PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
VÍCTOR M. OXLEY

  UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA AL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN PARAGUAYA - Por Lic. VÍCTOR M. OXLEY YNSFRÁN


UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA AL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN PARAGUAYA - Por Lic. VÍCTOR M. OXLEY YNSFRÁN

UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA AL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN PARAGUAYA (1)

Por Lic. VÍCTOR M. OXLEY YNSFRÁN

 

El flujo de influencia directa, hoy, en el siglo XXI, va de la ciencia a la técnica, de esta a la industria y al Estado y, cerrando el círculo, al público en general.

La ciencia y la técnica requieren de un aprendizaje y enseñanza más difíciles y especiales, pero estas, a su vez, cumplen funciones culturales, económicas y políticas, y son un factor importante de recursos humanos. No hay técnica de punta a menos que la sociedad lo requiera. No hay técnica moderna donde no hay industria moderna o Estado moderno. La sociedad en sí, y por sí misma, no genera técnicas, pero debe propiciar que se formen técnicos que desarrollen cerebros creativos, capaces de adquirir y utilizar conocimientos básicos (ciencia). A sabiendas de que el nervio central de las sociedades modernas es la ciencia y la técnica, y estas son el pilar de la industria, por lo tanto, el Paraguay seguirá en las vías del subdesarrollo mientras no produzca la cantidad necesaria de profesionales científico-técnicos con nivel terciario o universitario. (Estos son el capital humano que sostienen y desarrollan la industria y, en consecuencia, la hacen sostenible). Un desarrollo integral de la sociedad paraguaya debe fundarse en el crecimiento no solo económico, sino a la par en lo biológico, político y cultural, y la enseñanza de la ciencia debe ser uno de sus fines básicos, pues la cultura científica y su estilo de pensar (fundado en capacidades fundamentales como modelizar, inferir, explicar, hipotetizar, competencias que allanan el camino de comprender y transformar el entorno desde la visión que da la ciencia del mundo) proveen información e instrumentos teóricos para disfrutar del conocimiento y, a la vez, resguardan a la población educada de charlatanes y embusteros.

Galileo Galilei, en su obra escrita en italiano Il Saggiatore (1623), sostenía un postulado que luego cobraría centralísimo papel en los fundamentos filosóficos de la ciencia moderna: el axioma que dice que “la naturaleza está escrita en lenguaje matemático”. Con esta visión, el mundo aristotélico de la naturaleza como organización de sustancias, formas y cualidades, es reemplazado por una prescripción metodológica que postula fecundamente que la naturaleza es un conjunto ordenado de fenómenos cuantitativos de subyacentes estructuras matemáticas y mecánicas; la auténtica estructura del mundo real. Hoy, nadie pone en duda que la matemática es el lenguaje de la ciencia. Sus relaciones con las distintas ramas de las ciencias y la ingeniería son tantas. La utilidad de la matemática se debe fundamentalmente, por un lado, a que esta constituye una poderosa herramienta para fines como resolver problemas prácticos o tratar grandes masas de datos, y, por otra parte, permite comprender, predecir y controlar, en la medida de lo posible, el funcionamiento de muchos sistemas reales de muy distinta naturaleza.

Partiendo de las afirmaciones anteriores, es decir, sosteniendo que es importante la formación de científicos y tecnólogos, y a sabiendas de que el lenguaje que uno debe manejar para acceder al estilo del pensamiento científico-tecnológico es el de la matemática, cabe preguntarnos: ¿cómo estamos en la educación escolar básica en el área de Matemática, en el Paraguay?

Los resultados del Serce (Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo, auspiciado por la Unesco y llevado a cabo por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación - Llece): Aportes para la enseñanza de las matemáticas, publicados en el 2009, dan en cuanto a respuestas correctas para matemática de tercer grado, en el dominio numérico, para Paraguay, una puntuación de 42 %. Esto quiere decir, para ser más específicos con las asociaciones y su correspondiente valoración, que los escolares paraguayos en el dominio numérico tienen una capacidad de lectura y escritura de números naturales hasta una centena de mil; una comprensión de enunciados de problemas planteados; una capacidad de concebir un plan y ejecución de solución al problema planteado; una habilidad de formular el enunciado de una situación problemática con datos reales; una lectura, comprensión y utilización de la notación y el vocabulario matemático adecuado al contexto; una capacidad para reconocer la importancia de aplicar las operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división para solucionar situaciones que se presentan en la vida cotidiana desarrollada solo en un 42 %. En cuanto a respuestas correctas para matemática de tercer grado, en el dominio geométrico, Paraguay puntúa con un 41 %; lo que es lo mismo decir que los escolares en el Paraguay tienen las capacidades de comprender, concebir un plan y ejecutar el plan de solución al problema planteado de figuras geométricas planas: triángulos y cuadriláteros, y las relaciones de perímetro de figuras geométricas planas regulares, con sus respectivas fórmulas en un 41 % de desarrollo del potencial total. Así también, los escolares paraguayos del tercer grado en cuanto capacidades en la unidad temática De la Medida puntúan en el Serce con un 39 %. En cuanto a respuestas correctas para matemática de tercer grado en el dominio De la Estadística, es decir, en capacidades para utilizar técnicas sencillas en la recolección de datos, representarlos e interpretarlos, Paraguay puntúa con un 50 % en el justo medio, siendo esta su mejor prestación en las pruebas. El Serce da a Paraguay como resultados en cuanto a respuestas correctas para matemática de tercer grado, por proceso cognitivo en la categoría de Reconocimiento de Objetos y Elementos, un estimador del orden del 47,98 %; en la categoría de Solución de Problemas Simples, un 38,74 % y en la categoría de Solución de Problemas Complejos, un 33,80 %.

Los resultados del Serce dan en cuanto a respuestas correctas para matemática de sexto grado en el dominio numérico a Paraguay el porcentaje del orden del 45 %. Aquí, lo mismo se puede decir al igual que el mismo indicador para el tercer grado, solo que en este nivel superior se amplían las capacidades y enumerarlas sería muy repetitivo, basta con repasar las puntuaciones en cuanto capacidades de la unidad temática correspondiente para darse cuenta cuan subdesarrolladas competencias concretas poseen los escolares paraguayos en esta categoría, ya por debajo de la media estadística.

En cuanto a respuestas correctas para matemática de sexto grado, en el dominio geométrico, Paraguay puntúa con un 30 %; en el mismo sentido pero en el dominio De la Medida, Paraguay puntúa con un 39 %. Así también, en cuanto a respuestas correctas para matemática de sexto grado, en el dominio De la Estadística, Paraguay puntúa con un 43 %. El Serce da a Paraguay como resultados en cuanto a respuestas correctas para matemática de sexto grado, por proceso cognitivo en la categoría de Reconocimiento de Objetos y Elementos, una puntuación del 49,46 %; en la categoría de Solución de Problemas Simples, un 36,59 % y en la categoría de Solución de Problemas Complejos, un 25,12 %, siendo esta última categoría las más baja puntuación dentro del set del test. En general, se puede decir que en dominios de la Matemática, en cuanto capacidades y competencias, los escolares paraguayos van muy por debajo de prestaciones medias relativas en todas las unidades temáticas, lo que es lo mismo decir que se está muy deficiente en cuanto a habilidades matemáticas en la educación escolar básica.


Publicado en fecha: 21 de Octubre de 2012

Fuente: Suplemento Cultural del diario ABC COLOR

Fuente en Internet: ABC COLOR DIGITAL/ PARAGUAY



 

 

 

UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA AL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN PARAGUAYA (PARTE 2)

Por Lic. VÍCTOR M. OXLEY YNSFRÁN


Visto que las capacidades y competencias del área de matemática, que deberían ser concretas en los escolares del tercer y sexto grado de la Educación Escolar Básica del Paraguay, están muy por debajo de la media relativa en todos los dominios, y considerando que el ajedrez desarrolla la memoria visual, el poder combinatorio, la velocidad para calcular, el poder de concentración y el pensamiento lógico, debería fomentarse la práctica del juego, como actividad lúdica en función de apoyo pedagógico, a manera de equilibrar o estimular las asimetrías que produce el fracaso de la didáctica hoy día en uso en las aulas, como se ve reflejado en la evaluación del SERCE.

Es digno de recordar que la capacidad de aprender ajedrez requiere la función de: a) facultades  espaciales, b) velocidad perceptiva, c) razonamiento, d) creatividad, e) inteligencia general; y como se puede apreciar, estas mismas funciones son la base común del pensamiento matemático. Muchos estudios han evidenciado que el aprendizaje del ajedrez tiene una influencia positiva en la amplificación de las aptitudes numéricas y verbales, y –siendo así– este juego del ajedrez potenciaría de manera colateral la adquisición de las competencias propias de la matemática, que en el fondo son propiedades comunes a ambas, al ajedrez y la matemática. Es bien sabido y demostrado por varios estudios que lo respaldan que el ajedrez tiene un impacto definitivo en el desarrollo de las habilidades de pensamiento crítico y creativo, también que el ajedrez promueve la madurez intelectual anticipadamente e incrementa el coeficiente intelectual (IQ). Un jugador de ajedrez analiza una posición para elegir la mejor jugada. Antes que nada, el jugador de ajedrez hace un estudio preliminar de la posición (reconocimiento de la complejidad). En la segunda etapa, el jugador evalúa la situación del material, la posición, y toma en consideración las amenazas (definición del problema). En tercera instancia, el jugador busca soluciones alternativas a cualesquiera de los problemas o amenazas y estudia diferentes variaciones (consideración de alternativas o hipótesis). En esta etapa del análisis, el jugador de ajedrez se involucrará en una “profundización progresiva”; como se ve en la descripción, todas estas etapas por las que pasa un jugador en el proceso de una partida, son las mismas condiciones por las que debería pasar un estudiante de la escolar básica en clases de matemática.

La ausencia notoria en la Universidad Nacional de postulantes a las facultades de ingeniería con relación a otras carreras tradicionales (Derecho, Contables, Administración etc.), por un lado se debe al tedio y al aborrecimiento que los alumnos han adquirido por la materia de matemática, a falta por partida doble de adecuada orientación didáctica y dominio de contenido de los docentes en el área de matemática en el nivel Escolar Básico; se sabe que la matemática es el lenguaje universal de la ciencia y la tecnología, y mal aprendida esta o la ausencia de conocimiento de ella, como secuela colateral produce la decisión de no opción por carreras universitarias con contenidos y perfiles científico-técnicos y sus ingenierías respectivas, o peor, un obstáculo insalvable en los egresados secundarios de acceder a estas opciones académica-profesionales. Por otro lado, el bajo número de ingresantes a las facultades de ingeniería es el reflejo de una formación deficiente en capacidades y competencias relacionadas al área de la matemática por parte de los alumnos como efecto colateral de la mala o nula enseñanza de ella en el nivel Escolar Básico y Medio. La enseñanza de la matemática en el nivel de la escolarización básica debe estar bajo la responsabilidad de egresados de nivel terciario y/o universitario en el área, pues es más fácil, práctico y menos costoso (a nivel micro y macro en el sistema educativo) capacitar al profesional licenciado en matemáticas y/o equivalente, que ha pasado por un mínimo de cuatro años desarrollando capacidades cognitivas en el área, en métodos psicológicos y pedagogías apropiadas para la enseñanza de niños, que transmitirles suficiencia y pericia técnica matemática al docente de ese nivel. Las autoridades en educación del país deben saber estimular la decisión de los jóvenes estudiantes por carreras científico-técnicas que no sean las tradicionales (Derecho, Contables, Administración etc.), deben ser capaces de crear las condiciones que hagan posible el estímulo laboral y la absorción de profesionales con este perfil, pues si se quiere un país industrializado, ya sea con capital nacional o extranjero, se debe atraer a los jóvenes estudiantes a profesiones que sirven de insumo a la industria (ingenieros mecánicos, electricistas, hidráulicos, metalúrgicos, informáticos etc.). Si se quiere desarrollo económico, se necesita industrialización, esta se sabe se alimenta de capital humano preparado en la ciencia y la técnica; por lo tanto, las políticas educativas a nivel nacional debieran de reordenar su objetivos y fines, a fin de que estos estimulen el crecimiento de alumnos matriculados en bachilleratos científicos y técnicos de la Escolar Media y en las facultades de ingeniería y con ello crezca la población profesional de egresados especialistas en áreas de la ingeniería científico-técnica. El sistema educativo oficial del Paraguay, y el Ministerio de Educación y Culturan como órgano rector de él, tiene definidos institucionalmente los programas de estudios en el área de matemática vigentes en la etapa Escolar Básica (incluidos el 2º y 3er. ciclo) y Escolar Media; estos programas contemplan las áreas tradicionales y modernas de la matemática. Al cotejarlas con los programas de matemática de los cursillos probatorios de ingreso o los exámenes de ingreso de las facultades de Ingeniería (FIUNA, FACEN y Politécnica) de la Universidad Nacional se correlacionan muy bien; el problema surge cuando se observa la cantidad de ingresantes con respecto a postulantes y se les pregunta a los estudiantes que cursaron estos probatorios, a través de un cuestionario preparado para el efecto, sobre su formación escolar en el área de matemática, la respuesta generalizada es que la tuvieron “deficiente” y que en el curso probatorio tuvieron que hacer un gran esfuerzo por adquirir las destrezas y competencias necesarias para afrontar la prueba de admisión.

A modo de conclusión, y en las ansias de mejorar la situación deficiente de cultura matemática de los educandos paraguayos, se puede reafirmar que el ajedrez tiene un probado impacto en lo siguiente: A) desarrollo del pensamiento creativo; B) desarrollo de la memoria visual; C) desarrollo de aptitudes verbales; D) desarrollo del rendimiento en la lectura; E) desarrollo del intelecto en general; F) desarrollo de la autoestima; G) desarrollo del pensamiento crítico; H) desarrollo de la concentración; I) mejora el rendimiento académico, y J) la aceleración de la madurez intelectual, razones todas por las que la Unesco en 1995 instó a todos los países miembros a incluirlo en sus respectivos currículos escolares, tanto en primaria como en secundaria.

Por lo menos 30 países han incluido el ajedrez en sus currículos educativos públicos, entre estos Canadá, Alemania, Suecia, Cuba, Venezuela, Islandia, Rusia, Costa Rica y Colombia, así como asignatura optativa otros como Argentina, país en el cual cerca de 3.000 escuelas de 12 distritos incorporaron el ajedrez a su programa educativo, algunos desde hace más de dos décadas –como la ciudad de Buenos Aires–, se desarrollan programas de ajedrez también en las provincias de Formosa, Santa Fe, Chaco, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Corrientes, Misiones y San Luis; también países como Uruguay, Brasil, Chile, etc. El SERCE evidenció en cuanto puntajes promedio en el área de matemática para el tercero y sexto básico el siguiente orden, entre otros que no están listados: Cuba (647,93 y 637,47), Uruguay (538,53 y 578,42), Costa Rica (538,32 y 549,33), México (532,10 y 541,61), Chile (529,46 y 517,31), Argentina (505,36 y 513,03), Brasil (505,03 y 499,42), mientras que Paraguay alcanzó 485,60 y 468,31 puntos, respectivamente; da la casualidad de que los países con mejor puntaje llevan el programa de ajedrez en sus currículos respectivos, ya sea como asignatura oficial u optativa.

El solo sumario de beneficios que da la práctica del ajedrez por sí solo prescribe que debería de incluírselo oficialmente en el sistema de Educación Escolar Básica del Paraguay dentro del currículo a modo de prueba piloto por lo mínimo, y si se llegara a constatar el elevamiento del rendimiento en cuanto capacidades y competencias concretas y actualizadas de los escolares para el nivel de la Educación Escolar Básica en el área de matemática y afines, ampliar y extender el programa a niveles superiores para seguir con los beneficios que ello produce.

(victoroxley@gmail.com)

 

Publicado en fecha: Domingo, 11 de Noviembre del 2012

Fuente: Suplemento Cultural del diario ABC COLOR

Fuente en Internet: ABC COLOR DIGITAL/ PARAGUAY

 


 

 

UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA AL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN PARAGUAYA (PARTE 3)

Por Lic. VÍCTOR M. OXLEY YNSFRÁN


François-André Danican Philidor contribuyó al desarrollo del género de la ópera bufa en la corte de Versalles de Luis XVI, pues el excelente nivel de comprensión que tenía de la forma musical, un maestro en sentido pleno del término lo llevó a la creación de muchas obras que contribuyeron al género, Le Diable à quatre, ou La double métamorphose (1756), Blaise le savetier (1759), L’Huître et les plaideurs, ou Le tribunal de la chicane (1759), Le Qui pro quo, ou Le volage fixé (1760), Le Soldat magicien (1760), Le Jardinier et son seigneur, (1761), Le Maréchal ferrant (1761), Sancho Pança dans son isle (1762), Le Bûcheron, ou Les trois souhaits (1763), Les Fêtes de la paix (1763), Le Sorcier (1764), Tom Jones (1765), Le Tonnelier (1765), Ernelinde, princesse de Norvège (1767), Le Jardinier de Sidon (1768), L’Amant dégiusé, ou Le jardinier supposé (1769), La Rosière de Salency (1769), La Nouvelles École des femmes (1770), Le Bon Fils (1773), Zémire et Mélide (1773), Berthe (1775), Les Femmes vengées, ou Les feintes infidélités (1775), Protogène (1779, Persée (1780), Thémistocle (1785), L’Amitié au village (1785), La Belle Esclave, ou Valcour et Zéïla (1787), Le Mari comme il les faudrait tous, ou La nouvelle école des maris (de Senne) (1788) y Bélisaire (1796) son títulos que se integrarían a una lista más extensa que demuestran sobradamente su talento.

Una memoria prodigiosa y sensibilidad expresiva hacen al talento en el difícil campo técnico del virtuosismo pianístico, y esto lo poseyó el ucraniano Mark Taimanov en todas sus dotes de concertista, pues como tal se presentó en los más exigentes auditorios. El bel canto se vio engalanado con una de las más cálidas voces de barítono en Vasily Smyslov, quien llegó a interpretar el repertorio muy exigente de la gran ópera. Ofrecía recitales, en los que a veces era acompañado al piano por Mark Taimanov. El surrealismo y el dadaísmo en la pintura tuvieron a Marcel Duchamp como uno de sus más destacados exponentes y uno de sus más enérgicos impulsores, el cual también, cabe mencionar, influencia profundamente al movimiento pop en el siglo XX y las escuelas escultóricas de su tiempo. En el área temática de los anillos polinómicos del álgebra abstracta se conoce el teorema de Lasker-Noether, pues lleva la paternidad de Emanuel Lasker, discípulo de doctorado del matemático alemán Max Noether; este trabajo fue publicado en la Philosophical Transactions, revista de la Royal Society inglesa. En el mundo de la literatura es muy difícil de descollar y más cuando en una vida errante, cuyo anterior puerto fue Berlín, debiera uno de hacerse de un nombre en los Estados Unidos de Norteamérica; este es el caso de Vladimir Nabokov que, entre sus obras, logró el best seller de una mundialmente conocida con el título de Lolita (1955); entre lo más leído de su creación se encuentran Máshenka (1926), Rey, Dama, Valet (1927-1928), La defensa de Luzhin (1929-1930), El ojo (1930), la colección de cuentos Regreso de Chorb (1930), La hazaña (1932), Cámara oscura (1932), Desesperación (1936), La dádiva (1937-1938), La invitación a la ejecución (1938), La invención de Valts (1938), Risa en la oscuridad (1938), El hechicero (1939), La verdadera vida de Sebastian Knight (1941), Barra siniestra (1947), Las otras orillas (1954), La primavera en Fialta (1956), Pnin (1957), Pálido fuego (1962), Ada o el ardor (1969), Transparent Things (1972), la colección de cuentos Una belleza rusa (1973) y Look at the Harlequins! (1974).

Muchos se preguntarán por qué las personas nombradas líneas atrás merecen mayor destaque, por si lo dicho de ellas ya no fuera mérito suficiente. Pues bien, François-André Danican, mejor conocido como Philidor; Mark Taimanov, Vasily Smyslov, Marcel Duchamp, Emanuel Lasker y Vladimir Nabokov eran ajedrecistas de primer nivel. De hecho, Philidor es considerado el primer campeón del mundo. Su especialidad consistía en jugar a ciegas; nadie lo destronó por 50 años. En 1749, publicó El análisis del juego del ajedrez, que lo convierte en el primer gran teórico y analista del juego. Emanuel Lasker obtuvo el título a los 25 años en un match contra Wilhelm Steinitz y reinó como campeón del mundo durante 27 años ininterrumpidos; solo perdió su hegemonía y título cuando surgió otro gran campeón en 1921, el gran maestro cubano José Raúl Capablanca. Mark Taimanov estuvo entre los diez mejores jugadores de ajedrez del mundo durante más de una década; así, fue campeón de la URSS en los años 1956 (mismo año en el cual se erige como el campeón de las olimpiadas de ajedrez), 1960 y 1962; campeón de Europa por equipos en 1961, 1965, 1970, 1976 y 1977; sus libros sobre el ajedrez figuran entre los mejores. Vasily Smyslov ganó un sinfín de torneos, pero entre sus momentos más álgidos son recordados sus épicos duelos con el sexto campeón mundial, Mijaíl Botvínnik. Según sus propias expresiones, su vida era “mitad ajedrez, mitad cantar”. Marcel Duchamp casi abandonó el arte por el ajedrez (con gran enojo de André Breton); fue campeón de Normandía, representó varias veces a Francia (incluso en el equipo capitaneado por Alekhine); tuvo destacada actuación en torneos jugados en Estados Unidos y Europa. Siete meses antes de morir, jugó (compuso) una «partida-concierto» electrónica, titulada “Reunión“, contra su amigo el compositor John Cage; un mecanismo fotoeléctrico conectado con el tablero y las piezas convertía en luz y sonidos las jugadas de John y Marcel; ganó Duchamp. Vladimir Nabokov fue un jugador con un nivel de juego de los más fuertes; se dedicó a componer problemas de ajedrez que son en sí mismos monumentos a la belleza.

Ahora, ¿qué es lo que hace que algunas personas sean extraordinarios artistas, ilustres científicos y a la par excelentes ajedrecistas?

Hoy día, estudios científicos han demostrado, sobre una base empírica muy amplia, que el ajedrez desarrolla la memoria visual, el poder combinatorio, la velocidad para calcular, el poder de concentración y el pensamiento lógico; la capacidad de aprender ajedrez requiere la función de a) facultades espaciales, b) velocidad perceptiva, c) razonamiento, d) creatividad, y e) inteligencia general; y como se puede apreciar, estas mismas funciones son la base común del pensamiento matemático que, pasado a los formalismos, constituye el lenguaje de la ciencia madura.

En otro orden de cosas, se puede afirmar que los elementos musicales son y se referencian perfectamente por sistemas matemáticos; a partir de estos, construimos, mediante mensuraciones cuantitativas, la música; las notas, las figuras, etc., no son más que un conjunto de símbolos y estructuras que expresan relaciones entre entidades abstractas. La armonía musical es una combinación de sonidos simultáneos y diferentes, acordes, que muy bien se rigen en su construcción por reglas basadas en parámetros y relaciones numéricas. Pasando a otro ámbito, existe una relación muy estrecha entre la narración de un cuento o una novela y la lógica matemática. Las matemáticas, y la lógica como parte de ella, están construidas sobre un grupo de axiomas o postulados; estas reglas operatorias delimitan un campo de operaciones posibles que se ordenan en unas reglas de deducción o inferencias. Las distintas lógicas (de enunciados, de predicados, modales, difusas, polivalentes, etc.) dependen de los axiomas elegidos como punto de partida y de las reglas de deducción. La narración de un cuento o una novela requiere de un marco lógico. Así, el narrador elige los presupuestos, los personajes, las coordenadas en un tiempo y espacio para narrar su historia. La trama que será urdida a partir de los presupuestos iniciales elegidos limitan lo que los personajes pueden hacer y también lo que el escritor puede seguir contándonos. Así la historia es fruto de una concatenación deductiva (dialéctica al estilo hegeliano cuadra mejor); al modo como los teoremas surgen de los axiomas del matemático, se desarrolla la historia del escritor. Entrando en el campo de las artes visuales, se puede comentar que el realismo renacentista en la pintura enfrentó a los artistas con el problema matemático de representar el mundo real tridimensional en un lienzo bidimensional. El uso de la perspectiva es la diferencia fundamental entre la pintura de la Edad Media y la del Renacimiento, y esto los llevó al entendimiento estrecho que hay entre las matemáticas (la geometría) y la representación del espacio. A partir de aquí, algunos han llegado inclusive a un simbolismo primitivo y básico de las formas geométricas puras en sus composiciones pictóricas, incluso han experimentado con la posibilidad del tiempo dentro de lo visual.

En síntesis, muchos estudios han evidenciado que el aprendizaje del ajedrez tiene una influencia positiva en la amplificación de las aptitudes numéricas, espaciales, actitudinales y verbales, y siendo así, este juego del ajedrez potenciaría de manera colateral la adquisición de las competencias propias de las matemáticas que, como se puede ver, también son propiedades con una base común sicogenética (en el sentido científico que le dio Jean Piaget) a la música, la narración literaria y la pintura. Existe la iniciativa de un proyecto de ley en el Parlamento nacional de incorporar el ajedrez en el currículo educativo como herramienta de ayuda pedagógica, en especial al área de matemáticas. El solo sumario de beneficios que da la práctica del ajedrez, por si solo prescribe que debería de concretarse tal impulso, a modo de prueba piloto por lo mínimo, y si se llegara a constatar el elevamiento del rendimiento en cuanto capacidades y competencias concretas y actualizadas de los escolares para el nivel de la Educación Escolar Básica en el área de matemática y afines, ampliar y extender el programa a niveles superiores para seguir con los beneficios que ello produce. ¿Por qué no utilizar un recurso barato en condicionantes, como lo es el ajedrez, y esperar con ello los frutos de que surjan en el Paraguay, en un futuro no tan lejano, los Philidor, Taimanov, Smyslov, Duchamp, Nabokov y los Lasker?

 

Editor: Alcibiades González Delvalle - alcibiades@abc.com.py

 

Publicado en fecha: Domingo, 3 de Febrero del 2013

Fuente: Suplemento Cultural del diario ABC COLOR

Fuente en Internet: ABC COLOR DIGITAL/ PARAGUAY

 

 

 

 

POSTALES DE NUESTRO PARAGUAY ETERNO


Enlace interno recomendado al espacio de

"IMÁGENES Y POSTALES DE PARAGUAY"


(Hacer click sobre la imagen)

 

Casa de la Independencia - Asunción (Paraguay)

Gentileza: Jorge Rubiani






Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
LIBROS,
LIBROS, ENSAYOS y ANTOLOGÍAS DE LITERATURA PA



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA