evolutivo de la industria del azúcar, que en la hora actual, representa indudablemente fuente de poderosa energía económica, se debe a dos razones: En primer término, que el azúcar en la vida de los pueblos no se limita a su valor industrial, sino se halla incorporado en importancia alimenticia con la cultura del hombre; y porque nos ha tocado en suerte descifrar el abecedario del trabajo, desde la infancia, en la noble industria azucarera, a la que hemos dedicado todas nuestras preocupaciones, todos nuestros esfuerzos, mezclando nuestras mejores energías al ritmo evolutivo de este género de trabajo. Y a la verdad, que hoy, a sesenta años de distancia del lejano amanecer de nuestros ensayos en este quehacer, con la educación disciplinada aprendida de nuestros mayores, nos sentimos plenamente satisfechos de todos cuantos esfuerzos rendidos a la fecunda historia de la industria del azúcar en nuestro país.

Para nosotros, en particular, tiene importancia como concreción de todos nuestros mejores ideales, el magnífico espectáculo que ofrece la presencia de un importante grupo de florecientes ingenios, que en la vida nacional cobra la fortaleza de una institución económica, al margen de lo que representa substancialmente como factor alimenticio, resulta todavía más significativo el futuro que diseñan, hacia una expansión económica de incalculable guarismo promisorio para la nación, cuya magnífica concreción es solamente cuestión de tiempo.

Este modesto trabajo no va dedicado a los eruditos, si no a los hombres de trabajo, con especialidad a los que laboran anónimamente, sin desmayos, con la voluntad puesta decididamente en alzar cada vez más alto el sitial del que actualmente detenta la dulce industria, alimento de nuestro pueblo, y fuente de actividades de otras emergentes de esta materia prima, que no las especificamos, porque son del conocimiento público.

Con ser abundantes las documentaciones que presentamos, en su mayor parte totalmente inéditas, son copias fieles extraídas de los miles de volúmenes del Archivo Nacional de Asunción, muchos de los cuales son pulsados por primera vez, otras seguirán durmiendo en los anaqueles en espera de la atención dinámica del hombre, hasta que otras preocupaciones como las nuestras los despierten para rendir al conocimiento público sus secretos, como los que en las páginas de este libro cobran acentos vivientes, y fijan una orientación con opción al futuro.

Los documentos examinados nos permiten ofrecer las siguientes conclusiones:

1º) Que la industria del azúcar es la primera y más antigua del Río de la Plata y que es originaria de la Ciudad de Nuestra Señora Santa María de la Asunción;

2°) Que subsiste sin solución de continuidad a través de más de cuatro siglos;

3º) Que constituyó en el curso de toda la historia del Paraguay un factor económico y social de gran importancia, y

4°) Que toda la historia de esta industria es desde los remotos días iniciales de la Conquista hasta nuestros días la de un esfuerzo generoso, tenaz y brillante.

Si la presencia de este libro rinde algún beneficio a la cultura nacional, será para nosotros el mejor premio a los desvelos dedicados a su preparación.

Finalmente, con respecto a los lectores, refugiamos nuestra osadía en ofrecer este libro al generoso consejo de un escritor español: "No debemos, pues, valorar al prójimo por lo que hace, que cada cual hace lo que puede. Debemos, sí, fijarnos en lo que desea, en lo que aspira, en lo que anhela. El sistema de ilusiones de cada persona es lo que constituye su vida. Al través de su rostro de carne, debemos perseguir el rostro de sus afanes".

Y, el sello de los nuestros es el presente libro, cuyas documentaciones pueden servir como base para otros mejores, al correr del tiempo, como complementos del que nosotros ofrecemos modestamente.

EL AUTOR

Agosto, de 1966


 

 

EL AZUCAR EN AMÉRICA Y ESPAÑA

I

ORIGENES DE LA CAÑA DE AZUCAR

Es un tema que ha sido tratado por ilustres hietógrafos, exploradores, cronistas, viajeros, botánicos, etc. y ha dado motivos a una de las más prolongadas e intensas controversias, desde tiempos muy lejanos en la historia universal.

Puede decirse que el proceso de esa historia del origen de la caña de azúcar se pierde o se confunde con los orígenes mismos de la humanidad.

Hay quienes sostienen que China es la cuna de esa planta que al transcurso de las edades se incorporaría tan profundamente en la existencia de los pueblos, en dos dimensiones: como factor alimenticio, y en el orden social desde el plano del trabajo en bienestar de importante núcleo humano, otros afirman que es originaria de la India; mientras otros, y no son los menos, dan por primitivo habitante de la caña a Indochina, Borneo, Java, Bengala y hasta las Islas del Archipiélago Malasio.

Los argumentos y pruebas presentados en apoyo y defensa de sus respectivas conclusiones son valiosos y respetables, pero esas afirmaciones carecen de pruebas definitivas y responsables, de suerte que se puede adoptar una de ellas como auténtica, más a prima consideración tampoco ninguna de esas afirmaciones se hallan enteramente sin fundamentos.

Mientras una de las fuentes sostiene que la caña es de origen Chino, otras se pronuncian y con serias documentaciones que era conocida en cada uno de aquellos países mencionados desde tiempo inmemorial con el nombre de "Ran-che", que significa: "dulce de bambú".

Los griegos Estrabon, Herodoto y otros, así como el historiador alemán Sprengel afirman que la planta en mención procede de la India y fundan sus afirmaciones en el hecho comprobado de que desde mucho antes de la era cristiana ya se conocía en aquel país una bebida dulce que se obtenía exprimiendo una caña, que no era otra sino la caña de azúcar. Sostienen también que se producía una miel. La miel de caña.

Corroboran estas afirmaciones con el hecho conocido de que las más antiguas fábricas de azúcar de que tiene noticia la historia, tenían sus asientos en Bengala, y por último que el nombre Azúcar en todas las lenguas del Asia y Europa deriva de la palabra SARKURA del idioma sanscrito, que era la lengua religiosa del Indostán, de donde proviene el nombre árabe SUKHAR y los europeos, tales como: SUCRE, SUCHER, etc.

De todos estos cúmulos de documentaciones, opiniones, etc., surge sin lugar a dudas que la caña de azúcar es una planta de origen asiático. Se sabe positivamente que ya era cultivada en el Valle del Ganges más de tres siglos antes de la era cristiana, y en el Tíbet doscientos cincuenta años antes de la fecha mencionada.

De la India fue llevada a Siria, Chipre y Sicilia, y posteriormente de allí a los países europeos.

La caña de azúcar ha sido empleada al correr de las edades en múltiples e importantes aplicaciones, incluso, más que meramente en el plano industrial, en función alimenticia en la antigüedad y sigue aun siendo en algunas regiones poco civilizadas del Asia.

En tiempos remotos fue utilizada también como medicamento, conforme afirma Dioscórides entre otros autorizados historiadores.

Los judíos y babilonios parece que no la conocieron, no existen datos concretos al respecto de que fuera artículo importante en aquellas regiones del Asia.

En el siglo IX los árabes ya refinaban azúcar que provenía de la caña, que se cultivaba en la provincia de la antigua Persia. En el año 996 fue llevado azúcar de Alejandría a Venecia.

Fueron los árabes quienes llevaron la caña de azúcar a España, la que fue cultivada en las comarcas de Levante y Mediodía. La producción, conforme las informaciones emanadas de fuentes responsables, era de excelente calidad y se sabe que a principios del siglo XV, ya existían quince fábricas de azúcar en la región del Motril. Este dato tiene para nosotros mucho interés, pues veremos más adelante que precisamente en la época inicial de la industria del azúcar, en la Provincia del Paraguay, fue un conquistador procedente de la región de Motril quien fabricó el primer instrumento para exprimir la caña de azúcar, semejante al que se usaba en aquella región.

Después de las cruzadas se extendió el cultivo de la caña de azúcar por España, pero el auge duró poco tiempo, hasta que desapareció casi por completo y sólo mucho tiempo más tarde, volvió a tomar incremento en España.

En América, antes de la conquista, parece que los aztecas conocían una especie de azúcar que se extraía del maíz.

 

II

LA CAÑA DE AZUCAR EN AMÉRICA

De Sicilia la caña de azúcar fue llevada a las Islas de Madeira y Canarias por orden del Regente de Portugal, Don Enríquez en el año 1420. Prosperó su cultivo rápidamente. De los mencionados cultivos procedió la caña de azúcar que Cristóbal Colón trajo en su primer viaje y fue plantada en la Isla de Santo Domingo, llamada entonces "LA ESPANIOLA".

El sabio naturalista Humboldt respalda con su autoridad esta afirmación histórica; pues en un trabajo de estudios botánicos y críticos demostró el error del historiador Pedro Martín que aseguraba haber sido introducida la caña de azúcar a Santo Domingo por los Maones desde la India.

La afirmación de Humboldt recibió corroboración por otra del ilustre historiador español Don Miguel Comeiro quien demostró, como queda dicho, documentalmente haber sido Colón el que trajo la caña de azúcar a América.

El primer cultivo se hizo en Santo Domingo. El desarrollo de la planta resultó extraordinario así Colón pudo admirar las plantaciones en ocasión de su segundo viaje en 1494.

Cita Don Pedro de Arranza, acompañante de Colón en el primer viaje, como el propagador inicial del cultivo de la planta en cuestión en Santo Domingo.

En 1515 el historiador Fernández de Oviedo, autor de la "HISTORIA NATURAL DE INDIAS", llevó a España desde Santo Domingo, los primeros panes de azúcar fabricados en América. Se sabe también que los primeros ingenios azucareros de que se tiene noticias en América fueron los de Don Miguel Ballestro y González de Vellosa.

A México llegó la caña de azúcar en 1520, al Brasil, según el historiador Correa, los primeros ejemplares fueron llevados en 1502 y traídos de las Islas de Madeira y treinta años más tarde otra partida En 1550 ya existían numerosos ingenios cuyos productos comenzaron a ser exportados.

Del Brasil la planta fue llevada a Jamaica y a las Islas Barbadas. De Pernambuco en el año 1526 ya se remitía azúcar a Portugal.

Al Perú llegó la caña de azúcar en 1533, y cultivada en varias regiones, con resultado satisfactorio ampliamente. A las Guayanas llegó en 1600; a la Isla Guadalupe en 1640; a la Martinica en 1750; a la Isla Mauricio en 1750 y a la Luisiana en 1785.

De Haití pasó a América Central y entró en América del Norte desde México en la época de Hernán Cortés.

 

 

EL AZUCAR EN LAS COLONIAS

 

El procedimiento empleado para la fabricación del azúcar en la época Colonial era muy rudimentario. Se procedía a evaporar el mosto en una serie de calderas abiertas; del líquido en ebullición se retiraba la espuma de tal modo que poco a poco el mismo quedaba concentrado. Cuando este proceso estaba a punto, se vertía el líquido en unos recipientes de madera con agujeros en el fondo, que se mantenían tapados; los recipientes hacían de cristalizadores. Al enfriarse el líquido después de varias horas, quedaba convertido en una masa granujienta. Se procedía a abrir entonces los agujeros del fondo y se escurría el líquido restante. El producto era azúcar en bruto. Se evaporaba nuevamente el líquido y se hacía cristalizar otra vez, repitiéndose la operación hasta formar nuevos cristales. Las aguas madres eran conocidas con el nombre de melazas.

En numerosos documentos del siglo XVI del Paraguay Colonial se citan calderas y espumadores, instrumentos de la primitiva industria azucarera.

Factor esencial en el acontecer humano es el tiempo, y la voluntad decidida del hombre, que siempre que responda a una disciplinada actividad, consigue marcar hilvanes luminosos, camino de la futura triunfante concreción de sus propósitos, empujados por esa voluntad creadora.

Con ser todavía borrosa la huella que percibimos al cierre de este capítulo, estamos ya dentro de un lento, pero fructífero proceso de evolución.

Exactamente como el vehículo automotor, signo maravilloso de nuestros tiempos que arranca lentamente, y luego cobra progresivamente velocidad, de acuerdo al espacio que le permite la carretera asfaltada; asimismo el esfuerzo del hombre, etapa por etapa, empujado por el motor de la activa voluntad, unida ésta a la perseverancia, va logrando perspectivas a la concreción de sus nobles ambiciones, cuando sus sacrificios son empleados en la honesta empresa del trabajo, deber y destino del humano quehacer. . .

 

I

LA ÉPOCA COLONIAL 1537 - 1811

FUNDACIÓN DE ASUNCIÓN

 

El 15 de Agosto de 1537, Don Juan de Salazar y Espinoza, colocaba los cimientos de la Casa Fuerte del Puerto de Nuestra Señora Santa María de la Asunción, dando así el sello a la fundación de la que al transcurso del tiempo sería la ciudad Capital de la Conquista Española del Río de la Plata.

La fundación se asentó en tierra de los carios, indios pacíficos, labradores de la tierra y que habrían de prestar invalorables servicios a los conquistadores españoles fundiéndose más tarde con los mismos por la sangre para dar nacimiento a todo un pueblo, el paraguayo, cuyas raíces están entroncadas en el guaraní y español.

El "mancebo de la tierra" producto de esta unión fue muy pronto factor preponderante en la gran empresa de la conquista y colonización de una gran extensión del continente americano.

Los años iniciales de la fundación fueron duros. Para asentarse en la tierra tuvieron que luchar contra toda clase de dificultades. Felizmente los flamantes aliados concurrieron con su valiosa ayuda para superar todas esas dificultades y hacer que a los pocos años de la fecha inicial ya la Asunción presentara el aspecto de una población en firme crecimiento.

Para esta realidad contribuyó, sin duda alguna, grandemente, la asombrosa feracidad del suelo, tanto como la belleza de la tierra que impresionó favorablemente a todos los primeros conquistadores que llegaron hasta ella; así en los "Comentarios" del Adelantado Alvar Núñez Cabeza de Vaca, escribía a Don Pedro Hernández en 1542: "Es toda tierra muy alegre, de grandes campiñas, arboledas y muchas aguas de ríos y fuentes, arroyos y muy buenas aguas delgadas". (1).

Por su parte Martín de Orué, otro conquistador enamorado de estas tierras a la que regresó tres veces y en cuyo gobierno ocupó diversos y elevados cargos, informaba en una carta en 1537: "que en el Paraguay estaban los mayores y más hermosos campos del mundo". (2).

En iguales o parecidos términos se refirieron muchos otros ilustres personajes de la conquista, entre ellos el primer historiador paraguayo, Ruí Díaz de Guzmán y el poeta Martín Barco de Centenera, para no citar sino unos pocos.

En esta tierra fue creciendo la que habría de ser la ciudad de Asunción y en sus contornos nacieron las chacras o roxas de los conquistadores, cuyos productos habrían de sostener a la magna empresa de la conquista y colonización del Río de la Plata hasta llegar a ser, al decir de otro personaje de la historia, el Gobernador Ortiz de Vergara: "el agro del mundo" (3), tal como le bautizó en sus memorias en 1571.

 

II

LA AGRICULTURA

Cedemos la palabra a uno de los más ilustres historiadores de nuestro país: Don Fulgencio R. Moreno, de cuyo conocido libro titulado: "La Ciudad de Asunción" copiamos lo siguiente: "Estos pequeños centros de explotación rural situados en rededor del primitivo núcleo urbano, ocuparon al principio, en las cercanías del Río Paraguay, los amenos valles y boscosos terrenos de Tapuá e Itacumbú y extendiéndose después con preferencia en la primera región, determinaron el sentido de la expansión agrícola en los contornos de la ciudad.

La manera como se manifestaban esas chacras, su forma de explotación, revelaron por bastante tiempo una marcada influencia de los hábitos indígenas derivada fatalmente de las condiciones en que surgió la nueva población.

............ la ciudad, base y amparo de esa suprema empresa recibió por parte de los autóctonos, a más de la cooperación masculina el contingente de las mujeres indias como compañeras del hogar y a la vez agentes de producción. Era la costumbre indígena a la que se sometieron con notorio provecho los conquistadores. Y, mientras estos elaboraban los toscos elementos constitutivos de la ciudad y preparaban su expansión conquistadora, fueron las indias, esposas y siervas de esos mismos guerreros, quienes velaban en los rústicos albergues rodeados de sembrados por la vida económica de la Colonia.

Más de setecientas mujeres, según Irala se encontraban en esas condiciones a poco de fundada la Asunción para "servir en sus casas y en sus rozas".

Alvar Núñez refiere que a su llegada en Marzo de 1542 cada español tenía consigo "treinta, cuarenta y cincuenta mujeres", número que el clérigo Martín González hacía ascender años después a cien indias por conquistador.

…………….

estas granjas o rozas eran asimismo centro de atracciones de los guaraníes vecinos que acudían con frecuencia donde moraban sus parientes mujeres, a prestar voluntariamente servicios a título de cuñados (Tobayá) del dueño de la propiedad.

Las relaciones que en esta forma se iniciaron entre estos pequeños centros rurales y la población indígena dejaron huellas profundas en las costumbres que se manifestaban todavía vigorosas a principios del siglo XVII. El Oidor Don Francisco de Alfaro expresaba en 1610 en sus Ordenanzas para la Provincia del Paraguay, que los indios resistían a sus reformas del servicio personal, "porque dicen ellos que sirven cuando quieren y como quieren ............ que vienen a ayudar a los españoles no en virtud de tassa ni servicio, sino como parientes".

………………………….la introducción de nuevos productos agrícolas impulsó el progreso de los cultivos que se extendieron al S. E. hacia Tapuypery y Capiatá.

Al finalizar el siglo XVI existían en los alrededores de Asunción 158 alquerías y granjas, cantidad que siete años después se elevó a 399, según pudo comprobar en su visita el Gobernador Hernandarias de Saavedra" (4).

 

 

III

NUFRIO DE CHAVEZ

Uno de los más gloriosos capitanes de la conquista que llena las crónicas de sus hazañas muchas páginas de la historia colonial del Paraguay, donde llegó con Alvar Núñez Cabeza de Vaca en 1542 y fue desde su llegada actor principalísimo en numerosos hechos de la vida tumultuosa y turbulenta de la naciente ciudad de Asunción, fue el capitán Nufrio de Chávez, hijodalgo de España, natural de Trujillo, donde nació de noble familia en 1518. Era hermano de Fray Domingo de Chávez, confesor del Rey Felipe II.

Hombre valiente, espíritu aventurero, expedicionario impenitente a quien Manuel Domínguez llamó: "la saeta humana", caló el Chaco en todas direcciones para culminar fundando "Nueva Asunción" a la orilla del Chunguri y el 26 de Febrero de 1561, Santa Cruz de la Sierra.

En noviembre de 1547 sale de Asunción con el Gobernador Irala y entra en el Chaco por el Puerto de San Fernando hasta los Tamacocis y al saberse que estaba en territorio de Charcas, el Capitán Iraca mandó a Chávez que fuera a llevar cartas al Virrey en lima dándole el mando de un destacamento. Regresó a Asunción en 1549 con numerosos grupos de hombres, 49 en total, muchos de ellos conquistadores del Perú. (5) En este viaje trajo al Paraguay las primeras plantas de caña de azúcar.

Inspira admiración el solo hecho de reconstruir en la imaginación lo que debió ser aquel viaje, a más de mil leguas de distancia, cruzando el frío e inhóspito altiplano andino y luego la cálida y húmeda planicie del Chaco. ¡Cuántas habrán sido las penurias vencidas, como el cariño y el cuidado que debieron prodigarse a los brotes de la maravillosa planta que el agricultor traía entre, seguramente, sus pobres menesteres! ...

La llegada de barcos y viajeros era siempre todo un acontecimiento de resonancia y motivo de gran actividad en la vida de la incipiente ciudad. Es fácil hacerse ideas de cuál sería el recibimiento dispensado al emisario del Gobernador que regresaba de tan lejanas tierras y con tan numerosa cuanto importante compañía. Nada menos que cuarenta y nueve personajes que vendrían a sumar su inteligencia y esfuerzos en la obra en que se hallaban empeñados, y con ellos un nuevo y valioso elemento que muy pronto enriquecería la ya larga y numerosa lista de productos de la tierra para constituir un factor de primera importancia en el desenvolvimiento de la Colonia.

La caña de azúcar se aclimató rápidamente y a pocos años de su trasplante, las primeras plantas eran ya productos de todas las rozas asuncenas.

 

IV

LOS PRIMEROS ENSAYOS

Las pequeñas industrias autóctonas del caraguatá y el algodón pronto habrían de tener una nueva compañera que ya no habría de desaparecer y sí subsistir en los cuatrocientos años de historia de la Asunción.

Manifiesta Moreno: "de los frutos importados el que dió vida a la primera industria fue la caña de azúcar, cuyo trabajo corría a cargo de los indios.

La elaboración de la miel requirió al principio los procedimientos más rudimentarios obteniéndose el mosto por presión de las cañas por medio de alzaprimas" (7)

 

No paró ahí el esfuerzo del conquistador empeñado con terca resolución y no sabemos venciendo cuántas dificultades, siguieron agenciándose por cuantos recursos pudieron echar mano, la verdad es que, pocos años después de la llegada de las primeras plantas de caña ya se producía azúcar en el Paraguay. La prueba cierta de esta afirmación la tenemos en que siete años después, en 1556 se inició el envío de muestras de azúcar a España, producto del Paraguay.

 

 

V

 

EL AZUCAR

Así reza en la carta que los oficiales reales enviaron a S. M. en junio de 1556 y que se conserva con el N° 74. 4. 25. Sección Patronato del Archivo General de Indias y cuyo párrafo pertinente expresa: "Creyendo v. a. quiera ser informado de las cosas que en esta tierra hay para poder vivir en ella, se envía a los oficiales reales de Sevilla para muestra con lo que acá nos vestimos que es el lienco de algodón y cueros de benado adobados a nuestro modo y crecidos y de tigre y de anta y pellejos de nutria, que aviendo contracción de algunas cosas destas se podría aver en cantidad; va azúcar que se haze sin aver maest. , ni ingenio, ni trapiche, las cañas se dan en abundancia muy buenas con poco beneficio y sin riesgo y por estar sin puerto donde se poder aprovechar se da poco por ello ..................................... desta ciudad del asunción ques en el Paraguay de la Provincia del rio de la Plata junio (roto) dias de 1556 -muy poderosos señores- los reales pies y manos de V. A. besan sus criados - Felipe de Laceres -- Anton Cabrera - Juan de Salaçar - rubricados)" (8).

Este documento es básico en este trabajo. Constituye, puede decirse, algo así como la partida de nacimiento de la industria azucarara en el Paraguay.

Le da fecha cierta aunque, seguramente ya se habría fabricado con anterioridad el azúcar. Con esta carta se legaliza su existencia y su valor sube de punto por el destinatario y por quienes la abonan con el prestigio de sus firmas.

 

 

Facsimil de las firmas de Don Juan de Salazar, fundador de Asunción, Felipe de Cáceres y Anton Cabrera,

firmantes de la carta de junio de 1556 Junto con la que se remitía al Rey de España

las primeras muestras de azúcar elaborado en el Paraguay...

"sin maestros, ni ingenio ni trapiches".

 

 

FELIPE DE CACERES

Vino por primera vez con el primer Adelantado Don Pedro de Mendoza; regresó a España y retornó al Paraguay con Cabeza de Vaca en 1540, con el título de Contador Real por Cédula del 24 de octubre de 1539.

Tuvo destacada actuación en la vida pública en la ciudad de Asunción. Sus disputas con el obispo Fernández de la Torre fueron famosas y constituyen un interesante capítulo de la Historia Colonial del Paraguay.

ANTON CABRERA

Llegó a Asunción en 1538; acompañó a Cabeza de Vaca representando a los Reyes en 1543, era sobrino del Veedor Alonzo Cabrera a quien reemplazó a la partida de éste. En tal carácter firmó la carta que los oficiales reales escribieron al Rey. Participó en numerosas expediciones y acompañó a Nufrio de Chávez en la oportunidad en que fundó Nueva Asunción en 1599 y Santa Cruz de la Sierra en 1561.

D. JUAN DE SALAZAR Y ESPINOZA

Capitán, Caballero de la Orden Portuguesa de Santiago de la Espada, fundador de la Casa Fuerte de Nuestra Señora de la Asunción, Alcalde de primer voto al formarse el Cabildo en 1541, Teniente de Gobernador en 1543. Tesorero Real por Real Cédula del 23 de Mayo de 1547.

El Emperador Carlos V le agració con un escudo de armas en cuyos cuarteles destaca sus méritos y en 1549 se le confirió un cargo de Regidor.

Falleció en Asunción el 11 de Febrero de 1560, después de una larga y profícua actuación en los primeros años de la vida asuncena.

Sus méritos fueron relevantes y murió muy pobre.

La noticia de que en el Paraguay ya se fabricaba azúcar tuvo que haber llegado a España antes de la carta de 1556, porque en la nave de Martín Orué que llegó en esa fecha, vino Juan Pérez de Benialvo, vecino de Valladolid, portando una Real Cédula de fecha 5 de Marzo de 1555, en la que se recomendaba se le prestara ayuda para que pudiera instalar un ingenio de azúcar. (9).

Los elementos con que entonces contaban para la fabricación del azúcar eran de los más primitivos. Se apelaba a elementos improvisados, poniendo en juego sus ingenios los conquistadores.

 

VI

EL PRIMER TRAPICHE

Por aquella fecha aparece un expedicionario que acompañara a Don Pedro de Mendoza. Se trataba de un estudiante, bachiller. La crónica fija como fecha de su nacimiento: 1508. Se ordenó de clérigo y posteriormente se encargó del curato de la iglesia de la Encarnación. Su nombre. Domingo Martínez.

Escribió una carta al Rey, en fecha 2 de Julio de 1556, en la que expuso sus méritos y servicios prestados y solicitó facultad para pasar los indios que tenía en encomienda a sus hijos naturales si se hacía clérigo. También informó al Rey que ha fabricado anzuelos, peines, agujas, alfileres, dagas, fuelles, etc., "Allende desto y el remate hasta agora plantándose cañas dulces para açucar y no habiendo con que exprimir que aprovechase, porque exprimían con unas alçaprimas y por lo menos se perdía la cuarta parte, según sperimentó, que hizo un hucillo, el primero que se hizo y después hizo otros mejores de que así mismo a sido mucho provecho en la tierra y es, y queriendo hacer una rueda como la tengo hecha, de madera grande y muy pesada para moler la caña de lo cual hay muy grande necesidad por que se muele a braços al modo y manera como se muele en Motril y como se muele el azeytuna y el cumaque y porque no sé lo que aprovechará hasta que lo prueve no digo más". (10)

He aquí otro documento interesante para la historia del azúcar, el que menciona el primer instrumento fabricado especialmente destinado a la industria azucarera, enunciado y descripto por su mismo autor y comunicado a la más alta autoridad de la Conquista.

El azúcar a esta altura de consideración y etapa evolutiva cobra ya preocupación entre los conquistadores quienes intuyen un futuro factor económico en potencia de la mayor importancia pues, a pesar de su todavía escasa producción vislumbraba un brillante porvenir, a la futura industria. En efecto, ya se menciona ingenios de azúcar como factor de asentamiento de la conquista.

Jaime Resquín en su memorial de 1560 dirigido al Rey, pide reconstrucción del Puerto de San Francisco sobre el Atlántico. Y sugiere que se erija otro en el Biaza, sesenta leguas al Sud en una zona selvática, en la que podría florecer numerosos ingenios de azúcar. (11)

Jaime Resquín fue un conquistador que acompañó a Cabeza de Vaca al continente americano, y posteriormente regresó a España. Obtuvo el privilegio de una gobernación, en cuya responsabilidad reveló grandes condiciones, desgraciadamente, no pudo emplearlas en su debida amplitud. Demostró brillantes dotes de dirigente.

 

VII

El PRIMER MAESTRO EN LA FAENA DEL AZULAR

En el año 1568, vino procedente de Santa Cruz de la Sierra con el Tte. de Gobernador Felipe de Cáceres y el Obispo Fernández de la Torre, Don Juan de Garay, Hidalgo, natural de Villalba de Loza y nacido en 1527. Había venido de España y actuó en la Conquista del Perú. Más tarde en el Paraguay tuvo una brillante actuación en el desempeño de los más importantes cargos en el gobierno de la Provincia. Su labor fue fecunda, progresista y se cuenta entre sus méritos la fundación de las ciudades de Santa Fé, el 15 de Marzo de 1573 y del Puerto de Trinidad de Buenos Aires, el 11 de Junio de 1580, al frente de un grupo de criollos de Asunción.

Pero aparte de los méritos mencionados, en el asunto que nos ocupa, le distingue el hecho de haber traído al Paraguay, el primer maestro en el quehacer azucarero, con cuya realidad, se logró un ponderable impulso a la incipiente industria.

Fue uno de los primeros y más brillantes azucareros de la provincia. A su muerte acaecida en 1583, se procedió por ante el escribano Alonso de Ontiveros a levantar el inventario de los bienes de su establecimiento cuyo administrador, Alonso Domínguez declaró: "una roza con sus casas, trapiche y husillo, con lo sembrado y plantado que eran tres fanegas de maíz y dos cañaverales, pero una era de Don Gonzalo Martel de Guzmán, otras con 200 cepas y un majuelo recién plantado; cuatro bueyes de arado con sus yugos etc.; mil palmas y otros más. (13)

Llama la atención en este inventario la existencia de trapiche y husillo que ya eran seguramente instrumentos corrientes en todas las rozas que tenían cañaverales.

Los artesanos criollos cuya habilidad para fabricar instrumentos de toda clase "llenó de asombro a sus fatigados padres. Atribuyeron a obra del diablo a falta de otra explicación"... como observa el doctor Efraím Cardozo, en su obra: "El Paraguay Colonial", ya se habían encargado de fabricar los trapiches y los husillos de acuerdo a las descripciones de su mayores.

Por otra parte, el primer maestro de hacer azúcar que vino con Don Juan de Garay en 1568 ya tendría instruidos a muchos hijos o mancebos de la tierra en el arte del cual oficiaba de maestro.

En 1575 con la expedición de Juan Ortiz de Zárate, llegaron Antón Acosta y Alonso Rodríguez Mejía, Maestros de labrar azúcar,(14) de manera que la industria azucarera habría de tomar un gran impulso pues la materia prima era harto abundante y de muy buena calidad, como hace saber a S. M. el Rey, el capitán Martín de Orué, en carta del 14 de abril de 1573, al darle cuenta del estado de la tierra.(15)

El progreso de la industria azucarera, la abundancia de su producción originó el nacimiento de otras derivadas de la misma. Y todavía entonces puede decirse que la industria se encontraba en su etapa inicial. En nuestros días ese espectáculo se muestra en su fecunda amplitud, en múltiples aplicaciones como ser masas, caramelos, una larga serie de licores, etc, etc.

Desde este punto de consideración el desarrollo de la industria azucarera ha obrado si se quiere un verdadero milagro, del que se substenta los hogares de los trabajadores, y asume en la vida económica de los pueblos en una de las más poderosas palancas sin dejar al margen de atención su aplicación en la medicina. Pero volvamos al hilo de la crónica: Se fabricaba aguardiente de muy buena calidad, licores que eran muy apreciados, dulces, confituras, diacitrones, etc. productos éstos que tenían gran aceptación y en los que se utilizaban las frutas de la tierra, así como las que fueron introducidos de España como la cidra de extraordinaria calidad.

 

 

VIII

EL COMERCIO

La producción de la incipiente industria azucarera fue aumentando desde mediados del siglo XVI en un ritmo tan acelerado, con relación a su inicio, al punto que el mercado resultaba reducido para absorberlo, por haber rebasado con creces la capacidad de consumo de la población.

Por su parte, los frutos de la agricultura que daban abundantes y espléndidas cosechas ya no encontraban colocación posible.

Las nuevas fundaciones: Corrientes, Santa Fe, Buenos Aires, etc., abrían la posibilidad de nuevos mercados y hacía ellas se proyectaban todos los esfuerzos, para ganarlas como mercado de colocación.

 

IX

GRANDES DIFICULTADES LA NAVEGACIÓN

Los obstáculos se multiplicaban, particularmente, en el terreno del transporte que había que cumplirlo por los Ríos Paraguay y Paraná. Eran tantas las dificultades de todo género que había que vencer, que un viaje de ida y vuelta de Asunción a Buenos Aires, exigía período de un año y con frecuencia tiempo mucho más espaciado.

Un siglo y medio más tarde, la navegación seguía sufriendo de los mismos o parecidos inconvenientes; obstáculos naturales, bajíos, remolinos, riachos, vientos contrarios a la marcha de los transportes, sumado a todos estos la falta de prácticos conocedores del río en todo su curso, que tenía innumerables brazos y canales, los cuales convertían los viajes en verdaderas aventuras. Pero pese a todas estas circunstancias adversas, la voluntad de aquellos titanes del trabajo, seguía con noble tenacidad en su objetivo. Es que el destino de América exigía para su desarrollo en la vida todos estos sacrificios, que fueron poco a poco, con tenacidad superados etapa por etapa, a lo largo de tantos años penosos al andar de los hombres, perdidos en el desierto como hormigas desorientadas, pero fieles al mandato de sus propios destinos.

El comercio cobró impulso al través de las actividades con la fundación de las tres ciudades mencionadas y tuvo en el espacio de los años 1590 al 96 un gran movimiento, como lo prueban los asientos de Registros concedidos por el Cabildo para exportación de los productos, cuya lista larga y variada, expresaba la importancia de la industria y agricultura asuncenas.

Un asiento del 29 de Noviembre de 1590 copiado en sus partes pertinentes dice: "El veintinueve días del mes de noviembre de mil quinientos y noventa años, Xtobal Gonçalez bezino de la suidad de santa fé y al presente en esta siudad de la asunción registro ante mi Juº Cantero escribano de governacion las cosas que del susodicho lleba en el nabio del general, (sigue la descripción de la carga) y que son por todo onze que entre todos los dhos bariles todos tienen sesenta y siete aRobas de vino y vinagre y miel y ban marcados con una ........ los quales Registro porque ban adelante en el nabio del dho cap. al º de vera a aragon justicia mayor por bienes de susos abidos con su azienda y pidio a su merced del teniente de gobernador los de a su merced por Registrados e listo por su merced lo pedido por el dho Xtobal gonzalez dijo que lo daba y dio lisensia pa que lo llebe donde quisiere como suya propia y de como asi lo dijo lo firmo de su nombre, Juº canten es no pu co y ca do".

Días después se completa el cargamento como sigue: "y lo que lleva el dho Xtobal gonzalez en la barca del ...... . . es lo sgete primeramente doce caxas y dos cajones q'lleban dos mil y quas libras de azucar. iten cinco caxones de confituras de azahar q lleban cuatrocientos libras.

iten tres caxones dracitron q Ileba quarenta libras ...

van, además cueros, candelas de sebo, mas azocar, yerba, vino, algodón, sillas de montar, bridas, cabezadas, baquetas, peines etc etc. ................

"El qual yo le di pa en guarda de su dº. En tres dias del mes de diciembre del año de mil y quintos noventa años y lo firme de mi nombre iº Cantero – Escº puº y Cado". (16),

Otro documento también muy interesante de 1590: "reseña de la hacienda que lleva Juº de Roxas Aranda en este viaje que con el ayuda de dios tengo de hazer.

primeramente veinticinco barriles de cargas de confituras de azahar y de anis y de alautre y de ynoxo que pesan con barriles y todo cien arrobas más nueve cazas de diatron que pesan con cazas y todo cincuenta y tres arrobas mas dos cazas de pepita de calabazas y pesan ocho arrobas con caza y todo

mas llebo doce qumntales de casa labrada en rolletas y po labrar ...........................

mas llevo en once cazas grandes los y pequeñas ochenta arrobas de azocar los que entiende el peso de alocar sin la caxas

lleva, ademas, peines, seis carretas etc.

mas otra caza de confitura de azahar que tendra cuatro arrobas, poco mas o menos y una imagen de plata.

otra caza de açucar que tiene cuatro arrobas

Y lo firmo de su nombre por ante mi Juº Cantero esnº puco y cabildo desta ciudad de la asuncion de lo que q doy fe- tos baltazar de carbajal y Juº gomez – Juº de Roxas aranda - an mi Juº Cantero - Es.nº pucº y cadº". (17).

Y así prosiguen los Registros que llenan los libros con largas listas con los más variados productos, conforme se puede apreciar en los documentos ofrecidos, los que ayudan a formar una idea de la importancia del tráfico comercial de aquellos años. El 96, Lucas de Balbuena al viajar a Santa Fe lleva a su cuenta "primeramente cuatro cazuelas quintaleñas diacitron marcados con este yerro (expresa la marca). Una cazuela de panes de conserva de cidra, dos barrilitos de conserva en almíbar, todo señalado con (roto) de suso Pintado. lucas de balbuena. m, d. campo. ante mi Juº Cantero - es nº pu c y cado", dulces y confituras que serian seguramente para su uso.

Las embarcaciones en que se hacía el transporte de estas mercaderías eran de las más diversas y dependían de la importancia y volumen de la carga.

Habían navíos veleros, piraguas, balsas, canoas, etc. La tripulación, casi siempre integrada por indios, variaba de acuerdo a la importancia de las embarcaciones.

 

X

LOS MERCADOS

Pero el comercio de los productos paraguayos no llegaba solamente a Santa Fe o Buenos Aires, sino mucho más lejos. El año 1600 el Tesorero Montalvo escribía refiriéndose a Santa Fé: "es puerto de muchas mercaderías, que vienen de la gobernación de Tucumán para subir de ahí a la ciudad de la Asunción y de allí bajan otros muchos a Santa Fé, cargados de azúcar, confituras, y diacitrones y diversidad de conservas y vinos y otras cosas para elevar a la gobernación de Tucumán y al Perú". (18).

Poco tiempo después de fundada Buenos Aires, salió para España una carabela cargada con productos paraguayos: vinos azúcar, dulces, confituras, licores, y otras diversidad de artículos, tales como cueros, pieles, cera, cuerdas, calzados, aperos de montar, sal y hasta pólvora.

 

XI

LA COMPETENCIA BRASILERA

Pronto surgirían otras dificultades que entorpecerían el comercio que tan brillante porvenir parecía vislumbrar. En primer término surge la competencia brasilera contra la que el Cabildo de Asunción formula por intermedio de su procurador en Buenos Aires, capitán Don Bernardino Espínola una rápida gestión. En efecto, presenta en fecha diez de Enero de 1610 al Gobernador Diego Martín de Negrón un memorial en el que puntualiza sus quejas y formula sus demandas. Dice en la última parte: "Suplico a V. S, que por sus autos y bandos se prohíba y vede el entrar del Brasil ni otras partes por mar ni por tierra, vinos, y azúcar, ni migues por haber de estos géneros mucha abundancia en la ciudad de la Asunción y estar prohibido por Cedulas Reales que no entren frutos de fuera y cuando este lugar no haya que si a V. S. debe mandar que los dichos vinos, azucares y misgues de la dicha ciudad, mi parte se han preferidos en su distribución y venta a todos los demás que de fuera vinieren por mar y tierra que demás de ser justicia V S. hará particular vien y Merced a los vecinos y moradores de aquella Republica por ser mucha su necesidad y pobreza y no tener otra cosa con que suplir".

El gobernador dispuso al margen: "Que se haga auto sobre eso y se publique para que no entren de fuera las cosas contenidas en este artículo".(19).

La protección fué inócua pues el contrabando brasilero desde el Puerto de la Colonia del Sacramento continuó con mayor vigor.

Pero un peligro mayor se cernía sobre el comercio de los productos paraguayos, un peligro que habría de estancarlo y llevarlo a la decadencia por muy largo período.

 

XII

LA CLAUSURA DEL PUERTO DE BUENOS AIRES

El inusitado progreso asunceno de fines del siglo XVI despertó la codicia y la envidia humanas que no podía consentir que se levante otra provincia que hiciera con sus productos mella a sus riquezas y así, sigilosamente y valido de cuántas artimañas esgrimidas obtuvo de la corona tras varios años de secretas gestiones que dictara las Reales Cédulas del 28 de Enero de 1594 y del 26 de . . . (roto)... de 1595 que prohibía al Río de la Plata, Asunción y Buenos Aires, comerciar con la metrópoli y sí solamente con los barcos procedentes de Sevilla, despachados por la Casa de Contratación o con dos pequeños navíos que cada año podían venir del Brasil.

La monstruosa disposición establecía que para negociar con España o el Perú debía hacerse por la Ciudad de Potosí.

Las protestas contra tan inícua medida no se hicieron esperar, pero todo resultó sin efecto, ni el Virreinato del Perú, ni la Corona de España prestaron atención a los reclamos.

Buenos Aires pudo defenderse en parte con el contrabando brasilero que floreció desde el Puerto de la Colonia del Sacramento, pero Asunción, enclavada en el corazón del continente nada pudo hacer, sino resignarse por el momento a su suerte hasta que se produjera algún cambio favorable a sus intereses entonces seriamente afectados por la situación creada.

Menos mal que para entonces el espíritu estaba bien templado. Al fracaso de la quimera del oro y de la plata que "nunca los vieron" se sumaría ahora otro, el que "el agro del mundo" como lo apellidó un conquistador, pudíera constituirse en proveedor de "bastimentos" para una gran parte del continente, trigo, carne, vino, tejidos, azúcar y aún España como ya se había probado la posibilidad de hacerlo.

Pero el Paraguay no sucumbió con estas medidas, ni éstas significaron la muerte de la economía paraguaya, porque la defensa ya estaba preparada en el espíritu de un pueblo formado por la generación de los "criollos", los "mancebos de la tierra" formados con otra mentalidad y para quienes la riqueza no era esencial en su vida, pues como observa un historiador, "ni sabían qué cosa era moneda". Eso sí, las faltaría el hierro, el acero y el plomo para fabricar como ellos hacían sus elementos de labranza y sus armas porque ni la pólvora les hacía falta desde que no solamente fabricaban para suplir sus necesidades, si no que se daban el lujo de poder exportarla para otras provincias.

Con todo, la inconsulta medida causó un inmenso perjuicio que repercutió sobre el progreso de la Provincia que se estancó sensiblemente.

El comercio, aunque muy disminuido en su volumen prosiguió por las mismas rutas conocidas y, si algunos productos como el vino sintieron el impacto de la clausura de Buenos Aires, el azúcar, la yerba y el tabaco subsistieron sin mayor afectación, porque esos productos hasta entonces no podían admitir competencia de nadie, es decir de otras provincias.

 

XIII

EL CABILDO Y LOS AZUCAREROS

La industria azucarera se proyectaba en franco progreso hacia fines del siglo XVI. Los maestros en fabricación de azúcar se habían multiplicado debido a que el criollo se halla favorecido por una lúcida inteligencia que le permite asimilar y aprender cualquier oficio; prueba de esa afirmación era la presencia de los maestros, el primero el que había traído Don Juan de Garay y los que posteriormente llegaron en diversas oportunidades con Ortiz de Zárate. Mas, parece que el precio que impusieron en pago de sus servicios eran desproporcionados, al punto que obligó al Ilustre Cabildo de Justicia y Regimiento de la ciudad de Asunción a intervenir con su autoridad y poner orden, frenando en esa forma el abuso, llegando hasta castigar las infracciones a las disposiciones dictadas, de suerte que ellas rindieran el objetivo perseguido. Es lo que se desprende de la lectura de un curioso documento: el acta del Cabildo del 5 de Junio de 1595, que copiado en su letra dice: "En la cabdad de la Asunción, cabeca de las Provincias del Río de la Plata En cinco días del mes de Junio de mili y qutos y noventa y cinco años/ se juntaron a cab. do como es uso y costumbre combiene a saber/ la justicia Mayor y hordinaria y Regidores Capitulares q de yuro firmaron sus nombres E aviendo hablado En cosas tocantes al bien pro y utilidad de esta calidad y sus termos dijeron q por quanto en esta cabad ay mucha deshorden/ En el Excesivo precio q los maestros de hacer açucar llevan a los bzos de esta cabdad de q Resulta q ellos se llevan la mayor parte/ q dando los señores del açucar pobres padeciendo mucho trabajo En el beneficio de los dhas cañas/ atento a lo qual acudiendo al Remedio q a cargo de sus mds y bien de la Repuca mandaban y mandaron/ q todos los dhos açucaderos que al pste hay en esta cabdad/ lleven por su trabajo y solicitud de cinco partes o libras una del açucar q ansi hicieren dandolo/ acabado y purgado y atento a q el maestro lorenço persona q ansi mismo hace açucar y espumadores y la/ ayuda necesaria y ser como es un hombre prominente En la Rep. uca y q acude dehordinario a las necesidades della/ y no poniendoselo ynteres ninguno por delante/ mandaban y mandaron/ q lleve de su trabajo lo q se concertare con las personas q lo llamaren a hacer su açucar y q no se Entienda con el Este proveyente y no tan solamente con los demas/ los quales lo cumplan so pena de duscientos peos aplicados por tercias partes denunciador gastos de Repuca y deposito de esta cabdad/ En los quales desde luego davan y dieron por condenados a los q lo quebrantaren y no le cumplieren/ y mandaron y mandaban sea progonado pucamente por q venga/ anotra de todos y ninguno pretenda ygnorancia" (siguen las firmas de los Cabildantes) (20).

Como se ve la medida es muy enérgica y la sanción muy severa. Causó un inmenso revuelo entre los maestros de hacer azúcar por la excepción establecida con respecto de maese Lorenzo, que era el Maese Lorenzo Menaglioto.

En fecha 17 de Agosto del mismo año de 1595 recurrieron a: S. Ud. el capte Lartme de Sandoval y Jusa mayor contra el contenido del acuerdo. Este considerando la petición revocó lo dispuesto en favor de Menaglioto por el Cabildo y le intimó a cobrar igual tasa que los otros maestros por su trabajo so pena de quinientos ps de multa y dos años de destierro a la Porv. del Guaira, y "que si otras hace como ser curar y visitar enfermos/ q por esto q en pro de la cibdad hase se le consiente llevar mas premio por el açucar q llevan los demos maestros por que en este particular sean todos yguales en el trabajo y premio dello/ por que de lo contrario se les seguia/ a todos los vzos y moradores de esta cibdad mal daños y q so la dha pena/ mandaba y mano/ al dho lorenco menaglioto q no deje de hacer los dhos açucar como hasta aqui lo ha hecho guardando y cumpliendo este su auto etc etc(21).

Esta resolución provocó la reacción de Menaglioto quien presentó una larga requisitoria en la que manifestaba, entre otras cosas, el agravio de que se sentía objeto en su persona y su hacienda, manifestando que él no era maestro de hacer azúcar y que lo hacía exclusivamente para sus amigos quienes le pagaban lo que buenamente querían darle. Apela contra la resolución de Sandobal Ocampo y pide sea atendido su recurso de apelación interpuesto en defensa de sus derechos

El proceso siguió su curso dando lugar con ese motivo a la formación de un largo expediente. Una curiosidad en el desarrollo de la industria azucarera en la época Colonial.

Y, efectivamente, Lorenco Menaglioto aparece en la lista de los expedicionarios venidos con Ortíz de Zárate, como Maese cirujano, natural de Parma. En 1590 registra permiso para remitir a las provincias de abajo azúcar y otros productos. (22).

El 11 de Agosto de 1597 el Cabildo legisla nuevamente en torno a lo que deben cobrar los maestros azucareros, dejando vigente lo establecido en el acuerdo del 5 de Junio de 1595, pero con modificación de las sanciones "so pena q los mas llevare se buelva y restituya a su dueño y mas cien pesos corrientes de a ocho Reales cada un peso por cada vez q se probare/ aver llevado/ alguna cosa mas de lo q de suso este referido/ q es de cada cinco arrobas de açucar que hiciera/ la una y de cada cinco libras la una y no mas se la dha pena .............. etc. (Lo qual no se ade entender con maese Lorenço". (23),

El cirujano salió con la suya en última instancia, porque dos años más tarde, el Cabildo lo exceptuó nuevamente, actitud que generó quejas de los otros maestros que originó el largo expediente mencionado.

Este acuerdo legisló también las actividades de los toneleros y "maestros de hacer botes, pipas y barriles desta cibdad/ sean obligados a los hacer de maderas cortadas en menguante ............ que les quite el blanco por q por ella suele dar la broma/ y resulta dello mucho mal y daño para los Vsos y moradores de esta Cibdod .................. etc. .................... que la madera sea seca y no verde (detalla todas las características que deben tener los barriles), nombra como inspectores que deben dar su aprobación de los trabajos hechos a "Enrique martinez vzo desta Cibdo y a Bme Ramon, para que como maestro del dho oficio pueda aprobar lo bueno y reprovar lo malo" .......................... lo bueno "puedan llevar y lleven por premio y paga de cada una arroba de vasija/ peso y medio de a ocho reales cada peso que son dose tomines" a los que lo hicieran "tan mal hechas" se los sancionaba dando por perdido su trabajo y las aplicaban para gastos del Cabildo.

Los maestros toneleros fueron también carpinteros de hacer navíos. Los primeros llegaron a la provincia con la expedición de Don Pedro de Mendoza y fueron Rodrigo de los Ríos y Francisco Timón y Ortíz de Zárate, Censo Marcos y Correa Juan. (24)

Entre las profesiones, la de carpintero logró mucha aceptación de los paraguayos Se formó rápidamente una pléyade que trabajó con especial predilección en la construcción de embarcaciones en cuyo quehacer se destacó por habilidad.

La industria azucarera así como la del vino encontró en los toneleros, eficaces y valiosos colaboradores que prepararon los envases para los productos de la caña de azúcar y de la vid, destinados a la exportación a lejanas regiones, soportando a satisfacción todas las vicisitudes y peripecias a través de largos y azarosos viajes, prueba de que las medidas adoptadas por el Cabildo, llevaban el sello de excelente calidad de los envases en mención. Esa medida beneficiaba a la industria, cuyos productos en la comercialización estaban prácticamente defendidos de posibles pérdidas, gracias a la óptima calidad de los envases que por otra parte rubrica el espíritu de responsabilidad de aquellos hombres. A esta realidad se debe la observación de un historiador al que ya lo mencionamos, que afirma: "que en varios siglos no dejó de llegar una carga a su destino."

La vigilancia del Cabildo habrá de seguir en todo el curso de su brillante historia con la sabia legislación en torno de todos los productos de la colonia ya fueran agrícolas, industriales o ganaderos. Sus actas constituyen verdaderas lecciones de previsión, sabiduría y espíritu de justicia.

 

 

XVI

EL AZÚCAR COMO MONEDA

En los primeros tiempos de la conquista, a falta de dinero o de monedas, se suplió el numerario dando valor a los productos del trabajo, fueron las llamadas monedas de la tierra, así como el hierro y el acero. Estos productos fueron en un comienzo el lienzo, la cera, y garavota. Posteriormente se les agregó la yerba, el azúcar, y el tabaco, con los cuales se pagaban los impuestos a la Corona. En 1699 la yerba representaba moneda principal, usual y corriente en la Provincia del Paraguay. (25).

Aquella realidad o problema dió vigencia a una nueva clase de moneda, la designada pesos huecos, cuyo valor difería de los pesos plata, estableciéndose una escala de valores entre ambas monedas

Los pesos huecos se referían a la forma de pago con los productos; yerba, azúcar, y tabaco y de plata lo de carácter metálico,

En los libros de Caja Real Hacienda de los años 1661-62 al 65 se encuentran numerosos asientos de pago de estos impuestos, así expresan documentos como éstos: "el cap.n Juan Delgado en este dicho día mes y año y el capn Cristóbal de Villas Boas pagaron y enteraron la Libranza de novenos de azucar del año mil y seis cientos y singte y nueve que Ressa en el dho cape Cristóbal de Villas Boas de ciento quarenta y siete Libras de azucar como consta de dha Libranza y del Libro Manual Borrador de foxas treinta".

Otro reza así: "Assi mismo en este dha dio el dho Capn Juan Delgado y cape Antonio Correa enteraron a su Mag ciento y veinte y nueve libras de azucar que Resa la Libranza de novenos del año de 660 en manual Borrador de donde tomo la Rozan a foxas 31 ".

En febrero de 1663 consta, entre muchos otros el siguiente asiento: "El capn Gregorio de Ribas en el dho dio mes y años dhos entero en mi poder ducientos onse libras de azucar del Remate del año pasado de que me hago cargo como consta del libro Borrador afoxas 32 y 33". (26).

Y otro más: "en beintinuebe de abril de mil y seiscientos y sesenta y cinco entero a esta Real Coxa el capa Xtobal de billas boas quarenta y seis arrobas y beintres libras de azucar que asen pesos de moneda quinientos ochenta y seis pesos y medio que devia de maior quarantia a la tersia de prelado del Remate del año de mil y seiscientos y sesenta y quatro de que me hago cargo". (27)

Existen numerosos asientos de este tenor en los libros de los años citados.

El azúcar era un producto de mucho valor, como revela un curioso asiento en el que consta una permuta por hierro que como se sabe era muy apreciado en la época colonial, pues tenía que ser importado y servía para fabricar los elementos de trabajo y armas de guerra, que en forma casi permanente sostenían los conquistadores con los indios payaguaes y guaicurúes.

El asiento en referencia dice así: "Yten, entrego el dho mi antecesor ochenta y cuatro libras de hierro que dise ubo por veintiuna arrobas de azúcar porque habiendo reserviso treinta y siete arrobas y veinte y tres libras de azúcar como costase en este dho libra por las partidas de entrada dentro de dos meses. Visto la tan mal tratada de ratones y abatido lo mas de ella la peso y hallo tres arrobas y tres libras de merma, hizo el dho trueque con el dicho hierro referido y tan solamente me entrego trese arrobas de dho azucar que se hallo rasonable en seis panes de que me hago cargo asi del hierro como azucar". (28).

En la vida civil el negocio se había reducido mucho, y el cierre del puerto de Buenos Aires había influído en sentido negativo al punto que el negocio decayera en considerable porcentaje.

El año 1690, en fecha 12 de julio, el Rey dictó una Cédula sobre el remate de los productos del Paraguay en Buenos Aires.

El documento es interesante pues resuelve una cuestión muy importante. Héla aquí: "el Rey -oficiales de mi hacienda de la ciudad de la Trinidad y Puerto de Buenos Aires en la Provincia del Río de la Plata en carta de diez de Diciembre del año pasado de mil y seiscientos ochenta y seis referis que en las cajas del Paraguay que son dependientes de las de buestro cargo se compone mi hacienda de los frutos de la tierra, como son Yerba, Tavaco, Azucar (roto), Pieles de suelas, algodón y para su beneficio se conducen en Barcas hasta la ciudad de Santa Fe donde se pregonan y se os remiten los autos y se vuelve a respetir ay la misma postura y estando en el maior valor se remata de vuestra orden en la misma Ciudad de Santa Fe y por haber acaecido que por ser las posturas muy bajas ser mandado llevar a este puerto para su beneficio y aumento de mi hacienda como a la sazón suzedia que habiendo llegado a Santa Fe una partida setecientas y tantas arrobas de yerbas y siecientas de tavaco y su postura a mas de diez reales la de yerba y veinte reales la de tavaco se llevo a esa ciudad por acuerdo de Hacienda y habiéndola sacado a la Almoneda un capitán de ese Presidio. Persona de todo credito hizo postura a la yerba a veinte Reales y al tabaco a seis pesos y habiendo repetido esta postura se remato en el mismo sugeto por no haber habido maior ponedor a que se opuso la contradicción de algunos vecinos que intimaron una Provisión de la Audiencia de los Charcas que manda que ningún capitán ni soldado pueda tratar ni contratar en manera alguna por cuis causa dio este Gobierno por nulo el remate sin haber habido quien mejorase la postura (etc) dispone que "cualquiera persona aunque fuese Capitán o soldado como no fuese eclesiástico pudiese ser administrado a los remates de la Hacienda Real, etc. etc.".

Ocurrió muchas veces, que los comerciantes de Santa Fe se unían para no hacer posturas altas en los remates o no mostraban interés por las mercaderías a fin de comprarlas por precios viles. Así fueron perjudicados en muchas ocasiones los comerciantes que llevaron sus productos de Asunción regresando de sus viajes con pérdidas que a veces los dejaban en la miseria, con pleitos y deudas. (29).

Muchas veces estos remates se efectuaban en la misma ciudad de Asunción, así tenemos un documento del año 1687 referente al Remate de diezmos del Obispado del Paraguay y que dice un fragmento. . . . . . . . . . . "en imbierno y berano .......... iten, sinquenta y ocho artobas y quatro libras de azucar que a dose ps la artoba seicientos y noventa y siete ps siete reales y doce maravedis guecos"(30)

Como se vé, el azúcar no sólo cumplía en la historia nacional una exclusiva función como producto de comercio sino también constituyó un instrumento de pago, un valor económico cuya importancia se impone concretamente en este orden de consideración. Aquella función se prolongó por mucho tiempo, pues la moneda corriente o la plata en el Paraguay sólo se generalizó a través de lento proceso en el tiempo a raíz de repetidas medidas gubernativas disponiendo la obligatoriedad de su uso en la Provincia.

 

 

XV

LA CAÑA DE AZUCAR EN LA ARGENTINA

No disponemos de documentos, pero puede asegurarse que la caña de azúcar fue llevada del Paraguay a Jujuy, Salta, y Tucumán por el comercio que hacía Asunción con aquellas ciudades desde mediados del siglo XVI.

De un trabajo del ingeniero Juan Carlos Nicolau, extraemos estos datos elocuentemente interesantes: "La caña de azúcar se cultivaba en Jujuy, Salta y Tucumán. Las primeras noticias sobre la existencia de este cultivo se remontan a principios del siglo XVII. El Archivo Tuc. fol. 49, años 1562 a 1762 dice que Juan Serrano en 1646 tenía plantaciones de caña.

Establecidos los Jesuitas en San Miguel de Tucumán en 1670, se ubicaron en un convento situado en la margen derecha del río Lules "Es allí donde comenzó el cultivo de la caña en forma apreciable, instalando los jesuítas un trapiche de madera movido por bueyes". En los últimos años del siglo XVII o primeros del XVIII, según se supone. En estas instalaciones se llevó a cabo el primer ensayo de utilización industrial del azúcar. En 1767 a raíz de la expulsión de los jesuitas se paralizaron totalmente aquellas actividades.

El inventario efectuado en la estancia que poseían en Lules como consecuencia de la expulsión cumplida el 13 de Agosto de 1767, hace constar que "había un molino de agua, una curtidería con 90 cueros en cal y cevil, un cañaveral con trapiche para moler caña, un taller de carpintería y herrería, fondos para fabricación de azúcar, pailas de cobre, aserradero con frasquería con frascos".

Con la expulsión jesuítica cesó el aprovechamiento de la caña en Tucumán, volviendo a cobrar importancia nuevamente recién en 1821.

La industria azucarera nació en Salta en 1760 cuando el Coronel Juan Adrián Fernández Cornejo, natural de Lucumba, de la provincia de Tacna -Perú- instaló el primer trapiche en la estancia San Isidro del Pueblo Viejo, zona denominada Campo Santo, actual departamento General Güemes.

Las actividades por el hijo del fundador José Antonio Fernández y después por sus descendientes, Gregorio Antonio, Adrián y Juan N. Fernández Cornejo Usandivaras quienes siguieron utilizando los viejos trapiches de madera y de hierro.

En Jujuy, el gobernador Gregorio Zegada introdujo la caña en 1778. Además de Campo Santo a fines del siglo XVIII se industrializaba la caña en Orán. Se fabricaban "panes cónicos" y hasta 1810 eran la industria azucarera y la vitivinícola las dos únicas existentes en Salta. La producción de azúcar no fue interrumpida en ningún momento y contribuyó en pequeña escala al abastecimiento del país. (31).

Hoy la industria azucarera es rica y pujante; su producción satisface, con creces el consumo nacional y es producto de exportación.

El azúcar argentino es de óptima calidad.

La provincia de Tucumán es el centro de mayor producción azucarera del Río de la Plata.

 

 

XIV

LOS ARBITRIOS Y EL PUERTO PRECISO DE SANTA FE

El año 1664, el gobernador de Buenos Aires, a fin de obtener recursos para poder organizar la defensa de Buenos Aires contra los piratas ingleses que en esa época corrían por las costas americanas, pidió al Rey de España creara un impuesto, gravando la entrada de la yerba paraguaya a ese puerto. En 1680 se dictó la Real Cédula creando el impuesto solicitado con el nombre de "sisa", impuesto que se cobraría en Santa Fe y sería de medio peso por cada arroba de yerba para esa provincia y un peso por la que debía remitirse al Perú.

Este dió comienzo a una larga serie de impuestos cuyo monto fue creciendo con el tiempo. Sólo el aplicado a la yerba mate, a raíz de las reiteradas protestas, ha sido suprimido en 1772, fecha en que Buenos Aires puso en ejecución una orden dictada en 1717.

Pero la supresión del impuesto duró poco tiempo porque en 1726 el Rey Don Felipe dictó la Real Cédula del 28 de Agosto, por la que no solamente restablecía el impuesto a la yerba sino que creó otros al tabaco, al azúcar, al aguardiente, al algodón, pero con otra designación, todos estos productos procedentes de la provincia del Paraguay, que eran comercializados en Santa Fé.

El azúcar pagó de entonces en adelante dos reales por arroba a la entrada en dicho puerto. La parte pertinente de la Real Cédula es del tenor siguiente: ". . . . ...... haga se publique en la forma acostumbrada dha Real Cédula y este auto y que en su conformidad desde el día de su publicación se.... y ponga en planta y cobren los arvitrios en ella expresados y son en la yerba del Paraguay dos reales por cada tercio en su entrada y en la salida cuatro reales ecepto los que binieran a esta ciudad de Buenos Aires, de cada arroba de tabaco, azúcar y algodón que entraren se paguen dos ces de su entrada que las carretas de la vecindad de Sta fe paguen medio real por arroba de los generos que sacasen a fletamento y en otra cualquier forma que el foraneo que entrare o saliere con carga de mercadería en que no debian entenderse los generos arriba expresados y el vino y aguardiente ni otros mantenimientos pague real y medio por arroba que el vino y aguardiente que entrare en dha ciudad pague cuatro rs por los caminos de su jurisdicción pague un real por cabeza en cuia contribucion no se han de comprender los generos que entraren y salieren en dhe ciudad pertenecientes a Su Magestad. . . ".    (32).

El pretexto que se tuvo en vista fue el de la necesidad de fortificar la ciudad de Santa Fé y mantener una guarnición permanente de 200 hombres para su defensa contra los indios alpones que la amenazaban continuamente y por carecer la ciudad de recursos destinados a ese rubro.

Todo esto consta en los considerandos de la Real Cédula en referencia.

Pero la creación de estos nuevos impuestos, ya de suyos muy onerosos para la economía de la población de la Provincia sacrificaban los frutos del trabajo de sus hijos, en forma tan descomedida todavía resultaba menos en comparación de otra medida brutal que no tiene explicación lógica posible: la creación del "Puerto Preciso" que se impuso a la Provincia del Paraguay por Real Cédula del 31 de Diciembre de 1662. Por disposición de la misma las naves paragúayas que transportaban productos paraguayos debían obligatoriamente descargar en ese puerto todas las mercaderías, venderlas en Santa Fé, o llevarlas a Buenos Aires siempre que le conviniera, pero nunca por agua, sino por tierra. las carretas que cumplieran este servicio de transporte debían ser compradas o alquiladas también a vecinos de Santa Fé, quienes estaban autorizados a exigir por sus servicios o elementos el monto dictado por sus caprichos, realidad que generaba protestas estériles, ante la evidencia del abuso en que incurrían los santafecinos en perjuicio de los de procedencia extraña, en este caso los paraguayos. las carretas eran todas de fabricación paraguaya exportadas junto con otros productos. Hemos hecho mención de un documento de 1590, con referencia a una partida de seis carretas llevadas por Dn Ju de Roxas Aranda y encontraremos otros más adelante.

La gobernación del Paraguay había pedido, con el objeto de evitar la deserción de los tripulantes de los navíos procedentes de Asunción, constituida en su mayor parte por indios de la provincia quienes llegados a Buenos Aires, abandonaban sus barcos, fueran desembarcados en Santa Fé, pero la medida dispuesta fue otra; desembarcaban las mercaderías y dejaban que los barcos vacíos siguieran hacia Buenos Aires con su misma tripulación.

"¡Y fué para evitar su deserción en Buenos Aires que se había creado el puerto preciso!", anota el Dr. Efraín Cardozo en su obra: "Paraguay Colonial" y agrega: "Santa Fé alegó con brutal franqueza que el puerto preciso fué establecido buscando su beneficio. Fundación paraguaya se creía con derecho a exigir a la ciudad madre tan dura servidumbre".

La reacción paraguaya ante tan inicua medida no surtió ningún efecto. Sólo encontró el silencio como respuesta a sus memoriales, súplicas, cartas a audiencias a Virreyes y al Monarca cuya cantidad forman millares de páginas. De nada sirvió el desfile de argumentos, pues durante más de un siglo que duraron las gestiones todos los fallos fueron adversos a la causa paraguaya.

Mientras la provincia, reducida a mínimo su comercio otrora floreciente, se empobrecía, Buenos Aires prosperaba, gracias a su situación geográfica y su condición de ciudad capital del Virreynato recientemente creado, ocupando la posición otrora ganada por Asunción con tantos esfuerzos y sacrificios.

El 9 de junio de 1779 por Real Cédula de aquella fecha fue abolido el Puerto Preciso y un año después, el 20 de Julio de 1780, el Virrey Vertiz informaba sobre el cumplimiento de la Real determinación.

Ni los arbitrios, ni el puerto preciso hicieron mella en el espíritu del paraguayo que soportó con dignidad las severas injusticias de que fuera objeto; jamás la desesperación le conmovió frente al espectro de la miseria que le amenazaba, pues no tenía cifrada su existencia en el logro de la riqueza y la opulencia, solamente aspiraba al simple bienestar honrado en la paz de su hogar.

Don Félix de Azara dice en su "Descripción Histórica y Geográfica": "Prefieren los paraguayos al comercio el vivir en el campo en sus casas o estancias donde gozan plena libertad y tienen abundancia de carne y legumbres". (33).

 

XVI

EL AZUCAR DE LAS MISIONES JESUITICAS

Los jesuitas que fueron grandes agricultores y que tuvieron en sus misiones las famosas chacras colectivas no prestaron mucha atención al cultivo e industrialización de la caña de azúcar. Se dedicaron preferentemente a yerba mate de la que fueron grandes productores y competidores con la producción civil de la provincia, coincidentemente con la ganadería a la que logró dar gran impulso, al punto de ocupar los primeros puestos sus establecimientos de Santa Tecla y Paraguarí.

No se explica la deficiencia demostrada con respecto a la producción de caña de azúcar, teniendo en cuenta la afirmación del Padre Techo de que en las misiones se daba bien cualquier clase de producto agrícola.

El Padre Guillermo Furlong en su obra: "Misiones y sus pueblos guaraníes" rinde una información referente a la producción de azúcar misionera. Reproducimos algunos fragmentos de la mencionada: •Declaración ........................ ...... sexto ....................... ............... El padre Paulo Restivo dijo bajo juramento que no cogen igualmente en los Pueblos los frutos mencionados y en particular el algodón en los Pueblos del Paraná, se coge con escasez, azúcar, muy poco, tabaco, poco en tres o cuatro pueblos .. ................ . . . .

Más explícito fué en su declaración el Padre Lorenzo Daffe al declarar: ..... . ................ azúcar había beneficiado y alcanzado lo preciso para el gasto etc.   dé"    ....... .....     .................. ........... Escribe el Padre Bernardo Nussdorffer:

"El azúcar en todo el Uruguay no se dá sino rarísima vez por el temple frío. En el Paraná lo que se hace de azúcar en tal cual Pueblo aun no basta para el gasto que se ofrece entre año y año y el Padre Superior suele dividir a cada pueblo unas dos arrobas cada año para las necesidades que se ofrecen comprada ordinariamente afuera de las Doctrinas.

Los pueblos más cercanos al Paraguay suelen hacer alguna cosa más, pero ni esto en todos los años".

Corrobora la afirmación del Padre Nussdorffer, un documento del año 1786 que dice: "322. En la Asumpn y Dbre Primero de mil setencientos ochenta y seis comparecio Joset Ygnacio Aliende y se obliga a traer tornaguias dentro de seis meses de diez y ceis piezas de Miel con ciento y nueve piezas de azúcar con veinte ars que todo conduce a los pueblos de Misiones en dos carretas y en caso contrario renunciando las leyes fueros y dros de su favor se obliga con su persona y bienes a pagar dros doble y lo firmo siendo testigos Don Pedro Joset Recalde y Dn Franco Duarte -- Joset Ygno Aliende". (35)

Este señor era seguramente uno de los proveedores de azúcar de las misiones pues de este documento y otros similares puede colegirse que tenía el encargo de llevar estos productos periódicamente.

Por su parte el Padre Joao Pedro Gay, autor del conocido libro "Historia da Republica Jesuítica do Paraguay", expresa: "Ni todas las reducciones recogían los mismos frutos o con igual abundancia o por causa de la adversidad de las tierras o por que los administradores se inclinaban más para cualquier rama de produccicn. Así unas reducciones abundaban en trigo, ovejas, bacas, caballos, mulas etc................. otras sobresalían en cosechas de algodón, añil, caña de azúcar, miel de abejas, cera, etc. Ellos permutaban entre sí los productos etc " ......................

Refiriéndose a la administración dice: "Este intendente recibía los productos que le entregaban los recolectores particulares en barcos pertenecientes a los pueblos. Eran siempre yerba tabaco, algodón, miel de caña, cerda, grasa, etc. etc. y debía negociarlos y del producto de la venta deducir los derechos de capitación y diesmos".

Más adelante ofrece esta información: "En un pueblo que tenía trescientos indios de trabajo y el correspondiente número de indias, niños y niñas, con un administrador de buena conducta, puede en un año regular recogerse los frutos siguientes: Ochocientas arrobas de algodón, ochocientas arrobas de yerba, trescientas quintales de trigo, doscientas fanegas de granos de todos las especies, inclusive maiz, cincuenta arrobas de tabaco, cincuenta arrobas de miel y quince mil varas de tejido de algodón".(36)

Para los productos de las Misiones jesuíticas no hubieron ni sisas, ni alcabalos, ni arvitrios, ni puerto preciso, estos impuestos ni medidas no rigieron con ellos y como los precios de sus mercaderías eran los mismos que de los habitantes civiles de la provincia, se descuenta la gran utilidad con que se beneficiaban.

 

XVII

EL SIGLO XVIII

Los impuestos confiscatorios y las fuertes medidas restrictivas dictadas por la Corona en perjuicio del comercio paraguayo habían, como ya lo hemos visto, llevado a la provincia a un estado de postración económica que hizo languidecer el tráfico de su comercio de una manera muy apreciable. La merma de sus exportaciones era muy grande y así en el año 1778 anota el Dr. Cardozo a quién seguimos en muchas de sus observaciones, lo siguiente: "El Paraguay por entonces sólo exportaba yerba que no producía ninguna de las demás provincias y otros dos artículos tabaco y azúcar que tampoco había "hasta la distancia de mil leguas", según Pinedo, pero ya había abandonado los cultivos tradicionales de la vid y del trigo, de que anteriormente abastecía a Corrientes, Santa Fé y Buenos Aires". (37)

Con la supresión del “puerto preciso" se inicia un nuevo proceso en la economía paraguaya un resurgimiento que si bien no alcanzó a llevar a la provincia al estado floreciente de su primera época, constituyó un alivio para la reconstrucción de su enflaquecida economía.

Y así ya en 1781, es decir un año después de cancelada aquella inicua determinación, -Don Felix de Azara nos presenta el siguiente cuadro de las exportaciones paraguayas correspondientes al mencionado año de 1781. Hélo aquí: "687.- La siguiente tabla hace ver los artículos de extracción que hubo en esta Provincia en 1781; es sacada de instrumentos originales y los precios son los que entonces tuvieron en esta plaza.

 

 

Como el azúcar habano es mejor y más barato que el paraguayo en Buenos Aires sólo se verificó la extracción de dicho año por la guerra y por que él abunda aquí, pero debe suponerse que el azúcar no da en el Paraguay la mitad que en las Antillas y que apenas basta para el consumo en este país".

Y a continuación expone refiriéndose a la población femenina: "Todas saben beneficiar la leche, hilar, hacer dulces, belas, jabon y cuanto se necesita en sus casas. Son estas gentes apasionadisimas al dulce y a penas les basta la cosecha de miel y azúcar para el consumo por cuyo motivo padecen dolores de muelas y hay bastantes postillas en las bocas" (38)

Por su parte el Gobierno se preocupaba, así mismo en fomentar el aumento de la producción dictando y estableciendo medidas en beneficio de los productores.

Destacamos de entre ellos el Bando del Gobernador Don Pedro Melo de Portugal dictado el 5 de Agosto de 1782 sobre prevenciones que hay que tener en la cosecha de caña de azúcar para evitar accidentes.

Copiamos el interesante documento que dice: Don Pedro Melo de Portugal, Coronel de Dragones de los Reales Ejércitos de S.M. que Dios Guarde, Gobernador y Capitan General de esta Provincia de Paraguay:

Por cuanto la experiencia ha enseñado que son grandes las averías y desastres que suceden en las cosechas de caña por el descuido con que se trabaja, en los Trapiches y en el presente año estoy cerciorado que se numeran quince personas a quiénes les han llevado las manos y a algunos los Brazos siendo tan facil la preservación de estos inconvenientes con el uso de guardamanos; Por tanto deseando ocurrir a estos daños; Ordeno y mando que desde oy en adelante se use precisa e indispensablemente los guarda manos, y no se pueda en otros terminos moler caña, so pena de cincuenta pesos de plata aplicados por mitad camara de SM. y Ramo de Guerra, y dependimiento del trapiche y demas penas arbitraria que a su dueño le impondre segun su clase. Y para que llegue a noticia de todos y ninguno alegue ignorancia mando se les publique con la solemnidad acostumbrada en esta ciudad y se despachen copias a la campaña para que los comisionarios las publiquen sin perdida de tiempo y velen en sus respectivos territorios el cumplimiento de esta Disposición, sacando irremisiblemente las multas y remitiéndolos a la consignación de este Gobierno embargando prontamente el Trapiche y remitiendome la persona que fuese su Dueño. Y es fecho en Asuncion en cinco de Agosto de mili setecientos ochenta y dos - Pedro Melo de Portugal - Por mandato de S. S. Manuel Bachicao - Esno y Noto ppco de S.M. y de Goino En dicho día publiqué el auto - antecedente y remití las copias a la campaña de ello doy feé. Bochiao. (39)

El año 1786 se presentó muy próspero para el comercio paraguayo. El tráfico comercial aumentó considerablemente.

Hemos tenido a la vista el libro de tornaguías correspondiente a aquel año y en que sus páginas registran anotaciones de más de cuatrocientos asientos referentes a las exportaciones de ese año.

Los productos exportados fueron los más diversos, ocupando como siempre lugar de preferencia la yerba, el azúcar, y el tabaco. Igualmente figura mucha madera, sal, miel, dulces, aguardientes, algodón, lienzos, carretas, ejes, tinajas, lozas, almidon, naranjas, etc. etc.

Copiamos algunos de estos asientos que dicen: "N° 9. En la Asunpn a 6 de Enero de 1786 Dn Josef González de los Ríos lleva de su quinta, para Buens Ays en su Embarcaciones tres cientos cuarenta y nueve on de yerba con dos mil quatrocientos ochenta y tres arrobas, treinta y seis sobornales de azúcar con ochenta y dos arrs, cuatro pelotas y una odre de miel con treinta y cinco arrobas, sesenta y seis tablas con quinientos veinte y ocho varas diez y seis tirantes con noventa y una varas y seis cientos pesos plata y se obliga a traer tornaguia dentro de un año so pena de drs dobles y lo firmo siendo tgs Don Pedro Josef Recalde y Dn Ygo Uriarte, Josef Gonzs Rios".

Otro de fecha treinta de Marzo:

"N° 77. En la Asumpn a 30 de Marzo de 1786. Don Bernabe Bueno embarca en la paramba del cargo del Piloto Juan Josef Ximenez de su quenta ciento y quince Tns de yerba con mil y cinco ars Y seis panes de azucar con treinta arrs para la ciudad de Buenos Aires .............. etc etc”

Otro del 20 de Octubre que lleva el N° 257, dice: "En la Asumpn 20 de Octubre de 1876 Don Sebastian de Ybarrola del partido de Tapua se obligo a presentar tornaga dentro de un año de una pieza de miel con ocho arrs cuatro piezas de Azucar con ocho arrs y tres piezas de sal con doce arrs que de su cuenta lleva para Bs. Aires en la lancha de Dn Antoo Melian - . . etc".

Hay otro asiento de Don Josef Ybarrola del partido del Salado de fecha 26 de Noviembre que también se obliga presentar tornaguía en un año, de miel, azúcar y dulce, que lleva al sur. Mas otro de la misma fecha de Pedro Ygnacio Freire, también del partido del Salado y de la misma fecha que lleva dulce, azúcar y sal a Santa Fe.

Igualmente, Don Juan José Ortíz del partido de Aguaí lleva azúcar y dulces a las provincias de abajo.

Llama la atención en los documentos transcriptos el domicilio de los viajeros, casi todos son de Tapuá, Salado y Aguaí, las zonas que desde los días iniciales de la conquista fueron asiento de las granjas y las rozas de los conquistadores, donde florecieron los primeros cultivos. Quiere decir que después de más de dos siglos seguía siendo el asiento de una brillante agricultura y sede de sostenido esfuerzo económico.

Otro asiento de fecha 25 de Nbre. del mismo año 1786 y que lleva el N° 312 es el de Don. Francisco Larrea quien "lleva a Buenos Aires de su quenta en la piragua de Dn Anastasio Ximenez tres piezas de dulces con diez y ocho arrs, tres piezas de azucar con tres arrs y seis piezas de miel con treinta arrs y se obligó a presentar tornaguia dentro de una año. ..........

"

Don Manuel Torres, del partido de Tebicuari lleva a Santa Fé en una canoa de su cuenta dulce, miel, azúcar y se compromete traer tornaguia en nueve meses.

Y cerramos la lista con un asiento de fecha 28 de Diciembre de 1786, es el que pertenece a Fray Benito del Rosario, el sacerdote amigo de los próceres de Mayo de varios de los cuales era íntimo, religioso de la orden de los predicadores quien lleva "en una piraguita del convento" a Buenos Aires entre otras cosas miel, azúcar, yerba, sal, etc. etc.

Todos los compromisos de traer tornaguía desde Buenos Aires tienen plazo de un año„ quiere decir que las condiciones de la navegación del Río Paraguay no han variado casi nada desde aquellos días en que un viaje de ida y vuelta desde Asunción al Puerto de las Conchas llevaba doce meses y mas. Las mismas dificultades, los mismos contratiempos, pero paralelamente la misma voluntad, el mismo espíritu para superarlos.

Llama también la atención la diversidad de tipos de las embarcaciones usadas en el tráfico. Desde el bote y la piragua hasta navíos de regular porte volvían a recorrer los ríos Paraguay y Paraná conduciendo los frutos de la rica tierra paraguaya en un esfuerzo por levantar de nuevo a la Provincia.

Las perspectivas eran alentadoras para la industria azucarera, pues, aunque como hemos visto según la opinión de Azara no podía competir en Buenos Aires con el azúcar procedente de Cuba tenía un gran mercado en el exterior, es decir en las demás provincias donde aun no tenía competidor que pudiese tomarse en cuenta que como ya hemos visto en otro capítulo, la producción argentina que tuvo sus comienzos en el siglo XVII había desaparecido casi por completo y los ingenios que quedan en Salta y Jejuy sólo podían satisfacer una parte ínfima del consumo interno de aquellas provincias.

 

XVIII

LOS ÚLTIMOS AÑOS DE LA COLONIA

Y con el renaciente auge que vemos en el título llegamos al año 1800.

En 1804 la Corona preocupada por la competencia extranjera dicta una Real Cédula por la cual se eximen de todo derecho el comercio "del algodón, del café, del añil y del azúcar" (` Con esta medida se trataba de proteger la produccion de las provincias del Virreynato del Río de la Plata.

Los beneficios que hubieron de reportar dicha determinación Real no pudieron ser apreciados debido que a los pocos años de dictadas se produjo la Independencia de estas provincias lo que varió totalmente, fundamentalmente la estructura fiscal del Régimen Colonial.

En lo que atañe a la industria azucarera en la provincia del Paraguay damos a conocer seguidamente un documento que nos parece de mucho interés porque trata hasta del establecimiento de una o varias industrias que seguramente no pudieron establecerse en su totalidad por la causa anteriormente apuntada.

"El Rey - gobernador Intendente de la Ciudad y Provincia del Paraguay. En Cédula del 27 de Noviembre de mil ochocientos y uno fui servido mandar me informase mi Virrey en esas Provincias de lo que se le ofreciese y pareciese sobre la solicitud de Dn Thomas O'Gorman de Nación Irlandesa y residente en Buenos Aires acerca de varias Propuestas que hizo sobre que se le concediesen tierras en esa Provincia y establecer ingenios de azucar y añil concediendole licencia para introducir seiscientos Negros para esta empresa y el de traer Artífices de Irlanda para los Salazones de carne, queso, Manteca y otras manufacturas por lo que suplicó se le concediese carta de naturaleza de esos mismos Reinos encargándole que a consecuencia de otra anterior de cinco de Agosto de noventa y nueve tolerase en esos mis dominios a O'Gorman y entre tanto le permitiese los tratos y que pudiesen ser beneficioso al Público y producir utilidad y conveniencia al Estado. En consecuencia de estas Reales resoluciones informó el expresado mi Virrey cuanto le pareció conveniente en carta de veinte y seis de Noviembre del año último. Y habiéndose visto todo en mi Supremo Consejo de Cámara de las Indias con lo informado por su Contaduría General y expuesto por mi Fiscal y consultándome sobre ello en diez y siete de Agosto próximo, he tenido a bien declarar que no es tiempo de conceder a O'Gorman las Cartas de naturaleza que solicita y que cuando haya verificado las ofertas que ha hecho se le podrán conceder las gracias que pide. Entre tanto he mandado le señaléis inmediatamente tierras suficientes para fabricar uno o más ingenios de Azúcar y Añil con Mojones ciertos para que no sea inquietado en ningún tiempo y que le permitáis introducir seiscientos Negros y los más que le parezca en el tiempo de tres años no obstante de hallarse concluido el de la concesión del año de noventa y uno con las calidades contenidas en dicha Cédula y Reales Ordenes posteriores y la de que por el tiempo de ocho años no ha de poder ser inquietado ni turbado por razón de Extranjero con tal que resida en el terreno que eligiere del que no podrá salir sin licencia del gobernador de la provincia por tiempo limitado. Asimismo he venido en mandar entre otras cosas que se previenen a mi Virrey de esas Provincias por Cédula de esta fecha se concede a O'Gorman que traiga de Irlanda y otras partes operarios y oficiales mecánicos católicos para que le ayuden a mejorar las Salazones Haronas y especialmente Dueleros, Flegeros y Toneleros para que las Harinas de esos mi Reynos salgan en barriles y no como cosa mal acondicionada y enfardadas y se desprecien en la Habana y otras partes por el estado en que llegan. Y ultimamente he venido en mandar se anime a O'Gorman a que trabaje y haga ver el fruto de sus fatigas seguro de que se le compensara con mayores premios que los que el mismo solicita. Y cuando por un accidente imprevisto se creyere preciso obligarle a salir de esos mis dominios se le dara tiempo y auxiliara a efecto de que recoja sus haberes lo que os participo para que como os lo mando tenga su puntual cumplimiento esta mi soberana resolución que comunicaréis al enunciado Don Thomas O' Gorman para su inteligencia y cumplimiento en la parte que le toca por ser asi mi voluntad. Fecha en San Ydfo a veinte de Sete de mil ochocientos tres Yo el Rey-Por mao del Rey N° Sr. Silbestre Collar - Dupdo.

Al Gobernador del Paraguay. Para que señale terrenos a Don Thomas O' Gorman, Yrlandés en que pueda poner en ejecución las ofertas que ha hecho beneficas al Público y al Estado". (42)

El gobernador del Paraguay Don Lazaro de Rivera dando cumplimiento a la orden recibida oficio al Señor Comandante y Suddelegc’o de Villa Real. El oficio dice así:" RI Cédula de 20 Sepre de 1803 se digno S. M. mandarme que a Don Thomos O' Gorman le señale tierras suficientes para fabricar uno o mas ingenios de azucar y Añil con Mojones ciertos para que sea inquietado en ningun tiempo; y habiendo venido a esta Provincia su Hermano Político Dn Juan de Perichon con Instrucción suya para la elección del terreno y demás medidas anticipadas que deben tomar para la introducción de seis cientos o mas Negros y promover varios artículos de Agricultura, Industria y Comercio; prevengo a V. S. de y facilite al citado Dn Juan de Perichon todos los auxilios que pida y necesite para que comoda y oportunamente pueda examinar este territorio a fin de que elija las tierras que considere mas proporcionadas a la feliz execucion del Proyecto, los que dispondra V.S. se le señalen en los terminos ordenados por el Rey, esperando de su celo el mas pronta cumplto para que tengan todo su efecto las soberanas intenciones de S. M. dirigidas a fomentar la prosperidad de esta Provincia que obtendra ventajas incalculables mediante los recursos, inteligencia y ...... del referido Dn 'ihomas O'Gorman por lo que no puedo dejar de recomendar a V. S. muy particularmente al mencionado Don Juan de Perichon a fin de que realice su idea sin embarazo ni tropiezo alguno dandome aviso del recivo de esta orden. Dios guie a V. S. ms as: Altos 12 de Fbo de 1806. Lazaro de Ribera - Sr Comandante y Subbdelegdo de Villa RI".

Por lo que se vé las propuestas de O'Gorman fueron tomadas con mucho interés por la Corona, interés transmitido a los subordinados de estas Provincias quienes pusieron mucho empeño en colaborar en la ejecución de los grandes proyectos del caballero Irlandés. Si dichas propuestas fueron ejecutadas no podemos afirmar ni negar pues en nuestras investigaciones en el Archivo Nacional no hemos dado con otros documentos que tengan relación con los transcriptos más arriba.

Pero queremos traer a colación algo que no sabemos si tendrá que ver con este asunto.

En las proximidades de Concepción, o sea de Villa Real de la Concepción como es su nombre de pila y conocido en la historia Colonial como Villa Real, un poco más allá del pueblo de Belén, a poca distancia del camino real, hoy Ruta V y no lejos del Río Ypané se encontraban los restos de una gran edificación de piedra, restos de un castillo según la tradición, perdido entre grandes arbustos que crecen libremente por imperio del tiempo, y que decían pertenecer a un extranjero muy rico que vino a establecerse allí en la época del gobierno del Dictador Francia. Este señor tenía numerosísimas servidumbres de negros. Era muy católico y hacía procesiones de una Imagen sagrada seguido por sus numerosos negros y llevando adelante una banda de músicos formada también entre sus colonos negros. La procesión llegaba hasta el Ypané y retornaba hasta el castillo. Las piedras que quedaban del que era un castillo, fueron trituradas no hace muchos años para ayudar la construcción del enripiado de la Ruta V, trabajo entonces en ejecución.

Y, otro detalle: en los alrededores del lugar vivían, hasta no hace muchos años, pobladores con evidentes rasgos de mulatos. No serán estos restos de los proyectos de O'Gorman?

 

XIX

OTROS ASPECTOS

El azúcar, la miel, los dulces, licores o aguardientes, productos de la caña de azúcar están presentes en todos, puede decirse, los aspectos de la vida nacional los elementos de producción son riquezas principales del patrimonio personal y familiar y son contados en primera línea como valores efectivos en sucesiones y testamentos. A lo largo de casi dos siglos y medio de historia de la caña de azúcar encontramos centenares de documentos probatorios de nuestra afirmación; así en el año 1583 citamos el inventario de los bienes de la estancia de Don Juan de Garay en el que aparecen entre los más importantes el "trapiche y usillo" elementos para beneficio de la caña de azúcar que también tenía entre las plantaciones de su roza.

El año 1775 el testamento de Doña María Cabrera de Medina que declara en uno de los iten de sus bienes. "una chacra en el valle de Tapua donde al presente tengo mis cañaverales". (44).

Del año 1775 copiamos algunos párrafos del de doña Francisca de Otazú: "Inventario tasación y partición de sus bienes ...... ........... iten treinta y seis asumbres de miel espeso, 36; iten diez y seis arrs de azúcar rubia neta de cinco ps; iten un tacho viejo ps 16 libras a3 ps por libra ......................

En año 1785 el cap. Juan Caballero Bazán, vecino de Quyíndy declara entre otros muchos elementos una caldera de cobre para cocer miel. (46).

El año 1788 Doña Isabel Cabañas y Ampuero en su testamento declara en la cláusula 23, sus chacras en Tapuá y Tacumbá (47)". Lugares de las primeras chacras o rozas asuncenas del siglo XVI. (48).

En el año 1789 figura el expediente testamentario de Don Fernando de la Mora, padre del prócer de la Independencia nacional, un hombre de una inmensa fortuna con casa alhajada con todo lujo en Asunción, joyas, muebles de valor etc. Una rica estancia en Tebicuary y una gran chacra en Tapuá, cuyos fondos daban sobre el Río Paraguay en la que entre otras cosas se declara:

"Iten- una hornalla con dos culatas cubiertas de paja; iten un trapiche de moler caña bastante usado; iten un fondo grande de cobre de cocer miel en buen estado de uso y con pesso de quatro arrobas y veinte libras. ............ ........ ............... ............ ~. .......(49).

Dos observaciones nos sugieren este documento: el estado del trapiche prueba de que se ha trabajado mucho con el mismo y el de la plantación de caña de azúcar, la importancia de lo industria instalada en la chacra situada en el Valle de Tapuá tan íntimamente ligado a los quehaceres azucareros desde lejanas épocas los mil y tantos volúmenes que componen la sección Civil del Archivo Nacional contienen innumerables testamentos y codicilos, desde el siglo XVI al XIX; en ellos pueden contarse numerosísimos documentos que tienen relación con la industria azucarera. Sólo hemos querido ofrecer algunos de cada siglo.

En otro orden vamos a reproducir parte de un curioso documento, que dice relación con la: "Cuenta que da el Dr. José Baltazar Casajús, Rector del Real Colegio Seminario de San Carlos de la Asunción de las temporalidades de este desde 1º de Junio de 1792 hasta fines de Dbre. de 93.

"Aprobado por el Vice Patno de acuerdo con el Ve Dean y Cavdo sede Vacante       ............... Ramo de miel ...................... Primee son descargo once azumbres de dha miel gastados en postres de comida y cena en Junio del 92 .... ........................

(50).

Además del formulismo empleado en las anotaciones del Libro de la Administración del Real Colegio llama la atención el consumo que hacen del dulce elemento los jóvenes alumnos del Seminario, que no eran muchos pues el asiento reproducido se repite muchas veces.

Ya decía Azara que los paraguayos eran muy afectos a la miel, el azúcar y los dulces y que consumían casi todo lo que producían.

Y, más otro documento: Un testamento de 1800- es el de Don Juan Cristaldo y Antonio Ortíz de Zarate- su testamento en Urundey        ...............

"Iten un trapiche y dos hornallas, veinte bueyes mansos, una olla de hierro, una caldera de cocer miel.... ............................ (51).

Y, terminando este capítulo va un documento en que se hallan reunidos los tres grandes productos paraguayos que conocieron y soportaron todas las adversidades sobre las que triunfaron y absorben los cuatro siglos de Historia del Paraguay: azúcar, la yerba, y el tabaco. Dice así:

"Año 1797- Cuenta por menor de gastos hechos en el entierro y demás funerales de Dn Franco Caballero por el albacea Dn José Díaz de Bedoya y son a saber .................... Por 12 rs de azúcar, yerba y tabaco 1 ps 4 rs". (52)

Si bien hasta el cierre de este capítulo es todavía magra la perspectiva que ofrece la industria azucarera en el Paraguay, sin embargo ya ofrece huellas de continuados esfuerzos por vencer tantas dificultades muy comprensibles para la época, con escasez de medios para emprender un quehacer con más favorables saldos. Pero esas huellas van marcando una tenacidad que al correr del tiempo, como todas las actividades del hombre, recorre etapas lentas, con penosos ritmos, pero desplazándose en el futuro van abriéndose paso en busca de su crecimiento fiel al destino del futuro progreso. El desarrollo que al través de los años fue logrando esta y otras industrias, son no sólo las bases, sino el principio de esfuerzos fecundos de nuestros mayores, que en nuestros días con la realidad fecunda actual, es la justificación plena y triunfante del ejemplo recogido de aquellos primarios sacrificios florecidos en nuestros días y que al través del tiempo será aún mejor.

 

 

BIBLIOGRAFÍA DE LA PRIMERA PARTE

1 Comentarios de Alvar Núñez - Cap. VII, cita Dr. Efrain Cardozo.

2 Carta en "Colección de Documentos", Blás A. Garay.

3 Memorial de 1571, cita Dr. Cardozo.

4 "La Ciudad de Asunción", Fulgencio R. Moreno.

5 Los Conquistadores del Río de la Plata - Ricardo de Lafuente Machaín.

6 Geografía del Paraguay - J. Natalicio González.

7 La Ciudad de Asunción - Fulgencio R. Moreno.

8 Colección Garay - Pág. 281.

9 Los conquistadores del Río de la Plata - Ricardo de Lafuente Machaín.

10 Cartas de Indias - Documento CV - Pág. 623.

11 Geografía del Paraguay - J. Natalicio González.

12 La Ciudad de la Asunción - F. R. Moreno.

13 Los Conquistadores del Río de la Plata - autor citado: Lafuente Machain.

14 Los Conquistadores del Río de la Plata.

15 Colección Garay - Doc. XIII, pág. 159.

16 Vol. 381 - N. E. - A. N. A.

17 “ “ “ “

18 La Ciudad de la Asunción - F. R. Moreno.

19 Juan Francisco Pérez Acosta: Revista de Historia - Baires – Nº 3, Diciembre, 1942 - pág. 182.

20 Vol. 12 S. H. A. N. A.

21 “ “ “ “

22 Los Conquistadores del Río de la Plata - R. Lafuente Machaín, Vol. 381 N. E. A. N. A.

23 Vol. 2, Nº 27, S. H. A. N. A.

24 Los Conquistadores del Río de la Plata, R. L. M.

25 Vol. 43, N. 8 S. H. A. N A.

26     “        22 Libro de Caxa de Real Ha A. N. A.

27  “ 23      “  “  “

28  “ 23      “        “        “

29     “        9 S. H. A. N. A.

30     “        3 N. E. A. N. A.

31 Revista Unión Industrial Argentina N° 16 Diciembre 1962. Ing. Juan Carlos Nicolau.

32 Real Cédula del 28 de Agosto de 1726.

33 Félix de Azara: "Descripción Histórica y Geográfica" Biblioteca Enrique Solano López.

34 P. Guillermo Furlong: Misiones y sus pueblos guaraníes".

35 Vol. 1 - N. E. A. N. A.

36 Canego Joao Pedro Gay: "Historia da Republica Jesuítica do Paraguay.     B. E. Solano López.

37 Efraim Cardozo: "El Paraguay Colonial".

38 Félix de Azara: Geografía Física y Esférica del Paragua, B. Enrique Solano López.

39 Vol. 147 S. H. A.N.A.

40     “        1 N. E.        “

41     “        73 S. H.      “

42  “  72 “ “

43 “  203 “ “

44     “        523 S. C.    “

45 “ 523 “ “

46 „ 531 “ “

47 “ 533 “ “

48     „        18 N. E.      “

49 “ 58 “ “

50     “        535 S. C.    “

51” 532.

Las abreviaturas significan:

A.N.A. -Archivo Nacional de Asunción.

S.H.  - Sección Historia.

N.E.  -Nueva Encuadernación.

S.C.   - Sección Civil

B.N.  -Biblioteca Nacional.

B.E.S.L. - Biblioteca Enrique Solano López.


 

 

II

LA INDEPENDENCIA 1811 - 1870

I

LA INDEPENDENCIA

Al estallar la Revolución de la Independencia, el 14 de Mayo de 1811, el comercio de la Provincia del Paraguay se encontraba de nuevo en una etapa que hacía presentir una era floreciente.

El mecanismo fiscal establecido por el régimen español muy rígido en ciertas épocas del período colonial se había aflojado bastante y una serie de medidas tomadas por la Corona en los comienzos del siglo XIX trataba de estimular el aumento de la producción en las provincias del Virreynato del Río de la Plata.

Los actores de la Revolución libertadora tenían como principal preocupación la organización política del naciente estado y poco podían hacer, vale decir dedicar sus preocupaciones en otros aspectos de la vida nacional. Lo que entonces urgía fundamentalmente era la sólida consolidación del nuevo Estado y a esta misión se dieron los protagonistas de tan trascendental acontecimiento. Lograda la libertad, ya en su oportunidad, se haría cuanto fuera posible por el destino de la soberana nación.

Mas a pesar de aquella situación, el Primer Gobierno del Paraguay Independiente surgido del Congreso del 17 de Junio de 1811, presidido por Don Fulgencio Yegros, inició una profícua labor gubernativa, en el orden de los intereses materiales como se encuentra expresado en el Bando del 6 de Enero de 1812, en uno de cuyos párrafos se refiere a lo que se hizo en el

terreno económico y que en síntesis fue: cuidar la conservación de los yerbales, fomentar la agricultura, proteger la ganadería y dar impulso a toda la naciente industria, la navegación de los ríos y el estado general de los caminos públicos y promover la apertura de nuevas rutas vitales. (1).

Lamentablemente esta Junta duró muy poco en el gobierno y pronto había de ser remplazada por la Dictadura del Dr. Francia, el que con su régimen de largo enclaustramiento habría de cambiar totalmente la fisonomía del Paraguay. Durante la dictadura imperó una larga noche en un aislamiento poco menos que absoluto, cancelándose en esa forma el intercambio comercial con los países vecinos. Se vió estancada todas las actividades, cayendo puede decirse en un sopor toda la vida nacional, precisamente en la época de inicio de la función de la soberanía. La historia ha recogido la realidad tétrica de aquel largo período de vegetativa inacción.

En efecto el comercio quedó estancado y se mantuvo una lánguida actividad con el Brasil por Itapúa y Villa Real y con la Argentina por Pilar, pero todo el tráfico era sometido a una severa vigilancia personal del Dictador, quien por intermedio de sus delegados ejercía en aquellos puntos un estricto control sobre todos los negocios tanto de importación como exportación

El comercio por Itapúa era el más activo y su volumen, en algunos años alcanzó cifra muy apreciable.

Los brasileros que negociaban por Itapúa no llevaban en pago de sus mercancías metálico sino productos del país, y sus compras tenían que pagarlas en moneda corriente de plata.

"Los moradores de los departamentos de Itapúa, Bobi, y Yuty podían venderles ganados, cueros, víveres, bebidas, dulces, cigarros. Eso sí, para la venta de yerba y tabaco era necesario permiso especial del Gobierno". (2),

Los derechos de exportación se pagaban en Asunción antes de transportar las mercaderías a Itapúa, por adelantado.

Copiamos de un libro de Tesorería del Gobierno, que era rubricado por el propio Dictador, un asiento del año 1826; expresa en su letra textual:

"N° 282. Junio 6- Son cargo treinta y ocho pesos plata corriente que Francisco Xavier Sayas ha entregado a esta tesorería de Guerra por el Derecho de Exportación correspondiente a ciento cincuenta arrobas de Tabaco y diez dichas de dulce que desde su vecindad del Partido de San Lorenzo conduce al Pueblo de Itapúa con guia N° 19 fecha de este día. Y lo firmo con migo el entregante- Pedro Miguel Decoud- Francisco Xavier Sayas"`. Miles de documentos de esta naturaleza se encuentran asentados en los numerosos libros de la Tesorería General de la Nación y se conservan en el Archivo Nacional de Asunción.

En ellos el investigador puede encontrar profusa documentación para un acabado trabajo sobre el comercio internacional de la época Francista y sobre los productos, objetos de este comercio.

Pero si el Dictador restringió el comercio al cerrar las fronteras con estricta vigilancia como lo hizo durante su largo predominio, fomentó y cuidó en formaparticular la agricultura y la ganadería a las que dió un total apoyo.

Los productos agrícolas eran los mismos que en la época colonial y si bien no tenemos documentoción que especialmente se refiera al de la caña de azúcar, podemos colegir la importancia que tenía este cultivo de los párrafos del libro del viajero suizo Renger, que copiamos más adelante y en el que hace la crónica de su visita a una toldería de Indios guaraníes, en cuya chacra, entre otros sembrados encontró el de la caña de azúcar del que da, asimismo, referencia de como la aprovechaban los indígenas.

Si en ese medio, y a tan larga distancia de los centros urbanos se atendía ese cultivo, de seguro que en otros centros sería de mucha importancia Los párrafos dicen así:

1 8 3 0

VIAJE AL PARAGUAY

Por el Dr. JOHN R. RENGER

Párrafos de una visita a los Indios Cayguas

Al día siguiente fuí a ver con el Cacique una de sus plantaciones, que se encontraba a un centenar de pasos de la choza. Era un cuadrilátero de doscientos pasos por lado, sembrado, sin orden ni concierto, de mandioca, calabaza, calabacines, caña de azúcar, maíz y plátanos. Viendo el suelo cubierto de ceniza y leña quemada, pregunté al Cacique la razón y me contestó: "Cuando encontramos un sitio cubierto de banbues secos, les prendemos fuego y esperamos luego que llueva para enterrar la simiente abriendo el surco con nuestras macanas. Así sembramos en varios lugares, alejados unos de otros. Mientras esperamos la recolección, vivimos de la caza, recorriendo la selva y cambiando de morada cuando no la encontramos en un sitio. Llegada la época de la recolección, nos establecemos cerca de una de nuestras plantaciones, donde permanecemos hasta que ya no nos queda nada de comer; de allí pasamos a otra y así sucesivamente. Cuando hemos consumido todos nuestros productos, volvemos a sembrar y en espera de la nueva recolección nos dedicamos otra vez a la caza". La caña de azúcar había alcanzado también una altura y grosor excepcionales. En otro tiempo los Indios se habían procurado cogollos de ella en las residencias de los blancos, ya del Paraguay, ya del Brasil. No la utilizaban para la elaboración del azúcar sino que la chupaban o la molían con agua para hacer chicha". (4).

Por otra parte, y como prueba más de la dedicación que el Dictador prestaba a la agricultura se cuenta el reparto anual del acero, así llamado al reparto de implementos de labranza que el gobierno hacía entre los trabajadores necesitados del agro.

 

II

El CONSULADO

A la muerte del Dr. Francia y tras un breve interregno en que se sucedieron varios gobernantes se constituyó el Gobierno Consular integrado por Don Carlos Antonio López y Mariano Roque Alonso fecha que señala el inicio de un gobierno brillante en todos los conceptos, habiendo trazado su rubrica consagratoria en el destino de la República, con letras indelebles, a la admiración, respeto y gratitud de la nacionalidad paraguaya.

Una de las primeras medidas gubernativas de trascendencia constituye el levantamiento de todas las restricciones impuestas y pleno ejercicio de la libertad del comercio. Cobró de inmediato otro ritmo a la vida de la nación los esfuerzos de sus denodados hijos. Al año escaso del fallecimiento del Dictador Francia, el comercio paraguayo cobró una energía de fecunda evolución, pese a la destrucción casi total de las embarcaciones grandes y pequeñas de la marina nacional, cuyos restos, más de un centenar, según la descripción de Renger y Longchanps y que Don Fulgencio R Moreno en su libro: "La Ciudad de Asunción" de acuerdo a otro testigo, menciona, trescientas embarcaciones naufragadas en el puerto de Asunción.

Pruebas de la actividad de exportación son las constancias de los asientos de pagos de derechos obrantes en los "Libros de Caxa de la Tesorería General de la República del Paraguay" del año 1841, cuyas páginas están llenas de asientos como el que sigue: "Pág. 71 - N° 460, Julio 28 - Son cargo cuarenta y dos pesos y siete cuartillos reales corrientes que ha entregado en esta Tesorería General Mariano Banco en pago del derecho de alcavala y exportación de veinte y nueve tercios de yerba, un sobornal de id. diez y seis arrobas de tabaco, una arroba seis libras de cigarros, una arroba seis libras de Dulce, que con permiso de los señores Consules de la República, conduce con destino a las provincias de abajo según consta de la guía que en esta fecha se le ha expedido por esta Tesorería General, cuya copia debe obrar en la Receptoría de Alcavala de la Villa del Pilar y para constancia firma conmigo 42.7 1/4. Juan Manuel Alvarez - Felix Anto de Espinola - Mario Banco". (5),

Otros asientos en que entre otros artículos exportados figuran productos de la caña de azúcar son: N° 517 - 1 ° de Agosto - Yerba y dulce - N° 554 - Agosto 21 - Yerba, cigarros, dulce - N° 625 - Setiembre 4 - Yerba y dulce - N° 630 - Setiembre 12 - Yerba, aguardiente, dulce - N° 638 - Setiembre 15 - Yerba, tabaco, suelas, dulces, cigarros, almidon - N° 643 - Setiembre 21 - Yerba, cigarros, dulce - N° 731 - Diciembre 3 - Yerba y dulce. Y así en años posteriores.

La industria del dulce era una de las más florecientes y sus productos, desde la época colonial estaban muy acreditados en todos los mercados donde llegaron y especialmente en el Río de la Plata, crédito que duró hasta que se desató la guerra contra la Triple Alianza.

Era una industria familiar y en ella desarrollaron muchas de las familias de la mejor sociedad asuncena cuyos dulces eran disputados al llegar a Buenos Aires. Eran de leche, de naranja, de cidra, de guayaba, de aguaí, de apepú, de maní, de batata, de mamón, y muchas otras variedades como el afamado "azucapé", el dulce popular por excelencia que junto con el "alfenique" se hacía de la rica miel de caña.

Se inicia también durante el gobierno consular el esfuerzo por hacer progresar la incipiente industria, que hasta entonces sólo contaba en sus instalaciones con los implementos más primitivos y es así como el año 1842 en el "Reglamento de Aduanas de la República del Paraguay, se dispone en el capítulo II de la Exportación Marítima Art. 7 ..... exceptuados de derechos "Los que establezcan por mayor fábrica de azúcar y de jabones de toda clase". Firman Carlos Antonio López - Mariano Roque Alonso y Domingo Francisco Sanchez, como Secretario. (6).

Como se vé los gobernantes buscaban facilitar con el estímulo de las liberaciones de cargas impositivas el esfuerzo privado, propósito bien inspirado desde que con ello mucho podía contribuirse a ayudar a quienes quisieran modernizar sus industrias por cuanto la liberación de los derechos de importación de maquinarias y elementos era total.

Es fácil medir el alcance beneficioso que tienen éstas disposiciones, más todavía en aquella época en que se transitaba en el inicio de la industria nacional en sus manifestaciones incipientes. Aquellos gobernantes mostraban visión del presente hacia el futuro, y no escatimaron en buscar con los estímulos, expansión a la industria, contemplando con leyes oportunas la situación de los hombres de trabajo, perfectamente imbuídos de que la nación necesitaba imperiosamente crear su fuente económica. Eran pues aquellas disposiciones no solamente oportunas, sino como queda expresado, evidenciaba en los gobernantes visión del futuro. Y a la verdad que han rendido beneficio aquellas medidas estimulantes en el período de creación o fundación de la industria, que en nuestros días han podido florecer contribuyendo así al progreso nacional, desde el plano económico y social, al dar trabajo a un importante sector de la población, en el orden meramente industrial, y desarrollo de los trabajos agrarios. Es pues con justicia que en la historia hayan conquistado un espacio de admiración Carlos Antonio López y sus dignos compañeros.

 

III

GOBIERNO DE DON CARLOS

Sucede a los Cónsules en el gobierno Don Carlos Antonio López, quien jura como Primer Presidente constitucional de la República del Paraguay, el 14 de Marzo de 1844.

La actuación de este gobernante tuvo su magnífica realidad durante sus diez y ocho años de ejercicio del gobierno, llevando a la nación en fuerza de prosperidad hacia un destino digno de la más sincera ponderación.

La agricultura cobró nuevos impulsos y paralelamente las otras actividades de factor económico del país. El comercio de la producción nacional acusó un ritmo creciente y se desplazó en constante aumento El Puerto de la capital cobró nueva vida y ya la marina paraguaya se recuperaba rápidamente, llegando hasta nuestro puerto embarcaciones de otras banderas que portaban mercaderías y de retorno llevaban nuestros frutos de tierra.

Recurramos de nuevo a los libros de la Tesorería General, para documentar nuestras afirmaciones. Y comenzamos del año 1845: N° 51 de cuya página seis y vuelta copiamos este asiento: que se refiere a una diversidad de artículos, objetos del comercio, entre los cuales no faltan los productos de la caña de azúcar; azúcar, miel, dulce, y aguardiente. "N° 27 - Enero 15.

Son cargo doscientos trece pesos 4 reales corrientes que ha entregado en la Colecturia General Don Francisco Javier Acuña en pago de dros de exportacion de 1133 arrobas, 24 libras de yerba, 539 almudes de almidon, 550 arrs de maíz, 35 id de habillas, 228 arrobas 10 libras de dulces, 221 id de sal, 110 arrobas 22 libras de azucar y 449 frascos de aguardiente a razon de 10 por 100 todos ellos sobre valores de plaza según consta de la poliza que con esta fha se le ha despachado y para constancia firma con nosotros. Benito Varela, Mariano Gonzalez - interventor. Franco Javier Acuña". (7)

En febrero 24 hay otro: "89 - Son cargo diez y ocho pesos uno y medio real corriente que ha entregado en la Colecturia General Jose Ygnacio Rolon en pago de la extracción de 120 almudes de maiz, a un real; 50 alumbres de miel, a 4 reales; 25 almudes de arroz a 2 reales; 8 arrobas de azucar a 3 pesos; 2 fanegas de almidon a 5 reales; 50 frascos aguarte a 2 reales; 20 arrobas de tabaco a 12 reales y una carreta en 30 pesos, todo a razon de 10 por 100 sobre sus valores expresados segun consta de la guia despachada en esta fecha - 181/2 - Benito Varela - Mariano Gonzalez - interventor".

Por lo que se vé, el Paraguay volvía, como en la época colonial, a ser el proveedor del Río de la Plata y que no sólo le proveía de alimentos sino también de medios de transporte como en épocas anteriores.

Llama la atención en este documento el subido precio del azúcar, pues mientras el tabaco por ejemplo, sólo costaba 12 reales la arroba, o sea un peso y medio, el azúcar valía 3 pesos, o sea el doble.

En este mismo libro se encuentran muchísimos asientos en los que figuran el azúcar, la miel, los dulces y aguardientes tales como los del 17 de Junio, Nº 242, pág. 42 vto., yerba, tabaco, azúcar almidón, sal, maíz, habillas, arroz, dulce y aguardiente. El Nº 397 - pág. 70 del 30 de Stbre. - Yerba, tabaco, cigarros, almidón, dulce, azúcar, sal, maíz, suelas - Dbre. 2 – Nº 493 - pág. 83 y Vto. yerba, tabaco, arroz, dulces, miel, aguardiente – Nº 504 - pág. 85 Dbre. 15, yerba, aguardiente, dulces, almidón, miel, azúcar, tabaco.

El año 1846 sigue el mismo ritmo la exportación. Nuestra fuente de información nos ofrece como en el año 1845 numerosos comprobantes del activo comercio. La lista de los productos que son objetos del tráfico registra continuo aumento, pues ya se le suman maní, naranjas, maderas, jabón, azúcar, dulces, miel, y aguardiente siguen ocupando lugar de preferencia y no hay aumento en los que no figuren.

Tenemos más documentos de esta índole y con ellos se puede llenar volúmenes pero con los reproducidos para orientación del lector son suficientes, por cuanto los otros son iguales a los que damos a conocer.

En 1851 apareció en París un libro sobre el Paraguay. Su título: "Le Paraguay, son Passe, son Present et son Avenir", su autor: "un etranger". La obra es atribuída a Juan Andres Gelly. En el apéndice la versión original en español editada recién en 1926.

Traducimos algunos párrafos de esta obra del capítulo dedicado a la agricultura y parte que se refiere a la caña de azúcar: "La caña de azúcar que hay en el Paraguay se cultiva en pequeña escala es muy rica en materia azucarera y de una calidad superior. Es un artículo de primera necesidad para el mundo.

Todo el azúcar que se produce desde las Indias a las Antillas, a la Habana, a los Estados Unidos y al Brasil no son suficientes para el consumo de Europa, al punto de que la ciencia y la industria se ven precisadas a extraer azúcar de diversos productos del reino vegetal tales como la remolacha, las palmeras de varias clases. Por tanto cualquier cantidad de azúcar que el Paraguay pueda producir no podrá suplir el déficit de la producción necesaria para el consumo, pero ello podría contribuir en forma apreciable.

No es solamente por la gran extensión de tierras que el Paraguay pueda consagrar a la industria azucarera que es dable esperar que esta industria pueda ser muy lucrativa, pero sí porque además la fertilidad y la calidad de ciertas localidades que han sido reconocidas como eminentemente favorables facilitaran el transporte de los productos. En fin, la abundancia de combustible a bajo precio y la baratura de la mano de obra acabarán por ofrecer a esta explotación la reunión de todas las ventajas.

Ya os he advertido que en el Paraguay es por el momento difícil de evaluar lo que pueda producir una superficie determinada de terreno, pero os puedo asegurar desde ya que la caña plantada en ciertos suelos privilegiados es superior por la fuerza y la calidad del producto. Las tierras que bordean el Río Paraguay y sus afluentes remontando el Río desde Asunción, así como las riberas del Apa, tierras situadas sobre los trópicos producen una caña muy rica en azúcar de primera calidad.

Las riberas del Alto Paraná distrito de San Cosme están en las mismas condiciones. Pero actualmente esta zona importante de la industria agrícola se resiente de los mismos defectos de toda la agricultura paraguaya; está estancada. No hay un plantador que fabrique doscientas arrobas de azúcar por año y es verdad que un paraguayo podrá responder a la observación con la misma interrogación ¿Por qué?. Y tendrá razón en cuanto se refiera al pasado y mismo al presente en que se encuentra pero no tendrá ninguna excusa para el porvenir si es que no explota con buen sentido esta mina de riqueza del cual su país está dotado y que demanda, sobre todo, la aplicación de procedimientos científicos de los cuales otros países han sacado tantos provechos de esta planta tan útil.

Hay que mejorar los trapiches, los hornos, las calderas; hay que instruirse en los principios químicos que deben dirigir las manipulaciones del azúcar y entonces aún vendiendo a la cuarta parte del precio actual del consumo interno, la producción perfeccionada rendirá una más grande ganancia". (8)

Diez años después, en 1855 comienza a decaer el comercio de los productos de la caña de azúcar.

El azúcar desaparece casi por completo, la producción ya no cubre las necesidades nacionales y no puede, por otra parte, competir con los precios del azúcar brasilero y cubano.

En "El Semanario" de los años 1855-56-57-58, en el capítulo referente al comercio que se publica en todos los números encontramos en la lista de productos exportados, sólo esporádicamente partidas de aguardiente y dulces y estos en cantidades no muy importantes, 360 frascos, 450 frascos, 77 frascos, 43 arrobas etc., etc. <9>. Por otro lado entre los productos de importación figuran importantes partidas de azúcar, Copiamos los referentes a los años 1856 y 1857:

 

"EL SEMANARIO N°"

132 - Febrero       1856 - Azúcar   1.590 arrs.

138 - Marzo         “ -      “ .      417 “

148 - Junio“        -“       114 “

154 - Agosto        “        -“       1.038 “

155 - Setiembre   “ –“   5265 “

158 - Octubre      “ –“   673 “

160 - Noviembre  “-“     3.308 “

164 - Diciembre   “ –“   1.228 “

EN 1.857

170 - Marzo         -“       552 “

171 - Febrero       -“       358 “

185 - Agosto        -“       635 “

187 - Setiembre   -“       3.063 „

193 - Octubre      -“       1.148 “

 

Lamentablemente la colección consultada es muy incompleta. Faltan muchos números, pero los pocos datos transcritos ya es suficiente para dar una idea de cómo ha decaído la industria azucarera.

El Gobierno de Don Carlos Antonio López trató de estimular la industria privada, ofreciendo créditos de hasta treinta mil pesos para el establecimiento de industria de toda clase, pero salvo el préstamo conocido a Hospkins para el establecimiento de una fábrica de cigarros y cuya liquidación fué motivo de enojosos cuestiones y otra para una fábrica de sombreros no hemos encontrado ninguna referencia a préstamo para industria azucarera.

Esto no quiere decir que no los haya, pues como ya dijimos, sólo hemos podido revisar una parte pequeña de la rica documentación que, muchas veces en forma muy desordenada se guarda en el Archivo Nacional, donde es dable encontrar en un mismo volúmen documentos del año 1600 y de 1800, lo que hace que la investigación aparte de ser lenta, insume mucho tiempo y buena dosis de paciencia y finalmente resulta a pesar de empeño, necesariamente incompleta.

Historiadores que dedicaron muchas páginas a la magna obra gubernativa del Presidente Carlos Antonio López, no registran tampoco en sus obras informaciones concretas referente al problema que nos interesa.

En 1862 se editó en Bruselas el libro que con el título de "la República del Paraguay" escribió el Coronel Afred Du Graty y cuya obra se publicó en castellano y en francés. Es hasta el presente una valiosa fuente de información sobre lo que era el Paraguay en aquella época.

En el capítulo referente a la Agricultura dice en el título: "Caña de azúcar": Se cultiva en el Paraguay tres variedades de caña de azúcar, dos blancas, una gruesa y otra delgada y una de color violáceo de la misma dimensión que la gruesa blanca, pero que resiste mejor al frío. Es de esta misma calidad la que se cultiva en la provincia argentina de Santiago del Estero y que ha dado excelentes resultados. Algunos plantadores que reconocen que ella es más resistente al frío creen que ella no es buena para hacer azúcar y solamente para fabricar ruhm, este error no tiene, como se verá más adelante, otra fuente que los medios insuficientes puestos en uso para la fabricación (desiropos).

La caña de azúcar, cualquiera que sea la variedad, produce admirablemente en el Paraguay sin que sea necesaria la irrigación de las plantaciones que duran de diez a doce años.

El trabajo de la caña está todavía en estado muy primitivo. Los trapiches o molinos moledores son movidos por bueyes, lo que ocasiona una gran pérdida del jugo además de la presión muy débil de los mismos.

La concentración del jugo para obtener la melaza se hace en caldera de hierro cuyas dimensiones o capacidad muy pequeñas no permiten el trabajo sobre una cantidad suficiente de jugo y exponen a pérdidas ciertas en el momento de la ebullición si se las hace rápidamente; el empleo de calderas muy pequeñas da, asímismo, lugar a un gasto de combustible; no sería muy lamentable por cuanto es excesivamente abundante por todas partes, pero nó solamente la pérdida del jugo (mosto) y del trabajo pero todavía más de reducir ello en (sirop) en un tiempo dado, lo que ocasiona una pérdida del azúcar por causa de la fermentación del mosto que se produce en los recipientes de madera en los que se los deposita.

Es la causa de esta fermentación que se produce muy pronto que no se puede obtener azúcar y entonces los plantadores lo atribuyen a la calidad de la caña de azúcar o al terreno donde ella es producida. Con medios de fabricación conveniente se alcanzarán beneficios dobles de los obtenidos hoy día. Pero cualesquiera sean los resultados, mismo así con estos procedimientos tan imperfectos los resultados son muy buenos. Se calcula que una hectárea de caña de azúcar dá por término medio de 400 a 600 azumbres de melaza.

Se hace poco azúcar de melaza (miel), ella, se consume en esa forma y sirve para fabricación del ruhm que es de muy buena calidad.

La fabricación de ruhm (caña) es una industria que produce muy buenos beneficios. Un azumbre de miel da de 12 a 15 litros de ruhm de 20 grados con el sólo gasto del fuego que tiene poco o ningún valor". (11)

Está explicada la causa del decaimiento de la industria del azúcar: La falta de elementos, maquinarias, implementos etc., para su producción en gran escala, el consumo que se hace de la miel en ese estado y por último la conveniencia de la fabricación de la caña, cuya producción resultaba fácil y económica, siendo sus resultados muy compensadores pese al bajísimo precio, 3 reales el frasco en que se vendía en aquellos años.

Con todo, los demás productos de la caña de azúcar seguirán en el curso de la historia ocupando un lugar destacado dentro de los valores económicos del país, sin que pese a los obstáculos por los que pasó, haya desaparecido del escenario nacional.

 

 

IV

 

LA GUERRA

El 10 de Setiembre de 1862 fallece el Presidente Carlos Antonio López y le sustituye, su hijo el general Francisco Solano López, que practicamente tuvo sólo dos años de paz en su gobierno, que como es sabido en 1864 estalló la guerra contra la triple alianza que habría de terminar en 1870, con el casi total exterminio del Paraguay.

El gobierno del general López se inició bajo los más auspiciosos signos para el progreso nacional. En su viaje a Europa había adquirido numerosas maquinarias para embarcaciones, para los arsenales etc. etc. Se contrató muchos técnicos de diversas especialidades. Con la intervención de éstos era de esperarse que se fabricaran muchos implementos que darían impulsos al progreso de la agricultura y las industrias, pues se contaba para el efecto con la materia prima esencial: el hierro que se obtenía en Ybycuí. Por otra parte, el ferrocarril inaugurado el año anterior seguía el tendido de sus vías hacia el interior del país, pero desgraciadamente todo quedó trunco y tras cinco años de lucha denodada y sangrienta; como se sabe, el Paraguay quedó reducido a la miseria con su población masculina casi totalmente extinguida, así como su otrora floreciente riqueza.

Condenado a bastarse a sí solo para sostener el inmenso esfuerzo que representaba la lucha contra elementos y recursos muchas veces superiores, el Paraguay tuvo que multiplicarse en sus esfuerzos de recuperación existencial.

Poco antes de la iniciación de la guerra, la agricultura se encontraba en magnífica situación. El censo del nivel de la agricultura del año 1863 arrojaba entre sus productos principales, entre los cuales hay que mencionar la caña de azúcar, las siguientes cifras: 1.413.977 liños de tabaco; 1.509.811 plantas de algodón; 11.969.191 liños de maíz; 5.566.122 liños de mandioca; 1.515.648 de porotos; 1.825.242 liños de habas y 1.254.373 liños de caña de azúcar. (12)

Puede deducirse de este último dato que la producción de azúcar, miel, aguardiente, etc. etc. podría ser muy importante, dado el gran volúmen de la materia prima existente.

Movilizada gran parte de la población masculina, quedó como en tiempos de la Colonia, la agricultura en manos de las mujeres, las que también a la par que sus maridos y hermanos lucharon bravamente durante los cinco años que duró la contienda. Le tocó así mismo, la misión de proveer al ejército en campaña de todos los elementos para su mantenimiento. Debía igualmente, asistir a los Hospitales en muchas de sus necesidades.

La documentación sobre entrega de productos, que también se conserva en el Archivo Nacional de Asunción es copiosa y entre los productos que llegaban de todos los pueblos de la campaña para la Intendencia del ejército se encuentra la miel con mucha abundancia.

Y hacia la finalización de la guerra, el informe sobre la agricultura de Octubre de 1867 referente a 93 pueblos y distritos de la República arrojaba un total de 1.743.333 liños sembrados y 2.499 frutales, cuadro que pinta vívidamente a que estado quedó reducida la rica y floreciente agricultura paraguaya de 1863. Extraemos de este informe algunos datos relativos a la caña de azúcar, de la que se plantó en Villa del Rosario: 8.074 liños; San Joaquín 578; Villa Concepción 830 liños; Caaguazú 1.574, San Jose de los Arroyos 550 liños; Villa Occidental 1.033, Tobatí 580 liños, Territorio de Aquidaban 663 liños, Caraguatay 1.252 liños, Villa de San Pedro 2.609 liños, Limpio 2.459; Villeta 733 liños(13). Este informe prueba cuan grande fue el esfuerzo desplegado por los denodados hombres del agro, para producir esto que se acerca a un milagro de la voluntad de acción fecunda.

Existe también en el Archivo, en el mismo volumen, un informe técnico del año 1869, así como una orden expedida ese mismo año desde Piribebuy, firmada por el Vice Presidente Sanchez, en el que se pide al pueblo ponga todo su esfuerzo en las labores agrícolas para poder seguir sosteniendo las necesidades del ejército en su titánica lucha.

¡Un patético documento!

Pocos meses después la guerra tendría fin en Cerro Corá y se abriría un nuevo capítulo en la historia de la caña de azúcar en el Paraguay. ..........

En este período de la historia que se cierra en 1870, la caña de azúcar y subproductos se encuentran en todas las actividades del país.

Los implementos siguen siendo bienes muy apreciados. Apelamos nuevamente a algunos testamentos tomados al azar: El año 1837, durante la Dictadura de Francia, tenemos el de Doña Rosa Isabel Arévalo que declara entre sus bienes: calderas de cobre, y de hierro para cocinar miel (14); en 1845 el de Doña María Clara Cañete, vecina de Luque, que deja entre sus propiedades: "5° como también la casa y el galpón de las hornallas para cocer miel". Y más adelante reservando derechos declara ... . .......... "su sobrino Francisco de Asís Cañete es legítimo dueño de un recado completo de trapiche nuevo por ser adquirido en su industria         ............ etc.". (15)

Del año 1850 copiamos un documento que dice: "Cuenta que presento al Excmo. Señor Presidente de la República, "de los ingresos que metalico y billetes ha tenido esta Gefatura de su cargo desde la supresión de los pueblos hasta la fecha .......... ..........

Por 18 pesos 4 reales por miel que vendí 18.4 por 8 pesos corrientes de azúcar que vendí 8.

Yaguarán Dbre. 27 de 1850

José Ignacio Rolon" (16)

Siguen en el mismo libro numerosos asientos del mismo estilo de los que puede seguirse la meticulosidad con que se administraban los bienes del Estado y la honestidad de los funcionarios de esa época que rendían cuenta documentada de los reales y cuartillos que les tocaban administrar.

Los productos vendidos procedían de los diezmos recaudados. Reproducimos seguidamente otro documento que se refiere precisamente a los diezmos cobrados en los partidos de Piribebuy, Valenzuela, y Barrero Grande: "de los frutos decimales de invierno de 1851" y son como sigue: "Piribebuy 24 almudes de porotos; 12 almudes de maní; 139 azumbres de miel y 39 arrobas de Algodón. Valenzuela: 3 almudes de porotos, 90 azumbres de miel y 4 arrobas de porotos, 280 azumbres de miel y 21 Arrobas de algodón.

Suman los artículos decimales recaudados a 48 almudes de poroto; 12 almudes de maní; 509 azumbres de miel y setenta y cuatro arrobas de algodón" Firma Juan Antonio Obelar en Piribebuy el 17 de Abril de 1851" (`. Se encuentran asimismo otros documentos de esta índole, referentes al mismo asunto.

De estos documentos copiados se deduce claramente la importancia que se daba al laboreo de la caña de azúcar, por el volumen de la producción que sobrepasa, en aquellos partidos a los de otros productos.

Otros documentos interesantes son los pases que para viajar al exterior se expedían en aquella época y en los que como se verá no faltaban como artículos indispensables el trío paraguayo: yerba, tabaco y dulce.

Uno de estos documentos expresa: “Viva la República del Paraguay. Independencia o Muerte Señor Colector General y Oficial intervtor: Sírvase Ud. Darme pase pa embarcar en el puerto de esta Capital en una chalana de D. N. Capara hasta la Villa del Pilar y de allí en uno de los buques que han venido a comerciar de las provincias de abajo lo sigte pa mi gasto y destino a las mismas provincias: Dos baules de ropa de mi uso ............ ............ ...........

.......... tres mil cigarros; seis cantaritos, dulce; ocho mazos tabacos; Una guitarra; Dos sobornales con dos arrobas y media de Yerba en ambos ..........

Asunción, 16 de Octubre de 1851. H. Dellepian”(18).

Documentos de esta índole se cuentan por centenares a lo largo de muchos años. Finalmente damos a conocer otro curioso documento del 45, que también hace referencia a la caña de azúcar, como uno de los más genuinos productos: Copiamos en su letra el párrafo que nos interesa: "Lista nominal sacada en orden de los actos de las demandas conciliados en este Juzgado de Paz a mi cargo en el último trimestre del presente año: ...... ...............

2°: Querella- Vicente Gómez de Lafuente c/Gregario Riera que le ganó en juego 80 pesos, un cajón de dulce y 20 mazos tabaco .......... . ....

Villa de San Pedro, Diciembre 24 de 1845.

Francisco Solano Alvarez" (19)

El dulce era artículo de gran colocación, por eso su valor era el del dinero contante y sonante.

El pleito siguió su curso y a la larga el querellante salió triunfante pues pudo probar que el ganador se aprovechó del estado en que se encontraba: ebrio, vale decir, bajo el influjo de la caña, otro noble producto de la caña de azúcar.

 

BIBLIOGRAFIA

1. Vol. 4 N° 9 A. N. A.

2. El Supremo Dictador - Dr. Julio César Chavez.

3. Vol. 26 - 4: Libro de Tesorería.   Año 1826. A. N. A.

4. Renger.

5. "Libro de Caxa de la Tesorería General" año 1841. A. N. A.

6. Repertorio Nacional - Vol. 933 N° 3 B. E. S. L.

7. Libro de Caja de la Tesorería General. 1845 Nº 51, A. N. A.

8. "Le Paraguay Son Passe, Son Present, Son Avenir par un etranger París 1851. B. E. S. L. Vol. 71.

9. EL SEMANARIO 1855 - 56 - 57 - 58 - B. E. S. L.

10. EL SEMANARIO 1856/57.

11. "Le República del Paraguay" Alfredo Du Graty.

12. "La República del Paraguay" Carlos R, Santos.    B. E. S. L. Vol. 711.

13. Informe sobre Agricultura - Octubre 1861 - Vol. 354. S. H. A. N. A.

14. Vol. 779 - S. C. A. N. A.

15. Vol. 540 - S. C. A. N. A.

16. Vol. 125 - N. E. S. C. A. N. A. Nº 5 - 6

17. Vol. 125 - N° 32 - A. N.  A. N. A.

18. Vol. 125-Nº 5-6-A.N. A.N.A.

19. Vol. 80 - N° 16 - A. N. A. N. A.

 

 

III

LA ERA CONSTITUCIONAL DESDE 1870

 

I

LOS PRIMEROS ESFUERZOS

Con la victoria de los aliados en la guerra del 70 y la destrucción poco menos que total del Paraguay en su entidad física, se reinician otra vez penosamente las actividades tendientes a la recuperación de la nación. Y se inicia otro período en la historia de la caña de azúcar en nuestro país.

A pesar de las vicisitudes de la larga y terrible campaña del 64 al 70, no dejó de estar presente este producto hasta el final trágico de la guerra.

En efecto, el año 1869, en los informes reunidos en torno a la situación agrícola, informes procedentes de todos los pueblos del interior con más o menos en condiciones de suministrar datos hasta Piribebuy, sede de la tercera capital de la República, figura la caña de azúcar y en las listas de donaciones a los hospitales se cuenta la miel entre los productos agrícolas en un porcentaje preferente.

Establecido un nuevo gobierno conforme a la Constitución sancionada en Noviembre de 1870 una de las principales preocupaciones en buscar los medios de fomentar la recuperación económica del país, se centró la atención en estimular por cuantos medios disponibles, la agricultura. Era ciertamente la actividad que mejores perspectivas ofrecía en un ambiente como el nuestro preferentemente agrícola-ganadero, y la particular circunstancia de la situación creada por la reciente guerra que sacrificara todos los recursos de la nación.

En ese sentido, dentro de esa realidad, el Congreso promulgó el 24 de julio de 1875 una ley por la que se acuerdan premios a los agricultores, ley cuyas principales disposiciones expresaba: "Artículo 1 °. Acuérdase un premio de 50 pesos fuertes por cada cien arrobas de café, azúcar, algodón y harina de trigo cosechados en el país por cada agricultor. Art. 2° Acuérdase igualmente un premio de 25 pesos fuertes por toda cantidad que alcance a 50 arrobas. Art. 3° Los interesados para tener derecho a dichos premios se munirán de los comprobantes necesarios .... Etc., Etc. Art. 4° Quedan exceptuados del premio que se halla en el art. 1 ° y 2° los concesionarios que hayan obtenido la libre exportación de los artículos mencionados". (1)

Por aquella época se instaló una fábrica de caña y azúcar, si no la primera, una de ellas de que se tiene noticias en este período de la historia.

Se estableció en Villa Occidental, posteriormente, Villa Hayes y durante la ocupación de la misma población por el ejército argentino.

Dicha fábrica tiene una especial importancia para nuestra crónica por haber sido su fundador y propietario un español ilustre, el Dr. Ramón Zubizarreta, profesor de Derecho, primer Rector de la Universidad Nacional, jurista notable, autor del primer Tratado de Derecho Civil que se publicó en nuestro país. etc. etc. Vivió con su familia en su ingenio azucarero muchos años. Allí nacieron varios de sus hijos hasta que tuvo el mismo destino que otras industrias del mismo ramo que fueron liquidadas por diversas causas, que no viene al caso puntualizarlas. El Dr. Zubizarreta fue un ilustre propulsor de la industria azucarera, con el ejemplo ofrecido de la era constitucional.

En 1878 el Congreso Nacional dictó esta ley de concesión: "Ley: Art. 1° Concédese a Don Fernando Saguier el permiso solicitado para establecer un ingenio de azúcar y destilería de aguardiente en el partido de Ypané bajo las bases siguientes: Art. 2º: Serán libres de derechos de importación las maquinarias con sus correspondientes útiles y el fierro y zinc para el techo de los galpones. Art. 3°: Por el término de diez años serán libres de derecho la exportación de los productos mencionados en el art. 1 °; Art. 4°: Por igual término el establecimiento será libre de todo impuesto fiscal o municipal; Art. 5°: Por el mismo término nadie podrá establecer a menos de tres leguas del Ingenio otro análogo que emplee iguales maquinarias o el mismo sistema que el concesionario emplee en lo que se relaciona al ingenio de azúcar; Art. 6°: A los diez meses de la fecha deberá el concesionario tener montado y trabajando el establecimiento quedando sin efecto esta concesión en caso contrario. ..........

Asunción, Octubre 15 de 1878" (2)

Como se vé, por la cláusulas de la concesión ésta era muy ventajosa y se buscaba con ella interesar a otros capitalistas.

El señor Saguier cumplió con el compromiso contraído y un año más tarde el ingenio de Ypané estaba en pleno funcionamiento.

A pesar del entusiasmo del propietario en la marcha de su industria al que se abría un floreciente porvenir se vió truncada poco tiempo después a consecuencia de un desgraciado accidente: uno de los miembros más querido de la familia, el niño Pedrito Saguier de 7 años de edad, pereció ahogado en el tajamar de la fábrica.

Esta desgracia afectó profundamente al señor Saguier que no pudiendo sobreponerse a la pena que embargó su espíritu, poco a poco fue descuidando su fábrica, perdido el entusiasmo hasta que la abandonó definitivamente.

Restos del ingenio, cuya organización fuera muy importante para la época que se vivía y a la que "LA DEMOCRACIA" en 1881 dedicara elogioso comentario, pueden verse aun, dispersos en el lugar en que se alzara el edificio, en la propiedad que en las cercanías del pueblo de Ypane posee todavía la familia Saguier.

En el mes de Julio de 1881 inició sus trabajos el ingenio azucarero de la sociedad "la Perseverancia" de los señores Mestres y Goitia en Zeballos-cué, situado a pocos kilómetros al norte de la capital.

El acontecimiento dió lugar a una gran fiesta de la que se hizo eco en una larga crónica "La Democracia" del 12 del mismo mes, crónica de la que entre sacamos el nombre de los padrinos de la fábrica que fueron Doña Anastasia Escota de Barreiro y el general Bernardino Caballero.

Fueron oradores en la oportunidad de su inauguración destacando la importancia del acontecimiento los doctores Aceval y Zubizarreta y Don Juan Crisóstomo Centurión.

La crónica termina con estas palabras: "Debemos felicitar a la sociedad "La Perseverancia" por el resultado espléndido que ha dado el establecimiento industrial cuyas fecundas actividades aportarán en breve, al país grandes beneficios coadyudando directamente a su desenvolvimiento y progreso". (3)

Días después de la inauguración, el mismo diario, en su edición del domingo 31 de Julio de 1881 publicaba un comentario que damos a conocer también: "Correo del día. Industrias importantes. Tenemos ahora dos grandes establecimientos industriales en el país. Obra de la paz pública, de la animación y espíritu progresista que ha vuelto a renacer felizmente, esos establecimientos empiezan a funcionar prometiendo beneficios espléndidos para el desarrollo de las industrias en adelante.

Nos referimos a las dos fábricas de azúcar de Ypané una, y Zeballos-cué otra, fundada la primera por el señor Fernando Saguier y por la Sociedad "La Perseverancia" la segunda. El hecho de encontrarse ya el azúcar en cantidades más que suficientes para el consumo del país prueba evidentemente que las condiciones en que ellos se hallan montados tiene una solidez inquebrantable y revelan que sus planteamientos ha debido costar cuantiosos capitales en relación a nuestras circunstancias presentes.

Y, prueba, sobre todo, un adelanto importante en el orden industrial como nunca se había operado hasta aquí en el país. Las dos fábricas merecen pues las más favorables atenciones el mayor estímulo posible y toda protección tendientes a avivar más en sus activos y laboriosos empresarios el fuego de la animación.

Aquellos establecimientos forman, cierto el plantel de nuevas e interesantes industrias que esperan a elaborar con firmeza y perseverancia a nuestro trabajoso y empinado progreso.

Prosperen los ingenios de azúcar que hoy tenemos y se habrá echado la primera piedra en el fomento y desarrollo de un gran ramo".(4)

La crónica transcripta   es muy interesante pues nos hace ver cómo en los diez años de la última batalla de una guerra de exterminio en la que como sabemos el Paraguay quedara poco menos que aniquilado en su población y su riqueza ya volvía a luchar por erguirse, al noble impulso del trabajo, fuente nutricia para su resurgimiento de entre sus todavía humeante escombros, en busca de su destino soberano. El Paraguay aniquilado en su entidad material, mantenía incólume su fuerza espiritual, y prueba de esa fortaleza anímica era el pronto resurgimiento a la vida incorporándose de la trágica calida al quehacer existencial, eclipsada pero no muerta. Y obró el milagro de la resurrección, esa nacionalidad jironada, pero no vencida por el destino hostil. Reemprendía en esta forma la marcha hacia un porvenir que le espera a todos los pueblos que saben ser fieles a su propio destino de evolución.

Aquellas instituciones del trabajo que surgían como queda establecido, sobre escombros aún humeantes, eran como señalaba el artículo transcripto: "un adelanto importante en el orden industrial como nunca se había operado hasta aquí en el país". Es por vez primera que tenemos información de introducción de maquinarias para una industria privada

Se impone igualmente destacar el optimismo y la confianza que los capitalistas tenían en el porvenir del país, al invertir con toda fe en la instalación "cuantiosos capitales en relación a nuestras circunstancias presentes", conforme reza el artículo de referencia.

Don Fernando Saguier puso toda su fortuna familiar en el levantamiento del ingenio azucarero de Ypané, que fue el primero del período constitucional del Paraguay, por esta circunstancia tiene bien gravado en el recuerdo el título de pionero de la industria azucarera del presente.

 

EL COMERCIO DEL AZUCAR

La producción de los ingenios en funcionamiento parece que pese a lo que afirmaba el articulista de "La Democracia" no cubria sino una parte mínima de las necesidades del consumo interno pues el comercio de importación de azúcar de los años siguientes es relativamente importante Domos algunos datos del 80 al 900. Registrados en la Memoria del Ministerio de Hacienda.

Del año 1883 tenemos estas cifras .correspondientes al año 1992: Importado por la Aduana de Asunción: 23.216 arrobas de azúcar refinada y 3.964 arrobas de azúcar blanca y quebrado; por la Aduana de Encarnación: 119 1/2 arrobas de azúcar refinada 39 de azúcar quebrado y 287 arrobas de azúcar terciada; por Pilar azúcar refinada 578 arrobas, blanca 88 arrobas y terciada 562 arrobas.

Por otra parte, la exportacion de productos de caña de azúcar a los argentinos y uruguayos arroja el mismo año 1882 las siguientes cifras: Exportados por Asunción: Dulces 3.060 arrobas; caña 3224 galones y miel 147 arrobas; por Encarnación 119 galones de miel. (5)

El año 1883 se importó por Asunción 27.353 kilos de azúcar refinada y 13.968 kilos de azúcar Pernambuco. Por Encarnación, 1.442 kilos de azúcar refinada y 306 kilos de Pernambuco, Por Pilar se importó 9.547 kilos de azúcar refinada y 4.271 kilos de azúcar Pernambuco. La exportación fue de 3.254 arrobas de dulce por Asunción y 77 arrobas o litros de miel y 250 li-litros de dulce por Encarnación. (6)

En 1884 y siempre de acuerdo a los datos contenidos en la Memoria del Ministerio de Hacienda, el movimiento fue el siguiente: Importado por la Aduana de Asunción, Azúcar refinada 169.931 kilos, azucar Pernambuco 59.902; por Encarnación se importó 2.816 kilos de azúcar Pernambuco y por Pilar 9.520 kilos de azúcar refinada y 7.442 kilos Pernambuco. La exportacion fue de 1078 arrobas de dulce. (7)

En lo que va de los años 1881 a 1885 tenemos el rubro de en los cinco años las siguientes siguientes cifras:  3249 arrobas al 81; 3.060 al año 1882; 3245 arroBas al 83; 1,078 al 84 y 1.392 arrobas en 1885, todos de dulces.

Como vemos el dulce paraguayo sigue teniendo gran aceptación en el Río de la Plata y su prestigio, que comienza en la época de la colonia subsiste y va a subsistir hasta el año 1900, en que terminan nuestras informaciones.

En 1888 se importó por Villa Encarnación 6.713 kilos de azúcar.

En 1894 el total de azúcar importada es de 650.606 kilos siendo su valor de 97.590:90 pesos.

En el mismo año la exportación registra estas cifras: exportando aguardiente de 40º a puerto brasilero 1.524 litros y caña, también al mismo destino 498 litros.

Dulces en general fueron a la Argentina 3.335 arrobas, al Brasil 60 arrobas, y al Uruguay 60  arrobas; total: 3,445 arrobas. (8)

En el año 1898 la importación alcanzó estas cifras: Por la Aduana de Asunción entraron 800.296 kilos de azúcar refinada; 10.500 kilos de cortado especial y 45.723 kilos de azúcar no refinada; por Concepción 37.200 kilos de azúcar refinada; por Pilar 20.940 kilos refinada y 18.140 kilos no refinada; por Humaitá se importó 2.500 kilos refinada y 2.270 no refinada; por el Puerto de San José-Mí refinada 3.150 kilos y 1.000 kilos no refinada y por Encarnación 9.315 kilos refinada. (9)

Se exportaron 158 arrobas de dulce.

El año 1899 arroja las siguientes cifras: Importación: por Asunción 706.577 kilos refinada; 10.231 cortada y 114.090 kilos cortada; por Concepción refinada: 39.330 kilos; por San Jasé-Mí 11.988 kilos refinada y por Humaitá 1.774 kilos refinada y 1768 kilos no refinada.

La exportación fue de 1.995 arrobas de dulce a la Argentina y 527 al Uruguay. (10).

Y por último el año 1900 fue este el movimiento del comercio de importación de azúcar:

Por Asunción entraron 483.060 kilos de azúcar refinada y 8.035 kilos de azúcar cortada. Por Concepción se importaron 38.435 kilos refinada; por Pilar 10.345 kilos refinada y 4.500 no refinada; por Humaitá 1.729 kilos refinada y 1003 no refinada; por San José-Mí 10.442 kilos refinada y por Encarnación 11.490 kilos refinada y 15.835 no refinada. (11).

Como vemos por estos datos consignados el valor del comercio de importación de azúcar representaba una importante suma de divisas que salía del país.

En una publicación del año 1897 se hacía subir esa suma a 90 mil pesos oro sellado anuales, suma muy importante que como veremos más adelante trataron de hacer que quedara en el país los diversos empresarios que se empeñaron en la instalación de nuevos ingenios, preocupación patriótica para cuyo éxito pusieron, con diferentes suertes, casi siempre adversas, todas sus mejores energías.

Por su parte la agricultura también volvía a resurgir lentamente. En el censo levantado en 1886 la caña de azúcar que en 1863 aparecía con 1.254.373 liños, acusó un aumento hasta 387.687 liños y en 1894 ya alcanzó nada menos que 1.245.102 liños cuya cantidad permitía proveer abundante materia prima con que se beneficiaba nuestra azucarera afianzando el progreso de la misma. (12)

 

III

UNA NUEVA ETAPA

El Congreso Nacional, en el deseo de concurrir a estimular a los agricultores e industriales que con todo patriotismo luchaban contra múltiples dificultades para reconstruir con sus esfuerzos la economía nacional, dictó en fecha 20 de Diciembre de 1890 una ley por la que se establecían numerosos premios destinados a agricultores e industriales que llenaran y satisfacieran ciertos y determinados requisitos.

Muchos fueron los productos que serían distinguidos con dichos premios figurando entre otros los considerados principales; los más importantes, la caña de azúcar.

En el art. 8 de la mencionada ley se instituyen "dos premios de cinco mil pesos cada uno, a los que cuyo cultivo alcance ochenta cuadras cuadradas de caña de azúcar, en estado de cosecha".

En el art. 19 se dispone: "Un premio de diez mil pesos al que establezca un ingenio de azúcar que produzca anualmente diez mil arrobas". Por el art. 1º se "destinan doscientos mil pesos anuales por diez años". (13)

Como se desprende de esta acertada determinación, la suma asignada era muy importante, para aquella época habida cuenta el valor de la moneda y los premios muy interesantes. El tiempo de duración de la vigencia de los premios contribuiría a sostener el estímulo de los agricultores e industriales.

Es de fácil comprensión el alcance que puede tener en el seno agrario una política tan acertada de aquel gobierno con visión del futuro. Y se puede valorar que un acto de gobierno de esta naturaleza que sin comprometer la finanza del Estado, puede rendir, como rindió en el tiempo inmenso beneficio desde el punto de consideración que se estaba tratando de crear en la conciencia de los esforzados trabajadores del campo, la necesidad del trabajo la conjunción de esfuerzos de todos los sectores del país para el levantamiento de la energía económica de la nación, y por sobre todas estas consideraciones darles a los agricultores la certeza de que contaban en sus sacrificios con el respaldo del Estado. Medidas como éstas son de aquellas que entrañan seguros éxitos por la bondad del objetivo perseguido.

En el mes de Setiembre de 1893 por ley del Congreso se otorgó a los señores Ortlieb Hnos. una concesión para instalar una "fábrica de azúcar y demás productos de la industria sacarina", en la Colonia "Presidente González” (hoy Yegros).

La mencionada ley acuerda a los concesionarios numerosas liberaciones, pero les exigen pongan en funcionamiento la fábrica en el plazo de un año, so pena de la pérdida de los beneficios otorgados y del depósito de garantía de tres mil pesos como sello del compromiso contraído que establece una de las cláusulas de la ley, suma depositada en la Tesorería de la Nación". (14)

No hemos podido obtener más datos sobre esta azucarera, sólo una referencia; el año 1896 en la Memoria de la "Empresa Azucarera del Paraguay de Ybytimí" se menciona de "comprar toda la caña dulce que sea posible en la "Colonia Nacional" que así se llamó después la "Colonia Pte. González" y se encontraba en el partido de Caazapá, Colonia en la que debía instalarse la industria para la cual se había otorgado la concesión.

En julio de 1894 el Poder Ejecutivo dictó un Decreto que copiamos en toda su extensión: "Considerando que es de interés general facilitar la salida de la caña de azúcar en rama que constituye actualmente uno de los principales artículos de comercio del país: El Vice Presidente de la República en ejercicio ........ Decreta: Art. 1º Habilítase los puertos de San Antonio, Villeta y Villa Oliva para la exportación de la caña de azúcar en rama que se efectuará de acuerdo a la Ley de Aduanas vigente. Asunción, Julio 11 de 1894". (15).

De lo que se transcribe se deduce que la producción de caña de azúcar en las zonas aledañas a las poblaciones nombradas debe haber sido muy importante y que ella, por dificultades de transportes no haya podido ser llevada a los centros de producción o que los ingenios y fábricas en existencia o funcionamiento no tuvieran capacidad para consumir toda la producción, siendo, por tanto, necesario permitir la exportación del excedente.

El Banco Agrícola del Paraguay prestaba, también preferente atención al desarrollo de la Industria Azucarera prestándole su asistencia dentro de sus posibilidades. De esta afirmación se encarga de confirmarla la Memoria de dicha institución, correspondiente al año 1894, cuyos párrafos pertinentes reza: "El Banco ha hecho todo cuanto ha podido dentro del radio en que sus recursos le permiten moverse para ayudar a los numerosos beneficios de la caña de azúcar. Desgraciadamente queda mucho que hacer respecto a esa industria a causa de la falta de capitales que se necesitan para la conveniente instalación de los artefactos de producir azúcar tal como lo requiere el consumo del país. Con todo, las instalaciones en algunos puertos del Río de la Plata de las fábricas de refinación hace esperar fundadamente que las mieles que nuestro país pueda producir con abundancia hayan de volcarse en aquellos a precios convenientes. A esta idea responde el esfuerzo hecho por el Banco para distribuir los pequeños aparatos de fabricar miel esperando que del progreso natural de los establecimientos de esa clase, surja sin tardanza mayor la producción del azúcar por lo menos en lo que al consumo del país interesa.

En tal sentido, la idea ha comenzado ya a producir sus frutos naturales aunque todavía en reducida escala. Ya se cuenta en el país con tres pequeñas fábricas de azúcar y con fundadas esperanzas de aumentarse en este año, pues ha sido solicitadas al Banco y atendidas debidamente la compra de varias turbinas para la fabricación de dicho dulce, que si bien no será refinado sirve perfectamente para el consumo.

Además, está en construcción un gran ingenio cuya producción será más o menos suficiente para nuestro consumo interno". (16)

Lastimosamente tantas esperanzas se desvanecieron ante una inesperada y tremenda caída de los precios de la miel ocurrida el año 1895. Así refieren los párrafos de la Memoria del mismo Banco Agrícola del Paraguay, correspondiente al año 1896 cuyos párrafos principales damos seguidamente: "Para satisfacer una gran demanda de trapiches de fierro y fondos para cocer miel que se hizo al Banco a principios de 1895 se resolvió la adquisición de un buen número de dichos aparatos y de evaporadoras a una fábrica norteamericana pero cuando llegaron a ésta a principios del año pasado había caído de tal manera el entusiasmo de los cosecheros o plantadores de caña debido a la gran rebaja en el precio de la miel, que según opinión general no compensaba el trabajo dejando más bien pérdidas por cuyos motivo, el año de esta Memoria, quedó en pié sin cosechar en el país y como consecuencia, también permanecen en poder del Banco hasta la fecha una parte de los trapiches, tachos y evaporadoras pero siempre se venden algunos, aunque lentamente".

El año siguiente "1897 renace el optimismo ante la próxima instalación de un gran ingenio, el de la "Azucarera" de Ybytimí que habría de tener igual mente una historia llena de altibajos, alternativas que vencidas unas veces no pudieron ser superadas en otras oportunidades hasta que llegó al final a una liquidación judicial.

Informa, el párrafo que se refiere a dicho establecimiento la Memoria del Banco Agrícola del año 1897: "Según todos los datos que esa Administración tiene, en el corriente año será un hecho la inauguración del ingenio de azúcar de Ybytimí de la sociedad anónima "La Azucarera". Si el éxito corona los resultados esta fábrica tiene capacidad para producir lo que el consumo del país necesita con lo que se habrá evitado la exportación de 80 a 90.000 pesos oro anuales en que se calcula el importe del azúcar introducido, se abaratará el precio de dicho artículo dando más facilidades a las industrias que emplean dicho dulce y se dará colocación a toda la caña que en años anteriores se ha perdido por falta de aplicación. Menciono este feliz acontecimiento por tener mucha parte en este progreso industrial el H. Consejo que con el capital del Banco ha contribuido poderosamente a que se lleve a cabo dicho ingenió”. (18)

El año siguiente, 1898 "se anuncia la iniciación de los trabajos del ingenio de "la Azucarera del Paraguay" la que sólo pudo producir 12.000 arrobas de azúcar de muy buena calidad, esto por haber comenzado la zafra muy tardíamente a causa de los trastornos que tuvieron en la instalación de sus maquinarias que llegaron con mucho retraso a la fecha contratada, como también por la escasez de materia prima.

A pesar de todo ello el optimismo no decae y se asegura en la Memoria: "que está llamada, esta (el ingenio) a reportar grandes beneficios al país tanto porque dá valor a la caña de azúcar que igualmente se produce y cuya plantación comienza a aumentar de manera sensible, especialmente en los departamentos cruzados por la vía férrea cuanto porque da trabajo a muchos brazos y lo que es aún más importante porque se impide la importación de azúcar extranjera por igual cantidad que la que se produce en el país y por consiguiente se disminuye la exportación del oro. Merece, pues, dicha empresa las simpatías de todos. Créese que en el año en curso podrá elaborarse de 50 a 60 mil arrobas con tendencia a aumentar en años posteriores.

Las otras dos fábricas más pequeñas de los señores Evan en Caraguatay y Brun en Luque, según noticias también trabajarán este año habiendo el primero de los nombrados aumentado y reparado notablemente sus maquinarias. Resulta pues la posibilidad de que para el año próximo llegue a ser limitada la importación de este dulce de cuya circunstancia dejo constancia en esta Memoria con verdadera satisfacción". (19)

Preocupación principal y permanente de la Administración del Banco Agrícola es la importación del azúcar y la evasión de las divisas por causa de esa importación, crée poder paliar, sino terminar completamente con esa fuga del oro con la producción de los ingenios. Desgraciadamente, cuando se produjo azúcar suficiente para el consumo del país, los productores tuvieron que luchar con una competencia desleal de los importadores quienes vendían el producto importado a menor precio que el nacional, prevalidos de los bajos impuestos que pagaban y la ausente protección fiscal para el azúcar de producción nacional como se destaca en la "Memoria de la Empresa Azucarera del Paraguay", correspondiente al año 1899.

En 1899, la Administración del Banco Agrícola al referirse a la Industria azucarera dice lo siguiente: "Esta industria, por desgracia sigue luchando con grandes inconvenientes, que la tienen si no en estado de postración, cuanto menos de gran languidez. La fábrica de Tebicuary pasa por momentos difíciles a estar por lo manifestado en una petición que últimamente ha elevado al Congreso.

La pequeña fábrica de Caraguatay, propiedad del señor Evan ha entrado en liquidación, reconociendo el propietario la imposibilidad de seguir adelante. Nuevas fábricas no obstante se han instalado o están en vía de serlo. En Zevallos-cué, departamento de limpio han establecido una muy importante los señores Mestres y Goitia y varios fabricantes de alcohol se proponen hacer también azúcar desde el corriente año, son los señores Lahaye Hnos. de Villa Hayes y Nordurman de la misma localidad y A. Brun de Luque.

Es de esperar que estos nuevos productores sean más felices que los anteriores y que consigan proveer al país de un artículo cuya materia prima se encuentra en abundancia y de superior calidad. Las principales condiciones para propiciar en esta industria como en casi todas, son el capital propio y la dirección inteligente. Abordar estas empresas con dinero tomado a crédito es puramente la ruina porque ninguno puede aguantar los subidísimos intereses de la plaza. El Banco ha hecho cuanto ha estado a su alcance para proteger la importantísima industria del azúcar. Más de 400.000 pesos o sea la sexta parte de su capital ha acordado para desenvolvimiento de dichas empresas al interés bajísimo del 8% anual. Un apoyo más decidido no cabe desear". (20)

En la Memoria del Banco Agrícola correspondiente al año 1900 consta la liquidación de la Empresa Azucarera del Paraguay, fundada por los acreedores de la Sociedad Ruiz Diaz y Cía. y su adquisición por Don Vicente Nogués.

El proceso del cambio de propietario es el siguiente de acuerdo a los párrafos de la citada Memoria que dice: "El gran ingenio de Tebicuary ha cambiado de dueño. Habiendo vencido las dos primeras cuotas de obligación hipotecaria de la Empresa Azucarera y estando por vencer la última, el Consejo resolvió en Noviembre del año pasado interpelar al Directorio de dicha sociedad sobre si estará en condiciones de pagar el último vencimiento amenazándole en caso contrario con la ejecución. El Directorio contestó que no le sería posible a la Empresa pagar en la fecha indicada ni que podría citar fecha alguna en que pudiese hacerlo por ser la situación de la sociedad extremadamente crítica. En consecuencia de esta contestación se entabló la demanda ejecutiva ante los tribunales y el día 3 de febrero de 1901 tuvo lugar el remate del ingenio en el local del Banco resultando mejor postor el señor Vicente Nogués, a quien se  hizo la adjudicación en la suma de 950.000. Ochocientos mil por la parte que le correspondía al Banco. Cancelada la antigua hipoteca y hecho el traspaso judicial de los bienes al señor Noqués, este caballero ha solicitado del Banco un nuevo préstamo hipotecario sobre las pertenencias del ingenio por la suma de 400.000 pesos ofreciendo reformar la caución si así el Banco lo creyere necesario. Este nuevo préstamo ha sido concedido por el Consejo a cuatro años de plazo habiéndose aceptado la firma de Don Carlos Paoli como garantía subsidiaria por el importe de los intereses. Sometido a la sanción del P. E. ha sido aprobado por decreto de Fecha 2 de Marzo del corriente año y actualmente sólo falta formalizarlo por escritura pública. El señor Nogués tiene plantaciones de caña por más de 350 cuadras cuadradas y contratos en los pueblos de la vía férrea por grandes cantidades. Calcula que el ingenio le producirá este año 920.000 kilos de azúcar y 300.000 litros de aguardiente teniendo segura la colocación de estos productos a precios altamente remunerativos.

Considerando esta perspectiva y la circunstancia de que el cambio de propietario le proporcionará a la Empresa la Dirección única y los capitales de que carecía no cabe negar que ahora ha entrado en buena vía“. (21)

Y efectivamente parece que así fue, pues a lo largo de las diversas Memorias Pasados en revistas hemos estado al tanto de todas las peripecias de diversa índole por las que pasó la empresa. La eterna falta de capitales suficientes para desenvolverse, las grandes deudas contraídas y que no podían ser atendidas ni en los intereses los numerosos gastos que no podían ser solventados y para colmo de todos estos males la instalocacion del ingenio en lugar inconveniente; carecia de agua, además las edificaciones resultaron inadecuadas para la instalación de las maquinarias que llegaron con casi un año de retraso a la fecha contratada y con el personal encargado de armarlas que con una lentitud desesperante; un trapiche que no molia la cantidad de caña necesaria para las que debían fabricar el azúcar, estos y otros factores fueron las dificultades con que tropezaron los antecesores del señor Nogués como consta documentado en las “Memorias de la empresa azucarera del Paraguay” de los años 1896/97.

Si bien la empresa del señor Noqués ya no tuvo de esos Problemas, en la primera Memoria, la la correspondiente al primer año de su presidencia no pintaba tampoco el porvenir con perspectivas alentadoras, conforme expresa este párrafo del documento: “Con el deber de daros cuenta del estado y marcha de la empresa durante el año que acaba de transcurrir. No tiene, en verdad el Directorio muchas noticias halagueñas que comunicar a Uds. y si, más bien, como en años anteriores hablaron de las dificultades sin cuento con que la Sociedad tropieza para su marcha trabajosa.

Como se decía en la Memoria del año anterior los recursos sociales estaban agotados y los particulares de los Directores, en vía de agotarse debido a los inmensos dispendios que la explotación del ingenio demanda". (22)

Pese a todo la Empresa salió adelante y el año 1907 la encontramos floreciente, según surge de la crónica que en el libro: "Paraguay en Marcha" le dedicó su autor Don José Rodríguez Alcalá " (23) y según la cual tiene una producción de azúcar de 120.000 arrobas anuales.

Las maquinarias son las más modernas, sus instalaciones de primer orden y la materia prima le provee una verdadera colonia agrícola establecida en torno al establecimiento inmejorablemente situado sobre el Río Tebicuary y sobre la vía férrea que va de Asunción a Encarnación a la altura del kilómetro 126.

De entre todos los ingenios azucareros fundados antes de 1900, este es el único que subsiste hasta el presente. Modernizado, dotado de los últimos adelantos en materia de maquinarias e instalaciones, con un capital más que suficiente para su desenvolvimiento, es hoy la AZUCARERA PARAGUAYA S. A. una de las más ponderables cifras de la Industria Nacional.

Desde 1878, fecha de la primera concesión hasta 1910 han surgido y desaparecido los siguientes ingenios: 1) Ypané; 1879, Fernando Saguier; 2) Zeballos-cué. La Perseverancia 1881. Mestres y Goitia; 3) La Azucarera del Paraguay, 1899. Ybytimí, Ruíz Díaz y Cía.; 4) Evan, Caraguatay 1899; 5) A. Brun, Luque 1897; 6) Lahaye, Villa Hayes 1899; 7) Nordurman, Villa Hayes 1899; 8) La Caída, Aurelio S. Aguero, Concepción; 9) La Germania, Pankow, Horqueta Naranjaty 1899; 10) Surroca-Ñemby; y 11) Colonia Cosme, 1897.

De los once ingenios sólo uno ha subsistido conforme hemos visto. Los demás, han desaparecido, pero algunas de las maquinarias, motores, calderas, etc. de algunos de ellos fueron utilizados en otros ingenios y otras industrias.

El ingenio del señor Alberto Brun instalado en las cercanías de Luque tenía muy buenas instalaciones y maquinarias de acuerdo a la descripción en el libro "El Comercio Paraguayo" de F. Sapena Pastor y L. B. Yubero aparecido en 1899.

"LA CAIDA" del señor Aguero en las cercanías de Concepción sobre la desembocadura del río Ypané, en el río Paraguay era, también en 1911 un estable cimiento muy importante, muy bien instalado, con buenas maquinarias y excelente producción conforme la descripción que de la misma se hace en el Album Gráfico del Paraguay de Don Arsenio López Decoud.

La Germania del señor Pankow, más conocido por "Naranjaty" (ya con otro dueño), en las proximidades de Horqueta, estuvo en funcionamiento de Destilería hasta 1948, fecha en que un embargo a raíz de una inspección de organismo estatal terminó con sus actividades.

La fábrica medio en ruinas, con sus maquinarias deshechas, aún puede contemplar el viajero que pasa por aquellos lugares.

De los otros sólo queda el recuerdo ...

Sí, sólo el recuerdo, pero si bien cualquier fracaso del esfuerzo del hombre es triste, tampoco en el tiempo ninguno es completamente estéril, porque aquellos ensayos sin éxito, por factores en el pasado insuperados, fueron las semillas dejadas en el surco del futuro, que por un fenómeno natural en el espacio existencial del hombre, al correr del tiempo, germina y obediente al proceso de su crecimiento después frutecen. Así han desaparecido aquellos ingenios primarios, pero dejaron la semilla de sus anhelos, de sus ideales, y por sobre toda otra consideración, abrieron la experiencia, para los que llegarían contagiados por esos mismos anhelos e ideales, y ya con mejores orientaciones, en base a la experiencia dejada como un mensaje del trabajo a las generaciones posteriores, ya el fracaso para entonces también se habrá perdido y eso sí para siempre.

Por eso el recuerdo de aquellos ensayos estériles, con el tiempo ha germinado y en la actualidad se llaman, o llevan el nombre de los ingenios que en la hora presente, son fuerza impulsora de la economía nacional. Y esa fuerza de hoy, mañana, adquirirá una potencia soberana, para empujar el destino de esta tierra querida en marcha hacia su destino.

 

BIBLIOGRAFIA

1. Registro Oficial, año 1875 B.E.S.L.

2. “    “  “ 1878 “

3. La Democracia, 12 de Julio 1881, B.N.A.

4.      “        31 “ “          “

5. Memoria del Ministerio de Hacienda, año 1883 Vol. 1.411, B.E.S.L.

6. Memoria del Ministerio de Hacienda, año 1884 Vol. 1.412, B.E.S.L.

7. Memoria del Ministerio de Hacienda, año 1885 Vol. 1.413, B.E.S.L.

8. Memoria del Ministerio de Hacienda, años 1894 Vol. 1.420, B.E.S.L.

9. Memoria del Ministerio de Hacienda, año 1901 Vol. 1.424, B.E.S.L.

10. Memoria del Ministerio de Hacienda, año 1900 Vol. 1425, B.E.S.L.

11. Memoria del Ministerio de Hacienda, año 1903, Vol. 1.426, B.E.S.L.

12. Carlos R. Santos, La República del Paraguay, Vol. 711, B.E.S.L.

13. Vol. 1.673, B.E.S.L.

14. Registro Oficial, año 1893

15. Registro Oficial, año 1894

16. Memoria del Banco Agricola del Paraguay, año 1894

17.    “  “    “ “     1896

18. “  “  “ 1897

19.    “        “ 1898

20.    “ 1899

21.    “        “ 1900

22.    “ Empresa Azucarera del Paraguay, año 1900

23. Paraguay en Marcha, 1907, pág. 260.


 

 

PALABRAS FINALES

 

Paciente lector.

Antes de cerrar las páginas del presente libro, cabe poner atención en lo que sigue: que mediante la elocuencia de los documentos desempolvados, hemos podido transitar desde la noche del lejano pasado, hasta nuestros días, siguiendo el proceso de la creación de la industria del azúcar en nuestro país.

Si la iniciación de la que con el tiempo se concretaría en floreciente industria azucarera, registrara método tan anticuado, sin todavía una exacta conciencia de lo que se pretendía lograr, que por lo rudimentario del quehacer entonces, cabe decir que más que un definido objetivo se debía a la manifestación de un instinto. El penoso y lento trajinar, para seguir una línea ascendente en busca de la concreción de ese instinto; la falta de los elementos mecánicos para el manipuleo de la caña dulce, más el formidable paréntesis provocado por la tragedia de la exterminadora guerra del 70, factores estos de neta negación para la prosperidad de una industria que pese a todos los obstáculos hacinados en el camino, podemos contar con la actual industria floreciente del azúcar, cabe admitir sin regateos, con lógica cargada de optimismo, lo que nuestro país ha de lograr en el futuro.

Esa perspectiva del futuro, nutrida de esperanza, se debe a aquellos hombres que en la madrugada de la formación de la nacionalidad, han soñado, acaso sin tener ideas de sus propias siembras, nos han legado como una responsabilidad inesquivable, la prosecución de sus sacrificios. Entonces, ellos pertenecían a un período de transición como lo muestra con respecto a la generación que le prolongará en la historia.

Nuestro modesto trabajo en el presente libro persigue dos objetivos inmediatos: revivir el largo camino de iniciación a que hacemos referencia, del laboreo de caña dulce y sus rúbricas: las primeras instalaciones de las fábricas; y la proyección que la industria azucarera tendrá en el futuro en nuestro país, gracias al poder milagroso de la ciencia y la aportación del hombre: su humano capital: ansia de progreso sin pausa, como contribución a la fuerza impulsora de la economía de la nación.


 

 

 APENDICE

CUADRO COMPLEMENTARIO

Como necesario complemento del panorama diseñado, ofrecemos esta ligera referencia final de los ingenios azucareros, que en la actualidad, recogiendo los ideales de sus antecesores, los prolongan ya con moderna organización, mediante el progreso de la ciencia que permite esa organización con adecuadas maquinarias y elementos humanos capaces de lograr la continuidad evolutiva de la industria azucarera de nuestro país.

En la era constitucional, capítulo tercero, a la actual Azucarera Paraguaya S. A. que es la prolongación del ingenio que fundara Ruíz Díaz en 1896, hacemos referencia concreta.

El de Evan, concesión 1898, con asiento en Caraguatay, departamento Alfonso Tranquera, fue adquirido por Gómez y Cía. Componían esta firma los señores José G. Gómez, Antonio Plate y Juan Bosch. Otra concesión otorgada en 1893 a los hermanos Marcos, Alberto y Eugenio Ortlieb para la instalación de un Ingenio en la Colonia González, hoy Yegros, no se tienen mayores datos si elaboraron o no azúcar, pero muerto Eugenio por un rayo, continuaron hasta comienzos de este siglo en que se vincularon con la firma Gómez y Cía.

De Ruiz Diaz y Cía. pasó a la empresa Azucarera del Paraguay S. A. en 1897, que no subsistió a pesar de las mejoras y nuevas instalaciones efectuadas y el 3 de febrero de 1901 el Banco Agrícola del Paraguay dispuso el remate del ingenio y de todas las propiedades que fueron adquiridos por don Vicente Nogués en la suma de novecientos cincuenta mil pesos, que tampoco prosperó en manos de éste y en el año 1906 los señores Antonio Plate, José G. Gómez, Juan Bosch y Marcos y Alberto Ortlieb constituyeron una sociedad que al correr del tiempo sería la actual Azucarera Paraguaya S. A.

En 1909 trasladaron la fábrica a Tebicuary de su asiento original, Alfonso Tranquera, transformándose en Sociedad Anónima en el año 1910 con el consabido nombre que ostenta desde entonces a nuestros días.

El ritmo del progreso que esta sociedad fue superando, habla elocuentemente su actual volumen de poderosa empresa de muy sólida posición económica, la de mayor envergadura productora en el país.

Su capacidad de molienda sube a 1.500 toneladas en 24 horas y por zafra puede producir 18.000.000 de kilogramos de azúcar. Cuenta con eficiente servicio de ferrocarril propio cuyas vías abarcan la extensión de 40 a 50 kilómetros, para su transporte de caña de azúcar.

 

AZUCARERA FRIEDMANN S, A.

Fundada en la ciudad de Villarrica, en 1910 por don Jacobo Friedmann y su esposa Doña Emma. En los años iniciales de su actividad se dedicó a la elaboración de alcohol rectificado, mientras organizaba el ingenio, muy modesto al principio, con una producción de 22.000 kilogramos de azúcar por zafra (150 kilogramos diarios).

En 1916 se convierte la firma en Sociedad Anónima e introdujo la primera maquinaria importada de los Estados Unidos de América; en 1926 desapareció el viejo galpón de zinc con sus maquinarias y fue reemplazado por la nueva construcción actual, con maquinarias modernas compradas en Inglaterra, llegando la capacidad de su producción a 350 toneladas diarias de molienda.

En 1939, tuvo una nueva transformación aumentando la capacidad de producción a 500/550 toneladas diarias. En 1961/62, fueron adquiridas nuevas maquinarias, con las que se logró el aumento de producción con mayor rendimiento y mejora de calidad del producto.

La actual capacidad de molienda es de 1.300 toneladas diarias y por zafra puede producir 15.000.000 de kilogramos de azúcar.

La dirección de este ingenio está en manos de la tercera generación de la familia de sus fundadores: Don Jacobo y Doña Emma.

En esta forma la tradición de trabajo y noble ambición y visión de futuro de sus fundadores, no sólo se mantuvo fiel en los hijos y generaciones posteriores, sino a medida que se prolonga en el tiempo, va creciendo, cumpliéndose así el ideal de aquellos dos corazones, que de la nada propiamente dicho, hicieron surgir una empresa que dignamente lleva el inolvidable nombre del fundador de la actual Azucarera, las chimeneas de cuya fábrica, apuntando hacia el cielo, pareciera un simbolismo, una herencia espiritual que señala a las generaciones que irán llegando, cuál es el camino y cuál la altura que debe alcanzarse para mantenerse fiel a Don Jacobo y Doña Emma.

 

AZUCARERA ITURBE EGON FRIEDMANN S A.

Se encuentra en la ciudad de Iturbe, Ingenio fundado en 1917 por el señor Ramón Bonvehi, con el nombre de: Azucarera Nacional S. A., más tarde transformado en Ingenio Santa Clara S. A. funcionando con una reducida producción de 400.000 a 500.000 kilogramos de azúcar por zafras hasta 1946, fecha en que fue adquirido por Don Egon Friedmann, uno de los accionistas de la Azucarera Friedmann S. A. El nuevo propietario de inmediato hizo una remodelación de los edificios, ampliándolos. Se reemplazaron integramente las maquinarias y es actualmente la tercera fábrica de azúcar en capacidad de producción.

Funcionó los años posteriores a 1946, bajo el rubro de Azucarera Iturbe y desde 1961 fue transferido a la actual firma: Azucarera Iturbe Egon Friedmann S. A.

Su capacidad de molienda es de 750/800 toneladas diarias y puede producir por zafra 10.000.000 de kilogramos de azúcar.

 

CENSI & PIROTTA S. A. - Benjamín Aceval

En 1889, un señor Nordurman instala en Benjamín Aceval un Ingenio que bajo el rubro de "Azucarera Villa Hayes" S. A. no prosperó. Posteriormente a 1.907 se hizo cargo de este conjunto la firma Censi & Pirotta S. A. No hay mayores datos de esta industria, como productora de azúcar, hasta 1926, que fue de 10.000 toneladas de molienda por zafra. Desde 1958 esta firma ha incorporado maquinarias, aumentando y mejorando la producción.

La capacidad actual es de 500/600 toneladas diarias y producción de 5.000 000 de kgs. por zafra.

 

AZUCARERA GUARAMBARE S. A. - Guarambaré

Fue fundada hacia el año 1920. En la actualidad tiene una capacidad de producción de 5.000.000 kgs. de azúcar por zafra.

 

LA FEISINA A. I. C. S~ A. - Guarambaré

En 1927 adquieren del Banco Agrícola del Paraguay un Molino de arroz y algunas maquinarias rudimentarias para producir azúcar. Los primeros años se reducen a una producción muy limitada.

En 1933 comienzan a mejorar las instalaciones del Ingenio perfeccionando y aumentando la producción: elaboran entre 400 a 700 mil kgs. por zafra.

En los últimos años introdujeron nuevas maquinarias y hoy el Ingenio trabaja con un rendimiento óptimo y puede producir 3.000.000 de kilogramos por zafra.

 

LA UNION - Villarrica (Espinillo)

Fundada por don Ambrosio Amadeo en 1930 con el nombre de Ingenio Santa Rita; al fallecimiento de éste, se hizo cargo el hijo, Ing. Víctor A. Amadeo. Fallecido éste en 1962, continuó la explotación la Sucesión de Víctor Amadeo hasta 1964, y no pudiendo continuar se hizo cargo de esta empresa, con el nombre de Azucarera la Unión, la Azucarera Paraguaya S. A., Azucarera Friedmann S. A. y Azucarera Iturbe Egon Friedmann S. A., quiénes en el futuro harán nuevas instalaciones. Su actual capacidad es de 2.500.000 kgs.  por zafra.

 

INGENIO MARIA AUXILIADORA S. A. (Carapeguá)

Fundado en 1926/27 por la firma Deymonaz y Virgili. En 1951 se hizo cargo el Ingenio María Auxiliadora S. A.

En los últimos años introdujeron maquinarias nuevas y su actual capacidad es de 2.500.000 kilogramos por zafra.

 

AZUCARERA GUAIRA S. A (Colonia Independencia)

Fundada en el año 1963, con una capacidad actual de 2.000.000 de kgs.  de azúcar por zafra.


 

 

DOCUMENTACIÓN

Los documentos que contiene esta obra han sido copiados fielmente, y de acuerdo al lenguaje de la época.

DOCUMENTOS SOBRE LA INDUSTRIA AZUCARERA

1.555 -- 1803

1 .555

Juan Pérez de Benialvo, vino en la nave de Orué en 1556. Vecino de Valladolid. Traía una Real Cédula del 5 de Marzo de 1.555 recomendando le ayudaran a hacer un ingenio de azúcar.

Noviembre

Con la llegada de doña Mencia Calderón con los restos de su infortunada expedición, llegaron los hermanos Sipión y Vicente Goes (portugueses) quienes introdujeron en el Paraguay la caña de azúcar.

Carlos Zubizarreta,

Historia dé mi ciudad, pág. 62.

*        Se equivoca Zubizarreta, porque la caña de azúcar la introdujo Nufrio de Chavez desde el Perú entro los años 1.548 y 1554; hay una cédula real del 5 de marzo de 1555 recomendando la instalación de un ingenio. Quiere decir que ya había caña de azúcar en 1555 y los hermanos Goes llegaron al Paraguay en Noviembre do 1555.

1 .556

Azúcar - Primer Maestro de hacer azúcar - Primer Trapiche - Primera exportación - FULGENCIO R. MORENO en "Ciudad de la Asunción" Pág. 124, Cap. XI B. M.

De los frutos importados el que dió vida a la primera industria fue la caña de azúcar cuyo trabajo corría a cargo de las indias. La elaboración de la miel requirió al principio los procedimientos más rudimentarios obteniéndose el mosto por la presión de las cañas por medio de alzaprimas. El primer instrumente algo más eficaz para exprimir la caña dulce se debió, según su propia referencia, a Diego Martínez, conquistador que se hizo clérigo a mediados del siglo XVI y que aparece asimismo, como hábil industrial que proveyó a la colonia de los primeros anzuelos, agujas, tijeras, cuchillos, dagas y fuelles de fabricación asuncena. En la época se producía también azúcar en abundancia para el consumo interno, de la que en 1556 se envió una pequeña partida como muestra a los oficiales de Sevilla. "El azúcar se hace sin haber maestro ni ingenio ni trapiche" decía con tal motivo, el fundador de la Asunción, Juan de Solazar. La falta de maquinarias y personas competentes dificultó bastante su desarrollo hasta la llegada de Juan de Garay quien trajo consigo del Perú "El primer maestro de hacer azúcar", dando ocasión a un sensible progreso en la producción de miel, azúcar y dulce, que comenzaron a ser objetos de exportación.

Carta de los Oficiales Reales de 1556

Archivo Colonial T II, pág. 190. Museo Mitre………

Y ya en 1556 fabricaban azúcar sin haber maestros ni ingenio ni trapiche y sin riego…………

Una Curiosidad

Lorenzo Menaglioto, que a raíz de un acuerdo Capitular de 1597 en el que se establece lo que deben cobrar los maestros de hacer azúcar por su trabajo fue cabeza de una larga cuestión en cuyo transcurso declaró no ser su profesión la de Maestro de hacer azúcar y que sólo hacía por aficción, aparece como expedicionario con Ortíz de Zárate en cuya lista figura como Maexe Cirujano, era natural de Parma.

Otro ilustre azucarero - un médico haciendo azúcar.

Carta de Felipe de Cáceres, Anton Cabrera y Juan de Solazar a S. M. (1556)

(Archivo General de Indias. Sec. Patronato 74, 4,25) - Colección Garay pág. 281 B. N. A. Creyendo v. a. quiera ser informado de las cosas que en esta tierra ay para poder vivir en ella, se envía a los oficiales de sevylla para muestra con lo que aca nos vestimos que es el lienço de algodón y cueros de benado adobados a nuestro modo y crudíos y de tigre y de anta y pellejos de nutria, que aviendo contratación de algunas cosas destas se podría aver en cantidad;

va açucar que se hace sin aver maestro ni ingenio ni trapiche, las cañas se dan en abundancia muy buenas con poco beneficio y sin riego y por estar sin puerto donde se poder aprovechar se da poco por ello .... desta ciudad del asunción ques en el Paraguay de la Provincia del río de la Plata de junio (roto) días 1556 -muy poderosos señores- los reales pies y manos de v. a. besar sus criados - Felipe de caceres - anton cabrera - juan de Salaçar - (rubricado).

Carta de Domingo Martínez al Emperador Asunción 2 de Julio de 1556

Cartas de las Indias C. V. pag. 623 B. E. S. L. V. 63 B.

1556 años.

Allende desto y el remate hasta agora plantandose cañas dulces para açucar y no habiendo con que exprimir que aprovechase, por que esprimian con una algaprimas y por lo menos, se perdia la cuarta parte segun despues se sperimento, que hize un husillo, el primero que se hizo, y despues hizo otros mejores de que asi mismo a sido mucho provecho en la tierra y es; y queriendo hacer una rueda commo la tengo hecha, de madera grande y muy pesada para moler la caña de lo cual hay muy grande necesidad por que se muele a bragas el modo y manera como se muele en Motril el azeytuna y el çumaque, y por que no se lo que aprovechará hasta que la prueve no digo mas. ………Manufacturaban lanzas de hierro, dagas arcabuces y espadas "que se podrían tener en España por buenos sin averlos visto haber sino por relación, y fabricaban açucar sin haber maestro ni ingenio, ni trapiche y sin riego".

Carta de los oficiales reales de 1556. Museo Mitre, Archivo Colonial, t. II, pág. 190.

1 .560

Memorial de Jaime Resquín.

Pide la reconstrucción del puerto de San Francisco sobre el Atlántico.

Quiere se erija otro en el Biazá, sesenta leguas al sud en una zona selvática donde podrían florecer numerosos ingenios de azúcar.

J. Natalicio González - Geografía del Paraguay.

1 .571

El río de la Plata no tiene necesidad de otra cosa -explicó Ortíz de Vergara- sino que Su Majestad mande a la persona que fuere que pueble a la mar un pueblo o dos porque como esto se hiziese de hoy en quatro años beniantantas cosas de aquella partes que de ninguna parte podrán venir mas ni tales a menos costa, açucar, miel, cera, cueros, algodón, arroz, queso, tocinos, jamones, y todas las demás cosas para grangerías como la mar se pueble vernan a estos Reynos en tanta cantidad que sin que su magestad gaste en armadas dinero, tenga entendido yran muchos navios de mercancía, por que demás de las cosas que arriba digo ay vino y trigo se podrá traer en mucha cantidad.

Memorial de 1571, en Arch. Gral Indias, 1. 1. 2/19.

1 .573

Carta del Cap. Martín de Orué a S. M. dándole cuenta del estado de la tierra.

. "se hacen las cañas de azúcar cada año sin Regarlos".

Colección Garay, pág. 159 XIII - volúmen 174 B. N. A.

1.575

Maestros de hacer azúcar y toneleros "los conquistadores del Río de la Plata".

Acosta Anton -Expediciones con Ortíz de Zárate- Natural de la Isla de Madera, nació en 1544. Buen cuerpo, señal en el carrillo derecho llegó a Asunción el 8 de Febrero de 1575.

Censo Marcos - Tonelero en Asunción en 1597

Correa Juan - Tonelero con la expedición de Ortíz de Zárate 1575.

Maestro de hacer azucar y toneleros

Alonso Rodríguez Mejía -Expedicionario con Ortíz de Zárate- Natural de las Palmas –Canarias Nació en 1537.

Maestro de labrar azucar.

Buen cuerpo, pocas barbas y un lunar en el cavello derecho - casado

Toneleros - Rodrigo del Rios - vino con Mendoza - Francisco Timon - vino con Mendoza.

R. de Lafuente Machaín. pág. 564.

1 .581

Sobre artesanos criollos -Efraím Cardozo. El Paraguay Colonial, pág. 88 LXXIX - Carta de Diego Pantoja a S. M. 31 de Enero de 1581 - Colección Garay, pág. 714.

La gran mayoría de los artesanos eran nacidos en la tierra. La habilidad de los mancebos para aprender artesanías, aun las mas difíciles, llenó de asombro a sus fatigados padres. Atribuyeron a obra del diablo, a falta de otra explicación la facilidad con que aquellos manufacturaban espadas, dagas, hierros de lanza y sobre todos arcabuces, que se podrían tener en España por buenos, según Diego de Pantoja, y forjados para mayor admiración, sin haberlos visto hacer sino por relación. ........................        

1.583

26 de Agosto

Inventario de los bienes de la estancia de Don Juan de Garay.

Cuando en Asunción se supo su fallecimiento el teniente de Gobernador Adame de Olaberriaga dispuso se hiciera el inventario de su estancia, y el 26 de Agosto de 1583 se procedió por ante el Escribano Alonzo de Ontiveros, quien se informó de Alonzo Domínguez, administrador de ella y este declaró una roza con sus casas, trapiche y husillo, con lo sembrado y plantado que eran 3 fanegas de maíz y dos cañaverales, pero uno era de D. Gonzalo Martel de Guzmán, otra con 2.000 cepas y un mojuelo recién plantado; 4 bueyes de arada con sus yugos; 36 lanares, 4 yeguas, un palmar con 1000 palmas, 35 correas de vaca adobadas y algunas herramientas. Don Juan de Garay, fundador de Santa Fé y Buenos Aires, que trajo de Perú al primer maestro de hacer azúcar fue industrial azucarero en la Asunción. Es lo que se deduce del inventario de sus bienes.

Fue, sin lugar a dudas, el más ilustre en la época colonial.

Ricardo de Lafuente Machaín - los Conquistadores del Río de la Plata - pág. 247.

1.590

Reseña de la hacienda que "Ileba Juº de Roxas Arando en este viaje que con el ayuda de Dios tenga de hacer"....

"confituras, de azahar, anís, clantro, ynoxo, cera, cueros, baquetas, yerba molida, etc.".. .... Volúmen 381 - 46 23 26 N.E. A.N.A. pág. 72

 

29 de noviembre

Registro de las cosas que embarcan xbal González - vino, vinagre, miel - en el navío del Cap. Alonso de Vera y Aragón, más azúcar, confituras, -diocitron, alfeñaque, algodón, etc.

Vol. 381 46 23 26 N.E. A.N.A. pág. 71-81

 

pág. 71 v. V. 381. N.E.

y lo que lleva el dho xtobal González en la barca del ti ros es los sigts.

primeramente doce casas y dos cajones q' eleban dos mil y queas libras de açucar.

iten cinco caxones de confitura de azahar q' lleban cuatrocientas libras.

iten tres caxones de diacitron q' lleban .... y cinquenta libras .

iten un caxon de alfeñique q' lleba quarenta libras…

van ademas cueros, candelos de sebo, mas asucar, yerba, vino, algodón, sillas de montar, bridos, cabezadas, baquetas, peines, etc., etc. ......................................

el qual yo le di pa en guarda de su do. En tres del mes de diciembre del año mill y quinto noventa años y lo firm de mi nombre.

Jº Cantero

Esco puco y cado

Vol. 381. N.E. pág. 72

reseña de la hacienda que lleba Juo de Roxas Aranda en este viaje que con el ayuda de Dios tengo de hazer. primeramente veintisinco barriles de cargas de confituras de azahar y de anís y de clantro y de ynoxo que pesan con barriles y todo cien arrobas mas nueve caxas de diacitron que pesan con caxas y todo cincuenta y tres arrobas.

mas dos coxas de pepitas de calabaga y pesan ocho arrobas con caxa y todo mas llebo doce quintales de cera labrada en rolletes y po labrar……

lleba ademas, cueros,    baquetas, yerba, madres de mechos, pólvora, pellejos de nutria, martinetas, deceplinas, cabezadas, riendas, charnelas…..

mas Ilebo en onxe caxas grandes y pequeñas ochenta arrobas de açucar los que se entiende el peso de açucar sin las caxas…..

lleba ademas peines, seis carretas, etc., etc.        . ' . . . . mas otra caxa de confitura de azahar que tendra quatro arrobas poco mas o menos y una imagen de plata otra caxa de asucar q tiene siete arrobas, mas otra caxa confitura de azahar q' tiene tres arrobas otra caxa de açucar que tiene quatro arrobas……

y lo firmo de su nombre por ante mi Juo Cantero escno puco y cabildo desta ciudad de la Asunción de lo q' doy fe =baltazar de carbajal y juo gomez= Juo de Roaxas arando- ante mi Jo Cantero Esno puco y Cado.

Vol. 381 - 46 - 23 - 36 - N.E. A.N.A. p. 27-71

En veintinueve días del mes de noviembre de mil quinientos y nobenta años xtobal Gonçalvez bezino de la ciudad de santa fe y al presente en esta siudad de la asunción rejistró ante mi Jo cantero escribano de governación las cosas siguientes que en suso dicho lleba en el nabio del jeneral

primeramente tres baRiles de a diez aRobas

iten mas uno de nuebe aRobas

Iten tres baRiles de seys aRobas

iten un baRil de sinco aRobas

Iten otro baRil de miel de seys aRobas

iten otro baRil de binagre de dos aRobas

iten otro baRil de quatro aRobas de binagre y no Ileba mas de dos y q' son por todo onze q entre todos los dhos baRiles todos tienen sesenta y siete aRobas de bino y binagre y miel y ban marcados conuna (roto) los quales Registró por q ban delante en el nabio del dicho capt. alo de vera y aragon Justisia mayor por bienes de suso abidos con su azienda y pidió a su mersed del teniente de Gobernador los de su mersed por Registrados e bisto por su mersed lo pedido por el dho xtobal gongalez dijo que lo daba y dio por Registrados los dhos bienes y le daba y dio lisensia pa q los lleve donde quisiere como . , . , suya propia y de como asi lo dijo lo firmo de su nombre Juo cantero esto puco y cado.

1.595

Acuerdo Capitular

Vol. 12. S.H. A.N.A.       5 de Junio de 1595

En la Cabdad de la asunción Cabeca de las provincias del Río de la plata En cinco días del mes de Junio de mill y qutos y noventa y cinco años/ se juntaron a Cabildo como es uso y costumbre conbiene asaber/ la Justicia mayor y hordinaria y Regidores capitalares q. de yuso firmaron sus nombres E aviendo hablado En cosas tocantes al bien pro y utilidad delta Cabdad y sus termos dijeron q. por quanto En esta Cabdad ay mucha deshorden/ En el excesivo precio q. los maestros de hacer açucar elevan a los vzos de esta Cabdad de q. Resuelta q. ellos se llevan la mayor parte/ q. dando los señores del mutar pobres padeciendo mucho Habajo En el beneficio de las dhas cañas/ atento a lo qual acudiendo al Remedio q. a cargo de sus/ mds y bien de la Repuca mandaban y mandaron/ q. todos los dhos açucareros que al parte ay Enesta cabdad/ lleven por Habajo y solicitud de cinco partes olibras una del açucar q. ansi hicieron dandolo/ acabado y purgado y atento/ a q. maestro lorenço persona q. ansi mismo hace açucar/ lleba de ordinario quatto calderas de cobre y espumadores y la/ ayuda necesaria y ser como es un ombre preminente En la Repuca y q. acude de hordinario a las necesidades della/ no puniendosele ynteres ninguno por delante/ mandavan y mandaron q. lleve dessu Habajo lo q. se concertare con las personas q. le llamaton a hacer su asucar y q. nose. Entienda tonel Este proymto y no tan solamente con los demos ' los quales lo cumplan so pena de ducientos peos aplicados por tercios partes denunciador gastos de Reputa y deposito de esta cabdad/ En los quales desde luego davan y dieron por condenados a los q. lo quebrantaren y no lo cumplieren/ y mandaban y mandaron sea pregnado pucamente por q. venga/ anotia de todos y ninguna pretenda ygnorancia/ Joan Cavallero de Bagan. Tomas de Garay. Juo de Roxas aranda. Lucas de balbuena y Ocampo. Jacome Anyonio martín Sanchez. Beme gomez maldonado. Ante-mi Juo Cantero esño puco y cado. Ochoa marquez de yurreta. Francisco garcia de villamayor ante mi Juo Cantero esño puco y cado.

Actas del Cabildo 1595-1600 Vol. 12 Acuerdo

Capitular s/azucarero

En la cibdad de la asunción cabeca de las provincias del Río de la Plata/ en diez y siete días del mes de agosto de mil y quits y noventa y cinco años/ su md el capitan bartme de sandoval ocampo/ tene general de governador y Justicia mayor/ en toda esta dha governan por su mas dijo q asu noticia ha venido q el cabildo y Regimto desta dha cibdad ha puesto horden y tasa en lo que ande llevan los maestros de hacer açucar por su travajo Reservando de todo en todo a maese lorenço menaglioto y q no se entienda con el/ la dha tasa/ como consta por el auto q dello higo y gestó en el libro del cabdo el qual yo el preste esño ley de berbo ad berbun arite su md por su mando aviendolo aydo y entendido/ lo que la dh Justia y Regimto proveydo eldho su auto agraviando en el a los vezos y moradores desta cibdad y a los demos/maestros de la dho açucar Reservando como tienen Reservado al dho mae lorenço diciendo q no se entienda con el al llevar de cinco partes la una como se manda a los demas maestros/ diciendo ser hombre preminente y q por llevar calderas y espumadores/ se pueda concertar con los vzos y señores de los cañaverales como le pareciere como en el dho auto se contiene/ a q se refiere/ atento a lo qual su md considerando/ lo q se devese considerar proveyendo justa dijo no aver lugar./ ni es bien q los demos maestros sean agraviados por ser personas pobres/ demos del daño y perjuicio q Bello se puede conseguir/ a esta cibdad/por ser como son todos vasallos de en mat. y biven debajo del amparo ,/ y q a su md/ como Justa maor incumbe el Remedio de semejantes casos y negocios palo cual dijo que mandava y mando a mi el preste esño notifiq al dho mac lorenço q no embargante el gravamen q la Justa y Regimito tienen puesto por su auto/ por donde a el solamte no le tienen puesta tasa en lo q labrase y hiciere en lo tocante a el açucar de los vezos y moradores desta cibdad/ en como su md le manda/q en ninguna manera pueda/ llevar ni lleve/ mas de lo q llevan los demos maestros de hacer la dho açucar/ según la horden q se declara por dho auto/ o se entiende de cinco partes una/ o de cinco libras una/ y q de el día de la notificación deste su auto y provey mito enadelante/ no se pueda Regir por lo mando por el dho cabido por cuanto no ha lugar de dró/ so pena de quits pesos pa la camara de su mat denunciador y deposito delta cibdad por tercias partes/ y q si por llevar calderas y demos materiales necesarios pa labrar los dho açucareros se concertare con el Señor del cañaveral/ lleve por llevarlos algun tanto mas confre al concierto q con el señor de los cañaverales hiciere/ y no de otra manera  y q si otras obras hace como son curar y visitar enfermos q le pagen su travajo y solicitud/ y no se cutrenda q por esto q en pro de la cibdad hase se le consiente llevar mas premio por el açucar q llevan los demos maestros por q en este particular sean todos yguales en -el trabajo y premio dello/ por q de lo contrario se les seguia/ a todos lo vzos y moradores desta cibdad mal y daños y q son la dho pena/ mandava y mando/ al dho lorenço menaglioto q no deje de hacer los dhos acucares como hasta/ aquí a hecho guardando y cumpliendo este su auto y promeymito de la .manera y como en el se contiene so la dho pena y mas dos años de destierro pa las provincias del guayra/ de los quales desde luego con mas los dhos quits pesos le dava y dio por condenado contra viniendo sin otra sentencia mayor ni menor/ y q mandava y mando a mi el presente esño se lo notifiq por ante los y de fe dello/ y de como asi lo dijo proveyo y mando lo firmo de su nombre y q se ponga este auto con el q proveyo el cabido pa q delo conste en todo tpo/ Barme de Sandoval = por mando de su md del dho seor geal Juo Cantero esno puco y cado.

E despues de lo suso dho en veynte y cinco días del mes de agosto del dho año yo el preste esño fuy a las casas de la morada del dho lorenço menaglioto y le motifiq y ley de berbo ad berbo el auto de suso proveydo por su md. del dho señor geneal en su persona/ el qual aviendolo aydo y entendido dijo q el no es maestro de hacer açucar/ ni como tal lo a usado si no tan solamente por hacer placer a sus señores y amigos a hecho lo q hasta aquí a hecho/ y q Jamas no a llevado por calderas ni espumadores/ ni obras buenas q al pueblo aya hecho premi° ninguno si no tan solamente lo q buenamente le an querido dar de su travajo los dueños/ de los dhos cañaverales/ t ansi en lo tocante a los gravamens obligacion q su md por su auto le pena y manda ansi por no ser maestro del dho oficio de açucar como por no aver llevado a nadie mas de tan solamente lo q buenamente le anqrido dar los dueños de los cañaverales/ el dho auto y lo en el contenido es muy agraviado y en daño el dho auto pa ante quien y con dro deve y puede// y con q el dho oficio// no es mecanico por q se le pueda poner tasa y q los maestros son de diferentes maneras y ansi cada uno lleva el premio conforme a sus obras q en el dho oficio hacen y esto dio por su Respuesta y lo firmo de su nombre siendo presentes por t° Ju° bana casablanca y Ro hortiz de çarate vzo y Residente en esta dha cidad Laurentio menaglioto = ante mi Ju° Cantero = esno puco y cado.

E despues de lo suso dho/ en veynte y ocho días del mes de agosto del dho año su md el Capitan Ju° cavallero de Caçan tente de goverdor y justia mayor desta cidad y sus termios visto la Respuesta de suso dada por lorenço menaglioto/ a la notificación q por mi el presente esno le fue fecha de un auto proveydo por su md del Capitan barme de sandoval ocampo ate gene de goor y Justa maoor en toda esta governaon en lo tocante a los precios y paga q los maestros de hacer açucar que hicieren en esta cidad/ y la apelación interpuesta por el suso dho Respuesta/ Respondiendo a ello dijo q no embargante lo dho y articulado por el susso dho q mandaba y mando se cumpla y guarde/ en todo y por todo el auto proveído por su md del dho señor general so las penas en el contenido/ y q si el dho lorenço menaglioto quisiere testim° de dho auto con esta Respuesta por su md dada se le de pa en guarda de su dro/ y justia y lo firmo de su nombre/ Juan cavallero Bagante mi = Ju° Cantero esmo puco y cado.

E despues de lo Susso dho en treinta dias del mes de agosto del dho año yo el presente esmo notifq lo proveydo de suso por su md del capa Ju° caballero de bagan teniente de goverdor y Justia Maor desta cibdad y sus termios/ a lorenço menaglioto en su persona/ el qual aviendolo leydo y entendido/ dijo que se le de el testim° de todo como su md lo manda/ de lo qual doy fec y en testim° de verdad lo firme de mi nombre/ Jo Cantero esño puco cado.

En once días del mes de setiembre de mill y quilos y noventa y cinco años fue presentado esta petición ante su md del tinie de godor y Justa maor desta cidad por el contenido.

Lorenço menaglioto digo q en Razón de un mandamyto que contra my proveydo el capn barme de sandoval y ocampo tenye gra de goverdor desta cidad y provincias que fue notificado por el presente esno en la Respuesta que diapele del dho mandamiento y penas en el contenydo pa ante quyen y con dr° podía y devía por el agravio e violencia que se me hazía/ a la qual dha my Respuesta Vm. Respondió de guardarse lo que el dho general me tenya mandado por el dho su mandamyento en q parece denegazme la apelación q tengo ynterpuesta entiempo y hablando como devo no siendo causa contenciosa entre portes.sy no en Repunancia de lo po Vm y el Capn proveydo syn my pedymyento- el dho general devia Responder/ por lo qual por vía de agravio e violencia que se me haze syn embargo de la dha my Respuesta de nuevo (roto) a apelar y apelo del mandamyento del dho general y de la Respuesta de Vm y de todos los demas autos y man damyentos q por -el dho general e por Vm de nuevo fueron proveyda en la dha Razón pa ante guyen apelado tengo so suya protección y aniparo ponga my persona e bienes y esta causa y lo pido por testimonio y a los presentes Ruego me seantos con la Respuesta o sin ella, pa yr asegun la dha my apelon pa lo qual fa = laurentio menaglioto.

E por su md visto esta petición y la apelación en ella ynterpuesta por el dho lorenço menaglioto Respondiendo a ella dijo q no embargante q su md no lea hecho agravio ni fuerça en lo q tiene proveydo - mas de tan solamente ejecutar lo proveydo por su md del general barme de sandoval ocampo/ como auto provey = mito de Juez supremo q es en toda esta goveron/ pero q por ser obidiente a los manamitos y las Cédulas Real de la mta del Rey don Felipe mío señor que dios guarde por muchos años/ le otorgara y otorgo la dha su apelación pa el tribunal, a quien derechamente le toca y pertenece/ y lo firmo de su nombre/ Juan Cavallero de Baçan = Ante mí Jº Cantero - esño puco y cado.

E despúes de lo suso dho en quince días del mes de setiembre yo el presente esño notifiq el auto y Respuesta dada por el Justa Mayor delta cibdad a lorenço menaglioto en su persona el qual aviendolo aydo y entendido dijo q se le de un traslado de la petición y auto a ella proveydo pa su guarda de su dro de lo qual yo el presente es no doy fee y en testimonio de verdad lo firmo en mi nombre ./ Ju° Cantero = ante mí = Ju° Cantero esño puco y cado.

1596

Registro de las cosas que lleva Lucas de Balbuena diacitron y conserva de cidra, conserba en almíbar Volúmen 381 - 46 23 26 N.E. A.N.A. pág. 99

….

Registro de Lucas de balbuena

las cosas q ban por mi quenta a santa fe son. las siguiene -

primeramente quatro cazuelas quintaleñas diacitron (marcadas) con éste yerro

una cazuela de panes de conserba dé cidra, dos bórrilitos de conserba en almíbar todo señalado con (zeta) de suso pintado - Lucas de balbuena m. de campo - ante mi.' J° Cantero. escn° puco y ca.

1597

"ACUERDO CAPITULAR DEL CABILDO DE LA ASUNCION"

Vol. 2 N° 27 S. H. A.N.A.

"En la Cibda de Asunción en once días del mes- de agosto mill y quinientos y noventa y siete años se juntaron en su Cabildo y Ayuntamiento como lo tienen de uso y costumbre la justia maor y Ordinaria aguacil mayor y capitulares que de yuso firmarán sus nombres y abiendo ablado en cosas tocantes al bien y pro y utilidad desta Cibdad y Repca dijeron q. por guando a su noticia a venido: Q los maestros de façer açucar llevan y an llevado por su trabajo mucho más premio y paga de lo q justa y retamente merec atento a lo qual por la presente mandaban y mandaron q dese el día que este auto y proveimiento, fuere publicado en adelante ninguna vía lleven ni puedan llebar en pago de su trabajo más de tan solamente por cada cinco libras la una como antes de agora por los Cabildos pasados estan proveido y mandado sopena q lo más llevare se buelva y restituya a su dueño y más cien pesos corrientes de a ocho Reales cada un peso, por cada vez q se probare ave llevado alguna cosa más de lo q desuso este referido que es de cada cinco arroba de açucar que hiciere la una y de cada cinco libras de açucar la una y no más sola dha pena la cual dese luego davan y dieron por condenados a los que la quebrantaron y no lo cumplieren) los quales dhos cien pesos dese luego los aplicaban y aplicaron en tres partes camara de su mat. y gasto de este Cabildo y denunciador y ministros de Justía q lo executaren y lo firmaron de sus nombres lo qual no se ade entender con maese Lorenço).

Otros si ordenaron y mandaron q los maestros de hacer botes pipas y varriles desta Cibda sean obligados e los hacer de madera q sea cortada en manguante así las duelas como los arcos y fondos y q se les quite lo blanco porq por ello suele dar la broma y resulta dello muncho mal y daño a los vzos y moradores desta Cibda y q los fondos sean tarregados y q los den estancos y la madera sea seca y no verde y el jauble entre hasta la meitad de las duelas para lo qual señalaron y nombraron por veedores y allda para q justamente vean la obra q se hiciere de los dhos. barriles grande y chicos a Enrique Minez vzo desta Cibda y a Bartolome Ramón para que como maestro del dhos. oficio pueda aprovar lo bueno y reprovar lo malo y lo q fuere bueno con las condiciones desuso referidas puedan llevar y llevan por premio y paga de cada una arrova de vasija peso y medio de a ocho reales cada peso q son doce tomines y la persona o personas q hicieren las dhas. vasijas tan mal hechas y faltas de las condiciones de suso referidos desde luego: para en todo tpo. la señoría desde Cabildo las daban y dieron por perdidas y las aplicaban y aplicaron para gastos deste Cabildo y lo firmaron de su nombre. Es declaración q da por acompañado de Enrique Minez a Barme. Ramón para q vean la otra y así mismo quando adereçaren algun barril q puedan llevar por cada tres arcos q le echaren nuevos un peso y q le quite al otro barril las bromas q tuviere y dallo estando como dho es y lo firma - (Francisco Garcia de Acuña - Hernando González - Hernando de Mendoza) (Luis de Acevedo - Luis de "Peralta - Juan Resquin - Juan de Vallejos) (Francisco de la Vega - Ante mí: - Juan Cantero Escribano "Público y de Cabildo".

 

GESTIONES DEL PROCURADOR DE ASUNCION CAPN BERNARDINO DE ESPINOLA ANTE EL GOB. DE BUENOS AIRES. ........ .... . ................

Juan F. Pérez Acosta - Revista de Historia Nº 3 - 1942, Pág. 190 - 191

2. Y así mismo suplico a V. S. se sirva mandar que la medida de vino y miel de todas las Ciudades de estas Provincias se ajusten y sean del padrón y tamaño que lo es la que usa la dicha Ciudad mi parte de los dichos ochenta años a esta parte que ha que se pobló y fundó pues de ella se han poblado todas las dichas Ciudades y llevaron el padrón dicho y han agrandado y hecho mayor de lo cual ha resultado mucho daño a la dicha Ciudad por lo que los mercaderes y otras personas que entren y salen a tratar y contratar en ella y hacer vino y miel y otros frutos de la tierra para las demás Ciudades como ven que la medida que en ellas hay es mayor que la de dicha Ciudad de la Asunción por asegurar la mengua y falta que de la una a la otra medida hay venden de exesivos precios las mercaderías y otras cosas que truecan a vino y miel y mi parte siempre vende a un precio y por una medida y si esto no se remedia totalmente se destruirá la dicha Ciudad y pues de ello no se sigue daño a las demás Ciudades por que pueden suvir y bajar el precio de vino y miel conforme el tamaño de la dicha medida suplico a V. S. se les mande vien del padrón de la dicha Ciudad como lo han hecho antes que agrandaban la dicha medida. (Traslado de este Capítulo al Procurador de la Ciudad).

Así mismo atento a que todas las haciendas y aprovechamientos y frutos que aquella tierra son

vinos y azúcares con lo cual los dichos vecinos y moradores de ella se han sustentado y sustentan y han accedido a hacer las poblaciones y demás cosas que tengo referidos en la relación del principio de esta mi petición y de ello se trahe mucho a esta Ciudad y a otras de estas provincias y de fuera de ellos por ser en abundancia lo que hay de vino y azúcar. En la dicha Ciudad hay muchas viudas y huérfanos y otras personas pobres no tienen mas remedio para sus necesidades que el fruto de sus vinos y cañaverales y si de él no tuvieren salida quedan totalmente perdidos y destruidos mas de lo que están suplico a V. S. que por sus autos y bandos se prohiva y vede el entrar del Brasil ni otras partes por mar ni por tierra vinos y azúcares ni misquez por haber de estos géneros mucha abundancia en la dicha Ciudad de la Asunción y estar prohibido por Cédulas Reales que no entren frutos de fuera y cuando este lugar no haya que sí V. S. deve mandar que los dichos azúcares y misquez de la dicha Ciudad mi parte se han preferidos en su distribución y venta a todos los demás que de fuera vinieren por mar y tierra que de mas de ser justicia V. S. hará particular vien y Merced a los vecinos y moradores de aquella República por ser mucha su necesidad y pobreza y no tener otra cosa con que suplir.

1 .600

Santa Fé "es puerto de muchas mercaderías, escribió el tesorero Montalbo, que vienen de la gobernación de Tucumán para subir de allí a la ciudad de la Asunción, y de allí bajar otros muchos a Santa Fé de azúcares, confituras, diacitrones y diversidad de conservas y vinos y otras cosas para los llevar a la gobernación de Tucumán y al Perú".

La ciudad de Asunción - F. R. Moreno.

1 .608

Tres fueron en aquellos tiempos los renglones de exportación que llegaban hasta el Perú. La yerbamate, el algodón y el azúcar.

C. Zubizarreta, Historia de mi Ciudad, pág. 108.

1.617

María Cabrera de Medina - su testamento.

item - chacara en el Valle de taperá

Volúmen 523, sec. Civil ANA N° 12.

1 .646

La caña de azúcar en la Argentina. Juan Serrano tenía en 1646 plantaciones de caña en Tucumán.

"La Industria durante la Colonia" por el Ing. Juan Carlos Nicolau Revista de la U. I. Argentina - julio-octubre 1962, Nº 16 - pág. 22.

1 .661

Sección Historia Archivo Nacional

Diciembre de 1661 años

Libro de Caja de la Real Hacienda

(Vol. 22 - fol. 26 vto.)

El Capn Juan delgado en este dho dia mes y año y el Capn C. Sristoval de vilas Boas pagaron y enteraron la libranza de novenos de Azucar del año mil y seys sientos y singta y nuebe que Ressa en el dho Capn C. Sristoval de Bilas Voas de Ciento y quarenta y siete libras de azucar como Consta de dha libranza y del Libro Manual Borrador a Foxas treinta     Volls.

Assi mismo en este dho dia el dho Capn Juan delgado y Capn Antonio Correa enteraron Asu Magd Ciento y veinte y nuebe libras de azucar que Resa la Libranza de novenos del años de 660 en Manuel Asdres Como della consta y del Libro Manual Borrador de donde tomo la Rason a Foxas 31 ........ Vt 62 v

1 .661 - 64

Libro de Caja de la Real Hacienda 1661-64 (Vol. 23 - FI. 44 vto.)

Azúcar

en beintinuebe de abril de mil seiscientos y sesenta y cinco años entero en esta Real caxa el capn Xistobal de billas boas quarenta y seis arrobas y beintitres libras de azúcar que asen pesos de moneda quinientos ochenta y seis pesos y medio que devia de maior guantía a la tersia de prelado del Remate del año de mil y seiscientos y sesenta y quatro de que me ago cargo S86 S.

1 .662

Permuta de 84 libras de hierro "que dice ubo por veinte y una arrobas de azúcar".

Libro de pagos - Vol 22 Sec. Histor. A.N.A. Fol 42

El capn Gregorio de Rivas en el d lo dia mes y año de los enteró en mi poder ducientas y once libras de azucar del Remate del año pasado de que me hago cargo como consta del libro borrador a Foxas 32 y 33.

Fol. 59 el Cap Xtobal de Billalvas entregó 87 bolsas de azucar y otros mas.

1 .663

Febrero de 1663 años

Libro de Caja de la Real Hacienda

Vol. 22 (fol. 42 vto)

azucar

El cape gregorio de Rivas en le dho día mes y año dhos enteró en mi poder ducientas y once libras de assucar del Remate del año passado de que me hago cargo como consta del libro Borrador a Foxas 32 y 33 ..............211 L

1667 - 1.771

Antes del Contador don Pedro de Alvarado referente a las monedas llamadas pesos plata y pesos huecos y al negocio de la yerba, el azúcar y el tabaco.

Vol. 7 S H - A.N.A.

1 .687

Remates del diezmas del Obispo ............. "en imbierno y berano"

item, sinquienta y ocho arrobas y quatro libras de azúcar que a dose ps la arroba seiscientos y noventa y siete ps y siete reales y doce maravedis guetos . . . . .

Vol. 3 N E - A.N.A.

1 .690

Año 1.690. Vol. 9 S. H.         A.N.A.

Real Cédula sobre remate de productos del Paraguay en Buenos Aires

Buen Retiro 12 de Julio de 1690

El Rey- Oficiales de mi Hacienda de la Cibdad de la Trinidad y Puerto de Buenos Ayres en las Provincias del Río de la Plata en carta de diez de Diciembre del año pasado de mill y seicientos ochenta y seis, referis que en las Cajas del Paraguay que son dependientes de las de Buestro cargo se compone mi hacienda de los frutos de la tierra, como en Yerba, tavaco, Azúcar, (roto) Pieles de suelas, Algodón y para su beneficio se conducen en Barcas hasta la Ciudad de Santa Fee donde se pregonan y se os remiten los autos y se vuelve a reptir ay la misma postura y estando en el maior valor se remata de vuestra orden en la misma ciudad de Santa Fee, y por haver acaecido que por ser las posturas mui bajas y aumento de mi hacienda como a la sazon suzedia que haviendo llegado a Santa Fee una partida de setecientas y tantas arrobas de Yerba y seicientos de Tabaco y su postura a más de diez reales la de Yerva y de veinte y dos reales la de tavaco se llevo a esa Ciudad por acuerdo de Hacienda y habiendola sacado a la Almoneda, un Capitan de ese Presidio Persona de todo crédito hizo postura a la yerva a veinte reales y al Tabaco a seis pesos y haviendose repetido esta postura se remató en el mismo sugeto por no haver havido maior ponedor a que se opusso la contradicción de algunos vecinos que intimaron una provicion de la Audiencia de los Charcas que manda que ningún Capitán ni soldado pueda tratar ni contratar en manera alguna por cuja causa dio este Govierno por nulo el remate sin haver havido quien mejorase la postura ni cosa esta Hazienda por lo tanto y estava detenida en los Almasenes donde podía tener mucha deterioridad y aunque se quissiese poner en Administración a los Mercaderes y Pulperos de esa Ciudad resistían los primeros diciendo no estaban obligados a vender a vendaxe como los Pulperos y de obligarles a que lo ejecutassen resultaba la detención, pues socolor de la Hacienda mia que se les pussiese venderían la suia y se confederarían contra los Ministros y seguirían otros inconbenieñtes que d representáis y assi conbendria mandasse que cualquiera persona aunque fuese Capitán o soldado como no fuesse eclesiastico pudiesse ser admitido a los remattes de Hacienda Real pues de esta suerte podría tener aumento mi Hacienda y que caso que no huviessen lugar al rematte por no estar en Justo presio, todos los Mercaderes y Pulperos tengan obligación a recibir la Hacienda y venderla por a su quientta pagandole su vendaxe imponiendoles penas graves para su cumplimiento; y haviendose visto por los de mi Consejo de las Indias con lo que dixo mi Fiscal de el, ha parecido ordenaros y mandaros (como lo hago) que por esta vez hagais que los geneos de esta Calidad que parassen en mis Cajas se vendan poniendo Persona que lo haga y que en el interín que no se bendieren no permitais que los Mercaderes puedan vender genero alguno de esta Calidad en sus tiendas hasta que los que tocaren a mi Real Hacienda esten vendidos y consumidos que assi es mi voluntad dandome quenta de lo que en virtud de esta mi orden executaredes. Fecha en Buen retiro a dose de Julio de mill y seicientos y noventa años. Yo el Rey= Por mantado del Rey mio Sr. =Francisco de Amolas = Hay cuatro rubicas = A los Oficiales Reales de Buenos Ayres etc., etc...........

1 .726

Impuesto al azúcar, aguardiente etc. en el Puerto Preciso de Santa Fé

Vol. 16 N° 14 S.H. A.N.A.

Real Cédula del 28 de Agosto de 1726

Fragmento

Dn Ghelipe por la gracia de Dios Rey de Castilla, de Leon, de Aragon, de los Dos cisilias, de Jerusalen, de Navarra, de granada etc., etc., etc.. . . . A vos el Nro Govr y Capitán General de la Prov. del Paraguay a quien toca la ejecución y cumplinto de lo que de suso se hara mension en esta nra carta y Provisión Real salud y gracia sabed el nro Presidente y ordores de la nuestra Auda y Chancillería Real que reside en la Ciud de la Plata Prova de los charcas del Perú se presentó la petición cuio tenor sacada a la letra es la sigte = Mui Poderoso Señor = Ambrosio de cabrera en nombre de la Ciudad de Sta fee de la vera cruz en la Prova del Rio de la Plata y en virtud de su poder como mejor pordro proceda y a su devida defensa permanecía y conservación conbenga parezco ante Vuestra Alteza y digo, q hallandose dha Ciudad desde el año de setecientos y catorce estrechada en la cruel sangrienta gerra qe ha padecido con el enemigo Barbaro Avipon desde culo tpo hasta el presente por el costo humo de qe se componía han ejecutado estos los mas constantes y leales servicios a V. Real persona q con noticias de todas aquellas Provs acreditando su esforzada defensa con tanto de ramamento q esta acudía el haver muerto a manos de dhos enemigos mas de la mitad de la vecindad de dha Ciudad siendo deigual y no menos ponderable mérito de los que al existen y la Pueblan la muerte continuada y civil de tanto cumulo de padecimiento con q se han mantenido en tantos años en ella sitiados por todos quatro costados como en un presidio serrado ........................ (sigue una larga enumeración de méritos y calamidades).

habiendo la real clemencia de Vra Catholica Real Persona expedido para socorro y defensa de la expresada Ciudd y alivio de sus moradores en virtud de las justas representaciones que presidieron la Real Cédula de diez y ocho de Agosto de mill setecientos y veinte y ceis años con (roto) del Procurador Gena de la referida Ciudad en vista de lo nuevamente ynformado por el Governador q fue de aquella Prova Dn Bruno Mauricio de Zavala que es la que está por cabeza de estos autos y en devida presento y pido su forsoso cumplimito por ella como conoserá Va Alteza se sirvió Vra. Real Persona de aprovar y mandar se establecieron los arbitrios propuestos por dho Sr. Governador .......... ..... . . . . . (siguen otras consideraciones sobre tema de defensa etc.)

y en obedezimto y cumplimiento de dha Real Cédula, el expresado Vro Govor por auto de veinte y siete de Henero de mill setecientos y veinte y nueve años q está en la foxa segunda de estos autos, mando que desde el día de la publicación de dho Real despacho y subsitado auto se cobrasen los expresados arvitrios...... ...... (después de una larga disquisición termina la presentación del Procurador de la Ciudad de Santa fee de Vera Cruz)

El citado despacho dice:

En la Ciudad de la Santísima Trinidad u Puerto de Sta María de BsAs a veinte y nueve años de Exmo Sr Dn Bruno Mauricio de Zavala, Cavallero de la Orden de calatrava Thente gene. de los ejércitos de su Mag. y su Gobr y Capn Genl de estas Provincias del Rio de la Plata dijo ..................... . .... (formulas de estilo) ............................ la que se pondrá por cabeza de este auto su fha San Yldefonso en dies y ocho de agosto de setecientos y veinte y seis que su Exa obedece con el respeto y veneración debida y para su ejecución y cumplinto mdo se saque copia autorizada de ello y de este auto y se remitan al lugar Thente de Su Exa de la dha Ciud de Santa fee para que luego que la reciva y sin demora ninguna haga se publique en la forma acostumbrada dha Real Cédula y este auto y que en su conformidad desde el día de la publicación se ........ y ponga en planta y cobren los arvitrios en ella expresados y son en la ............ del Paraguay dos reales por cada tercio en su entrada y en la salida quatro reales ecepto los que binieren a esta Ciudad de Bs. Ayres, de cada arroba de tabaco azúcar y algodon que entraren en dho Ciudad se paguen dos rs de su entrada que las carretas de la vecindad de Sta fee paguen medio real por arroba de los generos q sacaren a fletamento y en otra qualquiera forma que al foraneo que entrare o saliere con carga de mercadería en que no devian entenderse los generos arriva expresados y el vino y aguardte ni otros mantenimitos camas ropaje real y medio por arroba que el vino y aguardte que entrare en dha Ciud pague cuatro rs por votija además del peso que se cobra en virtud de Cédula Real, y las mulas q saliesen de dha Ciudad y pasaren por los camino de su jurisdicción pague un Real por Cabeza en cuia contribución no se han de comprenhender los generos que entrasen y saliesen en dha Ciudad pertenecientes a su Magestad ni tampoco han de ser comprenhendidos en dha contribución los que estuvieren esentos de pagar otros pero si hubiesen pagado la de la sisa q estuvo impuesta sobre la yerba han de ser comprenhendidos en la contribución arriba expresada cuio producto ha de estar en una arca de tres llaves .... etc., etc ..... (sigue una larga descripción del arca, las llaves y quienes han de guardarlas)

1 .771

Cédula Real acerca del contrabando del puerto de Colonia de Sacramento portugués.

Vol. 3 N E - A.N.A.

1.773

"Misiones y sus pueblos de guaraníes"

Guillermo Furlong

Sobre azúcar en las Misiones

Declaración

Sexto

El padre Paulo Restivo dijo bajo juramento que no se cogen igualmente en los Pueblos los frutos mencionados y en particular el algodón en los Pueblos del Paraná se coge con escasés, azucar muy poco, tabaco poco en tres o cuatro pueblos.

Mas esplicito fue en su declaración el Padre Lorenzo Daffé al declarar azucar habida beneficiado y alcanzado lo preciso para DI gasto etc. . . . .......

Mas interesante aun es la declaración del Padre Bernardo Nussdorffer

El azucar en todo el Uruguay no se da si no rarisima vez por el temple frio. En el P'araná lo que se hace de azúcar en tal cual Pueblo aun no basta para el gasto que se ofrece entre año y año y el Padre Superior suele dividir a cada Pueblo unas dos arrobas cada año para las necesidades que se ofrecen, comprada ordinariamente afuera de las Doctrinas.

Los pueblos mas cercanos al Paraguay suelen hacer alguna cosa mas, pero ni esto en todos los años.

1.775

Francisca de Otazú - su testamento –

.......... miel, azúcar, tachos, etc.

Vol. 253 - Sec. Civil A.N.A.

1.776

"En el Paraguay fue notable el repunte, Volviése a plantar, a cosechar, a exportar. En 1776 habían salido de Asunción a Buenos Aires sólo dos barcos y diez y ocho embarcaciones menores; en 1793 zarparon trece y ciento trece respectivamente. Adquirió impulso la exportación provincial enviándose al exterior crecidas cantidades de yerba, tabaco, azúcar, madera y

lienzo" Dice Chavez- al ser abolido el "puerto preciso" de Santa Fé.

El comercio de esta provincia consiste en papas que traen de Buenos Aires a cambio de yerba, tabaco, algodón, azúcar y miel.

Informe elevado a S. M. por Agustín Fernando de Pinedo, 29 de mayo de 1776.

El Paraguay produce una singular de que carecen todos, que es la yerba cuyo uso es comunísimo y otros dos, que son el tabaco y el azúcar, que no producen ninguna otra provincia hasta la distancia de mil leguas. ........

Informe citado.

Las exportaciones principales en 1776 eran entonces: yerba, miel, azúcar, algodón, dulces, sal, lienzos, maderas, camas, ejes, tinajas, lozas, tabaco, mesas, aguardientes, almidón, etc.

Efraím Cardozo, El Paraguay Colonial, pág. 106.

1.778

Párrafo de una carta del Gobernador Agustín

Fernando de Pinedo, 2 de Junio de 1778

El Paraguay por entonces sólo exportaba yerba, que no producía ninguna de las demás provincias y otros dos artículos, tabaco y azúcar que tampoco había hasta la distancia de mil leguas, según Pinedo pero ya había abandonado los cultivos tradicionales de la vid y del trigo, de que anteriormente abastecía a Corrientes, Santa Fé y Buenos Aires.

Paraguay Colonial - Efraím Cardozo

1.781

Félix de Azara - Geografía Física y Esférica del Paraguay

Pág. 429 - Vol. 625 B.E.S. Lopez - Párrafo 680

Todas saben beneficiar la leche, hilar, hacer dulces, bolas, jabón y cuanto se necesita en sus casas. Son estas gentes apasionadísimas al dulce, y a penas les basta la cosecha de miel y azúcar para el consumo por cuyo motivo padecen dolores de muelas, y hay bastante postillos en las bocas.. .

Geografía Física y Esférica del Paraguay

687 - La siguiente tabla hace ver los artículos de extracción que hubo en esta Provincia en 1781: es sacada de instrumentos originales y los precios son los que entonces tuvieron en esta plaza.

 

                                                  Cantidad             Precios              Valor total

Yerba (arrobas) .....                125.271               5 rls.                   78.294 ps.

Azucar (arrobas) .....                  3.145             16 rls.                     6.290 ps.

Miel (arrobas) .......                      5.391               8 rls.                     5.351 ps.

Algodón (arrobas) ...                  9.495                8 rls.                    9.495 ps.

Trozos de cedro (varas)           2.448                5 rls.                   1.530 ps.

Tirantes (varas) ......                   7.339                2 rls.                   1.844 ps.

Mazas de carretas ...                1.721                4 rls.                       860 ps. 4 rls.

Camas para idem ...                     129                 8 rls.                     129 ps.

Ejes para idem .....                           76                 2 rls.                      19 ps.

Rayos para idem ....                          2               10 rls.                        2 ps. 4 rls.

                                                            31                1/2 rls.                      1 ps. 7 rls.

S U M A     T O T AL   , . . . . . . . „ „ . „ „ ,       103.817 ps. 5 rls.

 

 

Como el azúcar habano es mejor y mas barato que el paraguayo en Buenos Aires, solo se verificó la extracción en dicho año por la guerra y porque abunda aquí pero debe suponerse que el azúcar no da en el Paraguay la mitad que en las antillas y que apenas basta para el consumo en este país.

1.782 - 83

Bando del Gobernador Pedro Melo de Portugal - 5 de Agosto de 1782

Don Pedro Melo de Portugal - Coronel de Dragones de los Reales Ejercitas de S. M. que Dios guarde - Gobernador y Capitan General de esta Provincia del Paraguay.

Por cuanto la experiencia ha enseñado que son grandes las averías y desastres que suceden en las cosechas de caña por el descuido con que se Trabaja en los Trapiches y en el presente año estos cerciorado que se numeran quince personas a quienes les han llevado las manos y a algunos los Brazos ciendo tan facil la preservación de estos inconvenientes con el Uso del Guardamanos; Por tanto deseando ocurrir a estos daños: Ordeno y mando que desde oy en adelante se use precisa e indispensablemente los Guarda manos, y no se pueda en otros Términos moler caña, so pena de cincuenta pesos de plata aplicados por mitad camara de S. M. y ramo de quena, y dependimiento del Trapiche y demos pena adbitraria que a su dueño le impondré según su Clase. Y para que llegue a noticia de Todos y ninguno alegue ignorancia mando se lea y publique con la solemnidad acostumbrada en esta Ciudad y se despachen copias a la Campaña para que los Comisionarios las publiquen sin pérdida de tiempo y velen en sus respectivos Territorios el cumplimiento de esta Disposición, sacando y remisiblemente las multas y remitiéndolos a la consignación de este Gobierno embargando prontamente el Trapiche y remitiendome la persona q fuese su Dueño. Y es fecho en la Asumpción en cinco de Agosto de mil setecientos ochenta y dos.

Pedro Melo de Portugal = Por mandato de S. S. Manuel Bachicao = Essno y Noto p.p.co de S. M. y de Govno. En dicho día publique el auto ante sedente y remití las copias a la Campaña de ella doy fee. Bachicao.

Vol 147. Año 1782 - Pag. 83

Sec. Historia

Archivo Nacional de Asunción.

1.785

Cap. José Caballero Bazón - su testamento

... caldera cobre, tacho cobre ...

Vol. 523 - Sec. Civil ANA

1.786

Exportaciones de azúcar, miel, dulces y otros

Pág. 19 - vto.

Vol 1 N. E. A. N. A.

N°     9 En la Asumpn a 6 de Enero de 1786 Dn Josef Gonzales de los Rios lleva a su quenta para Buens Ays en sus Embarcaciones tres cientos quarenta y nueve ons de Yerba con dos mil quatrocientos ochenta y tres ans, treinta y seis sobornales de asucar con ochenta y dos ans, quatro pelotas y un odro de miel con treinta y cinco ans, sesenta y seis tablas con quinientos veinte y ocho varas, dies y seis tirantes con noventa y una vars y seiscientos pesos de plata y se obliga a presentar tornga dentro de un año so pena de drs dobles y lo firmó siendo tgs. Dn Pedro Josef Recalde y Dn Yg° Uriarte.

Josef Gonzs Rios

Vol 1 N. E. A. N. A.     Fol 35. Año 1786

N° 77 En la Asumpn a 30 de Marzo de 1786 Dn Bernabé Bueno embarca en la paranamba del cargo del Piloto Juan Jof. Ximenez de su quenta ciento y quince tros de yerbas con mil y cinco arrs. Y seis panes de asucar con treinta arrs para la ciudad de Bs. As. consignada la yerba a Dn Domingo Belgrano Perez y la asucar a dn Saturnino Jof. Alvarez y se constituie con su persona y bienes so pena de dros dobles y lo firmó siendo tgos. Dn Pedro Jof. Recalde y Dn Franco Escurra - Bernabé Gonzz Bueno.

Vol 1 N.E. A. N. A.      Fol 76 vto. Año 1786

N° 257 En la Asumpn 20 de Octubre de 1786 Dn Sebastian de Ybarrola del partido de tapuá se obligó a presentar tornaga dentro de un año de una pieza de miel con ocho arrs dos petacones de dulce con diez y nueve arrs cuatro piezas de asucar con ocho arrs y tres piezas de sal con doce arrs que de su quenta lleva para Buens Ays en la lancha de Dn Anto Melian y se constituye con su Persona y biens so pena de dzos dobles y lo firmó siendo tgs. Dn Manto Cordero y Dn Luis Lombardo Sebastian de Ybarrola.

Vol 1 N. E. A. N. A.     Pag. 89 vto. Año 1786

312 En la Asumpn a 25 de Nbre de 1786 Don Francisco Larrea lleva de su quenta para Bs. As. en la piragua de Dn Anastacio Ximenes tres piesas de dulce con diez y ocho arrs tres piezas de asucar con tres arrs Yt. seis piesas de miel con treinta arrs y se obligó a presentar tornagia dentro de un año so pena de dros. dobles y lo firmó siendo tgo. Dn Pedro Jf. Recalde y Franco Barrios.

Franco Larrea

Vol 1 N. E. A. N. A.     Fol 91 vto. Año 1786

322 En la Asumpn y Dicre Primero de mil setecientos ochenta y seis Comnarecio Josef Ygnacio Alienue y se obligó a traer tornagia dentro de Seis Meses de diez y Ceis piesas de Miel Con Cienta y nueve pieza de asucar con veinte as que todo Conduce a los pueblos de Misiones en dos Carretas y en Caso Contrario renunciando las Leyes fueros y dros de su favor se obliga con su persona y bienes a pagar dros dobles y lo firmó siendo testigos Dn Pedro Josef Recalde         y Dn Franco Duarte      Josef Ygno Aliende.

1.789

Expediente testamentario de Don Fernando de la Mora (padre del Prócer)

Vol. 18 NE Vol 7 N9 6 . 9 pág. 14 y sigte.

1 .793

Cuento del Rector del Real Colegio Seminario de San Carlos sobre consumo de miel.

Vol 58, Nº 1-3-Nº 500 N.E.A.N.A.

Cuenta que da el Dr. José Baltazar Casajus Rector del Real Colegio Seminario de San Carlos de la Asunción de las temporalidades de este desde 1º de junio de 1792 hasta fines de Dbre de 93.

Aprobado por el Vice Patno Real de acuerdo con el Vº Dean y Cado Sede-Vacte.

Pág. 18       Ramo de Miel

Primte son descargo once azumbres de dha miel gastados en postres en comida y cena en junio de 92

Siguen varios asientos del mismo estilo

1.797

Cuenta pormenor de gastos hechos en el entierro y demás funerales cáe Dn. Franco Caballero por el albacea Dn. José Díaz de Bedoya y son a saber....

Por 12 r.r. de azúcar, yerba y tabaco 1 p 4 nl.

1 .800

Juan Cristaldo y Antonia Ortíz de Zárate - su testamento en Urundey...... ......... it......... un trapiche y dos hornallas, veinte Bueyes mansos...... una olla de hierro, una caldera ............

Vol. 535 Secc. Civil A. N. A.

1.801 - 1 803 y 1.806

Concesión de tierras para establecer Ingenios de azúcar y otros - 1801 - 1803 y 1806. Vol 72, pág. 178 - Sec. Historia - A.N.A.

El Rey

Governador Intendente de la ciudad y Provincia del Paraguay. En Cédula de veinte y siete de Noviembre de mil ochocientos y uno fui servido mandar me informase mi Virrey en esas provincia; lo que se le ofreciese y pareciese sobre la solicitud de Dn Thomas O'Gorman de Nacion Yrlandes y residente en Buenos Ayres a cerca de varias propuestas que hizo, sobre que se le concediesen tierras en esa Provincia y establecer Yngenios de Azucar y Añil concediendole licencia para introducir seiscientos Negros para esta empresa y el de traer Artífices de Yrlanda para las Salazones de Carne, Queso, Manteca y otras manufacturas por lo que suplicó se le concediese carta de Naturaleza de esos mis Reynos, encargrndole, que a consecuencia de otra anterior de cinco de Agosto de noventa y nueve tolerase en esos mis Dominios a O'Gorman y entre tanto le permitiese los tratos y que pudiesen ser beneficiosos al Publico y producir utilidad y conveniencia al Estado. En consecuencia de estas reales resoluciones informó el expresado mi Virrey quanto le pareció conveniente en carta de veinte y seis de Noviembre del año último. Y habiendose visto todo en mi Supremo Consejo de Camara De las Indias con lo informado por su Contaduría General y expuesto por mi Fiscal y consultadome sobre ello en diez y siete de Agosto proximo, he tenido a bien declarar que no es tiempo de conceder a O'Gorman, las Cartas de Naturaleza que solicita y que cuando haya verificado las ofertas que ha hecho se le podrán conceder las gracias que pide. Entre tanto he mandado le señaleis inmediatamente tierras suficientes para fabricar uno o más Yngenios de Azucar y Añil con Mojones ciertos para que no sea inquietado en ningún tiempo y que le permitaís introducir seiscientos Negros y los mas que le parezca en el tiempo de tres años, no obstante de hallarse concluido el de la concesión del año de noventa y uno con las calidades contenidas en dicha Cédula y Reales ordenes posteriores y la de que por el tiempo de ocho años no ha de poder ser inquietado ni turbado por razón de Extrangero con tal que resida en el terreno que eligiere, del no podrá salir sin licencia del Gobernador de la Provincia por tiempo limitado. Así mismo he venido en mandar entre otras cosas, que se provienen a mi Virrey de esas Provincias por cédula de esta fecha, se conceda a O'Gorman que traiga de Yrlarnda y otras partes, operarios y oficiales mecánicos católicos, para que le ayuden a mejorar la Salazones y Harinas y especialmente Dueleros, Flejeros y toneleros para que las Harinas de esos mis Reynos salgan en Barriles y no como cosa mal acondicionadas y enfardadas y se desprecien en la Havana y otras partes por el estado en que llegan. Y ultimamente he venido en mandar se anime a O'Gorman a que trabaje y haga ver el fruto de sus fatigas seguro de que se las recompensará con mayores premios que los que el mismo solicita. Y quando por un accidente imprevisto se creyere preciso obligarle a salir de esos mis Dominios, se le dará tiempo y auxiliará a efecto de que recoja sus haberes. Lo que os participo para que como os lo mando tenga su puntual cumplimiento esta mi soberana resolución que comunicareis al enunciado Dn Thomas O'Gorman para su inteligencia y cumplimiento en la parte que le toca por ser así mi voluntad. Fecha en Sn.

YldefO a veinte de Setre mil ochocientos y tres

Yo El Rey

Por mo del Rey N° Soc

Silbestre Collar

Refiendla y Secretaria

Diez y seis y mro ces pta.

Dupdo

Al Gobernador del Paraguay. Para que señale terrenos a Dn Thomas O'Gorman, Yrlandes, en que pueda poner en ejecución las ofertas que ha hecho beneficas al Publico y al Estado.

Vol 203 Pág. 25

Sec. Historia - Archivo Nacional

En R1 Cédula de 20 de Sepre de 1803 se dignó S.M. mandarme que a Dn Thomas O'Gorman le señale tierras suficientes para fabricar uno o más Ingenios de Azucar y Añil con Mojones ciertos para que no sea inquietado en ningún tiempo; y haviendo venido a esta Provincia su Hermano Politico Dn Juan de Perichon con Instruccion suyas para la elección del terreno, y demas medidas anticipadas que deben tomar para la introducción de seis cientos o más Negros y promover varios Artículos de Agricultura, Yndustria y Comercio, prevengo a V.S. de y facilite al citado Dn Juan de Perichon todos los auxilios que pido y necesite para que comoda y oportunamente pueda examinar ese territorio a fin de que elija las tierras que considere mas proporcionadas a la feliz execusión del Proyecto, las que dispondrá V.S. se le señalen en los términos ordenados por el REY, esperando de su celo el mas pronto cumplimto para que tengan todo su efecto las Soveranas intenciones de S.M. dirigidas a fomentar la prosperidad de esta Provincia que obtendrá ventajas incalculables, mediante los recursos inteligencia y del referido Dn Thomas O'Gorman, por lo que no puedo dejar de recomendar a V.S. muy particularmente al mencionado Dn Juan Perichon a fin de que realize su idea sin embarazo ni tropiezo alguno dandome aviso del recivo de esta orden.

Dios guié a V.S. M.S. As. Altos 12 de Febro de 1806.

Lázaro de Ribera

Sor Comandte y Subdelegdo de Villa R 1.

1.825

Comercio por Itapúa con Brasil

"El Supremo Dictador" - Julio César Chavez, pág. 260

Los comerciantes se vieron desde entonces obligados a recibir en cambio de sus manufacturas productos del país.

Los moradores de los departamentos de Itapua, Bobí, y Yuty podían venderles ganados, cueros, víveres, bebidas, dulces, cigarros. Para la venta de yerba mate y tabaco era necesario permiso especial del Gobierno........................ ...........

Año 1825. Dice textualmente un asiento del libro de Tesorería "Nº 282 - Junio 6= Son Cargo treinta y ocho pesos plata corriente que Francisco Xavier Sayas ha entregado a esta Tesoreria de Guerra por el Derecho de exportación correspondiente a ciento cincuenta arrobas de Tabaco y diez dichas de dulces que desde su vecindad del Partido de San Lorenzo conduce al pueblo de Itapúa con guia N° 19 fecha de este día. Y lo firmo con migo el entregante = Pedro Miguel Decoud = Francisco Xavier Sayas"3

1.826

Libro de Tesorería

Año 1826   Vol 25 y 26 - Junio 6

282 Son cargo treinta y ocho pesos seis reales plata corriente que Francisco Javier Sayas ha entregado a esta Tesorería de Guerra por el Derecho de Exportación correspondiente a ciento cincuenta arrobas de Tabaco y diez dichas de dulces que desde su vecindad del Partido de San Lorenzo conduce al pueblo de Itapúa con guia N° 19 fecha de este dia y firmó conmigo el entregante.

Pedro Miguel Decoud Francisco Javier Sayaz

1.829

Señor Ministro de Hacienda: Sirvase Vmd mandar se me despache guía para remitir en carretas al Departamento de Santiago a cargo de Pedro Antonio Duarte para su venta a cambio de ganado vacuno los siguientes:

Catorce arrobas de azucar

Catorce crrobas de yerba

Quatro arrobas de Tabaco

Seis arrobas de sal

Quarenta azumbres de miel

Seis frascos de aguardiente.

De cuya venta haberse satisfecho el Dño de Alcavola en la receptoria de aquel Distrito me obligo a presentar Documto que lo acredite en el término de quatro meses.

Asumpn y Abril 1 1 de 1829 Agustin Aguero

1.832

Diciembre 12

Me hago cargo de dos reales que enteró Juan de Rosas Salinas vecino de Capiatá por el Dro de Alcavala de quatro y medio fanegas de maiz a diez y ocho reales la fanega y cinco asumbres de miel a quatro reales asumbre que ha vendido ..................

Quiquio, Diciembre 12 de 1832. Agustin Aguero

Pasa el Paysano Rafael Torales al Distrito de Yuty llevando tres carretas y con el auxilio de nueve compañeros, cuarenta y nueve arrobas de yerba brutas, sesenta y ocho almudes de mais, ocho idem de almidon, diez y seis almudes de Yuy, seis arrobas de azucar, beintium idem de miel, cinco idem de tabaco y veinticinco frascos de aguardiente a expenderse en ese destino.

Arroyos, 18 de Diciembre de 1832

Solís

Juez Com° Gral de los Arroyos

Ybytymi y Dbre 19

Pasa de esta vecindad José Greg° Benitez a la de Yuty conduciendo en una carreta, cuarenta asumbres de miel, diez frascos de aguardiente y dos arrobas de azucar sin guía verificando dicha conducción bajo auxilio de tres compañeros ......... .

llevando dhos frutos del Paiscon el fin de expender en el dho Distrito en cuya atención los Señores Jueces y Oficiales del tránsito se serviran darles libre pase hasta presentarse al Juez del Distrito pa su conocito Roxas.

Del Juez Comd0 Gral del Supma Govno.

1.833

Pasa de este Partido José Gregorio Arguello con dirección al pueblo de Yuti, con un muchacho llevando dos arrobas de azucar y suplico a los jueces político y Jefes Militares y demas Ministros de la Patria se sirva conseder el tránsito.

Paraguarí, Marzo 30 de 1833 = Portillo = Comdo y Capn del Supmo Govierno.

Acaay, y Agosto 31 de 1833

Pasa el Paysano Pedro José Pintos con tres compañeros, vecinos de este Distrito hasta la jurisdicción de Yuty a sus fines particulares transportando en una carreta: 22 asumbres de miel, 25 arrobas de sal y 12 frascos de aguardiente, productos de su propia labranza con el fin de expenderlos y remediar las urgencias de su casa en cuya virtud ruego a las Autoridades del transito y del estino no embarazarlo, debiendo presentarse al Gefe territorial del enunciado su destino, para convinientes fines.

Del Juez Comdo del Supmo Gobierno = Rodas.

Pasa el Paysano Agustín Ramírez al Distrito de Yuty llevando en carretas y con el auxilio de seis compañeros treinta y tres almudes de almidon, treinta y dos arrobas de yerba, cuatro idem de tabaco, dos idem de azucar, trece idem de Sal, cincuenta asumbres de miel y treinta y siete almudes de maiz a expender en ese destino ..................................

 

Arroyos 18 de Octubre de 1833

Solís

Juez Com° Genl de los Arroyos.

Agosto 29

Gervasio Nuñez, vecino de la Capital lleva del Puerto de Asunción en una balsa de dos canoas a Pilar para su venta, lo siguiente:

Cuatro tercios de Yerba con peso de treinta y dos arrobas y media

cuatro arrobas de Tabaco

Doce arrobas de Dulce

ocho arrobas de azucar

Treinta frascos de aguardiente.

Pablo Fernández, vecino de Asunción lleva de este Puerto a Villa del Pilar en una canoa para su venta:

Ocho tercios de yerba con peso de ochenta y siete arrobas

Diez y seis frascos de Aguardiente en un barril Ocho arrobas de Dulce en un canoa.

Agosto 12

Saturnino Jara, vecino de la Capital lleva a Villa del Pilar para su venta:

Cuatro tercios de Yerba con peso treinta y seis arrobas once libras

Trece piezas con veinticuatro asumbres de miel

Trece arrobas de tabaco

Diez y seis arrobas de Dulce

Dos arrobas cigarros

Treinta frascos de Aguardiente.

1.831

Receptoría de San Pedro - N° 112

Juan José Lamas, Receptor del Derecho de Alcabala en la Población de San Pedro.

Por Rentas generales salga para la Capital de la República que conduce Mateo Perez vecino de la

Villa del Rosario en una chalana de su cargo a recivir lo siguiente:

Cien asumbres de miel en doce Pelotas

Cuatro arrobas de lana

Dexa otorgada obligación de satisfacer en la Tesorería General el derecho de Alcabala que adeudare por la venta y en quatro meses ocreditar con documento.

San Pedro y Noviembre 14 de 1837

Juan José Lamas

1.839

N° 31 - El Ciudadano Juan Martín Gomez de Pedrueza Receptor del Dro de Alcavalos de la Villa de Concepción.

Por lo tocante a Rentas Generarles, salga de esta Villa para la Capital de esta República que remite José Vicente Urbieta de su cuenta, en el Buque del cargo de José Ciriaco Yrigoyen y a entregar en aquel Puerto al dicho Irigoyen lo siguiente:

Ciento cincuenta fanegas de Cal

Ocho piezas con setenta asumbres de Miel

Cuarenta y cinco tros. de yerba de a siete y media arrobas

Ha otorgado fianza de satisfacer en la Tesorería General de su destino el Dro de Alcavala etc. . . . ............... con cargo de presentar tornaguía dentro de tres meses.

Villa Concepción, Abril 23 de 1839

Juan Martín Gomez de Pedrueza

1.840

Receptoria de San Pedro. N° 8

Juan José Lamas, Receptor dei Derecho de Alcavala en la Población de San Pedro:

Por Rentas generales salga para la Capital de la República que remite Manuel José Rosas, vecino de la Villa del Rosario en la Chalana del cargo de José Pablo Gómez a entregar a Isabel Gonzalez lo siguiente: Sesenta y nueve arrobas de azucar

Dexa otorgada obligación de satisfacer en la Tesoreria General el Derecho de Alcabala que adeudare por la venta y en quatro meses acreditar con documento.

San Pedro y Febrero 8 de 1840

Juan José lamas

Aforo de la especie contenida en la antecedente guía:

69. a de Azucar a 2 ps. a 138

Suma el fiel valor138

Adeuda por el dro del uno por 100 de alcabala once Reales. .

Asunción y Junio 1 ° de 1840

Juan Manuel Alvarez = Feliz Ant° de Espinola, Interventor.

V9 B° = Rúbrica del Dictador

1.841

Julio 28 y otros

Asiento de Caja en el libro de la Tesorería General

Derechos s/ exportación de dulce por Pilar libro de Caxa de la Tesorería General de la República del Paraguay, Pag. 71 - 460.

Julio 28

Son cargo cuarenta y dos pesos siete cuartillos reales corrientes, que ha entregado en esta Tesorería General Mariano Beneo en pago del derecho de alcavala y exportación de veinte y nueve tercios de yerba, un sobornal de id, diez y seis arrobas de tabaco, una arroba seis libras de cigarros y una arroba diez y seis libras de dulce que con permiso de los Señores Cónsules de la República conduce con destino a las provincias de abajo según consta de la guía que en esta fecha se le ha expedido por esta Tesorería General cuya copia debe obrar en la Receptoría de alcavala de la Villa del Pilar y para constancia firma comigo Juan Manuel Alvarez. Felix Ant° de Espinola-Mariano Boneo.

Asiento N° 517 1° de Agosto-Yerba y dulce

"        "        554 21 Agosto, Yerba, cigarro y dulces

"        "        623   4 Setiembre Yerva, y dulce

"        "        630 12 sbre yerba, tabaco, aguardiente, dulce

"        "        638 15 sbre yerba, tabaco, suelas, dulce, cigarros, almidón

"        "        643  12 sbre yerba, tabaco, arroz, dulce

"        "        714   22 Nbre yerba, y dulce

"        "        720 30 Nbre yerba, cigarros, dulce

"        "        731   3 Dbre Yerba y dulce

Quiquio jurisdicción de la República del Paraguay en diez días del mes de Diciembre de 1841. Primeramente manifesto el Albasea Francisco Javier Cabañas.

Un par de estribos de plata y tasaron en . . manifestó un esclavo llamado Pedro Pablo de veinte y cuatro años y tasaron en . . . .      100 p.

manifestó veinte y dos Bueyes y tasaron a 2 p. por cabeza ......................        44 „

manifestó ochenta yeguas y tasaron a cuadro reales por cabeza ....... . ............40 „

Manifestó una legua y veinte y tres cuerdas de tierra a 6 peso cuerda ..... .......1.328

manifestó un trapiche con todo el secado y tasaron en .........................  20 „

manifestó una roseta chica de oro con piedras de topacios y tasaron en ..........         24 „ . . . . . ............. etc. etc. etc ......

En este estado digo yo el Alvasea manifestante haber manifestado con toda prueba los Bienes quedados al fallecimnto de mis padres Jose Antonio Cabañas y Juana Inocente Bareyro y para que conste firmamos con mis hermanas ante los tres testigos que firman conmigo.

(Documento en poder del Sr. Marciano Cabañas)

1.842

Repertorio Nacional - Reglamento de Aduanas de la República del Paraguay.

Nº 3 Vol 933 - B. E. S. L.

Reglamento de Aduana de la República del Paraguay Cap. II, de la Exportación marítima

Art. 7º ........ eceptuados de derechos ......

Los que establezcan por mayor fábricas de azucar y de jabones de toda clase.

Carlos Antonio Lopez - Mariano Roque Alonso - Domingo Francisco Sanchez. Srio.

1.845

Libro de Caja de la Tesoreria General - Asientos de pagos de Exp. de azucar

Nº 51 - Libros de Tesoreria - A. N. A.

Pág. 6 vto. - Asiento n9 27 - Enero 15

27. Son cargo 213 pesos 4 reales corrientes que ha entregado en la colecturia general Don Francisco Javier Acuña en pago de dias de exportacion de 1133 arrobas 24 libras de yerba 539 almudes de almidon, 550 arr. de maiz, 35 id de habillas 228 arrobas 10 libras de dulce, 221 id de sal, 110 arrobas 22 libras de azúcar y 449 frascos de aguardiente a razon de 10 por 100 todo ello sobre valores de plaza segun consta de la poliza que con esta zbra se le ha despachado y para gonstancia firma con nosotros. Benito Varela - Mariano Gonzalez interventor Franco Javier Acuña.

Febrero 8    68 -pág. 14

Febrero 24

89 Son cargo diez y ocho pesos uno y medio real corrientes que ha entregado en la colectoria general Jose Ignacios Rolon en pago de la extracción de 120 almudes de maiz a un real, 50 asumbres de miel a 4 reales, 25 almudes de arroz a 2 reales, 8 arrobas de azucar a 3 pesos, 2 fanegas de almidon a 5 reales... 40 arrobas de sal a 5 reales 50 frascos aguardte,

a 2 reales, 20 arrobas de tabaco a 12 reales, una carreta en 30 pesos todo a razón de 10 por 100 sobre sus valores expresados segun consta de la guia despachada en esta fecha 18 1/2

Benito Varela - Mariano Gonzalez - interventor

Junio 17 asiento 242 pág. 46 vto., yerba. tabaco, azucar, almidon, sal, maiz, habillas, arroz, dulce y aguardiente.

Sbre. 30 - asiento N9 397 pág. 70 yerba. tabaco, cigarros, almidon, dulce, azucar, sal, maiz, zuelas.

Dbre. 2 - asiento 493 pág. 83 vto. yerba, tabaco, arroz, dulces, miel, aguardiente.

Dbre. 15 - asiento Nº 504 pág. 85 yerba, aguardiente, dulces, almidon, miel, azucar, tabaco.

Querella de Vicente Gómez que perdio en juego un cajón de dulces.

Dbre. 1845 vol 8) - N° 16 - N° 805 pág. 30 N. E.

Lista nominal sacada en orden de los actos de las demandas conciliadas en este juzgado de Paz a mi cargo en el ultimo trimestre del presente año.

2° Querella, Vicente Gomez de Lafuente c/ Gregorio Riera que le ganó en juego 80 pesos un cajón de dulces, 20 mazos de tabaco.

Villa de San Pedro Diciembre 24 de 1845

Francisco Solano Alvarez

1 .846

Libro de Caja de la Tesoreria General

Asiento Nº  45 Febrero 20/ 8/46 pág. 7

"        106  Marzo 25 "  pág. 15

"        182 Mayo 26 "    pág. 24

vol. 51        Libros de Tesorería A.N.A.

Febrero 13-1846 - Pág. 7 asiento N° 43 - dulce - almidon, aguardiente, tabaco, maíz.

Febrero 20-1846 - Pág. 7 asiento N° 45 - arroz, almidón, dulce, aguardiente, miel, tabaco, maiz.

Marzo 25 - pág. 15 - asiento 106 - almidon, azucar, maiz, miel, tabaco, yerba.

Mayo 16 - pág. 24 - siento 182 - yerba, tabaco, maiz, cueros redondos, miel dulce, jabon, almidon, arroz, cigarros, azucar.

Junio 17 -- pág. 28 vto. asiento 222, mani, tabaco, yerba, almidon, cigarros, jabon, azucar.

Nº 51 Año 1847.

1 .850

Asiento de un libro de cuentas de Yaguaron vol. 125 - N° 56 - N° 147 N.E A.N.A.

Cuenta que presentó al Exmo Señor Presidente de la República de los ingresos que en metálico y villetes ha tenido esta Gefatura de su cargo desde ja supresión de los pueblos hasta la fecha ..........

Por 18 pesos 4 reales por miel que vendí 18-4 por 8 pesos corrientes procedentes de azucar que vendi 8

Yaguaron, Dbre. 27 de 1850

José Ignacio Rolon

Siguen otros asientos

1 .851

Salvoconductos de viajeros

Vol. 125 Nº 32 - 1486 N.E

"Viva la República del Paraguay; Independencia o Muerte"

Sr. Colector Gral. y oficial interventor. Sirvase Umd dasme pase embarcar en la Goleta Carmelita en el puerto de esta Capital con destino a las provincias de abajo y en lo sigte.

Dos baules con ropas de mi uso

Un catre

Un colchon

Dos damajuanas de caña

Seis cantaritos de dulce

Un cajoncito de cigarros

Un recado de cavalgar

Asunción Noviembre 29 de 1851

Esteban Latoyñoz

Viva la República del Paraguay- Independencia o Muerte!

Señor Colector General y oficial interventor

Sírvase V. darme pase para embarcar en el puerto de esta Capital en una chalana de D.N. Capara Hasta la Villa del Pilar y de allí en uno de los buques que han venido a comerciar de las provincias de abajo lo sigte. para mi gasto y destino a los mismos provincias.

Dos baules de ropa de mi uso

Un colchon

Tres mil cigarros

Seis cantaritos dulce

Ocho masos tabaco

Una guitarra

Dos sobornales con dos arrobas y media de yerba en ambos

Diez docenas peluquintos

Un recado de montar.

Asunción, 16 de octubre de 1851

H. Delepiane

La caña de azúcar que hoy se cultiva en el Paraguay en muy pequeña escala, es muy rica en azúcar, y de muy superior calidad. Este es un artículo de primera necesidad en el mundo. Toda la azúcar que producen la India, las Antillas, la Habana, Estados Unidos, y el Brasil, no alcanza a llenar el consumo Europeo. Así es que la ciencia, y la industria se han empeñado en sacar azúcar de varios productos del reino vegetal como la betarava, el eraldo, el ketab, los cocos, las palmas; de modo que por más azúcar que el Paraguay produjese, no se llenaría el déficit que éste artículo deja en el consumo, pero puede contribuir con una cantidad muy considerable.

No es sólo la extensión dedos terrenos que el Paraguay tiene, lo que debe hacer esperar que el cultivo de la caña, y fábrica de la azúcar sea una industria lucrativa; es la fertilidad, es la calidad de ciertos terrenos tan próximos a los ríos navegables que facilitan el transporte, es la baratez del combustible, y de los brazos, lo que daría al cultivo de la caña, y fábrica de la azúcar en el Paraguay ventajas muy importantes.

Ya le he dicho que en el Paraguay no es posible calcular o fijar la cantidad del producto de una superficie determinada de terreno; pero puedo decir que la azúcar producida por la caña plantada en ciertos terrenos es excelente por su grano, y fuerza. Los terrenos situados sobre el río Paraguay, o sus afluentes, remontando el río desde Asunción, hasta Concepción, y Apa que están bajo el mismo trópico, producen una caña muy abundante en azúcar de buena calidad. Lo mismo sucede en la costa del Alto Paraná, distrito de San Cosme.

Pero este importante ramo de industria de aquel país, se resiente de los mismos defectos de que adolece toda su agricultura. No hay labrador que haga dos cientas arrobas de azúcar al año. A esta observación podría muy bien responder un paraguayo con la pregunta que ya he citado: Y para qué? En lo que ciertamente tendría razón, con referencia a lo pasado, y aún en el presente, por lo que, recién ahora empiezan; pero no tendría disculpa en adelante, si no procuran explotar bien esa rica mina de su país, mejorando los conocimientos que en otras partes han hecho tan provechoso el cultivo de esta tan útil planta, mejorando sus Ingenios o trapiches las hornallas, y los tachos, y adquiriendo los principios químicos que gobiernan la manipulación de la azúcar. Entonces vendiendo la azúcar por la cuarta parte del precio a que hoy se venden para el consumo interior, sacarán más lucro.

Le Paraguay, Son Passé, son Present et son Avenir - par un etranger. Edic. París 1851; y El Paraguay, lo que fue, lo que es y lo que será - Juan Andrés Gelly - edic. 1926 pág. 147. Editor J. Natalicio González.

1.852

Cuenta al Tesorero y Colector General de los diezmos cobrados en Piribebuy, Valenzuela y Barrero Grande.

Vol. 125 - N° 32  1486 N.E.A.N.A.

Piribebuy 17 de abril de 1852

Cuento que el infrascripto Juez comisionado general y Jefe de urbanos del Partido de Piribebuy presente al Señor Tesorero y Colector General de la recaudación y expendio que ha verificado en virtud del antecedente rendimiento que encabeza esta cuenta de los frutos decimales de invierno del año p.p. de 1851 correspondiente al expresado partido de Piribebuy con los dé Valenzuela y Barrero Grande y es como sigue:

Piribebuy

Por 24 almudes de porotos recauda

dos de dicho partido ............  24

Por 12 almudes mani ............12

Por 139 azumbres de miel ........       139

Por 39 arrobas algodón ...........       39

Valenzuela

Por 3 almudes de porotos recaudados del expresado partido ........   3

Por 90 azumbres de miel ..........       90

Por 4 arrobas de algodón ..........      4

Barrero Grande

Por 21 almudes de porotos recaudados...........................     3

Por 380 azumbres de miel ........       280

Por 21 arrobas de algodón ........      21

Suman ... . ....................         48-12-509-74

Según la antecedente suma, asciende los artículos decimales recaudados a 48 almudes de porotos, 12 almudes de maní, quinientos nueve asumbres de miel y setenta y cuatro arrobas de algodón.

Piribebuy Abril 17 de 1851

1 .856

AZUCAR - IMPORTACION

2 de Febrero 1856 Nº 129 - Notas Estadísticas Octubre

Imp. Azucar - Valor en plaza 404

 

 

 

Traducción

CAÑA DE AZUCAR - Se cultiva en el Paraguay tres variedades de caña de azúcar: dos blancas, la gruesa y la delgada y una de color violáceo de la misma dimensión que la gruesa blanca pero que resiste mejor al frío. Es la que de esta misma calidad la que se cultiva en la provincia argentina de Santiago del Estero y que ha dado excelentes resultados. Algunos plantadores que le reconocen que ella es más resistente al frío creen que ella no es bueno para hacer azúcar y solamente para fabricar rhum. Este error no tiene, como se verá más adelante, otra fuente que los medios insuficientes puestos en uso para la fabricación (des siros).

La caña de azúcar, cualquiera que sea la variedad produce admirablemente en el Paraguay, sin que sea necesaria la irrigación de las plantaciones que duran de diez a doce años.

El trabajo de la caña está todavía en estado muy primitivo. Los trapiches o molinos moledores son movidos por bueyes lo que ocasiona una gran pérdida del jugo además de la presión muy débil de los mismos.

La concentración del jugo para obtener la melaza se hace en calentadores (calderas) de hierro cuyas dimensiones o capacidad muy pequeñas no permiten el trabajo sobre una cantidad suficiente de jugo y exponen a pérdidas ciertas en el momento de la ebullición si las hace rápidamente; el empleo de calderas muy pequeñas da asimismo lugar a un gasto muy grande de combustible. El exceso de gasto de combustible no sería muy lamentable por cuanto es excesivamente abundante por todas partes pero no solamente la pérdida del jugo (mosto) y del trabajo pero aún más todavía la imposibilidad de reducir ello en (sirop) en un tiempo dado lo que ocasiona una pérdida del azúcar por causa de la fermentación del mosto que se produce en los recipientes de madera en los que se los deposita. Es causa de esta fermentación que se produce muy pronto que no se puede obtener azúcar y entonces los plantadores lo atribuyen a la calidad de la caña de azúcar o al terreno donde ella es producida.

Con medios de fabricación convenientes se alcanzarán beneficios dobles de los obtenidos hoy día.

Pero cualesquiera sean los resultados mismos así con estos procedimientos tan imperfectos los resultados son muy buenos.

Se calcula que una hectárea de caña de azúcar da por término medio de 400 a 600 azumbres de melaza.

Se hace poca azúcar de melaza (miel), ella se consume en esa forma o sirve para la fabricación de rhum que es de muy buena calidad.

La fabricación del rhum (caña) es una industria que produce muy buenos beneficios. Un azumbre de miel da de 12 a 15 litros de rhum de 20 grados....

con el sólo gasto de fuego que tiene poco o ningún valor.

Censos Aqrícolas

Vol. 711 - B. S. L. pág. 82,

AGRICULTURA -Según el Censo de 1863, dos años antes del rompimiento de la paz en la república existían:

1.413.977 liños de Tabaco

1.509.811 plantas de algodón

11.969.191 liños de maíz

5.566:122 " " mandioca

1.254.373   "        "        caña de azúcar (un liño 100 varas)

546.171 " " maní

1.515.684 " " poroto

1.825.242 " " habas .

140.253 " " arvejas

180.254 " " cebollas

59.140 " " garbanzo

206.027 " " batata

140.334 " " cebada

76.148 " " trigo

248.466 " " arroz

---

En 1886 habían solamente:

3.233.708 liños de maíz

2.279.634 " " mandioca

1.227.587 " " habas

912.854 " " tabaco

387.687 "   " caña de azúcar

345.521 " " maní

186.324 " " arroz

62.021 " " batata

47.120 " " cebolla

190.624 plantas de algodón

36.116        " café

El censo correspondiente a 1894 arroja:

886.217 liños de tabaco

1.245.102   "        " caña de azúcar

450.205 " " arroz

4.877.975 " " maíz

3.836.900 " " mandioca

1.885.270 " " poroto

151.353      "        "        ajo y cebolla

283.283      "        "        papa y batata

577.107 " " maní

120.166 " " arvejas

135.366 " " habas

187.171 " " alfalfa

200.000 plantas de algodón

42.532        " café

1.863

Historia de la República Jesuítica de Paraguay por Canego Joao Pedro Gay

Río 1863 - Vol. 908 - B.E.S.L.

Pág. 187

Nen todas as redugoes recolhian os mesmos fructos ou igual abundancia, o por causa da adversidade das terras, ou por queos administradores se inclinavan mais para cualquer ramo de producçao. Assim umas reduceoes abundaban de trigo carneiros, vacas, cavallos, mulas, etc. e otras sobresahian en colheitas, de algodao, anil, canna de azucar mel de pau, cera, etc... Elles permutaban entre si os productos etc.

Pág. 259

Este intendente recebia os productos que Ihe mandaban os collectores particulares en barcos perténecentes a os pavos. Eran sempre herva tavaco, algo dao, mel de canna, cerda, graixa etc. etc. e devia os negociar, e do producto da venda deducir a capitacao a dizimo e. . . .

Pág. 264

En un pavo que tenha trescentos indios de travalhos e correspondente número de indias, meninos e meninas, con un administrador de e boa conducta, pode en un anno regular recolher os fructos seguintes:

citacentas arrobas de algodao, octocentos arrobas de herva; ces fanegas, (trescentos alqueires de trigo) duscentos, fanegas (seiscentos alqueires) de todas as especies de graos inclusive de milho, cincoenta arrobas de tabaco, cincoenta arrobas de mel e quince mil varas de pavino de algodao.

1 .867

informe sobre agricultura octubre 1867

Vol. 354 - A. N. A.

Informe sobre agricultura, octubre 1867 - 1.743.333 liños sembrados y 2.499 frutales en 93 pueblos y distritos - faltan datos de 10 pueblos.

Sma. Trinidad ....91 liños de caña de aiúcar

Recoleta ........      66     “        “        “

Villa del Rosario . . 8.074      “        “

Hiaty ...........       150   “        “

Unión ..........       19 „   “        “

Pirayú ..........       45     “        “

San Estanislao ...41     “        “       

San Joaquín . . . .140   “        “

Altos ...........        578   “        “

Ypané ..........       46     “        “

Villa Concepción . .      830   “        “

Villa Ygatimí ....  20     “        “       

Caaguazú ....... 1.547

San Isidro labrador de Curuguaty ....        394   “        “

Ajos ........... 120 “ “ “

Villarrica ........    120 “ “ “

Yuty ...........        98 “ “ “

Emboscada......   93     “ “ “

Yaguarán .......     379 ““

Carapeguá ......    459 “ “

S. J. de los Arroyos      550   “ “

Ybutymí .........    273. “ “

Barrero Grande ...         121   “ “

Arroyos y Esteros . .     98     “ “ “

Villa Occidental ..         1,038 “ “ “

Limpio ..........      80 " “         

San Lorenzo de la Frontera . .......    19     “ “

Lambaré ........     30 “ “ “

Acahay       20     “ “ “

Capiatá .........      78     “ “ “

Ytaguá .........       464   " “

Ytá ...........50     “ “ “

San Lorenzo del Campo Grande . . .         130   “ “

Yhü ............        58 “ “ “

Ytape                   106

Pirayú ..... . ..       145

Tobatí ..........       580 „

Santa Rosa de lima       47

Carayaó .......       18

Belén ...........       271

Terr. de Aquidabán       663

Horqueta ........    210

Ybycuí ..........      , 150

Quiquió .........163

Piribebuy ........    213

Caraguatay ......   1252

Altos ...........        876

San Antonio ,      170 „

Villa de San Pedro 2.609

Areguá .........       219

Atyrá ..........        50

Limpio                2.459

Caapucú .,......     274  

Acahay .........      380

Quiindy .........     117

Villeta . . . . . , , , , ,       733   „

 

 1.875

Julio 24

Ley

Art. 1º Acuérdase un premio de 50 pesos fuertes por cada cien arrobas de café, azúcar, algodón y harina de trigo cosechados en el país, por cada agricultor.

Art. 2º Acuérdase igualmente un premio de 25 pesos fuertes por toda cantidad que alcance 50 arrobas.

Art. 3º Los interesados para tener derecho a dichos premios se munirán de los comprobantes necesarios que consistirá en un certificado expedido por la Junta Económico Administrativa o en su defecto por el Juez de Paz o Jefe Político respectivo en el cual se especifique el producido de la cosecha.

Art. 4º Quedan eceptuados del premio de que hablan los artículos 1 y 2 los concesionarios que hayan obtenido la libre exportación de los artículos mencionados.

Asunción, 22 de julio de 1875

1 .878

L E Y - 17 de Octubre

Concesión a F. Saguier para instalar Ingenio Azucarero Rtro. Oficial - Vol. 1519 - B. E S. L.

Pág. 404

Ley

Art. 1º Concédese a Don Fernando Saguier el permiso solicitado para establecer un ingenio de azúcar y destilería de aguardiente en el partido de "Ypané" bajo las bases siguientes:

Art. 2° Serán libres de derecho de importación las maquinarias con sus correspondientes útiles y el fierro o zinc para el techo de los galpones.

Art. 3° For el término de diez años serán libres de derechos la exportación de los productos mencionados en el Art. 1º.

Art. 4° Por igual término el establecimiento será libre de todo impuesto fiscal o municipal.

Art. 5° Por el mismo, término nadie podrá establecer a menos de tres leguas del Ingenio otro análogo que emplee iguales máquinas o el mismo sistema que el concesionario emplea en lo que se relaciona al ingenio de azúcar.

Art. 6° A los diez meses de la fecha deberá el concesionario tener montado y trabajando el establecimiento, quedando sin efecto esta concesión en caso contrario.

 

Asunción 15 de Octubre de 1878

Promulgada el 17 de Octubre de 1878

1881

Correo del día

INAUGURACION Fábrica de azúcar en Zeballos-cué

"La Democracia" - 12 de Julio de 1881

El domingo una gran parte de la sociedad Asuncena se trasladó a "Zeballos-cué a asistir al acto de inauguración que había sido anunciado días antes de la fábrica de azúcar "La Perseverancia".

A eso de las nueve de la mañana salieron de este puerto los vapores "Mensajero" y "Jejuí" conduciendo las personas invitadas, las cuales después de breves ratos desembarcaron frente mismo al establecimiento que distando solamente unas tres cuadras aproximadamente de la costa del río ostenta una vista bastante lisonjera.

Luego que los presentes llegaron a la fábrica la gran maquinaria empezó a funcionar con gran contento y satisfacción del público.

Cuando se dispuso la elaboración del azúcar, toda la gente se aglomeró hacia las dos turbinas que con una velocidad admirable daban en cinco o seis minutos un rico azúcar enteramente limpio y agradable. La mayor parte de los concurrentes se proveía de cartuchitos llenos para traerlos como muestra a esta ciudad.

Los padrinos fueron la Señora Doña Atanacia Escato de Bareiro y el General Caballero la primera representada por su hermana Doña Ana no pudiendo ella asistir al acto a causa del mal tiempo.

A las doce y media la concurrencia tomó un ligero churrasco. En la mesa se brindó mucho por la prosperidad del nuevo establecimiento como una poderosa palanca destinada a fomentar y desarrollar en gran manera la industria en el país.

Y habló la madrina en ese sentido y estuvo muy feliz en su discurso. Los Doctores Aceval y Zubizarreta y el Señor Don Juan Crizóstomo Centurión pronunciaron, cada uno elocuentes discursos habiendo sobresalido este último en el suyo, según hemos podido advertir el juicio de las gentes.

La banda de música del 1 ° de línea hacía oír entusiastas piezas que contribuían seguramente a la mayor animación de los jóvenes paseantes.

A pesar del mal tiempo la concurrencia fuá numerosa y selecta, sin dejar tampoco de asistir algunas señoras y señoritas entre las cuales podemos contar las de Cordal y Martín y las hermanas Milleres y Martín y la digna profesora señorita Villaoz.

La fiesta de inauguración terminó con la mayor felicidad retirándose los concurrentes a las cuatro de la tarde, que fueron nuevamente transportados por los dos vapores conductores.

Debemos felicitar a la sociedad "Perseverancia" por el resultado espléndido que ha dado el establecimiento industrial que a sus expensas y dirección reportará en breve al país grandes beneficios coadyudando directamente a su desenvolvimiento y progreso.

Importaciones y Exportaciones

Vol. 1411-12-13-14 - B. E. S. López

Año 1883

Exportado por Encarnación

Miel ............... , ...         77 arrobas 8 litros

Dulce ............. , . . . . .   250 libras

 

Importado por Pilar

Azúcar refinada .......... 9.547 kilos

"        pernambuco ....... 4.271 "

Año   1882 - M.M.H. - Año 1883 -- Vol. 1411

 

IMPORTACION

Azúcar refinada .......... 23.216 arrobas

"        blanca y quebrada . .     3.964"

EXPORTADOS

Dulces ................. . 3.060 arrobas

Caña ................... 3.224 galones

Miel.................... 147 arrobas

Imp. por Encarnación

Azúcar refinada ........ . 119 1/2 arrobas

" quebrada .........39     "

" terciada .......... 278 "

Imp. por Pilar

Azúcar refinada ..........  578 arrobas

“ blanca ...........   88 "

“ terciada .......... 362

EXPORTADA

Por Encarnación Miel

AZUCAR

Importación año 1894 total 650.606 valor 97.590.90

1.888 valor 1.415.-

 

Año 1888 Aduana de Encarnación

Azúcar refinada .. ..............    6.713kilos

Años 1881 - 1885 Azúcar refinada vol.    1.414kilos

Exportación Dulces Arrobas

3.249 - 3.060 - 3.254 - 1.078 - 1.392

Año 1894   694   1.078 1.420

Importación         Año 1884 M.M.H. Año 1885-Vol. 1,413

Azúcar refinada   169.931 kilos

Azúcar pernambuco 59.902   “

Exportación Dulces 1.078 arrobas

Importación

Por Encarnación  2.816 kilos azúcar pernambuco

Por Pilar     9.520 kilos azúcar refinada

7.442 kilos azúcar pernambuco

Importación

Año 1883   B.S.L.M.M.H. Año 1884 - Vol.1.412

Azucar refinada   27.353 ½  kilos

Azucar Pernambuco 13.968   “

Por Encarnación - Refinada    1.442 kilos

Pernambuco 306 “

Importación

Año 1899   M.M.H. Año 1900 Vol. 1425          B.S.L.

Azucar refinada   706.577 kilos

“  cortada 10.231 “

“  no refinada 114.090  “

Exportación Dulces 1995 arrobas de 10 kis. a Argentina

“ 527“        “ 10 ., a Uruguay

Por Concepción

Importación         Azucar refinada   39.330 kilos

“        no refinada 3.485 “

Por Pilar     “ refinada   26.510 “

Por Encarnación  “ “ 25.100 “

Por San José-mí   “ “ 11.988 “ “

Por Humaitá        “ no refinada        1.768 “

Año 1898   M.M.H. Año 1901        Vol.1424 B.S.L.

Importación Azucar refinada 800.296 kilos

cortada especial   10.500 “

no refinada45.723 “

Exportado 158 arrobas dulces

Importación

Por Concepción Azúcar refinada     37.200 kilos

Por Pilar     “        “  20.940 “

“        no refinada18.140 “

Por Humaitá        “ refinada   2.550 “

“        no refinada2.270 “

Por San José-mí   “        refinada 3.150 “

“        no refinada1.000 “

Por Encarnación “         refinada 9.315 “

Año 1900   M.M.H.      año 1903 - Vol .1426

Azucar refinada de toda proc. . . . . . .       483.060 kilos

“ cortada ..................    8.035 “

Concepción

Azucar cortada ..................    38.435        “

Pilar

Azucar cortada ..................    10.345        “

“        no cortada ..............      4.500 “

Por Humaitá

Azucar cortada ..................    1.729“

“        no cortada ...............     1.003

San José-mí

Azucar cortada ..................    10.442 “

Villa Encarnación

Azucar cortada ..................    11.490        “

“        no cortada ....... .......     15.835        “

 

1.893

Concesión para establecer un ingenio

Vol. 1526 B.E.S.L. Pág. 93

Año 1893 - Ley 30 de Setiembre

Ley

Art. 1. - Otórgase a los señores Ortlieb Hnos. para el establecimiento en la Colonia Presidente González "de una fábrica de azucar y demos productos de la industria sacarina" las siguientes concesiones.

1º Libre introducción de las maquinarias y utiles necesarios.

2º Libre exportación de los productos por diez años.

3º Exceción de los impuestos fiscales por el término de la concesión.

Art. 2º - Los concesionarios depositaran en la Tesorería de la Nación la suma de tres mil pesos fuertes o una fianza por igual valor a satisfacción del P. E. como garantía del fiel cumplimiento de la presente concesión, cuyo depósito les será devuelto una vez instalada definitivamente la fábrica y en caso de no realizarse lo quedara a beneficio de la educación comun.

Art. 3º - Si en el término de un año no quedare instalada dicha empresa, caducará de hecho la presente concesión.

Asunción, 29 de Sbre. de 1.893

1.894

Vol. 1527 - B. E. S. L.  Pág. 51

Decreto

Considerando que es de interés general facilitar la salida de la caña de azúcar en rama que constituye actualmente uno de los principales artículos de comercio del país.

El vice Presidente de la República en ejercicio .......

Decreta

Art. 1º - Habilitase los puertos de San Antonio, Villeta y Villa Oliva para la exportación de la caña de azucar en rama que se efectuará de acuerdo a la Ley de Aduanas vigente........................ Asunción Julio 11 de 1894

1.895

Memoria del Banco Agrícola del Pc raguay en Memoria M. de Hacienda 1.895 Vol. 1421

B. E. Solano López

Memoria del Banco Agrícola del Paraguay correspondiente al año 1.896 en la Memoria del Ministerio de Hacienda 1.895 - Vol. 1421.

El Banco ha hecho todo cuanto ha podido, dentro del radio en que sus recursos le permiten moverse, para ayudar a los numerosos beneficios de la caña de azúcar.

Desgraciadamente queda mucho que hacer respecto a esa industria, a causa de la falta de capitales que se necesitan para la conveniente instalación de los artefactos de producir azúcar tal como lo requiere el consumo del país. Con todo la instalación en algunos puertos del Río de la Plata de las fábricas de refinación hace esperar fundadamente que las mieles que nuestro país puede producir con abundancia, hayan de colocarse en aquellas a precio conveniente A esta idea responde el esfuerzo hecho por el Banco para distribuir los pequeños aparatos de fabricar miel, esperando que del progreso natural de los establecimientos de esa clase surja sin tardanza mayor, la producción del azúcar, por lo menos, en lo que al consumo del país interesa. En tal sentido la idea ha comenzado ya a producir sus frutos naturales, aunque todavía en reducida escala. Ya se cuenta en el país con tres pequeñas fábricas de azúcar y con fundadas esperanzas de aumentarse en este año, pues han sido solicitadas al Banco, y atendidos debidamente, la compra de varias turbinas para la fabricación de dicho dulce, que si bien no será refinado sirve perfectamente para el consumo de la gente pobre.

Además está en construcción un gran ingenio, cuya producción será más o menos suficiente para nuestro consumo interno.

Biblioteca E. Solano López. Archivo Nacional.

1.896

Memoria del Banco Agrícola del Paraguay, correspondiente al año 1.896. - En la Memoria del Ministerio de Hacienda, Vol. 1.422. Pág. 130 - B. E. S. L. .................

Para satisfacer una gran demanda de trapiches de fierro y fondos para cocer miel que se le hizo al Banco a principios de 1.895 se resolvió la adquisición de un buen número de dichos aparatos y de evaporadoras a una fábrica norteamericana, pero cuando llegaron a esta a principios del año ppdo. había caído de tal manera el entusiasmo de los cosecheros o plantadores de caña debido a la gran rebaja en el precio de la miel que según opinión general no compensaba el trabajo dejando mas bien pérdidas por cuyo motivo, el año de esta Memoria, quedó en pie sin cosecharse en el país, probablemente la mitad de las plantaciones y como consecuencia, también permanecen en poder del Banco hasta la fecha una parte de los trapiches, tachos y evaporadoras, pero siempre se venden algunos, aunque lentamente.

1.897

Vol. 711 - B.S.L.

La República del Paraguay - Carlos R. Santos Pag. 89 - Caña de Azúcar

El desarrollo de las plantaciones de caña de azúcar depende exclusivamente del establecimiento de grandes ingenios como el que fundado por iniciativa de una poderosa empresa particular, muy en breve principiará a funcionar en el partido de Ybytimí, pues los existentes actualmente sólo pueden elaborar en cortas cantidades azúcar sin refinar, destinándose la mayor parte de la miel que se extrae de esta planta a la destilación de un aguardiente o ron, muy apreciado, conocido en el país con el nombre de caña y que por ahora satisface las exigencias del consumo. Una plantación de una hectárea produce 30 toneladas de caña de azúcar.

Memoria del Banco Agrícola del Paraguay. Año 1.897, en la Memoria del Ministerio de Hacienda. Año 1.897. Vol. 1.423 - Pág. 178. Biblioteca Solano López. Archivo Nacional.

Fabrica de azúcar: Según todos los datos que esta Administración tiene en el corriente año, será un hecho la inauguración de las faenas del ingenio de azúcar de Ibitimí de la sociedad anónima "La Azucarera". Si el éxito corona los resultados esta fábrica tiene capacidad para producir lo que el consumo del país necesita con lo que se habrá evitado la exportación de 80 a 90.000 pesos oro anuales, en que se calcula el importe del azúcar introducido se abaratará el precio de dicho artículo, dando más facilidades a las industrias que emplean dichos dulces y se dará colocación a toda la caña de azúcar que en años anteriores se ha perdido, por falta de aplicación.

Menciono este felíz acontecimiento, por tener mucha parte en este progreso industrial el H. Concejo, que con el capital del Banco ha contribuido poderosamente a que se lleve a cabo dicho ingenio.

1.898

Memorias del Banco Agrícola, Año 1.898 en Memorias del Ministerio de Hacienda. Vol. 1.424, pág. 387, B. S. L. Archivo Nacional.

Industria "Azucarera". Como consta al H. Concejo, la sociedad anónima "La Azucarera del Paraguay", después de muchas vicicitudes y dificultades vencidas por el Directorio de la Sociedad a fuerza de no pocos sacrificios y mucha perseverancia, ha podido definitivamente inaugurar sus trabajos el año pasado habiendo producido según informes unas 12.000 arrobas solamente por la falta de caña y lo avanzado de la estación. El producto es de buena clase y esta llamada esta a reportar grandes beneficios al país, tanto porque dá valor a la caña de azúcar que también se produce y cuya plantación comienza a aumentar de manera sensible, especialmente en los departamentos cruzados por la vía férrea, cuanto porque da trabajo a muchos brazos, y lo que es aún más importante, porque se impide la importación del azúcar extrangero por igual cantidad que el que se produce en el país y por consiguiente se disminuye la exportación del oro. Merece, pues, dicha empresa las simpatías de todos.

Créese que en el año en curso podrán elaborarse de 50 a 60 mil arrobas con tendencia a aumentar en años posteriores. También fabrican con la fuerza, alcohol como complemento importante de dicha industria.

Las otras dos fábricas más pequeñas de los señores Evan en Caraguatay y Brun en Luque, según noticias también trabajaron este año, habiendo el primero de los nombrados aumentado y reparado totalmente sus maquinarias, Resulta, pues, la posibilidad de que para el año próximo llegue a ser más limitada la importación de este dulce de cuya circunstancia dejo constancia de este memoria con verdadera satisfacción.

Memoria de la Empresa Azucarera del Paraguay

Balance correspondiente al año 1898. Vol. 1471 Biblioteca E. Solano López. Archivo Nacional. Señores accionistas:

Ha creído conveniente el Directorio que tengo el honor de presidir, demorar la convocatoria de esta Asamblea hasta que el cumplimiento de ciertos hechos, pudiera dar interés a la Mernoria que debe dirigiros anualmente. En, efecto, el estado de la Sociedad en nada podría cambiar, no estando sus maquinarias montadas y su Ingenio haciendo azúcar. Su marcha, debía ser precaria indudablemente, desde el momento en que sin entradas de ninguna especie, tenía que afrontar el pago mensual de ingentes sumas, para atender a los gastos de la Administración y a los del montaje, como se verá más adelante.

Rememoremos la labor de nuestra Administración comenzando con la obra del Ingenio, que es la primera que hemos llevado a cabo después de la última Asamblea.

Obra del Ingenio:

Como se decía en la memoria anterior de este Directorio, para poder fabricar azúcar se necesita cambiar el lugar del edificio destinado a Ingenio, por carecer el edificado por los señores Ruíz Días y Cía. del agua necesaria para esta clase de establecimiento, y también porque aunque hubiera tenido mucha agua, no tenía solidéz y consistencia necesarias para contener una maquinaria, como la que se tenía que comprar, para montar un Ingenio de modestas proporciones.

El nuevo edificio se alza actualmente a 68 mts. de la orilla del Tebicuary. La mano de obra fue contratada con el maestro don Juan Hoffmann por la suma de $ 21.000 Cso. Legal, debiendo la Empresa proveerle de todos los materiales necesarios para la construcción de ésta y de los que pudiera aprovechar del edificio viejo, siendo por cuenta de Hoffmann la demolición del edificio y extracción de dichos materiales.

La obra del Ingenio ha costado en conjunto a la Empresa la suma de $ 608.561,80 cantidad relativamente exigua si se tiene en cuenta que se trata de un hermoso edificio de 30 mts. de largo por 11 mts. de ancho, con otros dos pabellones adjuntos de 15 metros por 11 mts. cada uno que están a un costado y de los que uno de ellos sirve para depósito de mieles, y a más otro pabellón de 15 mts. de largo por 11 de ancho a continuación del salón central, destinado al trapiche. En estas obras, incluso la chimenea de una altura de más de 30 mts. se puede decir que se ha gastado poco y se ha conseguido mucho, pues el citado edificio, a más de llenar todas las comodidades requeridas para un Ingenio de azúcar, es de una construcción sólida y en la cual ha predominado la buena fé y el cumplimiento exacto del constructor. No podemos desgraciadamente decir lo mismo con respecto a la maquinaria de la que pasamos a ocuparnos en párrafo aparte.

MAQUINARIA: La maquinaria contratada con los señores Walhs, Lorett y Cía. de Buenos Aires, en fecha 1° de junio y cuya primera cuota de $ 13.833,33 pesos oro sellado fue abonada en la fecha indicada en que se firmó el contrato, llegó ya la primera partida a este puerto, con más de un mes de retraso y las otras, partidas con dos y tres meses, pues el triple efecto por ejemplo, no llegó hasta el doce de enero y todavía a fines de abril llegaron tres cajones de tornillos que eran los de la maquinaria. No obstante estas deficiencias, quiso el Director que la Empresa cumpliere religiosamente con el pacto estipulado y pagó en fecha 12 de Abril, la segunda cuota de igual valor que la primera, a la casa vendedora, y pagó en esa fecha 12 de abril por haber llegado el grueso de la maquinaria en fecha 12 de enero.

El señor Ingeniero enviado por la casa vendedora para el montaje de sus maquinarias, comenzó con toda lentitud a desempeñar su cometido que ya se veía era imposible pudiese llevar a cabo en el plazo prefijado, puesto que principió más de dos meses después de la época en que debió haber comenzado.

Llegado el día 31 de Mayo del corriente año, en que expiraba el plazo para que las maquinarias fuesen entregadas montadas, el Directorio creyó en su deber protestar el y avisar a la casa vendedora. El señor Ingeniero no presentó escusa alguna, antes al contrario, había estado en Buenos Aires un mes para asuntos particulares, regresando a la Colonia a fines de Abril.

Como se estipulaba en el contrato que la tercera cuota del valor de la maquinaria había de ser abonada por medio de una letra que girarían los vendedores al llegar la maquinaria a este puerto, y la dicha letra había sido aceptada en tiempo oportuno llegó el vencimiento y la maquinaria no estaba montada y la letra tuvo que ser pagada, si bien exigimos nos diese una garantía de que se nos entregaría la maquinaria a satisfacción y esta garantía por el valor de la letra únicamente, y para que se hiciese honor a la firma de los girantes fue ofrecida por los señores Rius y Jorba y aceptada por el Directorio.

Al fin después de mil tropiezos, dilaciones sin término y gastos mayores de los que había necesidad de hacer se pudo comenzar a fabricar azúcar en la primera quincena de septiembre p.pdo. Entonces se pudieron empezar a entrever las deficiencias de la maquinaria y del montaje de ella.

El trapiche no pudo moler la cantidad de caña necesaria para alimentar al tacho y que dé la producción regular de azúcar con que se contaba. A más de ésto, ésta máquina (el trapiche) es de una fabricación pésima y desde el principio comenzó por rompérsele una pieza importante que hubo que fundir en los talleres del Ferro Carril; después de esto, los engranajes, o por deficiencia de montaje, o por mala construcción se venían rompiendo casi diariamente; pero aún dejando todo lo expuesto de lado, y algo más que no es de este lugar, el citado trapiche no está en condiciones generales del contrato pues que hemos comprado una maquinaria completa para un Ingenio homogéneo y mientras el trapiche muele 38 toneladas de caña por día como máximum, el tacho necesita el jugo de 160 toneladas por día para poder hacer el azúcar estipulada.

El resto de la maquinaria está en mejores condiciones y los señores accionistas no considerarán que el Directorio ha sido demasiado celoso al demandar a la casa vendedora por los daños y peruicios que ha ocasionado a la Empresa por falta de cumplimiento de su contrato de venta.

No obstante lo expuesto nos queda aún la satisfacción de decir que el conjunto de las maquinarias compradas es hermoso que algunas de ellas son de lo más acabado y más moderno que hoy existe, y que se obtiene un azúcar de clase inmejorable no habiendo en ésto fallado los cálculos que se había hecho el Directorio sobre un éxito lisonjero.

Cuesta la maquinaria a más de los 41.500 pesos oro en que está contratada, la suma de 161.105. 75 por concepto de materiales para el montaje, operarios, etc.

INAUGURACION: Aún que el estado de nuestros negocios, ya de por sí tirante, se había agravado con la pérdida de la cosecha de este año, que no se ha podido efectuar como se debía por el atraso del montaje de la maquinaria, tenía el Directorio un deber moral que cumplir ante Uds., ante los poderes públicos que tanta protección han dispensado a la Empresa y ante el país en general por último que tenía fijos sus ojos en esta naciente industria de cuyo éxito, en gran parte depende la prosperidad de muchos; el deber ineludible de inaugurar su establecimiento, y mostrar a todos los ensayos que se venían haciendo en la fabricación de azúcar; y fue con gran satisfacción del Directorio que acudieron a aquella fiesta del trabajo, todo lo más conspicuo que tiene el Paraguay y revelando así la simpatia que la industria motivo de esta Empresa, merecía a los ilustres visitantes.

AZUCAR: El ingenio, en vez de las 70 u 80.000 arrobas de azúcar que debe producir en años normales, ha producido 6.108 arrobas de azúcar de primera y 3.473 arrobas azúcar de 2º dejando un resíduo de melazas que destinamos a la fabricación de alcohol como diré más adelante.

El azúcar producida de ambas clases es buena y ha tenido mucha aceptación en la plaza. Las deficiencias del trapiche han hecho que se saque muy poca rendición a la caña; pero esto es un mal fácil de remediar, cambiando esa máquina por otra de mayor potencia y mejor calidad.

El precio a que se han vendido es el de $ 9.50 y $ 8 respectivamente la arroba, menos un cinco por ciento que hemos abonado a los señores Gaona y Urrutia, por comisión de venta. Hemos creído más oportuno consignar los productos dei ingenio a los citados señores abonándoles el cinco o diez por comisión de venta y descuento, que venderlos nosotros directamente y tener para ello que alquilar almacenes y emplear más personal. En otro año trataremos de estudiar este punto y ver la manera como es más conveniente para los intereses sociales.

DESTILERIA: No había el Directorio dejado en el olvido el montaje del espléndido Alambique sistema Egrot N. 5, que posee la Empresa, para con él poder utilizar las mieles y melazas sobrantes y todo el desperdicio del Ingenio con que se puede nacer guarapos que destilar. Pero otras atenciones de mayor importancia distraían nuestros recursos y hubo que condenar esta sección a que esperase tiempos más desahogados.

Ahora está en vías de ser montados y de utilizar el resíduo de melazas que queda, destilándolos con notables ventajas. Al efecto ha celebrado la Empresa un contrato con el inteligente industrial señor Braun, mediante el cual se encarga este señor del montaje e instalación definitiva del Alambique de la destilación de las melazas, etc., siendo por cuenta de él toda clase de gastos, tanto los de montaje, instalación etc. como los de destilación y recibiendo por toda remuneración una tercera parte del producto que resulte. Suponiendo que el valor de la caña destilada nos corresponde a nosotros, equivalga al de las melazas que poseemos, que siempre sobrepasará tendremos nuestro alambique montado e instalado perfectamente bien, sin erogación de ninguna clase.

DESVIO: Para poder conducir los vagones de Ferro Carril hasta la puerta de nuestro Ingenio, descargarlo de caña o leña o bien cargarlos de azúcar, hemos construído un desvío de 500 mts. de longitud por el que transitan los vagones que van o vienen del Ingenio. Este desvío nos cuesta la suma de $ 18.794.28 cantidad exigua si se atiende a los gastos que evitará su construcción.

COLONIA: Actualmente son varios los colonos que se dedican a la plantación de caña en las Colonias de la Empresa y se puede asegurar que para la próxima zafra habrá alrededor de 200 cuadras de caña plantadas por los citados colonos. Los contratos que hace el Directorio con ellos, les impone la obligación de entregar a los ocho años el terreno prestado por la Empresa plantado de caña de azúcar y quedando a beneficio de ella, tanto el plantío como las poblaciones edificadas sin remuneración de ninguna clase, por parte de la Empresa.

RECURSOS: Los recursos de que se ha hecho el Directorio para poder llevar adelante sus compromisos son de varias clases y se van a enumerar para que los Señores Accionistas se den cuenta del sacrificio que han habido que hacer, para poder poner las cosas en el estado que las presentamos a Uds.

El Banco Agrícola del Paraguay prestó en la forma que ya conocéis por nuestra memoria anterior la suma de 260.000 pesos a lo que se dió exclusivamente el destino indicado por el mismo Banco. Este préstamo fue ampliado hasta la suma de $ 300.000 habiendo el Banco recibido en garantía de él y de los intereses a devengar una primera hipoteca sobre todos los bienes, muebles e inmuebles de la Empresa.

Para pagar a los Señores Rodríguez Mascias y Cía. de Buenos Aires el primer vencimiento de los 200.000 que le adeudaba la Empresa, hizo ésta, con Ia firma particular de sus Directores un empréstito de 100.000 en el Banco de los Ríos y Cía., cuya suma fuel al vencimiento abonada a dicho Banco por el Señor Don Pascual Velilla, a quien se le dió por el capital e intereses devengados y a devengar, una garantía hipotecaria sobre todos los bienes muebles e inmuebles de la Empresa. . . (2º Hipoteca) y a más la garantía particular de los Señores Miembros del Directorio. Estas operaciones no han hecho más que cubrir compromisos importantes.

Tiene además el Directorio prestado a la Empresa por medio de pagarés que descuenta periódicamente en la plaza, la suma de 564.556.27 y el servicio de los intereses de estos empréstitos dan un promedio de intereses mensuales de 5.500 que paga la Empresa. El Banco Mercantil que ha dado también su poderosa ayuda al Directorio tiene en garantía de los préstamos, propiedades valiosas de algunos de los Señores Directores.

Como todas las operaciones financieras que ha hecho la Empresa se han efectuado con la ayuda y el crédito de las firmas particulares de sus Directores, el crédito social no se ha desenvuelto, y este es el por qué la Empresa no debe sin garantía de sus Directores, un sólo peso a nadie. Situación lisonjera, si se quiere para la Empresa, puesto que los que hasta aquí tanto han ayudado, es de esperar que continúen en adelante sosteniéndola en la medida de sus recursos y cree el Directorio, Señores Accionistas, ahora que están por agotarse éstos, que sólo Uds. son los llamados a continuar su obra, prestando vuestro valioso apoyo a la Empresa en la forma que indica el artículo 7 de nuestro Estatuto, es decir con un aumento de Capital. Esta medida de necesidad perentoria aseguraría un éxito grandioso a la Empresa, la ahorraría el pago de intereses sobre intereses, le crearía un crédito seguro de bases sólidas; y como su industria es decididamente sin competencias en el país, la colocaría en una preeminencia mercantil, a que tal vez pocas sociedades Anónimas de su índole hayan alcanzado ni puedan alcanzar aquí.

Os invito pues a que consideréis detenidamente este punto y que alleguéis sin reserva, los fondos que solicita el Directorio; pues habréis dado una inversión segura y beneficiosa a vuestros capitales al mismo tiempo que habréis dotado al país de una gran industria, que no solamente favorece directamente a innumerables familias proletarias, entre quienes reparte grandes sumas para la compra de la materia prima de su fabricación, sino que también beneficiará directamente al comercio por la cantidad de oro que el producto de su fabricación representa, y que quedará aquí entre nosotros, en vez de ir a aumentar el tributo monetario que pagamos al extranjero. Doy fin a mi tarea y espero que los trabajos realizados por el Diretorio que me cabe el honor de presidir, serán de la aprobación de Uds. al menos hemos dedicado a ello toda nuestra atención y buena fé, sin omitir sacrificios ni ser arredrados por ninguna dificultad. Espera el Directorio que el nuevo que vais a elegir continuará nuestra obra, tal vez con más acierto y la memoria del año próximo podrá dirígiros palabras y daros noticias más halagüeñas.

Asunción, 5 de Enero de 1899

Norberto Molinos

Presidente

Julio Gutiérrez

Secretario

Señores Accionistas:

Los síndicos que suscriben, tienen el agrado de deciros que han encontrado de toda conformidad, las cuentas, y comprobantes que acompañan esta memoria por el ejercicio del año transcurrido.

El resultado no es brillante ni podría serlo, en vista de haberse empezado los trabajos muy tarde por cuya causa ha sido pequeña la cantidad de azúcar elaborada.

También la cuenta de intereses es muy abultada, a causa de deficiencia de capital; los directores han tenido mucho desprendimiento, al haber comprometido sus firmas e intereses particulares, para garantir la fuerte deuda en vales e hipotecas, con el objeto de arbitrar los fondos necesarios para montar las maquinarias, levantar los edificios, etc.

Por cuyo motivo los abajo firmados creen que la Asamblea debe tributar una expresión de confianza a dichos señores.

A. CrovatoZacarías Samaniego

1 .899

Memorias del Banco Agrícola. Año 1899, en la Memoria del Ministerio de Hacienda. Vol. 1425. Biblioteca E. Solano López - Archivo Nacional.

Varias industrias. Se notaría un vacío sensible en esta Memoria si no me ocupara en ella de las industrias más importantes del país que hubiesen recibido la protección del Banco.

AZUCAR: La primera de ellas es la azucarera. Esta industria, por desgracia sigue luchando con grandes inconvenientes, que la tienen, si no en estado de postración, cuando menos de gran languidéz. La fábrica de Tebicuary pasa por momentos difíciles a estar por lo manifestado en una petición que últimamente ha elevado al Congreso. La pequeña fábrica de Caraguatay, propiedad del Señor Evan, ha entrado en liquidación reconociendo el propietario la imposibilidad de seguir adelante. Nuevas fábricas no obstante se han instalado o están en vías de instalación. En Zevallos Cué, departamento de limpio han establecido una muy importante los señores Mestres y Goitia y varios fabricantes de alcohol se proponen hacer también azúcar desde el corriente año: son los señores Lahaye Hnos. (Villa Hayes) Norduman (Villa Hayes) y A. Brun (Luque).

Es de esperar que estos nuevos productores sean más felices que los antiguos y que consigan proveer al país de un artículo cuya materia prima se encuentra en él en abundancia y de superior calidad. Las principales condiciones para prosperar en esta industria, como en casi todas, son el capital propio y la dirección inteligente. Abordar estas empresas con dinero tomado a crédito, es puramente la ruina, porque ninguno puede aguantar los subidísimos intereses de la plaza. El Banco ha hecho cuanto ha estado de su parte para proteger la importantísima industria del azúcar. Más de 400.000 pesos o sea la sexta parte del capital, ha acordado para desenvolverse al interés bajísimo de 8% anual. Un apoyo más decidido no cabe desear.

 

EMPRESA AZUCARERA DEL PARAGUAY

Vol. 1472 - B. E. S. L.

Su presente y su porvenir

FUNDACION: Los acreedores de la razón social Ruíz Díaz y Cía. que consideraban perdidos sus créditos, decidieron en una reunión que tuvo lugar en junio de 1896 llevar a cabo los negocios que tenía en proyecto la mencionada razón social y al efecto fundaron una sociedad anónima bajo la denominación de Empresa Azucarera del Paraguay.

Esta resolución que dió vida a la Empresa, que nos ocupa, no solucionó satisfactoriamente el problema para los acreedores, pues había varios privilegiados que cobraron sus créditos en el activo y no en acciones como fue el comercio de la mayoría y la base de la naciente Empresa, a la que pusieron en la alternativa al fracaso o solícita, prevalida de su índole industrial y beneficiosa para el país, la protección de los poderes públicos. El Directorio tomó esta última determinación y no desoyendo el Exmo. Gobierno un pedido tan justo, concedió a la Empresa por intermedio del Baraco Agrícola un crédito de $ 260.000 que fue más tarde ampliado hasta 300.000.

Este préstamo fue garantido con todos los bienes muebles e inmuebles de la Sociedad. Con este préstamo y con limitados medios de acción transmitidos por Ruíz Díaz y Cía. comenzó el Directorio la tarea bien árdua por cierto de llevar a la práctica el objeto para que había sido fundada la Empresa.

MEDIO DE ACCION: Posee la Empresa, once y media leguas de campos con aguadas abundantes. Sus tierras son todas aptas para la ganadería y excelentes para la agricultura principalmente las costaneras del Tebicuary. La caña de azúcar que se produce en estos campos, bien sea por lo esmerado del cultivo o por la buena calidad de la tierra; es lo mejor que se conoce en nuestro país, habiendo alcanzado, la producción en el año pasado de 1898, hasta 11 grados.

Cuenta la Colonia actualmente con once colonos agricultores que tienen contratos para desmontar y plantar hasta 300 cuadras de caña que pasarán a ser propiedad de la Empresa a los ocho años de los respectivos contratos, debiendo efectuar sus plantaciones en el término de dos años. Tiene además otros colonos y pobladores que cultivan maíz, mandioca, caña, etc. y se dedican a la ganadería. Existen en el campo no menos de dos mil plantas de naranjas y en sus bosques espléndidas maderas y leña a mano abundante con que proveer siempre al consumo de las calderas del Ingenio.

EDIFICIOS: Tiene la Empresa situada en el Kilómetro 123 de la línea del Ferro Carril orna gran casa de estación con 15 hermosos cuartos, baño, cocina, oficina etc. construídas a todo costo por Ruíz Díaz y Cía. Próximas a éstas viviendas hay otras varias casas habitadas por colonos plantadores de caña. En este lugar se alzaba antes el edificio destinado al Ingenio, el cual por carecer del agua necesaria para la fabricación de azúcar fue mandado demoler por el Directorio para aprovechar los materiales.

Los edificios principales están situados en el Kilómetro 126 y son:

La fábrica que consta de tres cuerpos un salón central y 39 de largo por once de ancho, dos más al costado también de 15 por 11 destinados a destilería uno y a depósitos de mieles el otro. Toda esa obra está hecha con cal, ladrillos y portland siendo su costo, comprendiendo en él el valor de los materiales que se utilizarán del edificio demolido, más de 80.000 pesos fuertes.

Esta hermosa construcción se alza a 68 metros de la orilla del Tebicuary y como a unos cien del puente que sobre este riel el Ferro Carril cuyos viajeros pueden contemplar desde larga distancia la chimenea de 32 metros de altura que se destaca como anunciadora de la naciente industria llamada a sembrar la prosperidad en toda aquella comarca.

Como a unos cien metros del Ingenio se encuentra la casa de la administración, gracioso edificio de seis habitaciones cómodas fuera el objeto a que están destinadas; a poca distancia de la administración y bordeando la barranca de Tebicuary, ha comenzado a nacer un pueblo que cuenta ya con más de treinta airosas casitas, todas propiedad de la Empresa y formando tres calles perfectamente delineadas. En estas casas viven los empleados del Ingenio, algunos colonos, mecánicos, obreros, etc. todos con sus familias. El Directorio piensa establecer una escuela, donde reciban enseñanza los hijos de todos los empleados y trabajadores del Ingenio.

Este conjunto de casas, la de la administración, incluída, cuesta a la Empresa unos 60.000 pesos fuertes. Existen otras viviendas en el campo, algunas muy buenas y construidas con cal ladrillos, pero son pertenecientes a colonos aunque edificados sobre terreno de la sociedad.

MEDIOS DE TRANSPORTE: Para poder dar comodidad al manejo de las cargas que vayan o vengan del Ingenio se ha construido un ramal de 300 metros de vía férrea que le unen con la línea del ferrocarril. Esta construcción de 112 metros de vía bien asentada y nivelada no cuesta a la Empresa más de 19.000 pesos fuertes cantidad muy reducida, si se tiene en cuenta los beneficios que presta a la frabrica a cuya puerta se pueden descargar los vagones de caña de azúcar u otros artículos y cargar los productos del Ingenio que pueden marchar a la capital o al interior sin otro trasbordo; además posee la Empresa para el acarreo de las chacras a la fábrica o vice versa gran cantidad de carros, 150 bueyes y 30 caballos.

PLANTACIONES: A más de 300 cuadras que están plantándose por los colonos, posee la Empresa 200 cuadras ya plantadas que darán ellas solas este año un rendimiento no menor de 30.000 arrobas de azúcar y 7.000 damajuanas de caña.

MAQUINARIAS: La maquinaria del ingenio es de lo mejor que existe en su clase, teniendo facilidad para fabricar más de 8.000 kilos de azúcar en 10 horas, y como el trapiche no era suficiente para esa producción el Directorio ha contratado la colocación de otros dos, los que bastarán para la zafra del corriente año en el que por falta de caña no se han de producir arriba de 60.000 arrobas de azúcar.

Los aparatos que componen la maquinaria son la última expresión de los adelantos modernos y su fabricación (inglesa) es de lo más sólido y perfeccionado que se conozcan. Consta de dos calderas multitubulares con una superficie de 200 metros de calefacción, aptas para quemar leña y gavazo siendo en su clase los primeros en sud América que dan resultado práctico. Defecaderas y tres clarificadoras de cobre. Un tacho al vacío que puede contener hasta 12.000 kilos de masa.

Un triple efecto que basta para fabricar doble cantidad de azúcar de lo que se necesita fuera todo el consumo del país, siendo este aparato perfeccionado hasta el punto que permite la fabricación de azúcar de las mejores clases conocidas afuera de las referidas. Seis centrifugas colgadas sistema Warsten que es el que mejor resultado ha dado hasta ahora. Todos estos aparatos están movidos por 7 poderosos motores de los cuales dos no son los contratados con la casa vendedora de las maquinarias. El ingenio tiene un servicio completo de agua que se toma del Tebicuary por medio de dos pulsómetros servidos por una caldera poderosa.

Lo someramente expuesta no es más que un ligero detalle de lo principal de la maquinaria, pues, existen además gran cantidad de accesorios como depósitos de hierro para mieles, melazas, agua, etc. que representan un gran valor. La maquinaria fue contratada en la suma de 41.500 $ oro, pero con las nuevas instalaciones y accesorios introducidos este año, puede calcularse que excede ahora su costo de 50.000 pesos oro, sin contar los $ 161.105.75 que costó el montaje, materiales, etc. cantidad a la que podemos agregar $ 50.000, valor calculado de las reformas introducidas este año y cuyas obras se están ejecutando.

DESTILERIA: La destilería consta en primer término de un alambique sistema Egrot N° 5 que puede fabricar 20.000 litros de aguardiente de 30° por día; de 20 depósitos de hierro ( en construcción) para guarapos etc. y todos los accesorios, como cañerías, tinas y otras más y un galpón para desahogo de esta fabricación, que se está construyendo anexo al pabellón donde está montado el alambique.

El valor de la destilería como debe estar el 1° de mayo próximo (lo mismo que las demás obras) es de $ 80.000 oro distribuidos en esta forma:

Valor del alambique .........     $ 30.000

Idem accesorios ........ . . . . .    40.000

Montaje etc.............. . ...         " 10.000

Los que forman .............        " 80.000

OTRAS INSTALACIONES: Para que el trabajo una vez comenzada la zafra, no se interrumpa de noche, se ha hecho una instalación completa de luz eléctrica interior y se han colocado poderosos focos al exterior del Ingenio que permiten la continuación de las faenas durante toda la noche. También se ha comprado una báscula única en su clase en el país, que puede pesar hasta tres mil kilos de una vez y caben con comodidad 2 vagones en la plataforma.

RESUMEN: El valor de todo lo relacionado es como sigue:

Campos 11 1/2 leguas a $ 20.000 c./ 'u     . . 230.000.

Edificios de kilómetro 123. . . . . . . .         "        50.000.

Idem de fábrica .............. ...    "                            80.000.-

Casa administración y obreros . . . . .        "     60.000.

Desvío .................. . . . . . .     "                                19.000.

Bueyes y caballos . . ..... . ........       '"                 16.000.

Luz eléctrica .................. . . .  "                             15.000.

Báscula ........... . .... . ....... .    "                               20.000.

Plantaciones (las 200 cuadras) ......  "           150.000.

Valor de los que se hacen ..........     "              640.500.-

Maquinarias ........... . .. ..... . .          "                  375.000.

Montaje ........................ "                                     161.000.

Reformas de este año ..............        "                50.000.

Destilería ....................... "                                     80.000.-

Lo que forma un total de ..     ....     $            1.306.500 

 

Natural que no caben en esto esbozo detalles sobre las existencias que tiene la Empresa en herramientas, mercaderías, etc., porque no se trata aquí de poner de relieve sus recursos, sino emostrar al publico lo que es la Empresa Azucarera del Paraguay; como comenzó, lo que ha hecho hasta hoy y los cálculos sobre lo que será pues para otros detalles oflciales nos remitimos a lo Memoria del Directorio del 31 Dbre. ppdo. Por este motivo solo ponemos de relieve las cifras que demuestran el valor de lo que se puede apreciar a primera vista y para ello no disminuirlas ni aumentarlas, porque si se tratase de relacionar las cifras poniendo a las cosas el valor que relativamente debe tener; ¡Que valor debíamos dar a 200 cuadras de caña que producen cada una cincuenta toneladas de caña a 15 $ por tonelada! Podemos contestar sin pecar de ilusionista que el valor del producto de esas 200 cuadras al precio indicado sería 150.000 pfts de las que rebajando lo que nos cuesta su cultivo, corte, limpieza y replante como sigue:

Cultivo1 año . ........       $    20.000.

Replante anual .......     ,,    10.000.

Corte y despunte, etc.  „    25.000.-

lo que hacen ..... . . . .    $   50.000.

 

Queda un líquido de 100.000, tanto producto en un año como capital empleado pero queremos ser tenaces sobre esta demostración y vamos a considerar bajo otra faz el valor de producto de las 200 cuadras o sean a lo menos 10.000 toneladas, término medio de caña pelada y despuntada que al 4%, lo mínimo que se produce con simples tachos, darían 400 toneladas de azúcar o sea 32.000 arrobas que a 7,50 pesos mas sería 240.000 de utilidad neta, pues sobran melazas suficientes para con ellas fabricar tanto caña que con su venta puede cubrir todos los gastos de la fabricación de azúcar.

Ahora bien, considerando la que antecede, ¿cabría temeridad en dar a esas 200 cuadras de caña al pie de nuestro Ingenio un valor de 500.000 pesos puesto que van a producir 240.000 de utilidad líquida por año? No, contestamos; y si en la reseña que veníamos no figura sino por la 5º parte de su valor relativo; es porque repetimos no se hacen aquí exposición de recursos.

ZAFRA DE 1899: La cosecha próxima empezará a fines de Mayo y se podrán fabricar como término medio 60.000 arrobas de azúcar que dado al precio del oro valdrán como mínimo 480.000 pesos. Esta cantidad será íntegramente destinada a la amortización de las deudas de la Empresa.

Hasta aquí lu que as la Empresa Azucarera: en párrafo aparte trataremos de demostrar lo que será forzosamente.

ZAFRA 1900: ¿Cómo se iniciará ese año para la Empresa?

Con mejores augurios que el presente algunas de las esperanzas de ahora habían pasado a ser realizadas, la cosecha de 1899 será un problema resuelto; había pagado a una parte de sus octavos acreedores, había disminuido el monto de los intereses, que paga y podía su directorio mas desahogadamente piensa en producir mas que el año anterior. Para ese año tendrá la Empresa lo siguiente:

200 cuadras de caña que ya tienen ahora

150 de las 300 que se plantan.

350 cuadras en total.

Cuadras de leña que aún suponiendo que el año no fuese tan favorable como este y no diesen mas que 40 toneladas por cuadra serían siempre 14.000 toneladas con las que se pueden obtener mas de 60.000 arrobas de azúcar, esto con solo los recursos de la colonia, que siempre la Empresa tiene la intención de comprar toda la caña que pueda en la Colonia Nacional, y toda la que se ofrezca, fácil de carga, en el ferroCarril, como justa reciprocidad a la protección que el Banco Agrícola, ha dispensado a la Empresa. Como es ya sabido de todas estas ideas del Directorio, ya comienza a notarse progreso en las plantaciones de caña y se puede presumir sin equivocarse, que podrán comprarse otras 7 en ocho mil toneladas, que producirán otras 30 mil arrobas de azucar, que agregadas a las 60 mil, suman 90 mil arrobas de azúcar que bastan para el consumo del país. Con esta cantidad de azucar de la que se tratara de fabricar una buena parte blanca aterranada y bien limpia se desterraran del mercado las azucares extranjeras, peores la mayoría de ellas por las materias primas que concurrieron a su fabricación que nuestro producto nacional alejada esta peligrosa competencia, venderá la azucarera el azucar a precios modicos que la pongan al alcance de todos y podría en este año demostrar a los pesimistas que la perseverancia y los sacrificios de unos pocos han bastado para formar una Industria, robustecer una Sociedad Anonima nuestra, al parecer, antes de nacer y formada bajo la base de un capital ilusorio, representado solo, por un campo escueto.

EL DAIS Y LA AZUCARERA: Se nos pregunta, ¿la Empresa podrá devolver alguna vez al país los beneficios que esta ha puesto con la protección que el gobierno le ha dispensado? -Contestamos afirmativamente, y como demostración expondremos. La azucarera tiene que producir anualmente de 90 a 100.000 arrobas de azucar; sus plantaciones y sus maquinarias se lo permitiran justipreciable ese azucar en $ 8,50 la arroba, tendremos de 800.000 a 850.000 pesos al año; sean 800.000 que al 800% hacen 100.000 $ oro que tendrian que buscarse y mandarse a Montevideo o Buenos Aires para pagar las 90.000 arrobas de azucar que se introducen del extranjero, que representan mas de lo que vale la del País. Retirada esa necesidad de oro del mercado monetario, nos parece cuando supone que influirá ello solo mas que las tres cuarta partes de los buenos proyectos ideados para hacer bajos el oro; pues sobre lo proyecto estan las necesidades y solo zanjando estas se pueden realizar aquellos.

Ahora trataremos la cuestión de otra manera, 90.000 arrobas que la azucarera produzca, son fabricadas con personal del país, con materia producida en el y utilizando los transportes del país, quiere decir que la azucarera desde la primera palada de tierra que remueve para plantar su caño, hasta la última libra de azucar que vende lo hace derramando antes en el país y precisamente entre las clases mas necesitadas, una gran parte del valor de lo que va recibir al mismo tiempo que beneficia al consumidor vendiéndole en 25% mas barato un artículo de primera necesidad.

Realizando la venta de sus productos, el valor va a pasar a manos de nuestros Bancos, de nuestros hombres de negocios, puesto que nuestros capitales no son extranjeros; lo que quiere decir, que circulan aquí, salen de las cajas de un banco cualquiera, pasaran por lo de la azucarera, para ir a poner a manos de los agricultores, peones, obreros, etc., mientras que las 90.000 arrobas de azúcar extranjera, que valen mas que la nuestra que el consumidor las paga mas caras lejos de beneficiarse empiezan por crear una necesidad de 100.000 $ oro o mas.

Lo expuesto aunque no es de este lugar, al parecer no huelga tampoco porque demuestra las ventajas que la Empresa azucarera puede aportar al país y que es digna de la producción y que los poderes públicos lo han dispensado.

"El Comercio Paraguayo," F. S. Pastor y L. B.

Yubero - Vol. 19,57 - Pág. 444

Fábrica de azúcar del Señor Alberto Brun B. E. S. L.

Dos son las fábricas de azúcar establecidas en el país que funcionan con regularidad hasta la fecha y que se hallan montadas con todos los aparatos y maquinarias indispensables para una labor de importancia.

Una de ellas es la "Azucarera Paraguaya" y la otra es la del Señor Alberto Brun. Existen otras, pero de escasa importancia, una de ellas está situado en Villa Hayes. Trabaja muy poco pues no dispone de la maquinaria necesaria para una labor continua y regular. Igual cosa pasa con la establecida en la Colonia Cosme y la de Caraguatay.

El establecimiento del Señor Brun es muy importante como lo veremos al detallar sus instalaciones.

Este Señor es francés de nacionalidad y se encuentra en el país desde el año 1892, primero de 1893 fundó una destilería y en 1896 ensanchó el edificio y estableció la fábrica de azúcar.

El establecimiento se halla a una legua de la estación ferroviaria de Luque la cual dista de la Asunción apenas tres leguas.

He aquí, por secciones, la maquinaria que anotamos.

MOTORES: Un motor de 25 caballos de fuerza para el trapiche, uno de 12 caballos para las centrifugas, uno de 6 para el servicio del agua y otro de 5 para la luz eléctrica, total 4 motores.

CALDERAS: Una caldera "hervidores" de 50 caballos de fuerza; una de fuego central de 40 caballos; una multitubular de 15 caballos; una "hervidores" de 6 caballos y otra verticial de 6 caballos, total cinco calderas.

FABRICA DE AZUCAR: Tres defecadores; dos clarificadóres, dos evaporadores; un tacho de cocer, siete depósitos de hierro para la cristalización del azúcar; tres centrifugas con sus transmisiones correspondientes, un trapiche que puede moler hasta 50 toneladas de caña en 24 horas.

DESTILERIA: Un alambique Egrot con 14 Tinas. de fermentación de 3.500 litros de capacidad cada una y sus correspondientes bombas y accesorios.

LUZ ELECTRICA: un dinamo sistema granie de poder de 20 amperes y 110 vlts.

TALLER MECANICO:

PROVISION DE AGUA: 2 pozos de 25 mts. de profundidad y otro de 30 can sus bombas a vapor correspondientes y depósitos de hierro y cañerías.

OTROS DATOS: La fábrica puede producir con la maquinaria descripta 200 arrobas de azúcar en 24 horas. La destilería 1200 litros de caña de 19º Cortieu y el rectificador 330 litros de alcohol extra fino.

El personal necesario es de 80 peones, dos mecánicos y un capataz.

Las plantaciones de caña de esta alcanzan a 65 cuadras cuadradas.

La superficie total del terreno que pertenece al Sr. Brun son 100 cuadras cuadradas.

El edificio puede decirse que se compone de tres cuerpos; la fábrica, habitaciones para la familia y departamento para el capataz y peones.

Toda la producción anual es consignada al Banco Mercantil, quien por intermedio de la casa de Gomez y Cía. realiza la venta en plaza.

Este ingenio está llamado a desempeñar un importante rol en la fabricación del azúcar nacional.

1 .900

Memorias del Banco Agrícola. Año 1900, en las Memorias del Ministerio de Hacienda. Vol. 1.426. Pág. 461. Biblioteca E. Solano López. Archivo Nacional.

Las condiciones de las industrias en general no han variado desde mi memoria del año pasado y de consiguiente sigue siendo de actualidad cuanto en ella decía.

AZUCAR: El gran ingenio de Tebicuary ha cambiado de dueño.

Habiendo vencido las dos primeras cuotas de la obligación hipotecaria de la Empresa Azucarera y estando por vencer la última, el Consejo resolvió en Noviembre del año pasado interpelar al directorio de dicha sociedad sobre si estaría en condiciones de pagar al último vencimiento, amenazándole en caso contrario con la ejecución. El directorio contestó que no le sería posible a la Empresa pagar en la fecha indicada, ni que podía citar fecha alguna en que pudiese hacerlo, por ser la situación de la Sociedad extremadamente crítica. En consecuencia de esta contestación, se entabló la demanda ejecutiva ante los tribunales, y el día 3 de febrero de 1901, tuvo lugar el remate del ingenio en el local del Banco, resultando mejor postor el señor Vicente Nogués, a quien se hizo la adjudicación en la suma de $ 950.000; ochocientos mil por la parte que le correspondía al Banco. Cancelada la antigua hipoteca y hecho el traspaso judicial de los bienes al señor Nogués, este caballero ha solicitado del Banco un nuevo préstamo hipotecario sobre las pertenencias del ingenio por las sumas de 400.000 $ ofreciendo reforzar la caución si el Banco lo creyere necesario. Este nuevo préstamo ha sido concedido por el consejo a cuatro años de plazo habiendose aceptado la firma de don Carlos Paoli como garantía subsidiaria por el importe de los intereses.

Sometido a la sanción del Poder Ejecutivo, ha sido aprobado por decreto de fecha dos de marzo del corriente año, y actualmente solo falta formalizarlo por Escritura Pública.

Es opinión general que tanto el país como el Banco han ganado mucho por el cambio de dueños de la fábrica de la antigua Empresa Azucarera del Paraguay.

El señor Nogués tiene plantaciones de caña por más de 350 cuadras cuadradas y contratos en los pueblos de la vía férrea por grandes cantidades. Calculo que el ingenio producirá 920.000 kilos de azúcar y 300.000 litros de aguardiente, teniendo segura la colocación de estos productos a precios altamente remuneradores. Considerando esta perspectiva y la circunstancia de que el cambio de propietario le proporciona a la Empresa la dirección única y los capitales de que carecía, no cabe negar que ahora ha entrado en buena vía.

1 .907

"EMPRESA AZUCARERA" DE DON VICENTE NOGUES

El Paraguay en Marcha - José Rodríguez Alcalá. Pág. 260.

Yendo a Villarrica momento después de pasar el tren el largo puente del Tebicuary, el viajero divisa una enorme construcción coronada por altas chimeneas de las que salen espesas columnas de humo. En torno de dicha construcción se observa ese movimiento extraordinario que caracteriza a los grandes centros de actividad: las zorras llegan hasta los vagones de carga detenidos frente al vasto edificio, reciben en bolsas o cajones y se alejan para volver después; los peones van y vienen voceando fuerte, dentro de su pintoresca indumentaria de trabajo; los caballos tascan el freno atados a los palenques; las carretas se acercan o se alejan atravesando el campo... Es la fábrica de Azúcar de don Vicente Nogues, que primitivamente fué de la Empresa Azucarera del Paraguay y que generalmente es conocida por el nombre de la fábrica de Tebicuary.

Es una de las empresas que mejor acreditan el buen éxito que en el Paraguay obtienen los capitales dedicados a la industria. Instalada a 123 kilómetros de la Capital, la azucarera posee en aquel paraje doce leguas de campo tendido sobre la costa del rio Tebicuary. En este campo la empresa ha fundado una colonia que se dedica a la plantación de la caña de azúcar para atender el consumo de la fábrica. El edificio donde están instalados los depósitos y oficinas de la empresa es una vasta construcción moderna; cuenta con 15 departamentos, sin contar las instalaciones accesorias. El ingenio está situado a la altura del kilómetro 126 y consta de tres cuerpos; un salon central de 39 metros de largo por once de ancho y dos salones mas a los costados, en donde están instaladas las destilerías. Este edificio representa un valor de medio millón de pesos.

A corta distancia del Ingenio, sobre el camino que costea la barranca del Tebicuary, existe un verdadero pueblo formado con las casas de los empleados y colonos de la empresa. Los niños de esta población se educan en una escuela establecida alli por el Directorio de la Azucarera.

Para facilitar las operaciones de carga y descarga se ha construído un ramal que empalma con la vía del ferrocarril a Villarrica, llegando hasta los gran des depósitos de la empresa. Esta obra representa un gasto de $ 20.000.

La maquinaria del Ingenio es de lo mejor que existe en su clase, teniendo facilidad para fabricar más de 8.000 kilos de azúcar en 10 horas, y como un trapiche no fuera suficiente para esa producción, el Directorio ha dispuesto la colocación de otros cuatro, los que bastarán para las zafras del corriente año en las que no se han de producir menos de 120.000 arrobas de azúcar.

Los aparatos que componen la maquinaria son la última expresión de los adelantos modernos y su fabricación, inglesa, es de lo más sólido y perfeccionado que se conoce. Consta de dos calderas multibulares con una superficie de 200 metros de calefacción, aptas para quemar leña y gavazo; son en su clase, las primeras de Sud-América que dieron resultado práctico. Tiene ademas, tres secadoras, otros tantos clarificadores de cobre, un tacho que puede contener hasta doce mil kilos de masa y un triple efecto que basta para fabricar doble cantidad de azúcar de la que se necesita para el consumo del país, siendo este aparato perfeccionado hasta el punto de permitir la fabricación de azucares de las mejores clases conocidas. Además posee el Ingenio seis centrífugas colgadas, sistema Warsten.

Todos estos aparatos están movidos por 7 poderosos motores que pueden desarrollar un fuerza de trescientos caballos. El ingenio tiene un servicio com pleto de agua que se toma del Tebicuary por medio de los pulsómetros servidos por una caldera poderosa. La maquinaria fue contratada en la suma de $ 50.000 oro, pero con las nuevas instalaciones introducidas este año, puede calcularse que excede su costo de 80.000 pesos oro, sin contar los $ 161.105.75 que costó el montaje, materiales, etc., cantidad a la que podemos agregar $ 50.000 valor calculado de las reformas introducidas. La cosecha anual de azúcar se puede calcular en más de (120.000) ciento veinte mil arrobas.

1,911

"La República del Paraguay" Un siglo de vida nacional - Arsenio López Decoud - Adolfo Pankow y Cía.

Biblioteca Nacional CXXXI

La Germanía de Adolfo Pankow y Cía. es un gran establecimiento industrial y agricola situado en el paraje conocido por Naranjaty, departamento de Horqueta, fue fundado en 1899 por el conocido industrial Don Adolfo Pankow.

Componen la razón social los Señores Adolfo Pankow y Don Guillermo Ostenwald. Ocupa una superficie de 500 hectáreas "La destilería produce anualmen te 120.000 litros de caña de primera calidad que se consume todo en el Departamento.

La República del Paraguay -Un siglo de vida nacional- Arsenio López Decoud.

Azucarera "La Caída" Concepción. Biblioteca Nacional

Unas millas antes de arribar al Puerto de Concepción, remontando el Río Paraguay sorprende al viajero una construcción elevada y amplia en la que desde el primer momento se advierte una fábrica. Es el Ingenio Azucarero del Sr. Don Aurelio S. Aguero, el único en su clase en la región norte del país.

El establecimiento se alza en la misma margen izquierda del Río Paraguay y está en la desembocadura misma del Río Ypané célebre en la república por la excelencia de sus aguas. Ocupa una zona de 6 leguas y media cuadradas de tierras riquísimas.

Los cañaverales que nutren a la fábrica están no muy distantes de la casa. Ocupan una extensión de 100 hectáreas y se hallan en medio de desmontes o rosados, una graduación de 11 a 11 y 1/2.

La fábrica produce azúcar de 1º y 2º clase, así como alcohol rectificado hasta el 40° con aparatos rectificadores sistema Egrot.

Cuenta el establecimiento, para la fabricación del azúcar con un tacho al vacío de 5 pies de capacidad, un trapiche Cuba de tres mazas combinado con una desmenuzadora de dos cilindros que muelen en 12 horas más de 30 toneladas de caña dulce con una extracción sin saturación de 77%. Los mezcladores, las centrífugas, el motor, calderas y maquinarias accesorias proceden de la reputada casa Squier y Cía de Buffalo (Norte América).

El establecimiento cuenta con luz eléctrica en todas sus dependencias. El edificio principal es solidamente construido con buenos materiales. Ocupa un perímetro de 35 metros de largo por 21 de ancho es amplio, cómodo, aseado, etc..................... El señor Aguero tiene empleado en la instalación del establecimiento en maquinaria, edificios, y plantaciones un capital de 600.000 pesos c/legal, cantidad relativamente pequeña, si se tiene en cuenta la que su propietario desea emplear a medida que vaya prosperando el establecimiento que hace verdadero honor a la industria nacional. ..................

J. NATALICIO GONZALEZ

"Geografía del Paraguay" Editorial Guara. nia México 1964.

Sobre caña de Azúcar - Pág. 470 - B. M.

La caña de azúcar es originaria de la India. Los españoles la introdujeron en Santo Domingo y los portugueses en el Brasil. De ambos países pasó a otras comarcas del continente. En el Paraguay donde Nuflo de Chavez la introdujo del Perú en el siglo XVI se aclimató admirablemente. Hoy en día se cultivan múltiples variedades..............................

Las más recomendables son las siguientes: P. O. J. 28-78 de color verde amarillento, gruesa, alta de amplias y luengas hojas. Contiene bastante cera. Es blanda y muy rica en sacarosa. Originaria de Java fue introducido en 1.926. De madurez tardía se la cosecha de Julio a Agosto.

Tucumán 2645. Si bien menos gruesa que la anterior es igualmente tierna y cargada de azúcar. Se distingue por su color morado pálido y por la facilidad con que se desprende de sus hojas. Fue importada en 1945. Se la corta en junio y Julio debido a su precosidad.

Tucumán 2701. Introducida de Cuba en 1945 es igualmente blanda y sumamente azucarada. Fina alta, de un verde gualda, de hojas mas bien cortas que luengas se la cosecha habitualmente en junio.

5.c.p.29-116 (Canal Point). Fue traída del Estado de Lousiana, Estados Unidos en 1940.

Da una miel dorada casi transparente, la mejor que se conoce para el consumo. En cultivos mal

atendidos, la caña de azúcar da un promedio de 25 mil kilos por hectárea, cifra que se puede elevar a 100 mil o mas en cultivos racionalizados.

Mantiene su rendimiento máximo por 5 a 8 años. La producción de 1962 se elevó a 672 mil toneladas.

El campesino paraguayo consume poca azúcar por que en general la suple con miel de abeja o miel de caña, esta última en estado líquido o solidificada por evaporación; se trata del azucapé paraguayo, llamado papelon en Venezuela y piloncillo en México y que los ingleses importan para la fabricación de ron. Esta característica de la dixtetica nacional explica que el consumo anual por habitante se reduzca en el Paraguay a 16 kilogramos de azúcar contra 25 en Ecuador, 27 en México, 33 en Argentina, Brasil, Chile y Venezuela, 27 en Uruguay y 51 en Colombia.


 

 

RESUMEN GENERAL

Hasta el año 1941, en que el Ministerio de Economía, Industria y Comercio, agrupó a los ingenios bajo la entidad Comisión Mixta de Venta y Distribución de Azúcar, no hay ningún dato oficial sobre el desarrollo, producción y consumo de azúcar en el país.

En 1941 estaban funcionando los siguientes ingenios:

Azucarera Paraguaya S. A.

Azucarera Friedmann S. A.

Censi & Firotta S. A.

Azucarera Guarambaré S. A.

Ingenio Santa Clara S. A.

La Felsina S. A.

Amadeo & Cía.

Deymonnaz y Virgili

Segura Latorre & Cía.

Goetz - Law S. A.

 

Hubieron estos cambios en el transcurso de los 25 años:

1943 - Segura Latorre & Cía. dejó de funcionar.

1944 - Goetz-Law S. A. dejó de funcionar.

1946 - Del Ingenio Santa Clara S. A., se hizo cargo la Azucarera Iturbe de Egon Friedmann S. A.

1953 - De Deymonnaz y Virgili, se hizo cargo el Ingenio María Auxiliadora S. A.

1960 - De Amadeo & Cía, se hizo cargo Víctor Amadeo.

1963 – Se incorporó un nuevo Ingenio; Azucarera Guairá S. A.

1964 - De Víctor Amadeo, se hicieron cargo, en acuerdo, entre la Azucarera Paraguaya S. A., Azucarera Friedmann S. A. y Azucarera Iturbe Egon Friedmann S. A.

En la actualidad, 1966, hay 9 Ingenios en plena producción:

 

Azucarera Paraguaya S.A., con capacidad instalada por zafra ................. 18.000.000

Azucarera Friedmann S. A., ídem, ídem de .....................................................  15.000.000

Censi & Pirotta S. A., ídem, ídem, de ................................................................... 5.000.000

Azucarera Iturbe S. A., ídem, ídem, de . ............................................................ 10.000.000

Azucarera Guarambaré S. A., ídem, ídem,  ........................................................ 5.000.000

La Felsina S. A., ídem, ídem, de ............................................................................ 3.000.000

Ing. María Auxiliadora S. A., ídem, ídem,............................................................. 2.500.000

Azucarera La Unión, ídem, ídem, de .................................................................... 2.500.000

Azucarera Guairá S. A., ídem. ídem. de   ............................................................. 2.000.000

 

CONSUMO ANUAL PER-CAPITA

Años         Kilogs.                 Habitantes

1941           7,650                   1.200.000

1945           9,               1.300.000

1950           14,             1.368.000

1955           14,             1.590.000

1960           15,             1.780.000

1965           16.             2.000.000

Plantaciones dedicadas exclusivamente a la fabricación de azúcar ......................... Hás. 15.586 Productores censados ................... 5.865

Personal ocupado en la plantaciones durante

la zafra .............................. 32.240

Personal obrero y administrativo ocupado en los Ingenios durante la zafra ..............         1.600

 

VARIEDADES DE CAÑAS DE AZUCAR ACLIMATADAS E N NUESTRO PAÍS

T 2645;      T 2683;      T 2701;      T 1376;      P O J 2878 C P 29-116; C B 40-71;C B 3822;C B 3614; C B 453; C B 4069;   C O 421;    C O 290;    C O 281


 

 

INDICE

Prologo

Introducción

EL AZUCAR EN AMERICA Y ESPAÑA

Orígenes do la Caña de Azúcar

La Caña de Azúcar en América

El Azúcar en las Colonias  

LA EPOCA COLONIAL 1537-1811

Fundación de Asunción

La Agricultura

Nufrio do Chavez

Los Primeros Ensayos

El Azúcar

Felipe de Cáceres

Anton Cabrera    

D. Juan de Salazar y Espinoza

El Primer Trapiche

El Primer Maestro    

El Comercio

GRANDES DIFICULTADES

La Navegación

Los Mercados

La Competencia Brasilera

La Clausura del Puerto de Buenos Aires

El Cabildo y los Azucareros

El Azúcar como Moneda       

La Caña daAzúcar en la Argentina

Los Arbitrios y el Puerto Preciso de Santa Fe   

El Azúcar de las Misiones Jesuíticas

El Siglo XVIII   

Los Ultinios Años de la Colonia 

Otros Aspectos

Bibliografía de la Primera Parte    

CAPITULO II

La Independencia

El Consulado 

Gobierno de Don Carlos

La Guerra       

Bibliografia de la Segunda Parte    

LA ERA CONSTITUCIONAL

Los Primeros Esfuerzos         

El Comercio del Azúcar        

Una Nueva Etapa .

Bibliografía de la Tercera Parte   

Palabras Finales

Apéndice

Cuadro Complementario

Azucarera Paraguaya S. A.

Azucarera Friedmann S. A.

Azucarera Iturbe Egon Friedmann S. A.  

Censi & Pirota S. A.

Azucarera Guarambaré S. A.

La Felsina A.I. C. S. A.

La Unión

Ingenio María Auxiliadora S. A.     

Azucarera Guairá S. A.

Documentación

Resumen General

Indice

 

 

 

ENLACE INTERNO RELACIONADO

 

(Hacer click sobre la imagen)

 

 





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
REPÚBLICA
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
HISTORIA
HISTORIA DEL PARAGUAY (LIBROS, COMPILACIONES,



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA