PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
OSVALDO GONZÁLEZ REAL
  HISTORIA DE LA LITERATURA - Prof. OSVALDO GONZÁLEZ REAL


HISTORIA DE LA LITERATURA - Prof. OSVALDO GONZÁLEZ REAL

HISTORIA DE LA LITERATURA

LA APRECIACIÓN LITERARIA

Prof. OSVALDO GONZÁLEZ REAL

UNIVERSIDAD COLUMBIA

 

 

PRÓLOGO

Este cursos cuya finalidad es acercar a los alumnos o la apreciación de la literaturas ha sido planeado teniendo en cuenta que se desarrolla durante sólo 14 horas de clase. Por esta razón hemos limitado los ejemplos a la poesía lírica casi exclusivamente aunque se habla de paso de los otros géneros más importantes de cada época. El curso se apoya casi totalmente en ejemplos sacados de la literatura castellana, mencionándose en especial la literatura griega y romanas y la literatura italiana del renacimiento por ser indispensable para la comprensión de las literatura occidental y su desarrollo.

Se mencionan, además las literaturas extranjeras que influyeron en distintos períodos sobre la evolución de las letras castellanas, citándose sus principales representantes. Se hace también referencia al momento histórico durante el cual surge los distintos estilos, y el espíritu que los ánima, El método consiste en leer los trozos escogidos, durante la clase, y luego comentarlos en todos sus aspectos.

El Profesor


 

Algunos dicen que la caballería

otros sostienen que la infantería

o una flota de largos remos, es

el espectáculo más sublime

sobre a negra tierra.

Yo digo

que es la muchacha

a quien amas

SAFO

 

LA POESIA GRIEGA: LA ÉPICA Y LA LIRICA.

La historia de la literatura griega comienza con la Ilíada y la Odisea de Homero, Ambas pertenecen a la épica, ya que relatan las hazañas de la nobleza jonia -.o Aquoós, como los llama el poeta-­valiente caballeros a la época feudal griega. La Ilíada relata en hexámetros dactílicos, la toma de Ilión..(Troya), ocurrida aproximadamente 1200 años antes de Cristo; En realidad, este poema é­pico relata en 15.000 versos un episodio ocurrido durante el último año de la guerra, que ya duraba diez.

Se trata de la cólera de Aquiles contra Agamenón, Rey do Micenas y comandante de las fuerzas expedicionarias gringas, a causa de una doncella llamada Briseida. La Ilíada, transmitida oralmente por generaciones de juglares de palacio en pa­lacio, data en realidad del S. VIII, o sea varios siglos después del suceso histórico, que fue com­probado por el arqueólogo alemán Schiemann, quien descubrió las ruinas de Troya en 1870. Algunos piensan que la Ilíada y la Odisea no fueron obra de Homero, sino el resultado de la gradual evolución­ de historias y leyendas antiguas compiladas posteriormente.

Otros deducen, de la diferencia que existe entro sus partes, que es la obra conjunta de Homero y otro poeta, no menos genial. De cualquier manera, estas epopeyas eran cantadas por los aedos, y más tarde recitados en los festivales públicos por los rapsodas. La Ilíada es muy realis­ta la descripción de los combates y matanzas sin embargo, hay trozos de ternura y humanidad notables como al de la súplica de Andrómaca a su esposo Héctor para que no salga a combatir con Aquiles. Los mismos dioses bajaron a combatir a favor de uno y otro bando: Artemisa, Apolo y Afrodita a favor de los troyanos; Hera, Poseidón y Atenea, a favor do los Argivos, de tal manera que la guerra no fue producida solo por causa de la belleza do Helena, esposa de Monolao Rey de Esparta, raptada por París; sino por el capricho de los dioses. Quizá el verdadero motivo de la guerra haya sido: o una disputa dinástica o razones de orden estratégico, ya que Ilión controlaba el paso de los Dardanelos.

Se nota además el conflicto entre la tiranía de un rey despótico y un caballero valiente y justiciero. En efecto Aquiles engloba el ideal griego de la "excelencia" virtud que consista en buscar la gloria y la inmortalidad a través de la ejecución de grandes hazañas. El carácter grie­go fue moldeado por esta aspiración -llamada "árate"- y fue su ideal a través de toda su historia. Aquiles, el semidiós, es invulnerable como el Sigfrido alemán, excepto el talón donde es herido por París. La muerte de Aqui­les no figura en la Ilíada, sino en un poema posterior donde se relata su casamiento con la princesa troyana Polixo­ma.

La Odisea consta de 12.000 versos, y relata las aven­turas de Ulises rey de Ithaca, que sufre varios percances de regreso a Troya, y llega al hogar junto o su fiel Penélope , después de 10 años de terminada la guarra.

 

Esto significa que su esposa -símbolo de la fidelidad femenina- lo esperó nada menos que 20 años, La historia de Ulises incluye a la prince­sa Nausica, o la ninfa Calipso, a Circe que convirtió a los hombres en bestias, a los Ciclopes de un sólo ojo devoradores de carne humana, a las Sirenas que atraían con sus cantos o los navegan­tes para hacerlos naufragar, y otros seres fabulosos y legendarios. Ulises llegó a tiempo para matar a los pretendientes de su esposa, ayudado por su hijo Telémaco. Es muy conmovedora la escena donde él es reconocido por su nodrizo y por su perro moribundo. Si la Ilíada es una historia sobre el valor físico en el combate, la Odisea es la glorificación de la astucia y la inteligencia del genio griego. Ulises había ideado la trampa del caballo de Troya, la manera de resistir a las sirenas­ y la forma de herir y escapar del Cíclope etc. La Odisea, por otra parte, haría referencia a la colonización griega en las islas y costas del mediterráneo, por ej. Sicilia, du­rante esa época,

 

Hay algunos diferencias fundamentales entro la Ilíada y la Odisea: en la primera domina el sentimiento del destino trágico del héroe, se describe a una aristocracia dominante y orgullosa; en la segunda esta aristocracia se halla ya en decadencia mientras que se destacan los personajes pertenecientes al pueblo y el paisaje circundante se describe con mayor riqueza y colorido. En cuanto a Homero, la tradición afirma que era ciego; pudo haber sido, así ya que en aquella época los hombres cuya ceguera les impedía ser soldados o artesanos, estaban destinados a ser cantores de poesía. Tanto Esmirna como la Isla de Quios se disputaron el honor de ser el lugar de su nacimiento.

 

EL CARACTER GRIEGO: SU ESPIRITU HUMANISTA.

Los Griegos, se llamaban a sí mismos con el nombro de Holonos, y en la Ilíada, Homero los designa a voces como Aquoos y otros como Argivos o Dánaos. El apelativo de griegosfue dado por los Romanos. Los griegos fueron un pueblo con gran amor a la libertad, por lo cual se negaban a someterse a los dictados de los tiranos, y no se humillaban ante los dioses. Ellos estaban convencidos de que el hombre era lo más importante en el universo, y que con el uso do su razón y su confianza en si mismo, podía llegar a comprenderlo. El desarrollo total de las potencialidades del individuo, era uno de los ideales de los griegos. El hombre además de buscar "arete", debía también evitar el ser "hybris" (orgullo arrogante) y tender hacia el "sofrosino" que significa autocontrol inteligente. Ponderan, además, que se debía encontrar el equilibrio y la armonía perfecta entre las dos tendencias fundamentales del ser humano, que eran la Apolíneo (la serenidad, la razón) y Dionisíaco (la pasión, lo irracional). De la lucha entre estas dos fuerzas antagónicas, que sería equivalente a que existe entro el SUPERYO y el ELLO en el Psicoanálisis moderno, surge esa tensión entre dos polos opuestos, que es la vida del hombre.

Esté humanismo, fue en realidad, la verdadera religión de los griegos. Ellos tenían dioses, pero estos eran simplemente seres humanos agrandados con los mismos vicios y todos del hombre común. No vivían en el cielo, sino en la cima del monte Olimpo -una montaña en el norte de Grecia de aproximadamente­ 3.000 mts, de altura, Y allí celebran grandes banquetes, que terminaban frecuentemente en peleas y discusiones. A veces bajaban a la tierra y tenían hijos de algún mortal o peleaban a favor de algún predilecto. Lo ­que los diferenciaba de los hombres era que se alimentaban de ambrosía y néctar, lo cual los hacía inmortales.

Los griegos no Creían en un Satán que tienta o los hombros para hacerlos caer en el pecado, ni en un infierno o cielo como el del cristianismo. Existía, además, la Moira o Destino en cuyas leyes estaban sujetos hasta los mismos dioses, y que ponía limite a sus caprichos. Tampoco se preocupa­ban por lo que les podía pasar después de la muerte; pensaban simplemente que uno continuaba su vida como una sombra en un lugar situado bajo tierra que se llamaba Hades o el Orco. Quizá, los griegos desarrollaron esa brillante cultura y ci­vilización que heredamos a través del Renacimien­to, gracias a que no tenían miedo a lo sobrenatu­ral y carecían del complejo de culpa:, que produce le, idea del pecado.

Los griegos se sentían tan superiores y dis­tintos a los demás pueblos de la antigüedad, que llamaban "bárbaros" a todos aquellos que no hablasen en griego. Esto significaba en realidad que esos pueblos no pensaban como griegos ni vivían como ellos. Los griegos ya en aquella época vi­vían como hombres libres, mientras los "bárbaros" vivían como esclavos sujetos a algún tipo de tiranía, ya sea intelectual o política. La obediencia ciega a una autoridad absoluta era para los griegos una afronta a la dignidad humana. No se arrodillaban ni cuando rozaban a los dioses, en­tre otras razones, porque creían que los hombres y los dioses tenían un origen común.

Los griegos, desde el punto de vista racial, fueron el resultado de la mezcla de dos pueblos de distinta raza; los de la civilización Egea mediterránea, adoradores de dioses de la tierra, pueblo nórdico venido de los valles del Danubio adoradores de dioses celestes, y que llegaron distintas oleadas. primero las Jonios y Aqueos, y luego los Dorios, que se impusieron los demás por la superiori­dad de sus armas de hierro contra las de bronce. La Ilíada habla de la época de la invasión Aquea, en el S, XIII A.C., es decir de la Edad Media de la Historia Griega, ya que Edad de Oro se produce en el S V A.C. (Época Clásica). En esta edad Media griega, llena de castillos. y fortificaciones de piedra, se mueven los personajes de la Ilíada y la Odisea, como en la Edad media del Cid Campeador. En resumen de la fusión de "los aquoos de rubia cabellera" que vinieron del norte, como invasores, y los "hombres de negros cabellos ondulados" que ya habitaban en el sur surgió esa valoriosa civilización griega. Uno de los factores que más contribuyeron para la brillantez de esta cultura fue sin duda alguna la claridad, precisión y elegancia excepcional de lengua indo-europea, hablada por los griegos y que esta emparentada con el germánico, el latín y el sánscrito de los Hindúes. Esta belleza y elegancia del griego contribuyo posteriormente al extraordinario desarrollo de la literatura Occidental.

Un tiempo después de la Poesía Épica o heroica, surge en Grecia la Poesía Lírica, que es la pura expresión del sentimiento personal y que canta la melancolía, la pasión del amor, la tristeza, y otras manifestaciones del alma. Se cantaba, seguramente, no en los festivales públicos, como el caso con la Ilíada y la Odisea, sino en reuniones íntimas de amigos durante los banquetes. Esta poesía se da en la isla de Lesbos, y era cantada al son de la lira (de allí el nombre da lírica) en el dialecto eolió, uno de los varios dialectos griegos; los otros oran el jónico, el dórico, y el ático. Este último se impuso al final. La principal representando de esta escuela fue la poetisa  Safo, quien vivió un tiempo en Sicilia, que ya era una colonia griega. Otro gran poeta de la época, Alceo, la llama Safo, la de oscuros rizos, la pura, la de dorada sonrisa"

La poesía de Safo, de índole erótica, fue quemada por la Iglesia durante la Edad Media. Solo nos quedan fragmentos recuperados a través de pa­piros egipcios. Safo tenía en la ciudad de Miti­lono un colegio donde enseñaban música, poesía y danza, o las hijas de las aristocráticas familias de la época. Rendían culto a Afrodita, la diosa del amor. Existía también en Grecia, una poesía que se cantaba y se bailaba en conjunto, al son de la flauta. Esta es la Lírica Coral.

 

EL PERIODO ROMANO.

Después de conquistar Grecia, los romanos dándose cuenta de la superioridad cultural del pueblo conquistado, adoptaron muchos elementos de su civilización y en especial, fueron influidos por

su literatura. Los poetas romanos Virgilio, Horacio, Ovidio, Catulo, etc., en gran medida siguen y se inspiran en los modelos griegos. Virgilio escribe su "Eneida" al estilo de la Ilíada, y Horacio dice en uno de sus versos: "Vosotros, los que buscáis modelos acabados, nunca ceséis, noche y día de leer las obras Griegas". Los romanos cultos hablaban y escribían en griego. Por otra parte la gran deuda que los griegos tienen para con los romanos, es que mediante ellas su cultura pudo sobrevivir y transmitirse a todos los confi­nes del Imperio y llegar, después de alguna manera hasta nosotros. Catulo se distinguió en la líri­ca amorosa, en la época de Cicerón, anterior a la Edad de Oro,  a la cual pertenecen Virgilio, Hora­cio y Ovidio. Catulo fue influido por Safo, lo cual se nota en la delicadeza y sensibilidad de sus versos. Algunos críticos llegaron a poner Catulo a la misma altura de la poetisa de Lesbos. El verso sófico usado por Catulo, sería más tardo perfeccionado por Horacio.

Algunos de los poemas más famosos de Catulo son poemas de amor dedicados a su amante Clodia. Como cantor del amor, Catulo es considerado como quizá el más grande de la antigüedad. Entre esas composiciones podemos citar la dedicada a la muerte del gorrión de su amada y aquella que comienza "Vivamos, Lesbia mía, y amemos, sin importarnos las murmuraciones de los severos ancianos".

Virgilio, se distingue en la poesía latina por sus Églogas, o poesía pastoril, de la cual él es el principal representante. Esto tipo de composición parece haberse originado en Sicilia, durante la colonización griega, Virgilio cantó en estos poemas al amor y le naturaleza de una manera totalmente novedosa para los romanos. Como ejemplo tenemos el "Poema de Amor a la manera de Virgilio", poema moderno escrito al estilo de los idilios bucólicos.

El otro gran poeta de la época de Augusto es Ho­racio, cuyas Odas son una forma particular de poesía lírica, ya qua son el resultado de un cuidadoso pro­ceso intelectual y no tan directos como los de Catulo. Sus poemas cantan el amor, al vino, la naturaleza, y la fragilidad de la vida. Horacio también se considera seguidor de Safo y Alceo, y sabedor de que su gloria será inmortal, se canta a si mismo dicien­do que su obra sobrevivirá el embate de los siglos y perduraran más que las pirámides de Egipto. (Odas III, 30).

La métrica de la poesía griega no se basaba en el número de sílabas, ni en el acento y no existía la rima, en los versos. El sistema griego consiste en los llamados "pies" que eran la combinación de dos o más sílabas, compuestas de sonidos cortos o largos según el tipo da poesía. El Yambo, era la com­binación de una sílaba corta y otra larga.

El Traqueo, lo contrario. El Espondeo, la de dos largas. El dáctilo: una larga y dos cortas. Un verso constaba, por ejemplo, de seis pies yámbicos y se llamaba entonces hexámetro yámbico. Catulo usaba este tipo de medida poética. Los ver­sos de la Ilíada,-están escritos con el "pie alado" o dáctilo, en heximetros. Otras medidas son por ejemplo, el pentámetro yámbico y el tetrámero yámbico. De la combinación artística de estas distintas medidas surgía una poesía melodiosa triste o marcial, según los pies usados. Se suponía que el ritmo producido por el espondeo era de tono religioso; el del traqueo era danzarín; el del anapesto, marcial, etc. La rima, elemento que no es necesario para que exista poesía, comenzó a emplearse en himnos cristianos en el S. IV (Edad Media) de nuestra era, quizá como ayuda para memorizarlos fácilmente, En cuanto a las estrofas; pueden estar compuestas de dos versos (pareados), tres (terceto.), cuatro (Cuarteto).   Los versos pueden tener todos la misma medida y ser com­binaciones de varias: la estrofa sáfica, combinación en un cuarteto de tres endecasílabos y un pentasílabo , sin rima alguna. A esta tipo de verso sin rima usado por los griegos y romanos se le llama verso blanco o libro.

 

LAS INVASIONES DE LOS BÁRBAROS - LA EDAD MEDIA.

El Imperio Romano había sufrido ya a partir del S. II algunas incursiones de las tribus bárbaras quo se encontraban en In frontera del Imperio. Con la intención de tranquilizarlos, los romanos les daban a veces terrenos fronterizos para que se estableciesen como colonos y llegaran hasta a contratarlos para que formen parte de las legiones imperiales, Sin embargo, estos pueblos, todavía jóvenes y fuertes y bastante incivilizados, no se contentaron con estas concesiones y, atraídos por las riquezas y lujo de los romanos y presionados, además, por otras tribus aún más salvajes, que ve­nían del Asia (los Hunos), cruzaron repetidas voces las fronteras para saquear e imponer el terror y el caos, De estas tribus semi-nómadas, que apenas co­nocían la agricultura y vivían principalmente del pillaje, los que más influyeron en la caída del Im­perio Romano fueron las de los Germanos. Los Germanos pertenecían al grupo más poderoso de los bárba­ros y se dividían en dos grupos principales: Los Godos (Visigodos, Ostrogodos, Alanos) y los Teutones (Francos, Burgundios, Alamanos, Anglos, Sajones, Lombardos, Vándalos, Suevos). Estas tribus bárbaras no conocían la escritura, ni toman ciudades; eran cazadores y pastores y sus líderes eran jefes guerreros. Estos jefes -que se designaban para el combate  repartían luego, el botín conquistado, entre sus fieles seguidores. Existía, además una a­samblea de la tribu que se reunía para decidir la guerra o la paz; pero carecían de leyes; en el sen­tido romano de la palabra, Si alguien cometía un delito, todo su familia debía responder por el, y la ofensa caía sobre todos los miembros de la familia de la víctima. Se debía ofrecer una compensación en metálico o en especie, al clan del ofendido. Para descubrir la verdad se empleaban las ordalías y los juramentos. Se podía también, recurrir a la venganza personal, por el crimen cometido.

Aunque los germanos no conocían la escritura, poseían una literatura oral que cantaba los hechos heroicos o hazañas de los hombros y de los dioses. Los dioses germanos, eran encarnaciones de fuerzas de la naturaleza (Thor, el trueno), pero adoraban con preferencia a Wothan, el dios de la guerra, también llamado Odín.

De entre los germanos, el pueblo que más nos interesa a nosotros, es el de los Visigodos procedentes del Noreste de Europa (Fíos Oder, Vistula y proximidades del Mar Negro), pues fueron los que penetraron en España y se impusieron finalmente a las demás tribus bárbaras invasoras de esta provincia romana (Suevos, Vándalos; y Alanos) des­pués de 70 años de lucha. Los Visigodos, empujados por los Hunos, tribu de raza mongólica venida de las estepa asiática cruzaron el Danubio e invadieronlas provincia romanas, llegando a saquear Roma en el año 410, bajo las órdenes de su jefe Alarico. Su hermano Ataúlfo, después de casarse con Gala Placidia , hija del Emperador Honorario, continúa hacia la Galia y llega a España. Entre tanto los Alemanes, Vándalos y Burgundios, cruzaron el Rhin, invadiendo también los Galias, se­guidos inmediatamente por los Francos, una de las tribus germanas más poderosas, que había de imponerse a las otras en la parte de Europa ocu­pada actualmente por Francia y Alemania. Los Vándalos, expulsados de España por los Visigodos; conquistan el Norte de África y parte de Sicilia, y finalmente llegan hasta Roma, saqueándolo en el año 455, En el año 451 los mismos Hunos al mando de su jefe Atila cruzan el Danubio y saquean las provincias del imperio ; Roma se salvó a duras pe­nas y una confederación de Visigodos, Burgundíos, Romanos y Francos, los derrotaron en la batalla de Chalons, haciéndoles retroceder. Los romanos ya habían abandonado Britania, que pronto fue in­vadida por los Anglos y Sajones, Después de todas estos luchas y migraciones tribales, las provincias del Imperio quedaron finalmente dominadas por las siguientes tribus: los Visigodos en España los Francos en Francia (Galia), los Ostrogodos y Lombardos en la misma Italia, y los Anglo­s en Britania (Inglaterra) Italia y porte de España fueron reconquistadas, por un tiempo, bajo el mandato del Emperador Justiniano (Imperio Ro­mano del Oriente, fundado por Constantino en el año 330). En efecto, el Imperio Bizantino se había salvado de las invasiones bárbaras que asolaron el Im­perio Romano de Occidente, y cae recién con la-toma de Constantinopla por los Turcos en 1453.

El resultado de las invasiones bárbaras fue la casi desaparición de la vida urbana y sus instituciones económicas, políticas y sociales; la industria­ y el comercio se paralizaron casi totalmente. Comenzaba una era de caos y oscuridad.

 

ORIGENES DEL CASTELLANO Y DE LA LITERATURA CASTELLANA.

Los Visigodos que habían invadido España; al comienzo no se fusionaron con los habitantes hispanoamericanos conquistados, prohibiéndose por ejemplo los matrimonios mixtos: Mas tarde, sin embargo cuando los bárbaros se convirtieron al cristianismo la mezcla entre ambos grupos se realiza paulatinamente. Los romanos imponen su idioma y sus leyes a las provincias del Imperio. El latín que se hablaba era el llamado "sermo vulgaris" usado por los legionarios y colonos, y no el "sermo nóbilís" usado por la gente culta y la aristocracia, ni el "sermo urbanus" que se hablaba en Roma, la capital. Esta romanización era tan grande; que los bárbaros que hablaban una lengua germánica, apenas influyeran en el habla de los españoles. El "sermo vulgaris" se fue corrompiendo paulatinamente y se disgregó en varios dialectos, uno de los cuales fue el castellano. Los otros dialectos españoles derivados del latín fue el gallego, el leonás, el aragonés y el catalán.

Estos dialectos se llaman románicos, romances neolatinos, Veremos como el dialecto castella­no se impuso al final. Pero antes de seguir ade­lanto vamos a hacer una corta reseña de la histo­ria de España antes de la llegada de los Romanos y de los Bárbaros.

Los habitantes de España -en tiempos prehistóricos- fueron los Iberos y los Celtas. Los Iberos quizá sean los antepasados de los Vascos actuales, mientras que los Celtas serían los antepasados de los Escoceses, Galeses o Irlandeses. Los Celtas habrían venido do las regiones del Danubio en tiempos remotísimos. Aproximadamente en el año 1.500 A.C llegaron los navegantes fenicios y fundan Cartago Nova (Cartagena ), Gados, (Cádiz). Más tarde en el 800 A.C. los griegos fundan las colonias de Minaké, Homeroscopoón, Emporión,  que prosperan con el comercio. Luego en el año 400 llegaron los Cartagineses, descendientes de los Fenicios y finalmente aparecieron los Romanos, que conquistaron toda la península. Durante la dominación romana España dio a Roma grandes poetas, filósofos y aún tres Emperadores. En efecto, los dos Sehecas nacieron un Córdoba, don­de también nació el poeta Lucano. El poeta Marcial era de Catalayud y el crítico Quintiliano de Calahorra. El emperador Trojano nació cerca de Sevilla y Hadriano en Cádiz. Todosio el Grande también era español. La literatura de esta época por supuesto estaba escrita totalmente en Latín.

Habíamos dicho, que los invasores habían influido un poco en el lenguaje de los hispanoamericanos, excepto en la sintaxis. Sin embargo iban a dar a la literatura Española su cantar de gesta. Unos siglos después, la paz de la península fue interrumpida por una nueva invasión, la de los árabes que vinieron por el África. En el año 711, Don Rodrigo, el último Rey Visigodo de España, es derrotado en la batalla de Guadalete y los musulmanes conquistan casi toda la península en dos años. Solo parte de Asturias y el país de los Vascos, al norte, no son ocupados por el invasor. Allí se refugian los restos del ejército de Don Rodrigo y poco a poco emprenden la reconquista de España, cu­ya ocupación durará ocho siglos.

Es durante esta época de luchas entre musulma­nes y cristianos que surge el primer monumento de la literatura castellana: el poema del Cid. Esto no quiere decir que no haya existido en la península otra literatura, En efecto, la civilización árabe llega en España a grandes esplendores, juntamente con la hebraica, que convivía con ella. Entre las grandes figuras del judaísmo español se destacan: Salomón Ibn Gabirol: llamado Abicebrónpor los cristianos, quien era poeta y filosofo: Yehuda He-Levi, médico, filósofo y poeta; y Maiménides gran filosofo, nacido en Córdoba, y médico del sultán Saladino. Entre los árabes se destacan los poetas Al-Mulamid, Rey do Sevilla, y Abul-Beka. Entre los filósofos descuella Averreos, el más grande de los pensadores árabes y comentarista de Aristóteles,

De la interacción de los reinos cristianos del norte de España (Asturias, León, Castilla, Navarra, Aragón) y los reinos moros del sur (Sevilla, Toledo, Granada, Zaragoza, Badajoz) surgió la literatura Española de la Edad Media.

Los reines cristianos ya habían reconquistado casi la tercera parte de la península, en la época en que aparece el Cid Campeador, Rodrigo Díaz de Vivar, también llamado Roy, o Ruy

El reino cristiano de Castilla se había distinguido más que ningún otro en las luchas de la frontera y por esta razón el dialecto castellano se iba imponiendo paulatinamente. Más tarde con el matrimonio de Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla; se unen los dos más grandes reinos cristianos y el dialecto castellano se impone definitivamente a todo el territorio español.

 

EL POEMA DEL CID

Antes del poema del Cid, existieron cantares breves como el de los Infantes de Lara, cuyo tema tenía relación con la venganza de sangre una costumbre germánica. El mismo Poema del Cid, acusa ­mucha influencia de los antiguos cantos únicos germánicos. Era por ejemplo, una costumbre germánica colocar a la mujer y las hijas de un guerrero en un sitio desde el cual lo pudiese ver, para estimular su valor en el combate, Esto es exactamente lo que ocurre cuando Doña Jimena y sus hijos presencian la batalla del Cid contra el rey de Marruecos. El Cid se arrodilla en el suelo y arranca hierbas del campo con los dientes cuando se encuentra con el Rey Alfonso cerca del Tajo, otra costumbre germana. La misma Asamblea de nobles que se convoca a pedido del Cid para que se le dé reparación por  la ofensa recibida y donde el duelo a los Infantes de Carrión, es de origen bárbaro. Por otra Parte; el poema esta imbuido de un espíritu cristiano llevado al fanatismo, ya que todas las matanzas y saqueos se hacen en nombre de la cristianidad y entre los 'herejes" . La sangre chorrea por los codos de los caballeros cristianos luego de grandes matanzas de moros y el obispo Jerónimo después de decir misa, sube a caballo y encabeza el ataque para dar los primeros golpes con su lanza.. Los reinos cristianos son pobres mientras que los reinos moros brillan con un lujo oriental y el saqueo se hice en nombre de Dios.

El poema del Cid consta de 3,730 versos y fue escrito aproximadamente en 1.140, El poema es de autor anónimo; se sabe que el nombre del co­pista es Pedro Abad, quizá monje benedictino. La mayor parte de los sucesos que describe son históricos. El Cid, llamado así por los moros, había nacido en el pueblo de Vivar, cerca de Burgos y murió en 1.099. Esto significa que el poema fue escrito unos 40 años más tarde, Rodrigo era un infanzón  en la corte de Alfonso VI, y aunque era el más valiente de los caballeros castellanos, es afrontado por los condes, de mayor alcurnia. Uno de los argumentos del Poema es este conflicto de clases y el des­potismodel rey que injustamente lo destierra,

 

La versificación del poema es irregular en el metro y en el empleo de la esencia (rima de vocales acentuadas iguales: baleán, pasó). Predominan sin embargo, los versos de 14 y 16 sílabas. La lengua usada es todavía tosca y ruda pero tiene ya el carácter que mas tarde le dará al castellano esa fuerza expresiva tan particular.

 

LOS ROMANCES.

Los Romances continúan la tradición de las can­ciones de gasto y en sentido son de carácter totalmente popular.

Son fragmentos de leyendas y hechos ocurridos en España a partir del S. XII, y algunos creen que proceden de la poesía lírica y narrativa de los musulmanes.

Todos estos romances antiguos son anónimos y están compuestos en versos de dieciséis en mitades de ocho sílabas cada uno; tienen la misma rima asonante desde el principio hasta el final. Los ejemplos principales son: Romance sobre el rey don Rodrigo y la pérdida de España; Romance sobre Bernardo del Carpio; Romance de la pérdida de Granada; Gerineldo, Gerineldo, etc. Estos romances están inspirados en el espíritu de caballería y muchos cantan hechos heroicos sucedidos en la frontera con los moros, y trágicas his­torias de amor. Los romances eran cantados por los juglares al son de un instrumento musical. Antes de la existencia de la imprenta, los roman­ces se transmitían oralmente. A partir del S. XV aparecen las primeras impresiones en España. Existen algunos romances influidos por las gestas francesas y se llaman por ello, Carolingios. O­tros tienen relación con las hazañas del Rey Arturo y los Caballeros de la Mesa Redonda, y se lla­man del Ciclo Bretón.

 

EL MESTER DE JUGLÁRIA Y EL MESTER DE CLERECIA

Dentro de la poesía medieval, se distinguen dos tipos de escuelas a "menesteres" (oficios), el Mestor de Juglaría, de carácter eminentemente popular, difundido oralmente por los juglares en los palacios, plazas o mesones; y el Mester de Clorecia, oficio de clérigos y hombres cultos, guiones componían sus poemas en "cuaderna vía",

Las principales diferencias entro ambos "menesteres" son las siguientes:

 

El Mester de Juglaría narraba en versos irregulares cantares de gesta y estaban escritos en un estilo popular, eran realistas, se transmitían  oralmente, toman un carácter nacional, y sus autores eran poetas anónimos, El "Poema del Cid" es uno de los mejores ejemplos de Mestor de Juglaría.

Estos juglares vagaban de pueblo en pueblo en ganándose la vida con sus cantares y aceptando en pago un vaso de vino, si no tenían dinero para darles.

 

El Mester de Clerecía: por el contrario, era el género de poesía cultivado por clérigos o personas doctas, y sus características principales son: narra casi siempre hechos religiosos; trata de  demostrar saber; tiene intenciones moralizadoras; es menos localista; eso declara la personalidad del poeta; se escribía en “cuaderna vía” es decir en estrofas de cuatro versos, de catorce sílabas cada uno y con rima única. El verso de 14 silabas se llamaba "alejandrino". Como ejemplos citamos a las abras de Gonzalo de Berceo, y el Arcipreste de Hito (El Libre del Buen Amor). El más extenso, es el famoso "Libro de Alexandro" escrito probablementepor el clérigo Juan Lorenzo y que relata en 2.510 estrofas de cuaderna vi, las hazañas de Alejandro el Grande.

 

FINES DE LA EDAD MEDIA Y ALBORES DEL RENACIMIENTO.

Después del reinado del caos, el terror y el oscurantismo, que se posesiono de Europa luego de las invasiones de los bárbaros, siguió un periodo de sedimentación y mezcla entro los pueblos bárba­ros y los romanizados, hasta que la Iglesia con su fuerte organización jerárquica logró imponer un cierto orden, llegando más tarde a dominar en casi todos los ámbitos de la vida. La Iglesia contaba con armas poderosas para imponer su voluntad; entre ellas la excomunión, la confesión y la interdicción. Especialmente en los comienzos, la religión cristiana había sido pesimista, fatalista y opuesta a la vida mundana. Se consideraba al hombre como algo esencialmente pecador y malvado. La vida sobre la tierra no tenia ninguna importancia; uno debía prepararse para la vida en el más allá. La Iglesia llegó a vender indulgencias, obispados y toda clase de ventajas espirituales, convirtiéndose un una institución corrupta. Sin embargo, con el tiempo, la Iglesia comenzó a suavizar su dogma­tismo y a perder gradualmente su influencia como única rectora de cuerpos y almas. El cambio, se produjo gracias o los frailes franciscanos que vinieron a reformar el lujo y la corrupción impe­rante, por medio de votos de pobreza y castidad realizando obras en favor de los pobres. La adoración de los fieles, por otra parte se había con­vertido en culto a la Virgen María, a quien se suponía llena de compasión y bondad, para con los pecadores. También los monasterios influyeron en el cambio de mentalidad, gracias a que sus monjes copistas llegaron a salvar para la posteridad fragmentos de manuscritos griegos y latinos, pre­parando el camino para el florecimiento posterior de las artes en el Renacimiento.

Gracias a algunos monjes filósofos, la religión toma un giro menosemocional y se trató de encontrar razones para, justificar las dogmas y creencias. Contribuyó, además, el influjo cultu­ral de las civilizaciones bizantina y árabe, y el aumento de la industria y el comercio con el sur­gimiento de ciudades progresistas como Venecia, Génova y Pisá, en Italia. Una nueva clase social la burguesía, formada Por ricos mercaderes y artesanos, surgía lentamente y se iba a independizar de la autoridad de los pobres y clérigos. El sistema feudal, basado en la relación Amo-vasallo, e iba a desaparecer y comenzaría una nueva era de libertad: intelectual y creatividad.

 

EL SIGLO XV - PRE-RENACIMIENTO ESPAÑOL

El S. XV constituyo en la literatura española, el puente entre la Edad Media y el Renacimiento. Durante esta época, el matrimonio de Fernando II del Reino de Aragón, con Isabel I del Reino de Castilla lleva a la fusión de ambos reinos -los más grandes de España- y so hace posible expulsar definitiva­mente a los moros, con la toma de Granada, el 2 de enero de 1.492. En este siglo, se fundan varias universidades y se establecen relaciones entre los reinos de Italia y España. Esto no fue muy difícil ya que España (Aragón), había conquistado Sicilia y Nápoles, y así entró la influencia italiana en España, para producir el Renacimiento. En esto período ya comienza a hacerse sentir la influencia de  los clásicos griegos y latinos a través de traducciones de obras de Virgilio, Ovidio, etc,, y empiezan a influir las obras de les tres grandes escritores precursores del Renacimiento; Dante, Petrarca, y Boccaccio, quienes habían empezado a escribir en italiano (Toscano). Los escritores españoles, se dan cuenta que los antiguos poemas del “mester de juglaría", los romances "mester de clerecía", resultaban toscos y sin belleza comparados con los nuevos modelos italianos. España, por otra parte, a través de sus conquistas en Italia y el descubri­miento de América, se convirtió en una potencia eu­ropea, a posar de que fue dañada culturalmente al expulsar de sus dominios a casi un millón de moros y judíos, después de la toma de Granada. Se estableció, además, el tristemente célebre Tribunal de la Inquisición, para perseguir a los que no eran católicos. En esta época, se introduce en España la imprenta, lo cual contribuyó al progreso y la difusión de la literatura. Los principales poetas de la época son el Marqués de Santillana y Jorge Manrique,

 

LOS PRECURSORES DEL RENACIMIENTO. DANTE * PETRARCA * BOCCACCIO

Antes del S, XIII toda la literatura italiana no se escribía en latin, provenzal, o francés. El prejuicio de no escribir en italiano (porque se lo consideraba vulgar) fue vencido por San Francisco de Asís, quien escribió en italiano su famoso "Cántico de las Criaturas". En Sicilia, surgía casi al mismo tiempo otra escuela de poe­sía llamada "escuela siciliana". Pero la escuela que iba influir considerablemente sobre Dante y Petrarca, era la llamada del dolce stilnuovo (dulce estilo nuevo). Según esta escue­la, la poesía debía ser sincera, y sus temas de­bían ser el amor y la naturaleza. El amor se concebía como algo puro y no-sensual, como algo que acercaba a Dios. La mujer era considerada como una especie de ángel enviado por Dios para dignificar al hombro. El poeta más famoso de este grupo era Guido Cavolcanti, a quien Dante dedico uno de sus libros.

Los "tres monarcas de Florencia", como se los llamaba, eran Dante, Petrarca y Boccaccio. Durante todo el S. XIV brillaron como los más grandes escritores.

Dante nació en Florencia en 1.265, habiendo adquirido muy Pronto una gran cultura, comenzó a escribir desde los 18 años, pero por razones po­líticas tuvo que vivir la mayor parte de su vida desterrado. Sus sonetos y canciones aparecen en su libro "Vita Nueva", y están totalmente dedi­cados a Beatriz Portinari, el gran amor de su vida.

Ella le inspira su obra más grande a "La Divi­na Comedia", donde el gran poeta Virgilio guía a Dante a través del Infierno. Dante lleva la forma de Soneto, inventado por el siciliano Giacomo da Lentino, a su máxima expresión.

Petrarca surgió a la fama unos años después de la muerte de Dante. Vivió durante su juventud un Avignon (Francia) en la corte pontificia.    En esta ciudad conoció un día de Viernes Santo, cuan­do salía de la Iglesia; a una joven bellísima llamada Laura, que lo inspiró casi toda su poesía.

Laura murió durante la peste quo asolaba Italia y su muerte transformó profundamente a Petrar­ca. Escribió aproximadamente unos 300 poemas cor­tos, la mayoría de los cuales eran sonetos. Pe­trarca fue un estudioso de los clásicos latinos y uno de los primeros en rebuscar en los monasterios tratando de encontrar fragmentos de la literatura grecolatina. Así fue que descubrió en la biblioteca de un monasterio del norte de Italia, algunas cartas de Cicerón, que se creían perdidas, Muy pronto comenzó por toda Europa, una especie de sa­queo de las bibliotecas de los monasterios, en la búsqueda de manuscritos antiguos desaparecidos. Esto contribuyo muchísimo para la venida del Renacimiento. Petrarca dio forma definitiva al soneto, alcanzando las más altas cumbres de la poesía lirica.

Boccaccío: nació en Paris, hijo de un comerciante florentino y una dama francesa, pasa su juventud en Florencia y en Nápoles. A los 23 años se enamora de María de Aquino, una dama de la corte de Anjou, a quien llama Fiameta (llamita).

Mas tarde relata en forma autobiográfica su desesperación por el abandono de su amante. Su obra más famosa es el "Decameron" conjunto de 100 cuentos eróticos de aguda penetración sicológica, donde abunda la sátira contra los clérigos y religiosos.

Como resultado de la labor de Dante, Petrar­ca, y Boccacio, el dialecto Toscano se convirtió en el lenguaje literario de Italia.

 

EL SIGLO XVI - RENACIMIENTO Y HUMANISMO ES­PAÑOL.

Esta es la época más gloriosa y brillante de España.   El Imperio Español abarca geográficamente la España propiamente dicha, Nápoles, Sicilia, el Norte de África, parte de Francia, y durante el reinado de Carlos V; Alemania, Austria,  Bélgica y Holanda, además de la América recién descubierta por Colón. Más tarde fue anexado Portugal. El Renacimiento sur­ge. en España, através de la influencia italiana venida de los dominios de la corona en Sicilia y Nápoles, grandes centros de cultura. Ya en la Edad Media, Palermo, en Sicilia, habla sido la ciudad más populosa de Europa.

Los escritores del Renacimiento adoptaron como modelo no sólo a los escritores de la antigüedad clásica sino también a Dante, Petrarca y Boccaccio. De esta manará renació la cultura grecorromana qua valoraba al hombre por sobre todas las cosas. El ideal renacentista fue apoyado por el Humanismo, que consiste en el esfuerzo desplegado por los sabios europeos, para reconstruir en lo posible la civilización Griega y Romana.

Esto fue realizado en gran parte por medio de traducciones de los clásicos. Uno de los más gran­des humanistas europeos fue Erasmo do Rotterdam, quien enseñó griego en las universidades de Oxford y Cambridge y fue consejero de Estado de Carlos V. Entre los humanistas españoles figura Juan Luis Vi­ves, que estudió en París y enseñó en Oxford y Lovaina.

 

IDEOLOGIA DEL RENACIMIENTO

El Renacimiento es una reacción contra el espíritu medieval. Durante la Edad Media, el arte está totalmente al servicio de la Iglesia,  como una for­ma de propaganda religiosa, para influir en los creyentes. En el Renacimiento, el arte se Libera de esta sujección y se dedica a glorificar al hombre y a la vida terrenal. Muchos artistas –durante este período- convierten al arte en el único objetivo de su vida, Los poetas del Renacimiento cantan las bellezas y los placeres de la vida como el amor, la naturaleza; tratando de realizar hechos que los lleven a la fama y la inmortalidad.

Uno de los sucesos que contribuyó a que Italia fuese la cuna del Renacimiento fue la toma de Cons­tantinopla por los Turcos, que hizo que muchos sa­bios buscasen refugio en Italia, trayendo consigo manuscritos de escritores griegos para salvarlos de la destrucción. Estos sabios bizantinos contribuyeron también por medio de la enseñanza del idioma griego, que se había conservado en el Imperio Roma­no del Oriente. Ya antes de la caída de Costantinopla, ricos comerciantes italianos flotaban barcos para traer preciosos manuscritos de Bizancio y algunos papas, inclusivo, fueron protectores de los hu­manistas, sabios y artistas del Renacimiento,

Los papas mecenas fueron Nicolás V, Pío II, Julio II y León X.

 

EL SIGLO DE ORO

El desarrollo y progreso del Renacimiento produjo el llamado Siglo de Oro, en España. La nueva poesía española es italianizante y petrarquista, predominando la forma de soneto. Entre los poetas principales de ésta época figuran Juan Boscán, Garcilaso de la Vega, y los grandes líricos de la lite­ratura castellana: San Juan de la Cruz y Fray Luis de León. Juan Boscán introduce el soneto italiano y Garcilaso le da su forma definitiva en castella­no. El Marqués de Santillana, autor de las "serranillas" había intentado un siglo antes escribir “al itálico modo", pero su sonetos y endecasílabos resultaron imperfectos y rudos.

En esta época no podemos dejar de mencionar a las novelas, "El Lazarillo de Tormes" de autor anónimo, y a "Don Quijote" del gran Cervantes. En el teatro se distinguieron Lope de Vega y Calderón de la Barca.

 


EL SIGLO XVII - EL BARROCO


( CULTERANISMO Y CONCEPTISMO)

En este periodo, se asito a la decadencia que sigue al gran Siglo de Oro, a causa del exceso de giros rebuscados y al alambicamiento del lenguaje, introducido por Góngora y sus seguidores. Este barroquismo se caracteriza por la extravagancia y la artificialidad del idioma.  A este estilo sobrecargado se le llama también Gongorismo. El termi­no Culteranismo, significa que procede de lo culto es decir algo escrito por gente culta. Así como el Culteranismo es el alambicamiento de la expresión; el Conceptismo lo es de los ideas. Esto estilo "manierista" hizo difícil la interpretación de las obras de los escritores barrocos. Góngora, sin embargo, había escrito: "Honre me ha causado hacerme oscuro a los ignorantes". La crítica moderna ha hecho jus­ticia a Góngora y lo considera uno de los más grandes poetas de todos los tiempos.

Los más grandes escritores conceptistas fueron Quevedo y Gracián. El conceptismo era más frecuente en la prosa y el Culteranismo en la poesía.

 

EL SIGLO XVIII - EL NEOCLASICISCO

Durante todo este periodo la cultura y literatura española están influidas por la mentalidad francesa, Los autores españoles se dedicaron a imitar a los clásicos franceses del siglo de Luis XIV, Rey de Francia. Uno de los hechos que influyó en esta actitud fue, quizá, la subida al trono de España de un monarca de la dinastía francesa de los Borbones (Felipe V, nieto de Luis XIV). Este afrancesamiento ,abarcó no sólo a España sino a toda Europa. Influyeron principalmente los escritores franceses Moliero, Racino, Bossuet, y los filósofos y enciclo­pedistas como Voltaire, Roussenu, Diderot; etc. Es­ta época se llamo Neoclasicismo porque se trató de volver a lo clásico, griego, pero no directamente, sino a través de los autores franceses que seguían las reglas rígidas de la política de Boileau, crítico francés que creyó hallarlas en Aristóteles y Horacio. Boileau decía que "la razón y el buen sentido deben predominar sobre la imaginación y la espontaneidad, en el arte"; dio además una gran importancia a la rima (,que nunca fue usada por los clásicos,)

Esta es una época bastante mediocre en las letras españolas, Las obras carecen de originalidad y el castellano es invadido por galicismos, perdiendo fuerza y autenticidad. Francia se había impuesto a toda Europa, pues estaba justamen­te en su Edad de Oro.

El Neoclasicismo (llamada Pseudoclacisismo, por ser falso), fue un intento de frenar los abu­sos y exageraciones de los escritores del barroco Se cayó, sin embargo, en el extremo contrario, pues les reglas de Boileau, mataron la inspiración creadora, Este Seudoclasicimo, perjudico el espíritu nacionalista español, porque sacaba sus argumentos de la mitología griega y la historia anti­gua y no de la historia española. Lo poesía        de ésta época es prosaica y desvaída.

La influencia francesa no fue del todo negativa; se logró mediante ella, cierta depuración del temperamento español, dándosele un mayor sentido del equilibrio y la proporción. El buen gusto y la armonía del espíritu francés contribuyeron a pulir las asperezas del carácter español, a veces demasiado exaltado, lográndose una mayor profundización psicológica del alma de los personajes. El único autor español digno de mención en esta épo­ca es Leandro Fernández de Moratín, poeta y dramaturgo. Son famosas sus obras de teatro "El Sido las Niñas" y "La Comedia Nueva". Los fabulistas Iriarte y Samaniego, pertenecen también a es­ta época.

 

EL SIGLO XIX * EL ROMANTICISMO

El Romanticismo fue, entre otras cosas, una reacción contra las rígidas reglas impuestas por el Neoclasicismo francés.

Surgió primero en Alemania y se extendió rápi­damente a Inglaterra y Francia y desde allí a España. Los escritores románticos afirmaron el predo­minio del sentimiento y la imaginación desbordante, frente o la frialdad de la razón neoclásica. Pro­claman la libertad absoluta en el arte, el derecho del poeta a rebelarse contra cualquier clase de reglas que no sean las de su fantasía. Los románti­cos prefieren relatar escenas horrendas y macabras llenas de pasión y violencia, antes que evitarlas, como lo hacían los neoclásicos. Un romántico prefiere describir una noche- oscura con vientos y relámpagos terribles, que describir un día calmo lleno de sol. Él toma de la noche y la luna, es el predilecto. Se quiere expresar lo misterioso,, lo fantasmal, lo infinito. El poeta romántico ama desmesuradamente y sufre por la desproporción en­tre lo humano y sobrehumano. Muchos de ellos se suicidaron por esta causa, o semejanza del personaje de la novela "Worther", escrito, per Goethe, uno de los precursores del Romanticismo..

Hay en el Romanticismo, una vuelta hacia la Edad Media y los temas cristianos y un abandono de los tomas mitológicos griegos. Aparece, pues, un nacionalismo que aviva el orgullo patrio. Los ro­mánticos mezclan lo trágico y lo cómico, la poesía y la prosa, algo específicamente prohibido por las reglas neoclásicas de Boileau. Los neoclásicos consideraban digno solo lo bello, Los románticos presentan también, lo feo y lo horrible.

Frente al objetivismo de los clásicos, el autor romántico es subjetivista, canta a su propio yo, exaltadamente. De allí viene el predominio de la poesía lírica sobre los demás géneros.

Los precursores del romanticismo fueron: el filósofo Rousseau que afirmaba que la civilización habíacorrompido al hombre y que se debía volver al estada primitivo para ser bueno; en Alemania, Goethe y Schiller; en Inglaterra Macpherson; en Francia, Madame de Stael, Saint-Pierre, Chateaubriand. El Romanticismo, ya triunfante en Europa, produjo mas tarde grandes escritores en como: los ingleses Walter Scott, Byron; los alemanes Holderlin, Novalis y Heine; los franceses Víctor Hugo, Lamartine; en Italia, Manzoni y Leopar­di; en Rusia, Alejandro Pushkin.

Muchos escritores románticos europeos, se inspiraron en la Edad Media española, impresionados por las canciones de gesta y las costumbres moriscas de origen oriental. El Romanticismo llega a España, con la vuelta de los exilados españoles que habían ido a Francia expulsados por Fernando VII. A su regreso trajeron las ideas literarias que imperaban en Inglaterra y Francia. En España en realidad, siempre imperó un espíritu romántico medieval, de allí que Menéndez Pidal haya dicho que el Romanticismo español, más que una Revolución, era una Restauración. Los grandes poetas románticos españoles son Espronceda y Bécquer.

Los románticos prefieren hablar de tipos extraños raros, rebeldes, y víctimas de la sociedad conservadora. Por eso Espronceda canta en sus poemas al pirata, el cosaco de la estepa, al mendigo, y el verdugo. Todos estos personajes son antiburgueses y disconformes y viven al margen de la ley. La gran poetisa de esta época es Rosalía de Castro.

 

EL REALISMO EN EUROPA

Como une reacción contra el exagerado subjetivismo y sentimentalismo de los escritores románticos surge gradualmente une tendencia al realismo, en La literatura europea. Los escritores comienzan a inspirarse no en lo exótico y lejano (lo oriental, medieval) sino en los temas de la vida cotidiana. El precursor del Realismo es el novelista francés Balzac; que describió los vicios y virtudes de la sociedad francesa de su tiempo. La novela es el género preferido de los realistas,  como la poesía lí­rica lo fue de los románticos. Otros escritores realistas franceses son Stondhal y Flaubert; ambos, minuciosos observadores del corazón humano y de su sicología profunda.

El Realismo, con el tiempo, desemboco en el Naturalismo, ­que trató de expresar la realidad en su aspectomás feo y repugnante. A esa tendencia pertenece el novelista francés Emilio Zola. Los realistas mas famosos son: Dickens, en Inglaterra; Dostoiewski y Tolstoy, en Rusia,

Los novelistas españoles de la época son: Pérez Galdos, Blasco Ibáñez„ Los poetas son Campoamor y Muñoz de Arco, quienes en realidad son semi-románticos y un tanto prosaicos,

 

EL SIGLO XX * LA EPOCA MODERNA

Como reacción contra el Realismo y el Naturalismo que consideraban la literatura como una forma crítica social, surgió en Francia a mediados del Siglo XIX, un movimiento literario llamado Parnasianismo y cuyo ideal era "el arte por el arte".

Según ellos, la literatura debe estar salo al servicio del arte mismo, dejando de lado lo social y lo político. Uno de sus precursores, Thoophilo Gautior

, habla dicho. “Desde el momento que una cosa so hace útil, deja de ser bella'". Los parnasianos escriben sus poemas en forma impecable, con clásica limpidez. Esta es una poesía aristo­crática y paganizante. Sus principales cultores fueron Loconte do Lisle y el cubano José María de Heredia, que escribió en francés.

El paso entre el Parnasianismo y el Simbolis­mo, quo vendría después se lleva a cabo a través de Baudelaire. En su obra "Las Flores del Mal", sus poemas escritos con perfección parnasiana ha­blan de las correspondencias que existen entre los sentidos y las cosas, Las cosas son símbolos de un mundo inefable. En su soneto ''Correspondencias" Baudelaire dice: Hay perfumes frescos como carnes de niños,/dulces como los oboes, ver­des como las praderas./Y otros corrompidos, ricos y triunfantes,/como el ámbar, el almizcle, al benjuí y el incienso.

Siguiendo a Baudelaire, varios escritores abandonan el parnasianismo que para ellos resultaba demasiado formal y establecen una nueva tendencia. El Simbolismo: Los simbolistas querían que sus poemas fuesen ante todo musicales. Las palabras son importantes no por su significado sino por su musicalidad y sugerencia. Se trata de expresar lo inexpresable, por medio de las "correspondencias"" propuestas por Baudelaire. La escuela Sim­bolista, además, abandona la rima, imponiendo en Europa el verso libro. Baudelaire había sido muy influido por las teorías poéticas del norteamericano Edgar Alan Poe, precursor de la poesía moderna.

Los más grandes poetas simbolistas fueron Paul Verlaine, Mallarmó, Rimbaud (que anticipa al Surreali­smo), franceses; y los franco-uruguayos Lautreamont Laforgue. Un discípulo de Mallarmó, Paul Valery, crea la llamada "poesía pura", diferenciándose de los simbolistas. Mientras que los simbolistas tratan expresar estados de ánimo pasajeros, bajo la influencia de alguna droga (alcohol, opio, etc.), Valery trata de mantener una completa lucidez intelectual con el fin de explicar el mundo que lo rodea. Es un poeta-filósofo, a menudo difícil de entender,

La poesía mas nueva que apareció en Francia y que era más o menos equivalente al cubismo en la pintura fue la escrita por Apollinaire, cuyos versos imitaban las formas de las cosas a que se referían. Más tarde apareció  el Dadaísmo, creado por Tristán Tzara, que era una combinación de palabras como  el  da-dá de los bebés. Luego vino el Surrealismo, inspi­rado en el subconsciente de las teorías de Freud. Finalmente surgió el Existencialismo, que influyó en la manera de pensar los Hippies y produjo poemas como "Un Supermercado en California", del norteamericano Allen Ginsborg. Un poeta norteamericano que murió en 1.892 llamado Walt Whitman, tuvo también muchísima influencia sobre la poesía moderna a través de su libro "Hojas de Hierba".

 

EL MODERNISMO EN HISPANOAMÉRICA

Bajo la influencia de la nueva poesía francesa, surge en América Latina, un movimiento estético llamado Modernismo, y cuyo principal exponente seria el nicaragüense Rubén Darío. Este poeta había vivido París, donde fue influido por la escuela simbolista. El caso de Rubén Darío es muy interesante porque es la primera vez que un poeta latinoamericano influye en forma decisiva en los poetas de España.

El Modernismo, en la literatura castellana, es una reacción contra al prosaísmo y el resto de romanticismo de poetas tales como Campoamor y Núñez Arco. Los modernistas siguen las enseñanzas de los parnasianos y simbolistas franceses. Rubén Darío adoptó el verso alejandrino francés, aplicó los pies latinos al verso libro castellano y usó palabras de gran sonoridad, con imágenes brillante­s. Rubén Darlo, cambió de esta manera, el cur­so de la poesía castellana, marcando una nueva etapa en su desarrollo.

Los poetas modernistas españoles más importantes fueron Manuel Machado y otros que como Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado le dieron al modernismo de sus comienzos un tono muy personal, depurándolo al máximo. A estos dos poetas se los llama también de la "Generación del 98", Más tarde aparecen en España los poetas llamados de la generación de 1.927, que tienen en común, entre otras cosas, su admiración hacia Juan Ramón Jimé­nez, ,la reivindicación de Góngora, la influencia de la poesía pura de Valery, y el Surrealismo. Entre los más destacados están, Federico García Lorca, cuya poesía recreo la atmósfera de los rom­ances, y es a veces surrealista en el uso de sus metáforas de extraordinaria concepción. Otros poetas importantes son, Alberti, Guillén, Salinas, Aleixandro, Cernuda y Miguel Hernández. Posteriormente surge el vasco, Blas de Otero, cuya poesía es de carácter social, ya que el poeta no pretende ignorar las injusticias sociales, y por eso dedica sus poemas "a la inmensa mayoría" contrariamente a lo que hacia Juan Ramón Jiménez, quien los dedicaba "a la minoría siempre".

En América Latina los poetas más importantes que vinieron después del modernismo son el peruano César Vallejo, y el chileno Pablo Neruda, premio Nobel de Literatura 1.971, famoso por sus "20 poemas de Amor y una Canción Desesperada" y su "Canto General".

La Novela Latinoamericana logra un desarrollo extraordinario en el momento presente, citamos pues a los autores más importantes que son: los peruanos Ciro Alegría y Vargas Llosa; el venezolano Rómulo Gallegos; el colombiano García Márquez; los mejicanos Azuela, Carlos Fuentes y Juan Rulfo, los cubanos Alojo Carpentier y Lezama Lima; el nicaragüense Miguel Ángel Asturias, premio Nobel 1967; los paraguayos Gabriel Casaccia y Roa Bastos; y los cuentistas Argen­tinos Jorge Luis Borges y Julio Cortázar.



ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA


(Hacer click sobre la imagen)






Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
LIBROS,
LIBROS, ENSAYOS y ANTOLOGÍAS DE LITERATURA P



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados
Asunción - Paraguay
Desarollador Ing. Gustavo Lezcano
Contenidos Lic.Rosanna López Vera

  Logros y Reconocimientos del PortalGuarani.com
- Declarado de Interés Cultural Nacional por la Secretaría Nacional de Cultura
- Declarado de Interés Cultural por la Municipalidad de Asunción
- Declarado de Interés Cultural por la Municipalidad de Luque
- Declarado de Interés Lingüístico por la Secretaría de Políticas Lingüísticas
- Declarado de Interés Turístico por la Secretaría Nacional de Turismo
- Doble Ganador de la Premiación del World Summit Award WSA