PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
GREGORIO GÓMEZ CENTURIÓN

  ÑE’Ẽ - POEMARIO EN GUARANI PAĨ, GUARANÍ PARAGUAYO Y CASTELLANO - Por GREGORIO GÓMEZ CENTURIÓN


ÑE’Ẽ - POEMARIO EN GUARANI PAĨ, GUARANÍ PARAGUAYO Y CASTELLANO - Por GREGORIO GÓMEZ CENTURIÓN

ÑE’Ẽ - POEMARIO EN GUARANI PAĨ, GUARANÍ PARAGUAYO Y CASTELLANO

Autor: GREGORIO GÓMEZ CENTURIÓN

 

 

(PARAGUÁI RE’ÝI. CHOKOKUE HA PAINGUÉRAGUI HENDUPYRE.

KUÑA HA KUIMBA’E, JEGUAKA HA JASUKÁVA REMIANDU)

Incluye cd con poemas recitados por el autor

Editorial Servilibro

Asunción-Paraguay 2007

 

Dirección editorial: Vidalia Sánchez

Diseño de tapa: Claudia Netto

 

 

**/**

 

GREGORIO GÓMEZ CENTURIÓN CON LA POESÍA GUARANÍ LIBERADA

 

Corrían los años finales dula década en que fueron reprimidas las ligas agrarias cristianas, cuando nos conocimos con Gregorio Gómez Centurión. Fue en la misión de Amistad, yo estaba entonces comenzando la temporada de "Mhokaja ha’eño" de Néstor Romero Valdovinos, con el teatro Estudio Libre, que integraba el programa de acción cultural comunitaria, que a su vez, apoyaba en las comunidades las actividades del proyecto urbano, programa de ayuda rural y proyecto Guaraní y Paĩ Távyterã. Gregorio Gómez Centurión, en ese tiempo, coordinaba, esta última instancia de servicio, en Pedro Juan Caballero, donde están asentadas las comunidades de los aborígenes de la etnia Paĩ Tavyterá.

En esa época dedicábamos mucha reflexión a nuestras actividades entre los compañeros que nos desempeñábamos como promotores en los diferentes programas ya mencionados. Pero la reflexión se realizaba desde el nivel de las comunidades. Se rescataban dos herramientas fundamentales en la reflexión: el idioma guaraní y la interpretación del evangelio cristiano desde la vivencia comunitaria de las respectivas organizaciones barriales, campesinas y nativas.

Esta inversión del método de reflexión permitía la cosecha de un saber diferente al saber oficial u oficioso, vigente en el contexto de la educación formal y centralizada. Produjo una interpretación de la realidad humana y social que cuestionaba al conocimiento y a la religión que, con el recurso del autoritarismo, excluían a las esferas sociales carenciadas, como interlocutora del proyecto de desarrollo capitalista en su doble carácter de producción y a la vez receptor, de los beneficios.

En este sentido, no es lo mismo dialogar en guaraní, desde el punto de vista de las esferas sociales menos favorecidas o desde el punto de vista de las esferas sociales dirigentes. Así mismo, el pensamiento religioso o la creencia en actitud reflexiva también tenían diferente giro cuando se revelaba desde las notas vivenciales del guaraní, sin intimidaciones ideológicas o teológicas previas.

Cuando la comunidad comenzaba a encontrar su diálogo desde el jardín de su vivencia interrogaba por la historia, se preguntaba irremediablemente por el origen, por el trajinar que ha realizado y las adversidades que todavía impiden acelerar el ritmo de la llegada a la tierra prometida de la felicidad.

Pensar desde el punto de vista del hombre y la mujer, condenados a las privaciones del derecho a la vida, en común bienestar genera sentimientos que golpean la conciencia de los seres en su lucha por la verdad.

Esta teologización de lo cultural de las esferas sociales carenciadas tiene un efecto excepcional y consiste en la siguiente situación: el guaraní como idioma se transforma en un vehículo de unidad y a la vez esa unidad enciende el tata’y del amor. Así, la religiosidad cristiana ya no es sino una valorización de la projimidad original que tan profundamente se explica en la palabra ñembo’e.

Veamos cómo se fundamenta la composición de este vocablo. Nembo: hacerse y e/ete: verdadero. Conocer, estudiar o rezar tiene la misma finalidad: hacerse un verdadero ser humano.

Gregorio Gómez Centurión en su largo trajinar por las comunidades indígenas y campesinas, descendió al saber y al creer verdadero de nuestro pueblo paraguayo, descendió para impregnarse de la verdadera virtud que tiene que tener el poeta: escuchar el latido de su comunidad que marcha por la historia sin dimitir de su dignidad y el orgullo de su humildad.

La poesía es nuevamente pensamiento cósmico y protesta. No se exprime en prácticas genuflexivas, sino en un estremecido impulso del ser, en radical libertad, para remontar hacia la coherencia en el verbo. Porque decir es erguirse en la selva de la soledad o en la soledad de la selva.

No sé cómo precisar la poesía de Gregorio Gómez Centurión, en todo caso, no explora el idioma guaraní desde la gramática, ni desde la lingüística, ni desde la antropología, sencillamente lo devuelve a su hábitat y le hace predicar desde el arandu, la sabiduría propia que fue secuestrada por la catequesis y las doctrinas de nuestro sucesivos colonizadores.

Se trata de una poesía nueva en su discurso y en su resultado. Que busca volver a utilizar el idioma guaraní, sin subaltemizarlo a la cultura establecida, dominante, excluyente, discriminante.

Facilita el desocultamiento de nuestras raíces culturales más imperecederas y nos devuelve el fulgor de nuestra espiritualidad inmemorial que paradójicamente ya no se cobija en las catedrales de las ciudades, sino en la intemperie de las selvas todavía preservadas y en las capueras de las regiones agrícolas.

Gregorio Gómez Centurión fusiona naturaleza y comunidad, creencia y cotidiana realidad familiar, conocimiento práctico y práctica de la projimidad, opción consigo mismo para vivir en la verdad y opción colectiva para fraternizar mediante la construcción del bien común.

Reflexiona sin rencor, razona sin dejar de lado el afecto al semejante, siente intensamente la injusticia sin renunciar al amor, interroga por el origen sin dejar de escrutar el horizonte del día venidero. Se proclama profundamente patriota, sin embargo, primero desea que la humanidad sea feliz.

En nuestros días, los poetas paraguayos cié guaraní están consiguiendo, tal vez, entrar en una nueva etapa en su evolución. Un aspecto importante que deseo señalar es que se comienza a investigar con más equidad la importancia que tiene en nuestra sociedad la contribución de la cultura guaraní.

Otro hecho digno de especial mención es el surgimiento de una poesía paraguaya en guaraní notablemente moderna en su pensamiento, pero rescatando en su esencia las vetas más inexploradas del idioma.

Gregorio Gómez Centurión precisamente ha dado este paso. Y en nombre de todos los que acompañamos la creación literaria en nuestro idioma, le agradecemos por su pasión desinteresada y perseverante.

 

RUDI TORGA.

Dirección General de Investigación y apoyo cultural 

Viceministerio de Cultura

Asunción, 10 de octubre de 2001.

 

**/**

 

ÍNDICE

 

PRESENTACIÓN:

Gregorio Gómez Centurión con la Poesía Guaraní Liberada Palabras de Rudy Torga

PRIMERA PARTE

POESÍAS EN GUARANÍ PAĨ

  • Ñe’ẽ: su significado y valor en la cultura guaraní
  • Acentuación especial del guaraní
  • Ñe’ẽ ñesyrũ. Su contextualización
  • Ñe’ẽ ñesyrũ (poema en guaraní paĩ)
  • Ne’ẽ ñesyrũ (versión traducida al castellano)
  • Vocabulario
  • Traducción comentada de algunas voces y palabras
  • Introducción al poema "Paje jára memby"
  • Paje jára memby
  • El Kotyhu Paĩ. Breve comentario sobre el poema "Che Yvoty Mirĩ”
  • Che yvoty mirĩ (kotyhu oka)
  • Che retã rovyũ porãite. El contraste ambiental y cultural en que nace
  • Che retã rovyũ porãite

SEGUNDA PARTE

POESÍAS EN GUARANÍ PARAGUAYO

TERCERA PARTE

POESÍAS EN CASTELLANO

  • Y yo también tenía
  • Comentario íntimo
  • A mi novia imaginaria
  • Introducción al poema "Los desaparecidos"
  • Los desaparecidos

EPÍLOGO

  • Ñe’ẽ pahague - Palabras de Tadeo Zarratea
  • Reconocimiento y gratitud

BIBLIOGRAFÍA

 

 

 

COMENTARIO ÍNTIMO

Poesía de GREGORIO G´MEZ CENTURIÓN

 

(del Dictador en su día y ante su propio retrato)

Guasu Kora, Villeta, 4 de mayo de 1984

 

Que quieran o no quieran; ¡qué me importa!

Pero carajo. Pongan ya les digo

como si ustedes mismos decidieran.

En las Instituciones principales

ya en la entrada mayor que cuelgue una

y en todas las secciones y despachos

en cada uno de ellos, que haya una.

 

Que en la sala de deliberaciones,

pero, es mejor decir la de sesiones

porque los "malandados" libertinos

son capaces de simular errores

y pensarían tal vez, sala de liberación-es

Sí. Que en todas las salas de sesiones

la más lúcida de mis fotos pongan.

 

Así en la Antelco, la Ande aunque mal ande

en esa que dicen se cometió el delito

de haber cedido todo medio gratis.

En todos los pueblos y ciudades: en sus salas,

en toditas, exceptuando los retretes

sin timidez, en sus paredes bien visibles!

Mi retrato, en cada una cuelgue uno.

 

¡No! No es que quiera yo autoengañarme.

¡No soy tonto para pensar, cretinos

que el pueblo ama mi sepulcral figura!

¿Piensan acaso rollo de mediocres

que pretendo la aceptación del pueblo?

Pueblo que ambula sumiso y desunido

ni aceptar, ni rechazar ya puede.

 

Pero aunque pueda al final el mismo pueblo

(rompiendo el cerco de su propio miedo

ese cerco de intrigas y mentiras

tejido y mantenido con mi mando

a culatazos, mentiras y destierros)

destrozarlos; tal vez uno por uno,

ya les digo cretinos. ¡Distribuyan!

 

Calendarios, pancartas y panfletos

que invadan las calles y paredes

que además de sus lemas rimbombantes

de Paz, Prosperidad, Trabajo,

que lleven siempre todos fotos mías

ya insinuando mi fuerza y mi coraje

ya fingiendo ternura hacia la gente.

 

Los colegios, escuelas, facultades

sean ellos privados u oficiales

muy saludable será que todos cuenten

con la implacable presencia de Mi Rostro

que ayudará sin duda a los novatos

a no pensar, sino aprender su principal materia:

la de tener sus frentes siempre gachas.

 

Estas ideas que comento a solas

cobran fuerza de Ley y Reglamento.

¡Propálense! Y archívense en las mentes

de chupamedias y trepadores netos

y éstos; incluso en sus propios domicilios

en un sitial de honor de sus viviendas

algún retrato mío, siempre cuelguen.

 

 

MARANDEKO PYTU, SU TIEMPO Y GEOGRAFÍA

El tiempo-espacio de Marandekó Pytú se sitúa en los años de 1969/72, época en que se iba construyendo, bajo la impúdica mirada de la dictadura militar stronista, la comunidad San Isidro del Jejuí cuya vida y existencia fueron truncadas por la criminal acción represiva de Pastor Coronel y el Tte. Coronel José Félix Grau, el 8 de febrero de 1975.

Pero el poema también intenta rescatar y pregonar la dura experiencia de los asentamientos campesinos que, especialmente durante su primera época, sufrieron los rigores de una total precariedad de medios, ya sea en materia de alimentación, vivienda, salud, escolarización, como en  la ausencia de herramientas básicas de labranza.

En realidad, si los asentamientos campesinos solamente experimentaran la total horfandad por parte del Estado, esos asentamientos, indudablemente, se sentirían casi agradecidos. Pero no, además de ser desprotegidos, abandonados, ignorados y despreciados por la absoluta mayoría de las autoridades que representan al gobierno del Estado, esos asentamientos, por lo general, son reprimidos, ¡antes y después de su conformación!

¿Es "delito" reclamar un lote agrícola? ¿Es delito organizarse como ciudadanos libres y apoyar la organización de otros grupos o asentamientos?

Esta sucesión de realidades rescata MARANDEKÓ PYTÚ - "ECO DE LA HISTORIA", tomando como base la experiencia de San Isidro del Jejuí.

 

 

 

MARANDEKO PYTU

 

 

(Este poema lo escribí en el Arzobispado de Asunción.

Luego del atropello a San Isidro del Jejui,

me refugié allí gracias al apoyo del Monseñor Ismael Rolón

cuando comenzaba la "etapa caliente"

de la represión stronista cuyo epicentro fue,

sin duda, la Pascua dolorosa de 1976)

San Isidro del Jejui Rembiasa ári haipyre

Asunción, febrero - abril de 1975

 

Hácha pu joyvy ka'aguy ro'óre hyapu yvyguy mombyry vaicha

sapukáipyahẽ ñanemopirĩva kokuegua reko oñeñanduka

yvyra aisy tuguýicha pytãva tapicha rováre ojejapete

pytukytã'i, ñoko'ẽ popópe oipykúi ohóvo mboriahu hape.

 

Ka'aguy ypytũ javorái vai mboriahu pyapy oiporupaitéva

rora morotĩ, mandi'o mimóime tapicha ipy'a anga omyenyhẽva

nombotái javérõ hetave jevy ñati'ũ akuágui hesa nomboáyi

ha upéicha'yrõ opytu'uhávo ku pindo roguégui oñemotapỹi.

 

 

Portiju opárõ mba'éiko ojapóta mba'apo okápe ohóne oisu'u

ikatu haguãicha pe imba'erãhápe hembi'urãmi oha'ã ogueru

upéciha ohasa jasy ojoapykuéri ha akóinte ne'írã kokuerã ohapy

ha katu iñakãme ombopiro'ýma hovyũreíva ku kóga ra'y.

 

 

Hembirekomi mombyry opytáva ndaikatúi rupi gueteri ogueru

ha ita'ýrakuéra michĩ joaitéva oromandu'a ha ipy'a oñopũ

hípane mbovy ko'ãicha ohasáva, hípane mokõi; irundy, heta,

mba'apo rekávo hembiayhu ohejágui ndaipapapýi péichava ojecha.

 

 

Vare'a ndaipóri ndaipóri kangy, yuhéi noñandúi ñande rapicha

omba'aposénte, ikokuesetéma, hi'ãitereíma hembiayhu ohecha

mboriahu reko heta oikuaa'ỹva, oikuaase'ỹva mboriahu reko

jepe omo'ãse tyegua'akuéra, mboriahu pyapýre mayma oñasaingo.

 

 

Oĩma kokue, jejopy vaípe ikatu porãma mandi'o kyrỹi ñaikumby avei

vy'a ikonimbáva oñani ipy'áre oañuãnguévo ikéra irũmi

ha upeha guive mokõive ojoykére ita'ýrakuéra ndive omba'apo

hi'ã ichupekuéra hapicha maymándie joaju añetépe ojoguereko.

 

 

Oñandu hikuái ho'o apytekuáre, jagua rãimboréicha teko asykucta

ha oñandu hikuái noñomoirũvéirõ, juruhe poguýgui nosẽmo'ãiha

ha upéicha oje'ói ha oñomoirũve ko'ẽko'ẽvére mbarete ombyaty

ha neipamíre pe hekohakuéra ombojeguapáma mborayhu poty.

 

 

Vy'a, ñemoirũ jekopytypópe ku ko'ẽreíre mayma omba'apo

ovy'a hikuái jepe imboriahúrõ Tupã oipotaháicha torypápe oiko

mitã'i maymáva pe mba'apoháre térã akãhatãme hory isaraki

mitãrusukuéra ha mitakuñáva, teko añeterã ombosako'i.

 

 

Ha heta yvypóra pe ijerérekuéra py'ỹinte ojeréva ha ojesareko

ha amo ipahaitépe ohua'ĩjoáma ohechasetégui péichagua teko

ha ohecha hikuái hesa teetépe ha ohetũ hikuái mborayhu pytu

oikuaa hikuái Tupãre ojuajúva mamoite peve pa ikatu ojoayhu.

 

 

Ha upégui osẽnguévo ha'ekueraháma mayma ojupe oñeporandu

ha piko mba'ére ñanderekoháre márõ ndaikatúi ñande jajoaju

ha péicha oje'ói akãrakupópe hapicha mayma ndive oñomongeta

ha ñaimo'ã'ỹre tavaygua maymáme oañuãmbáma mborayhu rata.

 

 

Mboriahu mimi ko'ãicha ijatýva pe Tupã ñe'ẽre oñemopyenda

ipa'ũmekuéra techagi ndaipóri pehẽngue teéicha mayma ojoayhupa

ha heta yvypóra imba'eporãva ko'ãicha ohecháre joayhúpe ojeiko

oipytyvõségui ikatumiháicha mboriahu atýpe ome'ẽ ipo.

 

 

Ha oime avei umi tapicha ko'ãicha ohechárõ rasa oñeko'õiva

oirnétamo umíva akãhy'akuágui mba'e guasuete ndojuhuporãiva

térã nipo oiméne hesakãitemígui mboriahu joaju mba'épa ogueru

ko'ã karai tapia okambúva oñandu oñyñýita pe ikamby ryru.

 

 

Ha upéicha jave maymave yvytúre py'a rayẽ pópe oiko osapukái

ndaje ha'ekuéra sarambi ojapóva oipysyrõhávo ñande Paraguái

ajépa hasy ñane ñe'ãkuápe ko'ãicha mba'e oúre ojehu

ndajaroviaséi oĩha ipy'áva omosarambívo tekove joaju.

 

 

Ha oguahẽ hikuái py'aro pahápe aníke ojoayhúva hapépe ojuhu

omosarambíta, tosoro osoróva, ndohechasevéima pehẽngue joaju

ku yvytu pochy oguaherõguáicha ha ogueroveve mboriahu tapỹi

mitã sapukái jahe'o pa'ũme kokue gua mimi rehe oñembosarái.

 

 

Ha katu oikuaáne aña rembiguái mborayhu rendy ndoguemo'ãiha

ikatu porãntema omoinge iñakãme mboriahu pyapy ndosomo'ãiha

hendypu jepéva tesakã iñakãme nda'ikatuvéima pombéro omondýi

mboriahu ojoayhu ha ojuaju jepéva opíma chugui pe pyta ryrýi.

 

 

Reínte heságui okúine tata, rei ijahy'ógui ñe'ẽro opupu

aña rembiguái ndaipu'akaichéne imbaretevéne teko mborayhu

yvypórakuéra hesãiva iñakãme ko'áicha mba'égui ndahesaraivéima

sapukái pyahẽ kokueyguágui osẽva tapicha maymágui naiñomipyvéima.

 

 

Mombe'upyrã hi'añetevéva ha ikuaapyrã heruguã maymáre

mboriahu ruguýpe haipýva ohóvo péina ojaitypóma arapy ru'ãre

reínte heságui okúine tata, rei ijahy'ógui ñe'ẽro opupu

aña rembiguái ndaipu'akaichéne imbaretevéne Tupã mborayhu.

 

 

Mboriahu reko heta oikuaa'ỹva ha oikuaase'ỹva avei oiko

katu hetave pyapy mbaretépe ogueropojáiva ojupe ipo.

Ka'aguy ro'óre hácha pu joyvy hyapu yvyguy mombyry vaicha

sapukái pyahẽ ñane mopirĩva, kokueygua reko oñeñanduka.

 

 

 

ESCUCHE EN VIVO/ LISTEN ONLINE:

Introducción

 

 
 

  

 

 

 

 

Para compra del libro debe contactar:

Editorial Servilibro.

25 de Mayo Esq. México Telefax: (595-21) 444 770

E-mail: servilibro@gmail.com

www.servilibro.com.py  

Plaza Uruguaya - Asunción - Paraguay

 

 

Enlace al espacio de la EDITORIAL SERVILIBRO

en PORTALGUARANI.COM

  (Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

EL IDIOMA GUARANÍ, BIBLIOTECA VIRTUAL en PORTALGUARANI.COM

(Hacer click sobre la imagen)

 

 





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
EDITORIAL
EDITORIAL SERVILIBRO
IDIOMA
IDIOMA GUARANÍ - POESÍAS - MÚSICAS - ESTUDIOS
LIBROS,
LIBROS, ENSAYOS y ANTOLOGÍAS DE LITERATURA PA...
MÚSICA
MÚSICA PARAGUAYA - POLKAS y GUARANIAS (PARA E



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA