PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
RAMIRO DOMÍNGUEZ (+)

  LA REFORMA EDUCATIVA EN PARAGUAY - Entrevistados: RAMIRO DOMÍNGUEZ // ALEJANDRO VIAL


LA REFORMA EDUCATIVA EN PARAGUAY - Entrevistados: RAMIRO DOMÍNGUEZ // ALEJANDRO VIAL

LA REFORMA EDUCATIVA EN PARAGUAY

Entrevistados: RAMIRO DOMÍNGUEZ// ALEJANDRO VIAL

Por FÁTIMA PÉREZ CODAS

Fotografía: EYAL WARSHAVSKY

 

 

GALEANO PERRONE APURA UN PROYECTO DE RE-REFORMA

“Los asesores principales del ministro de Educación y Cultura, Horacio Galeano Perrone, tienen tiempo hasta mediados de noviembre para dejar terminado el plan marco de la reforma a la Reforma Educativa, que el secretario de Estado desea aplicar desde el año lectivo del 2010.

Los trabajos se enfocan principalmente en la redistribución curricular, que implicará la desaparición de algunas materias y fusión de otras, de modo a reducir la cantidad de asignaturas y aumentar la carga horaria de algunas que son desarrolladas en muy pocas horas-cátedra por semana. Galeano Perrone desea explicar el proyecto-marco al presidente Lugo antes de fin de año.” - Fuente: Última Hora, 12/10/08

 

UNA MIRADA DESDE ADENTRO

RAMIRO DOMÍNGUEZ – Miembro del Consejo Asesor de Reforma Educativa– opina al respecto.

– ¿Qué ha ocurrido con la Reforma desde sus inicios hasta ahora? ¿Cuáles fueron las expectativas y los logros en su implementación?

– “Hay mucho revanchismo y falsificación de toda la lectura de la Reforma según lo que vimos y vemos en el Consejo de Educación. Domingo Rivarola dio un discurso muy sensato cuando se hizo la entrega de la Reforma Educativa, dijo que aparte de las deficiencias cualitativas de esta Reforma, se había logrado una cobertura cuantitativa enorme, la cobertura educativa nacional con la escolaridad –que era mínima durante la dictadura–, es decir, se llegó casi a universalizar la cobertura de la educación escolar básica.

Ahora bien, hay factores coyunturales y contextuales que afectaron a la Reforma Educativa; como la pobreza, que en toda América Latina es la causa mayor de deserción escolar. La escuela no puede modificar las estructuras sociales… el pobre que tiene que dejar su trabajo para ir a la escuela, la madre soltera que incluso deserta del grupo familiar en busca de trabajo, el hombre que generalmente es un ausente en la casa, los chicos que quedan confiados al cuidado de una abuela o a una tía. Tienen que hacer cualquier cosa para sobrevivir y la escuela es algo secundario para ellos.

Este fenómeno ocurre en toda América, incluso en Chile la Reforma Educativa hizo maravillas en ciertas estructuras sociales, pero no en el pueblo-pueblo, como entre los mapuches y otros. No lo digo yo sino gente más calificada en el tema; no está en las manos de quienes trabajan en la Reforma alterar el contexto socio-económico de América Latina para que ésta pueda ser efectiva.

En este país se lograron efectos portentosos en cuanto a la diversificación de la oferta escolar, y como mencioné, en la cobertura, que no existía antes para todo el pueblo sino solo en los niveles económicos más altos.

Evidentemente los recursos humanos también fueron un factor importante. El educador comprende la Reforma Educativa pero no está equipado pedagógica ni técnicamente para enfrentar un rol al que no estaba habituado. También es cierto que faltó la dotación económica suficiente para implementar la capacitación que se esperaba a los educadores y por eso se hizo esa etapa casi sin recursos y con escaso tiempo. Lograr esa gran cobertura en el poquísimo tiempo que había solo podía haberse hecho con un grupo mínimo, es decir; o no se hubiera llegado a todo el país, o no se lograba cumplir con los plazos establecidos.

La exigencia del pueblo era tremenda, las expectativas sociales de la Reforma Educativa no eran para un grupo de elite, eran para todo el pueblo. Es así que para hacerla llegar extensivamente, las condiciones no fueron propicias: escaso presupuesto, escasos recursos humanos capacitados y escaso tiempo.

Lo que ahora se está queriendo hacer con la Reforma Educativa es algo que ya se pensó antes. Creo que hay que esperar dos o tres años para ver si detrás de la intención y ese pensamiento viene un cambio.

Cuando se inició el Consejo Asesor de la Reforma Educativa donde estuvimos algunas personas, que creo teníamos cierta cualificación, pensamos bastante claramente y entendíamos bien donde debíamos enfatizar en primer lugar: la formación docente. Pero hay cosas que no se pueden cambiar, como el contexto familiar, la realidad socioeconómica de esa gente; factores que facilitan la deserción y el fracaso escolar.

Otro aspecto importante es el bilingüismo, tema que nosotros habíamos trabajado, pero no teníamos docentes calificados en educación bilingüe, apenas teníamos licenciados en guaraní –que no es una calificación suficiente para la educación bilingüe–. Otro factor fundamental es que no había en ese momento una Ley de Lenguas para lograr la conformación de un instituto que intente normalizar la lengua y proponer políticas lingüísticas.

La Reforma tuvo grandes aciertos y grandes fracasos, que se debieron en cierto modo, no a la mala fe de la administración política, sino a la falta de recursos presupuestarios, de recursos humanos y a la aceleración del proceso. Empezar a universalizar el proceso de reforma hubiera sido posible solamente con grupos selectos.”

 

UNA MIRADA DESDE AFUERA

LA REFORMA EDUCATIVA, O LAS TRAMPAS DEL ILUSIONISMO – ALEJANDRO VIAL

 

Pese al reconocido nivel y compromiso de los especialistas que encaminaron la Reforma Educativa en Paraguay y a las ingentes capacitaciones realizadas a sus docentes, se intentó cambiar un sub-sistema como el educativo, manteniendo un sistema macro, socio-político y económico, que en la práctica negaba todo lo que enseñaba la reforma.

 

La Reforma Educativa fue la política pública donde el Estado paraguayo invirtió mayor cantidad de recursos humanos y materiales en los últimos años y, posiblemente, sea la única política estatal que se mantuvo transversal a través de los distintos gobiernos colorados de la transición. Sin embargo y pese a no haber estado sometida a los avatares de los gobiernos de turno hoy está en la picota, y lo está a tal punto, que el actual ministro de educación

Horacio Galeano, con quien se inició, pretende hacerle una re-reforma, e incluso hay expertos que hablan derechamente de su fracaso.

Probablemente sea exagerado considerarla un fracaso, entre otras cosas porque tuvo capacidad para extender la educación paraguaya en su nivel primario hasta niveles muy amplios, así como porque pudo también democratizar su contenido curricular. Pero no pudo resolver dos cuestiones de fondo que constituyeron una necesidad clave en su punto de partida: la permanencia hasta el final del alumno en el sistema educativo, y una educación rigurosa y de calidad.

En su diagnóstico sobre el sistema educativo, Fernando Reimers (académico de Harvard y coordinador del proyecto en su etapa inicial), comenzaba su análisis diciendo; “a ocho años de la entrada del siglo XXI, la sociedad paraguaya confronta dos desafíos fundamentales: la consolidación del régimen democrático y el desarrollo de la competitividad nacional. Ambos desafíos descansan a su vez de manera muy clara sobre las competencias y capacidades de los paraguayos”… “una democracia efectiva requiere una ciudadanía educada, que pueda participar sobre la base de juicios informados, sustentados sobre una base común de conocimiento”.

Pues bien, a más de quince años de aquella reflexión podemos decir sin temor a equivocarnos, que la educación paraguaya no ha podido desarrollar ese nivel de capacidad que le permita ser competitiva ni siquiera a nivel del MERCOSUR, y mucho menos, que sus estudiantes hayan alcanzado una capacidad crítica mínima que les posibilite enfrentar con creatividad y solvencia, los ingentes retos que la civilización nos depara en el siglo XXI.

¿Por qué no pudo hacerlo? Porque pese al reconocido nivel y compromiso de los especialistas que la encaminaron y a las ingentes capacitaciones realizadas a sus docentes, se intentó cambiar un sub-sistema como el educativo, manteniendo un sistema macro, socio-político y económico que en la práctica, negaba todo lo que enseñaba la

Reforma. Así pues, si la Reforma decía que había que construir ciudadanía, los maestros veían que los puestos públicos se daban por lealtad partidaria. Si la Reforma levantaba la bandera de la excelencia académica, los alumnos observaban que el éxito económico no se lograba por el trabajo arduo o la profundización del estudio, sino por la capacidad para tener amigos en el gobierno, hacer trampas y aprovechar la corrupción imperante.

Al igual que entre los enciclopedistas franceses de la Ilustración, los reformistas paraguayos pensaron que bastaría cambiar la educación para cambiar el país, sin darse cuenta que con los niveles de exclusión social, pobreza e iniquidad, demasiados paraguayos quedaban fuera de la carrera antes de poder iniciarla y que para muchos de los otros, es decir de aquellos que sí podían llegar a terminar la secundaria y estudiar en alguna de las universidades privadas –que, dicho sea de paso, son en casi todos los casos verdaderas “escuelitas nocturnas”–, al ver que la viveza y la trampa eran las cartas de triunfo, la propia realidad les refutaba en los hechos lo que la reforma les decía en sus textos.

 

 

RAMIRO DOMÍNGUEZ - Miembro Fundador del Centro de Estudios Antropológicos. Docente universitario en la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción y en la Universidad Nacional de Asunción. Miembro actual del Consejo Asesor de Reforma Educativa y Coordinador de la Comisión Nacional de Bilingüismo. Autor de varios libros, entre los que cabe destacar EL VALLE Y LA LOMA - CULTURAS DE LA SELVA, un clásico de categórica vigencia para entender la realidad paraguaya de hoy.

 

ALEJANDRO VIAL: Es sociólogo y ha estudiado la cultura política paraguaya durante casi toda la transición. En el tema educación, participó como coordinador del área organizacional en la consultoría: “ACTUALIZACIÓN DEL MARCO JURÍDICO Y LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA”, con el BID (entre los años 1997 y 1998), trabajo que colaboró en la creación de la “Ley General de Educación” Del Paraguay. Realizó consultorías sobre descentralización educativa para el BID y en 2008 colaboró en el Informe sobre la Educación Pública y Media Actual en Paraguay, para el Banco Mundial.

 

 

ENLACE INTERNO AL DOCUMENTO FUENTE

 

(Hacer click sobre la imagen)

 

REVISTA CABILDO

BOLETÍN OFICIAL DEL CENTRO CULTURAL DE LA REPÚBLICA EL CABILDO

AÑO 1 NRO. 3 - OCTUBRE 2008

 

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA


(Hacer click sobre la imagen)






Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
LIBROS,
LIBROS, ENSAYOS y ANTOLOGÍAS DE LITERATURA PA



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA