PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
REVISTA URUTAÚ ELECTRÓNICO

  URUTAÚ ELECTRÓNICO - NÚMERO 08 - AÑO 7 - AGOSTO 2009


URUTAÚ ELECTRÓNICO - NÚMERO 08 - AÑO 7 - AGOSTO 2009

URUTAÚ ELECTRÓNICO

Revista


AÑO 7

NÚMERO 08

AGOSTO 2009

ASOCIACIÓN GUYRA PARAGUAY


 

Foto de tapa: Guyra jetapa, Ronald Hoff.

Diagramación y diseño: Andrea Ferreira.

Revisión de textos: Lourdes Aquino, Alberto Yanosky,

Recopilación de textos: Lourdes Aquino.

Redacción:

Especie del mes: Silvia Centrón y Hugo del Castillo.

Observaciones Ornitológicas: Hugo del Castillo, Arne

Lesterhuis, y Andrea Ferreira.

Aves del nido: Rob Clay.

Birding Sustentable: Alistair Kerlin

Notas de Interes: Lourdes Aquino, Andrea Ferreira

Mapas: Hugo Cabral



ESPECIE DEL MES

 

ALECTRURUS RISORA (VIEILLOT, 1824),

YETAPÁ DE COLLAR

STRANGE-TAILED TYRANT


El yetapá de collar pertenece al Orden Passeriformes, familia Tyrannidae, y es uno de los más llamativos de la familia. El macho posee una larga cola, por lo que es menos posible que pase desapercibido, de ahí proviene su nombre en guaraní “guyra jetapa”, pero no sólo la larga cola es lo que hace que llame tanto la atención, sino también por sus colores blanco y negro, y en época de reproducción su plumaje nupcial cambia, la garganta (sin plumas) se tiñe de color rojo. En cambio, la hembra es igual a la mayoría de los casos en aves, es menos conspicua, más pálida, pero también posee una llamativa cola.

El guyra jetapa habita principalmente en Paraguay (Presidente Hayes, Central, Cordillera, Alto Paraná, Paraguarí, Guairá, Misiones, Itapúa y San Pedro) y en el norte argentino (Corrientes, Este Formosa, y raro en Chaco y Misiones). Posiblemente ha sufrido

una disminución catastrófica de su distribución en Brasil, donde el último registro fue en Río de Janeiro en 1974 (www.birdlife.com).

Es frecuente observarlo en los pastizales del distrito de Arroyos y Esteros, Juan de Mena, al Sur de San Pedro, al Norte de Cordillera, Ruta 3, en Ñeembucú en estancias como Yacaré, SQP e Yberá, Misiones y parte de Itapúa. En la Región Occidental habita en el Sur del departamento Presidente Hayes, en algunas estancias como La Rafaela y Golondrina. La mejor época para observar a esta especie es en febrero, los pastizales con la mejor población estable actualmente en el país es la IBA (Área de Importancia para la Conservación de las Aves) Campo Llano.

Otros sitios que calificaron como IBAs por la presencia esta especie y donde es frecuente avistarlo son: Parque Nacional Lago Ypoa y Parque Nacional San Rafael. En mayo de 2008, se registró por primera vez la especie en la Isla Yacyretá (2 hembras y un macho), y en febrero de 2009 se volvió a observar un macho en el sitio. Chesser (1994) considera a la especie como ave migratoria austral, y probablemente lo eran en el extremo austral de su rango de distribución, cuando las aves llegaban a la provincia de Buenos Aires desde el sur; pero existen poblaciones residentes en Paraguay y no se alejan mucho de un área pequeña. Debido a las grandes amenazas de los pastizales, la transformación del hábitat para usos en agricultura y pastoreo, constituye la principal amenaza para las poblaciones actuales. A ésto se suma las forestaciones con Eucalyptus spp. y Pinus spp. Por todas estas transformaciones del hábitat, la población mundial se encuentra en declinación, es por eso que su estado de conservación es Vulnerable a nivel global y nacional, ésto quiere decir que tiene un alto riesgo de extinción a mediano plazo.

Por Silvia Centrón y Hugo del Castillo



OBSERVACIONES ORNITOLÓGICAS

 

Podyceps major, Ype apa guasu o Macá grande.

 

Sin registros en la historia de Guyra Paraguay, y contados registros en Paraguay: históricos en el Chaco Central, estero Patiño, y Ñeembucú: Lago Ypoa y Naranjito, y un registro reciente en el lago detrás del zoológico de Itaipú en Hernandarias, este raro migrante del sur puede verse en las aguas del Río de la Plata en Buenos Aires en la Reserva Costanera Sur.

Este año llegó a Laguna Blanca. El día 25 de junio nos encontrábamos caminando por las blancas arenas de la playa cuando divisamos en el medio del lago a dos macaes, uno era un habitual del lugar ype apa, myaka o macá pico grueso Podilymbus podiceps pero el otro era más grande y más blanco, era algo diferente pero la distancia era grande. Afortunadamente, el ave se movió hacia la costa, como no había viento, el agua estaba calma y se veía la estela de agua que dejaba tras de sí. Llegó hasta los juncos de la costa a una distancia tal que permitió una identificación positiva: largo y blanco cuello flanqueado de marrón, largo y fino pico. Suerte que lo vimos ese día porque después el tiempo se descompuso y el ave no pudo ser localizada al día siguiente, y ¡qué suerte que se acercó para poder verla bien!, pero esa suerte es al parecer una costumbre de la especie, comentando el hecho con Rob Clay, éste dice que

vio a la especie hacer eso: acercarse al observador, en más de una oportunidad.

Por Hugo del Castillo.


 

OBSERVACIONES ORNITOLÓGICAS

 

Nueva Colombia, Ciervo Cua, Compañía Matiauda, Lago Ypacaray

y San Bernardino (Por Andrea Ferrerira y Hugo del Castillo)

 

El pasado domingo 26 de julio un grupo de entusiastas observadores de aves partimos rumbo a la localidad de Altos por la ruta que cruza Emboscada.

Las primeras observaciones se iniciaron en las altas colinas de la ciudad, en la ruta empedrada; la primera especie en observarse que casi se nos pasa por la común tortolita “picui” (Columbina picui); al retroceder para estar seguros, eran nada más y nada menos que cuatro individuos de la paloma escamada (Scardafella squammata) alimentándose y caminando sobre la ruta.

A pocos metros otra especie nos sorprende, posada en un poste de alambrado un brillante macho de surucúa aurora (Trogon curucui). El ambiente tenía las características de Cerrado, pero convertido en zona urbana. Algunas de las otras especies

observadas en esta zona fueron: che oro para (Thamnophilus doliatus), barullero (Euscarthmus meloryphus), tataupá común (Crypturellus tataupa),gávilan patas largas (Geranospiza caerulescens),loro choclero (Pionus maximiliani), ypeku la novia (Melanerpes candidus), carpintero real (Colaptes melanochloros) y mosqueta ojo morado(Hemitriccus margaritaceiventer).

Descendiendo la colina llegamos a una transición entre el Cerrado, Bajo Chaco y pastizales. Aquí revoloteaban las siguientes especies: tacuarita azul (Polioptila dumicola), calandria grande (Mimus saturninus), espinero grande (Phacellodomus ruber), corbatita dominó (Sporophila collaris), coludo grande (Emberizoides herbicola), brasita de fuego (Coryphospingus cucullatus) y guyra añumby (Anumbius annubi).

En un pirizal junto al lago Ypacaraí, observamos una distinto grupo de especies, entre las cuales podemos citar: federal (Ampblyramphus holoseryceus), churrinche (Pyrocephalus rubinus), pico de plata (Hymenops perspicillatus), maracaná cabeza azulada (Aratinga acuticaudata), urraca común (Cyanocorax crhysops), pitayumí (Parula pitiayumi), juan chiviro (Cyclarhis gujanensis), taguato común (Buteo magnirostris), entre otros.

Fotos: Paisaje Compañia Matiauda. Andrea Ferreira

Colaptes melanochloros. Diana Monti


 

OBSERVACIONES ORNITOLÓGICAS

 

La Gruta de San Bernardino (Por Hugo del Castillo y Andrea Ferreira)

 

El día estaba fresco y nublado, lo que hacia que las aves se mantengan ocultas y calladas. Dado el estado climático, observamos gran variedad y cantidad de especies. En la gruta, fuimos tras la búsqueda del bailarín naranja (Pipra fasciicauda), quien por esta vez no quiso siquiera “silbarnos”.

Registramos otras aves tan inquietas como el bailarín; algunas de ellas fueron: fruterito jilgero (Thlypopsis sordida), frutero cabeza negra (Nemosia pileata), saí azul (Dacnis cayana), saíra dorada (Hemithraupis guira), batará plomizo (Thamnophilus caerulescens), urraca morada (Cyanocorax cyanomelas), chinchero chico (Lepidocolaptes angustirostris), catita chirirí (Brotogeris chiriri), chiripipé cabeza verde (Pyrhrura frontalis), carpinterito olivaceo (Veniliornis passerinus), arañero amarillo (Basileuterus flaveolus), burlisto pico negro (Myarchus ferox), burlisto cola castaña (Myarchus tyranulus), tingazú (Piaya cayana), picochato grande (Tolmomyias sulphurescens), surucuá aurora (Trogon curucui), arañero coronado (Basileuterus culicivorus), y la ratona grande (Campylorhynchus turdinus).

La Gruta permanece con su bosque intacto, eso a modo de consuelo para aquéllos que hicieron la malísima inversión inmobiliaria de comprar lotes ahí 15 años atrás.

Cinco especies fueron nuevas para La Gruta y una (Hemithraupis guira) para el parque Nacional Ypacaray que ahora llega a 261 especies registradas.


 

OBSERVACIONES ORNITOLÓGICAS


Bahía de Asunción (Por Arne Lesterhuis)

 

En julio se visitó la Bahía en dos ocasiones, la primera visita se realizó el 10 de julio coincidiendo con la limpieza anual. Ese día Rob Clay y Arne Lesterhuis observaron un total de 88 especies. La segunda salida, el 16 de julio, fue realizada por Rob Clay y un observador de aves de Canadá, y durante casi seis horas de observación en la bahía vieron 99 especies.

Aunque durante ambas salidas no se registraron especies nuevas, se destacan las siguientes observaciones.

El 10 de julio se observó un gran número de la golondrina patagónica (Tachycineta leucopyga), llegando a más de 600 individuos contados. Esta especie es migrador austral en Paraguay que sólo ocurre en el invierno, y se parece mucho a la golondrina ceja blanca (Tachycineta leucorrhoa). la golondrina ceja blanca (Tachycineta leucorrhoa), es una especie que nidifica en Paraguay pero sus números aumentan en el invierno cuando llegan migrantes del sur. Aunque la Golondrina ceja blanca no fue observada durante esta salida, la especie sí fue muy numerosa en el mes de Junio (hasta 500 individuos). El mismo día se observó nuevamente a la monjita coronada (Xolmis coronatus), que parece se instaló en la Bahía de Asunción en este invierno. También el sobrepuesto (Lessonia rufa) sigue en la Bahía. Se observaron otra vez tres individuos, dos hembras y un inmaduro.

Este inmaduro posiblemente fue el mismo que el que fue observado en el mes de junio, dado que este individuo tenía mucho más negro en su plumaje.

Notable fue la observación de cinco especies de aves migratorias neárticas. Se observó un águila pescadora (Pandion haliaetus), un pitotoi grande (Tringa melanoleuca), doce pitotoi chico (T. flavipes), tres playerito pectoral (Calidris melanotos) y un playerito zancudo (Calidris himantopus). Por último, entre cuatro rayadores (Rynchops niger) se observó otra vez un individuo de la raza cinerascens.

También el 16 de Julio, la golondrina patagónica fue una de las especies más abundantes y se observaron unos 300 individuos. Entre la bandada, se vieron unos pocos individuos de golondrina ceja blanca.

Una observación interesante fue la de un individuo de milano chico (Gampsonyx swainsonii), que es muy raro en la Bahía de Asunción y sólo fue observado ahí una o dos veces hace unos años atrás. Volvió a la Bahía un individuo del pato cuchara (Anas platalea) y también se encontró un individuo de junquero (Phleocryptes melanops). Aparte del águila pescadora, no se observaron aves migratorias neárticas, pero ésto va cambiar pronto ya que en agosto comienzan a llegar los viajeros del norte.



AVES DEL NIDO DE GUYRA

Por ROB CLAY

 

Los últimos días de junio y comienzos de julio fueron marcados en Asunción por el florecimiento prematuro de los lapachos. Como resultado, aumentó la presencia de varias especies nectaríferas en el nido, entre ellas tres especies de picaflor (picaflor de barbijo Heliomaster furcifer, picaflor verde Chlorostilbon aureoventris y picaflor bronceado Hylocharis chrysura), boyerito Icterus cayannensis y chogüí Thraupis sayaca.

Mientras las tres especies de picaflor y el Icterus toman el néctar de las flores, los Thraupis lo roban,abriendo la base de las flores. A pesar de la frecuentepresencia de los picaflores en los alrededores de laoficina, ninguno apareció en el bebedero, aunquesiguió muy favorecido por los Thraupis (hasta ochovisitando a la vez), y a mediados de mes, por unacolonia de abejas, el cual dio lugar a la retirada delbebedero. En sólo dos días durante la segunda semanadel mes, la lista de especies registradas se multiplicópor cuatro, llegando a 94. El 6 de julio, trescigüeñas Ciconia maguari) pasaron volando por laoficina, y un halconcito colorado (Falco sparverius)apareció, cazando insectos en vuelo. Además, vi dosindividuos de una especie de gaviotín, aunque por muy poco tiempo por lo cual no pudieron ser identificados; es probable que se trate de gaviotín ati guazú (Phaetusa simplex), una especie frecuentemente observada cruzando la ciudad y que ya cuenta con registro en la zona (en el ex-nido). El 9 de julio, un lindo macho de fruterito jilguero (Thlypopsis sordida) pasó parte de la mañana buscando alimentos en los árboles de la oficina. Como en meses anteriores (mayo y junio) hubo una notable presencia e intercambio de individuos de zorzal mandioca (Turdus amaurochalinus), con hasta 9 individuos presentes en un momento dado, y al menos unos 15 a 20 visitando el nido durante las primeras dos semanas.

Entre ellos estaba “rayador” – un individuo con la maxila rota (que fue visto por primera vez en junio.)

 T. amaurochalinus no ha sido considerado como una especie migratoria en Paraguay, pero al parecer llegan muchos individuos durante el invierno, presumiblemente de más al sur.



BIRDING SUSTENTABLE

CHACO SECO

 

ESPECIES - CHACO

 

En el área están registradas 370 especies de aves del chaco seco, aves migratorias neárticas, y aves acuáticas.

Las aves terrestres y de matorrales son comunes en el chaco seco, entre las 17 especies endémicas al Chaco que se han registrado en el área, se pueden ver las siguientes:

•Charata – Ortalis canicollis

•Saría patas negras – Chunga burmeisteri

•Gran Carpintero lomo blanco – Campephilus leucopogon

•Carpintero negro – Dryocopus schulzi (casi amenazado)

•Chincero grande – Drymornis bridgesii

•Trepador gigante – Xiphocolaptes major

•Bandurrita chaqueña – Upucerthia certhioides

•Hornerito copetón – Furnarius cristatus

•Gallito copetón – Rhinocrypta lanceolata

•Viudita chaqueña – Knipolegus striaticeps

•Pepitero chico – Saltatricula multicolor

RESERVA CAMPO IRIS Y EL CHACO SECO

El Chaco, ocupa el 61% de la superficie de Paraguay, es uno de los lugares más silvestres del mundo. El Chaco Paraguayo se divide en el Chaco Húmedo (Bajo Chaco – vastas estancias, palmares, humedales) y el Chaco Seco. El Chaco Seco se caracteriza por su clima muy árido con zonas de vegetación densa y espinosa, y cactáceas innumerables de tamaños variados. Esta área es además importante porque las últimas batallas de la Guerra del Chaco fueron libradas en ese lugar y todavía se pueden observar rastros de la Contienda.


Guyra Paraguay adquirió la Reserva Campo Iris, en acuerdo con la Secretaría del Ambiente, ubicada entre el Parque Nacional Teniente Enciso (40.000 hectáreas, con alojamiento para visitantes con agua fría/caliente y cocina) y el Parque Nacional Médanos del Chaco (550.000 hectáreas y se ubica más cerca de la frontera con Bolivia).


ALOJAMIENTO CAMPO IRIS/ PARQUE NACIONAL. TENIENTE ENCISO

 

En el Chaco Seco, el Parque Nacional Teniente Enciso cuenta con alojamiento para visitantes con espacio disponible para grupos grandes. Las habitaciones son compartidas, como los baños, existe una habitación en suite con baño privado. Hay agua corriente fría/caliente y cocina equipada, y 2 km de sendero a sólo unos metros del alojamiento.


Los campos mennonitas son muy buenos para observar algunas de las siete especies de perdices, que generalmente son de hábitos muy ocultos. Se pueden ver la perdiz de monte (Nothoprocta cinerascens), la perdiz chaqueña (Nothura boraquira) y la común perdiz chica (Nothura maculosa) que algunos piensan es otra especie: Nothura chacoensis.

A la noche mediante recorridos en vehículo con reflector se ven muchos caprimúlgidos como el atajacaminos tijera (Hydropsalis torquata) y el atajacaminos ñañarca (Caprimulgus longirostris) y, también, la endémica lechuza chaqueña (Strix chacoensis), así como algunos mamíferos como armadillos, zorros, gatos pequeños como el gato montés (Oncifelis geoffroyi) y el venado gris (Mazama gouazoubira).


En el Chaco Seco, la Reserva Campo Iris y los dos Parques Nacionales cuentan con 250 especies de aves registradas.

Además de las 17 especies endémicas al Chaco, otras aves comunes son:

•furnáridos

•trepadores

•atajacaminos ñañarca – Caprimulgus longirostris

•Cortarramas – Phytotoma rutila

•Soldadito – Lophospingus pusillus

•Águila coronada – Harpyhaliaetus coronatus

El Chaco, famoso por su diversidad de aves, además ofrece buenas oportunidades para observar mamíferos, como:

•Armadillos

•Vizcacha – Lagostomus maximus

•Tapiti boli o Mara – Dolichotis salinicola

•Puma – Puma concolor

•Tapir – Tapirus terrestres

•Venado – Mazama gouazoupira

•Tuca tuca – Ctenomys minutus


Fotografías:

Página anterior: Crestudo. Andrea Ferreira, Paisaje

camino a Campo Iris. Silvia Centrón.

Arriba: Paisaje Laguna Tte. Enciso. Alistair Kerlin.


 

NOTAS DE INTERÉS

 

UN COMEDERO PARA AVES EN TU JARDÍN

Por ANDREA FERREIRA


¿Qué tipo de comida puedes dar a las aves?

Los pajaritos pueden comer desde pan desmenuzado hasta cortezas de panceta no demasiado salada, pasando por arroz cocido sin sal, patatas hervidas, manzanas, maíz y cacahuetes.

Para todo ésto no es necesario tener un gran jardín.

Sin embargo, hay una serie de recomendaciones que hay que tener en cuenta para su ubicación: deben ser lugares tranquilos, que estén cerca de una ventana para que puedas observarlos; zonas abiertas con buena visibilidad para que estén a salvo de depredadores mientras comen, lejos de gatos y protegidos del sol, el viento y el frío. Conviene que haya un arbusto cerca para que puedan posarse y observar si están a salvo para alimentarse o esperar su turno. Son preferibles los lugares elevados aunque algunas aves, como mirlos, zorzales y pinzones prefieren comer en el suelo, incluso puedes disponer varias zonas de alimentación. No olvides que para prevenir enfermedades hay que darle un mantenimiento mínimo a los comederos: aplicar un antimoho sobre la madera anualmente, reemplazar viejos tornillos y limpiarlos para evitar la acumulación de excrementos.

¿Por qué alimentar a las aves de nuestra ciudad?

No hay que olvidar que las aves de nuestras ciudades están acostumbradas a vivir cerca de los humanos y que, desgraciadamente debido a los cambios en los usos del suelo del campo (agricultura más intensificada, cambios en las granjas) y a la instalación de jardines cada vez más limpios y asfaltados, se está reduciendo el aporte natural de alimento de muchas aves como pinzones o gorriones. Aunque es importante preparar los comederos para aumentar el éxito reproductivo de los animales, no hay que olvidar que éstos pueden crear dependencia y acostumbrarse a buscar comida en nuestros comederos en otras épocas del año y su falta podría causarles la muerte. Por tanto, sólo deberíamos colocar comederos si estamos dispuestos a atenderlos de manera responsable.


 

NOTAS DE INTERÉS

 

BUHOS Y LECHUZAS

Por LOURDES AQUINO

 

El búho es un ave rapaz nocturna al cual se ha considerado tradicionalmente un ave siniestra.

Se cree que la voz del búho pronostica la proximidad de algún acontecimiento terrible, por ser esta ave signo de mal agüero. Según la creencia popular, el grito del búho blanco es señal de muerte próxima.

También anuncia una muerte en la casa si un búho se posa en un tejado o vuela alrededor de las ventanas por la noche. Por el contrario, existe la costumbre de considerarlo como amuleto, ya sea vivo, disecado o reproducido para usarlo como dije o colgante. Al igual que se hacía con el murciélago, existía la costumbre de clavar en las puertas de las granjas búhos con las alas extendidas, porque de esta forma se protegía la casa de maleficios. En algunos cementerios de Navarra tienen como objeto simbólico, además de los tradicionales, el búho.

La lechuza, ave similar al búho, también rapaz y nocturna, goza y sufre de las mismas supersticiones que el búho. Es por tanto un ave de mal agüero: si se oye su grito anuncia un luto próximo. Si pasa chillando por encima de la casa donde hay un enfermo, o se posa en el tejado por la noche, se dice que el enfermo muere. Y si se oye su grito durante un parto, vaticina la muerte del recién nacido. Se cree que las lechuzas se beben el aceite de las lámparas de las iglesias.

El canto de la lechuza pronostica mal tiempo. ¡Qué importante son las aves en nuestra historia, cultura y tradiciones!

Lea más en: http://divaganbrujeando.blogspot.com/2007/09/las-supersticiosas-aves.html

 

(Esperar unos segundos para descarga total en el espacio - Libro digital/ PDF)

 

 

Biblioteca Virtual del PORTALGUARANI.COM

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA


(Hacer click sobre la imagen)


 

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

(Hacer click sobre la imagen)

 





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
ASOCIACIÓN
ASOCIACIÓN GUYRA PARAGUAY
BIBLIOTECA
BIBLIOTECA VIRTUAL DEL CAMPO PARAGUAYO - AGRI
BIBLIOTECA
BIBLIOTECA VIRTUAL DEL PORTALGUARANI.COM - LI...






Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA