PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
ANTONIO BARRETO

  FORJADORES DE LAS LETRAS GUAIREÑAS - Por ANTONIO RAMÓN BARRETO - Año 2018


FORJADORES DE LAS LETRAS GUAIREÑAS - Por ANTONIO RAMÓN BARRETO - Año 2018

FORJADORES DE LAS LETRAS GUAIREÑAS

 

Por ANTONIO RAMÓN BARRETO

 

ISBN: 978-99967-0-515-1

Cantidad de Páginas: 372

Año de impresión: 2018

Correo: barreto26antonio@gmail.com

 

 

 

ÍNDICE

Presentación…………………………………………………………………………

Prólogo………………………………………………………………………………

Introducción…………………………………………………………………………

 

 CAPÍTULO 1

LAS DOS CAPITALES DEL GUAIRÁ

      Reseña histórica de Villa Rica del Espíritu Santo………………………………

     Verdadero nombre del fundador de Villa Rica del Espíritu Santo……………..

      Reseña histórica de Ytapé (Itapé)………………………………………………

      Ingleses en Ytapé (Itapé)……………………………………………………….

 

CAPÍTULO 2

RESEÑA GEOGRÁFICA DE LA INVESTIGACIÓN

      Colegio Parroquial Subv. Virgen del Paso ……………………………………

      Colegio Nacional José María Gorostiaga …………………………………….

      Colegio Nacional  Loma Jhovy´ ………………………………………………

      Colegio Nacional Itapé Jhugua ……………………………………………….

 

CAPÍTULO 3

CAPACIDAD DEPARTAMENTAL

       Área: Lengua, Literatura y sus Tecnologías…………………………………

 

CAPÍTULO 4

INVESTIGACIÓN

         Tipo de Investigación……………………………………………………….

         Procedimiento de investigación…………………………………………….

         Instrumentos de  investigación……………………………………………..

         Resultados de la investigación ……………………………………………..

         Observaciones en los actos de presentación de libros……………………..

 

CAPÍTULO 5

RESEÑA BIOGRÁFICA DE ALGUNOS TALENTOS  Y ESCRITORES GUAIREÑOS DE AYER

Juan Bernardo Colmán, Juan Vicente Estigarribia, Fermín López, Gregorio Benites, Natalicio de María Talavera, Delfín Chamorro, Adolfo de la Cruz Aponte Fleytas, Ramón Indalecio Cardozo, Francisco Ruffinelli, Leopoldo Ramos Giménez, Eugenio Friedmann, Silvio M. Codas Papaluca, Renée Balansá de Checa, Juan Natalicio González, Manuel Ortiz Guerrero, Ernesto Meaurio L., Juan Boggino, Vicente Arzamendia, Efraím Cardozo, Félix Pérez Cardozo, Gumersindo Ayala Aquino, Artemio Franco Preda, Luis Antonio Monges, Luis Alfonso Resck Haiter,  Santiago Dimas Aranda, Pedro Encina Ramos, Juan Alfonso Ramírez, Carlos Martínez Gamba, Miguel Gómez, Helio Vera, Alfredo Maximiliano Seirferheld Ruschinski, Zenón Bogado Rolón……………………………………………………………………

 

CAPÍTULO 6

RESEÑA BIOGRÁFICA DE ALGUNOS TALENTOS Y ESCRITORES GUAIREÑOS DE HOY

Albino Quiñonez, Ángel Benítez, Ramiro Domínguez, Vitalino Rodríguez Báez, Modesto Escobar Aquino, Nelson Vega, Néstar Mercedes Portillo Vega, Filemón Espinoza, Jacobo A. Rauskin, Isidro Vera Garay, Luis Antonio Duarte Lezcano (Luis kyra), Juan Andrés Cardozo, Mara Vacchetta Boggino, Pedro Bogado Nardelli, Agustín Núñez, Antonio César García, Herminio Leiva, Juan Carlos (Caio) Scavone Montalbetti, Efraín Martínez Cuevas, Juan Carlos Herken Krauer, Cataldo Bogado Bordón, Melanio Agustín  Gómez Vázquez, Isabel Aguinagalde,Luis Alberto Traversi Aguilar, Francisco Amarilla Barreto,Benjamina Ortigoza Portillo de García, Hernán Candia Román, Luis Alberto Galarza Soto, Luis Vera Caballero ‘Tory Lubeka`, Mabel Rehnfeldt, María Ilda Colmán de Deibele, Domingo Adolfo Aguilera Jiménez, Ana María Meaurio Villalba, Diego Sánchez Haase, Pedro Juan Paredes Arguello, Francisco Giménez, Cristian Andino, Arnaldo Casco……………………………………………………………………………..

 

CAPÍTULO 7

ENTREVISTAS A ALGUNOS ECRITORES GUAIREÑOS

Luis Alfonso Resck Haiter, Antonio César García, Benjamina Ortigoza de García, Cristian Andino, Catalo Bogado Bordón, Efraín Martínez Cuevas, Luis Vera Caballero “Tory Lubeka”………………………………………………………………………   

 

CAPÍTULO 8

ENSAYOS

Control de la lengua y de la confianza; Diferendo entre los grandes; Itapé: Teleférico, turismo y cultura; ¿Persecución o ignorancia?; Itapé. Otro error más en cuanto al origen de la fundación; Homenaje a Roa Bastos en Itapé………………

 

CAPÍTULO 9

PROYECTO: CONCURSO DE LECTURA

           ¡Leamos, paraguayos!....................................................................................

 

ANÉXOS

Efemérides,  algunas fechas importantes que se celebran en Paraguay……

   CONCLUSIONES………………………………………..............................

   RECOMENDACIONES...............................................................................

   SIGLAS, ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS……………………………..

   BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………

 

                     

PRÓLOGO

El Cangrejo ¿Nuestro Tótem?

Por Tory Lubeka

      No hay nada que fortifique tanto a mi espíritu sediento de las múltiples vertientes  del verbo que se hizo arma para honrar a la vida, como el saber que alguien piensa en los demás y encima se aventura a ser escritor al precio que fuere en un mundo rebosante de sombras, siluetas y máscaras.

      Publicar un libro y más aun tomando como materia prima una tesina de maestría en educación, tal la génesis de este nuevo aporte de Barreto, es doblemente meritorio para nuestro microclima intelectual cada día menos intelectual. Primero nos demuestra que no toda  tesina es chatarra con toga y que su contenido tiene algo para informarnos, en este caso, sobre la percepción, la distancia  y el contacto que los estudiantes itapeños registran sobre el maravilloso universo de los libros y sus heroicos hacedores. Y el resultado es poco orgánico: 51  % jamás hojearon ni un solo libro impreso y apenas el 2 % a veces se ven obligados a visitar una biblioteca. El 95 de los encuestados ni idea tienen sobre un material digital, lo cual nos habla de que la tan dorada revolución de Bill Gates no es más que  la miel para las moscas, una trampa mortal para los jóvenes en cuanto a su inserción progresiva y progresista en el mundo de la información y el conocimiento. Salta en relieve entonces que si internet y las redes sociales  sirvieran para despertar y confraternizar conciencias ya hace rato lo hubieran prohibido repitiéndose sobre ruedas  la historia  de la Imprenta y los primeros libros impresos al servicio de la razón y la tolerancia que precipitaron el fin del Medioevo y su Tierra Plana y Revelada. En otras palabras, Internet y las Redes Sociales para nuestros jóvenes del Sur y la Periferia, son lo que para los nativos significaron (en trance de ser adoctrinados y esclavizados por  los conquistadores)  los espejitos y las lentejuelas. Drogas ópticas@.Com.Py. ¿Ajepa?   De pronto, me acuerdo cuando  en la universidad del revés donde mi cátedra de Taller de Expresión Escrita, para mi desventura, sarcasmo y melancolía,  entregaron a unos médicos yuyos de la redacción periodística y literaria del Guairá.   

       — Esto es sur-realismo puro y otro ítem  más para corroborar mi tesis de que en Paraguay el Cangrejo es el  Tótem o Santo Patrono de nuestro inconsciente colectivo,  al margen y al capricho de la Ficción Dominante — reaccioné. Y cuando los alumnos  me preguntaron  del por qué ellos no podían tener conmigo Clases de Redacción,  les dije que si querían saberlo buscaran la respuesta por medio de un cuestionario, a modo de un trabajo práctico propio para una Cátedra de Investigación, que desentrañe el hábito de  lectura de mis colegas, el tamaño de su biblioteca, la posición jerárquica que ocupan en la institución y si se van o no a los lanzamientos de libros. Y se callaron. Pero, llegó el día  en que a modo de una conferencia de prensa  me despediría  de ellos harto de la ficción académica y la miseria ética en escena.

       Grabaron in extenso en sus celulares inteligentes mi descargo de adiós. Al final, nadie viralizó nada. Fuera de Nimio Cuevas, un exseminarista, buen poeta  y habitué de mi biblioteca, no me entendieron y creo que más bien me asociaron con la figura de Antonin Artaud quien se hizo célebre hablando libremente desde el fondo de un manicomio espectral, pero claro está sin perder nunca la facultad de razonar e indignarse con ironía de alto riego para la salud mental de los cuerdos.

       A propósito de contexto. La calidad educativa ha empeorado al fragor de la Guerra Fría cuando en los países satélites de ambos bloques…, comenzaron las purgas en los contenidos y luego al borde del siglo XIX surgieron las fragmentaciones arbitrarias y finalmente a la sombra del nuevo orden mundial se impuso la  masificación funcional  sin más lógica que la de  los cartones, era en la que la falta de escrúpulo  al grado del absurdo comenzó a ganarle  por goleada a la ética en capacidad y competencia.     

       Y he aquí que para el exorcista  de un sistema que induce a tomar con jodas nuestro triste privilegio de ser uno de los tres  peores del mundo en enseñanza terciaria, se le torna más que negra la pizarra del videoproyector. Los demonios de los anti-libros y los beatos de los pro-íconos se multiplican como hongos en las aulas y  en los hogares. De postre, querer debatir esta problemática es oír de antemano una voz cargada de mensaje oscurantista:

     — No se puede hacer nada, pues es lo que hay al alcance de las manos.

                              Condorito, ¿esotérico?

     Escribir un prólogo es exponerse dentro de una suerte de  género literario, muy particular, que abarca en sí el ensayo y la crítica y a veces también  la ficción. Y convengamos que lo de ficción es una constante en nuestra bibliografía comparada. Por ejemplo, de entrada protocolarmente  se nos trata de convencer de que estamos ante una “obra maestra” cuando que, a la hora de exigirle novedades  en lenguaje y contenido, la misma  no deja de ser   una simple cajita de palabras hueras nada más. Y ni hablar de los libros con triple prólogos que entre líneas te lo dicen  que el autor  de naturaleza principiante o mediocre quería  un apologista y en tal búsqueda inútil terminó con tres que no dicen lo que aquél deliraba que dijeran en torno a su trabajo. Algo similar, en cuanto a ficción se refiere,  suele pasar con la defensa de  tesinas y tesis de grado donde el protagonista gramatical es el epílogo del ritual académico que casi por arte de magia desborda  en 5 felicitado. Fusión de abrazos y sonrisas por doquier, lo cual arranca aplausos y  lágrimas en los ojos de los familiares  que levitan de asombro y felicidad. Los egresados con cada fetiche académico pegado al corazón, agradecen al cielo por lo genios que son sus profesores con quienes tuvieron en suerte convertirse en potenciales clones de Sócrates, Da Vinci y Einstein. Vamos. En  la práctica, nuestra generación de masters y licenciados, en su mayoría, son  tristes reflejos de una caricatura educativa cuyo gran mérito institucional  radica en desatinar y  desviar,  a los estudiantes de todo camino que los conduzca al reino de los libros y el pensamiento crítico. Y ¿cómo? A través de múltiples artilugios a ritmo de  corte y pegue, show y carnaval desde el Jardín hasta el Posgrado. Y quienes estamos en este laberinto no sabemos qué hacer. Por doquier vemos que se extiende  un desierto, digo una tundra de lectores y en consecuencia traspiramos de miedo e impotencia  para seguir invirtiendo tiempo y dinero en la producción de obras que nuestros propios  pares y colegas las ningunean. Vale decir, la ignorancia y la mediocridad en solidaridad de cuerpo, acaso bendecidas por los Sumo Sacerdotes de la pirámide social en ciernes,  más que nunca se empeñan en dar las espaldas a los libros y a sus actores. Pero entonces ¿por qué escribimos?

     — Para saldar cuentas con la existencia, para justificarnos en nuestra condición de ave de paso — intervienen los duendes del camino.

    Mal estamos. Degradado y devaluado nuestro oficio de escribir y publicar libros yace fuera del mercado. Hemos llegado al colmo  que ni siquiera podemos prostituirnos tal como lo hacen algunos periodistas y sindicalistas, parlamentarios y jueces que honrando al existencial y conservador proverbio de “cada uno para sí y Dios para todos” coimean y confraternizan con los emisarios de Drácula y Al Capone. Y lo que es peor, los pocos clientes  circunstanciales de  nuestros textos  no entienden lo que decimos y mucho menos lo que queremos decir. Cualquier palabra que se nos  escapa al registro del preescolar o de la telenovela de moda  les huele a rareza lexicográfica y entonces califican el contenido de nuestro discurso de “Complejo y Profundo”. Así, durante el centenario del natalicio de Roa Bastos, el autor de este libro y yo, en Iturbe, en coordinación con la Supervisión del Guairá y la comuna local, en rol de moderadores disfrutamos de una Tertulia  con estudiantes del IV Departamento sobre la narrativa de nuestro Premio Cervantes. A fin de ofrecer  una pista clara o la coordenada mínimamente didáctica para entender  la producción roabastiana y específicamente Hijo de Hombre,  leyendo un trabajo de cuatro páginas, al acto percibí que a las autoridades educativas y docentes del aérea que lo mío les caía como un relato de extremo realismo mágico. Al final  sugerí que una calle o plaza de Iturbe lleve la denominación de Manora y que de entrada a la ciudad  haya un cartel con la leyenda: “Bienvenido al Pueblo de Augusto Roa Bastos” con lo que Iturbe rendiría  un más que justiciero homenaje póstumo al superhijo-padre y espíritu dilecto de las letras paraguayas  y de paso ganarse como distrito una  relevancia de atracción turística. Para mi sorpresa tras estallarse los aplausos alcé los ojos y me encontré con una concurrencia bastante raleada y que la componían estudiantes de nivel medio entre los cuales  algunos nos sorprendieron por su talento extraordinario como si emergieran de la nada al igual que los milagros seculares en las novelas de Roa Bastos.  Mientras el Intendente Darío Cabral y señora me decían con los  pulgares enhiestos  “Ok, Gracias”, advertí que el evento comenzaba con un recreo cubista, es decir en triple dimensión:  Iban al baño, chateaban en grupo   y  desaparecían  como autoridades que acudieron allí con una remera blanca, cuello azuloso, exhibiendo en el pecho con ambiguo orgullo la imagen congelada de El Portón de los Sueños.

    — Les cuesta entender una simple ponencia sobre Roa Bastos…Y si les hablara de William Faulkner, Umberto Eco…Ufff!!!  — me apuntó  alguien, acaso la última profesora de Literatura que tenemos en Itapé.

    — Ya me doy cuenta que para la mayoría de tus colegas Condorito es literatura esotérica con aire de los  hexagramas del I Ching. Y  ojo que  lo digo con insoportable tristeza y soledad —  y nos reímos  en vez de llorar a la sombra de una subcultura alfabetizada para recitar que el libro no muere pero...

   — Claro que el libro no muerde… porque no tiene dientes y  por tal razón  los escritores, los bibliómanos  se mueren de hambre — intervino otra docente extraterrestre quien dijo ser oriunda de Independencia. 

                                Humor y ¿debate?

     — Todo lo escrito hasta ahora por lo menos ya leyó con sobrados cosquilleos en el alma el propio autor del libro  y también  yo que no me canso en  releerlo —  se lo dije vía telefónica a una amiga de la Universidad de la Paz de Ciudad del Este quien entre silencio y carcajadas insistió en saber:

     — Pero,  ¿quién va a leer y asimilar tu prólogo con semejante humor ácido y tremendismo? Con tu Condorito esotérico ya  exagerás demasiado…¡Por Dios!!!

     — A lo mejor tenés razón pero, mientras la realidad, la estadística, los estudios más recientes  y la alta voluntad  con firma de Política de Estado,  no me lo  desmientan sobre la pobreza de lectores y la miseria académica en el Paraguay de la Era Global, no me queda otra que alzar la voz hasta la afonía en espera de que los pocos lectores islas que tengo decidan formar conmigo, contigo y con los otros, aunque  sea pequeños archipiélagos,   en medio de este océano de algas y mareas negras que golpean, que nos golpean en nuestro territorio de la lectura y la enseñanza para el debate y la acción democrática. De última, vivir en conflicto con la condición humana en molde de sombras puede ser una oportunidad para liberarse de ella a través de cierto activismo literario con voz radical y consecuente. Pues al decir verdad, en la próspera soledad de una poética insurrecta por todos los poros del ser en límite es posible encontrarse consigo mismo “En  tercera orilla del río”, al decir del título  de uno de los cuentos del inagotable Joâo Gimarães Rosa.

        En fin, están los que me  van a entender, sí o sí, aunque fuera en la otra dimensión del lenguaje y la vida. Me refiero a  los colegas que componen la vidriera de biografías, entrevistas y efemérides  y especialmente los no incluidos, vivos o muertos, por falta de espacio tales como mi amigo Dante Duarte el más sabio protagonista de la cultura,  la cátedra y la comunicación de calidad en Villarrica, Chester Swan ( ), multifacético cantautor, humorista y narrador, natural  de E.A. Garay,  Pablo A. Armoa, músico y letrista de canciones, itapeño, residente en Cnel. Martínez, Bernardo Barrios ( ), poeta y compositor de Cnel. Martínez integrante del célebre dúo Barrios-Velázquez. También nombro a la joven y talentosísima arpista y compositora María Belén Cristaldo de Carovení-Itapé, al maestro Patrocinio Morínigo ( ), docente, gestor cultural, guitarrista y poeta de Rincón-Villarrica, Papi Basaldúa, arpista, acordeonista, vocalista y compositor de Paso Jovái, Martín González A., uno de los grandes acordeonistas internacionales, vocalista y compositor, con 32 discos grabados, oriundo de Ka´agüy Guazu- Itapé, con residencia actual en San Lorenzo, Rafael Verón, arpista singular de Potrero Isla-Villarrica con  Long Play con los Guayakíes, a quien las cuchillas  de una forrajera en Barrio Estación prácticamente lo dejaron  sin dedos, Federico Riera  y la lista continúa tal vez para un segundo volumen toda vez  que Antonio Barreto reciba el apoyo y el incentivo emocional y monetario de los amigos, colegas, parientes  y su señora esposa. Porque detrás de un hombre que engendra  libro tan importante como “Forjadores de las Letras Guaireñas”,  puesto a disposición del público, la prensa y el tiempo, siempre habrá una mujer inteligente que  respeta y valora la vocación trascendental de su pareja. ¿Es así Profe Celsa Guillermina Alvariza?  

 

 

 

A MODO DE INTRODUCCIÓN

    Desde hace al menos medio siglo la calidad de la formación de educadores y educandos ha venido decreciendo hasta llegar a los niveles que alarmaron a las autoridades del sector. Se cargó la responsabilidad al sistema político perdurado en el país durante todo ese tiempo. No deja de ser verdad. Sin embargo había algo más que opresoras influencias políticas que una vez admitidas ayudaban a reencausar el rumbo de la instrucción nacional.

   La calidad educativa en el Paraguay, lastimosamente, es bastante preocupante.  La degradación en el sistema de enseñanza se hizo cada vez más pronunciada hasta llegar a los niveles actuales que denotan un evidente retroceso y que, a la larga, afectará aún más  a toda la nación. En consecuencia,   nosotros, los ciudadanos,  debemos empezar a enfrentar desde nuestro propio hogar hasta llegar al Estado. Es decir, de cada persona depende el cambio en  la educación y, por supuesto,  las autoridades de turno tienen una gran responsabilidad. La variable que explica el éxito o fracaso del desempeño escolar es el contexto social del estudiante, al  decir del pedagogo argentino Juan Carlos Tedesco.

    A fines del año 2013, a raíz de una visita institucional a la zona C. N. 2 R.3. (Supervisión pedagógica), de aquel entonces,  por parte del autor de la presente investigación, fue fácil  constatar el poco interés de los educandos hacia la lectura, principalmente hacia los grandes escritores guaireños. Por lo que se elaboró un plan denominado “Guairá lee”. Tras presentársele a la supervisora de la zona y luego a la Coordinación Departamental de Supervisiones Educativas del Departamento del Guairá, el plan comenzó a ejecutarse en los diferentes distritos de la zona mencionada desde el  2014.

     Posteriormente fueron convocados los profesores de Lengua, literatura y sus tecnologías para presentárseles los propósitos del proyecto. Luego  se preparó una pequeña encuesta sobre el grado de conocimiento de los docentes  sobre los escritores paraguayos, iberoamericanos, universales, con énfasis en los escritores guaireños, para aplicar en el día de la discusión a los mencionados actores educativos. El resultado de esa encuesta evidenció un gran desconocimiento hacia los escritores y ni hablar de los guaireños.

    En el 2014, la  Coordinación Departamental de Supervisiones Educativas convocó a los docentes de distintas disciplinas para la actualización de la capacidad departamental. En aquel entonces, los docentes del área de Lengua, literatura y sus tecnologías, elaboraron la propuesta para trabajar, en la capacidad mencionada, sobre la vida y obras de los escritores guaireños, aceptada, por supuesto, con anuencia de las autoridades educativas del Guairá.

    El autor de la presente investigación  propone este trabajo,  hecho de forma exhaustiva,  como material  de gran apoyo y de  mucha utilidad para los actores educativos y  en todos los niveles de la educación, pues habrá de ser  uno de los materiales  que servirá de guía para desarrollar las capacidades del departamento del Guairá en las áreas de Artes y sus tecnologías, Ciencias Sociales y sus tecnologías, Investigación Social  y, sobre todo, Lengua, Literatura y sus tecnologías de la educación media.

    Así también, el  trabajo contiene datos historiográficos de dos ciudades del Guairá (Itapé y Villa Rica del Espíritu Santo), respaldados de nutridas fuentes bibliográficas: reseña histórica de las cuatro casas de estudios donde se ejecutó el trabajo de la investigación; biografías  y obras de  guaireños forjadores de las letras desde la época de los primeros franciscanos en el Paraguay (empezando de fray Juan Bernardo Colmán, guaireño, primer mártir paraguayo) hasta el presente. Además, entrevistas a escritores guaireños; resultados de la investigación realizada en los colegios del distrito de Itapé; proyecto de lectura, dirigido a la educación media  a nivel nacional; ensayos, efemérides, algunas fechas importantes que se celebran en el Paraguay.

     Una de las finalidades de este trabajo es reverdecer, exaltar  y valorar a los cultores del arte y las letras. Es imperioso que los formadores de la educación, al igual que los alumnos, los conozcan a todos o a la gran mayoría.

     Se hurgó en los diferentes archivos públicos y privados; se entrevistó a escritores guaireños. En cuanto a  quiénes participan y quiénes no,  durante los actos de lanzamiento de libros -desde el 2014 hasta 2017- se tuvo que asistir a los diferentes acontecimientos para constatar la realidad.

      En cuanto al espacio geográfico,  el  trabajo de campo tuvo lugar en el distrito de Itapé, Departamento del Guairá, específicamente en cuatro establecimientos educativos:los Colegios “Virgen del Paso”, T.M. y T.T., “José María Gorostiaga”, T.T., “Itapé Jhugua”, T.M. y “Loma Jhovy” T.T.

        Entre las preguntas formuladas  resaltan las siguientes: ¿Por qué  los estudiantes y docentes no toman el gusto por la lectura? ¿Cuáles son los motivos por los que los alumnos desconocen a los escritores? ¿Tienen los actores educativos algunos materiales de lectura en sus hogares? ¿Interesa a los alumnos conocer personalmente a los escritores guaireños? ¿Cuánto tiempo dedican diariamente los alumnos a la lectura?¿Quiénes participan en el acto del lanzamiento de libros?  Respuestas a éstas y otras interrogantes están en el presente material.

    Entre los objetivos de la investigación están:analizar el grado de conocimiento sobre los escritores guaireños, de ayer y de hoy, que tiene la población estudiantil de la educación media (1º, 2º y 3º cursos) de los cuatro colegios que se han nombrado más arriba, en el 2015;conocer hábito de  lectura y materiales que tienen a disposición los alumnos en los establecimientos educativos; identificar el grado de conocimiento sobre los escritores guaireños, de ayer y de hoy,  de la población estudiantil en los cuatro  establecimientos educativos (seleccionados) del distrito de Itapé; y plantear alternativas y recomendaciones de acuerdo con la conclusión para  enaltecer a los  forjadores de las letras y de la cultura guaireña. En rigor, surge esta hipótesis: El desconocimiento sobre los escritores guaireños genera una  desvalorización social  de  los mismos.

    Por último, este trabajo el autor  presentó como tesis para obtener el título de maestría. Según los tutores, el mismo “denota  la elaboración propia; redacta en forma clara y utiliza los términos pertinentes con sus citas textuales y la redacción coherente a la ideas presentadas; la investigación está respaldada por los resultados y está presentada en forma coherente…”.

                                                                                  Potrero Ramírez, Itapé, Guairá 2017

                                                               ANTONIO RAMÓN BARRETO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

EL IDIOMA GUARANÍ, BIBLIOTECA VIRTUAL en PORTALGUARANI.COM

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

(Hacer click sobre la imagen)

  





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
LIBROS,
LIBROS, ENSAYOS y ANTOLOGÍAS DE LITERATURA PA
FONDO
FONDO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES (FON






Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA