PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
CARLOS R. CENTURIÓN (+)

  LA GENERACIÓN INTELECTUAL DE 1923 - Por CARLOS R. CENTURIÓN


LA GENERACIÓN INTELECTUAL DE 1923 - Por CARLOS R. CENTURIÓN

LA GENERACIÓN INTELECTUAL DE 1923

Por CARLOS R. CENTURIÓN



No sumaban medio centenar los escritores y artistas integrantes del grupo juvenil que, en el año 1923, en la Asunción, irrumpieron en el periodismo.El Diario acogió con entusiasmo a los principiantes. Sus columnas fueron abiertas a los que se iniciaban. Eran de esa casa, en aquel auspicioso tiempo, Justo Pastor Benítez, Pablo M. Insfrán y Facundo Recalde.El Liberal publicaba también, en sus números de los sábados, versos, cuentos y leyendas de poetas y prosadores jóvenes. En ambas casas cobijaron, así, sus primeros ensueños José Concepción Ortiz, Vicente A. Lamas, Carlos Zubizarreta, Manuel Campaya, José Antonio Pérez Echeguren, Miguel Pecci y tantos más.

En las páginas deEl Diario yEl Liberal, aparecieron, asimismo, las primeras caricaturas de Andrés Guevara, el ágil e ingeniosoGuevarita; de Juan Sorazábal, el talentosoChuchín; de Edmundo Salerno y Enrique López, malogrados al iniciarse; de Serviliano Solís y Andrés Aguilera. De esta suerte y por estos medios, comenzaron a levantar el vuelo los escritores y artistas que vamos a nombrar en seguida.


Pero, antes, merece una recordación especial ELISEO DA ROSA, propietario y director deEl Diario. Su nombre ha quedado ligado a aquel movimiento de cultura, el más fervoroso e idealista que se registra en lo que va de este siglo.

El Diario era el decano de la prensa, nacional. Llegar hasta sus columnas significaba un éxito para quienes ensayaban los primeros aleteos. Y Eliseo Da Rosa, quien hizo de aquel periódico uno de los mejores entre los aparecidos en el Paraguay, después de La Prensa de Blas Garay, por la seriedad y la riqueza de sus informaciones, la justeza de sus juicios, la elevación de su miraje, la corrección de su expresión, la moderna presentación de su formato y la suma total de su tiraje, fue también el primero en llamar a los jóvenes escritores para cobijarlos bajo la amable sombra deEl Diario.

Carlos Lelio, aquel espíritu que no sabía mentir, en carta abierta dirigida a Eliseo Da Rosa, escribía estas palabras de estímulo y justicia: "Su tenaz campaña en pro de los mejoramientos camperos, la cruda pero necesaria franqueza con que evidencia las lacras sociales adheridas a las egregias virtudes de nuestro esforzado pueblo, sus observaciones sobre los complejos problemas de nuestro vivir agrario, me evoca la patriótica figura del inolvidable doctor Blas Garay, cuya honrosa huella Ud. sigue con valiosa tenacidad".

El juicio transcripto, sólo referente al aspecto agrario de las campañas deEl Diario, puede ser generalizado, porque aquel antiguo órgano periodístico, bajo la dirección de Eliseo Da Rosa, todo lo analizó y todo lo juzgó con valentía, estimulando lo bueno y desechando lo perjudicial.

En el aspecto intelectual, la palabra deEl Diario consagraba valores y derrumbaba, para siempre, reputaciones artificiales. Por eso era esperada, respetada y temida. Puede decirse que gracias a los esfuerzos de su director, El Diario llegó a ser una cátedra de civismo y de cultura.

Eliseo Da Rosa nació en Paraguarí, en el año 1883. Cursó estudios en el Colegio Nacional de la Asunción y en la Universidad de París. Asumió la dirección deEl Diario el 15 de enero de 1918. Activo militante de la política, además de haber desempeñado numerosas funciones públicas, ocupó una banca en la Cámara de Diputados y otra, después, en el Senado de la Nación. Fue ministro de justicia, culto e instrucción pública, ministro de hacienda y ministro de guerra y marina en diversas oportunidades, durante los gobiernos liberales de Eusebio Ayala, Luis A. Riart y Eligio Ayala.


Al iniciarse el año 1923, Raúl Battilana De Gásperi, Heriberto Fernández, Carlos R. Andrada, Pedro Herrero Céspedes y Manuel Barrios Battilana, concibieron la publicación deJuventud. Era aquélla, sin embargo, una época poco propicia para la empresa. Cruenta convulsión político-militar, desde hacía casi un año, ensangrentaba el país. La pasión enardecía los espíritus, las persecuciones irritaban los ánimos, la violencia y la arbitrariedad imperaban. Los diarios dejaron de ser la expresión del sereno pensamiento para convertirse en reductos embravecidos por el odio, en retenes audaces del rencor. Y fue dentro de este ambiente, cálido y azotado por vientos de tragedia donde, haciendo un esfuerzo de aislamiento, Fernández y sus compañeros resolvieron la edición deJuventud.

El número primigenio de la revista se imprimió por los talleres de Manuel Ruiz, en Yegros 398, en la Asunción. La dirección la ejercía Heriberto Fernández. La administración quedó a cargo de Pedro Herrero Céspedes y Manuel Barrios Battilana.

El primer ejemplar deJuventud lanzado a la calle, fue la clarinada inicial con que la generación intelectual de 1923 comenzaba la ascensión de la montaña.

La pequeña revista, editada ya en los talleres del Asilo Nacional, muy pronto se hizo popular y querida. Era el órgano preferido de las niñas y de los estudiantes. Se la leía en todos los colegios, en la facultades universitarias, en las reuniones sociales, en los comités políticos. Era una esperanza y un oasis. En sus páginas, el espíritu descansaba viviendo la emoción de la belleza. Su existencia fue, sin embargo, como la de sus principales colaboradores, efímera como una sonrisa, como un gorjeo, como un suspiro de amor. La muerte de Battilana, en 1924, la conmovió profundamente; la desaparición de Fernández, casi la hirió de muerte.

El esfuerzo de Manuel Barrios Battilana, de Adolfo Irala Ferreira y de Carlos Zubizarreta, quienes tomaron su dirección, y la abnegación cristiana de Gaspar Trinidad, la salvaron de la extinción total.

En 1925 se hizo cargo deJuventud una trilogía lírica integrada por José Concepción Ortiz, Juan Sorazábal y José Arturo Alsina.

Así vivió aquella "revista quincenal de artes, letras y filosofía", como rezaba su carátula, hasta 1926. Después... la muerte, la nada. ¡Es el destino doloroso e ingrato, pero fatal!

El trágico suceso de San Bernardino en el que perdió la vida Battilana, produjo hondo estremecimiento en el grupo juvenil de sus amigos. De la pena inmensa emergió el "Centro Raúl Battilana De Gásperi". La presidió, en su primera época, Emilio Pratt Gill; posteriormente, Manuel Campaya. Sesionaba en la casa de Miguel Pecci, en 14 de Mayo y Palmas, en la Asunción. ARNOLDO MIRIEL cedió un salón de su amplia y lujosa vivienda para la sede social. La entidad editó un órgano de publicidad. Fue la revistaAlas. El primer número lo preparó y editó Adolfo V. Lataza. No obstante, éste y los siguientes fueron dirigidos por José Concepción Ortiz. Se publicaba por los talleres deLa Colmena. Era más amplia y mejor presentada queJuventud. Alas acogió bajo su sombra a la generación intelectual de 1923 durante casi un año.Chuuchín ilustraba sus páginas. Después, desapareció como todas las revistas de su género que vieron la luz pública en nuestro país. ComoCrónica, inspirada por el talento de Leopoldo Centurión, aquelLeo-Cen inolvidable deA través del monóculo; comoLetras, amena y seria, con reminiscencias de laRevista del Instituto Paraguayo en los tiempos en que la dirigían Belisario Rivarola y Viriato Díaz Pérez; comoFígaro, alimentada en el ingenio, sagaz y ponderado, de Arsenio López Decoud.Alas se fue sin lamentos, sin quejas ni protestas. Se hizo, en silencio, un recuerdo amable y una página de historia. Hoy es, en el transcurso de los años, una joya de nobles quilates en las tradiciones paraguayas.

Dentro de este marco, trazado al azar, sin pretensiones, evoquemos ahora a cada uno de los que constituyeron y siguen integrando la generación intelectual de 1923. (32)


RAÚL BATTILANA DE GÁSPERI fue una esperanza desvanecida. Partió hacia lo ignoto al cumplir los veinte años; pero dejó la estela de su recuerdo, luminosa como un lampo, bella como una ilusión. Oriundo de la capital paraguaya, nació en el año 1904. Cursó estudios primarios en la Escuela Normal. En el Colegio de San José, tan caro al afecto de la sociedad paraguaya, cumplió el ciclo del bachillerato. Allí escuchó la sabia palabra de aquel apóstol del bien que hizo refugio en el cariño de los hogares asuncenos: Luciano Cestac. Bajo la advocación de la religión cristiana tejió la urdimbre de sus ensueños juveniles y escribió las estancias iniciales de su estro inconfundible en los corredores de la santa casa y entre las florestas de sus jardines. Es allí, en el Colegio de San José, donde trabó amistad con Heriberto Fernández y Raúl Heisecke Ferreira, poeta el primero, de noble espíritu; orador el otro, persuasivo y elocuente.

Raúl Battilana, animador entusiasta, talento vigoroso y múltiple, alma abierta a la lumbre de todas las estrellas, congregaba a sus compañeros y amigos en su solariega vivienda de la calle Azara. Su escritorio de la calle Palmas y 14 de Mayo, en el que aprendía las primeras lecciones de la práctica forense – ya era estudiante de derecho – bajo la dirección de su ilustre tío, Luis De Gásperi, era lugar de romerías literarias. Por allí han desfilado quienes dieron vida a la revistaJuventud, quienes constituían el grupo de soñadores de 1923, iniciadores de cenáculos y peñas donde espejeaba el ingenio, sonreía la utopía y cantaba el corazón.

Pequeño de estatura pero bien formado, frente despejada y ojos escrutadores, ágil, nervioso, un poco atleta y otro poco clubman, Raúl Battilana era un bello exponente de su propia generación.

Trabajaba con pasión, con optimismo desbordante. Estaba escribiendo un poema de corte clásico cuando fue llamado por las olas del lago Ypacaraí. Fue el 23 de febrero de 1924. Dejó sus papeles sobre la mesa, la péñola esperando... Pero su ausencia se hizo prolongada, se hizo eterna. Sólo han quedado sus poesías como un eslabón de historia en la literatura paraguaya y su memoria tendida sobre el gran misterio. Sus versos, sin título, los versos postreros de San Bernardino, son una expresión de su vida y su talento. Helos aquí:


..............................?


Errabundo y taciturno

va el Poeta

tropezando a cada instante con las piedras del camino...

Va el Poeta, triste y pálido, con su urna de tristezas

y giróvagos de ensueños dentro el pecho.

Una estrella

solitaria,

es el faro que le lleva,

que le guía, que le encauza

a través de las aspérrimas

hondonadas del sendero,

todo lleno de recodos y de atajos y de piedras,

hacia el piélago tranquilo

que concentra

los caudales de sus ansias

de belleza...

Y la urna de nostalgias y de hastío

pesa, pesa

como el plomo,

como el crimen que remuerde la conciencia

y el vacío inenarrable de la muerte.

El Poeta melancólico anda apenas...

Cruza el remo misterioso

de Minerva,

donde esplenden cabalísticas y esfíngicas figuras,

jeroglíficos satánicos y relámpagos de ideas,

donde piensan los problemas algebraicos de la vida

mil extáticas lechuzas impertérritas.

El Poeta pensativo

deja el reino de la Ciencia...

Cruza el bosque de laureles inmortales

donde suenan,

armoniosa y claramente,

las olímpicas trompetas

de la Fama.

No le atraen las Arcadias en que reinan

Dafne y Cloe;

ni las cuevas fabulosas

que atesoran mitológicas riquezas;

ni los pórticos triunfales de la gloria,

ni las pompas transitorias de la efímera existencia...

El Poeta, taciturno, va regando la aspereza del camino recorrido

con la sangre generosa de sus venas,

y sus versos son simientes

que fecundan la aspereza...


JOSÉ CONCEPCIÓN ORTIZ es lírico y panteísta. Nació en Valle Pucú, al iniciarse el presente siglo. Es hijo del agro. Cursó estudios primarios en la escuelita rural de aquella localidad. Completó el bachillerato en el Colegio Nacional de la Asunción. Aprendió a amar la lengua castellana y a cultivarla con cariño apasionado desde que escuchó a Delfín Chamorro, el maestro y el esteta que nos dejó un arte de enseñar y "Todo está perdido". aquella "perla del mar en que se hundió su amor", como diría el verso inmortal de Guido y Spano.

En 1920 Ortiz dejó el antiguo instituto de enseñanza. Más tarde se hizo profesor de castellano, como Chamorro. Y como Chamorro, hosco, modesto, pensativo y estudioso. Enseñó en el Colegio Politécnico y en el Colegio Nacional de la Asunción, y escribía versos a escondidas. En ese afán tenía el pudor de las sensitivas. Algún amigo le descubrió y le hurtó un soneto, y lo lanzó a la luz. Ortiz se encerró en su casa, avergonzado. Pero de allí le sacaron manos cordiales y también manos cordiales le substrajeron los poemas que enjoyaron las páginas deJuventud.

Cuatro años después ingresó enEl Diario. En esa casa fuimos testigos de su labor. Durante mucho tiempo escribimos, sobre la misma mesa, notas y editoriales lanzados después al viento por linotipos y rotoplanas. Desde las siete de la mañana, bajo la vigilancia severa de Eliseo Da Rosa, director del vespertino, Ortiz redactaba, en medio de un ambiente saturado de tinta y de papeles, entre ruido de máquinas y las interminables y acaloradas discusiones amistosas de Facundo Recalde y Manuel Campaya sobre temas del día; mientras por allí trazaba páginas admirables Pablo M. Insfrán y chispeaba el talento de Justo Pastor Benítez. En aquel tiempo, Ortiz escribióVaivén yAmor de Caminante.

Este poeta es un observador callado y pensativo. Contempla la naturaleza, se arroba en el embrujo de sus misterios, los canta en estancias nacidas con dificultad, pero expresivas, hondas, delicadas, con aromas de jazmines y pureza de flor de caña. No cumple Ortiz, como se dijo, la bella e inútil misión del ruiseñor. Sus versos son engarces de idealismos que exornan y eternizan las tradiciones patrias.

La desaparición, prematura y trágica, de Raúl Battilana, le inspiró su más famoso soneto.

Después, los días triunfales de la revistaAlas, de la que fue director. EnAlas aparecieronSiderea, Ocaso Sentimental, Delirio Lírico y otros poemas. Posteriormente abandonó el periodismo y se dedicó a la cátedra. Hasta hoy sigue enseñando con apostólica dedicación. Cultiva también el cuento, y vive soñando en bellezas imposibles, enamorado del misterio y del Gran Todo. En 1943, ha editado, en Buenos Aires, su primer libro,Amor de Caminante, colección de sus poesías. También retornó al periodismo, como director deEl País, y se dedica al cultivo de la historia.

He aquí su:


NOCHE DE AUGURIOS


Conmigo. En la quietud de mi cartuja,

ni un motivo que engañe a mi tristeza:

Sobre el silencio de esta noche pesa

no sé qué helada sugestión de bruja.


Me encuentro solo, más que nunca, en frente

de todo mi pasado y mi presente;

y pienso que mi vida es un absurdo

que rueda a la deriva, mientras urdo


este vano crespón de mi nocturno.

Fui un ser taciturnamente huraño

antes; y hoy sigo siendo taciturno

y esquivo como antaño.


Pero, ¿a qué hacer mi historia? Toda historia

me sabe a inconsistente vanagloria,

y, además, trato de olvidarlo todo:

porque en mi senda hay menos flor que lodo;


mucho más sombra que serena lumbre

Soy un viandante que en inútil paso,

incapaz de subir hasta la cumbre,

ha caído al abismo del fracaso.


Mi vida, en fin, es un dolor cobarde,

que pudiendo extinguirse en la mañana,

prefiere despedirse por la tarde.

– ¡Oh, femenina timidez humana!


Pero sé que me iré, yo no sé cuándo,

– cuando menos lo espere – andando, andando,

hasta la Nada, y tendrá fin, al cabo,

con mi existencia, mi dolor de esclavo!


Prosador enamorado del estilo fluido y armonioso en que narra sus memorias el Marqués de Bradomín, CARLOS ZUBIZARRETA tuvo por guías espirituales a Ramón del Valle Inclán y a Ramón Pérez de Ayala, quienes influyeron poderosamente en su léxico, rico en sí mismo en matices y ajustado a los conceptos. Es oriundo de la Asunción. Nació en el año 1903. Descendiente de cultores del derecho y de políticos de recia envergadura, son desu sangre Ramón Zubizarreta, antiguo e ilustrado rector de la Universidad Nacional, y Gerónimo Zubizarreta, elocuente orador parlamentario.

Carlos Zubizarreta cursó estudios en el Colegio de San José de la capital paraguaya. La Facultad de Derecho de la misma ciudad le contó entre sus alumnos distinguidos. En 1927 obtuvo diploma de doctor. Cultivó el cuento en sus comienzos literarios.El Fantasma escalofriante yEl 19 Colorado, agrada. Fue director deJuventud y asiduo colaborador deAlas. El periodismo se enriqueció con su prosa, colorida y chispeante, con reminiscencia de la rancia lengua de Castilla del siglo de Cervantes. RedactóEl Liberal en 1925.

En Buenos Aires editó su primer libro, en 1939,Acuarelas Paraguayas, cuyo valor histórico-sociológico y literario ha sido señalado por la crítica.

Pequeño de estatura, un poco pálido, suave y triste, pero con un alma soñadora y amplia, HERIBERTO FERNÁNDEZ tenía una educación conventual. Oriundo de la Asunción, nació en 1903. Sus estudios primarios los cursó en el Colegio Monseñor Lasagna, de dicha capital y los del bachillerato en el Colegio de San José. Aquí hizo amistad con Raúl Battilana. Desde el segundo año, ambos colaboraron en elBoletín de la Academia, periódico que editaban los alumnos de cursos superiores. Y con Battilana también, antes de obtener diploma de bachiller – ya recordamos –, fundóJuventud, del cual fue director hasta abril de 1924. Ese mismo año partió con destino a Europa. En París escribió y publicóVoces de Ensueño yVisiones de Églogas, dos colecciones de poesías líricas. Continuó, además, colaborando enJuventud y en laRevista Latino Americana, que se publicaba en aquella ciudad. Es todo lo que nos ha dejado su armonioso espíritu, marchito en la hora auroral de sus quimeras. Falleció en Francia, en 1927. Ahora, en el recuerdo, es un noble destino malogrado. Su ausencia es dolorosa porque "ha tronchado una bella esperanza y ha interrumpido la realización de un ideal". Ha dejado, inédito,El Espectro de la Tragedia, cuento.

Parece impregnada de presentimientos estas estrofas que se intitulan


LA PARTIDA


Flota una inenarrable angustia sobre el puente.

El barco se desliza como lenta canción,

mientras llora en las almas con su voz inclemente

la tristeza infinita de la separación.


Quedó en tierra la historia de oro de mis veinte años:

mis primeros laureles, mi primera ambición,

todas las alegrías, todos los desengaños

que anidaron, tremantes, sobre mi corazón.


¡Yo contemplo en esta hora dorada y matinal

como en un bello cuento de ensueño, fantasmal,

los rostros que tal vez ya no llegue a ver más!


Albean los pañuelos su triste despedida

por la madre llorosa, por la amada perdida

en un adiós doliente, ¡para siempre, jamás!?


HÉCTOR L. BÁEZ cursaba sus estudios en la Facultad de Derecho de la Asunción, en 1924, cuando le sorprendió la muerte. Redactaba entoncesEl Liberal y colaboraba enJuventud. Escribía ensayos críticos y cultivaba la oratoria.

Héctor L. Báez nació en la República Argentina, en el año 1903, pero era hijo de paraguayos, y como tal, paraguayo él también.


Poeta y prosador de estilo propio, es CARLOS R. ANDRADA. Nacido en la Asunción, en 1903, fue educado en el Colegio de San José. Es un espíritu hermético, apasionado y fuerte. Melancólico por temperamento, es de los hombres que en el verso lloran y en la prosa vibran. Completó sus estudios de abogado en tres años y partió para Europa. Recorrió pueblos y ciudades. Estudió, meditó y soñó. El viejo mundo subyugó su alma. Regresó a la Asunción enfermo de tristeza.

En 1923 fundó y redactóJuventud y después colaboró enAlas. De aquel tiempo son sus poesías intituladasMujercita Fea yQuiero Forjar un Verso.

Durante la guerra estuvo en el Chaco como miembro de los tribunales militares. En 1936 sufrió su primer destierro. En el exilio se hizo político.

Luego de su regreso al país, retornó al periodismo. DirigióEl Tiempo, en 1939. Durante su permanencia en este diario cultivó la ironía y probó sus garras de panfletario. Su prosa apareció entonces tersa, quemante, caudalosa y muy pigmentada de castellanismos. Se ve, a través de ella, que tiene el espíritu azotado por pasiones vehementes y la influencia indudable de Baltasar Gracián.

Más tarde, en 1941, ejerció las funciones de ministro del interior en la dictadura de Higinio Morínigo M. y se tornó doctrinario de un sector corporativista.

Dice su poesía:


QUIERO FORJAR UN VERSO


Quiero forjar un verso sentimental; eterno

como el dolor y el bronce; como tus ojos, tierno...


dulce cual tu sonrisa pensativa, ¡oh, mi Amada!

¡un verso hecho de ti, de amor y de alborada!


Quiero forjar un verso...; en el ansia infinita

que de mi vida todos los instantes agita,


que llena de amarguras mi juventud señera

y consume mis días en inútil espera...


– en la trémula espera del momento divino

que llene de cantares mi lóbrego camino...–


Quiero forjar un verso hecho de nieve, espuma

y sollozar de olas entre la noche bruna,


y cristalino y puro cual gota de rocío,

y triste, bello y casto, como tu amor y el mío...!


Con la música leve de un cantar extraño

que acaricia el alma, de un tiempo lejano,


– en ese atardecer que no se olvida nunca

porque fue amargo, como una esperanza trunca...–


Un verso todo lleno de luz y de dulzura,

de armonioso silencio, de paz y de ternura...


donde volcar enteros mi espíritu y mi carne,

donde todos mis sueños rutilantes encarne,


y mostrar, fibra a fibra, mi corazón tan triste

con una nota nueva de emoción que aún existe.


Quiero forjar un verso todo ritmo, armonía,

como la voz ¡oh, Amada! con que te rezo: "¡mía!"...


Y que haga sonreír melancólicamente,

o haga llorar muy dulce y silenciosamente


a alguna virgen bella, después que yo haya muerto,

al recordar piadosa en mi destino incierto...


Quiero forjar un verso...; es la angustia secreta

que llenó de amarguras mis sueños de poeta,


un anhelo infinito que consume mi vida,

una esperanza eterna... pero siempre fallida...


Y llegará la muerte inevitablemente

– ¡y acaso está muy cerca con su paso invisible! –


Y no habré escrito nunca ese verso doliente

que ha llenado mi vida de un anhelo imposible...


MANUEL CAMPAYA nació en la Asunción, en 1902. Cursó estudios primarios en la Escuela Normal de Profesores. El plan de la segunda enseñanza lo cumplió en el Colegio Nacional de la capital paraguaya. Integró el grupo de bachilleres de 1920. De su paso por el caserón arcaico queda el recuerdo de sus travesuras originales, de su inteligencia chispeante y de sus iniciales escarceos literarios. Como sus compañeros de ideales, comenzó su vida de escritor enEl Diario. También redactóEl País. Enjuventud y enAlas su prosa era familiar. Su discurso sobre la tumba de Raúl Battilana todavía se recuerda con emoción. Adoptó el seudónimo deManuel Campos de Haya. Así están firmados sus trabajos esparcidos en revistas y diarios. En 1934 viajó por Europa. Conoció Francia, Alemania, Italia y España. Falleció en la Asunción, en 1949.

Delgado, alto, pálido, con los cabellos rubios, rizados y despeinados al viento, CARLOS A. JARA parece la estatua del silencio. Anda como un sonámbulo y canta como los pájaros. La vida no le da tiempo para asistir a fiestas ni a peñas literarias. Debe trabajar a toda hora para ganar el pan de todos los días. Autodidacto por imperio de la necesidad, se aísla del mundo. Es un lírico que llora su tristeza al compás de la bordona.

En Ybytimí, en un paraje abierto, de naturaleza admirable, tiene su vivienda. Allí escribe versos por la siesta, a la sombra de los naranjos, o por la noche, a la luz mortecina de un quinqué. Pero no los publica. Apenas saben de ellos algunos amigos. No obstante, día llegará en que el oculto tesoro se desparrame en el espacio como pétalos de jazmines, como quejas del misterio, como trinos de ave.

Carlos A. Jara nació en la Asunción, en el año 1898. Cursó estudios en el Colegio Nacional y en el Colegio de San José de la capital paraguaya. Comenzó a escribir enEl Diario. Dice su:


¡ADIOS A LA VIDA!


Alcohol: tú que fuiste mi mayor enemigo,

desde esta noche infame, tú serás el amigo

que me dará la fuerza de un ruinoso poder.


¡Quiero hundir en la calma de un funesto mutismo

este ser misterioso que medita en mí mismo

y borrar en mi alma los recuerdos de ayer!


¡Ya no más ilusiones de fingido cariño!

Es preciso que deje ya de ser ese niño

desgraciado y cobarde que no quiere morir.


¡Ya no más ilusiones; ya no más esperanzas! –

¡No me alientan promesas de futuras bonanzas,

ni me importa la suerte que traerá el porvenir!


En mis moches de insomnio, por momentos envidio

la voluntad enorme de aquel que en el suicidio

pone fin a la vida de trágico dolor.


Si la vida es tan mala y es tirana la suerte,

puede ser que el helado secreto de la muerte

dé la paz y la calma que me niega el amor.


Pero aún es preciso combatir al destino

con la absurda sonrisa que da un vaso de vino

o el fatal optimismo que regala el suitset,


hasta hacer que se mustien los ensueños queridos

y arrojarlos después sin piedad en olvidos,

como quien echa al fuego su marchito bouquet.


Porque aún entre medio de esta pena que mata,

tengo el vivo deseo que contemple esa ingrata

– en quien puse el anhelo del más alto ideal –


cómo ha sido funesto mi más noble cariño

y el fatal desencanto de ese pálido niño

que se va hacia la muerte por la senda del mal.


Yo que quise ser puro y he querido ser bueno,

hoy tengo que pedirle al alcohol su veneno

por borrar de mi alma cuantas cosas amé.


¡Y porque en esta vida ya no me importa nada:

ni el trágico derrumbe de mi conciencia honrada,

ni aún esta desgracia que yo precipité!


CRISTOBAL PIRES comenzó a escribir en algunos periódicos estudiantiles. Después colaboró enJuventud y enEl Liberal. Era del grupo de Rafael Oddone, Pedro Juan Caballero, Edmundo Salerno y otros. Oriundo del antiguo San Pedro de Ycuámandyyú, nació en 1900. Cursó estudios en el Colegio Nacional de la Asunción. Falleció al iniciarse en las letras. Fue en el año 1926. Ha quedado de Cristóbal Pires una colección de artículos sobre temas diversos enJuventud yEl Liberal.


IDA TALAVERA DE FRACCHIA apareció como una alondra. Sus primeras poesías se publicaron enEl Diario. Tiene una admirable facilidad para el verso. Su inspiración es caudalosa y noble. La colección de sus estrofas puede hacer varios volúmenes; pero no ha editado aún el libro esperado.

Ida Talavera de Fracchia tiene sentimiento delicado y tensa voluntad, cualidades que le permiten mirar la vida con el optimismo de los triunfadores. Autodidacta por imperio del destino, estudia y escribe con apasionada dedicación. Su nombre ha cruzado ya las fronteras del terruño, en alas de sus cantares. Es oriunda de Santísima Trinidad.

Es de su pluma:


A DESPECHO DE TODO


Me burlo de mi burda

miserable materia,

de mis pies engrillados:

para mí no hay distancias,

ni camino inhollado...

En mi barca de ensueño

desde niña he viajado.

Tengo alas, son fuertes,

transparentes y blancas.

No me abaten tormentas

m negros huracanes...

¡Ya nada me amedrenta!


Mi espíritu incansable,

errabundo viajero,

ya conoce de todos

los puertos de la vida.

Sabe de lo inefable,

de lo grande y sublime;

ha, apoyado sus sienes

sobre rocas aisladas...

Y en la playa desierta

de los mares brumosos

ha encallado su barca

para soñar a solas.

Y con besos extraños

de dulzura indecible,

lo han besado las olas.


En las noches de estrellas

ha jugado a escondite

con las nubes viajeras.

Es amigo de todas

las aves de la tierra.

El espacio infinito

ha cruzado mil veces

con las alas tendidas,

desplegadas al viento.

Y los astros besaron

Sus pupilas absortas.

Me burlo del éxtasis

horrible de mi vida,

y a despecho de todo,

de lo triste y obscuro,

de todo lo perverso

que germina en el mundo,

me dibujo en mis versos

y me pierdo cantando

en el éter sonoro

como el eco lejano,

sutilísimo y vago,

de campanas de oro...


RAFAEL ODDONE comenzó a escribir enJuventud. Su prosa es vibrante y rica en matices. Es un doctrinario y un combatiente. Su cultura fue formada en el Colegio Nacional y en la Facultad de Derecho de la Asunción. París influyó en su espíritu y la prensa buriló su carácter. En la cátedra universitaria enseña los principios de la ciencia política, y es su fuerte la tribuna del conferenciante. Sus trabajos son expresión innegable de un espíritu selecto y de un noble talento, enamorado de la belleza. Tiene escrito un libro, en tres tomos, cuyo título genérico esEsquema Político del Paraguay. El primero de ellos, publicado en Buenos Aires, en 1948, lleva un subtítulo,Francia y los López; el segundo,La Constitución del 70 y los Partidos Tradicionales; y el tercero,Universidad y Democracia.

En 1946, después de largos exilios, dirigióEl País, diario asunceno. Sus resonantes campañas contra la dictadura de Higinio Morínigo le valieron cárceles, confinamientos y destierros.

Rafael Oddone nació en Yuty, en el año 1904.


Descendiente de escritores y políticos, EFRAÍM CARDOZO inició sus actividades literarias en 1923. Era todavía un niño. Nació en Villarrica, en 1906. Sus primeros versos se publicaron enEl Diario. Es del grupo intelectual de Hipólito Sánchez Quell, Julio César Chaves, Alberto Rojas y Alejandro Marín Iglesias. Colaboró enJuventud yAlas. Redactó y dirigióEl Liberal, en diversas épocas. Tiene admirable capacidad de trabajo y notable pasión por la lectura. Escribe con facilidad y su prosa es límpida. Fue elemento valioso en la cancillería nacional durante la guerra del Chaco. El alegato del Paraguay presentado a la Liga de las Naciones tiene efluvios de su pensamiento. Las actividades propias del periodismo, los ajetreos de la política y las atracciones de la diplomacia no hirieron su vocación de escritor.El Chaco y los Virreyes, El Chaco en el Régimen de las Intendencias, Aspectos de la Cuestión del Chaco, La Audiencia de Charcas y la facultad de gobierno y La Política de aislamiento durante la dictadura del doctor Francia, son obras debidas a su claro talento.

Efraím Cardozo educóse en Villarrica y en la Asunción. En la Universidad Nacional obtuvo título de doctor en derecho y ciencias sociales. Desempeñó cargos importantes en el gobierno y en la diplomacia. Fue ministro de Estado, ministro plenipotenciario en Buenos Aires, diputado nacional y delegado del Paraguay a varios congresos y conferencias internacionales. Ha colaborado enLa Nación yLa Razón de Buenos Aires. También en esta ciudad, publicó, en 1941,La Fundación de la ciudad de Asunción, en 1541 yEl Plan Federal del Dr. Francia. En 1949 dio a la estampaHistoria del Paraguay Independiente y tiene en prensaOrígenes de la guerra del Paraguay 1864 - 1870 yLa revolución de la independencia del Paraguay.

Son de Efraím Cardozo estos versos escritos a los dieciocho años e intitulados:


ENSUEÑO BÁRBARO


Ninguna legión pudo detener mi delirio.

Era el lánguido fin del decadente Imperio

Y era yo el rey bárbaro de un país escítico.

– De todos los tesoros quise ser, y fui, el dueño –.


Todo el oro del mundo tuve. Y en mi infinito

Orgullo y soberbia creí, por un momento,

Que sólo el ígneo oro del sol no era mío.

– Mis escitas robaron e incendiaron mil templos –.


En gris tristeza opreso, del poderío hastiado,

Vagaba por el mundo mi secular cansancio,

Cuando tú, con tus manos luminosas y fragantes,


Mi sonámbulo sueño de siglos despertaste...

Y entonces vi, ¡oh, asombro!... que todas las riquezas

No valen lo que vale tu rubia cabellera.


Delgado, fino, suave, PEDRO HERRERO CÉSPEDES parecía una sombra. Hablaba en voz baja. Sus ademanes eran apenas perceptibles. Era amigo del silencio. Escuchaba, meditaba. Pasó por la vida como un suspiro, como una ilusión, como una tristeza. Cantó sus canciones de niño, nos dejó un puñado de versos, y se fue. Acunó sus quimeras al amparo deJuventud y ansió con nosotros la publicación deAlas. En el primer número de esta revista, ya se rindió el votivo homenaje a su recuerdo. Allí está su estampa estilizada, aristocrática.

Nacido en Concepción, en el año 1902, educóse en el Colegio Nacional de la Asunción. Falleció en esta ciudad, en 1924. A su inspiración se debe:


EL MONJE

I

En la infinita calma de un templo solitario,

un monje melancólico, medita, gime y ora:

su cuerpo tembloroso, se inclina ante un breviario,

y todo en su alma es triste, y todo en su alma llora.


El libro deja y, luego, sus manos un rosario

estrujan febricientes, y con dolor implora;

cual un nuevo Pafnusio, su numen visionario

dilata en desvarío una virtud que añora.


Fulgura en sus pupilas, tenaz, conturbadora,

la llama que consume su ser en el calvario

de dudas y de hastío; la luz reveladora,


de intensas inquietudes: la llama turbadora,

que en ansia inextinguible, devora el Santuario,

que un día iluminara su mente soñadora.

II

Perece ya la tarde envuelta en el sudario

de sombras inmutables: la noche precursora

de lóbregos arcanos con gesto funerario

los póstumos fulgores del Padre-Sol devora.


Fatídica desciende del alto campanario,

la nota sollozante, monótona y sonora,

que ensayan las campanas, en lúgubre glosario

por seres que se han ido a vivir la Eterna Hora...


El templo está ataviado con traje de crespones.

Una caja mortuoria encierra el cuerpo yermo,

ahíto de la vida, del pobre monje enfermo...


Y luego todo es calma. Se apagan los hachones

que guardan la capilla; y en medio de la Nada,

se expande en el silencio la honda campanada...!


JOSÉ ANTONIO PÉREZ ECHEGUREN es periodista por vocación y por tradición. Se inició en esa labor cuando todavía era un adolescente. Nacido en la Asunción, en el año 1904, cursó estudios en el Colegio Nacional de dicha capital hasta el grado de bachiller. Después le encadenó la imprenta.El Diario y El Liberal se enriquecieron con jirones de su vida. EnJuventud y enAlas, José Antonio Pérez Echeguren publicó cuentos y parábolas.El elogio del cuatro destila una ironía fina y risueña. En 1940 editó su primer libro. Se denominaRelieve y categoría de la revolución paraguaya.


MARIANO A. MOLAS nació en la Asunción, en 1899. Cursó estudios en el Colegio Nacional de dicha ciudad. Pertenece al grupo de bachilleres de 1921. En aquel año fue electo presidente del Centro Estudiantil, en elecciones ruidosas y apasionantes. Fue su rival, en dicha justa cívica, uno de los más talentosos panfletarios aparecidos en el Paraguay en el primer cuarto del siglo que vivimos: Miguel González Medina. El Centro Estudiantil, en aquel tiempo, era reducto de libertades y expresión vigorosa de la juventud realmente estudiosa. En su órgano oficial, laRevista del Centro Estudiantil, sólo aparecían los primeros escarceos literarios de los educandos, la prosa ingenua y el verso humilde.

También, en 1921, se editaba en el Colegio Nacional un periódico denominadoAleteos. En sus páginas quedaron los primeros versos de Mariano A. Molas.

En 1922 actuó como soldado en la lucha civil que asoló al país. Después ingresó en la Facultad de Medicina, donde obtuvo el grado de doctor. En ese tiempo escribió sus mejores poesías líricas, género que cultivaba. La guerra del Chaco le dejó profundas huellas. Y los vaivenes de la vida política lo llevaron hacia lejanas tierras.

Aún no se ha editado en libro la colección de sus poesías. Es de su pluma:


LA CALAVERA


En la mesa donde escribo

lo que sueño y lo que vivo,

tras las horas enervantes del trabajo y del estudio,

una blanca calavera

muda, grave y altanera,

entre libros y papeles, silenciosa en el connubio

con las letras, se sonríe, con macabra petulancia.

Y el irónico trofeo de la ciencia que profeso,

con su póstuma arrogancia,

con su mueca dislocada por el peso

de una vida que en la muerte se quedó petrificada,

pareciera

que en el tétrico mutismo que se encierra,

se riera

con grosera irreverencia, con hiriente carcajada,

de la loca mascarada

que risueña va pasando,

va soñando,

sin saber que todo acaba con gusanos bajo tierra.

Este signo de lo eterno,

en las noches silenciosas del invierno,

mientras sigo con empeño tras el árido celaje

de mis libros, esa trama del encaje

que tejiendo va el proceso singular de la existencia,

me sugiere su presencia

un despojo detestable de la vida,

una imagen atrevida

que fingiendo en su mirada

el fulgor de una postrera llamarada,

estuviese por dictar una sentencia.

Muchas veces me pregunto cuando vengo

ya cansado del trabajo cotidiano,

si tu cuna fue plebeya o fue rancio tu abolengo,

si eres resto de un bandido o quizás de un soberano...

Pero en vano es que pretendo descifrar lo indescifrable

de un misterio que se empapa con el frío de lo inerte;

¡sólo sé que son hermanos ante el ara de la muerte

tanto el bueno como el malo, desde el rico al miserable!

Calavera misteriosa,

compañera silenciosa

de mis noches de amargura, de mis grandes esperanzas,

y de todo lo más noble que aprisiona el sentimiento;

¡cuántas cosas he aprendido, en reveses y mudanzas

de la suerte, que ya nada me conmueve, ni ya siento

la caricia de unas alas despertar mi pensamiento!

¡Sé de amargos desencantos, sé lo triste del olvido!

¡Cuántas veces en mi pecho el corazón se ha replegado

dolorido,

como un pájaro asustado

dentro el nido,

fácil siempre a conmoverse ante un llamado;

pero a fuerza de mirarte, misteriosa compañera,

he llegado a comprender que todo es nada:

una ráfaga el amor y la quimera...

y un suspiro es el recuerdo de la amada;

todo es nada, nada es todo,

¡Somos luz y somos lodo

y un buen día nos habremos convertido en gusanera...!


JUAN BERNARDO OTAÑO (h.) nació en Concepción, en el año 1901 (33). Cursó estudios en el Liceo Nacional de aquella ciudad, y en el Colegio de San José y en el Colegio Nacional de la Asunción. En ese instituto obtuvo diploma de bachiller en ciencias y letras, en 1921. Fue, posteriormente, alumno de la Facultad de Derecho. Sus primeros trabajos vieron la luz pública enEl Municipio, de su ciudad natal y, más tarde, enAleteos y laRevista del Centro Estudiantil.

Años después fue redactor deEl Orden yLa Nación, de la capital paraguaya, y deResplandor, de Concepción, Ejerció, durante varios años, la dirección deCorreo del Norte, de dicha ciudad.

Con Diego C. Amarilla, fundó y redactó la revista deportivaCrónica, y colaboró enEl Liberal yJuventud, esta última de la prensa concepcionera. También colaboró en laRevista Militar y en laRevista de las Fuerzas Armadas de la Nación.

Juan B. Otaño dedícase con especialidad a los asuntos históricos. Ha publicado los siguientes trabajos:Las condecoraciones de la guerra del Chaco, Concepción, 1936;Agustín Fernando de Pinedo y Valdivieso, Concepción, 1931;Nuestra vieja marina: "El Ypora", Asunción, 1941;Concepción en el pasado: su primera iglesia y su primer cementerio, Concepción, 1942;Entre dos fuegos, Asunción, 1923;La fundación de Concepción, Concepción, 1932;Villa Real de la Concepción, Asunción, 1927;La muerte del Dr. Francia, Concepción, 1930;Teniente Andrés Herrero, Concepción, 1930;Una hazaña del alférez Saturnino Pinazo, Concepción, 1930;Concepción y su elevación de categoría, Concepción, 1936;¿Por qué San Blas es Patrón del Paraguay?, Concepción, 1940;Datos para la historia del "Tacuarí", Asunción, 1931;Origen, desarrollo y fin de la marina de antes de 1870, Asunción, 1937;Datos para la historia del "Río Negro", Asunción, 1938;Datos para la historia del "Río Blanco", Asunción, 1938;Datos para la historia del "Ypora", Asunción, 1941;Datos para la historia del "Salto del Guairá", Asunción, 1941;Datos para la historia del "Río Apa", Asunción, 1942;Datos para la historia del "Jejuí", Asunción, 1942;La cuestión de límites, Concepción, 1937;María de la Cruz (novela), Asunción, 1924.

También ensayó el teatro. Compuso dos comedias:Chifladuras del día, en colaboración con Benigno Villa, y Luces de bohemia, en compañía de Carlos Ayala Genes.

Tiene actualmente varios trabajos inéditos referentes a la antigua marina paraguaya y a la historia de su ciudad natal.

En el colegio de enseñanza secundaria y normal de Concepción, de cuya institución fue director, dictó lecciones de historia americana, historia de Oriente y Grecia e historia de la literatura española, y en el Colegio de San José, historia de la edad media, moderna y contemporánea.

Juan B. Otaño es un prosador de estilo sencillo y claro, casi ingenuo, y un afanoso investigador del pasado.


EMILIO PRATT GILL apareció promisoriamente en 1923. Sus versos, emotivos y viriles, se publicaron enJuventud, El Diario, El Liberal yAlas. Amigo y compañero de Raúl Battilana y Heriberto Fernández, escribió bellos sonetos como aquél dedicado a Valle-Inclán. Presidió el centro que evocaba la memoria del poeta aprisionado por las olas. Después partió con destino hacia ciudades lejanas. Paseó su "spleen" por las orillas del Plata y escribió para la prensa extranjera.Caras y Caretas publicó varios de sus poemas. De regreso al país, varió fundamentalmente su estilo. Desde hace casi tres lustros su vida se hizo extraña y hermética. Emilio Pratt Gill nació en la Asunción en 1901. Es de su inspiración:


UNA MUJER PRIMAVERAL


Con tu veste infinita y lisonjera

la primavera es como tú, mujer:

¡oh, dúo encantador de la quimera,

oh, síntesis azul y rosicler!


Es lindo el mundo cual si renaciera

al magnífico influjo de tu ser;

¡porque es mujer de luz la primavera

y es lo primaveral, luz de mujer!


La primavera lo embellece todo

con un estilo peregrino, un modo

cautivador y sideral de hada.


¡Y tú, mujer, lo maravillas luego

con el prodigio de tu luz rosada

y lo estelar de tu mirar de fuego!


HIPÓLITO SÁNCHEZ QUELL es historiador, profesor y poeta. Nació en la Asunción en 1907. Cursó estudios en la Universidad de su ciudad natal, en donde se graduó de doctor en derecho y ciencias sociales. En sus tiempos de mocedad escribió versos al sembrador, a la amada, a sus padres. Cantó también a los suburbios asuncenos, tema predilecto de su lirismo juvenil. Estas estampas se hallan en su libroTríptico de la poesía rioplatense, en la que aparecen anejos estudios referentes a la poesía argentina y uruguaya.

Durante su permanencia en la dirección del Archivo Nacional y en la Comisión Nacional de Límites, Hipólito Sánchez Quell realizó trabajos de investigación histórica cuyos resultados informan sus librosEstructura y función del Paraguay colonial, Buenos Aires, 1944, elegido por el Ateneo Paraguayo para el Concurso Latino Americano de Nueva York; yPolítica internacional del Paraguay (1870-1938). Fue, anteriormente, profesor de historia y geografía en el Colegio Nacional de la Asunción, de derecho internacional e historia de la civilización en la Facultad de Derecho de la misma metrópoli, y, posteriormente, profesor de sociología e historia diplomática del Paraguay, en la Facultad últimamente citada y en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional. En 1949 fue designado embajador en Méjico.

He aquí una de sus poesías juveniles:


PROSA DE MEDIA NOCHE


Para ver la ciudad me subo a la azotea.

Un contraste grotesco forma la chimenea

de una fábrica con la luna. Su silueta

empolvada recuerda a una vieja coqueta.


Lanza el reloj de la vetusta Catedral

sus doce campanadas con eco funeral.

Enrolla un gato negro su cola interrogante

y chirría el cascado pito de un vigilante.


Ya se apagan los focos; sólo brilla la luz

de una casa non-sancta. Envuelto en su capuz

dobla la esquina un viejo verde trasnochador,

y gangosa suena la bocina de un Ford.


Está – en el entreacto del viaje al otro mundo –

gimiendo con macabro sollozo un moribundo.

Y dice el malagüero un flaco can que aúlla...

(Yo quedo dormitando a pesar de la bulla...)


RAÚL HEISECKE FERREIRA se inició vigorosamente en el género oratorio. Era oriundo de la Asunción. Cursó estudios en el Colegio de San José. Fue Heisecke Ferreira un decoro de su generación. Pulcro e ilustrado, noble y brillante, era hombre de "élite". Lo llevó la muerte al iniciar el camino de la montaña. Su arenga, al pueblo, en 1928, en ocasión de la tragedia del teniente Adolfo Rojas Silva, todavía se recuerda con patriótica emoción. Nacido en la capital paraguaya, en 1907, graduóse de doctor en derecho y ciencias sociales en la Universidad Nacional. Falleció en Buenos Aires, en 1930.


ADOLFO IRALA FERREIRA, de voz llena y vibrante, de ademán amplio y rotundo, guardó silencio prematuramente. Fue director de Juventud. Escribía versos hondos, sentimentales, a la manera romántica. Su prosa era tersa, con relámpagos de deliciosa ironía. Nació en la Asunción, en 1905. Cursó estudios en el Colegio Nacional y en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de su ciudad natal, donde se graduó de doctor.


VICENTE A. LAMAS pertenece a una familia de alcurnia intelectual. Son de su sangre Teresa Lamas Carísimo de Rodríguez Alcalá y Hugo Rodríguez Alcalá. Nació en la Asunción, en 1900. Cursó estudios en el Colegio Nacional de la ciudad comunera y escribió versos desde su niñez. Es periodista por vocación. Su prosa es de noble factura y su canto se ahonda en el sentimiento. Influyó sobre su espíritu, en la adolescencia, Julio Herrera y Reissig. Ahora se ha liberado de influencias. En su autobiografía, dice Lamas, jocosamente: "Nacido en el siglo XX. De la generación intelectual del 23, con Raúl Battilana, Heriberto Fernández, Herib Campos Cervera, José Concepción Ortiz, etc. Curso estudios secundarios hasta bachiller. Realizó lecturas desordenadas y sin método alguno. En cuanto a ideologías, es izquierdista, pero no zurdo. Fue periodista desde los diecisiete años. En realidad, se inició en el periodismo a los doce años llevando viandas a un hermano que trabajaba enEl Diario. Colaboró en revistas nacionales y extranjeras comoGuarania, Leoplán, Mundo Uruguayo, etc. No ha publicado libro alguno".

Lamas obtuvo un premio en los juegos florales realizados en la Asunción, el 15 de agosto de 1931. Fue director de la revistaGuarán, aparecida en 1939. Cultiva el cuento con el mismo cariño que el verso. Su estilo no ha sido castigado por el diarismo. Ha dirigidoEl País, vespertino asunceno. Lamas es tenido en el Paraguay como uno de los más excelsos poetas de su generación. Es de su estro:


CANCIÓN DEL MILICIANO GUARANI


Vibre el crótalo nativo

de la lírica cigarra

y retoce en el pandero

toda el alma castellana.

Cesen sus hondos lamentos

melancólicas guaranias

y estalle en notas heroicas

una polca paraguaya,

en simbólico responso,

que ha muerto en tierras de España

José Aparicio Gutiérrez,

miliciano de la raza.


Pon el luto de tus trenzas,

morena que le aguardabas,

en la guitarra aborigen

como cintas per fumadas,

para cantar la partida

de quien prendiera en su espada

un destello de idealismo,

como la rosa encarnada

que prendiera en tus cabellos

en ofrenda perfumada.


Pon el luto de tus ojos,

morena que ya no aguardas,

para que sea más honda,

más sentida y más amarga

la canción de la partida

hacia la luz del mañana,

de quien cayó sonriendo

por su honor y por su raza.


José Aparicio Gutiérrez,

miliciano de la raza:

por tu muerte no tañeron

las simbólicas campanas,

y sí el clarín masculino

de las gestas libertarias!


Aparicio, por tu muerte

no doblaron las campanas.

Con las rosas de tu sangre

adornaron la mortaja

que te envolviera en el claro

resplandor de una alborada.


Miliciano guaraní,

miliciano de la raza:

has saldado tú, la deuda

que debíamos a España:

¡Don Quijote no está solo

en los campos de la Mancha!


JUAN SORAZÁBAL era oriundo de la Asunción, Nació en el año 1901. Cursó estudios en el Colegio Nacional de dicha metrópoli. Se especializó en el dibujo y la caricatura. No obstante,enJuventud, escribía críticas de teatro. Casi todos los números de aquella revista, contenían trabajos deChuchín, que éste fue su seudónimo.

En 1931, a consecuencia de los sucesos sangrientos del 23 de octubre, Juan Sorazábal abandonó el país. Desde aquella época se radicó en la ciudad de Buenos Aires. Durante más de una década ilustró, con su hábil y ágil lápiz, las páginas deCrítica, el rotativo porteño. Todas las actividades culturales de la colectividad paraguaya en la capital argentina han contado siempre con la colaboración inteligente, desinteresada y entusiasta de Sorazábal, durante el lapso comprendido entre el año de su alejamiento de la Asunción y el de su fallecimiento, ocurrido en Buenos Aires, en 1944.


ALBERTO ROJAS nació en la Asunción en 1906. Alumno sobresaliente del Colegio Nacional y de la Facultad de Derecho de dicha urbe, comenzó a escribir en 1921. En El Nacional, diario de rebeldías, aparecieron sus primeros trabajos, algunos con firma y otros sin ella. Después redactó Patria y El Liberal. Alberto Rojas cultivó la prosa. Era escritor de estilo peculiar. Ilustrado y laborioso, constituía una esperanza que se iba realizando. Murió durante la guerra del Chaco, en el año 1934. A su regreso del frente, donde servía, sufrió un síncope cardíaco. La tragedia del "desierto de esmeralda" le hirió en el corazón. Dejó valiosos trabajos de índole histórica, editados después de su desaparición, en un volumen intitulado Los jesuitas en el Paraguay y otros artículos, Asunción, 1936.


HERIB CAMPOS CERVERA es también de linaje artístico e intelectual. Por el lado paterno tiene a Cristóbal Campos y Sánchez y a Herib Campos Cervera, profesor el primero y periodistas ambos, y aJulián de la Herrería, mago del arte plástico. Por el lado materno es de la sangre de apostólicos cultores de las letras, de Nicolás y Viriato Díaz Pérez. Herib Campos Cervera, nacido en la Asunción, en 1908, fue educado en el Colegio de San José y en la Facultad de Ciencias Matemáticas de la capital paraguaya. Comenzó a escribir enJuventud. Se enroló, en los comienzos de su vida intelectual, en la escuela romántica. Al formar su cultura evolucionó hacia el verso libre. Las realizaciones más acabadas de esta etapa sonBajo la noche álgida yEl romance de la gaviota ciega. Alterna la hermenéutica filosófica, a la que es muy aficionado, con algunas breves incursiones en el campo literario, con lo que intenta combatir – son sus palabras – "la herrumbre profesional que puede producir el trabajo de diez o doce horas en materias técnicas y de estacionamiento burocrático". Ha frecuentado los centros intelectuales de Buenos Aires, Montevideo, Córdoba y otras ciudades. En Montevideo, en los días de un largo exilio, que duró desde 1931 hasta 1936, perdió los originales de una novela terminada,Hombres de la selva, en la que se plantea el problema de los yerbales en forma novelada. También en esa ciudad le fueron secuestrados los originales deEl romancero del destierro, poema elaborado sobre los caminos del exilio, en el obligado ambular por países lejanos. No cree Campos Cervera en el arte puro. La esencia del arte, proclama, está en su sentido social, en su valor emocional y humano.

Sus últimos trabajos son un estudio sobreJosé Asunción Flores y el carácter revolucionario de su música, y un ensayo sobreJulio Correa y el problema del autoctonismo.

Ha editado en Buenos Aires, en 1950,Ceniza Redimida, elogiosamente comentada. Colección de versos, de Campos Cervera la


BALADA DE LOS ÁRBOLES AUSENTES

I

Por el camino de plata,

– confundido entre penumbras –

vinieron ocho asesinos,

con hachas recién fundidas.

Sobre el filo sin herrumbres,

pasa el viento de la noche

y abraza luego el follaje,

para decirle en secreto

que vienen ocho asesinos

con hachas recién fundidas.

II

¡Cómo tiritan las nubes!

¡Oh, Dios mío, cómo lloran

las estrellas y Los pájaros!

¡Cómo la noche inocente

quiebra su voz de silencios

y su música de lunas!

III

Se desnudaron el torso;

miraron de abajo a arriba

y entre la fiesta de verde,

cada cual marcó su crimen.

Al alto cielo subieron

los hierros recién fundidos,

y al bajar, volvían rugiendo

por la boca de sus filos:

ni las nubes ni los pájaros

pudieron dejarlos ciegos.

IV

El follaje se estremece

como si fuera a morirse;

las estrellas tienen frío

de ver el hierro desnudo,

y el agua del alba viene

para llorar con la luna.

V

Huyeron los asesinos

con sus hachas como espejos.

Los pájaros ya no tienen

donde colgar sus canciones.

El viento se va en sollozos,

llevando las hojas muertas,

mientras la noche de plata

quiebra su voz de silencios

y su música de lunas.

VI

Cuando fue otra vez el día,

la presencia de una ausencia

lloraba al sol su tristeza

de cicatriz desolada.


JULIAN VILLAMAYOR es un amante de la vida agreste. Hombre de ciudad – es oriundo de la Asunción, donde nació en el año 1907 –, pasó el mayor tiempo de su niñez en la villa veraniega de Areguá. Allí aprendió a encariñarse con la naturaleza. El lago, azul y rumoroso; la selva, lejana y pensativa; el cielo, tachonado de estrellas; el alba, riente y promisoria, llenaron su juvenil espíritu de una insaciable sed de infinito.

Julián Villamayor cursó estudios en la capital del Paraguay. Tiene el pergamino de bachiller y el diploma de escribano público. Obtuvo premio en los juegos florales organizados por la Municipalidad de la Asunción, el 15 de agosto de 1931. Su inspiración es vigorosa y original. Vive en el campo, fiel a su amor a la naturaleza pura, simple y espontánea. Tiene un tomo inédito de versos intituladosRosas de arcilla. Be su florilegio es:


CAMINO REAL


Pasa por el villorrio punteando las vacadas...

Es como el perro viejo,

que no siendo de nadie es por eso de todos...

porque en cada limpiada

nos sorprende ovillado,

con su soga hilachada de rodar los contornos.

Nació de una picada

a golpes de machetes de gauchos montoneros...

Cuando vio el sol del valle

se entusiasmó en la arenga de esos hombres

que hablaban perjurando tajar el horizonte.

Y no quiso ser menos....

Desertó del concilio de los buhos del bosque,

de alfombrar los fastidios de las bestias gruñonas,

y prendido a los cascos herrados de los potros

se abandonó una tarde al borde de una aguada

porque era muy plebe en zambullidas...

Allí, por mucho tiempo, perdido en camalotes,

lo venció el cabeceo de vastos pirizales

y se durmió esperando...

Otra tarde caliente pasó una novillada

que él cree se bebió toda la aguada,

porque al día siguiente

se aventuró en el lodo

en las pezuñas ralas de manadas de ovejas,

y pasó...

Cansado del triquitraque señorita

se tiró a descansar ¡por fin! con semejantes,

sus hermanos caminos del villorrio,

con quienes intimó

y dio a holgar por todos los lados,

travieso e incansable,

hasta hacerse baqueano.

Hoy compadrea en el valle

como la fuerte lonja trenzada del caudillo...

También para algo vale

haberse encariñado con todo el rancherío...!

Como un compadre viejo,

entra y sale en las casas cuando quiere,

y sin pedir permiso,

dejando la huella redonda de su poncho

al agacharse en todas las tranqueras...

Aflojando las cinchas y gateando entre las piedras

en cintajes de polvo llega hasta la lomada,

y se empina a mirar los rosados

desde alguna pelada cicatriz de capuera...

Sendero, escala de Job...:

Por ti suben los ángeles sonoros del crepúsculo

en vocerío de infantes,

con ecos de cubiertos sobre las mesas limpias,

a alborozar el alma ruda de los boyeros,

y a llamar al alero

al labriego paciente, trotador de la azada...

Sendero: eres la vena

donde burbuja el ímpetu del idealismo humano,

y al sístole y diástole del corazón del mundo,

se mezclan en tu polvo

la canción del triunfo y el dolor del fracaso...!

Sendero: eres tanto...

que para no perderte a veces te acorazan,

y eres empedrado....

Y otras veces te olvidan...

¡Eres tan poco entonces, tirado entre los yuyos...!

Apenas si un remiendo...;

¡apenas la piel de una osamenta...!


Silenciosamente llegó un día a la Asunción LUIS RESQUÍN HUERTA. Venía del norte, de Concepción, ciudad en la que nació en 1902. Traía en su maleta de estudiante muchos ensueños y muchas esperanzas y un puñado de versos rubenianos como tarjeta de presentación. Así ingresó en el grupo de "Juventud". Suave en la palabra, sereno en la actitud, un poco distraído y otro poco andariego, era amigo de bohemias. Compañero de Vicente Cabrera Cardús, en los días de la adolescencia, éste trocó la lira por el bisturí y se hizo médico, en tanto aquél sigue todavía cantando como en los años ya lejanos, sin aburguesar su vida, porque así le impone su destino, porque eso quiere su rebeldía y deja hacer su voluntad.

Además de escribir enJuventud, Luis Resquín Huerta colaboraba enAriel eIdeal. Más tarde ingresó en la redacción deEl Orden, de la Asunción. La guerra del Chaco estremeció su espíritu, pero no rompió su lira. Como en los días deAlas, sigue publicando melodiosas poesías. En 1926 editó un tomo de versos,Auroras Azules, con prólogo de Eusebio A. Lugo. Fue también profesor de castellano, en Concepción. Poeta de rica inspiración y léxico abundante, tiene otro tomo de composiciones poéticas,Ritos Paganos, publicado en la Asunción, en 1950.

Entre sus primeros trabajos se halla:


JAPONERÍAS


Japonesa triste, misteriosa y bella,

flor de Yosiwara de aroma sutil,

que lleva el celeste claror de una estrella

en la limpia frente de antiguo marfil.


Cuando estoy en sueños en esa lejana

tierra donde moras, pálida musmé,

tiene arranques bellos mi musa pagana

y enciende mi mente la esencia del té.


Presiento la seda finísima y leve

del leve kimono que vela tu piel,

piel de porcelana, piel de rosa y nieve,

digna de un muríllico egregio pincel.


Tu peinado mágico de artísticas ondas,

regio como yelmo de heraldo imperial,

negro como el fondo de mis penas hondas,

recuerda del kiosko la forma ideal.


¡Oh! Komurasaki, fiel entre las fieles,

novia de Gompachi; alma de la mar,

yo vengo a ofrecerte mis verdes laureles,

madrigalizando el verbo cantar.


Bella niponesa, misteriosa y triste,

en el alma llevas blancura, nupcial,

blancura eucarística que en sueño me diste

para preludiarte mi canto oriental.


Canto que en las fiestas de mis colectivas

ansias eternales del sol de Stambul

suena con profundas notas pensativas,

notas que fallecen hartas del azul.


El bello crepúsculo me dice el secreto

de la dulce Kane, la muerta de amor,

y en un sueño triste su pena interpreto:

me siento Utamaro, Tasiro y cantor.


Cantor de leyendas niponas distantes,

distantes leyendas de un tiempo que fue...

tiempos de las cortes de reyes galantes

que adoran a bellas y blancas musmé.

..................................................

Musmecita triste, ¿qué sueños arrancas

a este neurasténico, trémulo cantor?

Peina mis cabellos con tus manos blancas,

bríndame el único segundo de amor.


Y en la tremolante nota de una risa

descúbreme el fondo de tu corazón,

pues quiero tus ansias para mi divisa

y tu sueño arcano para mi blasón.


EUDORO ACOSTA FLORES cultiva la novela y el cuento. Es oriundo de la Asunción. Nació en el año 1904. Cursó estudios en el Colegio Nacional de dicha ciudad y se graduó de doctor en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la capital paraguaya. Su tesis versó sobreDivergencias Aduaneras.

Comenzó a escribir siendo alumno del Colegio Nacional. De ese tiempo son susCuentos Nacionales, colección de narraciones costumbristas paraguayas, Más tarde editóCorazón de Raído, novela escrita sobre tema vernáculo.La Fuerza de la Raza es un poema dramático. También escribió unIndice General de Modificaciones de la Tarifa Aduanera Paraguaya yDerechos de Exportación.

Desde hace varios años vive en Buenos Aires. En esa ciudad ha publicado cuentos y leyendas en la revistaAsunción, que aparecía en aquella ciudad. Tiene, inéditos, dos tomos de cuentos. El primero contiene narraciones de carácter histórico de la época de la conquista; el segundo, de costumbres paraguayas contemporáneas.

Eudoro Acosta Flores es un escritor de imaginación fecunda y prosa bien cuidada.


VICENTE CABRERA CARDÚS formó parte del grupo que rodeó a José Concepción Ortiz, enAlas, y que fundó, antes, el "Centro Raúl Battilana De Gásperi", Obtuvo diploma de bachiller en el Colegio de San José y se graduó de médico en la Universidad de Montevideo. Posteriormente recorrió Europa. Sus versos, algunos escritos en colaboración con Resquín Huerta, prometían un poeta de vigoroso estro. Cultivó las letras con fervoroso cariño hasta su partida al extranjero. Desde entonces se impuso un absoluto mutismo. Nada más se ha leído de su pluma.

Vicente Cabrera Cardús nació en Concepción, en 1909. He aquí su:


AGUA FUERTE


En la pigricia de la tarde ambigua

exaltóse la ninfa en un desmayo,

lascivamente sobre el tenue rayo

que hirió su dorso con caricia exigua.


Súbitamente en la espesura antigua

crujieron los acentos, y al soslayo

cruzó como saeta de iris gayo

un ave a las hespérides contigua.


La selva toda se pobló de notas

cristalinas, y, trémulas, las linfas

aprisionaron a desnudas ninfas,

cuando de pronto de la selva oscura

brotó con un crujir de ramas rotas,

un faunesco tropel con ansia impura.


INÉS MARSAL, mejor conocida por su seudónimo,Noemí del Mara, era hija de un gran espíritu, el español JOSÉ MARSAL" teósofo y animador de cultura, quien también debe ser recordado en estas páginas. José Marsal nació en Tarragona, en 1867, y llegó al Paraguay en 1890. Poseía una selecta y nutrida biblioteca. Era arquitecto. Falleció en la capital paraguaya, en 1931.

Inés Marsal era oriunda de la Asunción. Se educó en Montevideo. Comenzó a escribir, en 1919, enEl Diario. Conocida es la polémica sostenida con "Blanca Lila", quien escribía enEl Liberal; conLigia, Sufragista, Edly y otras que ocultaban su nombre bajo seudónimo. Inés Marsal, alma llena de armonías, falleció en la Asunción, en 1920.


Es también de esa época la aparición deLouise D’Origan. Tras ese nombre dejaba el suyo propio, MARÍA VICTORIA GAUTIER; y de MARÍA RUFFINELLI DE LEVI, quien firmaba sus artículos aparecidos enEl Liberal con un seudónimo:Guaraní.


FRANCISCO ORTIZ MÉNDEZ es oriundo de la Asunción. Nació en 1901 y cursó estudios en la Escuela Normal y, sucesivamente, en el "Internado Paraguayo" y en la "Escuela de Comercio Jorge López Moreira". Su vocación por el periodismo le sustrajo de las aulas. Sus primeros versos le dieron nombradía.

En los juegos florales realizados con motivo delDía de la Raza, en Villarrica, en 1926, obtuvo el Premio Ministerio de Justicia, y en el Concurso Municipal de Poesías, en la capital paraguaya, en 1931, el título de "Poeta de la Ciudad".

Colaboró enJuventud y enAlas y en varios diarios y revistas del Paraguay. En 1947 fue director deLa Razón, vocero de la dictadura de Higinio Morinigo. Es de su inspiración:


PLUVIAL


¡Cristales de agua mansa! Caridad de la lluvia,

has de calmar la sed de las reses cansinas,

fecundar la simiente, erguir la espiga rubia

y dar rojez lozana a las rosas divinas.


Fortuna del labriego. Anhelada bonanza;

cuando ya parecía que devoraba el fuego

estival sus plantíos, renació la esperanza,

benéfica señora, fortuna del labriego.


También la sed del alma, de inquietudes transida

mitigará el frescor del agua bendecida y

calmará tus ansias febriles, corazón.


Un frágil velo tiende en los claros vitrales

la lluvia: ajusta al ritmo de las aguas pluviales

las notas peregrinas de tu nueva canción.


MARCO ANTONIO LACONICH nació en Santísima Trinidad, en 1902. Cursó parte de sus estudios de derecho en la Facultad de Montevideo y los terminó en la Universidad de la Asunción. Fue jefe de redacción deEl Diario y director de la edición dominical del mismo, en 1935.

Ha publicadoEl Espíritu de Chuquisaca, 1932;El Iris de la Paz o los Mercaderes de Ginebra, aparecido bajo el seudónimo deIvanhoe, y cuya edición fue secuestrada en 1933;La Paz del Chaco – Un pueblo traicionado, Montevideo, 1938, cuya circulación fue prohibida en el Paraguay. Esta obra ha sido escrita en el destierro;El Paraguay Mutilado, Montevideo, 1939, es otro de sus libros cuya circulación también fue prohibida en el Paraguay. Es una réplica al escritor argentino Ramón J. Cárcano a propósito de losOrígenes de la guerra del Paraguay.

Marco Antonio Laconich ha desempeñado, desde 1933 hasta 1935, la secretaría de la Comisión Nacional de Límites, y de la delegación Paraguaya a la Conferencia de la Paz del Chaco, en 1936. Fue delegado plenipotenciario del Paraguay a la misma conferencia, en 1937. Tiene inéditoEl Paraguay Revolucionario y Heroico, que condensa las revoluciones del Paraguay desde los tiempos de Domingo Martínez de Irala. Debe agregarse a dichos trabajos numerosos estudios referentes a la personalidad del dictador José Gaspar de Francia, de cuya memoria fue uno de los primeros reivindicadores. En 1948 publicó, en Buenos Aires,Caudillos de la Conquista.


CLOTILDE PINHO INSFRÁN es un selecto espíritu puesto al servicio de la cultura.Su vocación artística la ha colocado el plano de los mantenedores. Prosadora de estilo sencillo, agrádale abordar temas literarios, afanosa de llevar a los iniciados la amable palabra de aliento y prodigar el generoso aplauso a quienes trabajan en las letras o en el arte. En los momentos en que el desfallecimiento o el desengaño amenazan a éstos, su armoniosa voz suele llegar a tiempo para retemplar energías en desmayo.

Clotilde Pinho Insfrán es oriunda de la Asunción. Educóse en el Colegio Nacional. Comenzó a escribir enJuventud y en otros periódicos paraguayos contemporáneos de aquella revista. Sostuvo, en 1923, una interesante polémica con Inés Marsal. Ambas se ocultaban bajo seudónimos. Ésta firmabaNoemí del Mara; aquélla,Nara. En 1926 Clotilde Pinho Insfrán, actuó como primera actriz en la Compañía de Dramas y Comedias que dirigían José Arturo Alsina, Pedro Juan Caballero y Eusebio A. Lugo. En 1934 actuó de enfermera en la guerra del Chaco; en 1935 dio a conocer, por Radio Splendid de Buenos Aires, a poetas paraguayos, recitando sus versos, en castellano y en guaraní. El año siguiente presentó, en Buenos Aires, a José Asunción Flores, dando una conferencia sobre su música, nueva en el atril americano: laguarania. En 1936 representó a la mujer de su tierra en el Congreso Continental de la Asociación Cristiana, reunida en Montevideo. Y en. el año 1937 fue delegada ante la Conferencia Popular por la Paz de América, realizada en la capital porteña.

Fue, además, fundadora, organizadora y locutora de las revistas radiales de la asociación "La Peña" y comentarista de la música folklórica y de sus leyendas, llenas de sugerencias evocativas.


JUAN BOGGINO es oriundo de Villarrica. Nació en el año 1900. Comenzó sus estudios en las escuelas de su ciudad natal. El Colegio de San José contóle entre sus mejores alumnos. En la "Academia" de los educandos de aquella institución comenzó a revelarse como un espíritu idealista. Pequeño de estatura, magro, pálido, suave, posee un alma en perenne captación de bellezas. Sus primeros trabajos literarios vieron la luz pública en elBoletín de la Academia, del que ya nos ocupamos. Después,Juventud le ofreció sus columnas. En las hoy amarillentas páginas de esa revista puede leerse la prosa, transparente y melódica, con que Juan Boggino dio a conocer su talento literario, en 1924.

Han pasado los años. La Facultad de Medicina absorbió por largo tiempo al escritor. Algunos lustros de dedicación a las disciplinas de su especialidad profesional, hicieron de Boggino un hombre de ciencia. Hoy es el único profesor paraguayo contratado por el Estado para dictar cátedras en la Universidad Nacional.

Pero el hombre de letras ha vuelto a asomar en el catedrático. Ya no es su prosa aquélla de los años juveniles. Ahora es rica en conceptos y mejor pulida, mas siempre sencilla, armoniosa y alada. El artista subsiste en toda su esplendidez al lado del docente de palabra serena, del observador agudo, del maestro eximio. La presidencia del Ateneo Paraguayo le ha dado oportunidad para aparecer nuevamente en la prensa y en la tribuna. Sus discursos y conferencias, que constituyen meritísimos estudios de ciencia, arte y literatura, han reafirmado su prestigio. Por el camino de la cátedra ha llegado a la más alta y noble cima, el rectorado de la Universidad Nacional.

Entre sus trabajos han de ser citadosAlgo Sobre Biología, de valor científico y literario, el cual fue leído por su autor en el Ateneo Paraguayo, en 1940.


GUILLERMO ENCISO VELLOSO ha cultivado, especialmente, el género didáctico. Mas no por ello ha dejado de incursionar en el periodismo, y de penetrar, con inteligencia, en el amplio campo de la sociología. Numerosos trabajos, muy serios e interesantes, referentes a estudios sobre asuntos sociológicos, en función de la realidad paraguaya, débense a Guillermo Enciso.

Oriundo de Ypané, nació en 1899. Educóse en el Colegio Nacional de la capital paraguaya. En la Universidad de Madrid, en 1926, obtuvo el grado de licenciado en derecho.

En 1927 regresó al Paraguay; Cúpole desempeñar varias funciones públicas, entre las que es de citar la Dirección General de Escuelas, en 1934.

Afiliado a la Asociación Nacional Republicana, dirigió en varias oportunidades su vocero oficial. Colaboró, además, en diarios y revistas del Paraguay, tales comoPatria, La Tarde, Guarania, etc.

Ha dictado cátedras en el Colegio Nacional, en la Escuela Normal y otras instituciones similares, públicas y privadas, de la capital paraguaya. Ha fundado y dirigido la revistaCultura, órgano del "Centro General Bernardino Caballero", aparecido en la Asunción en 1940. Fue ministro de educación y después de economía durante la dictadura de Higinio Morínigo, en 1947. Ese mismo año fue designado embajador en Washington.


JULIO CÉSAR CHAVES, historiador, orador, político, nació en la Asunción en 1906. Educóse en el Colegio Nacional y graduóse de doctor en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de dicha ciudad. Pertenece al grupo de Efraím Cardozo, Hipólito Sánchez Quell, Alejandro Marín Iglesias, Juan Esteban Carrón, Alberto Rojas y otros.

Comenzó a escribir en periódicos estudiantiles, talesMinerva, Eros y laRevista del Centro Estudiantil. Más tarde, llamado por la política, se inició en sus actividades. En 1936 sufrió su primer apresamiento y destierro. Hallándose en Buenos Aires, exilado, afilióse al Partido Liberal, entonces en la adversidad, a raíz de los sucesos del 17 de febrero de aquel año.

De regreso al país, formó parte activa de la juventud liberal en los trabajos de reorganización partidaria y de recuperación institucional.

Llevado a la Cámara de Diputados, presidió la comisión de relaciones exteriores. Fue en aquel tiempo cuando revelóse orador parlamentario, de palabra castiza, elegante y sonora. Del destierro – en 1938 – trajo su primer libro:Historia de las Relaciones entre Buenos Aires y el Paraguay – 1810-1813 –, editado en aquella ciudad.

Ocúpase el libro, entre otros sucesos, de la revolución de mayo. Al referirse al Paraguay, en relación con aquellos acontecimientos, recuerda la comisión del coronel José Espínola y Peña, estudia la actitud de las autoridades paraguayas y analiza lo acontecido en el congreso del 24 de julio de 1810, reunido en la Asunción, en el Real Seminario de San Carlos. La ruptura de relaciones entre el Paraguay y Buenos Aires llévale a discriminar los hechos ocurridos: la misión de Juan Francisco Arias, el enclaustramiento del Paraguay, las actividades del gobernador Velazco, la primera expedición naval a Corrientes, los preparativos para la resistencia del Paraguay, el fracaso de la expedición de Belgrano, la misión de Juan Francisco Agüero, lo acontecido durante la marcha militar del primero, así como las victorias paraguayas de Paraguarí y Tacuarí. Desde el punto de vista diplomático, ocúpase de las negociaciones entre Cabañas y Belgrano, ya sea antes o después de la batalla de Tacuarí. La emancipación del Paraguay le manda analizar la segunda expedición naval a Corrientes, las últimas medidas tomadas por el gobernador Bernardo de Velazco y Huidobro, la comisión del teniente José de Abreu, la conquista del cuartel de la plaza, con la que se inició la revolución del 14 de mayo de 1811, y su inmediata consecuencia, la deposición de Velazco. La idea de la federación le obliga a estudiar el pensamiento de Mariano Moreno y los principios preconizados por el Dr. José Gaspar de Francia. Se ocupa después de la nota del 20 de julio de 1811 y de sus orígenes en el congreso del 17 de junio.

El Paraguay y Artigas es otro importantísimo capítulo de la obra a que nos referimos. Háblase en él del tratado de pacificación, signado en Montevideo el 20 de octubre de 1811, entre los representantes del triunvirato y los delegados del virrey Elío, de acuerdo con las bases negociables de Río de Janeiro, bajo la inspiración de Lord Strangford, embajador de Inglaterra. También con ese título se ocupa del acercamiento de Artigas al Paraguay, de la comisión del capitán paraguayo Francisco Bartolomé Laguardia y de los recelos que despertaron en Buenos Aires las vinculaciones de la Banda Oriental con nuestro país.

Los dos últimos capítulos los dedica Julio César Chaves a la caída del triunvirato porteño, a la convocatoria de la asamblea de 1813, al rechazo de los diplomas de los diputados orientales, al nombramiento y a las negociaciones de Nicolás de Herrera, en el Paraguay y al congreso del l de octubre de 1813, reunido en la Asunción bajo la presidencia de Fulgencio Yegros.

Publica, además, un epílogo y una notable colección de documentos inéditos. La bibliografía es nutrida y selecta y la ordenación de datos y referencias, inteligente y metódica.

Durante la guerra del Chaco, Julio César Chaves sirvió en el estado mayor del ejército en campaña. Dióle ocasión esa circunstancia para hacerse conocer y trabar amistad con el general José Félix Estigarribia. Durante los días del exilio – en 1937 – realizó un viaje a Río de Janeiro, como integrante de la delegación, no oficial, del Vencedor del Chaco, en su visita al Brasil.

Más tarde, durante la presidencia del mariscal Estigarribia, representó al Paraguay en La Paz, en carácter de ministro plenipotenciario, y fue delegado de nuestro país a la VIII Conferencia Panamericana reunida en Lima, en 1940. Sucesos políticos posteriores lleváronle nuevamente al destierro, en 1941. Radicado en Buenos Aires, ha publicado, dos años después, otro libro,El Supremo Dictador.

Ocúpase en esta obra de José Gaspar de Francia, con una prolijidad encomiable; hace gala de facultades tan notables de interpretación de hechos y documentos y de tal poder evocativo de sucesos pretéritos y realidades antañonas, perdidos bajo el caparazón del tiempo y del olvido, que puede decirse, sin temor a equivocarse, que Julio César Chaves es uno de los más eruditos y metódicos historiadores del Paraguay contemporáneo.

El Supremo Dictadorconsta de treinta y dos capítulos en los que estudia los orígenes de aquél, el ambiente en que nació y la niñez del futuro político; Córdoba, donde cursó sus estudios, sus actividades de profesor y abogado; las dos etapas de su vida privada; los sucesos anteriores a la revolución de 1811, la revolución porteña del25 de mayo; la expedición de Belgrano; el acuerdo de Tacuarí; la intervención del político asunceno en la revolución paraguaya de 1811; la formación del nuevo gobierno; las características del doctrinario; el tratado del 12 de octubre de 1812; la misión de Nicolás de Herrera; la actuación del consulado, el Reglamento de Gobierno, de 1813; la dictadura temporal; la dictadura perpetua; "El Supremo", su vida, sus inclinaciones, su soledad y su carácter; la máquina dictatorial; Artigas y el artiguismo en el Paraguay; las relaciones con el Brasil; el aislamiento nacional; la conjuración de 1820; el Estado y la Iglesia; las misiones de García Cossio y Correa Da Cámara; los sucesos entre Francia y Ferré; la segunda misión de Correa Da Cámara; las relaciones entre Francia y Rosas; las hostilidades con Corrientes; la política exterior al finalizar la dictadura, así como el orden interno; la situación financiera y económica y la instrucción pública en aquella época. Estudia, al terminar, la jornada final del hombre y del gobernante, su vida, sus pasiones, el deceso, y lo que quedó en las almas y en el ambiente popular después del fallecimiento del dictador.

Este libro valióle a Julio César Chaves el diploma de correspondiente paraguayo de la Academia de la Historia de la República Argentina. Ha fundado, además, la "Editorial Ayacucho", en Buenos Aires; ha publicadoCastelli, biografía del prócer argentino, en 1944 ySan Martín y Bolívar en Guayaquil, en 1950, y tiene en prensaEl Chaco en los ajustes de paz yCarlos Antonio López. Disertó, además, desde altas tribunas americanas.


JOSÉ ANTONIO MORENO GONZÁLEZ pertenece a una familia de alcurnia intelectual y artística. Es hijo del poeta e historiador Fulgencio R. Moreno y hermano del compositor musical Juan Carlos Moreno González.

José Antonio Moreno González es periodista y político. Oriundo de la Asunción, nació en 1907. Cursó estudios en la Escuela Normal y en el Colegio Nacional de esta ciudad, y en el Instituto Nacional, de Santiago de Chile. Actuó en el periodismo porteño hasta 1930. Desde esta fecha hasta 1932, desempeñó las funciones de secretario de la legación paraguaya en Río de Janeiro, siendo ministro plenipotenciario su ilustre padre. Al estallar la guerra del Chaco, trocó sus funciones diplomáticas con un puesto en las líneas de fuego. Terminada la contienda, ingresó en la redacción deEl Orden, de la Asunción. Más tarde redactóEl País, La Época, El Diario, El Debate yJornada. Fue director deHoy, La Mañana yLa Capital, periódicos asuncenos. Colaboró, además, en diversas épocas, enNoticias Gráficas, de Buenos Aires, enCorreio da Manha yJournal do Brasil, de Río de Janeiro, y enThe Interamerican Morthey, de Washington. Corresponsal de la Associated Press en el Paraguay, ésta ha divulgado numerosos trabajos firmados por José Antonio Moreno González. Ha dirigido también laRevista del Ateneo Paraguayo, y ha publicado varios ensayos, entre los cuales son de citarParaguay-Bolivia, Buenos Aires, 1929;Benjamín Constant y el Paraguay, Río de Janeiro, 1930;Fulgencio Yegros, biografía sintética, Río de Janeiro, 1931;El Primer Cronista Paraguayo: Rui Día de Guzmán, Río de Janeiro, 1931;Paraguay-Bolivia, polémica, Río de Janeiro, 1939;La Guerra del Chaco, artículos varios, Río de Janeiro, 1932;El Desfile de la Victoria, Buenos Aires, 1935;La Censura, Asunción, 1937;El Paraguay en las invasiones inglesas, Asunción, 1940;Los Mann en la literatura contemporánea, Santiago, 1939;Los pintores paraguayos, Asunción, 1940, yStephan Zweig, Asunción, 1942.

Realizó, asimismo, importantes trabajos de investigación histórica, bajo la dirección de su progenitor, en los archivos de Buenos Aires y Río de Janeiro. En 1949 ejercía las funciones de embajador en Chile.


ROBERTO FONTAO MEZA nació en San Pedro del Paraná, en 1900. Animado de inquietud artística y dueño de una voluntad tensa, suplió su falta de cultura general con el afán encomiable de superarse solo.

La poesía romántica, con influencias de sus más afamados representantes, lo tuvo como uno de sus cultores. Diarios y revistas, de aparición esporádica, que proliferaron por los años 1925 y 1930, publicaban frecuentemente sus trabajos.

Fue un bohemio de la última época de las serenatas. Su presencia en estas manifestaciones era, en aquel tiempo, tan indispensable como cualquiera de los instrumentos musicales.

Tiene Fontao Meza dos aspectos casi desconocidos: el de autor teatral y el de novelista. Acuciado por el espíritu de renovación que se agitaba en su época, presentó en la sala de la Sociedad Italiana, en 1928, un drama de contenido social y humano, en dos actos, tituladoNaufragio. Durante la guerra del Chaco editó su libroInfierno y Gloria, afanoso de expresar en sus páginas el horror de la guerra y el sentido de liberación que presentía para nuestro país.

Numerosas poesías de Fontao Meza fueron puestas en música. En 1927 animó la realización de espectáculos teatrales, por cuenta propia. Fueron sus compañeros, en aquella época, Darío Gómez Serrato, Gervasio Recalde Céspedes, Francisco Rivarola y otros. Sin mayores pretensiones, desarrolló sus actividades en los barrios suburbanos, pero sin éxito. Son sus obras de aquel tiempoMina Verde, drama;Oye castiga-y-va, comedia de honda enseñanza moral;Donde manda el oro, comedia;Pytaguá che retáme, un drama de la vida marítima que quedó inconcluso en los comienzos del tercer acto. Entre sus poesías, las más populares sonArriveño Resay, El Arriero, Mutilado de la Guerra, Maerápa Reicuaásé y muchas otras hasta hoy inéditas.

También ha publicado un libro bajo el título deHojas Mustias. Contiene composiciones en prosa.

Rigoberto Fontao Meza falleció en la Asunción, en 1936.


ARTURO BRUGADA fue periodista, político y abnegado obrero de la investigación histórica. Poseía un archivo valioso, formado por su hermano, Ricardo Brugada, y enriquecido por él, gracias a pacientes búsquedas.

Nacido en la Asunción, en 1895, cursó sus primeros estudios en la escuela particular de Margarita Domaniczky, situada en una casa de la calle Paraguarí y Coronel Bogado. Más tarde ingresó en el Colegio de San José.

Actuó en el periodismo y en la política desde muy joven. Afiliado al Partido Nacional Republicano, descolló pronto en las asambleas populares por su verba ardiente y por la vehemencia crepitante de sus arrestos juveniles. Pulcro, atildado en el vestir, noble por sus sentimientos, medido en la expresión, hidalgo siempre, actuaba ruidosamente para defender, no para agredir. Comenzó a escribir, en 1911, enLa Prensa. En 1913 redactóGeneral Caballero. Dos años después colaboró enLa Tribuna, cuando la dirigía Pedro Sayé. Después enLos Principios, en 1918, y enLa Patria, en 1931.

Además, ha publicado numerosos trabajos de investigación histórica enEl Liberal y El Orden, de la Asunción.

En la diplomacia desempeñó el cargo de secretario de legacióny encargado de negocios del Paraguay en Chile y el Perú.

Ha publicado tres folletos:La sublevación del 29 de Octubre de 1877, Asunción, 1923;El Dr. Benjamín Aceval – Su actuación pública, Asunción, 1935; yLa deuda de guerra paraguaya: su condonación por el Uruguay – Antecedentes históricos, Asunción, 1926.

Arturo Brugada falleció en la Asunción, en 1940.


MARCOS AUGUSTO MORÍNIGO dedícase a la docencia y a los estudios lingüísticos. Ha publicado, en Buenos Aires,Hispanismos en el Guaraní y El Guaraní en la Toponimia Americana. Ha colaborado, además, en diarios y revistas de Tucumán, Buenos Aires, La Plata, Asunción y Montevideo. Dictó cátedra en la Universidad de Tucumán y en otras instituciones educacionales de la Argentina.

Marcos A. Morínigo nació en la Asunción, en 1904. Cursó estudios en el "Colegio Monseñor Lasagna" y en el Colegio Nacional de dicha ciudad. Su título académico de doctor en filosofía y letras lo obtuvo en universidades argentinas. Es, actualmente, catedrático en institutos de cultura superior en Los Angeles, California, donde ha probado su extraordinaria versación en la lingüística autóctona y en la filología.


BENITO IRALA era oriundo de la Asunción. Nació en el año 1902. Educóse en el Colegio Nacional de esta capital. Comenzó a escribir en 1923. Sus primeros trabajos vieron la luz pública enJuventud y en laRevista del Centro Estudiantil. Cultivó el cuento y el ensayo. Falleció en 1924, al comenzar la carrera literaria a la que impulsábale su vocación. Fue una bella esperanza malograda, un espíritu selecto mustiado en el amanecer de su existencia.


RAFAEL ALMEIDA cultiva la prosa. Ha escrito valiosos ensayos literarios e históricos. Espíritu fino, cultura estimable, estilo claro y sencillo son sus características. Comenzó a colaborar en la prensa asuncena, en 1920, enLa Tribuna, al lado de Leopoldo Centurión. Sus trabajos aparecieron después enEl Diario, El Liberal, Juventud y otros órganos periodísticos. En 1922, la empresa editorial "La Novela Paraguaya" publicó una novela de Almeida tituladaFlores de Pasión.

En 1933, ocupó el salón de conferencias del "Ateneo Femenino" de Buenos Aires, disertando sobre Juana de Ibarbourou, siendo presentado por Justa Gallardo de Salazar Pringles.La Razón, El Mundo yCaras y Caretas se hicieron eco elogiosamente de esta conferencia. Antonio Sagarna que hizo acto de presencia en la misma, le escribió una carta consagratoria. En 1934 y 1935 Almeida disertó en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de Montevideo, siendo presentado por Carlos Sabat Ercasty. Su conferencia sobre Clemenceau fue saludada como un gran éxito intelectual por el diarioEl Día, diario fundado por José Batlle y Ordóñez, el que publicó la síntesis de la conferencia, en cuatro columnas, con un apunte sobre el disertante y una conceptuosa nota sobre su personalidad. Fue a raíz de esta nota consagratoria deEl Día que Almeida se decidió a escribir un libro sobre Clemenceau, libro actualmente terminado.

La Mañanapublicó en dos ediciones, en forma destacada, su estudio sobre Juana de Ibarbourou, distinción que habla en bien del estudio publicado.

En 1940, su conferencia en la Radio El Espectador, de Montevideo, prestigiada por la sociedad "Amigos de Francia", le valió ser propuesto a la Legión de Honor. En dicha oportunidad Almeida disertó sobreFrancia, la gran nación del mundo.

La cultura de Almeida es de tendencia gálica. Por eso no es de extrañar que haya escrito con especialidad sobre temas franceses. Tiene un libro tituladoEstampas francesas, en cuyas páginas desfilan Delcassé, Déroulède, Poincaré, etc. Tiene otro estudio, inédito, tituladoEl enigma de Waterloo y diversos ensayos sobre Bolívar. Escribió, asimismo, una comedia dramática en tres actos:Los Predestinados.

Rafael Almeida nació en la Asunción, en el año 1902, y se educó en el Colegio Nacional de esta ciudad.


SILVIO MALDONADO doctoróse en finanzas en la Universidad de Buenos Aires. Desde su juventud escribió sobre temas de diversa índole. Natural de Yataity, nació en 1905. Cursó estudios en el Colegio Nacional de la Asunción. Ocupó cargos en la cancillería nacional y en la legación y el consulado del Paraguay en Buenos Aires. Colabora enLa Nación de la capital argentina y enFondo de Cultura Económica, de Méjico. Tiene en prensaGeografía Económica del Paraguay.

Silvio Maldonado escribe en prosa clara, sin rebuscamientos ni forzados giros.


MILNER R. TORRES dedicóse a la novela breve, al cuento y a la poesía. Era oriundo de Luque. Nació en el año 1902. Estudió en su ciudad natal. Comenzó a escribir en 1923. De ese tiempo es su novelaVidas Truncas, aparecida en laNovela Paraguaya, editada por M. Blinder. Sus versos vieron la luz pública enJuventud y en varios diarios de la Asunción y Concepción. En esta última ciudad fue herido gravemente, el l6 de febrero de 1929. Falleció al día siguiente, en viaje, frente al puerto de Villa del Rosario, a bordo de la nave que lo conducía para ser internado en el Hospital Militar de la Asunción, pues era oficial del ejército.

Es de su inspiración:


SOÑAR


¿Qué importa que bauticen conciencias agresivas

con adjetivo insulso la fiebre de soñar?

¿Qué importa si por loco, hermano, mientras vivas

el índice del vulgo te quiere señalar?


Siempre soñando, sigue tu ruta por el mundo,

pues nada es tan odioso como la realidad;

ni nada es tan horrible, ni nada tan inmundo

como la propia arcilla de nuestra humanidad.


Si mientras vive el hombre un rato no soñara

y lo más vil un rato, loco no idealizara,

le fuera insoportable su vida material.


Sólo por el milagro de ser loco una hora

y haber soñado un poco con una nueva aurora

el hombre lleva lejos su marcha ascensional.


NÉSAR ROSA MAZÓ DE PÉREZ es oriunda de la Asunción. Educóse en el Colegio Nacional de dicha capital y se graduó de farmacéutica en la universidad paraguaya. Escribió sus primeros versos siendo muy joven. Se publicaron en laRevista del Centro Estudiantil, enJuventud y enAlas. Su producción, si bien valiosa, es muy escasa. Pertenece a su pluma:


PEÓN RAMIRO


Este cuerpo que duerme ya el sueño de los justos

en una pobre caja, ante este pobre cirio,

es el peón Ramiro que no supo de gustos

satisfechos; y en cambio, supo asaz del martirio.


Duerme, peón Ramiro, duerme el eterno sueño...

Ya las noches de julio no han de morder tus huesos;

ni ha de temblar herido por el soplo agosteño,

tu corazón nostálgico y enfermo de sus besos...


¡"Ella" te amó de veras! Y compartió contigo

el amargo mendrugo de tu suerte de paria;

pero partió una noche fría... sin más testigo

que tu angustia tremenda hecha ronca plegaria...


Duerme, peón Ramiro, duerme tu dulce sueño...

Ya en el común regazo reposarás con ella...

Y después, Primavera, en su mágico empeño,

hará de vuestros lodos su corola más bella!


Si bien hicieron su aparición algún tiempo después de 1923 los escritores que se citan a continuación, por las tendencias que representan, por las afinidades espirituales y por los afanes sostenidos en colaboración intelectual, constituyen parte integrante de aquel grupo surgido hace más de un cuarto de siglo en la escena literaria y artística del Paraguay.


JOSÉ S. VILLAREJO es quien ha iniciado realmente la novela de la guerra del Chaco. En el año 1934 dio a publicidadOcho Hombres, y el año siguiente,Ojhóo la Sayoiby, ambas novelas inspiradas en la trágica lidia chaqueña y escritas en prosa elegida, bien cuidada. Los dos trabajos constituyen elocuentes pruebas del drama en que el autor fue protagonista como oficial del regimiento 14 de infanteríaCerro Corá. El teatro de lucha hállase en ellos bien caracterizado y los personajes elegidos son descritos con derroche de detalles. Los acontecimientos relatados despiertan en el lector creciente interés.

Además de las obras citadas, José S. Villarejo lleva escritaCabeza de Invasión, otra novela editada en 1944 y elogiosamente comentada por la prensa. También es autor de cuentos y ensayos. Uno de sus cuentos obtuvo el primer premio en un concurso organizado porCaras y Caretas y elAteneo Bartolomé Mitre, de la capital argentina. Entre los trabajos todavía no publicados se hallan dos novelas y un libro muy extenso, referente a la confederación de los países de la América hispana. Tiene, asimismo, en preparación, una novela cuya acción se desarrolla durante la guerra del Paraguay contra la triple alianza, una biografía histórica y una pieza para teatro.

José S. Villarejo ha editado y dirigido, con José Antonio Moreno González, el semanario asuncenoHoy, en 1935; en 1936,La Mañana, y despuésLa Capital, también periódicos que vieron la luz pública en la Asunción, y fue redactor deEl País.

Oriundo de dicha ciudad, Villarejo nació en el año 1907. Cursó estudios primarios en el Paraguay. Los secundarios en Logroño, capital de la provincia, española del mismo nombre, también llamada, La Rioja, y obtuvo el diploma de bachiller en Madrid. Estudió jurisprudencia en la universidad de esta última y graduóse de doctor en derecho y ciencias sociales en la Universidad de la Asunción.

Fue juez de primera instancia y presidente de la Cámara de Apelaciones en lo civil.


BENIGNO CASACCIA BIBOLINI dedícase al cuento y a la novela. Lleva publicados cinco libros.Hombres, mujeres y fantoches, novela costumbrista, escrita en prosa acicalada y novedosa, apareció en 1930;El Bandolero, editado en Buenos Aires, en 1932, al que el autor llama "voces dramáticas", es expresión de una rica imaginación;El Guajhú, dado a la estampa también en Buenos Aires, en 1938, es una colección de cuentos paraguayos;Mario Pareda, novela escrita en forma de diario, editada en 1939, yEl Pozo, colección de cuentos parecidos en 1947, también en Buenos Aires.

Casaccia Bibolini acostumbraba pasar las vacaciones en Areguá, población veraniega cercana a la capital. Y ha tomado como escenario de sus narraciones esa región que conoce desde niño y a la que se halla unido en el recuerdo de tiempos pretéritos y en la añoranza de la tierra natal. Porque Casaccia Bibolini vive en el extranjero, desde hace varios años, y bajo cielos lejanos sueña, piensa y escribe. Los protagonistas de sus cuentos y novelas son tipos de Areguá, que pueden ser, sin embargo, de cualquier otra región de nuestro país. Es el hombre de las sortijas, aquel del "pringoso sombreropirí con barboquejo,raída camisa, "tirador", puñal en el ancho cinto y polainas de tosco cuero"; y la mujer del rancho, la morena de azabachadas trenzas, en cuyos ojos se ha puesto a descansar la noche; laraída potî de arreboladas mejillas, en cuyos hoyuelos anidó la gracia. Es el buen agricultor, jefe de hogar modesto pero honrado, y el sacerdote que lleva el "viático" al moribundo. Y entran en sus narraciones, llenas de movilidad y colorido, el espanto que causa el "guajhú" del perro casero, el paseo en bote en el lago Ypacaraí, la leyenda escalofriante del "pora", la calesita retozona y llamativa. Todo lo que en el ambiente pueblerino es una escena cotidiana y vulgar lo lleva Casaccia Bibolini al libro, con fidelidad y sencillez. Pero es en su prosa, donde abundan giros poco usados y palabras de pura cepa castellana, siquiera no habituales en la conversación diaria, donde se encuentra la novedad. Elige el vocablo, trabaja su léxico – eso es innegable – pero resulta clara su dicción y agradable su comento.

El último libro publicado por este autor es, como ya dijimos,El Pozo. Aparece bajo el seudónimo deGabriel Casaccia.

Benigno Casaccia Bibolini nació en la Asunción, en 1907. Educóse en el Colegio Nacional de dicha ciudad y obtuvo el grado académico de doctor en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional. Comenzó a escribir enEl Liberal y enEl Diario y en algunas revistas asuncenas.


GUSTAVO GONZÁLEZ, médico y catedrático, es un espíritu de selección. Cultura densa, visión artística, criterio reposado, serenidad anímica, voluntad puesta al servicio del bien, dicción castiza y elegante, caracterizan su personalidad. Nacido en la Asunción, en 1898, cursó estudios en el Colegio Nacional de la capital paraguaya. En la Universidad de Buenos Aires obtuvo el grado académico de doctor en medicina y cirugía. En la Facultad de Medicina de la Asunción dicta cátedra de semiología médica. Es colaborador de laRevista de Ciencias Médicas, de losAnales de la Facultad de Medicina, de laRevista del Ateneo Paraguayo, de laRevista de la Sanidad Militar y de otros periódicos en los cuales ha publicado numerosos trabajos referentes a temas diversos. Entre éstos son valiosos los que se relacionan con las observaciones que le cupo realizar durante la guerra del Chaco y sobre el mismo terreno en que se desarrolló la gran tragedia.

Ha ocupado en repetidas oportunidades la tribuna de conferencias del Ateneo Paraguayo. Tiene un libro inédito,Entre los guaraníes de Picuiba, Ñambirenda e Yrendagüe.


JUAN ESTEBAN CARRÓN, nacido en la Asunción, en 1905, cursó estudios en el Colegio Nacional de su ciudad natal. Desde su juventud se dedicó al periodismo. Fundó y redactóLa Semana, con Sigfrido Gross Brown;Pegaso, con Alberto Rojas;Ariel, con Efraím Cardozo. Fue redactor deEl Diario yEl Liberal. Durante la guerra del Chaco actuó en Nanawa. Redactó entonces el periódico del mismo nombre. Cultivó la oratoria forense y tuvo actuación destacada ante el Tribunal de Jurados. Ha escrito un libro:Nanawa – Su historia y sus hombres, aún inédito.


ANTONIO CONSTANTE FRANNICIVIC escribía versos satíricos en su juventud. Después dedicóse a la prosa. Ha colaborado en diarios y revistas asuncenos, especialmente enGuarán, editado porLa Colmena y dirigido por Vicente A. Lamas.

Antonio Constante Frannicivic es oriundo de la Asunción. Nació en el año 1901 y cursó estudios en el Colegio de San José de la capital paraguaya.


JUAN MAX BOETTNER es médico, prosador y compositor musical. Nacido en la Asunción, en 1899, cursó estudios en Alemania, donde obtuvo el grado de bachiller. Graduóse de médico en la Universidad de Buenos Aires. Se ha especializado en Tisiología. Dictaba cátedra de esta disciplina en la Facultad de Medicina de la Asunción, en carácter de profesor titular.

Al margen de sus actividades docentes y profesionales, cultiva la música. Es un virtuoso del piano. Alma de artista, ha compuesto bellos poemas musicales. Uno de ellos, sobre temas incaicos, ha sido estrenado en Buenos Aires, con éxito de crítica.

Ha publicado los siguientes trabajos:Manual de Tisiología, 1939, obra premiada por el Ministerio de Instrucción Pública, del Paraguay;Etimología griega y latina para el uso médico, Buenos Aires, 1943;Evolución de la Tuberculosis, 1930,Adenitis pseudo epidémicas en prisioneros del Paraguay, 1935;Anomalías de la columna vertebral, 1938;Lesiones patológicas de la columna vertebral, 1938;Importancia del estudio de la columna vertebral (Libro de oro del Dr. Castex);Síndrome de Milkulicz, 1935;El Secreto Médico en el Paraguay, 1941.

Entre las composiciones musicales de que es autor se hallanEl Alma del Inca, para gran orquesta;Fantasía Eslava, para violín;Minuetto, para violín y piano;Suite, para cuarteto, yCanciones Infantiles.


DORA GOMEZ BUENO DE ACUÑA ha publicado dos libros de versos:Flor de Caña yBarro Celeste.

El primero, premiado por el Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública del Paraguay, apareció en el año 1940. Constituye un ramillete de poesías líricas. Al ocuparse de este libro dice Viriato Díaz Pérez: "Las presentes páginas del íntimo idearop en que Dora Gómez Bueno de Acuña ha cifrado, bajo el título deFlor de Caña parte de su obra poética, no aparece como un nuevo escarceo literario, ni son cantos inconexos salvados en el volumen, de la vida efímera de la prensa. Antes bien, su autora que conoce desde hace tiempo los halagos de la crítica, dentro y fuera, del país, ha querido corresponder a ellos con esta ofrenda – en la que hay unidad y contenido espiritual – y que es obra de escritora.

"Dora Gómez Bueno de Acuña, poetisa, estudiosa, animadora de cenáculos – y alma de ellos en ocasiones – es una consagrada a su obra, que es la del arte, con el amor puro e iluminante que arranca del espíritu idealista, y es así como su labor añade a los méritos propios, personales, el universal y eterno de las bellas cosas románticas".

"Finalmente – agrega – no podía faltar en una poetisa paraguaya que conoció la zozobra y la angustia de la guerra, la voz del lamento elegíaco, de la protesta, de la compasión ante el dolor en la lucha brutal, la guerra; maldición de la especie humana que desde los días de la Ilíada hasta los siniestros actuales, entenebrecen la vida.

"La balada de la cruz, La canción del cañonero, Alas rotas, Son crueles los hombres,aparecen como tributo de la poetisa, ante la enconada contienda del Chaco. Y todo ello, en suma, forma el delicado presente, merced al cual Dora Gómez Bueno, se adentra firmemente en la historia de las letras nacionales, en las manos su noble mensaje y en el corazón sus elevados ideales".

Barro Celestees de más reciente data. Fue editado en 1943, y, como el primero, es un manojo lírico. Es de menor formato que Flor de Caña, pero su contenido es más densamente espiritual, más sentimental. Vese en él que la vida ha castigado ya a la poetisa con sus siete puñales. Pero en el dolor ha templado su fe en nobles ideales de superación, y como la alondra cegada por el alfiler de oro, acongojada el alma, sangrante el corazón, inunda el espacio infinito con la armonía de sus arpegios.

Otro libro nos anuncia Dora Gómez Bueno de Acuña. LlamaráseLuz en el Abismo, y también será, como los anteriores, un florilegio lírico.

Dora Gómez Bueno de Acuña es oriunda de Luque. Educóse en la Escuela Normal de la Asunción, donde obtuvo diploma de maestra.

Ha colaborado profusamente en revistas y diarios del Paraguay y del extranjero y ha dirigido audiciones radiales de carácter literario. Entre sus trabajos cuéntase algunas traducciones al guaraní. Es de su inspiración:


BALADA DE LA FLOR DE CAÑA


¡Fiesta de todo mi ser;

la voz alegre del agua

susurró al amanecer!

No fue una lluvia del cielo

la que vino esta mañana

a refrescar mi garganta,

fue una lluvia de corolas,

lluvia de corolas blancas,

de musgosos terciopelos

y tallos plenos de savia.


Varas de la Flor de Caña,

hojas de la Flor de Caña,

flores de la Flor de Caña,

tienen fragancia de agua.

Yo no sé,

si en otra parte del mundo

el cristal de las fontanas

canta con la Flor de Caña;

nunca salí de mi tierra

de arroyuelos cantarinos,

de sombrosos naranjales

y fragantes azahares.


¡Flor de Caña, Flor de Caña,

te recibí entre mis brazos

como al amado esperado;

hundí mi rostro en la fresca

suavidad de tus corolas;

y con los ojos cerrados

bebí tu aliento de agua!


¡Oh, perfume evocador

voz muda de la fragancia,

hablas con labios sellados

y llegas más hasta el alma...!


RAMÓN RIQUELME NOGUERA nació en la Asunción en 1892. Es un autodidacto y un virtuoso de la guitarra. Comenzó a escribir en 1912, en un periódico de Santa Fe, República Argentina. Publicó un tomo de versos, en 1934, en la Asunción. Se intitulaPerlas Rotas. Lleva un prólogo de Jorge Báez, quien dice que "sus poesías guardan cierta unidad por su tendencia netamente espiritualista y por la elevación de los motivos que las inspiran". En el año 1942 editóPétalos, colección de versos. Pertenece a Ramón Riquelme Noguera esta poesía intitulada:


EL DOLOR DE TU SUSPIRO


Tu suspiro es fragancia de tu alma.

Triste dulzura de tu amor perdido.

Anhelos que se anudan en tu olvido.

Aire que va llorando en cada palma.


Tu suspiro es consuelo que se ensalma.

Efluvio de un idilio que has vivido.

Inquietud de esperar al que se ha ido.

Clamor del corazón que pide calma...


Tu suspiro es de férvidos alardes.

Evocación de las umbrosas tardes,

soñando amor bajo una luna plena.


Vacila mi atención cuando te miro.

Y descifro el dolor de tu suspiro,

ante la moche obscura de tu pena...


HORACIO A. FERNANDEZ es orador parlamentario. Dedícase también a la docencia. Nacido en la Asunción, en el año 1903, cursó estudios en el Colegio Nacional de dicha ciudad. Integró el grupo de bachilleres de 1921. En la Facultad de Derecho obtuvo el grado académico de doctor. Dictó cátedra de derecho constitucional en dicho instituto de cultura superior y lecciones de historia de Grecia y Roma en el Colegio Nacional y en la Escuela Normal de Profesores, de la capital paraguaya. Es profesor en la Facultad de Ciencias Económicas.

Miembro del Partido Liberal, ocupó una banca en la Cámara de Diputados y luego la presidió. En dichas asambleas se distinguió por su notable capacidad de trabajo y por su elocuencia. Orador de palabra fácil, caudalosa y resonante, ha sido siempre escuchado con merecida atención.


J. GABRIEL RUIZ nació en la Asunción, en 1894. Cursó estudios en su ciudad natal. Posteriormente ha ejercido la cátedra, enseñando la materia de su especialidad – historia del Paraguay – en la Escuela Nacional de Comercio.

Entre los trabajos publicados por J. Gabriel Ruiz hállanseEl Dr. Francia y sus detractores, polémica, 1933;Tacuarí, 1819-1933;El aniversario de Curupayty y la revista Mundo Argentino, 1932;Paraguarí, 1939;Asunción, 1937;la Fundación de Buenos Aires y los criollos asuncenos, 1936;Desenvolvimiento de la industria y el comercio del Paraguay, 1940;La revolución de la independencia en el Río de la Plata, 1941.

Ruiz falleció en la Asunción eh 1949.


CARLOS GATTI nació en la Asunción en 1889. Cursó estudios en el Colegio Nacional y en la Facultad de Medicina de dicha capital. Hizo trabajos de investigación con el profesor Gabriel Delamare, contratado éste por el gobierno paraguayo para dictar la cátedra de clínica médica en la Universidad Nacional. Carlos Gatti obtuvo diploma de doctor en medicina y cirugía, en 1927 y desde 1932 es profesor de clínica médica y director del Instituto de Medicina. En 1932 fue decano de la Facultad de Ciencias Médicas y encargado de su reorganización.

Se ha dedicado, especialmente, a trabajos de investigación referentes a enfermedades y problemas médicos regionales del Paraguay. Es considerado como uno de los más eminentes profesares de la Universidad Nacional. En 1947 ha publicado, juntamente con Teodoro Rojas y A. de W. Bertoni, unVocabulario guarani-español para uso médico.


JUAN R. CHAVES dedícase especialmente a la docencia. Dicta lecciones de economía política y de derecho penal y criminología en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Asunción, de la cual fue decano. Oriundo de la capital paraguaya, nació en 1902. Cursó estudios en el Colegio Nacional y en la Universidad de dicha ciudad, donde se graduó de doctor en derecho y ciencias sociales. Su tesis versó sobreSeguros obligatorios de accidentes de trabajo. Desempeñó diversos cargos en la magistratura judicial y ocupó una banca en la Cámara de Diputados, en representación de la Asociación Nacional Republicana. Sus trabajos publicados se refieren a temas de su especialidad. Entre ellos citaremosCriminología yDerecho Penal, La condena condicional, Las Causas de la criminalidad en el Paraguay, Sobreseimiento provisional en la doctrina y en la legislación. Evolución del derecho de castigar, Transformación del Derecho Penal, La Escuela clásica del Derecho Penal, El estado peligroso, Sentencia indeterminada, Individualización penal, Legislación social, todos aparecidos en revistas y diarios de la Asunción.

Tiene en preparación un libro sobre criminología. También es catedrático de economía política en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional.

Juan R. Chaves actuó, asimismo, en el periodismo. Fue redactor dePatria, vocero de la Asociación Nacional Republicana, y fundador y redactor, con otros periodistas, del diarioRumbos. También fue redactor y miembro de la dirección deLa Prensa, periódico colorado aparecido en la Asunción.

En su carácter de presidente del Departamento Nacional del Trabajo, en 1937, fue también autor del proyecto de ley de ocho horas de trabajo y de la que crea los tribunales de conciliación y arbitraje obligatorio para los conflictos entre patrones y obreros.

En 1949 desempeñó el Ministerio de Justicia y Trabajo y, después, la presidencia del Banco del Paraguay.


JUAN F. BAZAN cultiva el ensayo y la novela y es también poeta. Sus primeros trabajos aparecieron enEl Liberal yEl Diario. En 1934, publicó un libro,Divagaciones literarias, el cual es un conjunto de esbozos críticos y artículos sobre temas diversos.

EnCuatro nombres, ocúpase de Rufino Blanco Fombona, a quien estudia como estilista, novelista, crítico y poeta; de Azorín, cuyo estilo elogia; de Eça de Queiroz, a través deEl primo Basilio, y de Armando Palacio Valdés, cuya obra total analiza.

Juan F. Bazán ha cursado estudios en el Colegio de San José de la capital paraguaya. La vida le ha obligado, desde su infancia, a ganarse el cotidiano pan en la dura faena de todos los días. Pero su vocación, su amor a las letras, dióle tiempo para enriquecer su intelecto en la lectura de autores clásicos y modernos, en la observación constante y en la gimnasia mental a que habituó y educó su espíritu.

Juan F. Bazán nació en la Asunción, en 1900. Entre sus trabajos, además de los ya citados, se cuentanEl Dr. Eliodoro Arbo a través de sus funciones públicas; Llama en occidente ySangre, novelas inéditas;Cuentos y virutas yAl trasluz, críticas;y Letras paraguayas, también inéditos. En 1949, editó en Buenos Aires, una novela tituladaDel surco guaraní. Una de las poesías de Juan Felipe Bazán es:


IDILIO DE LAS GARRAS


De súbito se escucha

ronco, el acento impresionante:

el rugido del tigre en celo.

Imperioso reclamo de la abrasada entraña,

en las fauces rebota como en una caverna,

y en el silencio augusto florestal,

es cual si el bosque hallase voz.

¡La tierra, cuando tiembla, tiene ese mismo son!


Temblorosas las ramas

se agitan como al paso de una ráfaga fiera.

través de la selva laberíntica, en pos

del aroma de la hembra placentera,

el tigre macho es una fuerza ciega de Dios.


Lustroso el fino lomo,

que es como suave arena salpicada de sombra,

se hace presente el tigre de garras poderosas.

Clava, como filosos

puñales, orgulloso,

las pupilas heliacas, en la penumbra azul.


Onduloso, impasible como el agua,

se desliza y repite su rugido,

y de nuevo en la vasta soledad

enmarañada, ruedan los cien carros del trueno...


Y como si fuese el propio rugido que volvía,

otro rugido, alegre y juvenil, desde lejos,

se oyó que respondía:

– Alerta, exaltación, promesa –

¡la compañera que a la cita acudía...!


Con breves pasos rítmicos

la hembra llega, flexible, curvilínea.

Y la selva de voces milenarias

y de augustos silencios

vio, al eterno milagro del amor,

brotar de garras y colmillos

el supremo dulzor,

¡y del mortal abrazo, el "fiat" creador...!


ELADIO BATTILANA DE GÁSPERI es poeta y periodista. Nacido en la Asunción, en el año 1908, cursó estudios en el Colegio Nacional y en la Universidad de dicha ciudad, en donde obtuvo el diploma de abogado, en 1942.

Comenzó a escribir en 1926. EnJuventud hállanse sus primeros trabajos, en prosa y verso. También dirigió y redactó laRevista del Centro Estudiantil y colaboró enEl Diario. En 1938 dirigióLa Tribuna, de la Asunción, y escribió paraClaridad, de Buenos Aires.

Es de su estro:


NO MÁS REÍR

(Fragmento)


Hoy, como nunca siento que, cual puñales fríos,

exacerban mis iras las multitudes frívolas;

y que la vida entera, petrificada, inútil,

cuaja todo su tedio en la senda saetada


de sol, de luz, de vicios, de venganzas, de cieno.

Yo no sé...; pero siento que mis ilusos ensueños de muchacho

se resquebrajan, caen pesadamente como

bloques de acantilado; y que en mí se conjuran,


en tropelías bruscas, las raíces amargas

del dolor no sufrido (el que sienten aquellos

que estiran como perros, por las calles desiertas,

sus cuerpos macerados por el lodo enemigo)


y la tristeza helada de mirar a la vida

hecha de vicio y cieno, petrificada, inútil...

¡Ah, yo no sé..., mas, siento que en mi se cristaliza,

desabrida y mustiada, mi carcajada huraña...


...Y andar, así, por la espesura de caminantes lerdos;

ser un punto minúsculo del enjambre viciado;

sentir el alma fría de tedio, (acaso sea asco)

y saberse UNO Y NADA entre tantos viandantes.


Y estirarse en la senda con la risa quebrada,

sin saber el porqué de ser un vagabundo:

y conocerse huraño, exasperado, hirsuto,

queriendo ser muy bueno y no pudiendo nada.


SERVILIANO SOLÍS nació en Tabapy – hoy Roque González de Santa Cruz – en 1907. Se halla radicado en Buenos Aires desde 1925. Colabora en publicaciones argentinas y americanas. Dio a la estampaCofre de Cristal, poesías, en 1945.Arca de Bronce se titula otro volumen de versos, inédito, de este autor. En el "Círculo de la Prensa", de Buenos Aires, en 1948, leyó una interesante conferencia referente a la personalidad poética de Ortiz Guerrero. Solís es también caricaturista eximio.


ROSENDO RODRÍGUEZ GAVILÁN, oriundo de Arroyos y Esteros y nacido en 1895, es prosador. No realizó estudios generales ni especializados en institutos de enseñanza superior. Cultivó su inteligencia en la lectura de libros y folletos – pasión tiene por saber –, valido de los momentos de descanso ganados al duro trabajo de todos los días.

Modesto obrero en su juventud, un día abandonó el Paraguay. Establecióse en Formosa. Años después, en 1937, dio a publicidad un libro,La destrucción de América por los bárbaros escitas. Lleva un prólogo de Víctor Morínigo, quien afirma que la obra de Rodríguez Gavilán "hállase escrita esencial y formalmente en tono polémico y que la idea central sale del marco vulgar del tradicionalismo histórico, de las fórmulas ficticias de esa concepción del mundo y de las cosas que nos ha impuesto el colonialismo europeo para revestir las formas de una idea original que ya se agita en los estratos sociales de este continente, y que debe servir de módulo a las reivindicaciones del sentimiento innato de la americanidad".


VICTORINO JIMÉNEZ Y NÚÑEZ era un espíritu universitario. Hijo de españoles, nació en Paraguarí, en el año 1903. Cursó estudios en la Universidad de Madrid. Regresó al Paraguay poco tiempo antes de estallar la guerra del Chaco. El ejercicio de su profesión de abogado no fue óbice para dedicarse a trabajos de especialización. El derecho internacional, el derecho penal y la criminología tentaron su vocación de investigador. Dio algunas conferencias sobreEl estado de necesidad y otros temas señalados por Jiménez de Asúa. Actuó también en el periodismo. Colaboró en diarios que reflejaban las tendencias de la Asociación Nacional Republicana, en cuyas filas militaba. Falleció trágicamente en Nanawa, en 1933, hallándose enrolado como oficial de la reserva del ejército nacional en campaña.

Entre los trabajos principales de Jiménez y Núñez figuranLa doctrina Drago y la política internacional, con prólogo de José de Yanguas, profesor de derecho internacional de la Universidad de Madrid. Fue editado en la capital española, en 1927. También debe citarseEl estado de necesidad en el derecho penal, publicado en laRevista de Derecho y Ciencias Sociales de la Asunción, en 1929.


EDUARDO AMARILLA FRETES especialízase en el estudio de la historia. En la prensa, en la cátedra y en el libro ha abordado, con criterio maduro, el tema de su especialidad. Nacido en la Asunción, en 1908, se educó en el Colegio Nacional de dicha ciudad. Graduóse de doctor en derecho y ciencias sociales en la Universidad de la misma capital. Colaboró enEl Liberal yEl Diario. Dictó cátedra en colegios de enseñanza secundaria y es profesor de la Facultad de Derecho. Figura su firma en el acta de fundación del "Instituto Paraguayo de Investigaciones Históricas" y en la del "Instituto Paraguayo de Letras". Lleva publicadosLa posesión del Paraguay en el Chaco, Asunción, 1929;El Paraguay en el primer cincuentenario del fallo arbitral del presidente Hayes, Asunción, 1932;La cuestión del Chaco, Asunción, 1937;La liquidación de la deuda de guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay, Asunción, 1941;Asunción. Ciudad madre de ciudades, Asunción, 1942;La independencia del Paraguay, Asunción, 1943. Ha publicado, además, numerosos trabajos de índole histórica en diarios y revistas del Paraguay, entre los cuales se destaca la polémica sostenida con respecto a la iconografía de Carlos Antonio López. Ultimamente, se ha dedicado a temas económicos. Tiene en prensa un libro referente al régimen monetario y cambiario en el Paraguay y redacta elBoletín de la Cámara de Comercio Argentino-Paraguaya, de Buenos Aires.


ALEJANDRO MARÍN IGLESIAS publicó en Buenos Aires, en 1937, un libro intituladoCartas a la juventud paraguaya. Se hallaba en el destierro. Escribió las páginas que lo integran, adolorido ante los sucesos políticos que habían tronchado la realización de numerosas obras de progreso iniciadas por el gobierno de Eusebio Ayala, y deseoso de llamar a la realidad a los jóvenes que se habían lanzado a la vida pública, adheridos a un régimen que no titubeaba en atropellar las instituciones, y que, lejos de buscar la paz entre los gobernados, sembraba anatemas en manera diestra y siniestra. Prologa la obra Justo Prieto, y consta ella de cinco cartas, las que en realidad son una sola, y de un discurso imaginario pronunciado por un paraguayo con motivo de la fundación de la Asunción. En el libro que nos ocupa se hace una discriminación de las virtudes y defectos de la juventud a la cual va dirigida, y un análisis de los motivos que agitaban el espíritu nacional, fueran ellos de carácter histórico, económico, político o psicológico.

Alejandro Marín Iglesias nació en Villarrica, en 1907. Cursó estudios en los colegios nacionales de aquella ciudad y de la Asunción, y obtuvo diploma de doctor en la Universidad del Paraguay, en 1929. Durante algunos años dedicóse a la cátedra y a colaborar en diarios y revistas de la Asunción y Villarrica. En el Colegio Nacional, en el Colegio Internacional, en la Escuela Normal y en la Escuela de Comercio de la ciudad asuncena, dictó lecciones de moral cívica, historia americana, historia de Roma, historia de la civilización e historia de la literatura española. Fue, además, profesor suplente de introducción al estudio del derecho en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Asunción. Actuó en la guerra del Chaco como auditor militar, y, más tarde, fue presidente de la Cámara de Diputados y ministro de gobierno y trabajo en el gabinete del general José Félix Estigarribia durante la segunda época de su mando.

Fue director deEl Liberal y redactó El Diario y La Democracia, en 1939.


MANUEL FRONCIANI BORDÓN nació en Caapucú, en 1904. En Villarrica cursó estudios primarios y los secundarios, hasta el tercer año, en el Colegio Nacional. Después se trasladó a la Asunción, donde los prosiguió en el nombrado instituto y luego en la Facultad de Derecho.

Empezó a escribir versos en el año 1924. Sus primeros trabajos se publicaron en Juventud.


También deben ser citados CARLOS ESCULIES y CARLOS SANTIVIAGO, médicos, profesores ilustrados, asuncenos, fallecidos prematuramente; JUAN BAUTISTA RIVAROLA, asunceno, autor de interesantes trabajos, entre los cuales figuraAspectos de la cultura y de la economía brasileña, Asunción, 1940; ELVIRA MERNES DE GALEANO, oriunda de la capital paraguaya, quien cultivó el verso; NATALICIO OLMEDO, concepcionero, quien escribió y editó unAlbum de Concepción yPitiantuta, Asunción, 1933; J. MANUEL FRUTOS PANE, asunceno, escribía versos y ensayó la oratoria en las asambleas de la Asociación Nacional Republicana; CARLOS AYALA GENES, de Concepción, autor teatral; JORGE SALOMÓN JURE, árabe, llegado al Paraguay en 1910. Formó su cultura leyendo a los clásicos castellanos. Posee una rica biblioteca. Vive en Piribebuy y ha escrito versos muy emotivos; JOSÉ V. ROGNONI, nativo de Yuty, prosador y poeta; JORGE SEBASTIÁN MIRANDA, nacido en Carapeguá, en 1900, quien empezó a escribir para revistas estudiantiles y después actuó en la prensa de Concepción; WASHINGTON RENNA, médico, originario del Uruguay y educado en la Asunción, autor de un libro interesante:Carne de hospital; MARCIAL BORDAS, oriundo de la Asunción, periodista, antiguo redactor deEl Orden; ANDRÉS GUEVARA, nacido en Villa Franca, en 1903, caricaturista y cultor de la prosa. Ha publicado trabajos en diarios y revistas del Paraguay y del extranjero, especialmente enCrítica yClarín, de Buenos Aires; ROBERTO SÁNCHEZ PALACIOS, profesor de segunda enseñanza, natural de Asunción; EDMUNDO SALERNO, nacido enPatiño-Cué (Itauguá), en 1901, caricaturista y prosador, fallecido en 1925; FRANCISCO SOLANO LÓPEZ, nieto del prócer del mismo nombre, quien escribe para la prensa; GERMÁN CHAVES, periodista; NARCISO DÍAZ DE BEDOYA corresponsal deLa Prensa de Buenos Aires; SANTIAGO PRATT, corresponsal deLa Nación, de la capital argentina; LUIS A. LEZCANO, autor deLecciones de Castellano; BARTOLOMÉ ADORNO, doctor en filosofía y teología, sacerdote ilustrado, orador y profesor; ENRIQUE A. SOSA, orador vehemente y autor deMisión social del abogado; LORENZO MEDINA, poeta, quien compuso unApóstrofe famoso, fechado en Peña Hermosa, en 1948; y DIONISIO GONZÁLEZ TORRES, médico, autor de importantes trabajos sobre su especialidad profesional.


Notas - La generación intelectual de 1923

32-CARLOS R. CENTURIÓN, La generación intelectnal de 1923.

33-Existe una anotación hecha en la Iglesia de Loreto en que aparece como nacido en dicho pueblo en 1905; pero no expresa la verdad, según nos ha afirmado el propio Juan B. Otaño (h.)

 

 

(Fuente: HISTORIA DE LAS LETRAS PARAGUAYAS – TOMO III. Por CARLOS R. CENTURIÓN.

EPOCA  AUTONÓMICA. EDITORIAL AYACUCHO S.R.L. BUENOS AIRES-ARGENTINA (1951), 500 pp.

Versión digital en: BIBLIOTECA VIRTUAL DEL PARAGUAY (BVP))

 

 

 

ENLACE INTERNO RELACIONADO

 

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA


(Hacer click sobre la imagen)






Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
LIBROS,
LIBROS, ENSAYOS y ANTOLOGÍAS DE LITERATURA PA



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA