PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
CARLOS R. CENTURIÓN (+)

  LAS ACTIVIDADES DEMOCRÁTICAS HASTA 1870 - Por CARLOS R. CENTURIÓN


LAS ACTIVIDADES DEMOCRÁTICAS HASTA 1870 - Por CARLOS R. CENTURIÓN

LAS ACTIVIDADES DEMOCRÁTICAS HASTA 1870

Por CARLOS R. CENTURIÓN



El pueblo paraguayo es esencialmente democrático. Desde sus orígenes, la raza guaraní tuvo la intuición de la soberanía popular. En ella creyó encontrar siempre la fuente de todos sus derechos y de todas sus obligaciones.

La institución de sus jefes provenía del común. La elección de éstos constituía un solemne acontecimiento cívico.

Para regir a las tribus, en los días de paz, existía la autoridad civil, o sea el cacique. La palabra cacique, según afirma Narciso R. Colmán, es la única de la lengua vernácula que lleva la sílaba ci. Su origen es remotísimo. Pertenece al guaraní hablado por los Karibes o Atlantes, vale decir, es de lo más puro y añejo del idioma autóctono.

En los días de guerra, para la dirección de los combates, se elegía el Mburuvicha. Éste era superior al cacique en poder y mando.

La dignidad del cacicazgo se transmitía, muchas veces – dice Blas Garay –, sin ser hereditaria, de padre a hijo; "pero si el que la ejercía demostraba incapacidad, pronto se lo relevaba". Sobre la autoridad del cacique se hallaba la de la asamblea, "compuesta de los varones cabezas de familia, quienes se reunían todos los días al anochecer para deliberar acerca de las cuestiones que interesaban a la colectividad". (242) Esta asamblea se denominaba Amandaje. (243)

Dicha junta era también la que, en caso belígero, nombraba el Mburuvichá. La misma reunión designaba en caso de guerra al capitán que debía conducir los ejércitos guaraníes, "pues el mando de la guerra no era anexa al cacicado". (244)

Para la elección del Mburuvicha casi siempre aparecían más de dos candidatos, quienes hacían sus propios elogios ante la asamblea, y, especialmente, la exposición de sus hazañas, enumerando los enemigos que mató en el transcurso de su vida, cuyos méritos guerreros exaltaban, haciendo referencia "a las circunstancias dramáticas en que cayeron bajo su potente brazo". Todos lo hacían de viva voz, rivalizando en esfuerzos oratorios. Luego, los componentes del Amadaje pasaban a deliberar, para dar después sus votos en favor de sus respectivos candidatos. Lo hacían en alta voz. Practicado el recuento de éstos, por mayoría, se proclamaba el Mburuvicha, cuya autoridad era omnímoda.

La junta de los varones, que eran jefes de familias, elegían también, según parece, a los miembros de una corporación semejante a los cabildos españoles. Se llamaban Ñemoongaba. En el diccionario de Montoya hállase registrada esta palabra. Narciso R. Colmán afirmaba que en Atyha, hoy Atyra, existía un cabildo guaraní. (245)

En lo referente a las elecciones practicadas entre los españoles y criollos, en tiempos de la conquista y la colonia, ellas fueron regidas, en el Paraguay, por las disposiciones de la real cédula del 12 de septiembre de 1537, dada por Carlos V, en Valladolid, y por las del acuerdo del 16 de septiembre de 1541, tomado por los oficiales reales, reunidos bajo la presidencia de Domingo Martínez de Irala. Esta asamblea, convocada por el gobernador citado, constituye el punto de partida de los cabildos asuncenos. (246)

De acuerdo con lo establecido por la cédula real a que nos referimos, los pobladores de estas comarcas, en reunión popular, "habiendo primeramente jurado elegir persona cual convenga a nuestro servicio y bien de la dicha tierra", debían de elegir "en nuestro nombre Gobernador y Capitán General de aquella Provincia la persona que según Dios y sus conciencias pareciese más conveniente para dicho cargo y el que así eligiesen todos en conformidad, o la mayor parte de ellos", debía de usar y tener "el dicho cargo, al cual por al presente damos poder cumplido para que lo ejecute cuanto nuestra merced y voluntad fuere".

En Lo referente al acto eleccionario, disponíase la convocatoria de los vecinos "por voz y son de campana", a una reunión, para "pedirles y requerirles que elijan y nombren dos electores, los cuales juren en pública forma que elegirán diez personas de las que viven en esta ciudad".

Los dos electores votados, de viva voz, por el concurso, escribían en sendos papeles los nombres de las diez personas que, a su vez, debían de ser desinsaculados, y dichos papeles, que también debían de ser idénticos, los metían, "todos diez en un cántaro o vasija que tenga la boca pequeña cuanto quepa la mano de un niño de la edad que no se presume tener malicia". Después, este niño sacaba "uno a uno los dichos papeles y como los sacare" se leía y escribía "públicamente ante escribano el nombre de la persona que en el dicho papel estuviese escrito y que los cinco que saliesen primeros sean regidores. Y después se saque uno a uno los papeles de los nombres que quedaron por no elegidos, porque se excusen los daños que en tal caso se podía hacer con engaño y se entienda con más limpieza en la elección". (247)

Después de la emancipación política del Paraguay, en los diferentes pueblos, procedíase a elecciones directas de los representantes que debían de integrar los congresos reunidos en la Asunción. Y estas asambleas nacionales, a su vez, elegían las autoridades políticas ejecutivas, por votación pública, vale decir, in voce de sus miembros, y a simple pluralidad de sufragios. La mayoría se constituía con la mitad más cuatro de los presentes, sin perjuicio de salvar los empates por medio del expeditivo sistema del sorteo.


NOTAS -  LAS ACTIVIDADES DEMOCRÁTICAS HASTA 1870.

242-Breve resumen de la historia del Paraguay.

243-NARCISO R. COLMÁN, Ñande ypy kuera. Amandajé significa reunión, asamblea. Ver Diccionario de Montoya.

244-BLAS GARAY, Ob. cit.

245-Ñande ypy kuera.

246-J. NATALICIO GONZÁLEZ, Proceso y formación de la cultura paraguaya.

247-Archivo Nacional. Acuerdo del 16 de septiembre de 1541.

 

 

 



ÉPOCA PRECURSORA y ÉPOCA DE FORMACION

EDITORIAL AYACUCHO BUENOS AIRES-ARGENTINA (1947)

Fuente: BIBLIOTECA VIRTUAL DEL PARAGUAY (BVP) - EDICIÓN DIGITAL
 
 
 
 
 
 

GALERÍA DE MITOS Y LEYENDAS DEL PARAGUAY

 

(Hacer click sobre la imagen)

 

 
 
 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

EL IDIOMA GUARANÍ, BIBLIOTECA VIRTUAL en PORTALGUARANI.COM


(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 


 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA


(Hacer click sobre la imagen)






Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
LIBROS,
LIBROS, ENSAYOS y ANTOLOGÍAS DE LITERATURA PA
HISTORIA
HISTORIA DEL PARAGUAY (LIBROS, COMPILACIONES,
DISCURSOS
DISCURSOS DE PRESIDENTES DE LA REPÚBLICA DEL ...



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA