PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
FERNANDO QUESADA (+)

  1931 - LA TOMA DE ENCARNACIÓN - Por FERNANDO QUESADA


1931 - LA TOMA DE ENCARNACIÓN - Por FERNANDO QUESADA

1931 - LA TOMA DE ENCARNACIÓN

Por FERNANDO QUESADA

RAFAEL PERONI EDITOR

Presentación de CIRIACO DUARTE

Asunción - Paraguay

Noviembre de 1985 (133 páginas)

 

 

CONTENIDO DE LA OBRA

 

PRESENTACIÓN

- La Revolución Social, su objetivo y contenido éticos.

- La Revolución Social y su contenido y finalidad en el orden político.

- La Revolución social y sus conquistas económicas.

- ¡Huelga!

- ¡Trabajadores!

- ¡Escuchad!

- ¡Ciudadanos armados, escuchad!

CIUDAD DE POSADAS - "CABEZA DE PUENTE..."

- Algunos antecedentes de la ciudad de Posadas.

NUESTRA SEÑORA DE LA ENCARNACION DE ITAPUA

- Los yerbales,

- Lo que son los yerbales.

LA PROCLAMA REVOLUCIONARIA

- Comienzo de la explosión

- Cede el último soporte de la libertad...

UN REPORTAJE QUE ABRE CAUCE A LOS ANTECEDENTES DE LA TOMA DE ENCARNACIÓN

- Relevancia de la huelga de albañiles.

- Entre paréntesis.

- El ideario y los consejos de obreros y campesinos.

- Hubo planificación nacional estudiada y balanceada.

UNA CRONICA DEL DESTIERRO A LA ISLA CON NOMBRE DE MUJER

- Episodio de la Revolución.

OTRA INTENTONA FRUSTRADA: LA TOMA DE VILLARRICA

LA TOMA DE ENCARNACION Y SUS DERIVACIONES

- La odisea en la selva del Alto Paraná.

- Siniestra actitud del comandante del Tacuary.

- Dramático crucero de los otros siete presos.

- Etapa dramática: Se juega el segundo comandante.

- Una intención siniestra, conjurada sobre la hora.

LOS QUE NO PARTICIPARON, AUNQUE ESTABAN DESTINADO A HACERLO

- Los que participarían como refuerzo y respaldo.

- La situación moral de los prematuramente derrotados.

JOSE DE BRITO, EL PORTUGUES REBELDE

- El primer agente de enlace ante los revolucionarios.

- El que va a llevar ayuda, y al final la necesita...

- Finalmente, la suerte favorece al rebelde solidario.

- Corolario: una deportación al Portugal de Salazar.

ARACUYU, SÍMBOLO DE LA REVOLUCIÓN PARAGUAYA

- Un mestizo guaranítico que triunfa, dentro de la derrota.

- Varias veces le ganó al cruce de la selva virgen...

 

APENDICE

MANIFIESTO A LOS TRABAJADORES Y HOMBRES LIBRES DE LA REGIÓN

- Situación actual del conflicto.

- Mediación policiaca.

- La lucha no es entre obreros.

- Una intimidación.

- El acontecimiento último.

- Nuestros presos.

- La prensa burguesa.

EL PROGRAMA REVOLUCIONARIO

- Bases para una reorganización política y económica de la nacionalidad.

NUESTRO LLAMADO

- Trabajadores y juventud de todos los partidos

¡Uníos!

 

 

 

 

PRESENTACIÓN

 

         Esta presentación, del autor y su obra, la hago para el público paraguayo, su real destinatario, a pedido de los auspiciantes de esta edición. Del autor, para conocerlo como amigo del Paraguay y su pueblo, este estudioso colaborador que fue de la cultura, sobre todo como historiador social; y de esta su obra, escrita con finalidad periodística, como la veremos, que expuesta como él lo supo hacer, adquiere la relevancia de una documentación histórica de gran contenido social y político, que nos impulsa a una reflexión serena sobre los hechos aquí relatados. Y al hablar de reflexión, me dirijo especialmente a la juventud estudiosa, militantes políticos o gremialistas y a los dirigentes obreros de la actualidad que, en su mayoría, dormitan aquietados bajo las directivas partidarias, cuando no disfrutando de dádivas del Poder, hace más de tres decenios, olvidando totalmente su misión de innovadores sociales; olvidando su rol de avanzadas del pensamiento emancipador, que reclama justicia y libertad para el pueblo.

         Y muy grato me resulta el hecho de esta colaboración, que me da la oportunidad de reconstruir, como protagonista, hechos olvidados por esa corriente conservadora de historiadores que cubren de cierta nebulosa el pasado, cuando el mismo nos puede enseñar épocas heroicas que dignifican el sentido de juventud y lucha, de ideas y combates, de generaciones que vivieron con fe en el esfuerzo renovador de su propia inspiración, con gallardía de gigantes.

         Las enseñanzas que nos trae los relatos de épicas luchas, que seguidamente leeremos, ojalá nos impulse, era este país sin juventud de principios e ideas propias, a la reflexión que invoqué, y encontremos el perdido camino de la emancipación moral y política que necesita nuestra juventud.

         FERNANDO QUESADA (1910 - 1976). Se inició a la vida activa a los 11 años, como trabajador de las artes gráficas, su escuela de formación autodidacta, de cuyo gremio no se separará hasta su muerte. De aprendiz, pasa a oficial componedor, diseñista, corrector de pruebas, redactor, director de revistas y periódicos y escritor. Fue fundador, secretario general y vocal del Sindicato de Artes Gráficas de Bahía Blanca.

         Daba una conferencia, en oportunidad de la presentación del libro de Pascual Vuotto, "Vida de un Proletario", la noche del 15 de marzo de 1976, y horas después, a las 0.45 del día siguiente, una traidora parálisis cardíaca, y nos arrebató su vida. Murió parado, evidentemente, como un gigantesco lapacho de nuestras selvas, haciendo honor al linaje familiar de luchadores incansables, de padres y hermanos, por los ideales anarquistas, su estandarte de lucha.

         Componedor en mano, recogiendo letras tras letras para convertirlas en pensamiento vivo, fue formando su personalidad que, desde temprana edad, tuvo merecida ubicación entre los que han legado su fructífera cosecha intelectual en beneficio de sus ideas redentoristas, con todas sus energías y voluntad. Su inclinación hacia la historia social, lo puso al frente de valiosas obras, como "Documentos históricos de España", publicada en forma de revista durante la revolución española del 36-39, con una seleccionada documentación sobre hechos y obras de aquella gigantesca epopeya del pueblo español, hasta su lamentable y trágico fin en los campos de batalla. "Colección Radar", otra obra invalorable que dio a conocer trabajos de grandes ideólogos, sabios y artistas, en libros y folletos para la difusión del pensamiento. Actuó como fundador y redactor de revistas y periódicos como "Acción Libertaria", "Hombre de América", "Solidaridad Obrera", "Reconstruir", éste como periódico primero y como revista después, que él llegó a ver 98 números, de los 101 editados, hasta que la censura militar ahogó su voz. "Reconstruir" tuvo difusión mundial y merecido prestigio como valor cultural, en el ambiente revolucionario de las letras argentinas. Su último número, el 101, fue dedicado a Rafael Barret, en el centenario de su nacimiento y en el mismo, su editorial, escrito por Danussi -otro compañero gráfico que nos dejó al poco tiempo- sobre la muerte de Quesada, dio significación de "pérdida irreparable" al que fue su editor responsable y permanente colaborador.

         Tres libros quedan editados de su valiosa pluma: "Sacco y Vanzetti, dos nombres para la protesta", "El Primer Anarquista Fusilado en la Argentina" y el "Proceso de Bragado", todos para la historia social y bibliográfica universal. El presente volumen creo que no será el último póstumo en publicarse.

         Escribía como colaborador regular en la revista "Todo es Historia", y estando en este trabajo, un día del año 75, nos encontrarnos en el local de la FLA (Federación Libertaria Argentina) y, dialogando, le planteé un deseo largamente soñado, el de publicar la historia de la Toma de Encarnación por comuneros paraguayos, trozo olvidado de la heroica lucha obrero-estudiantil del Paraguay.

         La ocasión fue propicia por ser un hecho que, en gran parte, se vinculó a la vida argentina, así como en particular al ambiente posadeño. Posadas, la capital de Misiones, Argentina, ubicada río Paraná de por medio, frente a la ciudad de Encarnación, Paraguay. Y en Posadas se desenvolvió gran parte del trabajo organizativo del golpe, con la colaboración de compañeros residentes en esa localidad. Así se justificaría la publicación en la prestigiosa revista argentina "Todo es Historia", el resultado de nuestro trabajo.

         Recogimos datos, hicimos entrevistas a protagonistas del hecho y a cuantos podrían colaborar con sus conocimientos, que él iba registrando y dándoles su propia expresión. Hasta aquí llegamos, cuando él partía, desgraciadamente. Quedó, sin embargo, el trabajo prácticamente terminado; pero sobrevino la larga noche argentina de la nefasta dictadura militar que todo lo arrasó, y especialmente la cultura, retrasándose nuestra intención por ese motivo.

         El rescate del original del trabajo nos viene a los nueve años de manos de los compañeros de "Reconstruir", a quienes agradecemos por esta invalorable colaboración. Nuestro aporte es esta "presentación" del autor a los guaraníticos y este comentario esclarecedor sobre la obra escrita por Quesada, corregida y ampliada con nuevos datos, aprovechando el cambio de circunstancias en su publicación.

         La toma de Encarnación y la fundación de la "primera comuna libertaria de América", como la califica el autor, aunque haya durado tan sólo 16 horas, fue un hecho político-social concreto, y es historia; tuvo iniciación y gestación orgánica en años de preparación; no fue un conato subversivo de esos que los políticos traman a espaldas del pueblo, entre gallos y medianoche, ni tampoco y mucho menos, "un asalto a la ciudad por una gavilla de conocidos comunistas", como lo tildaron, en distintas expresiones, los diarios de la época al servicio del gobierno, en ridículos e interesados comentarios.

         El pueblo paraguayo conoció ese movimiento, lo vivió y palpó en sus propios organismos colectivos, en su prensa y sus proclamas rebeldes; conocieron y a él se adhirieron los trabajadores organizados que habían recogido e interpretado los fundamentos sociológicos y la táctica de lucha revolucionaria del Centro Obrero Regional del Paraguay; conoció y a él se adhirió la juventud estudiosa organizada (Centro Estudiantil) que atestiguó con sus rebeldes protestas y, universitarios organizados en la FUP, que llegaron hasta los sindicatos y los Consejos Campesinos y las Juntas de Barriadas de la Capital (*), desarrollando su programa de extensión universitaria, alfabetizando y enseñando los rudimentos del derecho a hombres y mujeres del pueblo.

         Esta es una historia olvidada ex profesamente o distorsionada en su cabal significado y valor social. El ejemplo civilista y heroico, las luchas contra el Estado y la burguesía capitalista y terrateniente; las ideas libertarias expuestas al pueblo en un momento crucial de su existencia, se pretende borrar de la historia; echar tierra sobre su tumba, así nadie conocerá su pasado, sino a través de oxidadas plumas de la intelectualidad chauvinista v conservadora.

         Hasta ahora, lo escrito como historia paraguaya, ha dado un ingrato salto sobre este brillante trecho de la lucha obrero-estudiantil, ignorándolo o desfigurándolo como simples y obligadas noticias disociadas.

         Francisco Gaona, el que más se refiere a aquella gesta, en su "Introducción a la Historia Gremial y Social del Paraguay", primer tomo, apenas le dedica unos párrafos, como un pasaje obligado a su finalidad de escribir historia. Dice: "Este período del primer cuarto del siglo XX, se caracteriza por la acentuación constante de la crisis nacional, el progresivo desarrollo de las organizaciones obreras, un firme espíritu de combatividad, dada las importantes huelgas que se desarrollaron en sectores fundamentales de la industria nacional y su estrecha vinculación con las luchas del campesinado por recuperar sus tierras. Tres significativos sectores se hallan unidos en esta acción de mejoramiento popular: los obreros, los trabajadores de la tierra y el estudiantado.

         "Las enseñanzas de Barret han caído en tierra fértil, han prendido en el suelo paraguayo, porque Barret mismo era el símbolo viviente de esta unión. Se cierra el período con el movimiento del "Nuevo Ideario Nacional", de extracción eminentemente juvenil, forjado en alianza estrecha de estudiantes y obreros...". Seguidamente, cita, a firmantes del manifiesto y reproduce tres párrafos fundamentales del citado documento, sin comentario alguno (1). 

         En el segundo tomo de la misma obra, al recordarse nuevamente del mismo hecho, no es más explícito, sí que comete grave error de interpretación del "Nuevo Ideario Nacional", además de un reproche sin fundamento al golpe, resultado de su posición ideológica reformista, que ya lo había inhibido de firmar el documento político citado, como dirigente del gremio ferroviario. Su comentario esta vez es el siguiente:

         "EL NUEVO IDEARIO NACIONAL - El vasto proceso de remoción de los viejos conceptos, se apuntaban fundamentalmente contra la vieja estructura nacionalista que aprisionaba al país y venía desarrollándose cada vez con mayor amplitud y profundidad. Ya los obreros y estudiantes, en fuerte alianza, habían constituido el Consejo Mixto de Obreros y Estudiantes y en un vibrante manifiesto afirmaban que, "un cambio en los cimientos de nuestra cultura traería cambios correlativos en la esfera de los fenómenos económicos". De esta antesala, nació en agosto de 1929, un pujante movimiento estudiantil denominado "Movimiento del Nuevo Ideario Nacional", de carácter independiente. Dirigiéndose en un famoso "Mensaje a los trabajadores y hombres jóvenes de todos los partidos", el movimiento se presentaba como hermanado con el movimiento obrero.

         "Históricamente considerado este movimiento juvenil en profundidad, es la culminación del proceso de renovación social iniciada por la presencia y actuación de Rafael Barret. Y como movimiento juvenil tuvo honda trascendencia en el país, dado que en el Paraguay, sobre todo después de la guerra de la Triple Alianza, la juventud desempeñó siempre un papel decisivo. Pocos países como el Paraguay, podrían ofrecer este cuadro socio-político...". Viene a continuación, nuevamente, la lista de los firmantes del manifiesto y continúa: "Asistimos a una crisis política como nunca conociera, tan grave en la historia constitucional del Paraguay -se afirma en el histórico manifiesto emitido en agosto de 1929. Nos acercamos al ocaso de un orden institucional -continúa- que ha perdido su basamento ético, y en esta debacle van comprendidos todo el sistema jurídico y la organización económica del presente".

         "El Nuevo Ideario Nacional, en lo fundamental, fue la rebelión de la desorientada clase media del Paraguay, ante el cuadro cierto de la quiebra histórica del faccionalismo, rebelión apoyada por el sector artesanal de la clase trabajadora a cuya cabeza se hallaba la promoción intelectual juvenil de la generación del 20, sacudida violentamente por las ideas y conceptos divulgados por los grandes acontecimientos registrados en la Europa contemporánea, después de la Primera Guerra Mundial: el fascismo y el bolcheviquismo.

         "Es por ello que el programa que ofrecía a la Nación, fue una rara partitura resultante de la mezcla aleatoria de las ideas y organización que sustentaban tales regímenes, con un poco de sabor del llamado anarquismo federalista que, en esos años, se hallaba en boga en el Paraguay. Por eso proclamaban el doble sistema de organización comunal y sindical, síntesis de los dos nuevos sistemas de organización política aparecidos en Europa después de la guerra mundial, a saber: el régimen de los consejos de obreros, campesinos y soldados implantado en la Rusia de los Soviets... y el régimen corporativo o sindicalista constituido en Italia por la "Carta del Laboro" de Mussolini".

         Hasta aquí las noticias de Gaona en el segundo tomo del libro que citamos, sobre el movimiento del "Nuevo Ideario Nacional", realmente pobre, desfigurado y retorcido por cierto. Sobre la toma de Encarnación, ignorante total de la finalidad del golpe, pues que nunca participó del movimiento revolucionario, él, un reformista politicante, estampa, como una condena malintencionada y muy sugestiva en sus afanes políticos, una especie de increpación, incomprensible en la pluma de un historiador, que antes de escribir, como deber ineludible, es decir lo que se puede y se debe ratificar como una verdad histórica. Aquí su apreciación del hecho:

         "La violenta persecución desatada por el gobierno del Dr. José P. Guggiari, vióse facilitada por un golpe infantil y provocativo, ocupando la ciudad de Encarnación a mano armada, ciudad lindera con la Capital de la provincia de Misiones, Posadas. Los principales dirigentes de este descabellado acto, fueron Obdulio Barthe, Humberto Amabile (argentino) y Facundo Duarte, el 20 de febrero de 1931, sin que se supiera el objetivo que los guiaban, y, totalmente desconocido por los dirigentes del Comité Mixto de Delegados (2). Es decir, el autor, desconociendo la finalidad estratégica del golpe de Encarnación, lo interpretó como otros, como una simple hecho aislado, sin vinculación con el movimiento del "Nuevo Ideario Nacional" plegándose de este modo a la falsa e interesada propaganda oficialista.

         Este es el aparte de Gaona a la distorsión histórica, a la distorsión interpretativa del programa político-social y económico del "Nuevo Ideario Nacional" Y a la distorsión de los hechos en sus detalles de organización revolucionaria y actuante, actitud que deriva de la posición ideológica del nombrado historiador, desde cuyo mirador la visión panorámica general y la hilación del conjunto de acontecimientos, no tenían ni significación política ni finalidad revolucionaria. Indudablemente le faltaban los lentes del miope o la honestidad del historiador imparcial.

         Sobre el hecho en sí, de la toma de la ciudad, damos a conocer esta breve reseña que nos proporcionara don Facundo Duarte, durante un encuentro en Asunción, antes de su muerte, en 1940: La toma de Encarnación se produjo en la madrugada del día 20 de febrero, sin disparar un solo tiro, y sin derramamiento de sangre. Se comenzó por el asalto al cuartel de la Subprefectura de Puerto, instalada en el depósito de la Aduana local, donde se constituyó el Comando Revolucionario, con Barthe y Amábile a la cabeza. Facundo Duarte se hizo cargo del asalto al local policial y la Delegación Civil, también sin resistencia alguna. El Delegado Civil, Luis Cáceres, huyó "para evitar violencias innecesarias", según sus declaraciones posteriores.

         La verdad es que estos cuarteles, con personal de jóvenes movilizados del lugar, pareciera que estaban prácticamente comprometidos de antemano o simplemente simpatizaban con el movimiento, algunos de cuyos dirigentes eran encarnacenos, así como los trabajadores que se agrupaban alrededor de ellos, todos conocidos de la vecindad. Así se justifica la tranquilidad con que el operativo pudo llevarse a cabo y cómo gran parte del comercio local tenía sus puertas abiertas.

         Se tomó la estación del ferrocarril, donde se instaló un comando de comunicaciones, para controlar el único telégrafo alámbrico sistema Morse que funcionaba en la ciudad y por medio del cual se tendría contactación con la Capital. De aquí habría partido la noticia de la incomunicación general, que hacía zozobrar el andamiaje revolucionario, tomándose la decisión oportuna de abandonar la ciudad, 16 horas después de posesionarse de ella.

         Duarte huyó a caballo por el interior con otros compañeros, viviendo por mucho tiempo, entre campesinos, por los montes.

         La toma de Encarnación fue parte de un plan preparado, que al malograrse los dos puntos insurreccionales, Asunción y Villarrica, quedó huérfano del apoyo esperado. La toma de los puntos extremos y medio del ferrocarril Asunción-Villarrica-Encarnación, fue un plan estratégico: la paralización de la única vía terrestre de comunicación directa y eje del movimiento comercial interno y externo del país. Y se malograron también el levantamiento campesino de Arroyos y Esteros y el golpe de Concepción, por dificultades de comunicación, que partiría del centro operacional, Asunción. La huelga de albañiles en la Capital, que debió ser la chispa de la huelga general patrocinada por el Consejo de Reorganización Sindical (que nada tenía que ver con el "Comité Mixto de Delegados" de que nos habla Gaona) fracasó por el hecho inconsulto de la muerte violenta del crumiro (3) Salustiano Centurión, presidente del sindicato oficialista de albañiles, ex profesamente organizado para romper la huelga revolucionaria del sindicato de resistencia. Este hecho imprevisto tuvo un impacto totalmente negativo, pues tras la violencia de la lucha en la calle, entre los obreros de la construcción citados, vino la violencia policial, el apresamiento en masa de sindicalistas y estudiantes, sin discriminación. El día 17 de febrero, tres días antes del golpe, estábamos, complotados e inocentes, tras las rejas de la vieja cárcel de la calle Comuneros, desarticulándose totalmente la organización programada, que debió estallar conjuntamente con la toma de Encarnación, Villarrica, Arroyos y Esteros y Concepción. Quesada aclara perfectamente las circunstancias del fracaso.

         De todos modos, aclarar para la historia que no fue un "infantil y descabellado asalto a la ciudad", según la interpretación de Gaona, o "un asalto a la ciudad por una gavilla de conocidos comunistas", según la prensa oficialista, es lo esencial en esta relación de hechos, que justifica todo un plan revolucionario contra el régimen estatal-capitalista para la organización del país sobre las bases de un socialismo libertario y comunalista, cuyo ideario-programa fue profusamente distribuido y bien conocido.

         ¿Acaso se puede pasar por alto la preparación orgánica, cultural y sicológica del movimiento? La constitución de los Consejos Vecinales en Asunción; la organización sindical y campesina en todo el país; la huelga de albañiles y la organización acelerada del Consejo de Reorganización Sindical, para la preparación de una huelga general, ¿fueron casos fortuitos? Las delegaciones campesinas que acudían a la redacción de "La Palabra", llevando de vuelta la consigna de "la tierra es de quien la trabaja y se la debe tomar en posesión", según las crónicas aparecidas en el órgano revolucionario, no eran meras invenciones, sino hechos concretos. El otro hecho concreto fue la alianza revolucionaria obrero-estudiantil bajo los auspicios del programa del Nuevo Ideario Nacional, pacto solidario firmado y publicado para conocimiento del pueblo. Otro hecho palpable: la aparición de "La Palabra" como órgano del gran movimiento, en cuyas páginas se puede apreciar claramente su finalidad cultural y de preparación sicológica del pueblo para la Revolución Social, como "única solución" salvadora, frente a la crisis institucional del régimen imperante, todo ello ¿no es un testimonio claro de la decisión de luchar por la justicia y la libertad y la preparación programada del levantamiento popular?

         Omitimos comentar el editorial del primer número, transcripto casi íntegramente por Quesada para dar mayor énfasis a la ruta trazada, sin titubeos, rumbo a la Revolución Social. Comentamos sin embargo otros editoriales y recuadros interesantes, que nítidamente reflejan y definen, por un lado la tendencia agitadora y de organización obrera y popular y, por otro, la exposición doctrinaria de los ideales sustentados en el Nuevo Ideario Nacional, en sus distintas expresiones económica, social y política.

         Como órgano del movimiento "La Palabra" fue, de este modo, el orientador doctrinario y el alentador de la acción revolucionaria, en el campo sindical, popular y estudiantil. Abarcó toda la extensión del movimiento oposicionista al gobierno; dominó el movimiento estudiantil y popular; "La Palabra" se agotaba cada edición, mediante cuyo prestigio pudo sostenerse económicamente, tema sobre el que la prensa oficialista gritaba a voz en cuello, que era "sostenido por el oro de las estepas rusas...".

         Seguidamente las transcripciones de párrafos famosos, del caudal de aquella literatura ardiente, que servirán de abono a nuestra relación histórica del movimiento que nos da a conocer Quesada:

         "LA REVOLUCION SOCIAL, SU OBJETIVO Y CONTENIDO ÉTICOS. Los beneficios de una revolución han de juzgarse por las conquistas que realice en el campo de la moral. Los otros aspectos del cambio, el político y el económico, están subordinados en forma absoluta al derecho, y entre éste y la moral, existe una íntima unidad, que hace que ésta determine la naturaleza y la esencia de aquél.

         "Téngase en cuenta esta preponderancia que damos a la moral, como factor determinante del sentido y la finalidad de las revoluciones, y se alcanzará a comprender el hondo humanismo y la noble idealidad de nuestro movimiento, tendiente a organizar la sociedad acorde con principios éticos, en cuyo amplio campo se pueda desarrollar el hombre y su viejo sueño de libertad, cumbre obsesionante de nuestras ambiciones".

 

         (No. 4 - Párrafos del editorial del 6-II-30)

 

         "LA REVOLUCION SOCIAL, Y SU CONTENIDO Y FINALIDAD EN EL ORDEN POLITICO. No cabría dudar de nuestra posición adversa al Estado, como cuerpo político. Su centralismo excesivo y despótico es, indudablemente, la causal de todo el desequilibrio social.

         "La fórmula tripartita ha sufrido el albur de un fracaso ruidoso. El equilibrio de los tres poderes no ha dejado de constituir un mito, que al trocarse en realidad, tampoco hubiera solucionado el problema político, económico y social. El Parlamento, viciado de origen tuvo, sí, un rol histórico que llenar, cuando se alzó contra el absolutismo despótico de los césares, pero, hoy ya ha terminado su misión en la historia, pasando a constituir una despreciable rémora al progreso.

         "Respondiendo al movimiento filosófico contemporáneo y a la necesidad de operar un cambio definitivo del régimen político actual, hemos propuesto, en nuestro "Nuevo Ideario Nacional", las reformas que transcribimos:

         "I) Descentralización del régimen democrático representativo. Socialización o popularización de las funciones políticas y administrativas, sobre las siguientes bases de organización institucional:

         "1) Constitución de una "República Comunera", formada de libres comunidades y comunas urbanas, suburbanas y rurales de limitado número de habitantes y limitado radio jurisdiccional, cuyo gobierno, en todos los ramos de la administración pública, estará a cargo de un Consejo Popular o Junta Local de obreros y campesinos nombrados por acuerdo de las asambleas populares o juntas generales;

         "2) Federación o asociación de estas comunas por distritos y departamentos e institución de un Consejo Central, cuya única función consistirá en la representación permanente de la República ante los Estados extranjeros y en intervenciones mediadoras de carácter circunstancial o accidental para la solución de conflictos entre las comunas y para realización de obras de interés colectivo o nacional, como por ejemplo, la defensa del régimen contra la reacción armada y contrarrevolucionaria.

         "La transformación económica exige como condición anterior, el cambio del régimen político en la forma que dejamos esbozada. Sobre este eje gira todo el mecanismo de la sociedad futura, por cuya constitución bregamos, con la franca decisión de nuestra voluntad puesta, sin condiciones, al servicio de la REVOLUCION SOCIAL".      

 

         (No. 5 - Editorial del 16-11-930).

 

        

         "LA REVOLUCIÓN SOCIAL Y SUS CONQUISTAS ECONÓMICAS - Una cultura bárbara, tributaria fervorosa de la fuerza, dio nacimiento al derecho de propiedad. La Revolución Francesa, después de ser arrebatada a los campesinos que la iniciaron, degeneró y justificó el Derecho Romano, que había conseguido triunfar del Cristianismo y la Reforma, para oprobio y desgracia de la sociedad futura. Así fue como resultó vana la declaración de los Derechos del Hombre en la Constitución del 89, que sobre los escombros de la monarquía absoluta, erigió el trono del Estado Burgués, bajo cuyo imperio, sus tres postulados "Libertad, Igualdad y Fraternidad", pasaron a constituir una hermosa ensoñación traicionada.

         "Nuestro socialismo llega a tiempo para subvertir el Derecho Romano, previa transformación de los regímenes políticos que desgobiernan el mundo, haciendo que la propiedad privada pase a ser de la colectividad. Sólo así el individuo se beneficia del fruto de su trabajo y logrará poseer la emancipación económica que hoy le falta.

         "La socialización de la tierra es, pues, para nosotros, uno de los problemas más apremiantes. Ella debe efectuarse sobre la base de la enfiteusis, de modo que las parcelas sean de propiedad del individuo, mientras éste las haga producir, derecho que caducaría naturalmente en cuanto las mantuviera improductivas.

         "Pero no es solamente la tierra la que debe ser socializada. También están los medios de producción, ¿De qué valdría al hombre poseer tierras y carecer de implementos agrícolas para cultivarlas?

         "Y en el mismo caso de las tierras están, también, las fábricas. En la actualidad, éstas benefician en razón inversa a los esfuerzos y privaciones de los que la hacen producir. Esta injusticia, establecida por el Derecho Subjetivo y que constituye una fuente de odios, de luchas sangrientas, interminables, entre la clase explotada y la explotadora, sólo ha de desaparecer cuando se entreguen las fábricas a los trabajadores".

 

         (No. 6 - Párrafos del editorial del 22-11-930)

 

 

         "¡HUELGA! - Los albañiles han declarado la huelga. Desde el próximo lunes se leerá, en el silencio de los andamios, la expresiva protesta de un núcleo humano que se lanzará a las plazas y las calles, a gritar sus derechos conculcados, el crimen de este régimen de injusticias y sus más bellos sueños de liberación política y económica.    "Todas las huelgas son justas". Y esta que provocaron los constructores, negándose a aceptar el turno en la dura jornada mensual, turno que disminuiría la desocupación y llevaría pan a los hogares devastados; por el hambre, encierra una justicia todavía más grande, porque no la impulsa peticiones de aumentos, en el mezquino salario, sino un alto, noble espíritu de abnegación y solidaridad.

         "José P. Guggiari, Luis D'Gásperi, Luis Escobar y Sinforiano Bogarín: sois los infames culpables de esta huelga, que alentasteis para romper el sindicato de albañiles. El pueblo os ha catalogado entre los "varones" de Kerlot.

         "Embestid, cornúpetos. Los albañiles os aguardan escudados en el ideal que anima sus luchas y la muralla de su voluntad indomable.

         "Concurrid, pueblo, a la gran manifestación del lunes próximo, que partirá de la Plaza Independencia, a las 3 p.m.".

 

         (No. 8 - Recuadro del día 13 de diciembre de 1930)

 

 

         "¡TRABAJADORES! - La huelga de albañiles reclama solidaridad efectiva de todos los trabajadores del país. Ningún obrero consciente debe restarle su apoyo franco y decidido.

         "El momento actual tiene perspectivas trágicas. Ninguno debe olvidar que en la cobarde conspiración del silencio se gesta, a estas horas, una dictadura militar, que aún oculta sus garras, porque teme al fracaso.

         "La provocación de la Huelga de albañiles fue un hecho meditado, en conciliábulos ministeriales.

         "La Policía ha comenzado a provocar al pueblo prohibiendo una manifestación.

         "Las maniobras militares están en pleno apogeo.

         "Todo indica que el futuro dictador militar va a romper el cascarón y salir a desafiar la capacidad democrática y la dignidad del pueblo paraguayo.

         "TRABAJADORES: Ocupad vuestro puesto en el sindicato, las barriadas y los Consejos Populares.

         "Alistaos, que la hora reclama de vosotros pruebas heroicas y abnegación sublime.

         "Preparaos para responder al campanazo de la dictadura, con una bofetada histórica".

 

         (No. 10 - Recuadro del día 20 de diciembre de 1930).

 

 

         "¡ESCUCHAD!!! Como ocurre con el individuo, hay un instante en que el pueblo ha desarrollado todas sus facultades y siente la necesidad de apoderarse de las riendas del propio destino.

         "En el ser humano, esto ocurre cuando se hace hombre, es decir, cuando deja de ser dirigido y asume ante sí, la familia y la sociedad, la responsabilidad de su porvenir. Con el pueblo, cuando éste ha llegado a apreciar los valores morales a que debe sujetar su conducta; a condenar las prácticas políticas o instituciones perniciosas al libre desarrollo de la libertad; la conformación al régimen económico a cuyos cánones sujeta su producción y ante todo, cuando siente, vive los imperativos de una nueva cultura.

         "Este momento, como en el de la formación del Hombre, no dura mucho tiempo y debe ser aprovechado, pues, de lo contrario se lo pierde, en el caso del individuo, para siempre y en el de los pueblos, hasta la desaparición de toda una generación, y a veces dos y tres.

         "TRABAJADORES: Vosotros habéis llegado a ese momento. Los cambios se han operado ya en vuestra imaginación, la revolución se ha hecho en vuestra conciencia y sólo falta violarla en la realidad de la vida.

         "¡Decidíos y obrad! ¡Ahora o de aquí a treinta años! Romped vuestras cadenas, dejad de apoyaros en el viejo poste de las instituciones actuales y sed la rueda que gira hacia adelante.

         "¡LA REVOLUCION SOCIAL está frente a vosotros: tocadla!"

 

         No. 14 - Recuadro del día 20-1-931).

 

 

 

         "¡CIUDADANOS ARMADOS, ESCUCHAD! Bien os dijimos en otros números: "vuestra misión y suerte merecen nuestro pensamiento y esfuerzos renovadores", ¡cómo podríais merecer nuestra indiferencia! Tenéis en la actualidad una misión, cuyo cumplimiento os rebaja, pero el porvenir atesora para vosotros un papel más noble y más humano del que desempeñáis.

         "¡Ciudadanos armados, meditad! Poneos a tono con las necesidades de la hora, y humanizaos.

         "Arrojad, lejos de vosotros, el pensamiento en una dictadura militar. El pueblo no la quiere, y a su pronunciamiento, os dará la severa lección de que os haríais acreedores.

         "¡Meditad, y humanizaos! Dignificaos rindiendo vuestras armas, pagadas por el pueblo, a la causa noble, justa y grande de la liberación social.

         "¡Herid a vuestros césares y libertad a sus esclavos!" ¡Dignificaos, humanizaos!"

 

         (No. 12 - Párrafos de un recuadro 3-1-931).

 

         LA PALABRA, con el subtítulo "De la Juventud Revolucionaria del Paraguay", el semanario que lo organizamos de la nada, se convirtió en el vocero del movimiento del Nuevo Ideario Nacional. Llevaba en la parte superior y a toda página el lema: "Trabajadores y Hombres jóvenes: Alejaos de los partidos políticos y UNIOS!". Apareció su primer número el 18 de octubre de 1930, "trayendo a flor de labios, como lema sustancial, nuestra proclama única y solemne: REVOLUCION SOCIAL". Desafiante frase estampada en su primer editorial, como un linternazo en el oscuro camino, que debió recorrer.

         Dirigido por el Dr. Máximo Pereira y Carlos Codas, militante universitario éste, tenía su derrotero señalado y la decisión firme de llegar a su meta, su misión fue exclusivamente el de alentar la lucha revolucionaria, cuya concreción ideológica y programática se basaba en el Nuevo Ideario Nacional, publicado ya en agosto de 1929.

         Su recia campaña de culturización y preparación sicológica del pueblo para la movilización de sus fuerzas revolucionarias, los sindicatos obreros y los Consejos de Barriadas en las ciudades y los Consejos Vecinales campesinos, cumplió ampliamente su misión periodística, quizás con mucha celeridad y entusiasmo, que no hubo tiempo para una maduración perfecta del movimiento, una de las causas quizás de la explosión prematura y su improvisación orgánica, mirándola desde la distancia y las circunstancias de nuestra ubicación actual.

         De todos modos, lo importante es que esa literatura denunciadora, demoledora y de incitación a la revolución social, de LA PALABRA, es otra pauta de la verdad histórica, de un hecho que no se puede desmentir ni olvidar y que categóricamente nos da la razón en toda la extensión de esta obra, y justifica el valor histórico del trabajo de Quesada que, aunque tardíamente, presentamos al público paraguayo, como su adiós póstumo al Paraguay y a su pueblo, al que estuvo vinculado y amó.

 

         Asunción, 1985  

 

         Ciriaco Duarte

 

 

NOTAS

 

(*)     Los "Consejos Vecinales" eran organismos de base en el movimiento campesino, así como los "Consejos de Barriadas" de la Capital, que se encargaban de las actividades generales del movimiento, así como de comunicación permanente entre éstos y la organización confederal. Movimiento embrionario en aquella época, fue un ensayo que llegó a prestar su gran concurso cultural y sobretodo propagandístico.

(1)     El documento se transcribe al final.

(2)     Copia del original del 2º Tomo, antes de su publicación. En cuanto al "Comité Mixto de Delegados" a que se refiere Gaona, fue una organización ajena al movimiento por su inspiración reformista, que no pudo haber participado desde luego de la conspiración revolucionaria.

(3)     No encontraremos en ningún diccionario de la lengua española esta palabra. La conocemos como barbarismo sudamericano, muy usada en aquella época en la juerga sindicalista, especialmente en la Argentina, México y las Antillas y significa "carnero", "rompehuelga", etc.

 

 

LA PROCLAMA REVOLUCIONARIA COMIENZO DE LA EXPLOSIÓN

 

14 DE MAYO DE 1929: NUESTRO NACIONALISMO

 

         En la fecha del epígrafe, varios grupos de estudiantes de Asunción, ya unidos al Consejo de Obreros y Estudiantes, dieron a conocer un manifiesto destinado a todo el Paraguay.

         Estaba ya en marcha la unión obrero-estudiantil, que después cubriría importantes jornadas de lucha. Integrantes de Facultades, Colegios, Escuelas de Internados, Universidad Popular y el Consejo de Obreros y Estudiantes, suscribieron la declaración, con motivo de la efemérides patria de la Declaración de la Independencia, en 1811.

         La tónica del manifiesto, ya implica una toma de conciencia y de posición en relación a ese país y a las inquietudes que sacudían el espíritu de los jóvenes estudiantes y obreros. Pregonan un nacionalismo concreto y transformador, socialista y progresista.

         Por quienes lo suscriben y por su contenido, constituye un valor histórico de esa época paraguaya. Veamos algunos párrafos:

         "El pensamiento inspirador de la Revolución de Mayo, en el Paraguay como en la Argentina, y en toda América Latina, fue el espíritu de Juan Jacobo Rousseau, fue el dogma de la Revolución Francesa; fue el principio de la soberanía popular. Así se proclamó en el discurso histórico que procedió a la declaración de nuestra independencia, en el Congreso del año 1811.

         "El principio de la soberanía popular, sostenido por la Francia revolucionaria, fue el que dio lugar a la formación de las grandes nacionalidades europeas y así también a la de los estados americanos.

         "Dos son las fases de aquel principio fundamental: soberanía interna y soberanía exterior. La primera afirma la supremacía del pueblo frente a todas las opresiones, ya sean ejercidas por individuos (monarquía), o por grupos (oligarquía), por castas (aristarquía). La segunda asegura la vida y el desarrollo libres de cada pueblo, frente a la prepotencia de las otras razas o nacionalidades.

         "Pero esta corriente de ideas liberales, tal como lo entendían o -sentían nuestros próceres de 1811, en su significado verdadero y pristino, aparte de aquella revolución en el régimen gubernamental, llevaba en su programa toda una profunda y radical innovación de nuestra vida civil, jurídica y económica.

         "Y son aquellos postulados inmortales proclamados por nuestra Revolución de Mayo, los que forman la esencia viva de todos nuestros ensueños de justicia social, la raigambre profunda de nuestras convicciones revolucionarias, porque en última instancia, todos los modernos sistemas de reforma social, desde el socialismo hasta el anarquismo, no son sino fórmulas diversas de coordinar armónicamente los grandes principios de la libertad y de la igualdad, que se complementan ion la doctrina.

         "...Y en efecto, fue con las ideas filosóficas triunfantes en la famosa Declaración de los Derechos del Hombre, que pocos años después de aquella primera insurrección popular, Saint Simon construyó el cuerpo de sus ideas socialistas, que prepararon la revolución de los obreros de París, en el año 1848. En la Argentina, los miembros de la Asociación de Mayo, cuyos fines consistían en la defensa y el cultivo de los principios de la Revolución de 1.810, antecedentes inmediatos de nuestra emancipación, se hallaban inspirados en El Dogma Socialista, escrito por Esteban Echeverría, discípulo de Saint Simon. Estos hombres son los que prepararon el ambiente de la Argentina para la Constitución liberal de 1853, cuyo espíritu trascendió a nuestra Constitución de 1870, dando lugar a nuestra segunda emancipación.

         "Nuestros gobernantes jamás han llegado a comprender, en su alcance extensivo y original, el sentido social de los pronunciamientos de 1811 y de 1870. La soberanía del pueblo no ha pasado jamás de ser un simple mito.

         "De ellos renegamos, de los tiranos que días después de nuestra emancipación, pisotearon sin escrúpulos las libertades populares; también de sus sucesores y dignos herederos, los políticos del régimen democrático representativo, que después de volver a prometer al pueblo la libertad y la justicia, a sesenta años de la Revolución de Mayo, volvieron a su vez a traicionarle en sus justas aspiraciones, haciendo escarnio de los enunciados de la Carta Magna de 1870.

         "Hoy, a sesenta años de nuestra emancipación que coincide con la promulgación de la Constitución vigente, juzgamos llegada la hora de intentar un último y definitivo esfuerzo por restaurar el imperio del espíritu de 1811. La casta de los políticos ha fracasado en su misión de realizar los deseos de emancipación de un pueblo...

         "De la dictadura se pasó a la oligarquía, que es el gobierno de los partidos y camarillas. En estos momentos, tanto los partidos constitucionales, como los partidos políticos, vacilan en su estabilidad. Los acontecimientos más recientes hacen presentir que de la oligarquía se pasará a la autocracia. Y por haber protestado en la plaza pública, contra la dictadura que asoma, la Policía acaba de suprimir la libertad de reunión y de palabra. Con ello confirmamos la bancarrota del liberalismo y la extinción del espíritu de Mayo.

         "Pero no se confunda nuestra visión del nacionalismo, con la de los chauvinistas que atizan el delirio patriótico de las masas para el fin político encubierto de consolidarse en el poder. Muy por el contrario; nuestro nacionalismo pretende derribar a los que usurpan por la falsía y la violencia, la representación del pueblo y restituir a la comunidad el derecho a gobernarse a sí misma.

         "Nuestra lucha es por la supresión de las oligarquías que nos gobiernan, contra las posibles dictaduras del porvenir, por la abolición del sistema feudal en que se halla organizada la explotación de las riquezas del país, patrimonio exclusivo e indivisible de la colectividad.

         "Y para esta lucha llamamos al pueblo a la calle, y abrimos en plazas y bocacalles; la escuela de la revolución. Queremos hacer revivir en la conciencia de la nacionalidad, el espíritu inmortal del año 1811. Batallamos por la tercera, por la última emancipación del pueblo paraguayo; batallamos según ya decíamos en un documento del año 1927: "por el advenimiento de un nuevo sol de Mayo, que no se limite a dorar las cúspides de templos y palacios, sino que envíe sus rayos redentores hasta el fondo oscuro de fábricas, obrajes y yerbales, donde una humanidad enferma y dolorida, sufre el frío y la soledad de los sepulcros...".

         El manifiesto está firmado en Asunción, el 14 de mayo de 1929. Viene a constituir otro de los fundamentos estudiantiles de un proceso, que cubrió distintas etapas, destinadas a producir un cambio en la situación político-social paraguaya, que unido al sector obrero, preparó la revuelta frustrada que debió desencadenarse en el curso de 1931, y que solamente encontró materialización en Villa Encarnación, el 20 de febrero del citado año.

         Los fundamentos teóricos del manifiesto son dignos de tenerse en cuenta, porque prescinden de las ideas clásicas del liberalismo, se oponen a todos los sistemas dictatoriales, reniegan de las oligarquías tradicionales, para afirmar un socialismo humanista, de avanzada, libertario, con el propósito de producir una profunda transformación de la sociedad.

         Hay que reparar que ello no es producto de una improvisación y que lo alienta la juventud estudiosa paraguaya más valiosa y capaz intelectualmente de esa generación. Por ello, a los efectos de una reproducción fielmente histórica, daremos algunos nombres que ubican los grupos y principales protagonistas:

         Por el conjunto estudiantil: Oscar A. Credyt, Obdulio Barthe, Aníbal Codas y Cosme Rui Diaz.

         Por la Universidad Popular: Máximo Pereira, Herib Campos Cervera, Sinforiano Buzó Gómez, y siguen otras firmas.

         Por Estudiantes del Internado Natalicio Talaverá: Carlos Giménez, Eladio Escobar y otros.

         Por los Estudiantes de Derecho: Marciano Franco, Eladio Battilana, Augusto Cañete, José Concepción Ortiz, Raimundo Paniagua y Reinaldo Martínez.

         Por el Consejo de Obreros y Estudiantes: Humberto Amábile, (h.), Antonio Ortíz, Leopoldo Ruiz, Liborio Paredes y siguen 181 firmas.

         Por los Estudiantes de la Facultad de Farmacia: Mario Oddone, Guillermo Vera, Modesto Villasanti, Francisco Montalto y otros firmas.

         Por los Estudiantes de la Escuela de Comercio: Rubén Benítez, Albino Galeano, Próspero Rolón, Harmodio González (siguen las firmas).

         Por los Estudiantes del Colegio Nacional: Francisco Sánchez Palacios, Víctor Salomoni, César M. Péres, Adalberto Ríos, Gervasio Recalde (siguen firmas).

 

 

CEDE EL ÚLTIMO SOPORTE DE LA LIBERTAD...

 

EL DERECHO DE "HABEAS CORPUS" CONCULCADO

 

         Ya en 1929, en el mes de mayo, el gobierno pseudo constitucional del Dr. José P. Guggiari, abría camino a la rebelión popular, con sucesivas arbitrariedades. En el avance hacia la dictadura, la Policía desacató un habeas-corpus, presentado en favor de varias personas. Lo firman un conjunto de dirigentes obreros y estudiantes e intelectuales universitarios. El hecho confirma la actuación de la alianza obrero-estudiantil. El comunicado denunciando la arbitrariedad gubernamental, está concebido en los siguientes términos:

         "El desacato de la Policía al habeas-corpus dictado a instancia de los compañeros Dr. Oscar Credyt, Obdulio Barthe, Francisco Sánchez Palacios, Cosme Rui Díaz V., Augusto Cañete y Reinaldo Martínez, ha abatido el último soporte de la libertad, ante el avance de la dictadura oligárquica presidida por el doctor José P. Guggiari. El habeas-corpus, última tabla de salvación a la que recurren los ciudadanos en los naufragios democráticos como el actual, se hizo pedazos en manos de los tres miembros del Superior Tribunal de Justicia, doctores Garcete, Rojas y Ayala. De hoy en más, y mientras el pueblo no destrone a la dictadura, el Poder Judicial seguirá siendo ni más ni menos que una decoración gubernativa, tan inútil como gravosa, para la sociedad paraguaya. No exageramos, ¡no! Del examen de los antecedentes, va a fluir, diáfana, la verdad de nuestra afirmación.

         "El sábado último, a primera hora de la mañana, los precitados compañeros, detenidos ilegalmente por la Policía, solicitaron auto de habeas-corpus. El Superior Tribunal de Justicia, lo dictó de inmediato, ordenando al jefe de Policía, en nombre de la Nación paraguaya, presentar a los detenidos a las 11 a.m. con informe sobre tiempo y causa de la detención. Por explícito mandato de la Ley, el jefe de Policía, estaba obligado a cumplir dicho auto en un término que no podía pasar de las 11 a.m., presentando a los detenidos con el correspondiente informe o, en el peor de los casos, devolviendo el auto, siquiera con el informe. Y bien, el jefe de Policía no hizo ni lo uno ni lo otro: ¡desacato al Poder Judicial...!

         "Dicho desacato ha sido sin precedentes. El jefe de Policía que dejó correr el término perentorio que vencía a las 11 a.m., del sábado 18, sin cumplir el auto de habeas-corpus, tampoco lo cumplió dentro de las 24 horas, que fija imperativamente el artículo 687 de la Ley procesal penal, para todos los casos en que el detenido se encuentra en la Capital. Lejos de eso, dejó transcurrir más de 48 horas, para mofarse del Superior Tribunal de Justicia, informándole sobre bueyes perdidos..., cuando su obligación legal era no dejar transcurrir las 24 horas.

         "Entre tanto, mientras las garras dictatoriales hacían pedazos la Constitución y las leyes, que protegen la efectividad de las garantías constitucionales, la víctima de la mofa dictatorial, el Superior Tribunal de Justicia, no decía ¡mus!... Los defensores de los detenidos, que trataban de evitar el agravio de suponer al Poder Judicial instrumentado a la dictadura, comprobaron plenamente que el último soporte de las libertades individuales y sociales, estaba roto...

         "Nos explicaremos. La función jurisdiccional, que el Poder Judicial ejercita, cuando declara derechos controvertidos o reitera derechos violados, constituye la esencia misma de dicho Poder Público. Y bien, el consabido desacato policial, ordenado por el P. E., ha despojado al Poder Judicial de esa esencial función y, por ende, éste ha perdido su razón constitucional de ser, para convertirse en mera figura decorativa. En nuestro país, jamás se dio caso tan clásico de dictadura, como este! Una vez ocurrió algo parecido, pero el presidente del Tribunal Superior, a la sazón el Dr. Cecilio Báez, renunció de inmediato a su investidura, salvando así la dignidad de los principios. Excusamos decir que, de esta vez, nada se salva, ¡ni el decoro personal de los magistrados...!

         "Como queda dicho, después de transcurrir con exceso el termino dentro del cual debió cumplirse el Habeas-corpus, el jefe de Policía informó arguyendo que los detenidos lo fueron por desacato y atentado a mano armada a la autoridad, y que están ya a cargo del juez en lo criminal... Y el Superior Tribunal de Justicia, satisfecho con su jurisdicción asaltada por la dictadura, se limita a negar la libertad, que debiera reintegrar, y al consentir aquella dictadura, se sujeta a la responsabilidad y pena de los infames traidores a la patria (Art. 13 de la Constitución Nacional).

         "Es más: a los compañeros detenidos se les comunicó la causa de su detención a las 48 horas, con violación del artículo 20 de la Constitución, que reza: nadie puede ser detenido más de 24 horas, sin comunicársele su delito.

         "Compañeros: ya sabéis que el presidente Guggiari, cumpliendo sus amenazas públicas, se ha erigido en dictador, y que esa dictadura, está consentida por el Poder Judicial. Sabéis asimismo, que es vuestro deber la defensa de la Constitución conforme a las leyes. Y no ignoráis que en el Congreso nadie levanta la voz ante los desplantes del César...

         "¡Alerta, pueblo paraguayo!

 

         "Asunción, martes 21 de mayo de 1929".

 

         Firman los siguientes militantes obreros: José Barboza, Augusto E. Saracho, Natalicio Frutos, Alejo Flecha, Robustiano Valle, Francisco C. Ayala, Ignacio Soler Núñez, Francisco García, Eliodoro Cardoso, José P. González, Carlos Irala, Modesto Amarilla, Amadeo Peña, Alejo Giménez, Dionisio González, Desiderio Rodríguez, Gregorio Galeano, Secundino Ayala, Carlos Mendieta y otros.

         También lo hacen dirigentes estudiantiles e intelectuales: Aníbal Codas, Sinforiano Buzó Gómez, Máximo Pereira, Pablo Bergeman, Narciso Escalada, Carlos D. Codas, Agustín Ortiz, Romualdo Arguello, Humberto Amábile, Víctor Miranda C., Roberto Ruiz Díaz, Marcos Samaniego, Cirilo Noguera, Eugenio Charles, Máximo Larrosa, Luis Cáceres, Lorenzo Barreto, Carmelo Amarilla, Ramón R. Vázquez, F. Cardozo, Teófilo Barreiro, Heriberto Escobar, Juan R. Bogado y siguen las firmas.

 

 

LA TOMA DE ENCARNACION Y SUS DERIVACIONES

 

         Durante todo el operativo, que duró dieciséis horas, los revolucionarios actuaron con serenidad; se realizaron tareas de aprovisionamiento de víveres y ropas, indispensables para uso de los participantes de la rebelión, que en cada caso otorgaron recibo por lo requisado.

         No hubo problemas mayormente entre la población y los rebeldes; cuando hubo que tomar decisiones, los revolucionarios lo hicieron con equidad y justicia, tratando de no violentar a nadie. Se dio ejemplo de conducta, ganándose la simpatía de los pobladores. Obdulio Barthe y sus compañeros pudieron abandonar Encarnación. Se embarcaron en el vapor "Bell", de la Compañía Barthe, y en la chata "Esperanza", que estaban amarrados en el puerto. Lógicamente, una vez comprobado el fracaso del levantamiento en el resto del país.

         Con esas embarcaciones tomaron rumbo al Alto Paraná, dirigiéndose hacia Foz do Iguazú, en territorio brasileño. Allí se entregaron a las autoridades del vecino país, quienes los trataron como emigrantes políticos, dejándolos en libertad dentro de la ciudad.

         La prensa de Asunción, la de Buenos Aires, incluso la de Posadas, tergiversaron los hechos, narrando inventivas intencionadas para perjudicar a los revolucionarios, y más aún, los denigraron para hacerlos aparecer como bandidos y asaltantes...

         Se dijo, por ejemplo, que en su fuga bajaban por los puertos del litoral para desvalijar a los pobladores. En su navegación en busca del Iguazú, bajaron en Puerto Obligado, en donde hicieron una provisión de alimentos y mantas indispensables -las embarcaciones no las poseían- las que fueron documentadas con planillas duplicadas.

         También bajaron en Puerto Edelira, pero no para asaltar a los pobladores, sino por el contrario, para quemar los libros de la Administración del establecimiento allí instalado, en el que constaban las deudas de los mansús y los anticipos recibidos, que eran siempre el precio de su esclavitud perpetua...

         No bajaron en Puerto Presidente Franco, porque sospechaban que el capanga Matiauda, señor de horca y revólver, conociendo el viaje de los revolucionarios paraguayos, hizo construir trincheras en la costa, y se preparó con sus vasallos esclavizados para resistir el ataque que preveía; por supuesto que él huyó a tierra brasileña para estar a buen seguro, sin correr peligro... Cuando vieron que pasaban, sin atacar, hicieron varias descargas a las que contestaron los revolucionarios, que tuvieron dos heridos leves. No fue posible desembarcar en Puerto Presidente Franco, momentáneamente. Se corría el peligro de ser acribillados a tiros...

         Mientras tanto el capanga Matiauda, servidor y amanuense de importa qué país, avisó a las autoridades brasileñas, previniéndolas que los rebeldes eran una gavilla de bandidos y delincuentes, que se dirigían a los puertos de Aguirre e Iguazú, dispuestos a asaltar y robar esas poblaciones.

         Esta denuncia produjo alarma y precauciones, llegándose en Foz do Yguazú a la preparación militar de la guarnición, a punto de que, si se hubiesen dirigido a dicho puerto, los hubiesen recibido con descargas de fusilería. Pero los revolucionarios, por previsión, fueron a una isla vecina y se pusieron en contacto con los integrantes de la guarnición militar. Conociendo las fuerzas y quiénes eran, les permitieron desembarcar y los atendieron en forma amable y cumplida.

         El gobierno paraguayo inició trámites de extradición; mientras tanto pidió al gobierno brasileño que se les tratara como soldados, obligándolos a trabajar en cualquier puerto del Brasil, bajo responsabilidad de las autoridades.

         En Encarnación quedaron tres de los responsables revolucionarios: Durán, Amábile y Aracuyú. Al día siguiente se agregó José de Brito, enviado por los comprometidos de Posadas, el día 21 de febrero de 1931, para alcanzarles ayuda a los detenidos. Al cruzar el Paraná y no poder justificar su presencia en Encarnación, en forma convincente, fue detenido y agregado al grupo de detenidos y remitido a una llamada cárcel, paredes sin techo, sin agua ni baño...

         Esta presunta cárcel era un antiguo cuartel, destartalado y semi destruido. Cuando llovía, lo hacía directamente encharcando a los presos. Estos tenían que salir a buscar          yuyos que fueran comestibles, arrancándolos con las uñas, vigilados de cerca por las bayonetas. Recurrian a vecinos buscando desesperadamente alimento, ya que no recibían ninguna comida por parte de las autoridades restablecidas en sus puestos. Era sólo un modo de amortiguar el hambre y la infelicidad...

 

 

LA ODISEA EN LA SELVA DEL ALTO PARANA

 

         Los presos, al final, eran 17. Durante tres días no varió la situación de ellos. A familiares y amigos se les digo que todos fueron trasladados a Asunción. Era una manera de distraerlos y angustiarlos al no tener contacto directo con ellos. Realmente, los detenidos estaban siendo preparados para embarcarlos en el barco de guerra "Tacuarí'". Para ello, los hacían formar de a dos atándolos con alambre, pié a pié, brazo a brazo... Félix Cantalicio Aracuyú estaba herido, y lo maltrataron; Ramón Durán, un catalán libertario, que vio cómo lo maltrataban a Félix Cantalicio, que era su amigo y camarada, no pudo tolerar el hecho y protestó al oficial, que lo trataran humanamente... La respuesta fue rápida y tajante:

         - ¡Este sí que se descubrió solo! Ahora no podrá negar que es parle de los revolucionarios...

         Ramón Durán no dijo nada. Iba a salir en libertad ese mismo día, pero sus sentimientos y el corazón los traicionaron...

         ¡Presos...! ¡a la bodega! -gritó un oficial a los prisioneros.

         Y los detenidos, lentamente como se lo permitían sus ataduras, fueron sumergiéndose en la bodega del barco... El hambre los martirizaba. Por suerte la gente que formaba la tropa, tenía más sentimientos que los jefes. A escondidas les hacían llegar galletas y unas cucharas de caldo de locro... ¡Les pareció un manjar!

         Andando nuestra investigación para la nota, supimos que entre los tripulantes del cañonero, había un conscripto llamado Enrique Sandoval (h), que era hijo de un libertario de Asunción. Se portó muy solidariamente, con los presos.

         Aracuyú, a pesar de su probada fortaleza, sufría desmayos y ataques, por la pérdida de sangre, que le producía el balazo recibido en Encarnación, en forma accidental. Un condestable, de vez en cuando lo movía a patadas, y le decía:

         - Che... ¡estás vivo o estás muerto...!

         Se dio la orden de partir, río Paraná arriba. Llegaron a Paranambú, luego regresaron a Campichuelo; de aquí otra vez remontaron el río hasta más allá de Parecué, cerca de Puerto Aguirre. Los presos no estaban en conocimiento de estos movimientos. ¿Cuál era su destino...? ¿Hacia dónde los llevaban...?

         Reconstruyendo los hechos comprobamos que recién comienza la odisea de los 17 detenidos, condenados al infierno verde: la selva...

 

 

SINIESTRA ACTITUD DEL COMANDANTE DEL TACUARI

 

         A los presos los van abandonando en la selva.

         Con todas las personas detenidas en Encarnación, que fueron embarcadas en el TACUARI, había un propósito siniestro... Lo habían concertado el comandante y las autoridades que quedaron en tierra. El nefasto plan consistía en ir dejando en la selva, lo más profundo posible, a pequeños grupos de presos. Para qué preocuparse en fusilarlos...

         Realmente el operativo se inició el martes 24 de febrero de 1931, a las 20 horas, atados con alambre de a dos personas, subieron a bordo en presencia del capitán Britos. Partieron recién a la una de la madrugada, hacia el embarcadero. Cuáles serían las dificultades para caminar que tenían los detenidos, que tardaron dos horas en recorrer 1.300 metros: Cayéndose y levantándose llegaron al fin al puerto...

         El "Tacuarí", ese sujeto inerme, cumplió el plan maquiavélico que le habían prefijado: distribuyó en la selva húmeda y salvaje, en pequeños grupos, a un conjunto humano, incluso a gentes ajenas al levantamiento de Encarnación. Condenados a morir de hambre, de fiebre, de sed, o atacados por las fieras... ¿Y el capitán Britos? ¡...Impávido...!

         Así fueron desembarcados Durán y dos paraguayos, en un desierto del Alto Paraná, de la costa paraguaya, entre Puerto Bemberg y Puerto Aguirre, en un lugar llamado Parecué. En la misma costa, el comandante del "Tacuarí", ordenó bajar a otras tres personas, a una hora de viaje de Parecué. Cuatro personas más fueron arrojadas a dos horas de viaje del mismo punto. Total fueron dejados en el camino 10 detenidos que, salvo Ramón Durán, poco o nada sabían de socialismo; víctimas propiciatorias de una frustrada revolución...

 

 

DRAMÁTICO CRUCERO DE LOS OTROS SIETE PRESOS

 

         Queda todavía un grupo de siete presos, atados con alambre, hacinados en las vecindades de la caldera del barco, semi asfixiados y tostados por el calor que a algunos les ha producido laceraciones en la cara y los brazos. Todavía permanecieron atados dos días. Algunos marineros solidarios, les daban de comer en la boca, como a las criaturas...

         Después de las primeras tres entregas a la selva, el "Tacuarí" arribó al Puerto Presidente Franco, pero al día siguiente remontaron hasta el Puerto de Tacurú-Pucú de la Industrial Paraguaya, célebre centro de explotación esclavista de los trabajadores de la yerba y la madera. Inexplicablemente allí permanecieron seis días. El destino de los siete detenidos era cada vez más incierto, como el sufrimiento que los laceraba...

         El sábado, el "Tacuarí" regresó a Puerto Presidente Franco. Y el domingo a mediodía se organizó un asado con cuero, para la oficialidad y la tropa; a la noche cena y baile, en honor del comandante del barco, ofrecido por Matiauda, administrador del establecimiento Frers, Aguirre y Cía. en esa oportunidad. A ninguno de estos agasajos asistió el segundo comandante, capitán de corbeta Rodolfo Dávalos. ¿Qué ocurría...? Pronto lo sabremos.

         A las 20 regresaron los oficiales y la tropa a bordo. Estaba previsto salir al día siguiente, a primera hora, rumbo a Encarnación. Los presos no salían de su asombro. Sabían que iban dejando pequeños grupos de detenidos en diversos lugares de la selva. Y ellos, ¿regresan al punto de partida...?

         Pronto se devela la incógnita. A las 23 los llamaron imprevistamente. Amábile preguntó:

         - ¿Para qué nos llaman a esta hora...?

         El cabo Castillo contestó:

         - Por orden del comandante deben subir a cubierta.

         Mientras subían, un marinero amigo, disimuladamente les informa:

         - Los van a bajar en Puerto Presidente Franco...

 

 

ETAPA DRAMÁTICA: SE JUEGA EL SEGUNDO COMANDANTE

 

         Los hechos se sucedían y se precipitaban. Desde la cubierta vieron la canoa preparada para el desembarque en el puerto. En ese momento apareció precipitadamente el segundo comandante Dávalos, revólver en mano.

         Se adelantó Amábile, que siempre hacía de portavoz del grupo y le preguntó al jefe:

         - ¿Qué está por pasar segundo...? A nosotros se nos ha informado que seremos desembarcados en el primer puerto...

         - Es una mentira del miserable comandante del "Tacuarí", que quiere desembarcarlos en la costa paraguaya, para entregarlos al capanga Matiauda... Y si lo hicieran bajar, yo lo haré con ustedes, para enfrentarme con ese delincuente, y matarlo allí mismo, como lo mataré si intenta subir...

         La providencial intervención del Segundo Comandante, aquietó los ánimos. Los presos habían podido saber que el objetivo era el simple fusilamiento de 5 de ellos. Pero la orden de bajar a la canoa subsistía, y había que cumplirla. Bajaron y el Segundo Dávalos con ellos. Estaba insubordinado definitivamente...

         Permanecieron una hora en la canoa, esperando el desenlace. La oficialidad estaba a favor del Comandante, suboficiales y marinería, estaban divididos. El Segundo había tomado sus previsiones y medidas para asegurarse el éxito. Le hizo llegar un ultimátum al Comandante y le pidió una entrevista. Y el Segundo Comandante subió a bordo. Teníamos la sensación que regresábamos de una pesadilla. En tierra quedaba esperando el famoso Matiauda, dueño y señor del Alto Paraná; que pretendía alumbrar el remanso con un inmenso farol. Esta vez, la fiera selvática, se quedó con la ilusión de cebarse en carne humana...

         A los quince minutos de estar nuevamente embarcado y en bodega, nos visitó el Segundo Dávalos, y nos aconsejó:

         - Estén tranquilos muchachos, duerman bien; no hay más peligro...

 

 

UNA INTENCIÓN SINIESTRA, CONJURADA SOBRE LA HORA

 

         Las alternativas que hemos narrado, han podido reconstruirse ahora con mayor serenidad y acopio de antecedentes. El estudiante entrerriano Humberto Amábile, había realizado una entrevista con el Segundo Comandante, Rodolfo Dávalos, el que le confirmó que el capitán Britos tenía previsto desembarcar a cinco prisioneros y hacerlos fusilar por cinco sargentos, a quienes recogería después el barco "Mariscal López", que ya había zarpado de Encarnación.

         Este siniestro plan no pudo ejecutarse por la violenta intervención de Dávalos. ¿Y quién era este capitán de corbeta, que tuvo una intervención tan digna y valerosa...? Los datos que se poseen son pocos: fue afiliado colorado; escribió un libro sobre la guerra del Chaco, titulado: "Actuación de la Marina en la Guerra del Chaco"; actualmente es un hacendado rico. Su actitud en defensa de los comuneros de Encarnación, fue decisiva para la vida del grupo de los siete condenados a fusilamiento. Suponemos que entre ellos estaban Aracuyú y Amábile. Pero el gesto solidario del Capitán Rodolfo Dávalos, nunca se borrará de la historia.

         Entre los rebeldes quedó en la selva Ramón Durán, con quien reconstruimos lo siguiente: muertos de hambre, de penurias y de fatiga, tras varios días lograron alcanzar la costa. Vieron una lancha que surcaba el Paraná y le hicieron seña. Era la 119-B, del Ministerio de Obras Públicas de la Argentina. Los recogieron y fueron tratados -por orden del Capitán Meza Ramírez- en forma deferente y humana, por suboficiales y marineros; Durán y sus compañeros paraguayos, fueron trasladados a la ciudad de Posadas.

         El 14 de marzo regresó a Encarnación el "Tacuarí" y su carga de tripulantes y presos. Los detenidos volvieron al famoso cuartel destartalado; de ahí pasaron a Campo Grande, cuartel militar vecino a Asunción, donde permanecieron detenidos hasta el 1º de junio. Antes de ponerlos en libertad fueron prontuariados; unos días más, el 4 de junio de 1931, eran deportados a Posadas, Argentina. Concluía así la dura odisea...

 

 

LOS QUE NO PARTICIPARON,

AUNQUE ESTABAN DESTINADOS A HACERLO

 

         Volvamos al relato, que tiene una secuela, tras lo que llevamos narrado, de mucha importancia para ubicar el acontecimiento frustrado. Hemos señalado algunas personas que actuaron en Encarnación. Pero no son todos los que están... Hay otros que debieron participar y no lo hicieron; estaban en Posadas, del otro lado del río. Uno de estos presuntos participantes, José María Ferreira, es un veterano militante libertario, de larga trayectoria, que participó en núcleos anarquistas, organizando sindicatos, participando de actos en diversas campañas, dando conferencias, etcétera.

         El hombre vive en Resistencia, Chaco, desde hace años, aunque es oriundo de San Nicolás de los Arroyos, donde nació. Para completar datos y tener de primera mano una impresión de aquel episodio, que para ellos fue trascendental, lo visitamos en su retiro de Resistencia. Este fue el diálogo

         - Creo que hemos recreado el episodio vivido desde la Argentina, pero es de especial interés saber si desde Posadas, se prestó colaboración a los revolucionarios y en qué forma...

         - Así fue, en efecto. Fueron muchos los comprometidos desde el lado argentino, que esperaban el momento oportuno para actuar.

         - ¿Ello estaba convenido...?

         - Hasta en los menores detalles. Como la rebelión en todo el país se frustró, no se llevó a cabo el apoyo desde Posadas; las detenciones producidas días antes en Asunción, cambiaron los planes de importantes lugares, pero en Encarnación se cumplió estrictamente con la toma de la ciudad... Recién cuando Asunción no respondió a las llamadas telegráficas, los rebeldes que habían tomado Encarnación en forma efectiva y de acuerdo a los planes prefijados, se dieron cuenta de que algo no andaba bien.

         - Volviendo a nuestro interés, si ustedes estaban comprometidos, ¿cómo es que la rebelión los agarró en Posadas?

         - La explicación es sencilla. Los amigos paraguayos no querían que se amontonara mucha gente en Encarnación. Opinaban que las autoridades paraguayas, si fracasaba la intentona, seguro que reaccionarían encarnizadamente contra los argentinos; aunque sólo fuera en venganza por el pasado histórico...

         - Lógica la preocupación, pero, ¿cuál y cuándo comenzaba vuestra actuación?

         - Estaba previsto que nos reuniríamos la noche anterior, 19 de febrero en la casa del Prof. León Naboulet, esperando una señal de humo desde Encarnación..., que no llegó nunca. Los compañeros paraguayos consideraban que era mejor que se concretara el hecho de la toma de la ciudad, sin personas extrañas del lugar. La opinión de los revolucionarios era que nos preparáramos para ayudar en la reconstrucción social, política y económica del país, cuando llegara el momento de substituir a la sociedad capitalista.

 

 

LOS QUE PARTICIPARIAN COMO REFUERZO Y RESPALDO

 

         - ¿Quiénes estaban comprometidos de la parte argentina?

         - Un núcleo debíamos encontrarnos en la casa del Prof. Naboulet, a las 9 de la noche: lo constituíamos Victorio Canavesse y yo, que residíamos en San Ignacio; y de Posadas, Juan Vordi, José de Brito, Juan Pablo Cuellar, del sector libertario. Como en la casa del Prof. Naboulet se contaba con teléfono, otros grupos esperaban noticias en otros lugares: Aurelio Alcaraz, Tomás López, Ignacio Más y Marcos Kaner, éste natural de La Pampa, etcétera. Todo este conjunto se trasladaría a Encarnación inmediatamente de recibido el aviso previsto; un resto de personas "conversadas" esperaría el llamado en segunda instancia, cuando nosotros estuviésemos afirmados en nuestros respectivos puestos...

         - ¿Y cuáles eran esos puestos?

         - Ese es un capítulo aparte. Como en toda revolución basada en el socialismo, corresponde hacer un programa previo mínimo, que consulte las necesidades inmediatas de organización y administración, actividades que deben orientar los revolucionarios, si triunfan en las primeras acciones.

         - ¿Tenían ustedes algo programado para actuar?

         - Por supuesto. No sé cómo iban a actuar en otras zonas del país, los compañeros colaboradores con los que iban a producir el estallido en Encarnación, habíamos prometido colaborar en algunas áreas de la zona. La distribución de tareas prometidas fue la siguiente: el Prof. Naboulet, estaba destinado a dirigir el Colegio Normal, en Encarnación o a colaborar en la Universidad de Asunción; el gringo Verdi era doctor en Ciencias Matemáticas, por lo tanto enseñaría donde fuera destinado, incluso en la Capital.

         - Estos dos casos son para el campo educacional, pero, ¿participarían técnicos y trabajadores para diversas tareas...?

         - Exactamente; por ejemplo: yo que he sido experto en instalaciones de líneas telefónicas, sería designado seguramente, como supervisor en la telefónica. Victorio Canavesse, técnico electricista, es de suponer que iría a la usina, para asegurar la provisión eléctrica. Como orientador para trabajar y hacer producir la tierra, cruzaría el río el compañero Cuellar, organizado y responsable trabajador rural en nuestro país. Quedaba otro conjunto de compañeros, que esperarían ser convocados, y que estarían a ser destinados para reforzar trabajos motivados por iniciativas para el cambio; es decir, la sociedad capitalista necesita revertir el sistema económico, organizando cooperativas o comunidades económico-sociales.

 

 

LA SITUACION MORAL DE LOS PREMATURALMENTE DERROTADOS

 

         - Fue una triste desilusión esta frustración revolucionaria, para el conjunto de militantes, que ni siquiera llegaron a participar, aunque estaban destinados a esa solidaria colaboración...

         - Indudablemente, una amargura que duró poco tiempo signó nuestro espíritu. Por suerte, todo el grupo era gente fogueada, y pudo rehabilitarse con nuevas actividades. Pero quedó, sin duda, un poco de desesperanza. Habíamos soñado con una revolución, en América, verdaderamente socialista libertaria, anti dictatorial... Y creo que la esperanza nunca muere, cuando se anida en ideales revolucionarios.

         - ¿Viven todos los protagonistas de esa histórica acción revolucionaria?

         - Unos sí y otros no. De lo que puedo rememorar sé que los que viven son: José de Brito, que actualmente reside en Lisboa, Portugal; Victorio Canavesse, que trabaja en la usina de la ciudad de Campana, y que tal vez esté jubilado; Marcos Kaner, que supongo reside en la zona noroeste del país, aunque hace tiempo no tengo noticias de él; Yo -José María Ferreira-, con mis 83 años, vivo en Resistencia desde hace muchos años; Ramón Durán, el veterano militante catalán, tiene 84 años, reside en Corrientes... Desgraciadamente creo que los demás han muerto o desaparecieron de nuestro mapa.

         - De los que recuerdas, y figura en mi crónica, ¿tuviste alguna noticia?

         - Juan Verdi fue deportado a Italia, en la época de Mussolini, por el dictador Uriburu, pero rescatado por los compañeros españoles... es una noticia. Juan Pablo Cuellar, estuvo por el Paraguay, trabajando en la tierra; el Profesor Naboulet, murió unos años después, en la ciudad de Quilmes, provincia de Buenos Aires. La familia vivía en la calle Garibaldi.

         - El profesor Naboulet, ¿fue en realidad una persona singular?

         - León R. Naboulet fue un extraordinario propagandista. Profesor Normal, nacido en Paraná, Entre Ríos, donde se tituló, tuvo destacada actuación en campañas y en actos de proselitismo. Se expresaba con claridad cuando quería hacer llegar sus conceptos libertarios a la audiencia. Por el año 1914 se radicó en Posadas, Misiones; por entonces era Territorio Nacional. Ejerció de profesor de castellano, matemáticas y francés, sus padres eran oriundos de Francia. Residiendo en Posadas fundó la biblioteca "Domingo Faustino Sarmiento"; escribió varios opúsculos titulados "El dolor de Misiones", "Cristales Mustios" y un tercero, "La torna de Encarnación", tema justamente referido al episodio que estamos historiando. Este trabajo tal vez se malogró, porque fue publicado como denuncia, como protesta, contra las autoridades paraguayas y contra los diarios de la capital argentina y de Asunción, que tanto denigraron a los revolucionarios con calumnias infamantes...

 

 

 

ARACUYU, SIMBOLO DE LA REVOLUCIÓN PARAGUAYA

 

UN MESTIZO GUARANÍTICO QUE TRIUNFA, DENTRO DE LA DERROTA.

 

         El mestizo Félix Cantalicio Aracuyú, muerto hace pocos años, fue el símbolo de esta gesta libertaria paraguaya. Muchos años de su vida fueron de lucha intensa; cumplió ciclos completos en los que animó anhelos y esperanzas de transformación social; su espíritu y su pensamiento libertarios vibraron en acciones heroicas; sus ideas eran firmes: quería convertir en realidad el sueño de todos los desheredados.

         Dos razas le dieron la sangre que circulaba por sus venas: la madre fue una india, de tal vez algunos de los clanes o tribus que abundaron como aborígenes de la región paraguaya; el padre negro le dio el color de la piel, con el pelo mota africano. Físicamente era alto y elegante, fino y flexible, como una caña de tacuara; caminaba como por sobre espinas...

         Este espécimen bravío e indomable de la selva paraguaya, muy bien puede representar el símbolo anti-esclavista, en una región de esclavos generacionales. Con sangre rebelde e ideas libertarías, se habrá adherido al programa de la toma de Encarnación, como quien cumple una etapa prevista, para alcanzar la revolución de América. Habrá creído que lo que pregonaron los ideólogos libertarios de todas las épocas -la revolución socialista-, debía de darse en este rincón del continente, salpicado de selvas y ríos y animado por hombres fuertes y decididos.

         Muchas veces había soñado Aracuyú, que la justicia social, por medio de la emancipación proletaria, calaría hondo en estas tierras irredentas, en esta tierra americana, casi virgen, tan pródiga para que el hombre y la mujer puedan edificar el futuro. Para el mestizo Aracuyú había sonado el clarín de la libertad, había despertado el espíritu transformador, con sentido social, indicando el camino a la victoria. Sus razas, confundidas en una sola, le habían dado valentía y coraje para la pelea; él solo esperaba el momento de la acción.

         Sin duda, en sus reminiscencias, habrá creído ver el resurgimiento de los heroicos comuneros de Asunción, del 700, luchando contra el centralismo económico y la esclavitud, con sentido libertario, con ansias de libertad y de independencia, inspirados en los primeros que crearon las históricas comunidades de Castilla, entre los años 1520-22. De allí les venía la luz y de Antequera y Mompox, en esa Asunción, "madre de ciudades" como la llaman los historiadores...

         El mestizo Félix Cantalicio Aracuyú, fue un constante luchador social; pero también un soñador, y como tal pensó que los nuevos comuneros paraguayos harían realidad en América los postulados del Ideario, pero no "nacional", como lo concibe el grupo obrero-estudiantil, sino INTERNACIONAL, como lo hemos pregonado siempre los socialistas libertarios.

         Félix Cantalicio Aracuyú nació en Belén, un pueblo próximo a Concepción en el Alto Paraguay. En la parroquia de su terruño actuó de monaguillo, y allí realizó sus estudios primarios. El futuro rebelde se hizo su bagaje intelectual en la curia. Le sirvió para destacarse como orador y propagandista, pero de ideales opuestos a los de la Iglesia.

         Joven aún se trasladó a Asunción, donde practicó la pintura de brocha gorda, convirtiéndose en un buen oficial. Al integrarse en ese gremio, militó en el Sindicato de Resistencia de Obreros Pintores.

         Vestía humildemente; tenía dos trajes, uno de faena y el otro para hablar en la tribuna. Un pantalón fino, lavable, un pijama y un par de alpargatas completaban toda su vestimenta.

         En la tribuna se presentaba limpio, con sus mejores "pilchas"... Cuando terminaba el acto, guardaba bien doblada la ropa que había usado, y se ponía la de trabajo. Era metódico y ordenado.

         Aparte de su oficio de pintor, se desenvolvía en veinte quehaceres distintos, por decir que se ingeniaba en diversas tareas. Tenía, además, una quinta en la que trabajaba y en la que utilizaba su propio abono, mejor de los que se adquieren en las casas del ramo. Todas las mañanas, temprano, iba a la feria a vender sus verduras, que también le alcanzaba para regalar a sus amigos. Esta era una ayuda que cumplía con vocación de agricultor; pero simultáneamente hacía changas, en cualquiera de los oficios que dominaba.

         Era un hombre culto. Había leído y asimilado mucho. Hablaba en la tribuna en buen castellano, pero mejor lo hacía en guaraní, la lengua vernácula que manejaba en estilo exquisito, elevado. Todo el mundo intelectual, del lugar donde actuara Aracuyú, iba a escucharle en sus disertaciones, haciéndolo en forma muy respetuosa, aunque su tema incursionara sobre problemas sociales de la época. Así era muy aplaudido aquel indio-negro, representante de las ideas libertarias. El pueblo lo quería, sabía captar a la gente con su lenguaje poético y suave; aunque no entendieran el guaraní, lo seguían en sus conferencias, porque tenía mucho de agradable y sugestivo.

 

 

VARIAS VECES LE GANO AL CRUCE DE LA SELVA VIRGEN...

 

         La odisea que vivió con la frustrada revolución de los comuneros paraguayos sirvió para demostrar su reciedumbre y fortaleza. Herido gravemente en Encarnación, con un principio de gangrena por falta de curaciones, cumplió todo el periplo del "Tacuarí", con amenazas de dejarlo en el Puerto Presidente Franco, para que con otros cuatro o cinco de los prisioneros que viajaban con él, ser fusilados sin más trámites que la simple orden del comandante.

         Félix Cantalicio estuvo una vez confinado y detenido en Bahía Negra, muy al norte del Chaco Paraguayo y aunque no estaba herido como en esta ocasión, lo dejaron en libertad para que afrontara al destino. El indio cruzó el Paraguay de norte a sur, a pie; veinte días de marcha por la selva. Un buen día apareció en Encarnación, como quien llega de un paseo. ¡Así era de conocedor de la selva este hombre extraordinario...!

         Hay otra anécdota de Cantalicio Aracuyú que merece conocerse: en enero de 1924, se estaba desarrollando una huelga de tranviarios en Asunción. Aprovechando el conflicto, el gobierno quiso destruir al movimiento libertario, que tenía mucha influencia en el ambiente sindical, deportando a diversos grupos. Aracuyú, con un grupo de compañeros, fueron llevados hasta el Cerro Pao de Azúcar, en Mato Grosso y abandonados en Tererécuá, en plena selva desierta, en una densa medianoche. El siniestro propósito de las autoridades era que se perdieran, y sin auxilio cercano, murieran de hambre o de sed, o fueran atacados por fieras y alimañas, que abundan en ese sector selvático. Sofisticado intento, que no alcanzó su trágico desenlace...!

         Lo cierto es que ni se perdieron, ni hallaron la muerte en la espesa selva; aunque la aventura fue difícil, dramática, por momentos aparentemente insuperables. Recorrieron constantemente doscientas ochenta leguas, en marchas y descansos ininterrumpidos. Cuarenta días les llevó la marcha; pasaron hambre y sed; pero el sexto sentido de Aracuyú, lo orientó hacia su destino. Cazaron por el camino con trampas improvisadas y juntaban hierbas y yuyos comestibles para calmar la sed y el hambre. Seguro de que Cantalicio Aracayú, el más conocedor de la selva virgen, sorteando picadas, guiándose tal vez por las estrellas, habrá trazado mentalmente el camino, para seguir avanzando en cada alborada. Lo cierto es que Aracuyú y sus compañeros de penurias, amanecieron un día en Encarnación, a enorme distancia del punto de partida.

         El indio Aracuyú era invencible. Otra vez superó a la selva. Tal vez el espíritu ancestral de sus antepasados, lo salvó en diversas ocasiones en que debió afrontar ese destino impenetrable, como un mensú escapado de "La Vorágine", de Eustasio Rivera; o algunos de los protagonistas de los cuentos de Horacio Quiroga...

         Realmente, si hubiera que elegir un símbolo del ansia y la fe revolucionarias, de los que soñaron con la revolución comunera de Encarnación, no existió otro ejemplar más precioso, ni otra estampa varonil como la del legendario Félix Cantalicio Aracuyú, hombre e ideólogo libertario, que siempre alentó una transformación socialista, y que varias veces casi le cuesta la         vida... El indio mota, fue el rebelde por antonomasia: su acción épica, justifica esta historia misionera-paraguaya.

 

 

 

EL PROGRAMA REVOLUCIONARIO

 

BASES PARA UNA REORGANIZACION POLITICA Y ECONOMICA DE LA NACIONALIDAD

 

         De acuerdo a las explicaciones doctrinarias contenidas en los capítulos que anteceden, enunciamos a continuación, en términos de máxima sintetización, los puntos fundamentales del programa revolucionario:

 

         QUEREMOS:

         EN EL ORDEN INTERNACIONAL:

 

         I) La solución del litigio de fronteras entre nuestra República y las antiguas provincias de la Audiencia de Charcas por un arbitraje de derecho, confiado a gobiernos latinoamericanos de reconocida solvencia moral, con prescindencia de todos los antecedentes diplomáticos creados por los gobiernos ilegales que han regido los destinos del país desde su emancipación de España, con desconocimiento de todos los actos de ocupación ilegítima, vale decir, clandestina y violenta, perpetrados por los gobiernos de Bolivia, y con previa y expresa reserva de todas las zonas chaqueñas afectadas y sometidas a la soberanía paraguaya en virtud de actos de legítima posesión.

         II) La promoción, por todos los medios al alcance de la República, de un movimiento continental, tendiente a constituir una confederación o unión federalista de todos los pueblos de Latinoamérica, considerados como formando una unidad étnica, social y cultural, con el fin de prevenir el peligro de guerras fratricidas y resistir a la acción absorcionista del imperialismo norteamericano.

         III) El reconocimiento de la ciudadanía universal, para beneficio de "todos los hombres que lleguen a habitar el suelo de la República", con el objeto de igualarlos en sus derechos y deberes sociales.

 

         EN EL ORDEN NACIONAL:

         I) Descentralización del régimen democrático representativo. Socialización o popularización de las funciones políticas y administrativas, sobre las siguientes bases de organización institucional:

         1) Constitución de una "república comunera", formada de libres comunidades o comunes urbanas, suburbanas y rurales, de limitado número de habitantes y limitado radio jurisdiccional, cuyo gobierno, en todos los ramos de la administración pública, estará a cargo de un consejo popular o junta local de obreros y campesinos, nombrada por acuerdo de las asambleas populares o juntas generales.

         2) Federación o asociación de estas comunas por distritos y departamentos e institución de un consejo central, cuya única función consistirá en la representación permanente de la República, ante los estados extranjeros y en intervenciones mediadoras de carácter circunstancial o accidental para la solución de conflictos entre las comunas y para la realización de obras de interés colectivo o nacional, como por ejemplo, la defensa del régimen contra la Reacción armada y contrarrevolución.

         II) Organización de los distintos departamentos o ramos de la administración pública sobre un sistema federativo de sindicatos o corporaciones privadas, tanto locales como nacionales, cuya función consistirá en asistir técnicamente a la tarea gubernativa de las comunas locales y del consejo central, y en atender los diversos servicios públicos encomendados a su especialidad profesional. Los fines de este régimen sindicalista son dos: la tecnificación y la desburocratización, popularización o socialización de las funciones de la administración nacional.

         III) Organización de la economía nacional, en todas sus diferentes esferas, como uno de los servicios de la administración pública, destinado a promover el bienestar general de la sociedad, sobre las bases expuestas en A párrafo anterior y según las normas siguientes: 1) Socialización, nacionalización o fiscalización de todos los medios de producción, entendiéndose por tales la tierra y sus productos permanentes, el subsuelo y sus productos, los establecimientos industriales con todas sus instalaciones.

2) Distribución de estos medios de producción a título de enfiteusis, concesión o usufructo temporario, sea a trabajadores individuales, sea a familias de trabajadores, sea a cooperativas o sociedades agrícolas e industriales, tanto nacionales como extranjeras, de acuerdo a su respectiva capacidad de producción; interdicción, de toda transacción entre vivos o disposición de última voluntad sobre dichos bienes.

         3) Racionalización máxima de todas las actividades pertenecientes a este ramo de la administración pública, a saber, producción, intercambio comercial, transportes y consumo, de acuerdo a las modernas teorías de la "racionalización de la economía", aplicadas en los países europeos, las cuales se proponen aumentar el rendimiento general del trabajo y abaratar sus productos, mediantes una reglamentación, metodización y coordinación científica o racional de todos los múltiples esfuerzos individuales en atención a las exigencias del interés social; racionalización de la economía equivale, pues, a socialización.

         4) Limitación prudencial de las fortunas privadas; restricción máxima del régimen hereditario; prohibición de toda operación comercial, desprovista de finalidad social, que tenga por objeto la consecución de una renta sin trabajo.

         5) Cumplimiento de las demandas éticas del socialismo en la producción, distribución y consumo de la riqueza. Condiciones de la producción: Obligatoriedad del trabajo, jornada máxima de trabajo de 8 horas, descanso dominical, vacaciones anuales, salubridad de las condiciones de trabajo, graduación de las remuneraciones en proporción al esfuerzo personal, equiparando el trabajo intelectual al manual, prohibición del trabajo de los niños y mujeres en general, derecho a la suspensión del trabajo en caso de comprobarse designios explotadores de parte de los dirigentes intelectuales de la producción, etc., etc. Normas de la distribución y del consumo: Satisfacción de un standard de vida mínimo a favor de cada obrero, proporcional a sus propias necesidades y a las de su familia, incluyendo sus necesidades de orden espiritual y moral; reserva, a título de contribución, de una parte de la producción total, destinada a la subvención de ciertas necesidades sociales de carácter moral, como el socorro a los indigentes por desocupación forzosa, paro o huelga legítima, invalidez, enfermedad, orfandad, ancianidad, etc., etc.     

 

         Tales son las cláusulas principales de nuestro programa de reorganización política y económica de la nacionalidad. Con independencia de todas las diversas sectas ideológicas que dividen el pensamiento socialista, hemos tratado de presentar un conjunto de principios que, por encima de todo estéril dogmatismo y de la hueca fraseología demagógica, nos suministre un criterio concreto de acción social, directamente aplicable a la realidad. Por tal razón, nuestro ideal de socialización no se halla sometido a ninguna aventurada limitación doctrinaria. Ello no obstante, según dejamos explicado en anteriores capítulos, disentimos de muchas escuelas socialistas en que no reconocemos en la igualdad un fin en sí sino un medio de realizar la libertad, y creemos que esta puede prosperar sin la necesidad de una igualación absoluta.

         Advertimos además que la enumeración precedente, por el riguroso espíritu de concreción que la inspira, omite enunciar en forma expresa muchas reformas de importancia propiciadas por nuestro movimiento, como son: la socialización de la enseñanza o extensión de la cultura en la masa del pueblo según los preceptos de la moderna pedagogía social; la renovación de los métodos educativos en beneficio de la emancipación espiritual de la niñez y de la generación moza, conforme a los postulados liberales de la Nueva Educación y de la Reforma Universitaria; el mejoramiento de la condición jurídica de la mujer en la esfera política y civil, de acuerdo a las orientaciones del movimiento feminista; la modificación de la institución matrimonial en el sentido de un mayor respeto a la voluntad libre de las partes; la modificación del carácter rígido, permanente e inmutable de la codificación legal y el reconocimiento de llamado arbitrio judicial en la aplicación de la ley, de acuerdo a la nueva del "Freirecht" (derecho libre, en alemán); la transformación y humanización del régimen penal, según la moderna teoría de la "peligrosidad"; la descentralización del régimen militar y creación de las milicias locales; la separación de la Iglesia del Estado; la redención del indio; la reimpatriación de los conciudadanos emigrados; y otros propósitos de menor significación.

 






Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA