PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
MANUEL GONDRA (+)

  EL GUARANÍ Y LAS IDEAS ABSTRACTAS - Por MANUEL GONDRA


EL GUARANÍ Y LAS IDEAS ABSTRACTAS - Por MANUEL GONDRA

EL GUARANÍ Y LAS IDEAS ABSTRACTAS

Por MANUEL GONDRA


            Las opiniones del doctor Garay acerca de la psicología de la raza guaraní, estudiada a través de su lengua, se condensan en el siguiente párrafo (pág. XVI): "No tenían palabras para expresar las ideas abstractas, y casi todos los diversos estados del ánimo los referían a los del estómago o a sensaciones puramente fisiológicas".

            Creyendo haber refutado acabadamente la primera parte de esta afirmación, pasaré a la segunda, que es de más trascendencia.

            ¿Puede decirse, sin caer en contradicción, que una raza que tenía tan espiritualizados ciertos sentimientos (1), los expresara por medio de vocablos que se referían a ideas materialísimas, según afirma el autor del "Compendio"?

            Aparte de lo contradictorio de ambas proposiciones en el doctor Garay, entristece el pensar que, si la última fuese verdadera, sería el dato más revelador acerca del estado de cultura de los guaraníes, a quienes presentaría debatiéndose aún en la más grosera barbarie, casi como tipos de transición entre la animalidad irracional, que vive en el mundo de las meras sensaciones físicas, y el hombre de los tiempos primitivos en el que alumbra ya, aunque con luz indecisa, la llama del espíritu.

            ¿Y es ella verdadera? Entiendo que el doctor Garay ha llegado a ese juicio por una inducción hecha sobre un dato erróneo: observando que ciertas cualidades morales y fenómenos varios del espíritu (valor, miedo, bondad, congoja, zozobra, arrepentimiento, etc., etc.) los expresaban los aborígenes por medio de palabras en que entraba la voz pïa, que significa casi solamente estómago en el uso de nuestros días (2).

            Aparte de no ser guaraní actual el que el historiador debe estudiar en este orden de ideas, pues en trescientos cincuenta años las lenguas se modifican mucho, sobre todo cuando sufren la influencia absorbente de otras más vigorosas, aquella palabra tuvo y tiene aún diversas acepciones. Ella significa corazón, y en ese sentido entra en la composición de la voz que expresa los latidos de aquel órgano. Un estudio atento de los vocabularios jesuíticos nos demuestra además, que era muy amplio el primitivo valor de esa dicción. Ella sirvió también para designar el vientre, de modo, pues, que en su sentido genérico primordial, abarcaba así los órganos aposentados en la región torácxica como en la abdominal. Y de este modo concibo muy bien su origen, que no sé si algunos autores lo habrán expuesto ya antes de ahora, cual voy a hacerlo.

            El P Chomé, de la Compañía de Jesús, haciendo el elogio de este idioma en una de sus cartas, dice, caracterizándolo: "cada palabra es una definición exacta que explica la naturaleza de la cosa que se quiere expresar, y que da de ella una idea clara y distinta" (3). Y bien, dada la acertadísima observación del escritor jesuita, que fue la que acaso indujo a Lieber a proponer una nueva denominación para las lenguas polisintéticas, y considerado el sentido tan lato de la voz pïa, que significaba corazón, estómago y vientre al mismo tiempo, veo su origen en una contracción o aglutinación de dos palabras: pï, pies y á, (síncope de ári), sobre, es decir, sobre los pies, (en guaraní las  elipsis y las figuras de dicción, como dice la gramática del grupo restrictivo, tienen inmensa importancia cuando se trata de determinar la clasificación morfológica de aquel idioma).

            Si, pues ella indicaba lo que está sobre los pies, esto es, el cuerpo (si mi creencia no es equivocada) ¿por qué se ha de decir que cuando la lengua, evolucionando siempre, comenzó a perder sus homonomias, entrando en el período de la diferenciación verbal, la palabra pïa, no expresaría la idea de corazón y si sólo la de estómago? Prueban que no fue así todos los textos jesuíticos y principalmente los "Sermones y Ejemplos" de Nicolás Yapyuguay, a quien cito con preferencia a otros porque su autor fue un indio, en los que a cada paso se usa aquella voz en el sentido de mi tesis (4).

            Se objetará quizá que, siendo el corazón una víscera anatómica como otra cualquiera, siempre resultará en último caso que expresaban ideas del orden moral con signos de ideas materiales. Aunque esto fuera cierto, no sería nada de extraño en el guaraní, porque lo mismo ha acontecido en todas las lenguas, razón por la cual es generalmente aceptada en filología la clasificación de los estados porque ha pasado el lenguaje, en natural, simbólico y meramente significativo. Y a la verdad que, si la imitación, la onomatopeya, es tan resaltante en él y hacen aparecerlo como en el período natural, el simbolismo es la única explicación que cabe a los nombres correspondientes a muchas ideas. Así cuando para decir año empleaban la palabra roï, (invierno) no procedían, ideológicamente, de un modo diverso al de los poetas castellanos, cuando usan los vocablos primavera, abriles e invierno mismo para significar esa división de tiempo; y cuando nombraban las pupilas, llamándolas ¡hermosa metáfora! semilla de los ojos (5), no hacían otra cosa que trazar una imagen tan expresiva como la que alguien ha pintado al llamar a los ojos ventanas del alma. Sólo que el simbolismo de aquellos tiempos del guaraní obedecía a la necesidad de expresar ideas que carecían de signo, y el del castellano de nuestro tiempo, a que en literatura general se da el nombre de lenguaje tropológico, se propone principalmente embellecer la expresión. Por eso dijo el orador latino que con los tropos había sucedido lo que con el vestido, que si debió su origen a las necesidades corporales del hombre, llegó a ser después obra de lujo y arte, cuando éste, no contento con la utilidad, buscó también en él el agrado que produce la contemplación de los objetos bellos.

            Creo haber demostrado suficientemente que la interpretación hecha por el doctor Garay de la palabra pïa, que le indujo a sentar la proposición por mí rebatida, es inexacta pues que dicha voz en los casos a que el "Compendio" se refiere, sólo significaba y significa corazón.



NOTAS


(1) V. lo que dijimos ayer sobre la expresión de la gratitud. La explicación que a este respecto hacen los señores Pereyra y Gamba y el doctor Garay, consiste en decir que los beneficios no obligaban al que los recibía, porque consideraban el hacer el bien como la cosa más natural en el hombre, la más depurada manifestación altruista.

(2) Para que se entienda mejor este artículo, téngase presente esto: la ï con dos puntitos, representa el sonido de la voz agua en guaraní; y con acento circunflejo se pronunciará lo mismo, pero con inflexión nasal.

(3) V. "Lettres edifiantes el curieuses escrites des missions", etc., etc., París, 1736. Tomo XVII, de la colección, pág. 409.

(4) V. edición de la Imprenta Jesuítica. Pueblo de San Francisco Javier, año 1727, páginas 24 y 38 de la parte 1. Como esta obra es una verdadera curiosidad bibliográfica y no ha sido reimpresa, serán rarísimos los lectores que puedan evacuar esta cita. Al que quiera hacerlo le proporcionaré el libro. Escribo el nombre del autor, como lo escribieron siempre los jesuitas, aunque en mi concepto debiera hacerse de otro modo, pues Nicolás Yapuguay quería decir Nicolás el verídico, esto es digno de fe, y por lo tanto, sería contracción de yapú, mentir, cuaá saber, y í, partícula negativa o privativa, esto es, el que no sabe mentir.

(5) Pupilas se dice en guaraní "teçáii" aglutinación de "teça", ojos y raïi, semilla.

Fuente: ÉTICA Y MORAL. SELECCIÓN E INTRODUCCIÓN ROQUE VALLEJOS. COLECCIÓN: HACIA UN PAÍS DE LECTORES 6. Editorial El Lector. Diseño e ilustración de tapa: Juan Moreno. Asunción – Paraguay. 2002 (131 páginas)





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
IDIOMA
IDIOMA GUARANÍ - POESÍAS - MÚSICAS - ESTUDIOS



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA