PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
MARIO HALLEY MORA (+)

  CITA EN EL SAN ROQUE - Novela de MARIO HALLEY MORA - Año 1999


CITA EN EL SAN ROQUE - Novela de MARIO HALLEY MORA - Año 1999

CITA EN EL “SAN ROQUE”

Novela de MARIO HALLEY MORA

Editorial EL LECTOR

Diseño de tapa: CA´AVO-GOIRIZ

Asunción – Paraguay

1999 (174 páginas)

Edición digital: BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES

"CITA EN EL SAN ROQUE"

(Enlace externo)

 


VOCABULARIO

     Aguaí: Guaraní. Fruto nativo del Paraguay. Figurado: Victima de un asesinato.

     Kuñá macho: Guaraní-Español. Mujer masculinizada, viril, luchadora.

     Opareí: Se diluye, se esfuma, se agota por sí solo. Se aplica a conflictos que no terminan.

     Pombero: Guaraní. Folklore. Duende maligno de la noche.

     Plata Yvygüy: Guaraní-Español. Tesoro escondido de los invasores de la Guerra de 1865-1870.

     Pyragüé: Guaraní. Literalmente: pies peludos cuyos pasos no se perciben. Delator, informante de la policía.

     Lecayá: Guaraní. Persona mayor en general. Patrón, el que manda o administra.



LA LECCIÓN DE UN MAESTRO

A MANERA DE PRÓLOGO

                                                                                                                                         

De un artículo de Mario Vargas Llosa, en el diario ABC,

del domingo 7 de noviembre de 1999,

Sección Piedra de Toque y bajo el título de «La Mentira de las Verdades».

Fragmento cuya transcripción es ocurrencia exclusiva del autor.

          

     ...la historia cuenta (o debería contar) verdades, y la ficción siempre es una mentira (solo puede ser eso), aunque a veces, algunos ficcionistas -novelistas, cuentistas, dramaturgos- hagan esfuerzos desesperados por convencer a sus lectores de que aquello que inventa es verdad («la vida misma»). La palabra «mentira» tiene una carga negativa tan grande que muchos escritores se resisten a admitirla y a aceptar que ella define su trabajo. Sin embargo, no hay manera más justa y cabal de explicar la ficción que diciendo de ella que no es lo que finge ser la vida, sino un simulacro, un espejismo, una suplantación, una impostura, que, eso sí, logra embaucarnos y nos hace creer aquello que no es, acaba por iluminarnos extraordinariamente la vida verdadera. En la ficción, la mentira deja de serlo, porque es explícita y desembozada, se muestra como tal desde la primera hasta la última línea. Ésa es su verdad: el ser mentira. Una mentira de índole particular, desde luego, necesaria para todos aquellos seres a los que la vida tal como es y como la viven no les basta, porque su fantasía y sus deseos le piden más o algo distinto, y, como no pueden obtenerlo de veras, lo obtienen de mentiras, gracias a ese delicado y astuto subterfugio: la ficción. Es decir, la vida que no es, la vida que no fue, la vida que, por no serlo y por no quererla, la inventamos, la vivimos y gozamos en ese sueño lúcido en que nos sume el hechizo de la buena lectura.

     Las técnicas en que se construye una ficción están, todas, encaminadas a realizar esa operación que es un motivo recurrente de los cuentos de Borges: contrabandear lo inventado por la imaginación en la realidad objetiva, trastrocar la mentira en verdad. Y los recursos primordiales de toda ficción, para que ésta simule vivir por cuenta propia y nos persuada de su «verdad», son el narrador y el tiempo, dos invenciones o creaciones que constituyen algo así como el alma de toda ficción. El narrador es siempre un personaje inventado, sea un narrador omnisciente que emula a Dios y está en todas partes y lo sabe todo, o sea un narrador implicado en la acción, y, por lo tanto, un personaje limitado por su experiencia en la hora de dar testimonio. En todo caso, del narrador -de sus movimientos en el espacio, el tiempo y los planos de la realidad- depende todo en una ficción: la coherencia o incoherencia del relato, su autonomía o dependencia del mundo real, y, sobre todo, la impresión de libertad y autenticidad que transmiten los personajes o su incapacidad para engañarnos como tales y aparecer como meros muñecos sin libre albedrío, a los que mueven los hilos de un titiritero y hace hablar un mismo ventrílocuo.

     El narrador no es separable de la ficción, es su esencia, la mentira central de ese vasto repertorio de mentiras, el principal personaje de todas las historias creadas por la fantasía humana, aunque en muchas de ellas, se oculte y, como un espía o un ladrón, actúe sin dar la cara, desde la sombra. Inventar un narrador es inevitablemente, mentir, aunque en su boca se ponga verdades, porque las verdades históricas -los hechos fehacientes y concretos- se viven, no se cuentan, no tienen narradores, existen independientes de las versiones que sobre ellos puedan rivalizar, en tanto que los hechos de las ficciones solo existen en función y de la manera que determina quien los cuenta. Por eso el narrador es el eje, la columna vertebral, el alfa y el omega de toda ficción. Inventar un narrador -una mentira- para contar las verdades biográficas como lo ha hecho Edmond Morris en su biografía, es contaminar todos esos datos tan laboriosamente recolectados en sus catorce años de esfuerzos, de irrealidad y fantasía, y hacer gravitar sobre ellos, la sospecha (infamante, tratándose de un libro de historia) de la adulteración. Inventar un narrador es, por otra parte, desnaturalizar sutilmente la razón de ser de una biografía que se supone debe estar centrada sobre la vida y milagros del biografiado. Porque el narrador -los narradores- pasan a ser los personajes centrales de la historia, como ocurre siempre en las ficciones: esa egolatría está prohibida a los historiadores esclavos de las verdades de lo sucedido. Es privilegio de los propagadores de mentiras, narradores de irrealidades que, a veces, parecen muy realistas.



CITA EN EL SAN ROQUE




     1. Cualquier parecido de los hechos y personajes de esta novela con hechos y personajes reales, es solo eso, parecido.

     2. ¿Por qué el doble discurso ha ser privilegio exclusivo de los políticos?



CITA EN EL SAN ROQUE CON LA PALOMA AZUL


UNO

     Los diarios y los comunicadores de la radio lo llamaban barrio marginal. Marginal, qué palabra doliente, pensaba Manuel. Viene de margen, de lo que está al costado, afuera, empujado de la geografía de la realidad. Su barrio era marginal, él vivía en el barrio marginal y entonces él, Manuel, era un hombre marginal. Pero no había edificado la casa marginal, cartón, plástico, chapas de zinc herrumbradas por gusto de vivir en el barrio marginal, sino porque ese pedazo de terreno era el único que quedó libre cuando la multitud ansiosa avanzó como un raudal humano para ir aposentándose poco a poco, como el agua se aposenta en tierra seca, donde cada uno podía y donde cada uno cabía, delimitando su solar con cuatro estacas y levantando allí la casita que no era casita, sino refugio, casi un campamento instalado en la ruta de la necesidad, simple, provisoria, desarmable y portable, listo a ser desmantelado cuando el río crecía o cuando la autoridad ordenaba. Por eso no podía llamarse casa. La casa es el lugar donde uno se instala, y se vuelve hogar, y hasta se puede poner una maceta frente a la puerta, con algo que florezca. Que florezca, porque las flores frente a la puerta dan una sensación de pertenencia, y de permanencia. Él llegó retrasado. En realidad, llegó después que la carrera terminara, de la que no participó porque solo miraba con curiosidad y vio al final de la estampida el trozo que quedó libre. Por eso su pedazo de terreno no era un pedazo de terreno, sino más bien era un resto de pedazo de terreno, un colgajo de terreno que nadie quiso porque quedaba encerrado entre el murallón y la zanja, una situación nada cómoda, porque el muro no permitía el paso del sol, aunque bien mirado tampoco permitía el paso de la lluvia, y la zanja no le permitía el paso a él para salir al sendero, que tampoco era sendero sino el canal por donde fluía al río un hilo verdoso de agua espesa, cloacal y maloliente, pero servía de sendero, y dificultad (de salir al sendero) que superó colocando aquel tablón inclinado, tan inclinado que resultaba un marginal que salía de su casa marginal, patinando sobre una tabla lisa, una manera de salir al sendero que se hizo costumbre y hasta juego, porque aprendió a deslizarse con cierta elegancia y más de un chiquillo aplaudía su airoso porte cuando resbalaba sobre el tablón, con los brazos abiertos, como un alambrista de circo. Claro que la subida era menos garbosa, porque subir un plano inclinado era más difícil que bajarlo.

     De la casa, o del refugio, no podía sentirse orgulloso ni avergonzado. Porque era algo provisorio como provisoria su suerte de haber venido a pasar allí, entre la zanja y el muro. No podía hablar de paredes y techo como debe tener una casa, sino de un agujero, de cueva, como para el lobo que se refugia de la tormenta de nieve, como había leído en una novela de Jack London. Claro que allí dentro había instalado un ropero que le costó una enormidad y el esfuerzo solidario de los vecinos subirlo por el tablón, y una mesita de hierro, y un brasero a carbón y un catre de lona, la lámpara de kerosene y la máquina de escribir que había rescatado del hundimiento de la escribanía, pero esas cosas no hacían una casa sino eran apenas bártulos de viajero, de hombre de paso, como el lobo solitario de la novela cuyo instinto apuntaba su hocico siempre al norte, porque en el norte siempre hay algo que se debe alcanzarse. Tampoco hacía casa de la cueva el estante de libros rescatados de la ruina de su casa, que armó cruzando una tabla sobre dos ladrillos, ni el espejo en la puerta del ropero, que no era un sesgo de vanidad que justificara llamar casa a un refugio, sino porque el espejo ya estaba ahí, formando parte del ropero cuando lo consiguió en un depósito abandonado. De modo que el espejo no era un lujo sino simplemente un espejo, a veces molesto, porque muchas veces, cuando se miraba en él, no le gustaba lo que veía. Un hombre de treinta años que, lo reconocía, debía estar en otra parte, pero que estaba allí, en el refugio, no porque había venido sino porque lo habían traído. Ortega y Gasset ya había escrito sobre las circunstancias que hacen al hombre, pero se quedó corto y se olvidó de las circunstancias que empujan al hombre. Y fueron las circunstancias las que lo trajeron al refugio. Pero de paso, nada más que de paso, porque analizando bien las cosas, si bien vivía en un andrajoso vecindario marginal, no era un hombre marginal, no entraba en el modelo de hombre marginal. No era analfabeto, el alcohol le daba náuseas, no fumaba marihuana ni olía cola de zapatero ni aspiraba ni se inyectaba polvos mortíferos. No había venido de ningún valle campesino de tierras muertas y arroyos cegados por la deforestación y la erosión. La razón de que a los treinta años se encontrara viviendo en el refugio, era un misterio para él mismo, algo que no debiera suceder, pero sucedió. Su empleo como dactilógrafo «protocolista» en una escribanía desapareció cuando al escribano le quitaron el registro a causa de aquella escritura donde se vendía por tercera vez la propiedad embargada. Bueno, ese fue el argumento para casarle el registro, pero él supo que la verdadera razón era que el escribano se entusiasmó con el candidato equivocado, el que ganó en las urnas y perdió en los tribunales, y las ondas de choque arrasaron con el escribano, con la escribanía y con su empleo. Lo malo es que casi al mismo tiempo perdió también a su madre, que podía estar viva y cobrando los intereses de su dinero si la Financiera no le robara el dinero, los intereses y las ganas de vivir. Así que se apagó por esa mezcla de pena, resignación y furia que son una mezcla demasiado tóxica para los ancianos, dejándole solo en este mundo, sin empleo, sin madre, sin casa (siempre vivieron en alquiler) y sin herencia. Dios sabe que había buscado empleo, y le pedían currículum, y él ponía bachiller contable, dactilógrafo veloz, 75 palabras por minuto, soltero. Le decían que «le llamaremos» pero nunca le llamaron. Tal vez porque no ponía Inglés y Computación, que parecían ser los pasaportes al bienestar del trabajo. Como tampoco podía blasonar que había leído mucho y de todo y tenía cierta cultura algo desordenada y poco metódica, cosa irrelevante, porque la exigencia no era cultura, sino especialidad.

     Recurrió a algunos amigos, pero descubrió que cuando el hombre está de luto, desempleado o enfermo, los amigos desaparecen. Se mudó a una pensión e intentó trabajar por su cuenta: «Se hacen copias a máquina.» «Se enseña a niños atrasados.» «Se gestiona cobros a morosos.» Nada resultó. Las copias se hacían con computadoras, a los niños atrasados ya no les enseñaban las viejas y sabias maestras jubiladas, ahora los llevaban a los sicólogos como si la taradez infantil fuera de la siquis y no de la mente y de los cobros a morosos se encargaban los abogados. No pudo pagar más la pensión y se mudó a la parroquia, donde el cura le puso un catre en la sacristía, pero tuvo que irse de allí cuando cambiaron al cura por otro más joven y menos caritativo, y quien le dijo que la sacristía era para el sacristán y él no lo era, además él traía su propio sacristán. Y fue así que vino a parar en el caserío marginal, dejando atrás la vida sedentaria del buen pequeño burgués, con empleo, casa alquilada, mamá, comida y cama, y con la vida sedentaria pero conformista, a Claudia, su novia, cuyo amor se fue desvaneciendo en proporción directa a la caída social y financiera del amado, hasta que en un rapto de sinceridad le manifestó que una chica debe tener expectativas, y que él, como expectativa era mas volátil que un espejismo en el desierto. Fue de ese modo que el pequeño burgués conformista cayó un escalón y se convirtió en desolado proletario sin trabajo.

     «Cuando el pobre no tiene trabajo, debe recurrir a la imaginación e inventarse un trabajo» le había dicho una vez el cura, el que le acogió en la sacristía, no el que lo echó de allí. Recordando el consejo, maquinó muchos proyectos minúsculos, de supervivencia. Hacerse panchero, vendedor de loterías, afilador de cuchillos con un artilugio hecho de ruedas de bicicleta y piedra esmeril, pero no tenía capital y tenía vergüenza, porque caer tan bajo es una cosa y exhibir la caída otra que duele más. Por eso amaba su refugio, que no era refugio, sino escondite.

     Hacerse ladrón, descuidista o asaltante eran otras alternativas, pero se reconocía demasiado cobarde para la empresa. Un vecino de cara patibularia le ofreció el trabajo de vender marihuana y cocaína y le dijo que la cosa era tan sencilla como merodear por los alrededores de los colegios, las discotecas y los pubs y que los clientes caían solos, pero rechazó la oferta, no porque estaba contra la Ley sino porque ponía la Ley contra él. Reflexionando sobre la cuestión, concluyó con cierta honestidad intelectual, que no rechazaba esas formas de vida marginal por virtuoso. Los rechazaba por miedo. Le tenía un terror visceral, profundo, a la cárcel, que concebía como un infierno pavoroso donde algún patán asesino lo haría marica a la fuerza y lo tomaría por mujer. Así que de la misma manera que no podía financiarse un trabajo honesto, tampoco tenía el coraje para ninguna acción deshonesta. La impotencia completa. Pudo salirse de ella cuando una vecina que vivía en el caserío y era prostituta en los alrededores de la plaza Uruguaya, le ofreció ayuda a cambio de ayuda. Ella le daría dinero de sus ganancias y él tendría que funcionar como «su respeto». No comprendió mucho del asunto y menos en qué consistía el respeto objeto del intercambio, hasta que entendió que el respeto que busca una mujer sola es la compañía de un hombre, el privilegio de tener una pareja protectora, fuerte. Puta para muchos hombres, pero mujer de uno solo. La oferta le pareció muy complicada, y por añadidura no alcanzaba a entender para qué diablos una prostituta que ya lo había perdido todo necesitaba respeto. Además, Rosa, que así se llamaba la chica, era gorda y fláccida y bien podía ser una bolsa de Sida. Ella, enojada, había insistido en su oferta, ofendida por el rechazo, proclamando que muchos hombres querrían ser su respeto, pero ella lo había elegido a él, porque era un churro deseado por las colegas del oficio.

     Churro, en el argot orillero significa atractivo. Mirándose en el espejo, se inclinaba a darle la razón. Entre todo lo perdido, le habían quedado el cabello negro y ondulado y todos los dientes. En lejanos momentos felices, Claudia, su novia, le había dicho que tenía los ojos húmedos y tiernos de un galán árabe. Su cuerpo no estaba mal, delgado y esbelto y su madre le solía decir que era el vivo retrato de su abuelo, gallardo capitán en la Guerra del Chaco. Que fuera deseado por las putas, como dijera Rosa, fue para él una novedad y al mismo tiempo una revelación. También podía ser deseado por mujeres menos arrastradas, por chicas estudiantes alocadas en plena efervescencia carnal de la revolución sexual, por solteronas solitarias y hasta por casadas insatisfechas, las que le llevarían ser «gigoló». Pero había dos problemas, el primero, que las herramientas de trabajo eran vestimentas decentes, elegantes y a la moda para concurrir a los centros nocturnos y el segundo que era incurablemente tímido con las mujeres. Proveerse de ropa adecuada era un imposible. Vencer la timidez y adquirir la desenvoltura de Robert Redfort en Propuesta Indecente una hazaña más allá de sus posibilidades.

     La prudente distancia que ponía entre él y las mujeres quizás se debiera a la celosa custodia que hasta su muerte ejerció sobre él su difunta madre, que no cesaba de proclamar la santidad del hogar y el hogar, su hogar, como una isla de decencia en el mar de la perdición que se agitaba en las calles de una Asunción que en su juventud era una ciudad inocente y ahora era más pecadora y perversa que Sodoma y Gomorra juntas, capaz de llevar a las peores inclinaciones a su amado hijo único. Pero en medio de esa virtud maximalista, la buena señora no dejaba de comprender que un adolescente tiene necesidades y urgencias sexuales y que una inactividad forzosa podía llevar al muchacho a una pasividad vergonzante. Alguna vez, Manuel le escuchó a su madre decirle a una vecina que la adolescencia es el punto crítico en que el muchacho se vuelve hombre o se vuelve puto. De modo que había decidido hacerle hombre, pero dentro de la castidad del hogar. Durante mucho tiempo, Manuel sospechó que la costumbre de su madre de emplear sirvientas jóvenes y sin mucha vocación de castidad, lozanas e insinuantes, tenía la finalidad ulterior de proveerle en casa de los placeres menos prohibidos y peligrosos que los de la calle. Incluso, la excesiva facilidad con que las fámulas incursionaban en sus noches, le llevó a la casi convicción de que había de por medio un acuerdo rentable para las muchachas y placentero para él. Pero -pensaba ahora Manuel- el resultado estaba resultando bastante negativo. Se sentía bien hombre, aplausos para mamá, pero no había aprendido los mecanismos de la conquista sexual. Se había acostumbrado a la mesa servida, por decirlo de alguna manera y si había un sujeto viviente absolutamente inepto para ser «gigoló», era él.

     Descartada la alternativa no le quedaba otro camino que seguir cavilando, y entre tanto, sobrevivir, porque al fin de cuentas no todas las circunstancias son negativas y deshacen, y bien podían acontecer circunstancias positivas que hicieran algo para mejorar su suerte. Si desde hasta la energía eléctrica hasta el planeta -pensaba- siempre tienen polos opuestos, por qué no ha de tenerlos la vida, o la suerte, como se quiera.

     Cavilando, su vista se detuvo en el estante de libros que le recordaban el viejo bienestar hogareño. Casi todos eran novelas, buenas novelas como los consideraba el escribano, que siempre fue un buen lector, y los buenos lectores se caracterizan por regalar buenos libros, no acumularlos en las bibliotecas para que reúnan polvo, según decía el buen señor cuando terminaba de leer algo bueno que le gustaba tanto que con generosidad, le obsequiaba a él el buen libro, que a él gustaba al principio porque le gustaba al patrón y después empezó a apasionarse en la lectura. Aunque «apasionarse» no era la palabra exacta. Leía mucho porque tenía mucho tiempo disponible. Iba poco al cine, o a la cancha de fútbol, porque a su madre no le gustaba quedar sola en la casa, y por lo tanto él disponía de un ocio casero que empleó leyendo y le gustó al final. Fue como aprender a caminar solo. Por añadidura, además de los libros regalados por el escribano, tenía también aquellos que él salvara del desastre de la escribanía, algunos textos de José Ingenieros, Ortega y Gasset, Unamuno, y hasta una colección de Freud y otra de criminalística y sociología. Los había leído todos, sin comprender mucho, pero aprehendiendo lo sustancial, entre el interés de enriquecer sus conocimientos y el aburrimiento de la prosa pesada y académica.

     No acertó al principio, a comprender por qué en sus cavilaciones en la búsqueda de soluciones de emergencia, su atención se había fijado en los libros. Y entre los libros en las novelas. Las novelas cuentan historias. Las historias están en todas partes, y bien podía él recoger una y escribirla. La dificultad estaba en que nunca hizo nada parecido en su vida, porque como dactilógrafo «protocolista» escribía siempre la misma cosa a 75 palabras por minuto, las mismas fórmulas de cosas y personas que negociaban en el marco de la Ley y que no exigían imaginación sino memoria. Una memoria tan profesionalizada que a veces le parecía que se había contagiado a la máquina que parecía crepitar sola. Y si bien él estaba seguro de tener buena memoria, no podía garantizar que tuviera imaginación. Pero bien se podía probar. Las historias novelables volaban en bandadas a su alrededor, en ese submundo de miserias que era el caserío miserable, la máquina de escribir no se había enmohecido y no llevaría mucho esfuerzo el cambio de estar sentado y cavilando a estar sentado y escribiendo.

     Volvió atrás y comenzó de nuevo lo que estaba pareciendo un proyecto. Elevarse de dactilógrafo a escritor. Buscar una historia. ¿Dónde? Obvio, en el mundo, y el mundo empezaba al final del tablón resbaladizo. El caserío marginal era una gran historia que podía contener pequeñas historias, y estaban al alcance de la mano. Todo le pareció más fácil de pronto, hasta que llegó a la cuestión práctica, o mejor dicho, a la pregunta inevitable. ¿Qué compensación material le daría el oficio de escribir historias? Volvió a su método de razonamiento. De la pluma del escritor nacen los libros. Los libros se venden. El escritor cobra. Pero para que el escritor cobre los libros, éstos deben ser buenos y merezcan editarse. Entonces, él debía ser un buen escritor cuyos libros merezcan editarse. ¿Y cómo se consigue eso? Misterio.

     Pero no tanto. Había leído en una revista dominical de no recordaba bien qué diario, quizás de la pluma de Vargas Llosa, nada menos, que el escritor hurga en la realidad para fabricar otra realidad, un mundo fantástico que es de mentira porque es inventado, pero que se aproxima a la realidad porque el invento nace de la observación y de la experiencia. Por tanto, el buen escritor es un gran mentiroso, y si llegaba ser grande, ilustre y publicado era porque su mentira resultaba tan perfecta que se parecía a la realidad, o por lo menos, daba un testimonio veraz de la realidad.

     En tanto y en cuanto a la realidad, pensaba Manuel, allí, en su refugio, estaba saturado de una realidad cruda, asfixiante, que también podía llamarse pobreza, o miseria. No sabía nada de política ni de economía, y sólo de paso, escuchando en la radio llamadas de gente desesperada o leyendo los diarios artículos en los que los comentaristas decían que la «desigualdad social» creaba multitudes harapientas, o así le parecía, sacaba la conclusión de que el «barrio marginal» que él habitaba, era el producto, o acaso el subproducto, del fracaso político y de la injusticia económica, que indudablemente existen, como lo probaba el hecho de que él mismo, Manuel Arza, había resbalado hasta el refugio, sin oportunidad alguna de asirse a nada que detuviera la caída. O quizás no fuera tanto así, y Manuel Arza no fuera sino un incapaz. Pero no, se replicaba él mismo. Un incapaz debe ser un sujeto ignorante y sin preparación. No sabía inglés ni computación, y si bien eso lo hacía casi un analfabeto de estos tiempos, podía desempeñarse en otras actividades menos exigentes si le daban una oportunidad, pero no se la dieron nunca o no supo pedirla. Un incapaz también debería ser un sujeto insensible, y él no lo era. Tenía, por el contrario, un buen corazón, y recordó que en aquella manifestación de estafados bancarios que iban a aullar su indignación frente al Parlamento, estaba la viejecita proletaria de negro, flaca y arrugada, con una cara noble de virgen María anciana, de ojos hundidos, que portaba un cartel que la había puesto en las manos, pidiendo cárcel para los ladrones. Al verla, casi lloró, por la pena que le causaba la anciana, y porque también le recordaba a su madre.

     En ese punto, que estaba pareciendo un punto muerto, su memoria evocó el Bar San Roque, donde acostumbraba cenar, pollo con ñoquis, el plato más barato, cuando tenía dinero. Y allí había una mesa donde se reunían los escritores y escritoras y poetas, que él suponía eran los responsables de dar testimonio de lo que estaba pasando para mal o que no estaba pasando para bien. No eran por cierto seres de otro mundo sino personas tan ordinarias como él, bebían mucho y comían poco, hablaban sin pomposidades académicas y discutían de todo de modo algo ruidoso. Gente tan normal, que si él se atrevía y se sentaba en la mesa, podía pasar por un escritor más. Se sintió satisfecho, porque en tratándose de empezar, ya tenía aspecto de escritor. Lo que quedaba por hacer era descubrir qué hay debajo del aspecto de un escritor, cómo piensa, cómo maquina sus historias, cómo urde la trama y de dónde saca sus personajes. Tenía que ir a averiguarlo al bar San Roque.



DOS

 

     La gente salía del rezo de la tarde cuando se encaminaba al bar San Roque. Envidiaba a esa gente tan elegante que concurría a misa. Pero no envidiaba solamente la vestimenta airosa de la grey, sino la expresión de contento que parecían haber recogido allí dentro, en contacto con Dios, la Virgen y la comunión. Su madre no había sido muy estricta en eso de obligarle a concurrir a la misa, y sostenía que el contacto con Dios se podía hacer en cualquier forma, aun en el recogimiento de la casa. Podía ser una creencia sincera o un método para que el hijo único de la madre enferma no anduviera por las calles y cayera en tentaciones. Él había intentado muchas veces comunicarse con Dios, pero parecía que cada vez que lo hacía Dios estaba ocupado en otra cosa y no conseguía comunicación. No tenía fe, pero envidiaba a las personas que la tenían, no sabía bien si por la expresión de paz que traían al salir de la iglesia o por la buena vida que les permitía lucir elegantes para ir a ella. Es fácil tener fe cuando la vida te trata bien, pensaba.

     En el San Roque no había mucha gente a esa hora. Revisó sus bolsillos. El dinero alcanzaba para una empanada con pan y hasta podía darse el lujo de una gaseosa. La concurrencia no era numerosa a esa hora, y la mesa de los escritores estaba vacía, cosa que no le sorprendió, porque solían aparecer más tarde, y porque la verdadera noctambulidad bohemia empieza como a las once de la noche. Sin embargo, podía ya hacerse una idea, o encontrar algunos de los escritores que llegaban en cualquier momento del día, pedían una cerveza, todos fumaban pensativos o escribían notas en las servilletas de papel. No observó a ninguno y ya estaba pensando que su inversión temprana en la empanada y la gaseosa había sido en vano cuando le llamó la atención la llegada de una dama que parecía del gremio, en primer lugar por su falta de maquillaje, sus cabellos desordenados y su vestimenta deliberadamente estrafalaria, con aquel vestido de tejido casero que no vestía sino colgaba de su cuerpo hasta los tobillos, sus zapatillas de tenis, y el inmenso bolsón indio que colgaba de sus hombros con una correa, capaz de contener todos los abalorios de una mudanza permanente. La reconoció porque le había visto en fotografías en los diarios y en vivo en televisión, con motivo del lanzamiento de no recordaba bien si de una novela, un libro de historia o de poemas. Era indudablemente una escritora, y le pareció que después de todo había tenido suerte aunque quedaba el delicado asunto de abordar a la dama, que hubiera sido hermosa si no se hubiera decidido a ser profesionalmente fea.

     Sin que ella lo pidiera, después de que depositara su deforme bolsón en una silla, y como si fuera un rito de todos los días, apenas se sentó ya apareció el mozo con un alta copa de una bebida misteriosa, verde, donde flotaban pedazos de hielo, y una rodaja de limón se equilibraba en el borde del vaso y del vaso se alzaba un tubito de plástico. Chupó un sorbo, hurgó en las profundidades de la bolsa y sacó un grueso cuaderno con hojas manuscritas que empezó a revisar, encontró algo que debía corregir y buscó obviamente una lapicera, revolviendo el amasijo de cosas que contenía el bolsón. Notó Manuel que no la encontraba y recordó que allí mismo, en el San Roque, un escritor había dicho que lo que menos usan los trabajadores de la pluma es un vulgar bolígrafo. De manera que si la dama era escritora, no tenía pluma, y él sí lo tenía y ese hecho tendía un tenue puente para el contacto. Decidió cruzarlo porque él tenía una Parker, residuo de tiempos mejores. Se levantó, se acercó a la dama y se la ofreció con su mejor sonrisa. Ella agradeció con una mueca amable, pero demasiado pronto se desvaneció cuando su mirada se trasladó de la Parker a su facha, que ya había rendido tributo a la indigencia. Vestía todavía un traje, pero era consciente de que si bien un traje hace respetable a los hombres, un traje viejo y manchado, por más que sea traje, es un irrebatible índice de decadencia y caída. Sintió la acostumbrada vergüenza que le había acompañado desde que perdió el empleo, su mamá y su casa. Volvió a su mesa cautamente mientras la dama usaba su lapicera, pensando que en algún momento ella se levantaría, le devolvería la pluma, y si andaban bien las cosas, podía iniciarse una conversación. Así sucedió en efecto, porque al cabo de casi media hora, ella terminó con su bebida y sus correcciones. Metió el cuaderno en el bolsón, pagó la consumición y se acercó a su mesa con la lapicera en la mano. Miró con aire crítico el pequeño plato donde aún quedaba unas migas de pan y alguna carne picada desprendida de la empanada... y no le devolvía la lapicera. Sus enormes ojos pardos debajo de las cejas espesas sin depilar parecían taladros luminosos que le examinaban por dentro.

     -Usted no es lo que parece -dijo la mujer sin mucha ceremonia.

     -Nadie es lo que parece -respondió Manuel.

     -Buena observación, joven. Gracias por la lapicera -y le pasó la Parker.

     -Puede quedarse con ella, señorita. No me sirve de mucho.

     -Usted no parece en condiciones de regalar nada. Si me regala la lapicera, busca algo a cambio. ¿Ya pagó su cena? -Conservaba la lapicera en la mano

     -No, pero puedo pagarla. Gracias.

     Aún tenía la lapicera en la mano. Sus ojos como faros inmisericordes tenían ahora un brillo divertido.

     -¿Qué quiere de mí? No. No me responda. Digamos que yo quiera algo de usted. Veo en usted a alguien que fue y que ya no es. ¿La bebida? ¿La droga? ¿El juego?

     -No, simplemente que no sé inglés y computación.

     -Es una manera de decir que es un desocupado.

     -Usted es escritora. La conozco.

     -Y estoy en funciones. Me interesan los personajes contradictorios. ¿Puedo sentarme?

     -Por favor. ¿Yo soy un personaje contradictorio?

     -Por el momento solo un personaje. Es educado y se viste mal. Podía ser un empleado bancario pero luce como un mendigo. Hasta podía ser un caballero pero cena basura.

     -Es usted buena observadora, señorita, pero pasemos por alto lo que soy y hablemos de lo que quiero ser.

     -¿Y qué quiere ser?

     -Escritor, como usted.

     -Empieza mal regalando su lapicera.

     -Tengo una máquina de escribir 75 palabras por minuto.

     -Eso no le hace escritor. Generalmente es al revés. A veces se piensa 75 minutos para encontrar una palabra. A propósito, me llamo Elena.

     -Y yo Manuel. ¿Es difícil ser escritor?

     -Depende. Primero debe encontrar algo digno de contarse. Después ponerse a escribir. Supongo que el escritor es como un testigo algo irreverente que está dando testimonio. Cuenta lo que está en su cabeza, crea los personajes y los hechos, y cuando nos los crea, recuerda, los sigue, los observa, relata, se compadece, se burla. A veces es cínico, otras poético. Yo suelo soñar que soy una paloma azul volando sobre la gente, mirando todo, anotando todo en mi memoria de pájaro.

     Manuel la observó, asombrado de que la definición de la chica coincidiera con sus reflexiones. Un poco mayor que él, o de su misma edad, pero si se maquillara, parecería mucho menor que él. Cara bonita, nariz griega. Cuando sonreía asomaban dientes pequeños y brillantes. No podía saber qué clase de cuerpo ocultaba la túnica. En los dedos no tenía anillos pero no podía colegir que no fuera casada porque de la misma manera que como escritora no tenía pluma como esposa no llevaría anillo, por olvido o por feminismo militante, como esas casadas modernas que no usan el apellido del marido. Ella ya se había sentado y dejado el bolsón sobre una silla. Hizo una seña al mozo con un código secreto que sólo conocían los dos y éste apareció poco después con dos vasos de la misma bebida verde. La invitación implicaba la permanencia del contacto. Probó la bebida, fresca, algo de menta, o de anís, o de coco tenuemente alcohólico. No alcanzaría a darle náuseas. Curiosa, la escritora que se consideraba una paloma azul. Raro simbolismo, porque la paloma tiene muchos significados. A veces es la paz y otras la libertad. La paloma azul debía significar para ella la libertad, la libertad de observar, recordar, experimentar y crear volando en los vientos de la imaginación. «Quisiera yo tener esa riqueza interior que vuelve a una chica común una escritora, una testigo, un ojo que hurga y una mente que percibe más allá de la realidad y su superficie prosaica.»

     -¿Ya tiene algo escrito? -preguntó Elena.

     -No. Solo anoche decidí ser escritor.

     -Cuénteme cómo llegó a una vocación tan repentina.

     Su mirada no era malsana, ni curiosa. Era una de esas personas que pueden sonreír con la mirada, y sus ojos tenían un brillo amistoso. Invitaban a la confidencia. Además, Manuel cayó en la cuenta de que hacía mucho tiempo no hablaba con nadie, y lo que guardaba dentro pesaba. Así que contó todo, que Ortega y Gasset había quedado corto, el escribano equivocado de bandera y líder, su empleo, su madre. El desplome y el aterrizaje forzoso entre el muro y el sendero que no era sendero del barrio marginal. No supo si atribuir a la bebida o al genuino interés de la mujer la libertad que había adquirido su lengua y la facilidad con que se abrían las puertas de su vergüenza. La mujer le miraba con ojos perspicaces. Un gorrión callejero soñando convertirse en paloma azul. Pero las palomas azules deben tener ojos de halcón. Este individuo tenía los ojos mansos de un conejo perseguido. No interrogaban. Pedían socorro.

     -Es obvio que adivinó que yo soy escritora. Es un buen observador. ¿Cómo llegó a esa conclusión?

     -La vestimenta, sus maneras desinhibidas, el cuaderno de apuntes, y no tiene lapicera. Además la vi por televisión.

     -Hábleme de su barrio marginal.

     -Es sucio y miserable. Muchos mosquitos que chupan sangre. Mucha gente que ya no tiene sangre ni para los mosquitos. Los hombres son generalmente borrachos, las chicas se prostituyen, las mamás que ya no pueden prostituirse llevan a sus hijos a las esquinas con semáforo. Conozco una señora que alquila su bebé. Y al bebé le dan un somnífero para que aguante. Y eso apenas es lo que se ve. No se ve la frustración, ni la derrota ni la resignación ni el rencor. Pero se los siente, se los percibe, se los respira.

     -¿Cómo se adaptó a todo eso?

     -No me adapté. Quedé clavado allí. Y la gente me acepta, porque el único sitio donde no se discrimina es la pobreza, pero eso no es un mérito. Aceptan hasta a los travestís. La comunidad perfecta. Todos son infelices y aprendieron a compartir la infelicidad. Casi se diría que me siento feliz como miembro igualitario de una sociedad de infelices.

     -¿Nunca luchó por conseguir algo?

     Recordó que había conseguido el empleo en la escribanía porque el escribano era primo lejano de su madre. Y las sirvientas complacientes. No, nunca había luchado por nada. Su madre no le había enseñado a luchar, sino a recibir todo como algo natural. Del cielo caía maná y la miel venía en botellas.

     -Pocas veces. Sinceramente, pero como usted dice, soy un buen observador y leí muchas novelas. Además soy bachiller comercial y dactilógrafo.

     -Y un buen observador. Puede que nos necesitemos mutuamente.

     -¿Vamos a escribir juntos?

     -No, por Dios. Le voy a dar un trabajo. Anote todo lo que ve, lo que observa, desnude a la gente, zambulla en la miseria, anote, anote y tráigame sus notas. Creo que le educaron bien, pero le quitaron todo para ser perfecto. Pintorescos los hombres que son perfectos porque no son nada. Pero al menos veo que le dejaron sensibilidad. Sea sensible, abra sus ojos, sus oídos y sus poros. Pero escúcheme bien, no use la imaginación si es que la tiene, use los ojos. Mire y apunte. ¿Tiene buena letra?

     -Escribo a máquina.

     -Muy bien. Escriba a máquina, pero no escriba una novela. Escriba la vida. Y si descubre algo dramático y real, cuénteme a su manera, así como sucede, sin darse aires de literato. Nada de imaginación, la verdad nada más. Ahí tiene su trabajo.

     -Se supone...

     -Se supone que le debo pagar. Le estoy leyendo la mente. Le daré dinero, que veo que es su necesidad más urgente. Pero le pongo una condición. No use el dinero para mudarse de su barrio. Además, Manuel, no le voy a hacer, rico ni mucho menos. Sólo le ayudaré a sobrevivir, y estoy convencida de que el trato lo dejará contento, porque si me perdona, creo que usted es un destinado a sobrevivir.

     -Usted no tiene pelos en la lengua, Elena.

     -Tampoco quiero tenerlos en la pluma. Sólo he publicado una novela. Me fue bien. Pero, entre nosotros, es una novela alambicada, postiza, porque no cuenta la vida como es sino mis sueños, y mis sueños no le interesan a nadie. La gente quiere estremecimiento, sobresalto, escalofríos, espanto y burla, desafío y denuncia, y quiero ser una escritora comprometida. ¿Comprometida con qué?... se está preguntando. Comprometida con la denuncia social. Con lo que usted representa, con el olor de derrota que trae, con el mundo que está empezando a conocer. Una paloma azul que lo ve todo, lo asimila, lo sufre y lo escribe.

     Con un movimiento casi reflejo, Julio se olió la manga del traje. Olor de derrota para la paloma azul. Era su olor de siempre. No. Era un olor nuevo, o bien mirado, o bien olido, un olor viejo, de cloaca, como el de los vapores de la pobreza, los vahos de la miseria, el aliento del hambre y los miasmas de la enfermedad. El barrio marginal se le había pegado al traje. El descubrir que estaba ofendiendo el delicado olfato de la escritora reflotó su vergüenza. Llevar encima la pobreza ya era bastante duro, pero andar por ahí oliendo mal, demasiado.

     -¿Hacemos trato? -la voz de Elena le devolvió a la realidad.

     -Hecho, Elena.

     -Se ha quedado serio de repente.

     -No, me he quedado triste de repente, y avergonzado. Usted es bastante cruel. Desnuda al prójimo. No es una paloma, parece un buitre.

     La chica rió, divertida.

     -Es lo que quiero que haga con los demás, desnude a la gente, Manuel. Y si le ofendí le pido perdón.

     Mientras pedía perdón sin ningún sesgo de arrepentimiento en el rostro, hurgaba su bolsón. Extrajo varios billetes, billetes grandes, deslumbrantes, como para un centenar de cenas con menú a elección.

     -Esto es para empezar. Nos veremos aquí los lunes y los viernes, a las 7 y media de la tarde. Si tardo, me espera, tráigame sus notas.

     Se levantó y se marchó llevándose la lapicera Parker, sin ninguna ceremonia, enfundada en su deforme vestido de tela hasta, con el bolso colgado del hombro y con pasos largos y enérgicos, poco femeninos, dejando sobre la mesa los billetes.

     Manuel aún no había asimilado del todo la fulminante velocidad de lo que le estaba ocurriendo. Valía y tenía conciencia de su valor. Paloma azul que no teme a los vientos. Hizo un resumen mental. La mujer se llamaba Elena, podía ser hermosa y trataba de ser fea. Casi masculina, tal vez fuera lesbiana. Tenía dinero, pero podía ser dinero del marido, del amante o del papá, porque un sólo libro publicado, y rechazado por la propia autora, no hace rico a nadie, pero la vuelve persistente y luchadora. Se decía escritora y lo era quizás por vocación, o por vanidad o por la combinación de vocación más vanidad más dinero y andaba en busca de verdades amargas de la vida para implantarlas en la imaginería de su narrativa. Era por ello, Elena, inteligente, próspera, y tan rica que podía comprar espacio, tiempo, y ahora su cerebro, el suyo, el de Manuel, para satisfacer su vocación y elaborar sus libros. O para escribir sus novelas. ¿Qué papel tenía él en todo esto? Ordeñar su infortunio, cosechar dolores ácidos que espigaban en su entorno, y proveerlos a Elena. Pensó que no era momento de perder tiempo en reflexiones. Lo importante era el momento, SU momento, bastante satisfactorio, porque le habían dado dinero por un trabajo que no atinaba a saber si sabría hacerlo. Pero bien mirada, no era cosa del otro mundo. No era un explorador que debía internarse en la selva, él vivía en la selva, o, mejor aún, él era parte de la selva. Pagó su consumición en el bar y salió a la calle, dispuesto a empezar su trabajo. Caminó hacia la plaza Uruguaya, y se detuvo en una esquina, tratando de encontrar el motivo de por qué, no su inteligencia, sino su instinto, le indicó la plaza Uruguaya como punto de partida. La respuesta no tardó en presentarse. Las plazas tienen su identidad en Asunción, la plaza Italia fue por mucho tiempo la última estación de los veteranos de la Guerra del Chaco, que se reunían allí a esperanzarse por sus haberes de héroes y para compartir borrosas memorias de batallas ganadas para nada. La plaza Rodríguez de Francia era como un mundo de sosiego sitiado por las casas de empeño, y en sus bancos los ladrones contaban sus billetes mal ganados en sus nocturnas incursiones a casas dormidas y los usureros y cambistas tecleaban en sus maquinitas de calcular. En el centro, los artesanos, improvisados soldados de la batalla entre la economía y la ecología, trabajaban y eran desalojados periódicamente de sus ocupaciones de los «espacios verdes» que no eran verdes, sino grises y pardos como la necesidad. Pero allí estaba también el Panteón Nacional de los Héroes, con su guardia de soldaditos aburridos de uniformes de gala demasiado grandes para su postura de niños soldados, y donde algunos turistas, más curiosos que interesados en historia, asomaban las narices con falso recogimiento para contemplar los restos de hombres que habían soñado un país mejor, que ellos, los turistas, y los héroes tampoco, veían por ninguna parte. Frente al Puerto de Asunción, la plazoleta del Puerto, mezcla de plaza, estacionamiento, cargadero de camiones y feria de baratijas y frituras donde habían instalado el busto de Isabel La Católica, acaso más como castigo que como premio, para que contemplara desde el purgatorio del bronce cagado de palomas el estropicio que había causado ayudando a Colón a lo que pomposamente llaman hoy el encuentro de dos culturas. Pero la plaza Uruguaya era distinta, instalada frente a una estación vacía de un ferrocarril de trenes muertos, ceñida por vías de tranvías definitivamente ausentes, abrumada por la oferta desesperada de vendedoras de loterías con bebés en brazos, acalorados en verano o azules de frío en invierno, trajinada por prostitutas que llevaban a los clientes a lóbregos hoteluchos en habitaciones mohosas; dormidero, la plaza, de vagos y reposo de borrachos. Ahí estaba lo que Elena, novelista de denuncia, quería. No le costaba mucho esfuerzo de imaginación adivinar lo que Elena buscaba, la desgracia de los otros para su gratificación de artista, eso, si entendía bien lo que quería significar «denuncia», cosecha de paloma azul. Si por alguna parte debía comenzar su nuevo trabajo, la plaza era el ideal punto de partida, porque en cierto sentido, era el propio ombligo que Asunción contemplaba absorta, como esos Budas que contemplan su barriga desmesurada y sonríen bobamente.

     Por añadidura, la plaza Uruguaya era como el centro y la muestra de un acelerado cambio de la ciudad de Asunción, hasta poco antes pacífica y pacata, con sus comercios tradicionales, sus vitrinas iluminadas y sus calles arboladas en el llamado microcentro, la parte más antigua de la ciudad. Las cosas declinaron con celeridad. Los barrios bajos, por siglos contenidos en sus fronteras. apretadas entre el río y la ciudad empezaron a [35] crecer al galope de los flacos corceles de la pobreza. Hombres y mujeres «marginales», y más aún, niños, invadieron el otrora elegante microcentro, iluso de alzarse en corazón de ciudad moderna y dinámica, y empezaron a nutrirse de la urbe en decadencia. Lavadores de autos, cuidadores de autos, mendigos, vendedores ambulantes, vendedoras de hierbas medicinales, de frituras saturadas del humo del gasoil, familias enteras organizadas en clan para mendigar, prostitutas que ocultaban su tosquedad rural con exagerado maquillaje, travestís agresivos armados de puñales para repeler la repulsión de los vecindarios ofendidos, como hormigas ansiosas se distribuyeron por calles, plazas, iglesias, galerías, esquinas con semáforos donde los niños pequeños pedían llorando y los más crecidos limpiaban vidrios amenazando. La ciudad se deterioró, se proletarizó por lo más bajo, por lo más mísero, el centro huyó a la periferia elegante de Villa Morra, los grandes comercios se marcharon a municipios vecinos, los supermercados hiperdimensionados acabaron con los almacenes amables y empezaron a amenazar a los mercados donde la pobreza trataba de encontrar una salida comercial; las lujosas tiendas, temerosas del robo y del asalto y hartas de inspecciones fiscales cerraron y se inició la inevitable decadencia. La fealdad de la pobreza destruyó aceras, canceló vitrinas y apagó los faros, devastó arboledas y jardines. La multiplicada gente pobre, que antes vivía en el bajo y del bajo, siguió viviendo en el bajo, pero también aprendió a vivir y a campamentarse en el alto, y la ciudad añosa claudicaba al sitio de la pobreza, y más aún, se empobrecía, porque de pronto, la cultura o incultura del bajo se volvía dominante, y la ciudad iba cediendo. La plaza Uruguaya era la síntesis de esa caída de una ciudad, un país que se sostenía sin mucho decoro en el Tercer Mundo, y caía inevitablemente en el Cuarto, si tal cosa existe.

     Y así, ciudad enferma, de corazón herido, Asunción entera se fue sumiendo en el miedo y la indiferencia. Miedo al asaltante, al ladrón desesperado, al «caballo loco» descalzo y veloz, al violador saturado de pornografía, al mendicante cínico que tocaba los timbres de la casa con una receta falsa para otra falsa enfermedad terminal de una madre que no existía en un hospital que tampoco existía. En las paradas de ómnibus, que parecían refugios de combatientes sitiados dispuestos a defenderse espalda contra espalda, las viejas apretaban el monedero contra el corazón y se despojaban prudentemente de cadenillas y de anillos. Los letreros de «se alquila» o «se vende» eran como resignada aceptación de la pobreza inevitable y maquillaron de tristeza las casas que fueron alegres, iluminadas. Los negocios fueron bajando sus cortinas metálicas sujetas con cadenas y gruesos candados. Las esquinas que fueran de reunión de las «barras» de amigos y de citas juveniles, ahora tenían vigilancia de policías ceñudos acorazados con chalecos antibalas. Las calles vecinales, empedradas, se fueron llenando de basuras. Las pinturas se resecaban y crecía el moho de la humedad en las paredes, las hierbas en la acera y las aguas pútridas en los charcos. Los enflaquecidos perros, otrora mascotas querendonas, se lanzaron a las calles en jaurías bullangueras y hostiles, rasgando con uñas y dientes las bolsas plásticas de basuras. Se retiraron bombillas para ahorrar en energía y se dejaron de regar los jardines para ahorrar en agua. Asunción, que antes respiraba alegría, respiraba pobreza y la pobreza saturaba todo, recluía a la gente mayor que se congregaba frente al aburrimiento del televisor, y al mismo tiempo, cuando llegaba el crepúsculo vespertino, se percibía el silencio tenso de la espera, antesala de una vida nocturna viciosa, alcohólica, desenfrenada, sexual y sensual, motorizada por el auto potente y homicida, y donde humeaba la marihuana, tronaba el rock aturdidor y los polvos mortíferos enardecían las narices o circulaban por las venas, todo un universo de decadencia y desesperación que despertaría cerca de la media noche para convocar a los jóvenes, a la generación de la noche que llegaría al amanecer depositando en las aceras la basura humana de adolescente borrachos, de chicos y chicas drogados, de ojos vidrioso que no alcanzaban a distinguir la calle que conducía a casa, y se sentaban en los zaguanes, en los portales, a esperar el regreso de la realidad que había huido al galope la de la fantasía inyectada, o aspirada.

     Sólo en la periferia alta de la ciudad, en los barrios residenciales, muchos de ellos ya amurallados y refugiados en fortalezas vigiladas por guardias privadas armadas, crecían en altura y en lujos las comunidades de privilegiados, de los que se hacían rico aumentando la pobreza de los demás, la nueva aristocracia de los políticos verborrágicos enriquecidos, los contrabandistas de élite protagonistas de la noche elegante y de las páginas de Sociales en colores de los diarios, los banqueros milagreros capaces de meterse en los bolsillos todo un banco con ahorristas incluidos. Impunes a un control perverso, y una Justicia caída en la baratura política seccionalera.

     «Tiene razón el escribano» se decía Manuel, recordando las ínfulas histórico-sociológicas de su antiguo patrón, ahora arruinado. Condenaba a Asunción, la única ciudad fluvial que daba la espalda al río, su padre secular. Dejó el espacio vacío entre el río y la ciudad, y en esa tierra de nadie, castigada por las crecidas y desolada por las bajantes del río, se instaló el pobrerío, el barrio marginal, similar pero distinto a las favelas, las callampas y las villas miseria de otras ciudades. Similar en la pobreza extrema y la vida subhumana, pero distinta en su ubicación. Las otras ciudades empujaban a la pobreza a la periferia de los cerros, los arenales y los pantanos. Asunción la alberga en su corazón. «Asunción, cuna de la civilización de América y madre de ciudades» como decía su pomposa credencial histórica, nunca fue capaz de asumir su orgullosa condición de urbe portuaria. Se alejó de la costa, la costa se volvió bárbara, se nutrió con la pobreza que crecía, y la pobreza empezó a invadir la ciudad.

     Pero en la plaza no encontró nada interesante, las callejeras de siempre, los mendigos dormidos, los chicos harapientos que destrozaban los jardines compitiendo por una lata vacía de cerveza devenida en pelota de fútbol. Una remodelación reciente había repuesto los faroles, y todos permanecían milagrosamente enteros. Pero ése no era tema para Elena, ni para nadie. Decidió volver sobre sus pasos para sentarse de nuevo en la mesa del San Roque para meditar sobre todo lo nuevo y lo inesperado que le estaba sucediendo. Le pareció curioso que cuando pensara en Asunción pensara en la plaza Uruguaya y cuando pensara en el corazón y la conciencia de la ciudad, pensara en el San Roque, bar se hacía decir, pero era algo más, posada, asamblea de amigos, estación de paso, reposo del poeta insolvente que encontraba la amabilidad de una mesa y cena y cerveza «por cuenta de la casa», auditorio del debate de los intelectuales, la polémica de los bohemios y de los fanáticos del fútbol, refugio del funcionario público escapado por media hora de su prisión burocrática, mesa arrinconada para dirigentes políticos que proclamaban en voz alta sonorizada por la cerveza sus excelsos ideales, o susurraban en voz baja sus maquinaciones perversas y sus conspiraciones heroicas. Allí, en el viejo establecimiento vivían los latidos del corazón asunceno, y estaban presentes los fantasmas del pasado, de poetas gentiles que escribieran sonetos en las servilletas de papel, o de aquel historiador pintoresco y genial de prosa bizantina y complicada, el editor lírico que creía negocio la edición de libros y terminaba aceptando el oficio como un calvario de masoquista del que no se salía sino con la muerte, el escultor, el humorista de humor amargo como la caricatura de la derrota; soñadores de libertad y democracia y sindicalistas mercenarios, los dueños de la ilusión y los esclavos de la codicia. El bar San Roque, la inteligencia, la picardía, el talento, la astucia y la cultura que se negaba a morir o claudicar, encontraban su síntesis. Por sobre sus viejas mesas se entrelazaban manos solidarias o amorosas, y por debajo de las mesas pasaban de manos los dineros de la corrupción, del soborno y del fraude. Hombres buenos, hombres malos, pillos que vivían de todos los vicios e inocentes que creían aún en la virtud y los principios, ilusos impenitentes, lírico aferrados a la verdad y la belleza y garroteros de profesión y de convicción. Talentosos y mediocres, fanáticos de lo azul, de lo escarlata que dejaban afuera sus banderas y dentro se volvían amigos para la coyuntura y el provecho. Viajeros recién llegados a la ciudad que se detenían en el San Roque porque allí estaba el punto de partida. Pero a esa hora del día el San Roque, aún no tenía su catálogo de humanidad y volvió sus indagaciones inexpertas a la plaza Uruguaya. Podía ser digno de anotarse, la ambulancia que llegó aullando y se llevó a una vendedora de lotería que había caído golpeada por un coche. Lo anotó mentalmente, porque no tenía libreta y la lapicera se la había llevado Elena. Volvió sobre sus pasos y se encaminó a los bajos cruzando las vías y llegando de paso a un almacén donde adquirió un cuaderno de veinte hojas y un lápiz Fáber número dos. Un buen cuaderno de papel obra primera y un lápiz de lujo. También una resma de papel oficio para la máquina. Ya que empezaba a trabajar, debía hacerlo a lo grande. Eso lo había escuchado alguna vez en una conversación olvidada, cosa que parecía socorrida e irrelevante, pero fue el escribano quien le hizo notar la diferencia de trato que recibe el viajero cuando llega a un hotel. Si su valija es de cartón, no le dan pelota los botones, si de cuero o de marca, o una Samsonite, el trato era para un señor, con mayúsculas. Siempre hay que llegar con una valija de lujo. Y empezar.

     Esa noche no podía dormir. Había anotado en el cuaderno lo de la mujer y la ambulancia. Lo pasaría a máquina mañana, aunque no tenía esperanzas de que el episodio se convirtiera en un capítulo dramático en una novela. Claro que Elena podía inventar la desgracia de una madre fracturada inmóvil en un hospital, penando por sus siete hijos que quedaban abandonados en casa, y estarían esperando su cena, esperando en vano, porque allí había siete hijos pero ningún papá, porque de hecho, los papás del barrio marginal se podía dividir en categorías, los más numerosos, los papás ausentes, y los presentes, que llegaban borrachos a casa, si llegaban, y nunca portaban la cena para la familia, sino acudían a dormir, o a pedir dinero para más cerveza o a copular para aumentar la familia. Se sobresaltó de pronto, al comprobar que al imaginar lo que imaginaría Elena, estaba imaginando él mismo, y empezó a preguntarse si para ser escritor, bastaba dejar vagar la mente. Le pareció demasiado fácil. En alguna parte habría una trampa. Las palomas azules vuelan alto. Y se durmió.



TRES

 

     Temprano, doña Juana, a quien podía llamar vecina si el caserío fuera vecindario y no campamento, le trajo el desayuno, y le llamaba a voces, de pie en el comienzo del tablón, como más tarde le proveería del almuerzo y la cena, ésta, si la pedía. Lo de siempre, una empanada de carne, un trozo de pan y una lata donde humeaba el mate cocido con leche. Pagó a la señora, no sólo el desayuno, sino las dos semanas que le adeudaba, lo cual sorprendió a doña Juana que andaba con pocas esperanzas de cobrar a aquel joven extraño, con aspecto de «gente», según pensaba, no venido de otro «abajo» ciudadano o rural sino prácticamente caído de «arriba», es decir, de la ciudad, que solía consumir por sí misma su desperdicio humano, y sólo arrojaba al bajo los desperdicios reales. Cómo está cambiando el mundo, pensaba la buena señora, y bastante apretados estaríamos si el «centro» empezaba a desbordarse sobre el mundo marginal, algo que ella, a sus sesenta años, no había visto en su vida, porque la cosa era al revés. Los habitantes del bajo subían la barranca e incursionaban en la ciudad a la caza de un día más de vida y algunos afortunados lograban quedarse allí, porque eran ambiciosos, pícaros, estudiosos o se habían prendido al faldón de un político en la cresta de la ola, pero que este joven de buen aspecto hiciera el camino opuesto era un misterio para ella. Y se marchó contenta, con el tema de conversación para el día como servido en bandeja, porque sin Manuel saberlo, el cotorreo de las viejas era por el enigma de su origen y la razón de su caída entre el muro y el sendero y por esta vez, había una variación: tenía dinero, un grueso rollo de dinero, y pagaba su deuda, algo nuevo. No estaba tan caído.

     Cuando se marchó, Manuel revisó las dos líneas manuscritas en su flamante cuaderno de recopilador de miserias. Mujer, vendedora de loterías. Atropellada. Ambulancia. Primeros Auxilios. Se sentó frente a la máquina y copió, poniendo la fecha y la hora. Pulcritud de protocolista de escribanía, se dijo. Pero no era una escritura. Si lo fuera, la máquina debería empezar a crepitar sola mientras sus dedos se movían y su mente divagaba. Sólo pudo poner al final de la breve nota un signo de interrogación, pues la verdad era que allí terminaba su primer trabajo. Tuvo la tentación de hacer algunos apuntes sobre su hipótesis de la noche anterior, los siete hijos, el padre semental ausente, pero recordó la recomendación de Elena, nada de imaginación, escriba la vida. Percibió en ese instante que había atrapado con sus apuntes una hilacha de vida ajena, hilacha de una trama que no conocía, pero era una trama que contenía vida, de modo que la hilacha tenía una importancia mayor que la que le estaba dando, y decidió ir tirando aquel tenue colgajo, es decir, decidió acudir a los Primeros Auxilios. No tardó en llegar al edificio donde la ciudad restañaba sin cesar las heridas de su andadura en el caos del desconcierto en que se había convertido. Los apuñalados manando sangre y expirando vahos de alcohol, los muertos-vivos víctimas de sobredosis, los respiradores de cola de zapatero de boca babosa y expresión espectral, los tiroteados apretando con manos inútiles manantiales de sangre, de respiración agitada, los accidentados de huesos rotos y sonrisa boba de los que no comprenden cómo esa pierna que debiera estar recta se doblaba y apuntaba al techo; los intoxicados de mirada vidriosa y las mujeres damnificadas de alguna paliza doméstica, de ojos cerrados por grandes hinchazones moradas, podían llenar en un solo día su cuaderno de apuntes. Tanta gente dolida, tantos médicos impotentes y enfermeras que habían perdido su vieja bondad solidaria arrastrada por el sueldo impago y se volvían agresivas e impertinentes ocuparían más que las cincuenta páginas de un cuaderno de notas donde podía anotar la extraña contradicción del dolor de la carne lastimada y la indiferencia profesional de médicos y enfermeras, que parecían escudarse así para no terminar locos. Pero decidió ser metódico. Se había fijado la meta de encontrar la accidentada del día anterior y después de preguntar a una enfermera, a un policía y a un atareado hombre de guardapolvo sangriento que lo mismo podía ser médico o enfermero, encontró a la mujer, no tendida en una cama, como imaginara, sino en una camilla, depositada en un pasillo, como si su «caso» fuera transitorio, y su dolor, cualquiera fuera el que tuviera, sin mérito para optar al lujo de una cama. La mujer tenía la pierna derecha cubierta de yeso desde el tobillo hasta el nacimiento del muslo, su gastado pantalón vaquero había sido rasgado para dar lugar al yeso, y movía continuamente la cabeza con la mirada de quien espera alguien que sabía en el fondo que no vendría. Se acercó a ella y sus miradas se encontraron. Los ojos de ella interrogaban. ¿Quién es usted? ¿Qué quiere? La mirada resbalaba hacia la ruina de su traje y la decadencia de la camisa manchada, y se volvía hasta burlona cuando decía que «bueno, mi ángel de la guarda no es». Manuel supo pronto que la lastimera víctima del drama que buscaba no era una débil flor de violeta sino una mujer dura, luchadora, acostumbrada a burlarse de la gente, tal vez también de sí misma. Esa mirada no pedía socorro, sólo interrogaba.

     -¿Es usted pariente? -era la voz de una enfermera que se dirigía a él.

     -No, no soy pariente. ¿Por qué?

     -Alguien le tiene que llevar a su casa. Necesitamos la camilla.

     -No es mi pariente, ni le conozco -decía la mujer.

     -Te puedo llamar un taxi. ¿Tenés dinero? -ayudaba la enfermera.

     -No tengo dinero. Tengo derecho a que me lleven en una ambulancia.

     -No solamente dura, sino brava -concluyó Manuel- la mujer tiene derechos, sabe que tiene derechos, y se hace respetar. O por lo menos lo intenta. En vano.

     -No hay ambulancia, señora -decía la enfermera y se iba, pero no antes de agregar-: procure buscar una manera de irse, necesitamos el lugar.

     -Yo puedo llevarla a casa -arriesgó Manuel.

     La mujer lo miró con curiosidad. ¿De dónde salía este astroso buen samaritano? ¿Para qué? ¿Por qué?

     -¿Qué quiere de mí?

     -Nada. Sólo ayudar.

     -Nadie ayuda por nada. Usted quiere algo. Por ahí me resulta un vicioso. No soy mujer para usted y menos con la pata quebrada. ¿Le sacude la bragueta eso?

     -No se trata de eso, por Dios. ¿Ya no cree en nada?

     -No creo en los vagos que ofrecen ayuda. Pero está bien, ayúdeme, necesito volver a casa. ¿Me va cobrar algo? Le adelanto que no tengo dinero, amigo.

     -No, no pienso cobrar nada.

     -Eso sí que es bueno.

     -Tiene siete hijos ¿verdad?

     -¡Jesús, no! Tres. Tengo tres hijos. Y no me pregunte por el papá. Mis hijos no tienen papá, ni lo necesitan. Me basto sola, joven -miró tristemente su pierna quebrada- o me bastaba.¿Es cierto que me lleva a casa?

     -Voy a buscar un taxi.

     Salió a buscar el taxi sobre la ruidosa avenida General Santos. No le fue difícil encontrar uno. Más de uno. Los taxis, como los tratantes de ataúdes, los abogados a la pesca de una demanda por indemnización, las farmacias y las casas de pompas fúnebres se apiñan alrededor de los dolores ajenos. Los cuervos también huelen la sangre. Curioso, el dolor mueve negocios, reflexionaba Manuel mientras daba instrucciones al taxista de aproximarse lo mejor posible a la puerta de salida de los Primeros Auxilios. Descendió, ayudó a la mujer a apoyarse en su hombro y subieron penosamente al vehículo. Ella dio la dirección, y como imaginaba, era la suya una vivienda del bajo, de modo que lo más que podía hacer el taxi era acercarse a las fronteras del mundo miserable, y el resto tenía que ser a pie. Así lo hicieron cuando descendieron del taxi, que Manuel pagó calculando la seria erosión que producía el costo del viaje en el dinero proporcionado por Elena. Con la mujer cargando todo su peso sobre su hombro, se fueron arrastrando por senderos, pedregales y charcos hasta que por fin, agotados, llegaron a casa. Manuel se sorprendió. Era una casa, con puertas que eran puertas, ventanas que eran ventanas, y hasta cortinas verdaderas en las ventanas. Con un poco de ladrillos, otro poco de chapas, maderos y plásticos, una obvia diligencia femenina había logrado construir, más que un refugio, una casa, o algo que parecía casa, de dos habitaciones pequeñas, y un mínimo portal techado que debiera dar a una calle, si se hubieran trazado calles, pero que por el momento, daba al sendero vecinal, y un poco más lejos, al río que brillaba en las junturas de la pobreza apiñada. Diligentes y ansiosas vecinas se acercaban solícitas, ayudando a la mujer quebrada. Una de ellas le dijo que había acogido a los chicos en su casa. Otra trajo un trozo de pollo asado envuelto en una servilleta de papel. Y todas sencillamente parloteaban sobre el automovilista miserable que había golpeado a la mujer. Manuel condujo a la mujer al interior de la casa, que era realmente el interior de una casa, con una gran cama matrimonial que conociera casas mejores, una mesita de luz, una mesa, un mullido diván de forro remendado que acaso compartía con la cama recuerdos de mansiones perdidas en el tiempo, y cuatro sillas. La mujer se sentó en el diván, y las vecinas ansiosas de ayudar -al menos Manuel pensaba eso- se apiñaban en la pieza. Sentada en el diván, la mujer levantó la mano pidiendo una tregua en tanta solicitud.

     -Les agradezco mucho -dijo- pero ya es bastante. Gracias por el pollo, ña Tarcisia. Gracias por cuidar de mis hijos, ña Antonia. Pero no nos vamos a joder. Ustedes se mueren de curiosidad por saber quién es éste joven que me trajo a casa. No es mi hombre, ni mi pariente, ni mi caficho, porque puta no soy, gracias a la Virgen. El tipo se ofreció, pagó el taxi y me trajo aquí. Qué quiere de mí, no sé, pero seguro que no va a conseguir nada.

     Diez pares de miradas femeninas, escrutadoras, se volvieron a Manuel. Todas las miradas contenían la misma pregunta y Manuel se sintió incómodo. No podía confesar que era algo así como el ayudante de una novelista y que su trabajo era hurgar en las aflicciones ajenas.

     -Sólo quise ayudar -susurró tímidamente y los diez pares de ojos curiosos brillaban con incredulidad.

     -Bueno, joven, ya ayudó y que Dios se lo pague...

     -Tiene tres hijos, me dijo.

     -Que son mi responsabilidad -la mujer meditó un momento-. ¿Es usted periodista?

     -Algo así.

     -No quiero salir en el diario.

     -No trabajo para ningún diario.

     Un rumor de voces femeninas llenó la habitación, y Manuel percibió frases y palabras sueltas. Mormón. Testigo de Jehová. Catequista. Arruinado. Estafador. Vividor. Alguna vez tendría que tener valor, así que reunió coraje y se dirigió a la mujer.

     -¿No podemos hablar a solas un momento?

     La mujer consultó con la mirada a sus congéneres. Todas dudaban. Presentían que allí se cocinaba un plato sabroso para el chisme y no querían perderse, pero la mujer del diván cortó por lo sano.

     -Si quiere hablar conmigo, se ganó su derecho. Déjenme sola con él. Y no tengan miedo. Si quiere violarme, grito.

     A Manuel hasta le pareció cómico el intento de alcanzar las profundidades íntimas de una mujer con las piernas cubiertas de yeso hasta el nacimiento del muslo. Las mujeres fueron saliendo como a desgano. Todo un mundo de gelatinosa desconfianza que se desplazaba remiso hacia la puerta de salida.

     -En el cajón de esa mesa hay platos y cuchillos -dijo la mujer-, le invito a compartir el pollo.

     Era el primer gesto amable de la mujer, y Manuel sintió que iba progresando. Después de todo, un poco de agradecimiento no estaba de más. Abrió el cajón de la mesa, extrajo los platos, puso en ellos un trozo de pollo. Alcanzó su plato a la mujer, olvidándose de los cubiertos. Pero no le importó a ella, que comió con las manos, empezando por un gran mordisco en un muslo dorado, grasiento y frío. Manuel, como si fuera un ritual de armisticio, se sentó en una silla, frente a ella, y comió de la misma manera. Masticaban mirándose a los ojos, como si advirtieran que el compartir comida significaba un lazo más perceptible que la desconfianza por un lado y la timidez por otro. Mientras comía, Manuel hacía un inventario mental de la mujer. Las mujeres pobres que tienen tres hijos, no tienen marido y salen a vender billetes de lotería, no tienen edad. Pero ésta estaba entre los treinta y los treinta y cinco, parecía robusta y saludable, aunque con los pechos muy grandes que ponían tirante la tela de la blusa. La tez curtida, blanca, pecosa y áspera, los cabellos abundantes y casi rojizos, ojos claros. Con tres sesiones con un dentista y un día en un instituto de belleza quizás lograría ser hermosa, robusta. Tenía los dientes empastados en oro en los colmillos, pero no eran dientes postizos, sino suyos, bien cuidados y suyos. La mujer, a su vez, escrutaba al escrutador, sin dejar de masticar.

     -Usted parece un hombre de clase -dijo por fin.

     Manuel comprendió lo que pretendía decir ella. Que era un extraño, un forastero. Que tenía clase, y los que tienen clase viven arriba. Contestó que esperaba contarle alguna vez cómo había venido a parar al barrio marginal. Pero por el momento, le interesaba ella. Y decidió mentir.

     -Estoy trabajando para el Comité de Iglesias -dijo-, soy algo así como un investigador que debe tomar nota de los males de la sociedad. Yo no la busqué [a] usted. La vi por casualidad cuando vino la ambulancia.

     -¿Yo soy un mal de la sociedad?

     -En cierto modo...

     -¿De qué modo?

     -La sociedad suele ser injusta, y deja muchas víctimas en el camino. Usted no es un mal de la sociedad. Es una víctima.

     -¡Yo no soy víctima de nada! Me arreglo sola, mi hijo.

     -Y también una rebelde. Tiene un carácter...

     -Es que a mí no me lleva nadie por delante. Mirá, mi hijo, te equivocaste. Yo no soy el informe para ningún comité de caridad. Yo trabajo, yo mantengo a mis hijos y les mando a la escuela. No salen a limpiar parabrisas ni a vender pastillas. Así que andá a buscar miserias por otro lado. Conmigo vas a encontrar pobreza, pero con cabeza alta, mi hijo. Si querés miserias, te cuento un montón, está todo aquí, en mi alrededor.

     -Contame, me puedes hacer un favor -contestó Manuel, consciente de la obsesión de «denuncias» que padecía Elena.

     -¿Le hablo de Gumercindo? Vive hacia allá, más cerca del río. Tiene cinco hijos. Iba a tener seis, pero ña María no quería seis. Con cinco apenas podían y Gumercindo había perdido su trabajo de barrendero municipal porque se metió en el sindicato equivocado. Ña María abortó, y salió mal, se desangró y llegó muerta a la Cruz Roja. Gumercindo no sabe qué hacer con los chicos, y cómo no les puede dar comida, se emborracha, les pega y les manda a mendigar. Tienen que traer más de dos mil cada uno. Si no traen dos mil cada uno, les pega y les vuelve a mandar al centro. Roberto, el travestí que quedó rengo desde que las putas le atacaron con palos por competencia desleal, se compadece de los niños, les compra panchos cuando puede, y apalea a Gumercindo cuando la paliza es muy salvaje. Y ahora Gumercindo anda avergonzado porque un travestí le corre a palos y la gente se ríe de Gumercindo. ¿Te hablo de Jacinta? No quería ser callejera. Quería ser la mujer de un hombre. Andaba buscando pareja, y buscando buscando se embarazó, ni ella sabe de quién. Cuando estaba embarazada una señora paquetona se compadeció de ella. Le llevó arriba, le alimentó y le cuidó hasta que tuvo su bebé. Pero ella nunca vio a su bebé. La señora paquetona le dijo que nació muerto. Ella supo que es mentira. Ella sabe que vendieron su bebé y anda medio loca, o toda loca, con una muñeca que dice que es su bebé. Cuéntele todo eso a su Comité de Iglesias. Y si quiere, tengo mucho más.

     Un coro de voces infantiles se oía afuera y enseguida, jubilosos, entraron tres chiquillos. El mayor, como de diez años, el siguiente podría tener siete u ocho y el último no era el último, sino la última, una niña como de cuatro años, que parecía una miniatura de su madre. Corrieron al diván a abrazar a su madre. La chiquilla se apoderó del trozo de pollo que Manuel había dejado en su plato y masticó con ansia. La mujer miró a Manuel y la mirada decía que ella retomaba su vida, que había vuelto del hospital y se reunía con sus hijos. Él ya estaba de más.

     -Bueno, me voy -atinó a decir.

     -No, no se vaya todavía, joven. Usted es un mal investigador.

     -¿Cómo dice?

     -No apuntó nada. No me preguntó mi nombre. No sabe quién soy, no sabe por qué vine a parar aquí, con tres hijos sin padre. Ni siquiera le preocupa qué voy a hacer para alimentar a mis hijos con una pata rota. Usted miente. No hay comité de Iglesias. No sé si usted es un curioso malsano o qué, pero me ayudó y le agradezco, y si le interesa me llamo Magdalena. Y ahora puede irse.

     Manuel se marchó al fin. Parecía haber conseguido poco o nada, pero sintió que había conseguido algo. Una mujer que no se dejaba llevar por delante. Un paisaje de sufrimientos en el que se arrastraban vidas heridas y maltrechas. Tenía material para su cuaderno. Magdalena. Leona con cría. Quedaba bien eso de leona con cría. Impresionaría a Elena.

     Cuando llegó a su refugio era la hora del almuerzo, y ña Juana, su proveedora, le esperaba al pie del tablón por el que no subiría ni para salvar su vida, y menos para alimentar a un insolvente. Sostenía un plato cubierto con una servilleta de papel que Manuel aceptó, agradeció y entró a su refugio. No perdió tiempo en tomar nota en el cuaderno y se sentó frente a la máquina, donde tecleó a continuación de lo que ya tenía escrito. Que la mujer de la ambulancia se había fracturado una pierna, que se llamaba Magdalena, no era una analfabeta como las otras rústicas mujeres del caserío marginal, y si lo era se trataba de una analfabeta muy segura de sí misma, de modo que lo de analfabeta podía dejarse en suspenso. Se sorprendió de la velocidad con que estaba escribiendo y se llamó a la cordura. Nada de imaginación, era la regla, pero resultaba cada vez más difícil contar algo sin condimentar con la imaginación. La máquina cesó. Porque Manuel estaba dudando si anotar el episodio de su incursión a los Primeros Auxilios y el rescate de la mujer lesionada. Decidió no contar esa parte de su jornada, porque lo que hizo fue deliberado, calculado, y Elena le había impuesto el papel de observador espontáneo, de alguien que tropieza inesperadamente con la desgracia o que vive rodeado de ella y la describe, y no el que va a buscarla. Volvió a teclear. Rellenó el informe con los infortunios de Gumercindo, el humillado por el travestí. Magdalena tenía tres hijos, odiaba evidentemente al padre o los padres de los hijos o a los hombres en general, y cuando quiso agregar lo de la leona con crías, lo pensó mejor. Nada de imaginación, había dicho Elena. Sin embargo, no podía pasar por alto lo que estaba a la vista: Magdalena era valiente, rebelde, no pedía ayuda, y cuando se le daba apenas agradecía. Entonces decidió teclear lo de la leona con crías, y como si al escribir la frase se abriera una válvula, escribió una reflexión sobre el infortunio de la leona incapacitada para salir de caza y alimentar a sus cachorros. Magdalena era orgullosa, obvio, pero el orgullo no alimenta. La máquina cesó. Y Manuel se enfrentó a una nueva realidad. Había asumido un compromiso casi mercenario de suministrar penurias a Elena, pero había conocido a Magdalena y sus penas que estaba en un callejón sin salida. No sólo tenía un compromiso con una escritora ambiciosa, sino también con una persona en desgracia. Dejó la máquina y consumió su almuerzo. Y mientras comía, no atinaba a explicar la razón de que sintiera ese contento extraño, como sienten las personas que descubren que son personas.



CUATRO

 

     Era ya noche cerrada y le costó orientarse y encontrar la casa de Magdalena. En algunas de las viviendas ardían velas, y otras tenían luz eléctrica, con cables enganchados en tendidos públicos, evidentemente clandestinos, que alimentaban televisores y hasta viejos refrigeradores incongruentes en medio del caótico amontonamiento de enseres que se adivinaba en cada refugio. En medio de la extrema pobreza y de la supervivencia cavernaria, la gente se ingeniaba y plantaba la semilla de la calidad de vida que proporcionaba la energía eléctrica. Los refrigeradores zumbaban y los televisores encendidos iluminaban con resplandor fantasmal a las familias apiñadas en torno a una película de los años cuarenta o un partido de fútbol en Madrid. Artefactos de oscuro origen en un asalto o un robo domiciliario, aliviaban el peso de la necesidad y daban un poco de evasión a la gente. Tropezando y desorientado, y eludiendo perros reunidos en pandilla para ser valientes, logró encontrar la casa de Magdalena. Una lámpara de tubos de neón y a pilas brillaba débilmente sobre la mesa, y ésa era la única iluminación. Los tres chicos compartían la gran cama matrimonial, y Magdalena había logrado instalarse en una silla, frente a la mesa, y al parecer revisaba los cuadernos escolares de sus hijos. Lo miró con sorpresa cuando Manuel apareció en la puerta, con la aceitosa envoltura de papel en la mano.

     -Hay que ver lo encaprichado que sos. ¿Qué te trae ahora? -inquirió Magdalena.

     Por toda respuesta, Manuel penetró en la casa y depositó sobre la mesa el paquete aceitoso, que eran tres milanesas «napolitanas» que había adquirido camino a la casa de Magdalena. Gruesas, gordas, oliendo a aceite quemado. Ella empezaba a tutearlo. Él traía alimentos. Progresaba. Los chicos en la cama percibieron el perfume, y el hambre que corroía las barrigas despertaba alerta. Se levantaron de la cama y rodearon la mesa, chicos bien criados, respetuosos, bien administrados, que no tocarían nada sin el consentimiento de mamá. Sus miradas iban del paquete a Manuel y de Manuel, interrogantes, a la madre. Ésta, vacilando muy poco entre su instintiva, orgullosa decisión de rechazar una ayuda que no pidió y alimentar a su prole, abrió el paquete, el chico mayor colocó modosamente tres platos y cubiertos en la mesa, y empezó el, para ellos, inesperado y bienvenido banquete.

     -¿No comés, Magdalena?

     No tengo hambre -mintió la mujer porque el trozo de pollo del mediodía era una ración demasiado pobre. Manuel sacó del bolsillo la pequeña barra de chocolate, que ya no era barra sino un pegote marrón pegado al papel de aluminio, y se la ofreció a Magdalena. Ésta vaciló, pero se decidió, o su hambre decidió, y pronto estaba lamiendo la envoltura.

     -¿Por qué venís a ayudarme?

     -Por los chicos, creo. Estuve pensando y... bueno, tengo un poco de dinero.

     -No me voy a acostar contigo. No soy de ésas.

     -No tengo el menor deseo de acostarme con nadie. Me sucedió algo extraño, me sucedió de repente. Descubrí que soy una persona.

     -Todos somos personas.

     -A veces nos olvidamos.

     -Vos sos un tipo educado, un hombre leído. Hacés cosas que no entiendo. Vivís en este barrio sucio pero te portás como gente. Me traés provistas y no pedís nada. Sos antinatural. ¿Qué sos? ¿Predicador? Después de darme de comer y de dar de comer a mis hijos... ¿Qué viene? ¿Me vas a hablar de la salvación de mi alma? Tiempo perdido, don, porque hace mucho que estoy perdida. Y no me importa, me río de la misericordia de Dios porque no la veo en ninguna parte. Caminá por este barrio y mirá la miseria y después contame dónde está la misericordia de Dios. Ña Duilia, la devota que salía de madrugada para barrer la Catedral, se murió de hambre rezando el rosario. El forense dijo «inanición», y ahí supimos que inanición quiere decir hambre.

     Cuando paró el torrente de descreimiento, y junto a él, la desnudez de un alma inconformista y rebelde, Manuel percibió que empezaba a conocer a Magdalena. No una vendedora de lotería accidentada, no una sombra habitante del abismo, sino otra persona, como él. Si Elena escribiera una novela incluyendo a Magdalena y Manuel, no manejaría muñecos de cartón. ¿Cómo había dicho? Una novela postiza. Magdalena no tenía [53] nada de postizo. Él tampoco.

     -No soy misionero, ni nada parecido -aclaró-, traje el pan porque necesitas pan. Yo no sé si creo en Dios porque cuando quise comunicarme con Él no me dio pelota.

     De pronto ocurrió. Y se sintió sorprendido. Siempre había sido discreto, o tímido con todos. Nunca relató a nadie el proceso amargo de su aterrizaje en el bajo, entre el murallón y el sendero. Ni al cura que le diera un catre en la sacristía ni al otro cura que lo echó de allí. Ni cuando pedía trabajo exponía las hilachas del bien perdido, su casa, su empleo y su madre. Pero curiosamente había abierto sus apuros con Elena, que le dio trabajo, y ahora se sentía impelido a abrir su corazón con Magdalena, que no le ofrecía nada, o mucho más de lo que pensaba, como nacer como persona. Curioso, dos mujeres, que serían tres, si viviera su madre. Definitivamente, las mujeres parecían tener la calidez del refugio, merecían la entrega de la confidencia, acaso porque sabían más que los hombres compartir las angustias del prójimo. Fue por eso que esa noche contó todo a Magdalena, hasta su trato con Elena, especialmente su trato con Elena, sus implicancias e inesperados beneficios económicos, y Magdalena entendió, comprendió y participó, y cuando susurró que «parece que somos iguales», Manuel, por fin, comprendió que a pesar de haber caído entre el muro y el sendero, no estaba exiliado del mundo, formaba parte de él, y podía asumir una parte de la lucha de la que sistemáticamente se había apartado.

     -Yo te voy a ayudar -decía Magdalena.

     -¿Cómo?

     -En tu trabajo, digo. Me decís que la señorita ésa, que tiene mucho dinero y ganas de ser una gran escritora y quiere que te revuelques en el barro y le cuentes. Te paga por el trabajo. Me parece bien. Yo te voy a ayudar.

     -No veo cómo...

     -Porque yo soy de aquí y conozco. Vos todavía mirás desde arriba. Hay que estar adentro. ¿Tenés algo para apuntar?

     -No traje mi cuaderno.

     Por toda respuesta, Magdalena arrancó una hoja del cuaderno escolar y le alcanzó un lápiz.

     -Vamos a empezar -sugirió, decidida.

     -¿Empezar por dónde, Magdalena?

     -Por donde empezaste, por mí. Me dijiste que empezaste por mí.

     Y comenzó lo que con los días y semanas sería una rutina. Magdalena, como dijera, empezó por el principio, es decir, por ella misma. Contó que vivía con su familia «allá arriba», aunque en un vecindario pobre de una de las avenidas «proyectadas» que jamás pasaban del proyecto. Una casa pequeña, con un jardín al frente y una calle empedrada que se borraba con cada lluvia. Y estaba su madre, que era modista que cosía para un coreano, pedaleaba una máquina Singer y soñaba con una eléctrica que diera reposo a sus piernas, y nunca lo logró; y su padre, militar retirado porque como el escribano eligió mal al Líder, penando como todos los echados del cuartel y lanzados a la calle sin saber hacer nada, salvo conducir un camión volquete, que al final lo mató en un accidente. Su madre, entristecida y gris, no le sobrevivió mucho tiempo y también murió mansamente. Una noche rezó a su ángel de la guarda, encomendándole su alma «si no despertara» y el ángel le escuchó. Se acostó a dormir y ya no despertó, del sueño al Sueño, con mansedumbre, fiel a su carácter pasivo y conformista, sin dramatismo. Ella, Magdalena, que ya había dejado de asistir al tercer curso básico por el fallecimiento del padre, también abandonó el curso de «estética femenina» que estaba pagando trabajosamente alentando el sueño de ser la maquilladora y peinadora número uno de la televisión. Un abogado amigo le ayudó con la sucesión, y ella se quedó con la casa que debió vender para pagar al abogado. Se mudó a una pensión, buscaba empleo para retomar sus estudios de «estética femenina», y en eso estaba cuando conoció a Rafael, un músico. Ella creyó encontrar en Rafael la solución de su vida. Los músicos son artistas, los artistas son nobles y comprensivos, y Rafael tenía una casa decente. La casa decente siempre fue la obsesión de su vida. Además, le susurraba al oído que ella era su «musa inspiradora», produciéndole deleitosos escalofríos y sobresaltos. Fue a vivir con él, y ya estaba embarazada de su primer hijo, Rafaelito, que ya tenía nombre antes de nacer, cuando descubrió que Rafael como artista era un fracaso, se consolaba bebiendo, y borracho, pedía perdón, pero sobrio era agresivo y le pegaba. Tocaba la guitarra y cantaba en un trío «nativo» que nunca alcanzó a superar la etapa de los escenarios de tablones en parriladas pobres. Ganaba poco con el trío, y alternaba su trabajo vistiéndose de charro y tocando un guitarrón en un falso mariachi. Se pasaba noches enteras torturando su guitarra y su imaginación buscando melodías y versos que estaban definitivamente más allá de su inspiración. En Magdalena, la imagen romántica del artista se desvaneció pronto, la ilusión de ser la «musa inspiradora» no pasó de una experiencia pasajera y cruda. No esperó el nacimiento de Rafaelito para marcharse, desilusionada de Rafael y asustada por su propensión de propinarle puntapiés en el vientre abultado, como si allí estuviera el centro de todas sus iras y sus frustraciones. Fue a una pensión oscura y barata, en las vecindades de Varadero y trabajó haciendo empanadas en un barcito con clientela de marineros conscriptos rapados y flacos, y aburridos embarcadizos y navegantes de barcos frecuentemente varados por falta de reparación o por falta de dinero para la reparación. Cuando llegó el momento, fue a dar a luz en la Cruz Roja, y ya con Rafaelito en brazos, volvió a la pensión y a su trabajo. Allí conoció a Modesto, un hombre ya maduro, que era «maquinista» y trabajaba, cuando encontraba trabajo, en las profundidades de las bodegas de los barcos y de los remolcadores. Modesto la invitó a vivir con él y prometió cuidarla. Ella creyó y se fue a vivir con él, en una casa de tablas, pero aseada y amplia, cercana a los astilleros. Sus aprensiones iniciales no se confirmaron. Modesto no bebía, bueno, bebía pero gozaba de una borrachera mansa, y hasta era gentil a su manera callada y nada comunicativo. Su idea de hacer el amor era montar a la mujer y sacudirse espasmódicamente hasta alcanzar el orgasmo. Nunca le hizo faltar el pan como tampoco nunca permitía que le preguntara dónde iba, cuándo volvería y para qué se iba en sus largas ausencias. Su relación duró lo suficiente como para que concibiera a Marcos y a Lucía, y Lucía aun lactaba cuando una de las inexplicadas ausencias de Modesto se fue haciendo muy larga, de semanas a meses, y de meses a un año. Ella salió a investigar, una curtida vecina le espetó de mala manera que con Modesto no se jugaba y «suerte que vos duraste mucho», otra le sugirió que buscara nuevos horizontes, porque Modesto estaba trabajando en una fundición en Argentina. Para colmo, la casa de tablas tenía propietario, el capataz del astillero, que le dio a elegir, quedarse allí y ocupar él la casa, la cama y la mujer de Modesto, en ese orden, o se iba. No pensó mucho porque alternativas a la oferta no había en absoluto. Y Julio fue su nueva pareja que a veces se quedaba a dormir y otras no, hasta que descubrió Magdalena que las noches en que el hombre faltaba en casa, es porque pasaba en casa de la esposa. Decidió soportar la situación mientras encontrara donde mudarse con los hijos, pero las cosas se precipitaron cuando también la esposa descubrió que había otra, y en su calidad de «esposa legítima», llegó un anochecer, como un torbellino de furia y celos, y la echó de la casa sin contemplaciones. En la calle, con tres hijos y sin ningún horizonte se lanzó a caminar a la deriva, y durante dos noche la familia durmió en las galerías fantasmales de la parte vieja de la Iglesia de la Encarnación. Dejando a Marcos al cuidado de Rafaelito y con Lucía en brazos, salía a buscar trabajo. En muchas casas encontró que «se necesita muchacha», pero las buenas amas de casa la descartaban con solo ver a una [57] mujer con un bebé en brazos, y hubieran cerrado la puerta en sus narices si averiguaban que los chicos eran tres. Pero alguna vez, la suerte le tenía que sonreír entre tanto infortunio, y fue cuando tocó el timbre de una casa y en vez de asomar un ama de casa malhumorada, apareció una enfermera gorda, aburrida y bonachona, que antes de mirar interrogativamente a la mujer, miró con ternura a Lucía. La invitó a pasar y sin preguntarle, dando por sentado que tenía hambre, fue a traerle un grueso emparedado de milanesa y pan. Magdalena agradeció y se guardó el manjar en el bolso. «Para mis otros hijos» confesó. Entonces la mujerona de blanco que se deslizaba silenciosa sobre sus zapatillas de tenis, volvió a entrar y regresó con otro emparedado igual al anterior, que este sí, Magdalena devoró. Encontró trabajo. Y un extraño sentimiento de caridad en aquella mujer cuadrada, hombruna, de maneras bruscas, piernas rollizas de futbolista y tierno corazón. Ella, Dina, era enfermera, pero se había cansado del interminable trajín de los sanatorios de los que volvía agotada a una casa vacía donde no le esperaba marido ni hombre alguno, mujer tampoco, ni hijos y se había decidido a cuidar ancianos, sin horario y sin salidas. Publicó el aviso en un diario, y consiguió, tres años atrás, el empleo de cuidar a doña Petrona, noventa años, inválida y liviana como una muñeca que hacía pis y caca en su pañal desechable, era bañada con cada cambio de pañal, vivía preguntándose por qué no se moría y rezaba a Dios no por su vida sino por su muerte. Vivían las dos mujeres solas en esa gran casa de habitaciones vacías y húmedas, con muebles que languidecían y espejos que se iban cubriendo de humedad y moho, donde sólo había señales de vida en el gran dormitorio de la anciana y en la habitación contigua donde Dina se había instalado. El resto de la casa eran cuartos cerrados en los que las bombillas de luz se habían quemado y un ancho corredor dando a lo que fuera un jardín interior, con un aljibe seco que al atardecer soltaba una nube de mosquitos, rodeado de planteras sin nada verde ni de color alguno [58] en su tierra endurecida. Una casa que fuera habitada por personas y ahora parecía reclamar su reparto de fantasmas. Doña Petrona había sido una madre prolífica de una familia próspera, pero todos se fueron marchando. Haber hallado a Dina fue todo un acontecimiento feliz para la familia, porque en la medida de la eficiencia de la mujer como cuidadora de ancianos, las conciencias de los hijos ausentes y sumidos en sus existencias competitivas de empresarios, ingenieros y de un médico, se aplacaban con el pensamiento de «mamá está bien cuidada». Y tenían razón. Dina ponía no solamente eficiencia, sino también ternura. Soltera, sin hijos y con sus tres hermanas, todas enfermeras auxiliares en Buenos Aires, Dina era a veces una niña cuidando su muñeca, una hija cuidando a la madre, o una madre acunando a una hija. Un trabajo placentero para ella, y por añadidura bien pagado, porque le abonaban mensualmente un sueldo que no gastaba en nada, le dotaban de otra suma mensual para gastos que tampoco tocaba, porque semanalmente aparecía una camioneta con provisiones y un médico que examinaba con aire aburrido a la anciana, prescribía medicamentos que él mismo enviaba con una enfermera y las cuentas de luz y agua se pagaba sin que nunca Dina viera llegar un recibo. El dinero no faltaba, y Dina decidió gastarlo en esa joven madre que trajinaba las calles de la desesperación. Su gesto era altruista, pero, reconocía Dina, no del todo, porque simpatizaba con aquella lozana joven, quería a los chicos y compraba un poco de compañía para una soledad que a veces pesaba mucho, especialmente cuando la soledad se volvía silencio de cuartos abandonados, de un jardín oscuro que era como un cementerio de colores y sonidos muertos y la galería en sombras que parecía el escenario de un desfile de fantasmas y de almas en pena. Pero pasaron antes por el rito de consultar con doña Petrona, que era lo mismo que consultar con el Ingeniero Carlos, que era el hijo mayor que se encogería de hombros y diría «hacé lo mejor para el bienestar de mamá» y pasaría a otra cosa, porque si aun admitía que el dinero no hace la felicidad sabía que compra por lo menos la paz de la conciencia... La anciana, pequeña para tanto espacio, estaba acostada pero despierta en su gran cama matrimonial donde acaso infinitos años atrás se había revolcado gozosa y joven en brazos de un marido nervudo y ansioso. Sus ojos no estaban apagados. A los noventa años, veía y sabía lo que veía, oía y escuchaba, y comprendía. Dina sencillamente le había dicho que necesitaba una mujer ayudante y la viejecilla asintió vigorosamente, deseosa de complacer a quien tan bien atendía sus necesidades y era consciente de la dependencia que se había forjado con respecto a Dina. Dina mandaba. La única consulta de doña Petrona fue dirigida a Magdalena, a quien preguntó si sabía leer poesía. Magdalena contestó que sabía leer y no le resultaría difícil leer poesía. Doña Petrona dirigió una mirada triunfal a Dina, a quien parecía haber pillado en falta por una vez en la vida, porque era obvio que el adiestramiento de enfermera no habilitaba a leer poesías. Magdalena sólo había recitado poesías en el colegio, pero estaba dispuesta a leer toda la Biblia para merecer la inesperada generosidad de la anciana. Dina decidió pasar por alto lo de los tres niños, de cuya existencia doña Petrona no se enteró hasta su muerte, o se enteró y no le importó. Así fue como Magdalena vivió los años más felices de su vida. Ocupó con sus hijos un cuarto en los fondos de la casa, y los chicos fueron obedientes al mandato de no hacer ruido en esa casa, porque la patrona estaba enferma. La «patrona enferma» condicionó la conducta de los chicos, que aprendieron a hablar en susurros, jugar en silencio y jamás correr ni perseguirse por las galerías de la gran casa, y hasta Lucía había aprendido a llorar sin gritos ni escándalos. Los dos mayores fueron a la escuela, saliendo y entrando de puntillas a la casa, y Dina gozaba ayudándoles en sus deberes escolares. Se había comprado una familia completa. Y así escribió a sus hermanas en Buenos Aires, que no cesaban de pedirle que viajara allá. Magdalena ayudaba en la cocina, se encargó voluntariamente de limpiar y airear los cuartos abandonados y se entregaba con gusto al hambre de comunicación que padecía Dina, charlando con ella hasta que el sueño las vencía. Le complacía también a doña Petrona en su gusto por la poesía y hasta aprendió, mediante sabias indicaciones de la propia doña Petrona, que quizás fuera maestra en sus años juveniles, a poner énfasis donde debía poner énfasis. Lo que no agradaba del todo a Magdalena, era la selección de autores de la anciana, muy variada, y de su tema preferido, muy monocorde, la muerte. Bécquer lograba sumergir a la anciana en fúnebre, placentero arrobo cuando Magdalena leía por enésima vez, ya de memoria: «De un reloj se oía/ compasando el péndulo/ y de algunos cirios/ el chisporroteo/ tan medroso y triste/ tan oscuro y yerto/ todo se encontraba/ que pensé un momento ¡Dios mío, qué solos,/ se quedan los muertos!» Misterios del alma, la buena señora que habría vivido una vida plena, en una casa amplia y llena de luz y sonidos, en la vejez solitaria, se había enamorado de la muerte. «Cuando me muera vístanme de novia», recomendaba a Dina, que encontraba el momento para expresar la extrañeza de su alma simple a Magdalena, cuando las charlas se referían a la familia, Dina decía que la anciana jamás abría el grueso álbum de fotografías familiares que tenía sobre la mesa de luz y con cierto tonillo de rencor susurraba que «se fueron todos, y que se queden allí, ya verán cuando me muera quién abandona a quién». La muerte sería su vengadora.

     Una tarde llamó a las dos mujeres y pidió a Dina que le alcanzara un cofrecito guardado en un ropero, en un estante alto, oculto, parte de un mueble antiguo con un compartimiento capaz de guardar objetos secretos. «Los chicos no saben que yo tengo esto», murmuraba mientras abría el cofre de madera labrada y un cierre de plata. Adentro había joyas. Separó una peineta con repujados de oro y piedras verdes y azules que destellaban, un par de anillos en los que orífices que ya no existen, habían trabajado combinando rubíes y zafiros, y una gruesa pulsera de oro en forma de cadena, recia como para sostener un ancla. «Esto es para vos», le dijo a Dina, que miraba anonadada aquel tesoro, vacilaba y ña Petrona le repetía en tono de complicidad que «los chicos no lo saben». A Magdalena le tocó un antiguo rosario con cuentas de oro con su pequeño crucifijo de oro macizo. Ante la duda de las dos mujeres, doña Petrona perdió la paciencia, y por primera vez, las mujeres la oyeron alzando la voz y vieron el rubor del enojo cubrir la piel pálida y transparente. «Son mías, regalos de mi marido, y lo último que me queda. Y dárselas a ustedes es también mi última voluntad. No me contradigan, por favor».

     Esa noche, Dina y Magdalena discutieron muy poco sobre el aspecto ético de la cuestión. Ellas no habían presionado, ni solicitado, ni siquiera insinuado el regalo. Doña Petrona era inválida [de] cuerpo, no de mente. En el abandono que sufría, reafirmaba su independencia y su voluntad. Dar las joyas a quienes la cuidaban era como castigar a quienes la abandonaban, preludio de su venganza final. No discutieron mucho para decidir aceptar el obsequio sin consultar a la familia. Y aquel valioso rosario antiguo, fue por todo el tiempo, con un trajinado ir y venir a la casa de empeños, la tabla de salvación que mantenía a flote a Magdalena en los sucesivos naufragios de su vida. Por fin, la muerte acudió a llevarse a su vieja enamorada. Un día padeció de fiebre, vino presuroso el médico, auscultó, llamó con su teléfono celular a los hijos y se la llevaron en una ambulancia. Tres días de terapia intensiva bastaron para acabar con la poca vida que alentaba doña Petrona. Antes de velarla en una casa de pompas fúnebres, Dina sugirió tímidamente el deseo de doña Patrona de vestir a modo de mortaja un traje de novia, y los hijos rechazaron de plano semejante disparate. La vistieron con una túnica de monja penitente y la llevaron a enterrar, con solemnidad pero sin grandes demostraciones de dolor. Con las dos mujeres que habían cuidado por tres años a la anciana dama, fueron generosos a su manera. Dina recibió una recompensa en dinero, y la autorización de llevarse toda la ropa de la difunta que quedaba en el ropero, privilegio que Dina transfirió a Magdalena que a su vez cargó los viejos vestidos, abrigos, camisones, fina ropa interior y hasta un hermoso rebozo finamente tejido en una valija. «Múdense pronto, porque vamos a cerrar la casa», dijo Carlos. Y así, Magdalena perdió su única amiga, porque ésta decidió vender su casa y marcharse a Buenos Aires, invitando a Magdalena a compartir la aventura, pero ésta se negó, asustada de la magnitud de trasladarse en familia a una ciudad extraña. Al despedirse llorando, Dina depositó en las manos de Magdalena una suma de dinero proveniente de sus ahorros, de su recompensa y la venta de las joyas, y abordó moqueando el ómnibus. Con ese dinero, Magdalena compró de la viuda de un músico exiliado el derecho a ocupar la casa en los bajos, en un sitio privilegiado, casi siempre a salvo de las inundaciones periódicas. Y el día que abandonaron la casa, alquiló un carrito de mulas y se llevó, sin que nadie objetara porque en rigor no estaba presente nadie, la gran cama y un diván del dormitorio de la anciana. Y algunas cosas más. Conservaba además el rosario de oro.



CINCO

 

     Cuando Magdalena terminó su historia, un firme lazo de confianza ya se había establecido entre los dos. Nada une más a las personas que las confidencias recíprocas. Manuel había llenado como dos páginas arrancadas de un cuaderno con sus anotaciones, agradeció la ayuda y planteó la cuestión de la subsistencia de la familia, que le preocupaba genuinamente, para su propia sorpresa, porque nunca, en sus treinta años, se había preocupado por nadie, y por añadidura, por nada que no fuera la rutina de su trabajo. Una sucesión de imágenes perdidas pasó por su mente con el signo negativo de «nunca». Nunca había tenido un mejor amigo, ni un amor desbordado en pasiones y poesía. Nunca se sintió subyugado por una canción, ni aprendo a bailar, ni a coleccionar estampillas ni boletos de ómnibus. Nunca se había detenido a ver florecer una rosa ni a contemplar el correr de un arroyo. Nunca tuvo un perro amistoso que se parara en dos patas y le lamiera la cara. Ni un gato calentando sus pies en invierno. Ni siquiera un canario en su jaula. Nunca llevó una serenata a una chica, ni intentó cantar ni a tocar una guitarra. Nunca salió de la rutina espesa y cómoda. Sintió el sinuoso dolor de la vaciedad y en ese momento empezó a consolidarse el lazo que empezaba a unir sus vidas. Con un supremo gesto de confianza, Magdalena le entregó el valioso rosario de oro, para que lo llevara a empeñar en lo de don Esteban, el prestamista que durante años había visto ir y venir la joya, que recibía en prenda a condición de que jamás lo llevara a otro, con la esperanza de que alguna vez quedara en su poder, que alimentaba ladinamente aumentando sucesivamente los intereses del préstamo al mismo tiempo de lamentarse de la inflación.

     -¿No tienes miedo de que me quede con él? -preguntó Manuel.

     -No, no tengo miedo. Me dijiste que sos persona. Las personas son personas mientras sean decentes -contestó Magdalena-, además, en esta situación, no tengo otro en quien confiar.

     Manuel se marchó a casa, ya cerca de la madrugada. Los chicos se habían dormido y él llevaba el rosario y sus apuntes en el bolsillo. Adivinó en camino el acecho vigilante del vecindario que él suponía dormiría un sueño pesado de hambre insatisfecho pero descubrió que la pobreza era también una vigilia constante, un insomnio alerta, la pesca de un ruido del que sacar provecho, de un fuego, una batalla familiar de los que se prestaban al pillaje, de un hecho del que brotaría el rumor de las murmuraciones que inevitablemente encontrarían una explicación sexual al madrugón compartido con Magdalena. No le importó y pensó que tampoco importaría a Magdalena. Llegó a su refugio y no tenía sueño, sino todo lo contrario, lo poseía una extraña exaltación, como de quien descubre un secreto, y el secreto tiene sabor de vida. Se sentó frente a la máquina de escribir, alumbró con la lámpara su manuscrito y se dispuso a enriquecer lo que ya parecía un expediente de Magdalena. Pero se detuvo.

     -Anota todo, que para eso te pagan -le decía su propia voz.

     -Me pagan para que anote lo que vea, no mis sentimientos -se replicaba.

     -Estás jugando con las palabras -se acusaba.

     -No es tan simple como eso -razonaba-. Yo tengo que proveer a Elena de las miserias que me rodean. No estoy obligado a alimentarla con mis propias miserias.

     -Conocer a Magdalena no es miseria.

     -Tienes razón. Es un descubrimiento. No me pagan para descubrir, sino para contar.

     -Entonces debes contar lo de Magdalena.

     -Magdalena me pertenece. Es mi personaje. O tal vez mi amiga.

     Y en ese momento, resolvió su conflicto interior en forma salomónica. Escribió para su propio archivo todo cuanto Magdalena le había dicho, hasta sus reflexiones, y cuando terminó, apartó cuidadosamente la pila de papel y retomó el expediente de Magdalena, donde hizo un resumen frío y objetivo -nada de imaginación, trágate tus reglas, Elena- de las aventuras de la mujer.

     Era lunes, y a las 7.30 era su cita con Elena en el San Roque. Llegó, ocupó una mesa, y pidió una empanada y una gaseosa, decidido a esperar a Elena. Que por fin llegó a las nueve, vestida exactamente como en la entrevista anterior. No era un vestido, era un uniforme, pensó Manuel, mientras ella depositaba su bolsón indio en una silla, se sentaba en otra y pedía al mozo con la mirada, su vaso de bebida verde. Ni se molestó en saludar.

     -¿Tienes algo para mí?

     En respuesta, Manuel le entregó la hoja que había logrado llenar a máquina, síntesis de las seis que se había guardado para sí. Elena la leyó cuidadosamente.

     -¿No inventaste nada? -preguntó desconfiada.

     -Juro que no. Magdalena existe. Su pierna quebrada existe, lamento que no tenga siete hijos. Sólo tiene tres.

     -Y es vendedora de billetes de lotería. ¿No tiene otra ocupación?

     -No sé -aseguró, aun sabiendo que mentía...

     -Aquí dice que le ayudaste a volver a su casa desde los Primeros Auxilios. ¿Cómo fue eso?

     -Pasaba por ahí.

     Los ojos que variaban de color entre azules, verdes y grises, de paloma azul, se clavaban en Manuel, que se sintió un poco cohibido ante el escrutinio.

     -Aquí hay muchas casualidades. Por casualidad viste el accidente. Por casualidad viste que la llevaban en ambulancia y por casualidad andabas por los Primeros Auxilios cuando ella necesitó volver a casa. Estás inventando a me ocultas algo. Ha terminado nuestro trato -se levantó con aire determinado para marcharse.

     -Por favor, no te vayas -suplicó Manuel.

     -¿Entonces?

     Manuel confesó, pero no todo. Aquella chica era demasiado aguda para un mentiroso elemental como él. Confesó que como no había encontrado nada interesante había decidido seguirle la pista a la accidentada. Fue deliberadamente a los Primeros Auxilios. Pagó deliberadamente un taxi y deliberadamente la depositó en su casa, donde supo su nombre, su profesión y su desgracia. No tenía idea -volvió a mentir- de cómo se arreglaría. No hablaría del rosario de oro, ni de su origen, ni si le torturaran. Ella buscaba miseria, y el oro no forma parte de la miseria. Elena, que se había vuelto a sentar, tomaba notas en el mismo papel que Manuel le había entregado.

     -Ahora suena mejor -dijo al final de sus anotaciones-, tiene posibilidades. Dices que tiene tres hijos. ¿Ella tiene un hombre? -Volvía a tomar nota.

     -Me pareció oír que tuvo dos. Pero ahora está sola. Eso es seguro, me lo dijo ella.

     -¿Dos hombres?

     -Supongo que uno por vez. No dos juntos.

     -Si fueran dos al mismo tiempo, sería sensacional, pero debemos atenernos a la realidad. Dos hombres y tres hijos, vaya -seguía anotando-, el material empieza a tener valor. ¿Es joven y qué aspecto tiene?

     En ese instante, Manuel comprendió que Elena haría valer su dinero. No le interrogaba, le hurgaba, le exprimía. Decidió cooperar. Valía la pena. Valía el dinero.

     -Es joven tirando a madura. Es robusta, del tipo atlético. Es la típica mamá de tres hijos.

     -¿Típica?

     -Típica del bajo. Ruda. Nervuda, manos grandes. Debe tener alguna ascendencia europea, su pelo es rojizo. Y tiene pecas.

     -¿No la deseaste sexualmente? -la pregunta le tomó desprevenido.

     -¿Quién? ¿Yo?

     -¿Con quién estoy hablando?

     -Mis obligaciones no incluyen que me pongas en tu novela. No me gustaría ser el baboso seducido por una tigresa. A propósito, ahora que recuerdo, quise poner en el informe algo de imaginación, a pesar de tu prohibición. Quise poner que veía en Magdalena a una leona herida, con crías. Y lo puse. Es que es una luchadora.

     -La figura literaria es buena, la puedo utilizar.

     -Bien, pero la leona herida no me suscita deseo alguno.

     -La cuestión no es esa, Manuel. Estoy tratando de hacerme una imagen de la mujer, que puede ser un personaje. Tengo que describirla, y si ella es deseable o no, es importante. Pregunto de otra manera. Supongo que te gustan las mujeres.

     -No soy homosexual.

     -¿Te gustaría acostarte con ella?

     Vaciló antes de responder. No. No le había suscitado ningún deseo. La pierna enfundada en grueso yeso y el temperamento casi masculino de Magdalena, sumados a la sordidez de la situación y de la vivienda, y un olor mohoso de declinación no evocaba ninguna feminidad invitante.

     -Por el momento, no.

     -¿Por qué dices «por el momento»?

     -Porque no sé cómo es ella. No sé cómo camina, ni cómo contonea la cintura y cómo de redondo y duro tiene el trasero ni cómo se cruza de piernas. Sólo veo una pobre mujer abollada, y desearla en ese estado hasta me parecería vicioso.

     -Puede ser una crisálida.

     -¿Qué?

     -Una crisálida. Un gusano vil enfundado en seda que de pronto despierta y se transforma en bella mariposa.

     -Vamos a entendemos, Elena. Me has prohibido imaginar. Imaginar es tu derecho exclusivo. Pero Magdalena no es un gusano vil sino una persona, y no está enfundada en seda sino en yeso.

     -Estaba imaginando figuras literarias, estúpido. Como dices, es mi derecho, y mi oficio. Pero digamos que tu informe vale, pero debes profundizar más la investigación.

     -¿Por ejemplo?

     -Los hombres de su vida. Fueron dos, dijiste, pero los hijos son tres. Cabe la posibilidad de que fueran tres hombres. Tres padres.

     -Podría ser. En forma sucesiva. Sucede mucho.

     -Y por qué no tiene hombre ahora. Es muy importante para mí saberlo. Ya sabes, denuncia. La denuncia debe fundarse en la autenticidad. Las mujeres somos las víctimas frecuentes, las protagonistas de la denuncia. Investiga a sus hombres.

     -Anoto. ¿Sos feminista?

     -En algún sentido, sí.

     -¿En qué sentido?

     -Comprendo a las mujeres. Quiero que mis novelas las ayude. Es extraño que no tenga hombre, si es joven.

     -Estás obsesionada con los hombres, Elena.

     -¡Es que los hombres son la fuente de todas las aflicciones femeninas! -La voz permanentemente controlada de Elena había subido de tono, agudizada por un tenue matiz de ira. Las pupilas tricolores se volvieron más oscuras, y dos manchas rojizas alumbraron en las mejillas sin maquillaje.

     -Y en tu novela, las víctimas son las mujeres desvalidas y los villanos los hombres. Me parece demasiado simple. La cuestión debe ser más complicada, digo yo, con el debido respeto a tu imaginación.

     -¿Cómo lo plantearías vos?, a ver, deslúmbrame.

     -El hombre no es bruto porque es hombre. Lo es por ignorante. La mujer no es sumisa por mujer, sino porque es otra ignorante, pero más débil.

     -No lo veo yo así, Manuel. La mayoría de los hombres, cuanto más refinados, son más brutales. No con una brutalidad de garrote, sino de Poder. Brutalidad de guante blanco, Manuel. Te acarician, pero no sienten ternura, sino posesión.

     -¿Sos lesbiana, Elena?

     -Mi vida personal no te atañe. Sos mi empleado. Pero no, no soy lesbiana. Fornico de vez en cuando.

     -¿Con quién?

     -¡Señor! -la voz sonaba escandalizada.

     -Perdón, sólo quería saber si sos casada.

     -Soy soltera, y si piensas que terminaremos esto en la cama, estás equivocado. Nuestro trato es estrictamente comercial.

     Manuel se encogió, cohibido. Era la segunda vez en pocas horas que una mujer le decía que no tenía intención de acostarse con él. Se preguntó si en su aspecto tenía algo que repelía a las mujeres. O que las atraía y se ponían corazas. Suele suceder, dicen.

     -¿Ya cenaste, Manuel?

     -Una empanada y un pan.

     -Ésa no es cena. Invito yo -llamó al mozo y pidió un bife a la plancha y un tomate crudo. «Oculta su cuerpo con una túnica franciscana pero cuida su silueta», reflexionó Manuel, declarándose incapaz de comprender los secretos de la feminidad, la personalidad de la paloma azul. Por su parte, ante la mirada interrogante del mozo, pidió pollo con ñoquis.

     Cenaron en silencio que duró poco, porque fue Elena quien, tras mirar su ropa desvaída, su pelo largo y su camisa lamentable, sentenció.

     -Debes vestirte mejor. Si vistes bien hasta podrías ser agradable.

     -Es caro.

     -Ya sé. Hablemos de dinero.

     -Ya me diste...

     -El dinero es importante -decía mientras masticaba delicadamente trocitos de carne magra-. No tienes otra manera de llegar a la intimidad de esa mujer... ¿cómo se llama? Magdalena. Tiene el problema de subsistir, aparecés vos como un ángel caído del cielo, y le ayudás con dinero. Por gratitud abre su corazón y te cuenta todo. Capaz que te abra también las piernas.

     -Tienes la obsesión malsana...

     -Hay mujeres que sólo abren su corazón después de abrir las piernas. De modo que debes mejorar tu aspecto.

     -Esperá, no vayas tan rápido. Si entiendo lo que piensas, el dinero ponés vos y el pito pongo yo. Y vencida sus líneas defensivas, investigo.

     -Ésa es la idea.

     -Los dos hombres y todo eso.

     -Que pueden ser tres. Y cómo nacieron sus hijos. Cuáles son sus rencores.

     -Todo eso, después de que me abra las piernas. ¿Puedo hacerte una crítica?

     -Adelante.

     -Sos mujer. Pero menosprecias a la mujer. Y mientes cuando dices que las comprendes.

     -No. No es así. Es una cuestión social. Cuando toda una sociedad cae, las mujeres son las que más sufren. Las que más se desmoralizan. Son siempre las primeras víctimas del derrumbe. No menosprecio a tu Magdalena. La coloco donde la sociedad la colocó, sin ninguna oportunidad de levantarse del fango, y a veces, Manuel la única salvación, el único contacto con la realidad, es su sexo. De ahí viene lo de abrir las piernas. Ya las abrió a tres hombres.

     -A dos.

     -Estoy segura que fueron tres. Y si no te volvés gazmoño, vos podés ser el cuarto.

     -No, gracias.

     -Por razones prácticas. Trabajas en eso.

     -No quiero hacer el amor por razones prácticas. Por ahí no se me para.

     -¡Gracioso!

     Terminaron la cena. Elena no pidió postre porque contenía azúcar. Manuel no lo pidió porque tenía vergüenza, aunque le hubiera gustado una gruesa porción de dulce de batatas con queso. Pero la mejor culminación de la noche se dio cuando Elena extrajo del bolsón indio una chequera y llenó un cheque al portador. Incrédulo, vio repetirse los ceros detrás de un uno. Una suma enorme. Elena cortó el cheque y se lo entregó. «Esta suma incluye ropa nueva, un premio por tus descubrimientos y algo para Magdalena», manifestó.

     -Y recuerda que no debes mudarte de tu cueva. Nos vemos el viernes -terminó levantándose para marcharse después de firmar la cuenta que traía el mozo en una bandeja.

     Salieron juntos a la acera, las horas habían pasado y se acercaban a la medianoche. Manuel decidió que Elena merecía una gentileza y se ofreció a acompañarla hasta que tomara el ómnibus.

     -¿Ómnibus? -rió divertida. Extrajo de su bolsón una llave con la que abrió la portezuela de un BMW rojo, que se la llevó rugiendo.

     Iba a marcharse, rumbo opuesto, literalmente y literariamente, al que había tomado Elena, cuando observó que el mozo lo miraba con insistencia, como queriendo decirle algo. Curioso, volvió a entrar. El mozo era viejo, canoso y de aspecto cansado, como todos los mozos a la medianoche.

     -Vos me parecés un buen tipo -dijo el mozo.

     -Gracias, hermano.

     -Cuidate. Yo tengo un hijo de tu edad.

     -Ojalá le vaya bien.

     -A él sí. Pero vos...

     -¿Qué?

     -Cuidate.

     -¿De qué? ¿De quién?

     -Del Lecayá.

     Y sin decir más, se metió en el salón y de allí a las profundidades de la cocina. Manuel se encaminó al refugio. Estaban pasando tantas cosas de pronto que le desbordaban. Era muy tarde y en camino a casa estaba entrando en la zona peligrosa de la periferia. Noches antes habían matado a una mujer para robarle la cartera. Y en otra madrugada a un carnicero que volvía de aserrar carne. Recordó los episodios quizás por el crípticosignificado del aviso del mozo, que se cuidara del Lecayá. Se detuvo en un portal y metió el dinero que aún tenía y el cheque en un zapato. Cuidate del Lecayá. ¿Quién podía ser Lecayá? Lecayá es el patrón generoso o explotador. Es el padre de familia severo o el abuelo abandonado en la habitación del fondo. Capataz, comisario, administrador, caudillo, jefe, todos eran Lecayá. Pero la advertencia del mozo implicaba a Elena, y bien sabido es que los mozos, los choferes y las peinadoras son las personas mejor informadas del mundo. Lecayá podría ser también el padre celoso, o el gran burgués amante, capaz de solventar la carrera de una escritora, obsequiarle un departamento y ponerle en la cochera un BMW y en el banco una cuenta corriente. En todo caso, era un Lecayá peligroso, porque si fuera inofensivo no produciría el aviso susurrado del mozo, que bien podría ser un amigo inesperado o el mensajero del patrón. Y por tanto, el aviso no era aviso, sino mensaje, tal vez amenaza. En todo caso, había un Lecayá con poder de amedrentar del que debía cuidarse. No atinaba a concebir por qué debía cuidarse. Su trato con Elena era comercial, y la relación inocente, hasta ahora, por lo menos. Llegó a su refugio y antes de dormirse, trató de entender el significado del absurdo que empezaba a apresarlo como en una telaraña. Tenía el dinero para salirse de allí y vivir allá arriba, en alguna pensión modesta, pero ese dinero le estaban dando para que se quedara allí. Mudarse sería una trampa, una violación del acuerdo. En cierto modo, estaba prisionero de Elena, y de alguna manera, también de Magdalena. Y había un Lecayá. La cuestión se estaba volviendo complicada. No durmió bien.



SEIS

 

     Percibió desde el principio que Magdalena había logrado bañarse. Al rasgado pantalón vaquero substituía una bata ancha, larga hasta los pies, floreada, lujosa y con un gran cinturón de seda que simulaba una cuerda. Del ropero de doña Petrona, adivinó. Seguía sentada en el diván. La pierna cubierta con yeso se apoyaba rígida sobre una silla, y la otra pierna se entreveía blanca, con una leve pelusa rojiza, torneada y un poco musculosa. Una pierna capaz de suscitar deseo, se dijo Manuel, si a uno le gustara las mujeres recias. La cara lavada y el cabello tirante, peinado hacia atrás no dejaban de darle cierta nobleza de rasgos. Cuando llegó le recibió una sonrisa de bienvenida, quizás porque pensara que traía el dinero del rosario empeñado. Pero le devolvió la joya.

     -¿No le encontraste a don Esteban?

     -No hubo necesidad.

     Y como había decidido, le relató su encuentro con Elena, las preguntas de Elena y el cheque de Elena que había cobrado antes de venir, y que de la suma total, le correspondía algo. «Algo» fueron diez billetes que depositó sobre la mesa.

     -No puedo recibir tu dinero -protestó ella.

     -No es mi dinero. Es el dinero de Elena. Y te lo has ganado.

     -No veo cómo.

     -Es un poco complicado. Elena me paga a mí para reunir material. El material sos vos. Tengo que anotarte en mi cuaderno y llevarte desnuda. A vos y a todo lo que te rodea. El dinero no hubiera aparecido si no aparecías vos. Por tanto, te corresponde la mitad.

     -Podías quedarte con todo y empeñar el rosario.

     -Me daba pena empeñar el rosario.

     -¿Así que yo soy el material? Me parece chistoso. Vos conocés mucho de mí. ¿Le vas a contar todo?

     -Sólo le conté una parte.

     -¿Qué parte?

     -Dejé una parte para mí.

     -¡Pero vos no sos escritor!

     -Soy tu amigo. ¿O no?

     La mujer vaciló un poco. Observó agudamente a aquel joven extraño que había dejado el traje gastado donde correspondía, en el basurero, y parecía más joven con sus pantalones vaqueros y la remera con el logotipo de Marlboro.

     -Sí, puedo creer que sos un amigo, pero...

     -No piensas acostarte conmigo, ya sé. ¿Por qué las mujeres que conozco se apresuran a aclarar que no se acostarán conmigo? Elena también me dijo lo mismo.

     -¿Es linda?

     «Son pintorescas las mujeres, pensó Manuel. Elena quiere saber si Magdalena es deseable. Magdalena me pregunta si Elena es linda.»

     -No sé. No se viste, se enfunda. No se maquilla, pero es joven y tiene lindos dientes. Si es hermosa, lo disimula muy bien. Cenamos juntos en el San Roque.

     -¿Y después de la cena? -en la pregunta había cierta ansiosa picardía.

     -Se fue a casa en su BMW.

     -¿BMW?

     -Es un auto.

     -Ya sé. Un auto caro, como el que me atropelló. Debe ser rica.

     -O debe tener un amigo rico.

     -Hablame un poco de ella.

     -Un momento, vamos a entendernos. El negocio es que yo le hable de vos a Elena y no de Elena a vos. Encuentro un poco difícil la cuestión, Magdalena. Elena piensa que tu vida es un drama, y tiene razón. Quiere conocer ese drama para hacer su novela auténtica, dramática, denunciante. Creo que son parecidas en cuanto a lo que sienten por los hombres en general. Pero me sucede algo raro, sé mucho de vos pero no puedo decir todo, porque sería como violarte. Elena es una paloma azul a quien debo alimentar con tu carne, pero puedo elegir los pedazos.

     -Cuando yo te conté lo que me pasó, sabía para qué era. Conocía ya tu trabajo. No me importa que vos le cuentes todo si es que le sacás plata a esa chica. Y cuanto más le escandalices, mejor. Dale de comer a tu paloma azul hasta que reviente. ¿Te vas a poner delicado ahora?

     El sentido práctico de Magdalena, más acostumbrada que él a aprovecharse de todo para sobrevivir, impresionó a Manuel. Tenía razón. Él era un lírico, y al descubrir que era persona, pensaba que todo el mundo era persona. Pero no era así, Elena no era una persona, era una mina. Pero la mina era exigente, requería trabajo y también picardía.

     -Entonces, tenés que tener tres hombres en tu vida.

     -¡Pero sólo fueron dos, y ya bastan!

     -Elena quiere que sean tres. Y que cada uno de ellos te haya dado un hijo.

     -¿Eso quiere? Vamos a darle. Te ayudo a inventar al tercero.

     -Pero eso es trampa.

     -La trampa está de moda. ¿Quién vive hoy sin hacer trampa? Oigo todo en mi radio portátil. La gente no paga sus impuestos, los maestros hacen huelga y los niños se quedan burros, trampa. Las enfermeras del hospital no cobran, hacen huelga y los enfermos se mueren sin remedio, en la calle, y cuando pescan una cama en el hospital no es para curarse, porque no hay remedios ni jeringas ni nada, sino para morir, trampa. Las modelos no muestran su ropa, sino su carne, trampa. Los políticos hablan de las miserias del pobre pueblo y cambian cada año su cuatro por cuatro, trampa, che. ¿No te animás a hacer vos tu trampita? Si no, no sos de este mundo. Mi hombre número tres se llama Ernesto.

     -¿De modo que hubo otro?

     -Sí, pero no mío. Es de mi vecina, la que me trajo el pollo, ña Tarcisia.

     Ña Tarcisia había acompañado, allá en san Pedro, en la invasión de una propiedad, a su concubino, Emeterio Coronel. Una noche, irrumpieron en masa y en la oscuridad plantaron estacas, hitos, mojones para hacer una improvisada mensura de lotes a ocupar. Tenían dos hijos pequeños y se aferraron al pedazo de tierra hasta que un juez se cansó de apresar, los policías de apalear y el propietario de reclamar. Así consiguieron por fin el título de propiedad de 20 hectáreas, que desmontaron primero para vender madera a unos camioneros brasileños que depredaban armados de motosierras impiadosas. Cuando acabó la madera, arrasaron con el matojo bajo para los fabricantes de carbón, y cuando todo el verde desapareció, la gran lluvia se llevó la buena tierra y quedó un arenal inservible. A pesar de todo, Tarcisia, que provenía de una familia de agricultores que alguna vez tuviera un rancho, mandiocal, plantaba un poco de algodón y recogía coco, y siempre había porotos creciendo en los cercados, gallinas poniendo en los matorrales y cerdos gruñendo en los chiqueros, añoraba aquella vida y deseaba cultivar la tierra. Emeterio Coronel, que había quedado sin trabajo cuando terminó Itaipú y ni loco se pondría a plantar nada, se disponía a incorporarse nuevamente a otro grupo de ocupantes en Concepción, cuando le picó una víbora. El Puesto de Salud, que atendía una enfermera que vivía entre el aburrimiento de no poder hacer nada y la desesperación de no conseguir tampoco nada para ayudar a la gente, no tenía el suero antiofídico, y Emeterio Coronel murió. Ña Tarcisia vendió su «derechera» o el derecho de ocupar el lote, a un brasileño, y con el dinero viajó a Asunción. También con ese dinero logró instalar una choza en el bajo. Mujer trabajadora, pronto se adaptó a Asunción, que de hecho, no le ofrecía oportunidad alguna, salvo la de sobrevivir como fuera. Y obligadamente aprendió a sobrevivir, incluso, hurgando en los basureros y pagando a un peón de cocina en un hotel, a veces con dinero, a veces con sexo, por el derecho de recoger los restos de comida que deberían comercializarse para el engorde en una chanchería, pero el peón, en la segura clandestinidad de la madrugada, convertía en su propio negocio y regodeo. Negocio rentable y ocio gozoso al mismo tiempo. De esa etapa mendicante, ña Tarcisia pasó a una actividad más seria. Adquirió una parrilla portátil fabricada con medio tambor de kerosene y se especializó en cocinar «asaditos», que eran la versión criolla y un poco más contaminada que el presuntuoso brochette que ofrecían los menúes en los restaurantes de lujo, con la diferencia de que ña Tarcisia los ofrecía, a la sombra de los estadios o en plena calle, acompañados de mandioca. Su negocio progresó, porque el «asadito», trocitos de carne vacuna, de pollo y hasta de cerdo de misteriosa procedencia, ensartados en un palillo y pasados por el fuego del carbón, cundió como costumbre, y era lo más parecido a una comida decente a la que podían acceder los pobres y a los no tan pobres que empezaban a sufrir las carencias de los pobres. A los «asaditos» agregó panchos y hasta gaseosas. Añoraba a Emeterio, o mejor dicho, era lo bastante joven y sufría de urgencias sexuales. Así conoció a Ernesto. Para gozo de ña Tarcisia, Ernesto tenía siempre dinero aunque nunca aclaró en qué trabajaba y ayudó a su nueva concubina a desarrollar más su negocio, proveyéndola de lo necesario para que en su propia vivienda, ña Tarcisia instalara una «pollería» que suministraba pollo asado a todo el bajo. Vivieron juntos cuatro años durante los cuales ña Tarcisia gestó dos hijos y supo soportar filosóficamente las borracheras de Ernesto, que era cosa de hombres, y su propensión de propinar violentas palizas a los dos hijos mayores, que no eran hijos sino hijastros, también cosa de hombres, según ña Tarcisia, que tenían el derecho a corregir a los chicos, antes de que se volvieran patoteros. Lo soportó todo porque no siempre las cosas son perfectas en este mundo, hasta que el misterio de la economía floreciente de Ernesto se disipó cuando una comisión policial irrumpió en la vivienda, esposó a Ernesto y se lo llevó para una larga temporada en la cárcel de Tacumbú. Su error fue robar el Mitsubshi Montero flamante de un Senador de la Nación, que se encargaría de que el atrevido no viera la luz del sol por largo tiempo, víctima de algún proceso judicial caído en el folclórico cepo del opareí.

     -Mi otro hombre, el papá de Lucía, se llamaba Ernesto, era borracho, pegaba a mis otros hijos, era robacoches y está en la cárcel -finalizó Magdalena.

     -Me creás un problemón, Magdalena. Ya informé a Elena lo del tu papá, tu mamá, el colegio, el músico, el maquinista y el capataz. ¿Cómo voy a decir que viniste del campo?

     -Sencillo, mi hijo, no vine del campo, encontré a Ernesto cuando ña Petrona se murió.

     Manuel reflexionó, y llegó a la conclusión de que Ernesto calzaba en la historia de Magdalena. Ahora Lucía tenía otro papá y Magdalena un tercer concubino. Elena estaría satisfecha. La mentira era perfecta, pero no podía disimular cierta molestia. Magdalena percibió la picazón ética que empezaba a atormentar a su nuevo amigo, o socio.

     -Mirá, Manuel. Si vas a vivir dándole pelota a tu conciencia, vas a terminar otra vez como un arruinado.

     -¿Vos no tenés conciencia?

     -Sí, para mis hijos, no para este mundo podrido. Es un empate, Manuel, el mundo no tiene conciencia y nos abandona en la orilla, y como desquite yo no tengo conciencia para el mundo.

     Una variante de la ley de la selva. No la ley del más fuerte, sino la ley del más pícaro. Entre sus libros, tenía, de Darwin, El origen de las especies, y lo había leído, y estaba descubriendo que el sabio, si viviera, debería revisar su teoría, especialmente [79] ahora, en que se había puesto de moda la libertad del mercado y el darwinismo se aplicaba tanto a los animales como a la gente. Estaba a la vista de todos. La fuerza era arcaica. La astucia, la manipulación y el pocarë eran los instrumentos de dominación. Y en la tabla de valores de Magdalena, en una sociedad delincuente, el virtuoso se arruinaba. Así de fácil. Y no era cuestión de culpar a Magdalena, porque ella era el subproducto de una corrupción mucho más grande, que abarcaba todo y lo podría todo, hasta la última frontera de la gente, la conciencia.

     Rafaelito, el hijo mayor, apareció portando un cesto de comida y Manuel cayó en la cuenta de que ya era mediodía. Se disponía a marcharse.

     -Quedate a comer con nosotros -invitó Magdalena.

     Manuel aceptó. Rafaelito y su hermanito, Marcos, diligentes y bien entrenados, ágiles en sus astrosos zapatos deportivos productos de alguna kermesse de caridad, tendieron un mantel sobre la mesa, y los cubiertos, como si fuera un deber de todos los días, y allí Manuel tuvo una nueva percepción de la calidad de vida que Magdalena trataba de rescatar en medio de sus grandes carencias. Un mantel, de cretona floreada y barata, pero mantel, en una mesa de un rancho miserable, era la diferencia entre la miseria aceptada mansamente y la rebeldía contra ella. No era al final de cuentas una leona herida con sus crías en la espesura. Las crías tenían las uñas cortadas y sabían usar tenedor y cuchillo. Era una persona, una madre marginal tratando de ser burguesa imponiendo costumbres de «gente». Disimuló una secreta admiración por Magdalena. Compartieron el almuerzo, y Manuel descubrió una novedad inesperada. Por primera vez presidía una mesa familiar. Podía ser un padre de familia rodeado de los suyos y compartiendo el pan y el vino. Cuando tenía casa, y trabajo y madre, ella, enferma siempre, comía en su habitación y él en la cocina, charlando con la sirvienta de turno; no cenaban, ni almorzaban. Se alimentaban con los formalismos familiares desterrados.

     -Hay algo que me preocupa -dijo Manuel cuando terminaban de comer y los chicos levantaban la mesa. Y relató a Magdalena su conversación con el mozo, llamándole a tener cuidado con el Lecayá.

     -Los mozos no hablan porque sí. Saben mucho y si dice que tengas cuidado, hacele caso. ¿Vos tenés arma?

     -¿Arma? Nunca maté ni un pajarito.

     -Necesitás un arma, esperá.

     Se levantó dificultosamente, arrastrando la pierna rígida. En un rincón había una valija de cuero repujado, con toda seguridad recuerdo de los avíos de la difunta doña Petrona que había heredado Magdalena. Abrió la valija, y de ella extrajo un arma, un revólver, viejo, pesado, reluciente y negro, envuelto en un terciopelo rojo. No era un revólver. Era un recuerdo de viuda. Recuerdo de la virilidad de un marido que alguna vez fue joven y dueño de un cañón temible, macho. El tambor tenía 6 balas doradas, como recién pulidas. Posiblemente, el revólver había salido del mismo escondrijo de las joyas de la anciana dama. Los niños miraban con reverencia la pesada arma.

     -No puedo andar con ese mosquetón por la calle, Magdalena, además no sé disparar dijo.

     -Se apunta y se aprieta el gatillo -le instruyó Magdalena con sencillez.

     -Y sale la bala y me destroza el pie. No, guardalo.

     -Por lo menos, debes tenerlo en tu casa -y mientras insistía, con gesto terminante envolvía el revólver y su funda de terciopelo en un papel diario.

     No tuvo más remedio que aceptar. Cuando Magdalena quería imponerse, se imponía. «Suerte que tiene una pata rota -pensaba Manuel-, si estuviera entera ya estaría teniéndome de las orejas». La reflexión ligera le llevó a un recuerdo profundo. El de su madre. Ella también era dominante, o él demasiado propenso a someterse a la autoridad femenina. Tenía que profundizar en el tema. No había mucho porvenir en un hombre que se deja dominar por mujeres, a pesar de que con su madre era algo placentero, pero era su madre. Magdalena no era su madre y podía poner las cosas en su lugar, pero lo dejó para más adelante, como siempre lo hacía cuando los dilemas existenciales se volvían complicados. Además, tampoco Elena era un dechado de respeto a su condición masculina. Paloma azul, se decía, pero capaz de mimetizarse y volverse halcón, búho o águila. Muchacha ambiciosa, capaz de crear sus propias circunstancias y dominarlas.

     Volvió a su refugio portando el pesado paquete que escondió entre los libros y volvió a salir. Se dirigió en línea recta al San Roque, que a las dos de la tarde atendía a poca clientela. Tres mozos bostezaban, pero el servidor viejo que le había alertado sobre el Lecayá no estaba visible. Preguntó por él a otro mozo y le dijeron que su turno empezaba a las 7, pero de todos modos no vendría, porque estaba enfermo. Sentía tal urgencia, o miedo, que averiguó su dirección y se la dieron. Vivía en una pequeña casa, con una hija cariñosa, gorda e irremediablemente soltera, y un hijo que también era mozo, detrás de la cancha de Tembetary, más pista de baile que cancha, en un barrio semanalmente atormentado por una batería de 16 altavoces que multiplicaba los delirios de un disc jockey frenético y posiblemente drogado. Pero era martes y el barrio gozaba de la tregua. El infierno se desataba los sábados y domingos. Fue fácil ubicar la casa donde fue recibido por la hija del mozo, vacuna, sonriente y amable, sorprendida por la apostura de ese joven visitante de ajustados pantalones vaqueros y remera Marlboro, y mirándolo con el mismo deleite anticipado con que miraría un bombón de chocolate relleno con crema.

     -Sí, mi papá puede recibirle. ¿Le sirvo un café?

     -No, gracias.

     Pasó a la coqueta salita donde reposaba el enfermo sentado en un diván, con el pie derecho enfundado en una venda de monstruoso tamaño apoyado sobre una silla, en alto.

     -Tengo gota, mi hijo, y debería estar orgulloso porque el doctor Francia también tenía gota y andaba siempre con un malhumor de miel diablos -explicó el dueño de casa-. Es enfermedad profesional. El mozo que no sufre de los pies a los 55 años, es un mozo falsificado, si no sufre de gota es de los pies planos, reuma, artritis o callos -y rió amargamente.

     -Me da pena por usted.

     -Miente. Lo que siente es miedo por usted. Por eso vino aquí. Creo que fui demasiado charlatán. No me haga caso.

     -Pero usted me habló del Lecayá.

     -Sí, en mal momento. No se meta en líos. Hay muchas mujeres. Las mujeres sobran.

     -Usted se refiere a la señorita Elena.

     -Sí, a ésa. Buena chica, es generosa con las propinas. La paloma azul.

     -¿Usted le puso ese nombre?

     -No, se puso a sí misma. Le gusta que le llame así.

     -No tengo nada con ella, es mi socia, o mi patrona.

     -Es mujer de otro. Peligroso. El asunto, digo.

     -Es la mujer de Lecayá.

     Era visible que el mozo no quería comprometerse. Apenas asintió. Había tenido un arranque de preocupación paternal, pero no iría más adelante. Ya estaba en paz con su conciencia.

     -Usted debe informarme más. Yo no quiero líos con nadie. Nunca tuve líos con nadie. Creo que en el fondo soy un hombre de paz. O bastante cobarde.

     -Entonces, déjese de joder con esa muchacha.

     -No jodo, trabajo.

     -A veces es la misma cosa. Y óigame bien. Yo no le dije nada. Yo no le conozco. Usted es el que está tirando piedras al avispero político, no yo. Sólo sirvo su mesa, o la mesa de la chica ésa. Si usted me menciona, niego todo.

     -Yo no tiro piedras a nada, ni a los perros que me salen en el camino. ¿Qué es eso de avispero, don?

     -Toda la política es un avispero, joven. Las abejas defienden su miel y hay picaduras venenosas. Esa chica le puede meter en terreno que no conoce, donde uno no sabe si la gente es gente o si es fiera. Así es la política. Yo le digo a mi hijo que no se meta en política, es terreno falso. No hay amigos, hay compinches. No hay camaradas, hay socios. Un día todos son amigos y otro día los amigos te están cazando. Pero no me hagas caso, me plagueo al pedo. Es la gota. Malhumor, como el doctor Francia.

     -¿Quiere saber lo que pienso?

     -No. No quiero saber lo que piensa. No me interesa. No es mi asunto ni mi negocio.

     -Pienso en Lecayá.

     -Hace muy bien. Puede mejorar su salud.

     -Pienso que Lecayá le paga para informar sobre la chica.

     -Piense en lo que quiera. Puede ser cierto. Pero no estuve informando a Lecayá sobre usted. Le estoy informando a usted sobre Lecayá. Y ya que estamos en eso, por favor, no informe a la señorita sobre mí.

     -Porque ella le va a informar a Lecayá, entiendo.

     -Me alegra que entienda, porque por lo menos empieza a darse cuenta en qué se está metiendo, y no digo más.

     Manuel no dejó de reconocer que si el viejo mozo gotoso era espía, no dejaba de conservar cierta ética. El aviso no era un mensaje, ni una amenaza. Era un tenue resplandor de conciencia virtuosa. Le agradeció, pero el misterio del Lecayá tenía que ser aclarado en otras instancias. Se despidió y la hija gorda y suspirante le acompañó hasta el portón de la casa.

     -¿Está seguro que no le gustaría un cafecito? Lo hago espumoso.



SIETE

 

     Era viernes, día de su cita con Elena, en el San Roque. Estuvo haciendo lo de costumbre hasta el anochecer. Escribía todo para su archivo, y un resumen para Elena. Como siempre, de siete páginas para sí correspondía una para Elena y los detalles del medio ambiente humano que relataba Magdalena era para su archivo. No olvidó la charla con [el] mozo enfermo y su perceptible conflicto moral. Elena quería saber de Magdalena y él le proporcionaba Magdalena en abundancia, esta vez con el agregado del falso tercer hombre en su vida, Ernesto, supuesto padre de Lucía, que estaba en la cárcel de Tacumbú y había llegado a su vida cuando murió doña Petrona y el periodo de vida idílico que le había dado Dina terminó y volvió de nuevo a la calle. Escribió que Magdalena vestía la vieja bata de la difunta doña Petrona y la disciplina de sargento que imponía a su corta familia. Podía ser un dato importante para la novelista que al denunciar la miseria en su novela, podía poner un poco de alivio en el drama haciendo que la protagonista tuviera algunos gestos de rebeldía, como tener en casa cepillos y dentífrico, como realmente los tenía Magdalena. Le hubiera gustado incluir a Gumercindo, pero no calzaba en la historia. Mencionó el mantel en la mesa y los cubiertos, que era un informe verdadero, un rasgo de «gente» para que Elena no tratara tan mal a Magdalena en su novela, que la concibiera castigada, pero no vencida. El mantel era importante, una bandera de la decencia, como lo había descubierto por sí mismo. Las palomas azules también deben percibir decencia. En Magdalena, y en él mismo, Manuel Arza, un espía que informaba con el permiso y hasta con la complicidad de la informada para que Elena escribiera su novela. En este punto, se preguntó si él le suministraba solamente material a la escritora o si él mismo era también material. Alguna vez preguntaría a Elena como lo describía en su novela, si lo estuviera incluyendo en ella. Satisfecho con su trabajo, a las siete ya estaba instalado en su mesa del San Roque esperando a Elena y comprobando con alivio que el mozo informante no estaba, todavía víctima de su ataque de gota. Sólo pidió un café. Elena llegó a las ocho, vestida como era su costumbre y Manuel se preguntó si la chica vestía siempre la misma túnica o tenía varias del mismo color. Se decidió por lo segundo. Repitió el ceremonial de ubicar su bolso indio en una silla y se sentó en otra. Y no ocultó cierta sorpresa al observar a un Manuel distinto, sin el viejo traje, y esbelto y garboso con su pantalón y su remera, y la barba afeitada y el cabello bien cortado.

     -Caramba, nos hemos vuelto buen mozo -comentó-. Estoy ansiosa de ver tus apuntes. Ya he comenzado mi novela. Adivina que título lleva.

     -Magdalena.

     -¡Blanco perfecto! Tienes imaginación.

     Observó alrededor, buscando al mozo acostumbrado para hacerle el pedido de siempre. Pero había otro mozo, y tuvo que pedir en voz alta su bebida. Tenía un nombre en inglés. Manuel no sabía inglés, de modo que sólo atinó a decir que «para mí lo mismo». Antes de llegar las bebidas, Elena ya estaba leyendo y preparando la pluma, su perdida Parker, para hacer sus propias anotaciones. Saltó.

     -¿Viste? Había otro hombre. Así como yo preveía, un hombre para cada hijo. Intuición femenina.

     -Tenías razón.

     -¿Él no envía cartas o ella no le lleva marihuana?

     -¿De quién estás hablando?

     -De Ernesto, el presidiario. Estas mujeres son fieles a sus hombres. Una vez leí de una que llevaba drogas en la vagina.

     -No creo que Magdalena...

     -No hablo de tu Magdalena. Hablo de mi Magdalena. Tu Magdalena es algo desvaída. Mi Magdalena debe ser fuerte. Una ruina humana, pero una ruina total. Lo de la droga en la vagina me gusta. En alguna parte de la novela la van a descubrir y ella va a parar al Buen Pastor. ¡Sos un genio, Manuel! -casi gritó entusiasmada, y Manuel sospechó que la chica había tomado antes de venir, algo más fuerte que su bebida verde.

     -Pongámonos de acuerdo, Elena. Tienes derecho a imaginar, pero los hombres en la vida de Magdalena son accidentes. Magdalena y Ernesto no son Romeo y Julieta. Se juntaron para no dormir solos y de paso copular. No he observado ninguna pasión abnegada. El tipo fue a la cárcel y Magdalena siguió su vida, quizás más contenta, porque Ernesto pegaba a los chicos que no eran suyos, hasta que apareció el travestí que apaleó a Ernesto, fijate en el informe -mintió descaradamente, pero culpándose de pintar tan despiadadamente a Magdalena.

     -¿Qué dijiste?

     -Que no son Romeo y Julieta...

     -No, lo otro.

     -Que los hombres en la vida de Magdalena...

     -¡Son accidentes! Genial, querido. Has tocado una tecla que yo sabía que estaba allí y no lograba encontrar. Los hombres son accidentes en la vida de las mujeres, es la verdad. No existen los príncipes azules que te traen un destino maravilloso y fantástico. Vienen, te usan, se van, y te dejan desencanto, soledad y frustración. O se quedan y convierten tu vida en un largo aburrimiento, a veces en un calvario interminable -mientras decía esto escribía con furia en la hoja que iría a formar el expediente de Magdalena.

     -Sale un ruidito de tu bolsón -dijo Manuel.

     -¿Qué?

     -Que sale un ruidito de tu bolsón.

     Elena se apresuró a abrir el bolso y sacó de sus profundidades un teléfono minúsculo, que destellaba con lucecitas rojas y verdes, y chillaba reclamando atención. Dijo «Hola», escuchó, su rostro se puso rojo y bramó «¿Con quién voy a estar?». Pero miraba a Manuel como deseando que no existiera. Se levantó y fue a refugiarse en un rincón del restaurante, entre una vitrina de frutas y la pared, donde siguió hablando con talante tenso. Después colgó, volvió a la mesa, metió el teléfono en el bolsón que se colgó del hombro con el aire del soldado que carga la mochila dispuesto a seguir la marcha heroica.

     -¡Vamos!

     -¿Dónde?

     -¡Dije que vamos!

     Ya caminaba hacia el automóvil con aire resuelto, con sus pasos largos y su túnica flameando, cuando Manuel se decidió a no seguirla. Si estaba huyendo, que huyera sola, él, como el mozo, no tenía nada que ver. No empezaría a tirar piedras al avispero. Además, demasiadas mujeres dominantes, ya basta. Pero a pesar de su decisión, seguía a Elena y obedecía su perentorio gesto de abordar el BMW, que arrancó con un rugido enojado que parecía responder al temperamento encendido de su dueña. Salieron del centro sin respetar semáforos y entraron en la zona residencial. Una calle estrecha, un alto edificio de departamentos cuyo garaje subterráneo abría su bocaza para devorar el auto y sus ocupantes. Un ascensor que subía y subía, contando alturas con cifras verdes que destellaban y se apagaban. Piso 2, 3, 4, y subía más hasta detenerse en el 9. A Manuel le parecía estar soñando y caminando por un largo pasillo como dicen que sueñan los agónicos cuando se van de esta vida siguiendo a un ángel tenebroso. El ángel tenebroso abrió con llave una de las puertas y entraron a un departamento donde todo era rojo, desde las cortinas hasta las alfombras, evocando en Manuel el recuerdo de una película con un prostíbulo elegante del París de Alejandro Dumas. Sala, piano, un escritorio con una enorme procesadora IBM en cuya pantalla encendida desfilaban serpientes en colores, esperando la continuación de la novela de Magdalena, y más allá un pasillo que conducía al dormitorio donde Elena entró y le invitó, o lo obligó, a entrar. Lo hizo y como esperaba, la cama era enorme, y todo lo demás con el carmesí de una sensualidad postiza, fabricada. Obvio -se dijo Manuel-, el nido de amor de alguien que se fabricaba su novelón romántico, poniendo en el centro a Elena, que se ocultaba dentro de una túnica porque pertenecía a uno solo, y uno solo podía mirarla. Pero las cosas parecían estar cambiando, porque Elena le dijo que se desnudara mientras ella entraba al baño, llevándose de paso, apretada contra el pecho, una fotografía enmarcada de la mesa de luz. La del cornudo, pensó, pero no pensó mucho. La orden era desnudarse. Vaciló, comprendió y tuvo vergüenza adivinando lo que vendría, que no era como imaginaba, con un rito previo de besos y de caricias y con un bolero antiguo susurrando desde las cortinas. Estaba en calzoncillos, avergonzado y confundido, cuando ella reapareció como no debía mostrarse a nadie, desnuda como viniera al mundo, esbelta, perfecta, marmórea. Le empujó y cayó de espaldas como en un mar de seda y terciopelo. Ella le arrancó los calzoncillos y se le montó encima. Todo fue rápido y espasmódico. Ella no estaba haciendo el amor con Manuel. Le estaba dando puñaladas al orgullo de otro, al de la fotografía, que le había llamado por teléfono para ofenderla. Cuando se sació de Manuel se dejó caer de espaldas con una sonrisa satisfecha, maligna.

     -Ya tiene el infeliz lo que se buscaba -susurraba, con talante feliz-. Ahora puedes irte, Manuel. Aquí no ha pasado nada. No tienes nada que ver en esto.

     «Salvo que me usaste, desgraciada.»

     -Pero...

     -No hay nada que decir, andate.

     Se vistió de mala gana. Es degradante sentirse herramienta, arma. Pero las herramientas ni las armas hablan. Así que se puso en silencio su nuevo zapato deportivo, sus pantalones y su remera, y salió. Las serpientes de la pantalla pasaban indiferentes y disciplinadas. Bajó por el ascensor convencido de que no dejaba las alturas de ningún paraíso, sino el purgatorio de alguien o de algo. Caminó por calles desconocidas y silenciosas, con grandes mansiones recogidas sobre sí mismas, con autos encerrados entre hierros sólidos y cerraduras infalibles, casas refugiadas tras sus rejas patrulladas por musculosos perros Doberman con cara de diablo. Más que casas de jardines cuidados y fachada elegante, fortalezas defendidas por hierros y espirales de alambres cortantes, y acaso ojos electrónicos y alarmas sensibles listas a ladrar su alarma. Qué país. Qué ciudad. Cuando llegó a su refugio, sintió que solamente la máquina de escribir le daría una salida a su confusión y anonadamiento. Tecleó sin descanso, saliéndose del monotema de Magdalena y recorriendo toda la geografía de lo que estaba ocurriendo. Escribió hasta el amanecer. Lo había anotado, relatado todo. Lo que le sucedió y lo que sospechó detrás de los hechos. El teléfono celular que traía un reproche, una acusación, una amenaza, y la furia de Elena que se calmó con ese orgasmo en el que él funcionó como un vibrador humano. Cuando el sueño lo venció y el día amanecía, ya no se sentía tan plenamente persona.



OCHO

 

     Los gritos de ña Juana, que le traía el desayuno, le arrancó de su sueño pesado. Salió a recibir el plato con la consabida empanada, el pan y el jarro de mate cocido. Pagó como lo venía haciendo para satisfacción de ña Juana. Pero la anciana no se iba, y su cara arrugada de gnomo viejo y pícaro demostraba que se moría por hablar. Finalmente, entró en materia, mientras él desechaba la empanada y bebía el mate cocido caliente, allí, al pie del tablón resbaladizo.

     -¿Vos tenés contrarios, don Manuel?

     -No entiendo, ña Juana.

     Pero sí entendía. «Contrario», en el habla del pueblo, significaba adversario, enemigo, alguien que acecha, que tiene rencor, y para el rencor un puñal o una pistola. Y el hombre no era totalmente hombre si no tenía un contrario, un ofendido que buscaba desquite, un enemigo que buscara su perdición o un agraviado que buscara su sangre. Si existía un personaje así y ña Juana se había enterado, la vieja se encontraba en su salsa, nadando como un pato feliz en una laguna de chismes.

     -No, no tengo contrarios.

     -Sí, tenés, esta mañana me comentó Maciel.

     Maciel. Lo conocía. Pero era sólo Maciel porque no se sabía su nombre. Vivía sin compañía alguna en una casa pequeña, de ladrillos desnudos unidos por tierra roja. Nadie sabía en qué trabajaba, mas nunca le faltaba nada. Era ya viejo, muy flaco, erguido y fibroso, con ojos profundos de enfermo terminal hundido en las cuencas, enfundado en ropas de trabajo, gastadas y limpias. En torno a su persona se forjaban leyendas tenebrosas. Dormía todo el día y despertaba de noche. Y decían que en la noche nunca quedaba quieto. Rondaba por los senderos y las callejas. Conocía de memoria la geografía de los barrancos y de las zanjas y se manejaba en la oscuridad con la comodidad de un gato, cruzando patios, senderos y pasillos con pies de terciopelo. Su extraña conducta provocaba murmuraciones y conjeturas. Pyragüé, decían algunos considerando sus exploraciones nocturnas. Pero el adjetivo se discutía. «Ya no existen pyragüés, ahora te persiguen los jueces porque estamos en democracia», decían los más entendidos. Entonces se entraba en el terreno de lo esotérico. Maciel tenía tratos con el diablo, o guiaba a las almas en pena para que reconocieran la casa que habían dejado. Todo era aplicable al hombre callado, que no tenía amigos, y sólo se comunicaba con ña Juana, que cocinaba bien para él y le cobraba poco, con la secreta esperanza de que le revelara el sitio de un «plata ybygüy» olvidado por sus centinelas fantasmas.

     -¿Qué te comentó Maciel?

     -Que dos tipos rondaban anoche y miraban tu casa.

     -Siempre hay tipos rondando de noche. Borrachos que no encuentran su camino o ladrones buscando qué robar.

     -Pero no eran tipos del bajo. Estaban trajeados. Eran de arriba. ¿Estás metido en política?

     -No.

     -Pero pescaban por vos.

     Le vigilaban. Dos hombres con traje. Raro. En estos tiempos sólo vestían traje los políticos y sus guardaespaldas. Y choferes de autos oficiales. Y matones. Sintió un escalofrío. Elena no era solamente una escritora ambiciosa. Elena era también sexo, lujo, BMW y dinero. El centro de alguna vorágine oscura, de poder y de abuso, que ahora vienen juntos. Lo malo era que él también estaba en la vorágine, y lo que menos quería eran problemas. Así que se acabó el contrato con Elena. Se acabó Magdalena. Tenía un poco de dinero y el lunes se mudaría arriba, a una pensión modesta, y quizás tuviera mejor suerte en encontrar trabajo. No salió en todo ese día sábado de su refugio. Si era una presa, haría lo que hacen las presas inteligentes. No salen al descubierto. Amaneció el domingo que sería un día demasiado largo para seguir encerrado. Ña María no trabajaba los domingos e ir a almorzar al San Roque no sería peligroso, y quizás los matones también gozaran del derecho al descanso dominical o iban a la iglesia. Esperó el filo del medio día y no sin cierta prevención, se encaminó al centro, saliendo del bajo, cruzando Sebastián Gaboto y las vías. La Avenida España hacía una curva en Tacuary y apenas salía de la curva, divisó a los dos sujetos de traje y corbata, y ellos supieron que él les había visto y si presumían que le temblaban las piernas, estarían acertados. Tipos robustos, como profesores de karate, y uno era blanco y calvo y el otro moreno peloduro y parecía un cacique que eligió la civilización. Se acercaron amablemente, con amabilidad de víboras de reptar suave. Podía correr pero las piernas eran gelatina. Esperó lo inevitable.

     -Hola, socio -dijo el cacique-. ¿Adónde vamos?

     -Yo voy al San Roque -musitó.

     -Qué bien, vamos los tres al San Roque.

     Caminó al San Roque, con un matón a babor y otro a estribor, y recordó aquella película del condenado a muerte que con cadenas en los pies, iba rumbo a la silla eléctrica.

     Eligieron una mesa aislada. Eran amables, sonrientes. El pelado sacó una pequeña grabadora, presionó botón rojo y colocó el aparato sobre la mesa. No hablaban mucho. El pelado tenía la iniciativa. Extrajo de los bolsillos interiores un gran sobre de papel madera y lo depositó sobre el mantel.

     -Lecayá quiere que mires un poco esto -le dijo.

     Obediente, Manuel abrió el sobre. Fotografías en colores. Todas de Elena, pero una Elena distinta. Elena posando en traje de baño, perfecta, 90, 60, 90 y blanca, en minúsculo bikini, sin sostén pero ocultando los pechos con las manos, en pícaro gesto de falso pudor. Fotografías profesionales, de estudio. Elena desfilando en una pasarela con vestidos de novia, con ropa interior transparente que hasta dejaba entrever el vello púbico. Elena era una modelo.

     -¿Conocés a la señorita?

     Decidió decir la verdad, toda la verdad nada más que la verdad, menos la aventura del departamento, si ya no la conocían.

     -Es la señorita Elena, la escritora. Ella me contrató.

     -Te contrató. ¿Para qué? ¿Para su dactilógrafo? -era nuevamente el cacique.

     -No. Yo vivo en el bajo. En el bajo hay mucha miseria. Yo apunto las miserias para Elena y ella las pone en una novela que está escribiendo.

     El pelado acomodó mejor la grabadora frente a Manuel.

     -¿Ella te paga bien?

     -No me quejo, es generosa.

     -Generosa con el dinero. ¿Con qué más? -preguntaba el pelado.

     -Sólo me da dinero.

     -¿Cogiste con ella? -el cacique le clavaba sus ojos achinados.

     -No. Eso no. Esas fotos me sorprenden. Es una señorita muy derecha -afirmó con falsa seguridad.

     -¿Pero una perra en celo en la cama, no?

     -No sé como será en la cama. Ni me interesa. Sólo trabajo para ella.

     -¿Sos marica?

     Estuvo a punto de confesarse homosexual, que aventaría toda sospecha. Pero un resto de rebeldía y vergüenza le obligó a decir la verdad.

     -No, soy normal.

     -Y se citan aquí -comentó el pelado.

     -Sí, los lunes y viernes. Yo le traigo mis apuntes.

     -¿Qué dicen los apuntes? -preguntó el cacique.

     -Le cuento cómo vive la gente.

     -¿Cómo vive la gente? -era el pelado.

     -De donde vengo, como perros.

     -No veo para qué se interesa ella en la vida de perros -comentó amistosamente el cacique.

     -Ya le dije, escribe una novela. De una paloma azul que vuela sobre la tierra y ve abajo la vida de perros.

     -Palomas y perros, mirá un poco, che -le dijo el pelado al cacique.

     -Es cosa de artistas, mi cuate. Los artistas son extraños -respondió el amigo.

     Manuel sabía que la falsa camaradería de los dos ocultaba algo infinitamente más peligroso que una charla [de] buenos amigos tomando café.

     -¿Le informás sobre alguna persona en especial? -el cacique era más insistente en el interrogatorio.

     Decidió heroicamente proteger a Magdalena. Para desgracias bastaba su pierna quebrada. No la metería en mayores líos y problemas.

     -No, sobre todos en general.

     -¿Por qué un tipo educado como vos vive en ese agujero?

     No le costó mucho relatar el proceso de su caída. Quizás produjera compasión en los dos gorilas y le mataban sin sufrimiento.

     -Parece que dice la verdad -dijo el cacique al pelado.

     -Eso lo decide el Lecayá -respondió el pelado. Luego, dirigiéndose a Manuel-. Tus documentos.

     -¿Qué?

     -Prestame tus documentos.

     -¿Prestar?

     -Seguro que te devolvemos.

     Entregó su cédula y su libreta de baja militar de no apto para el servicio, hijo único de madre viuda, y mentalmente se despidió de ellas. Extrañamente, sin sus documentos se sintió desnudo, desaparecido. Uno es cuando tiene documentos. Cuando no los tiene deja de ser. Podía caer muerto y sólo sería un cadáver, no una persona muerta. El pelado se las guardó en los bolsillos. Apagaron la grabadora y se levantaron para irse.

     -No se te ocurra mudarte de tu agujero -dijo el cacique.

     -Es que yo pensaba...

     -No pienses más, que da dolor de cabeza. Y mañana es lunes. ¿Qué tenés que hacer el lunes?

     -Nada.

     -Mentira. Tenés que traerle los apuntes a la señorita Elena. No faltes.

     Se fueron con sus pasos desganados y el corazón de Manuel empezó a normalizarse. Era notorio que no sabían lo del departamento. Y por consiguiente, Lecayá tampoco sabría, a no ser que tuviera un video grabador en el dormitorio, como en las películas. Elena, modelo, vaya novedad. O ex modelo con un departamento y un coche. La historia se estaba volviendo vulgar. Solo que le había costado sus documentos, y posiblemente mucho más si se mudaba del agujero. Recordó al mozo, al de la gota que tenía la misma dolencia del doctor Francia. «No tires piedras al avispero». Imbécil, se dijo, las has tirado, y aquí están las avispas, que se llevaron mis documentos y mi identidad.

     El día siguiente, lunes, desde que despertó, se debatió en la incertidumbre. No tenía el menor deseo de concurrir por la tarde a su cita con Elena en el San Roque. Pero los gorilas contaban con que acudiera. Es más, le amenazaban acaso porque querían certificar la inocencia de sus relaciones con la mujer. En semejante emergencia, tenía que actuar con inteligencia. O sólo actuar, porque no tenía papel alguno que entregar a Elena, y debía hacerlo para demostrar que su rutina de simple informante era veraz. Tecleó en la máquina de escribir una larga serie de incoherencias sobre la vecindad de su barrio marginal, incluso las misteriosas andanzas nocturnas de Maciel, las murmuraciones sobre sus costumbres nocturnas y sus contactos fantasmales, pero evitó mencionar a Magdalena, por si acaso el papel fuera examinado en otras instancias y Magdalena debería quedar fuera de todo. Logró llenar una carilla, incluyendo a ña Juana y su fábrica de chismes y la madre enloquecida de un bebé robado, y de paso, mencionando de nuevo a Rosa, la prostituta que le pidió fuera su hombre y su respeto, y el episodio de la mujer aquella, la que no quiso el sexto hijo y murió abortando. Esta vez, Elena se quedaría sin Magdalena pero tendría material para conocer mejor el paisaje humano que rodeaba a Magdalena. Cuando llegó la hora de la cita metió el papel mecanografiado entre las hojas del cuaderno de notas y se encaminó al San Roque. Como siempre, Elena aún no había llegado y rogó que no llegara, que hubiera renunciado a su ambición de novelista y se atuviera a sus otros deberes. El mozo gotoso seguía ausente. Pero Elena llegó con el uniforme acostumbrado. Saludó y se sentó en su mesa después de posar su bolsón en la consabida silla. Manuel advirtió un sutil cambio de expresión. El entusiasmo por los apuntes había cedido y daba lugar a una tensión facial de persona alerta. Quizás también ella estaba actuando y demostrando que todo se reducía a un contacto comercial. Hasta olvidó pedir su bebida verde.

     -¿Trajiste los apuntes? -preguntó.

     Manuel le entregó el papel que ella no leyó, pero simuló leer con suma atención.

     -Simula que me discutes -susurró ella.

     -No entiendo...

     -Simula que me discutes -repitió ella trazando rayas y cruces en el papel mecanografiado con la pluma Parker.

     Manuel comprendió. Los estaban vigilando, quizás filmando con una mira telescópica y un micrófono de los que se ven en las películas de espías. No, eso era ya demasiado fantástico. Pero alguien estaría mirando y tenían que actuar. Discutió, gesticuló y hasta se puso violento sintiéndose ridículo y grotesco. Sin embargo, en medio de la comedia, se atrevió a mencionar la bondadosa intervención de los dos gorilas.

     -Los conozco -dijo Elena.

     -¿Fuiste modelo, Elena?

     -¿Qué carajo te importa?

     -Está bien, no me importa. Pero por lo menos decime si tu arranque de escritora terminó, nuestro contrato también y aquí se acaba todo. Me gustaría que terminara todo. Nos damos un apretón de manos para beneficio del que está mirando y me voy. Fin de la película.

     -¿Estás loco? Mi novela continúa y parece que no estás enterado. Tus apuntes de hoy son toda basura. No hay nada de Magdalena.

     -No la vi esta semana.

     -Espero que el viernes me traigas algo.

     -Sí, sí, el viernes. De modo que esto sigue.

     -Sigue por dos razones. La primera, que no hay fuerza en el mundo capaz de que yo renuncie a ser algo más que... ya te habrás dado cuenta. Y la segunda, que si interrumpimos esto después de la intervención de los dos gorilas, como dices, habrá sospechas. ¿Todavía tienes dinero?

     -Sí, algo.

     De todos modos, Elena extrajo la chequera, llenó un formulario, ahora por una suma más pequeña que la anterior y se la entregó, no supo Manuel si para beneficio del incógnito observador o por el genuino interés de seguir pagando sus servicios.

     -Quiero más de Magdalena -dijo tajante.

     -Está bien -contestó, resignado.

     Todo continuaría igual. Seguiría clavado en su agujero, seguiría llenando papeles, hurgando en la vida de Magdalena, contando sus verdades y sus mentiras, y debía cuidarse de otro ataque de furia de Elena que terminara en un coito animal. Manuel sintió el desaliento del penado a quien le niegan libertad bajo fianza. Al fin, Elena recogió sus pertenencias y se marchó. Paloma azul, vaya, no era tan libre al fin, temía a los cazadores y no podía ocultarlo. Él iba a marcharse también cuando como de la nada se corporizaron el cacique y el pelado, que se sentaron en la mesa.

     -¿De qué hablaron? -quiso saber el pelado.

     -Ya lo habrán visto, le entregué mi informe.

     -Vimos, pero no oímos. ¿De qué hablaron?

     -De un sujeto que se llama Maciel y de una callejera que busca un caficho y todo eso. Para su novela.

     -¿Quién es Maciel?

     -Un sujeto medio persona y medio pombero.

     -No te burles, pendejo -dijo enojado el pelado.

     -No me burlo. Maciel es así. Duerme de día y vagabundea de noche. A Elena le gusta ese tipo de sujetos para su novela.

     Los dos lo examinaron atentamente. Por fin, el cacique decidió.

     -Ahora nos vamos -dijo.

     -Que les vaya bien.

     -Nos vamos los tres.

     -No, ya basta, señores, me niego a ir donde no sé ni para qué. No cometí ningún delito. Además, quiero mis documentos.

     Los dos hombres consultaron entre sí.

     -Dice que se niega el hombrecito y que quiere sus documentos -dijo el indio con aire desconsolado.

     -Está en su derecho. Estamos en democracia -respondió el pelado con inusitado fervor cívico.

     -Claro, él puede decidir lo que quiera -apuntó modosamente el cacique.

     -Solo que hacer lo que quiere puede ser perjudicial para la salud -dijo solidariamente el pelado.

     -Un brazo quebrado duele bastante. Y ya no podrá escribir por algún tiempo. Sería una lástima. La señorita Elena se quedará sin sus apuntes -se lamentó el cacique.

     -Lástima -el pelado parecía a punto de llorar de pena.

     -Creo que voy a acompañarlos -se rindió Manuel.

     Abordaron un feo y viejo Ford Corcel brasileño. El pelado hablaba de fútbol, el indio quería hablar de mujeres, pero el otro volvía al fútbol. Parecían dos adolescentes despreocupados. Salieron velozmente de la ciudad y enfilaron por la ruta Transchaco, hacia el puente Remanso. Pero antes de llegar al puente, tomaron por un camino vecinal que corría paralelo al río, finamente asfaltado hasta alcanzar un pesado portón que se abrió solo, como si el Ford Corcel fuera un viejo amigo bienvenido. Pasó el coche y el portón volvió a cerrarse sin humana intervención visible. Transitaron por un parque arbolado que para parque era pequeño y para jardín grande, iluminado por amarillas y brillantes luces de mercurio. El coche se detuvo frente a una mansión enorme, de tejas rojas y oculta en medio de un follaje verde, azul y rojo, delirio de un arquitecto paisajista. Y más allá de la casa se veía el río, cruzado por el resplandor de la luna.

     -Esperá en el auto -le dijeron y descendieron los dos, que entraron en la casa, saludando a un guardia armado que tenía terciada un arma que parecía como de la Guerra de las Galaxias. No tenía el menor deseo de bajarse del auto, porque así le ordenaron en primer lugar, y luego, porque dos poderosos perros pastores alemanes lo miraban fijamente, como esperando que saliera del coche para comérselo. Había a un costado de la casa un Mercedes estacionado, dos grandes cuatro por cuatro japoneses y una camioneta rural, todos con las chapas oficiales y el mismo número romano. Pero más allá, un estacionamiento de piso empedrado contenía como diez vehículos. Choferes y guardaespaldas tomaban tereré en plena noche y charlaban en voz baja, reunidos bajo una espesa planta de mango, y aunque la casa estaba silenciosa, de alguna parte, tal vez de un quincho, llegaba un olor de asado y el rumor de conversaciones. Una cena de amigos. De grandes amigotes. Aplaudió mentalmente a Elena, que había pescado un pez gordo con cuatro chapas romanas y con aquella antena parabólica sobre una torre que escudriñaba el cielo.

     Se moría de aburrimiento y de miedo. Pasaron los minutos, una hora. Los perros se habían marchado, atraídos por el olor de carne asada y nada le impedía descender del coche y marcharse. Pero estaba el portón que reconocía a amigos, enemigos y extraños, y él no tenía relación alguna con el portón, de modo que no se abriría. Estaba prisionero, reconoció con desconsuelo cuando apareció el cacique con un vaso de whisky en la mano.

     -Bajate. Te vamos a servir la cena, socio -le dijo y abrió la portezuela.

     Siguió mansamente al hombre, pero no fueron al quincho, ni a ningún comedor, sino a la cocina, donde una cocinera canosa y cordial que parecía un hada madrina que envejeciera, le sirvió una cena abundante de tosco arroz con pollo. Cena de servidumbre, pero sabrosa. Le ofreció cerveza que rechazó y pidió una gaseosa que apareció como por ensalmo. Terminó de comer. No tenía reloj y calculaba que ya estaba pasando la medianoche. Al rumor de la fiesta se sumó el sonido lleno de soplidos de bronce y tun tun de guitarrones de un mariachi, con un cantor que proclamaba que «con dinero y sin dinero yo soy el Rey». La cocinera se fue y le dejó solo en la inmensa cocina, esperando no sabía qué. Pero sí, de pronto lo supo, no por qué sino para qué. Desde el principio, le estaban humillando. Una humillación programada que incluía espera, miedo, incertidumbre. El Poder mostrando su poder, y él era el ratón en la jaula. Se hubiera sentido más tranquilo si los dos gorilas le trataran a puntapiés y puñetazos, como correspondía. «Pero estos dos son gentiles, me dan de comer, me hacen esperar lo inesperado». Y lo inesperado le parecía más amenazador, oculto detrás de la falsa amabilidad. Tortura sicológica, había leído en alguna parte.

     Ya podría estar amaneciendo cuando la música cesó, arrancaron los autos y las luces de los faros barrieron los cristales de la ventanuca de la cocina. Asomó la nariz en una tragaluz con rejas y reconoció fugazmente a los que se marchaban de la fiesta. Llegó a ver al Gran Consejero Político con cara de muñeco, especie de Rasputín nativo. El sabio senador que analizaba todo con voz nasal y era famoso porque nunca se decidía por nada; su colega locuaz que recitaba a Elvio Romero entre sus argumentos oratorios, ubicuo huésped de las carpas más cálidas. El calvo y flaco de mirada de águila, acusadora como la de Fouché, su obvio modelo; el sanguíneo y temperamental diputado que en sesión solemne había amartillado su revólver en la nariz de un despavorido colega, y otros que no alcanzó a reconocer, pero sabía que era la «Nomenklatura», la nueva clase florecida del infierno de la patotería política. El aquelarre del Poder, se dijo. Manuel, abandonando su atalaya, extrañado de no haber visto un General o un Almirante de río de uniformes resplandecientes y panza complacida, pero que bien podían haber estado también, pero de civil, como aconseja la prudencia en estos tiempos democráticos. No creía que podría haber visto un obispo, pero podía ser, y un alto Juez de la Corte, de los que zumbaban en torno a las mieles de la política. Un poco después reapareció el cacique, ruboroso y con los ojos vidriosos del borracho bien controlado.

     -Lecayá quiere hablar contigo. Vení.

     Siguió al hombre. Subió una ancha escalera y entraron en un gran dormitorio, parecido al de Elena, pero el delirio cromático aquí no era rojo, sino azul.

     -Esperá -dijo el hombre y se marchó cerrando la puerta.

     Esperó. Mas allá del dormitorio había un cuarto de baño, y de allí salía el sonido de la ducha, y vapor. Lecayá se estaba bañando. Él debía esperar. Pero poco, porque pronto salió envuelto en una bata de baño, de suave tejido de toalla, y secándose los escasos cabellos con otra. Gordo y con cara de viejo querubín. Lo reconoció de inmediato. El senador Garelli. Aparecía mucho en la televisión y en los diarios. Era famoso, no por ser brillante sino por ser irremediablemente opaco, pero como era costumbre, su mediocridad se disimulaba en homenaje a su poder financiero. La democracia tenía sus reglas de juego algo insólitas, pero eso no le concernía. Gustaba el senador organizar concursos de belleza y desfiles de modelos, y en un semanario humorístico que tuviera mucha circulación pero dejó de circular cuando hizo un chiste indebido sobre el personaje indebido, había sugerido como de su costumbre cierta forma de masturbación visual, y era inmensamente rico, tan rico, que la política era su deporte y su senaduría el punto culminante, por el momento, no de su carrera política sino de su poder financiero. «Del que tiene dinero, suenan bien hasta los pedos», recordó Manuel una de las muchas sentencias del buen escribano arruinado. Se sentó en la cama y no le invitó a sentarse en ninguna parte. Otra vez la humillación.

     -¿Te trataron bien, mi hijo? -su voz era suave, amable.

     -Sí, señor. Hasta me dieron de cenar. Le agradezco. Pero no sé qué estoy haciendo aquí.

     -Tenemos algo en común, Elena. Dejame que te cuente de Elena. Yo soy su Pigmalión. Pigmalión fue un tipo que recogió una costuretita en la calle y la convirtió en una dama.

     Manuel no estaba muy seguro de conocer de esa manera la historia de Pigmalión, pero si el otro le dijera que María Antonieta fue reina de la Patagonia, también lo aceptaría.

     -Elena era modelo. La habrás visto en las fotografías. Buena chica, modelaba y estudiaba no sé cuantas estupideces en la Facultad de Filosofía. Leía como loca y soñaba con ser escritora. No podía, no le daba el cuero. Yo le doy la oportunidad. Le financié su primer libro con mucho champaña en el lanzamiento, y cámaras de televisión. Me resulta caro, pero me gusta. Es así de sencillo. ¿Entendés?

     -Sí, señor

     -No. No entendés. Soy un hombre viejo, un pobre hombre viejo -parecía que iba a echarse a llorar-, Elena es mi consuelo. Para mí vale mucho. Y el que se mete con Elena corre cierto peligro. Vos sos joven y basta ser joven y pijudo para conseguirse todas las chicas que uno quiera. A mí me cuesta.

     -Yo no me meto con Elena, señor. Sólo trabajo para ella.

     -Así me dijeron los muchachos. Y quiero creerlo. Los muchachos no te creen y hasta quieren castrarte. Qué bárbaro, hijo, imaginate castrado. Gordo y con una de voz de soprano -rió estrepitosamente de su chiste.

     -Le aseguro que no hay nada que no sea el trabajo que me dio, pero le juro que desde mañana... no más Elena.

     -No. De ninguna manera. Vas a seguir haciendo exactamente lo mismo que venías haciendo. Supongo que ella cree que tus informes son importantes y que está escribiendo su gran novela. Basura. Una ilusión de cabecita hueca, pero la mantiene ocupada y eso para mí es importante. Supongo que nos entendemos.

     -No del todo, señor. Usted me habló de peligro. Me aterroriza el peligro. Soy un completo cobarde, y prefiero apartarme del asunto. Hay envidiosos que informan mal... que interpretan mal una relación y...

     -Portate bien y no pasa nada. Y no hay discusión al respecto.

     -Está bien. Usted manda. Pero con el debido respeto, usted se equivoca. Elena no es una cabecita hueca, tiene talento.

     -No me hagas reír. ¡Talento! Tené cuidado. Relación comercial. No te me enamores del talento.

     -Los hombres no se enamoran del talento femenino. Le huyen.

     -¿Es así?

     -Es así.

     -Interesante. Y ya estamos de acuerdo. Seguí con los informes a Elena. Y también me vas a informar a mí.

     -¿Informar de qué?

     -¿De qué va a ser? De Elena. Ya te ganaste su confianza. Quiero conocer lo que piensa, en que anda, si alguien le anda rondando, todo eso. Por escrito. Aquí.

     Manuel sintió una pizca de rebelión. Informante de Elena, no estaba mal ni era inmoral, pero espiar a la querida de un gordo baboso... un destello de dignidad herida brillaba en el fondo del oscuro túnel de su miedo.

     -Creo que usted abusa de mi sinceridad, señor -dijo «sinceridad» pero debió decir miedo.

     -No. No abuso -suspiró con paciencia el senador-, te hago un favor. No podés negarte. ¿Verdad que no podés negarte? -Su tono era casi una súplica. Seda envolviendo la amenaza.

     Se levantó de la cama. Llamó «¡Escobar!» y apareció el cacique, que todo el tiempo estaría haciendo de centinela al otro lado de la puerta.

     -El señor se va, acompañalo.

     -Señor, mis documentos...

     -¿Qué documentos?

     No le dijo adiós ni hasta luego ni le dio la mano. Los servidores deben ser así, aparecen y se esfuman sin protocolo alguno. El Poder convierten a las personas en cosas. Iba recogiendo experiencias. Elena le había convertido en vibrador, el senador en grabador. Se preguntó en qué pensaba convertirlo Magdalena.

     Salieron de la casa, a pleno sol de la mañana. Manuel se encaminó al Ford Corcel.

     -¿Adónde vas, socio?

     -El jefe te dijo que me lleves.

     -No, sólo dijo que te acompañe -y te acompaño.

     Le tomó del brazo, con manos como tenazas y se dirigieron caminando al portón, que reconoció al cacique y se abrió con un chirrido. Salió él y el portón volvió a cerrarse, dejándolo en el solitario camino. Humillación. Ésa era la palabra.



NUEVE

 

     Viernes. Llegó a las tres de la tarde al tugurio de Magdalena. Ella estaba sola, y aburrida, hojeaba un arruinado ejemplar de la revista «Hola», sentada en el diván y la pierna rígida apoyada en una silla. El yeso de su pierna se había cubierto de roña, pero ella se daba maña para permanecer limpia y oliendo a jabón de coco. Vestía la lujuriosa vieja bata de la difunta ña Petrona.

     -Tenés una cara que te pasó algo -observó agudamente.

     -La cara que tengo es de que me pasó mucho -respondió Manuel.

     Y le contó su aventura, detalle por detalle, menos la fugaz y tormentosa agresión sexual de Elena. Por alguna oscura razón, presumía que el episodio lastimaría a Magdalena. Aunque las mujeres se niegan a acostarse con uno, se ofenden cuando uno se acuesta con otra. Vayan las cosas que iba aprendiendo. Cuando terminó su relato. Magdalena parecía preocupada.

     -Te metiste en un lío, parece.

     -No parece, es.

     -¿Qué vas a hacer?

     -Ésa no es la pregunta correcta. La pregunta correcta es cómo me salgo de esto.

     -Te metés en un pozo y no salís más de allí. Pero no podés, no sos un sapo. Sos un hombre en una ciudad pequeña de un país chiquito. Y los caciques y los pelados saben encontrar a la gente. Tenés que seguir.

     -Claro. Te interesa que siga. Es también tu negocio.

     -Te podés ir a la puta que te parió.

     Estaba genuinamente ofendida. Su cara se había puesto roja y su boca se apretaba con furia. Había herido sus sentimientos atribuyéndole un interés mercenario. En alguna parte de aquel espíritu castigado había un resto de dignidad. Pidió perdón. La mujer vaciló. Después sonrió. Perdonó y hasta se volvió más femenina.

     -Vení. Sentate a mi lado -invitó, palmeando el diván.

     Manuel se sentó a su lado, en el diván estrecho. No era la primera vez que había un contacto físico tan directo. Lo había tenido cuando la cargaba desde el taxi a su casa. Pero aquella vez era una mujer herida. Ahora es una mujer tierna, pensó. Percibió la tibieza de su cuerpo y la redondez de su cadera en la suya. Empezó a tener una erección y apretó los muslos para que no se notara.

     -Parece que tengo un hijo que se metió en líos -dijo, riendo.

     -¿Hijo?

     -Tengo la costumbre de sentirme mamá de los desamparados -seguía riendo-. Mirá, Manuel, las cosas no suceden como uno quiere. Suceden y tenés que amoldarte. A veces salen mal y a veces salen bien. Hay que reconocer eso y procurar salir bien.

     Manuel se sentía incapaz de aceptar el papel de hijo desconsolado que le estaba adjudicando Magdalena para endilgarle sus consejos maternales. En su erección creciente la ternura filial estaba tan lejos como Marte. Debajo de la bata, los entrevistos pechos de Magdalena, rotundos como dos melones pecosos, le hipnotizaban. Perdió el control de sus manos que empezaron a explorar bajo la bata la redondez de los pechos. Magdalena, sorprendida, enrojeció, jadeó con la caricia inesperada, pero aferró la mano de Manuel y la apartó con suavidad.

     -Ahora no podemos, Manuel.

     No lo rechazaba con un empujón ni con una bofetada. Decía que ahora no se podía. Por el yeso, por delicadeza. Y eso significaba una promesa.

     -Mejor que te vayas, Manuel.

     -Sí, tenés razón.

     Se levantó, y al ponerse de pie, Magdalena notó el poderoso bulto de su erección. Su cara se encendió.

     -Acercate, papá -susurró, excitada.

     Le atrajo a ella. El miembro agresivo a la altura de su cara. Sus dedos presurosos corrieron el cierre de la bragueta y asomó el miembro duro, casi granate, que se introdujo como en un tibio nido, en la boca de Magdalena.

     «La gran flauta, las cosas que me están pasando. No fuimos precisamente Clinton y Mónica Lewinsky en la Casa Blanca, pero ahora ya conozco el vicio de Clinton, es placentero», reflexionaba Manuel, que se encaminaba a su refugio, a recoger sus papeles antes de concurrir a su cita de los viernes con Elena. El camino era largo, y debía cruzar pasadizos y hasta someros patios cercados por zunchos metálicos, desperdicios de algún contenedor de pino y usando para su beneficio un tácito «derecho de paso» que funcionaba porque el aniñamiento de las viviendas borraba los senderos. Eran horas de trabajo y arriba, la ciudad se preparaba para sus «viernes de soltero», en el que se desataría la bacanal motorizada y alcohólica de la juventud, promesa del mañana. Por el vecindario apiñado que recorría, había una ausencia casi total de mujeres y niños, que estarían cosechando monedas en la ciudad, y presencia total de hombres, algunos borrachos solitarios que se mecían con la caña y con la hamaca, en armoniosa conjunción hedonista, otros en grupo que jugaban a las cartas, bebían cerveza e iban madurando furias que resultarían en apuñalados sangrantes en la madrugada de los Primeros Auxilios, y más allá otros grupo de hombres que formaban equipos y jugaban voley en una canchita barrosa, con un cajón de cerveza como premio. Se cruzó con la loca de la muñeca en brazos y hasta divisó a lo lejos, en una altura, la casa de ladrillos de Maciel, cerrada y solitaria. Según la costumbre, las mujeres que no se dedicaban a prostituirse volverían cerca de la medianoche a amamantar a sus hijos y a alimentar a sus hombres, y los hombres tomarían la posta, subirían a la ciudad a cuidar coches, a desplumar borrachos y apoderarse con ligereza o brutalidad de todo cuanto estuviera al alcance, una rueda de auxilio o un bolsón descuidado en un supermercado o una parada de taxis. Cuando llegó a su refugio el tablón de entrada estaba ocupado. Un hombre ya maduro, con grandes manos de herrero que interpretaban una danza manual-ritual de borracho que aparta inexistentes moscas de la cara y maldecía en voz baja estaba sentado en el tablón, cerrándole el paso. Pidió paso cortésmente porque el hombre era robusto y por sus venas corría alcohol y odio al mismo tiempo, una combinación frecuente y explosiva en el barrio marginal.

     -Odio las máquinas -farfullaba el hombre.

     -Sí, las máquinas son malvadas -decidió seguirle el juego, porque no había otro remedio, y quería pasar lo más rápido posible.

     -¿Usted también es víctima de las máquinas?

     -Me trituraron el pie.

     -A mí me trituran la vida, carajo.

     Por más de media hora, Manuel tuvo que escuchar el drama del hombre triturado por la máquina. Era un monstruo japonés, la máquina. Los japoneses fabrican cosas que hacen el trabajo de los hombres y los hombres son despedidos. Él había empezado de aprendiz, de niño, y dedicó toda su vida a ser el mejor laminador de chapas. Nunca se equivocó ni por un milímetro. Jamás. Maestro laminador, era él. No había otro mejor que él. Y era tan bueno que el patrón se iba a tomar tereré y él se quedaba a laminar. Convertía el metal en poesía. Pero después el patrón trajo la máquina. Vino embalada en un gran cajón de pino, desde el Japón. Al Japón le tiraron la bomba atómica y el Japón se venga tirando su tecnología sobre la humanidad. Y la maldita máquina laminaba mejor y más rápido que él. Se tragaba por un lado la chapa. Masticaba y escupía la lámina por el otro lado. El patrón no era malo, pero él ya estaba de más. Le pagó indemnización, aguinaldo, aviso previo y todo, y lo echó a la calle, con dinero. Pero él no necesitaba el maldito dinero, que se acabó pronto, necesitaba trabajo porque él también se había convertido en una máquina que si no trabajaba se enmohecía. No podía aprender otra cosa a los cincuenta años. Las últimas palabras de su relato se hundieron en un pesado sueño de ebrio, rodó sobre el tablón y cayó a la zanja, donde siguió durmiendo.

     Entró por fin a su refugio y se sentó frente a la máquina de escribir, percibió que no tenía nada que anotar para Elena, aunque sí para su archivo, especialmente la inesperada sexualidad oral de Magdalena, que podía tener muchas razones, la primera que Magdalena era una mujer joven y sana, y nada virtuosa, se sintió excitada y eligió el procedimiento más adecuado, dada su condición de lisiada temporaria. La segunda que Magdalena, por gratitud, se sentía obligada a darle la satisfacción de un orgasmo, y la tercera, una combinación de ambas cosas. Lo real era que había descubierto una nueva Magdalena, vital, violenta y muy femenina, que no la diferenciaba mucho de Elena. Ambas eran mujeres jóvenes, y el sexo una manera natural de expresarse.

     Para variar, cuando llegó al San Roque, Elena le estaba esperando a él, y el mozo enfermo de los pies ya trabajaba, recuperado, aunque todavía cojeaba un poco. Elena tenía frente a sí su invariable bebida verde, y desde alguna oculta atalaya, dos pares de ojos, del cacique y el pelado, estarían registrando todo. Saludó, se sentó y le entregó a Elena una carilla en blanco.

     -¿Esto es un chiste, Manuel?

     -No. Te entrego el papel para beneficio del que está mirando desde alguna parte. No pasó nada con Magdalena. El barrio no cambió, con su misma gente chapaleando en el barro. Hay uno que quedó dormido en la zanja. Lo que ocurre, es que me pasó de todo a mí, y no lo puedo poner por escrito.

     Y como le había contado todo a Magdalena, contó todo a Elena. Si su madre estuviera viva, también le hubiera contado todo a ella. Definitivamente, las mujeres llevaban el control de su vida y los poderosos el control de sus miedos. Para sí mismo quedaba poco, se dijo con desconsuelo. En la medida en que avanzaba en su relato, sin omitir por un perverso placer lo de Pigmalión ni lo de «cabecita hueca» ni su nueva obligación de informar por escrito al Lecayá las andanzas de su amada, Elena palidecía y se sonrojaba al mismo tiempo, notoriamente iracunda, tanto, que Manuel rogó mentalmente de que se le ocurriera ejercer otra venganza en su departamento.

     -¿Qué vamos a hacer, Elena?

     -¿Conocés al senador Garelli?

     -Por la televisión y los diarios. No se me escapa que es un hombre poderoso.

     Hablando en voz queda, controlada, pero llena de malicia y perversidad de mujer herida, Elena descargó su rencor. La paloma azul también tenía garras. Le hizo una breve síntesis de la vida y milagros del senador Garelli. Hijo de otro Garelli, industrial que murió riquísimo y con un solo heredero. Sobre el Garelli padre, circulaba la leyenda de que había comenzado como contador y hombre de confianza de un próspero industrial francés, misógino, solitario y excéntrico, solterón y austero, que enfermó de muerte y cuando agonizaba y deliraba, el comedido contador sacó una hermana suya de la galera, trajo un Juez de Paz complaciente y casó a su hermana con el agonizante, que firmó el acta posiblemente creyendo en su delirio que estaba firmando una nota de remisión de una carretada de mercancías. La recién casada heredó, fue a vivir a Suiza y el generoso hermano se quedó con todo. Escribió un libro, tuvo un hijo, el actual senador Garelli, y no hay constancia de que haya plantado un árbol. Al terminar su relato, Elena suspiró con satisfacción y Manuel añadió al torbellino de experiencias que estaba recogiendo, una nueva. «Cuídate de la mujer ofendida. Se vuelven víboras». Por añadidura, ocurría algo insólito. Los papeles habían cambiado. Él no informaba a Elena sobre Magdalena, Elena informaba a Manuel sobre el senador Garelli. Pero quedaba entendido que él debía informar a Garelli sobre Elena. «Esto va pareciendo un laberinto», se dijo Manuel, con la inesperada, secreta alegría de que la historia del Lecayá, pasaría a engrosar ya su grueso archivo personal. Y tenía la impresión de que Elena sabía que él registraba todo. De otra manera no se explicaba que le contara la historia de su amante protector, Mecenas o Pigmalión.

     -Todo lo que dijo es cierto -confesó al fin Elena-. Ya no quería ser modelo, ni una presentadora boba de la televisión, quería ser algo más consistente. Pero sola no se puede. Mis padres se divorciaron cuando yo era niña. Pelearon por mí, no para quedarse conmigo, sino para que el otro cargara conmigo, corté por lo sano y fui a vivir con una tía, que me ayudó a ser modelo.

     -Y te convertiste en su muñequita de lujo.

     -Él es mi recurso para ser lo que quiero. Cuando alcance mis objetivos, le doy una patada en el culo.

     -Y vas a parar al Buen Pastor. El hombre tiene poder, vi a sus amigotes políticos que posiblemente sean también sus socios financieros o sus compinches. ¿Te das cuenta, Elena? Tienes dos amarras, como yo. Poder y dinero. Así de simple.

     Se cuidaban los dos de hablar en tono informal, profesional. Instinto de conservación. Si estaban vigilando verían dos personas adultas hablando sobre un trabajo. «Lecayá ya nos está condicionando».

     -Dijiste «como yo». Te sientes también atrapado.

     -¿Qué te parece? Ya no tengo ni documentos. Soy un tipo que no existe metido en un lío que existe.

     -Veo que somos socios, Manuel.

     Sí, para tu novela.

     -Y también para nuestras vidas. Compartimos algo más que a Magdalena y sus padeceres. Nos compartimos a nosotros.

     La paloma azul volaba bajo. Estaba pidiendo ayuda. Pero al sujeto inapropiado, yo, se decía Manuel. O acaso fuera otra cosa.

     -Si estás pensando en un romance...

     -No estoy pensando en un romance. Estoy pensando en una alianza.

     -¿Para hacer qué?

     -Ya se me ocurrirá. Pero por el momento quiero que aprendas algo, Manuel. Estamos atrapados, dijiste. Cierto. Pero hay dos clases de atrapados. Los que se resignan y los que se rebelan. ¿Qué es lo que nos presiona? El Poder. ¿Qué tenemos nosotros? Inteligencia, mi hijito. Inteligencia.

     Manuel quedó pensativo. Elena no era una cabecita hueca. Reflexionaba como una intelectual. Una paloma azul cautiva, que sabía que estaba cautiva y creía conocer la vía de escape. [112] Una cortesana intelectual, como antes, en las novelas del siglo pasado, en París, donde las prostitutas de lujo tenían salones y los caballeros, antes o después de un revolcón sexual, o en vez, hablaban y discutían de arte o de filosofía con las Madamas y tomaban champaña y fumaban grandes habanos. Elena le descubría algo nuevo. La inteligencia contra el Poder. Palomas contra la tempestad. Vaya novedad. Él creyó siempre que el Poder andaba de la mano con la inteligencia. «Y parece que no es así, Elena, quizás tengas razón. Lo que sostiene el Poder no es la inteligencia. Puede ser la picardía, la inmoralidad o la codicia. Eso es cada vez más evidente, pero más alarmante. El Poder sin el freno de la inteligencia puede llegar a ser una bestia que escapó de la jaula y anda suelta con garras y colmillos listos a atacar, desgarrar».

     -Tenemos inteligencia -repetía Elena.

     -Y los dos gorilas tienen pistolas. No, gracias. Además no soy inteligente.

     -Sos más de lo que crees.

     -Prefiero ser obediente y conservar mi integridad física, Elena. Y si es posible, recuperar mis documentos.

     -Te engañas, Manuel. Ya has comenzado a rebelarte. Me has contado todo. No sos obediente. Te hubieras callado. Vos comenzaste la alianza, Manuel.

     Manuel la observó con admiración. Le conocía más de lo que él se conocía a sí mismo. «Es una luchadora, hermosa, fría, calculadora. Ojalá mamá hubiera sido así. Es fácil enamorarse de ésta. Dios me libre. Ya tengo a Magdalena, un poco demasiado rústica, pero Magdalena no tiene un amante gordo y celoso que amenaza castrar a los rivales».

     -¿Te das cuenta, Manuel, de que estamos hablando como si nos vigilaran?

     -Ya me di cuenta.

     -Te explico por qué. Nos domesticaron, Manuel. Saben que nos vemos los lunes y los viernes aquí, a las 7.30. Y nosotros sabemos que ellos saben.

     -No llego a entender dónde vas a parar.

     -Que los dos gorilas también están domesticados. Nos espían los lunes y los viernes.

     -Y sabiéndolo, nos volvemos pícaros y nos vemos en otro sitio los martes y los jueves, y hablamos libremente -concluyó Manuel.

     -Ésa es la idea.

     -La idea es perfecta, Elena. ¿Pero qué vamos a decirnos los martes y jueves que no podamos decirnos los lunes y viernes?

     -¿Qué quieres decir?

     -Que no tengo la más mínima intención de salirme de las reglas del Lecayá. Para él, nuestro trato es de la novelista y su cosechero de mugre social. Y así va a seguir.

     -¿Y la rebelión, Manuel? -saltó Elena.

     -Eso es cosa tuya, Elena. Vos sos mujer, SU mujer. Tenés mil formas femeninas de humillarlo, como tirar un pedo cuando se pone romántico.

     -¡No seas grosero! -estuvo a punto de darle un bofetón.

     -Soy realista, que es la forma elegante de decir que soy miedoso. Quieras o no, el trato sigue. Lunes y viernes a las 7.30.

     -¡Se terminó el trato, querido! -su porte era airado.

     -No. No terminó. Estamos prisioneros del trato. Si rompemos la rutina, querrán saber por qué. Y va a ser difícil de explicar.

     -Voy a decir que me pediste favores sexuales y te despedí indignada. Y te darán una paliza, cuando menos -los ojos le brillaban triunfantes.

     -Y yo puedo describir cómo es tu departamento. Y nos darán una paliza a los dos. Y por favor, tranquilízate. Estamos pareciendo dos enamorados peleando.

     -Tienes razón -se calmó la muchacha-, tengo que irme.

     Se levantó y como de costumbre recogió su bolsón y se lo puso al hombro. En su cara se notaba el desencanto. Creía haber encontrado un aliado y se encontraba con un sujeto temeroso de salirse de las reglas. «Hay algo especial, hiriente, en la mirada de una mujer que descubre un cobarde», pensó Manuel, y no se sintió nada bien. «Incómodo», es la palabra.

     Compadeció a Elena tanto como se despreció a sí mismo. «Pero es una locura, socio. Si la inteligencia podía contra el Poder, no habría tantos idiotas gobernando el país, como dicen los analistas de la televisión».

     Quería marcharse también, pero estaba seguro de que desde las sombras se materializarían el pelado y el cacique, y era preferible encontrarlos a la luz del bar y en medio de la gente. No esperó mucho. Pero esta vez sólo era el pelado. Que se sentó en la mesa.

     -Parece que tuvimos una peleíta -dijo el pelado.

     -No, no le ocurra decirle eso al Lecayá. No fue peleíta. Fue una discusión intelectual. Ella es escritora que escribe de oído. Yo le traigo material de primera y ella interpreta mal. Cree en la decencia de la gente y no alcanzo a hacerle comprender que de donde vengo ya no hay decencia.

     Manuel se asombraba de sí mismo, en la capacidad que estaba adquiriendo rápidamente de salirse por la tangente. Lo había inventado todo a la carrera. Palabras. Las palabras tienen un poder mágico, porque el pelado pareció convencido, a pesar de que posiblemente fue entrenado para no creer en nada, o para creer solamente lo que decía algún prójimo con el caño de una pistola apuntándole la nariz.

     -Además, voy a informar por escrito el tema de la discusión al Lecayá -agregó con sumisión que le dolió por dentro. «Cobarde» decían los ojos de Elena.

     -Hacés bien -dijo el pelado-. Lecayá quiere saber todo y sobre todo.

     -Sólo me ordenó que le informe sobre Elena.

     -Sí, ya sé. Pero uno anda y anda por ahí, y si sabe escuchar pesca cosas interesantes.

     -Yo soy medio sordo.

     -¡Simpático!

     Le propinó un golpe en el pecho que para cualquiera que mirara parecería un gesto cordial, amistoso, pero dolió como el demonio. Se levantó y se marchó sin despedirse. Manuel miró la hora en el reloj de pared, 11 y media. Podía ir a la casa de Magdalena, pero era viernes, la vecindad más peligrosa y Magdalena estaría durmiendo en la gran cama con los tres hijos. Para ir a su casa, la vecindad era también peligrosa. Y tal vez el laminador frustrado ya hubiera despertado. Caminó sin rumbo por la ciudad, en pleno frenesí de viernes de soltero. Discotecas, luces de colores y el ruido atronador de la música. Pero percibió que otros ruidos se sobreponían al estrépito de los altavoces. Sirenas. Los viernes de soltero se arrastraban con la cadencia de las sirenas. Ambulancias presurosas que destellaban sus luces de aviso y aullaban pidiendo paso a como sea. Iban diligentes a recoger pedazos sangrantes de gente o los llevaban para que los médicos los volvieran a armar. «Las personas se volvieron rompecabezas, caramba». Se desarman entre hierros y hay que separar la carne del hierro y volver a armar una persona, y a veces faltan piezas y se mueren. Más sirenas. Sirenas policiales, camionetas con policías enfurecidos persiguiendo coches veloces y enloquecidos, el coche denunciado como robado o el de papi sacado a hurtadillas o que papi permitía usar porque los papis ya no saben decir no, porque el no es la espoleta del explosivo de los problemas domésticos, y porque la Declaración Universal de los Derechos de los Niños y Adolescentes prohibía a los papis decir no y autorizaba a los chicos a opinar que papi es un viejo de mierda que vive en el siglo pasado. Prohibido prohibir. Jauría policíaca persiguiendo el coche robado, o al conductor adolescente y borracho llevando a bordo la tierna pandilla colegial, carne fresca para el picadillo de los viernes de soltero. Sirenas como en una pesadilla que volvería loco de contento a Fellini, ambulancias, camionetas policiales, bomberos que iban a la caza del fuego, compitiendo con otro ruido aún más tenebroso, el rugir de los motores, pistones dementes, 16 válvulas, 5000 centímetros cúbicos de bestialidad, dirección hidráulica que perdía una batalla contra un árbol o una columna, caja 5.ª que impulsaba dos toneladas de hierro al filo de la navaja, allí donde palpitan las 7000 revoluciones marcadas en rojo, que es el color de la muerte.

     Manuel sintió como un oscuro consuelo. «Yo sólo he caído entre el muro y el sendero. Estoy más entero de lo que parece. Tengo mis libros, mi máquina, una Magdalena a quien compadecer y una Elena de quien huir. Son personas, no las portadoras de la asfixia o del desencanto. Lecayá es una sombra que amenaza, pero nada es perfecto. Ni yo, pero estoy entero, aunque desnudo y sin documentos. Estos están cayendo en un abismo. El país es un tobogán donde van cayendo irremediablemente todos, y parece que no hay otro escape que el viernes de soltero y los sábados de somnolencia y muerte y tragedia, y los lunes, martes, miércoles y jueves vividos como en vísperas del delirio que ayuda a enloquecer y a olvidar y a no pensar en un mañana que no existe». Elena tenía razón: «Poder sin inteligencia es igual a locura». Su cueva en el barrio marginal se le ocurrió de pronto agradable y acogedor. Un refugio, a pesar de todo.



DIEZ

 

     Durante meses, cumplió puntillosamente la rutina. Elena concurría los lunes y los viernes al San Roque y nunca habló más de rebelarse ni de usar la inteligencia como arma; Manuel siguió proporcionándole historias y dramas que inventaba ayudado por Magdalena. Magdalena aportaba su conocimiento de la miserable comunidad en que vivía y él le adjudicaba todo a Magdalena, y así, en el manuscrito de Elena, Magdalena se iría convirtiendo en la síntesis de todas las miserias. Llegaron hasta a inventar un cuarto hombre en la vida de la vendedora de billetes de lotería, tomando como modelo a Nicanor, un «operador político», una especie nueva de la fauna humana y de las oportunidades laborales de la democracia, y cuyo trabajo de expansión ideológica consistía en comprar conciencias, o por lo menos votos, a veces con dinero, a veces con promesas, y más frecuentemente con amenazas o con los tres elementos de convicción a la vez. Eligieron a Nicanor porque era real y evidentemente próspero, disponía de dinero y así se justificaba que Magdalena fuera sobreviviendo a su invalidez temporaria, sin involucrar a Manuel, que si bien era conocido por Elena en su papel de ángel proveedor no debería aparecer muy involucrado con ella, y menos, en su extraña relación con la mujer, una suerte de camaradería con una inevitable connotación sexual, porque la «clintonmanía» se les hizo costumbre. Nicanor era ficticio como concubino, pero real en su oficio de operador político, función a la que había llegado por méritos partidarios, el primero, la potente voz para hacer hurras que llamó la atención de los dirigentes, que asimilaban la virtud del fervor partidario a los decibeles que tronaban desde su garganta privilegiada y su velocidad mental para acuñar frases rotundas como apertura de sus apelaciones a las hurras. «¡Al grande y valiente continuador del pensamiento de nuestros próceres...!», etc. El segundo, que conocía a cada vecino desde su origen, en sus inquietudes, angustias, frustraciones y anhelos, de los que tenía un fichero mental, posiblemente ayudado por Maciel, que se había vuelto su colaborador. De ese modo, sin saberlo, Nicanor fue el cuarto hombre en la vida de Magdalena, le atribuyeron virtudes que no tenía y defectos que tampoco, entre ellos, el de tener un pasado de torturador policíaco en los buenos tiempos de la dictadura, cosa que Magdalena recogió como murmuración pero no como informe confirmado, y que podría ser cierto. Pero para la novela de Elena, Nicanor era irremediablemente villano y su aproximación a Magdalena respondía a una morbosa inclinación sexual por las lisiadas, modelo de bestia que tampoco era imaginación pura, sino respondía a Patrocinio Velázquez, en la cárcel de Tacumbú, por violar ancianas, paralíticas y deficientes mentales. Por añadidura, y para dar más consistencia a la figura de Nicanor, le descubrieron amigo inseparable de otros dos individuos del barrio marginal, los hermanos Faustino y Rosalino Gamarra, el primero músico y el segundo poeta, especialistas en producir polkas partidarias de corte electoral que ponderaban las virtudes de macho, patriota, sensible y solidario con la pobreza del candidato, y que Nicanor hacía grabar en cassettes que los fervorosos compraban en gran cantidad.

     A propósito de Maciel, había vuelto a alimentar el tesoro de rumores de ña María, con el cuento de que no sólo rondaban su refugio por la noche, sino que había visto un par de veces entrar a un hombre y una mujer cuando él no estaba. No le dio importancia al chisme, porque allí no había nada que robar, salvo los papeles con sus apuntes y los ladrones no se interesan en papeles.

     Un día de fiesta fue cuando retiraron el yeso de la pierna de Magdalena, que quedó consternada cuando descubrió que tenía una pierna sana y robusta y otra raquítica y endeble, pero se tranquilizó cuando le dijeron que con un poco de ejercicio las dos piernas quedarían como Dios manda. Manuel comprobó que la nueva Magdalena, vuelta a la integridad física, era más alta de lo que parecía, los pechos grandes, caderas anchas, muslos largos y piernas musculosas, no era un dechado de elegancia, pero esbelta a su manera, erguida como una deportista y caminar resuelto, de hombre, masculinidad que se acentuaba con su costumbre de vestir pantalones vaqueros. Kuñá macho, decían las vecinas murmuradoras.

     Manuel pasó un momento de desconcierto cuando Lucía, la pequeña hija de Magdalena, sacando conclusiones de sus frecuentes visitas a su madre, le preguntó seriamente si «vos ya sos mi papá ahora». Manuel tuvo que decir que no, que sólo era un buen amigo de mamá, cosa no del todo cierta, porque Magdalena, después de liberarse del yeso, siguió otorgándole espontáneamente placenteros favores, en cuyo menester ponía vigor y experiencia.

     La tentación de mudarse a vivir con Magdalena pasó alguna vez por su mente, pero la desechó. Traería muchas complicaciones, sobre todo de parte de Elena, si se enteraba, y en el fondo, resultaría degradante para él.

     Magdalena volvió a sus tareas de vendedora de billetes de lotería y él siguió proporcionado informaciones a Elena, que parecía haber perdido algo de su entusiasmo, pero seguía proporcionándole dinero. Ya no le acosaba con preguntas, aceptaba sus informes, charlaban un momento y se separaban. Manuel no sabía a qué atribuir la evidente falta de interés de Elena. Sabía que ella seguía escribiendo su novela por frases sueltas como «estoy ya en el capítulo cuarto» o «esta Magdalena supera mi imaginación», frases que revelaban que su interés en la novela estaba intacto, pero ya no en él, a quien posiblemente se cansó de exprimir, o le desencantó como hombre cobarde, y quizás le estuviera soportando y soportando la rutina de los lunes y viernes, en beneficio de su tranquilidad. «Se resignó o está maquinando algo», pensaba desconfiado Manuel.

     Su tarea de proporcionar material a Magdalena se volvió menos complicada. Pero lo sí complicado era proporcionar el informe semanal al Lecayá. Nada tenía que informar, salvo la rutina, y el pelado le susurraba amenazante que Lecayá no estaba muy contento, que no puede ser que no pase nada, qué carajo están ocultando ustedes dos. Parecía que Lecayá anhelaba oscuramente algún sobresalto que aderezara su lineal vida romántica. Pero Elena era rutinaria, disciplinada y atenida a su trato con él y a su cautiverio con el Lecayá. Pero el senador parecía desconfiar algo, tanto que le hizo comparecer su mansión ribereña de Mariano Roque Alonso, una noche de jueves.

     -¿Qué es esto de que no pasa nada? -requirió nervioso, sacudiendo el papel de su informe, como esperando que cayeran palabras que no había advertido.

     -No pasa nada, señor. Nos reunimos los días acostumbrados, le paso los informes y me paga.

     -¿La ves nerviosa, inquieta?

     -Sí, les tiene miedo a sus dos gorilas. Ella sabe que están cerca. Soy sincero.

     -Pero conversan.

     -Sí, claro.

     -¿De qué?

     -De la novela.

     -No, de otra cosa. De su vida, por ejemplo.

     -Ella no me hace confidencias.

     -¿No parece que hay otro tipo?

     -No tengo la menor idea.

     -Parece que hay otro tipo.

     -El cacique y el pelado pueden averiguar.

     -Lo están haciendo. Ella me tiene miedo, ¿verdad?

     -Yo diría que sí, señor.

     -Es saludable que me tenga miedo. A estas tipas se les maneja así, dinero y miedo. Como a los perros entrenados. Lo hacen mal, látigo, lo hacen bien, comen.

     -Debe ser así.

     -¿No la defiendes?

     -No me concierne su vida.

     -¿Usted cree que me engaña, pendejo?

     -No estoy tratando de engañarlo, señor.

     -Tu desapego es fingido. Y cuando alguien finge. Oculta algo. ¿Están enamorados secretamente?

     -Usted debería escribir también una novela, señor. Tiene imaginación. Hoy día ya nadie se enamora en secreto y los cornudos no pierden su honorabilidad.

     -Pero hay romances que tienen sus compinches. ¿No sos un compinche?

     Manuel descubrió por fin lo que atormentaba a Lecayá. Las personas se descubren muchas cosas escondidas en la cama. Los hombres descubren que las mujeres fingen orgasmos, que copulan no con las pupilas veladas de las que gozan sino con las pupilas indiferentes, o de las que piensan en otras cosas, con el alma escapada de la cama. Las mujeres olfatean en los hombres un perfume extraño, femenino, que salen de las axilas o de los poros, del pelo o de la ropa interior cuando se la sacan o descubren vicios ocultos. No en vano los antiguos llamaban combate sexual al coito. Hacen el amor pero se exploran, se vigilan, se hurgan unos a otros. Lecayá estaría percibiendo cambios en la conducta de su amante, cambios sutiles, o no tan sutiles, indiferencia, hastío, asco. Y la presunción de que hay otro cae sola, como fruta madura. Agradeció a la Providencia que Lecayá lo descartara como «el otro». Había resuelto ser inofensivo y no sólo lo era sino también lo parecía. Después de ese episodio, la rutina continuó, y posiblemente el cacique y el pelado andarían buscando el tercer hombre en la vida de Elena.

     Rutina fatigosa, hastiante, hasta que estalló la bomba. Elena desapareció.

     Se enteró por el aparato de radio portátil de Magdalena, un domingo, cuando ella había encendido un fogón y preparaba en una olla de hierro, carne asada en su grasa. Era un domingo casi idílico para él, cuando la noticia inesperada le sacudió. Decía el locutor que la ex modelo Elena Rivas, autora de un libro y retirada de las pasarelas había desaparecido de su departamento dos días antes. Formuló la denuncia un amigo cercano de la muchacha, Niceto Escobar, quien afirmaba que Elena no se ausentaría sin avisar a sus amigos, especialmente a él, que era quien proveía de provisiones a la escritora que vivía prácticamente recluida, escribiendo un nuevo libro. La policía no tiene pistas y se espera que la desaparición no tenga implicancias y Elena reaparezca pronto.

     Niceto Escobar, el cacique, había denunciado la desaparición. «Desapareció dos días antes». Curioso, dos días antes fue viernes. Y ella había estado con él San Roque con su tranquilidad de siempre. No vio en ella la menor traza de temor, de alarma ni de la tensión que se adivina en una persona que se apresta a saltar al vacío. Era como venía siendo, paloma azul posada en la rama de la resignación. No parecía preparar una fuga. Y si la estaba urdiendo, era una actriz consumada. Podía ser secuestro. ¿Pero quién y para qué?

     -Escondete, mi hijo -le sugirió con femenina prevención Magdalena, cuando se enteró de la noticia.

     No pensaba esconderse, porque se repetía una y otra vez que tenía la conciencia en paz. Además, si lo buscaran los gorilas y quién sabe cuántos sabuesos más, y por añadidura la policía, no había lugar donde ocultarse. Ni siquiera tenía el recurso de cruzar la frontera en Puerto Falcón y desaparecer en la Argentina, porque sus documentos seguían secuestrados por el Lecayá. De necesitar un escondite, le quedaba la casa de Magdalena, pero rechazó la idea. Si había más líos no complicaría a Magdalena. Además, estaba fantaseando mucho sobre la desaparición de Elena.

     Pero Elena no aparecía. Y los diarios se ocupaban cada vez más de su desaparición. Un periodista investigador, agudo, con la complicidad de un policía, había logrado introducirse en el departamento abandonado. Suspiró aliviado. Si era realmente periodista entrenado, habría visto la fotografía del Lecayá sobre la mesa de luz, y parte del misterio empezaría a involucrar al senador, pero no se mencionaba fotografía alguna en la crónica. Además era infantil pensar que Niceto Escobar no la hubiera retirado. Describía el departamento, no faltaban valijas, ni ropa, ni los elementos de tocador que llevan las mujeres cuando se van, peine, cepillos, lociones, todo en su sitio. Finalmente, la crónica se refería a la procesadora IBM de Elena, pero nada decía el manuscrito de su novela. «Si lo hubiera visto, lo habría mencionado», se decía Manuel. Se lo llevó ella o se lo llevó la policía, concluyó y empezó a alarmarse. Allí el talento de Elena se pondría a prueba. Del manuscrito dependía que Magdalena fuera para las mentes policiacas demasiado real o ficticia. Y peor aun, si llegaban a Magdalena llegaría a él. Enfermo de miedo, pensaba que el talento de Elena podía condenarlos, si algo malo le sucediera a la escritora.

     Como temía, algo malo sucedió. Unos chicos que recogían coco cerca de las vías abandonadas del tren, en Ypacarai, encontraron dos cadáveres «en evidente estado de putrefacción» como expresaba el informe policial. Uno de ellos era Elena, el otro, el de un joven extranjero, francés, antropólogo o lingüista, enviado por un Instituto de Ciencias de su país a estudiar unas curiosas inscripciones rúnicas, posiblemente vikingas, talladas en las piedras de los cerros de Amambay. Los reconocieron pronto, y los relacionaron, porque el joven vivía en la misma casa de departamentos que habitaba Elena. Los dos habían recibido un tiro de «arma de grueso calibre en plena cara», decía el informe policial, que agregaba además que habrían sido asesinados en otro sitio y arrojados allí, entre el viernes 25 y el domingo 27, según las presunciones. Pero como de costumbre, el vecindario no había visto ni oído vehículo alguna que transitara por el paraje con su macabra carga. «Arma de grueso calibre», decía el diario. Revisó el escondite del viejo revólver que le había dado Magdalena. Se le erizó el pelo en la nuca. El arma no estaba. La incursión de aquella oscura pareja a su tugurio no había sido invento de ña María.

     Su reacción más elemental le inducía a correr al tugurio de Magdalena, y hablar del asunto en el que se sentía irremediablemente involucrado. Magdalena era en sí misma un refugio, fuerte, experimentada, maternal. Decidió no ir. Magdalena estaba fuera de la cuestión. Pero Magdalena pensaba distinto, pues fue ella quien llegó a su refugio, donde lo encontró inquieto y asustado.

     -Tenés que tranquilizarte, Manuel. No tenés nada que ver -dijo de entrada Magdalena.

     -Eso mismo me repito una y otra vez, pero no consigo tranquilizarme. Y también temo por vos.

     -¿Qué tengo que ver yo?

     -Su novela se titula Magdalena, y vos sos su novela.

     -¡Pero sólo es un cuento!

     -Pueden leer el cuento y relacionar con la realidad. Además, Lecayá sabe que existes. Creo que existimos juntos en la novela. O a lo mejor Elena tenía unos apuntes que nos mencionaban, además de mis informes. Y según dicen los diarios, la policía secuestró todos sus papeles del departamento.

     -¿Y qué? Nos llaman y decimos la verdad.

     -Es que hay otra cosa, Magdalena. Desapareció tu revólver.

     -¡Jesús, María y José! -Saltó la mujer. Aspiró hondo, se tranquilizó-. A lo mejor lo robó Maciel -dijo sin mucha convicción.

     -Magdalena, andate a tu casa. No deben vernos juntos.

     -Pero ahora me necesitás vos. No soy mujer que abandona a sus amigos.

     -Te pido. Andate.

     -Está bien, pero voy a andar cerca. No me voy a esconder. Metete eso en tu cabeza.

     Se marchó con aire enojado. No lo sabía todo. Maciel no era el ladrón que se había llevado el revólver. Eran dos personas, como decía ña María, un hombre y una mujer, no una pareja desesperada del barrio marginal. Gente venida de arriba. Se echó a temblar como si un viento polar se hubiera colado en el refugio.



ONCE

 

     Los diarios hablaban de expertos que estudiaban el manuscrito de Elena, en un ejemplar impreso de prueba de la IBM, en letra pequeñita y sin correcciones ortográficas, germen una novela escrita en primera persona, y sacaban conclusiones de que el relato contenía personajes que evidentemente eran reales. La protagonista, Magdalena, era una vendedora de loterías accidentada, y la policía ya estaba sobre la pista de una persona de esas características. En la novela, la mujer tenía un amante, que era también su proxeneta, Carlos, que en la ficción dialogaba con la escritora y le vendía los secretos más íntimos de la mujer. Carlos era un joven cínico, vago y vicioso, drogadicto. Carlos y Magdalena eran, en pareja, una síntesis de la miseria de los barrios marginales, que parecía ser el contenido profundo de la novela. Y entre la escritora y el perverso Carlos se estaba produciendo una relación extraña en la que los dos se necesitaban, colaboraban, pero dentro de una soterrada violencia. La escritora necesitaba de su informante, pero «sus maneras frías y su mirada de felino» le aterrorizaban. Elena no estaba escribiendo una novela de amor, sino de denuncia aderezada con terror, y el personaje siniestro, Carlos era él, tal como lo veía o tal como lo inventaba la difunta Elena, y si sospechaban que Magdalena era real, también lo sería Carlos, y ya estarían pisándole los talones. Pensó seriamente fugarse a la Argentina, con documentos o sin ellos, pero no tuvo valor. Los gendarmes lo enviarían de vuelta a puntapiés. Durante dos días juntó valor para trasladarse a Mariano Roque Alonso, a ponerse a disposición de Lecayá, que estaría muy interesado en el esclarecimiento del crimen, y él podía ayudar. Al fin de cuentas había trabajado muy de cerca con la muchacha y si le daban oportunidad de leer el manuscrito, relacionando la ficción con la realidad, encontraría detalles importantes. Llegó en horas de la tarde frente al portón inteligente. Buscó timbre, no había. Explorando en busca de un llamador descubrió un ojo de cristal que lo miraba fijamente desde una minúscula cámara de video y para beneficio de la máquina vigilante hizo la mímica de quien bate palmas, sintiéndose, a más de asustado, ridículo. Esperó mucho tiempo, hasta que apareció con andar cansino Niceto Escobar, el cacique. Traía colgada al cuello, de una correa, un grabador portátil cuya lucecita verde parpadeaba, y detrás del cacique, los dos pastores alemanes, escoltas disciplinados y vigilantes. Niceto Escobar clavó su mirada vacía en Manuel.

     -¿Qué desea el señor? -preguntó cortésmente, detrás de las rejas del portón.

     -Necesito ver al senador.

     El cacique consultó seriamente una agenda con forro de cuero.

     -Lo siento mucho, señor. No hay ninguna visita agendada. ¿Lo conoce a usted el señor senador? ¿Él le citó a usted, señor?

     -Por cierto que lo conozco.

     -Posiblemente le habrá citado en su oficina, y usted se confundió. ¿Por qué no prueba mañana en su oficina?

     No tardó mucho Manuel en llegar a la conclusión de que el cacique no le hablaba a él, sino para la grabadora, y tal vez para el video que seguía mirando con su ojo espectral y filmando. Imagen y sonido para demostrar si fuere necesario que el visitante era un completo extraño para el senador. Perdió la compostura por primera vez en su vida. El miedo es mal consejero.

     -¿Por qué no apaga ese maldito aparato y hablamos como la gente, indio de mierda?

     Niceto Escobar no perdía la serenidad.

     -Cálmese, señor. Yo sólo soy un servidor de la casa y tengo mis órdenes.

     Manuel comprendió que todo era inútil. El portón hermético bien podría ser la puerta de una fortaleza prohibida, donde custodiaban la verdad de su participación inocente en el drama de Elena.

     Volvió a su refugio, cansado y aterrorizado. Algo mucho más grande de lo que podía imaginar se estaba abatiendo sobre él. Así debe sentirse el zorro perseguido por una jauría de mastines. La extraña compostura de Niceto Escobar era infinitamente más peligrosa que el indio blandiendo una escopeta y apuntándole a los ojos. «Ahora ya no te persiguen los pyragüé, te persiguen los jueces porque estamos en democracia». Lo había oído y tomado nota en su cuaderno y en su archivo. Su destino parecía marcado. Le aplicarían la ley y la ley le pondría una soga al cuello. «Estoy dramatizando mucho -se dijo-, no tienen forma de relacionarme. Claro que la tienen, carajo, se contradecía enseguida, el desconocimiento del cacique es la señal de que ellos escriben otra novela, y el villano soy yo. ¿Qué puedo hacer? Sentarme a esperar».

     Y se sentó a esperar, con una sensación de inevitabilidad alimentando su miedo. Deseaba correr a la casa de Magdalena, pero consideró inútil, y hasta peligroso. Recordó una película que había visto, en la que unos terroristas sujetaban una bomba al cuello de su víctima. Al menor movimiento, la bomba estallaría.

     Durante días no salió de su refugio. Ña María le salvó de morir de hambre, porque él olvidó hasta la comida que la diligente anciana traía con regularidad de reloj, desayuno, almuerzo y cena, que él apenas tocaba y devolvía los platos con casi todo su contenido. Ya no tenía nada que hacer. Solamente esperar. Ña María le ofreció traerle diarios, ya que no salía y debía saber lo que ocurría en el mundo, pero él rechazó la oferta. Le tenía terror a lo que dirían los diarios y prefería no saber. Avestruz escondiendo la cabeza en el agujero. Y Magdalena no aparecía. Tal vez ya estuviera detenida, resistiéndose a revelar su identidad. De eso estaba seguro. Magdalena era kuñá macho y estaría feliz de enfrentar a la autoridad.

     Hasta que llegaron. Eran tres policías armados hasta los dientes, con una orden judicial de allanamiento. «Te persiguen los jueces...».

     Rebuscaron todo y para asombro de Manuel, encontraron el tenebroso revólver, que ya no tenía en el tambor seis balas doradas, sino cuatro. Los nocturnos visitantes denunciados por ña María no solamente habían llevado el revólver, sino lo habían devuelto. Secuestraron su archivo, y hallaron escondido en la funda de la máquina de escribir, seis sobrecitos de plástico con un polvo blanco adentro. Montaje perfecto. El arma homicida, cocaína. La fiera en su cubil miserable. Podían fabricar móviles a su antojo, celos enfermizos, pasiones malsanas. Como era un vago solitario, no tendría testigos ni coartadas. Aunque él nunca había manejado un vehículo en su vida, ya encontrarían la forma en que llevó los dos cadáveres a un lugar tan desolado. Ya tenía la soga al cuello más pronto de lo que suponía. Curiosamente se sintió tranquilo, resignado, y hasta le gustó que le dolieran las esposas muy ajustadas que le pusieron. Lo llevaron lo ficharon, le fotografiaron de frente y de perfil y le tiraron en un calabozo.

     Desde el día siguiente, los medios de comunicación rivalizaron en dar el toque sensacional a la noticia del apresamiento del asesino de la ex modelo y escritora. «Novela manuscrita de la escritora ayuda a capturar a su asesino», decía un gran titular de primera plana. «Elena Rivas se venga desde la tumba», rezaba otro. «Cae drogadicto asesino de la escritora y su amigo», anunciaba un tercero. La historia era contada desde distintos ángulos, mitad verdad, mitad mentira. El manuscrito examinado por expertos revelaba claramente que Elena tenía modelos reales para sus personajes de ficción, entre ellos, el de su propio asesino. Y siguiendo esa pista el «exhaustivo trabajo de investigación de la policía» condujo a la detención de Manuel Arza, en cuyo poder se encontró el arma asesina con dos balas servidas que coincidían con el arma empleada y con las terribles heridas de los jóvenes asesinados. Elena Rivas estaba escribiendo una novela, ayudada por un habitante de barrio marginal que le proporcionaba material extraído del submundo de la delincuencia, de carácter violento e impredecible, porque era drogadicto. La desprevenida y joven escritora no percibía el peligro a que se exponía ni cuando descubrió que su informante sentía por ella una pasión enfermiza y malsana. «La muerte la acechaba y ella la convertía en fantasía para su novela», escribía con tristeza una periodista que gozaba haciendo derramar lágrimas a sus lectores. No dejaron de mencionar a Magdalena, pero como otra víctima, una pobre madre marginal de tres hijos, vendedora de billetes de lotería, que seducida por el cínico y apuesto joven le revelaba todos sus secretos, que a su vez producía dinero al hombre. «Los asesinos no tienen cara de asesino», se titulaba un comentario en recuadro, de un sicólogo que decía que Manuel Arza tenía la cara inocente de un cantante de coro en la Iglesia, pero había cedido a las tentaciones del mundo, abandonó un trabajo decente y fue a vivir en un oscuro agujero del bajo. Decía además que como todos los psicópatas y drogadictos, Manuel Arza revelaba cierta cultura, y una extraña y cínica tranquilidad, como si no tuviera noción de su terrible acto. Otro articulista aficionado a las películas policiales, publicó un largo «perfil sicológico de un asesino», y comparaba a Manuel, en personalidad y en aspecto inocente y normal, con los mayores asesinos en serie de los Estados Unidos. Familia burguesa, buena educación, el muchacho normal del vecindario pacífico. Hasta la televisión se ocupó del caso, convocando a un distinguido médico siquiatra, que habló de combinaciones nefastas que hacen a un asesino despiadado, como una infancia infeliz, abuso sexual del padre o de la madre, y el escape de las frustraciones por medio de las drogas «que sublimaban el deseo subconsciente de venganza latente en la personalidad». Nadie se ocupó de investigar que Manuel Arza tuvo una infancia placentera, con un padre que murió muy joven, una madre viuda algo sobreprotectora pero nada viciosa. Manuel era carne arrojada a los lobos de la información y lo estaban haciendo pedazos.

     Le presentaron a la prensa, bien afeitado y esposado. Los flashes de las cámaras fotográficas le enceguecieron, las videofilmadoras zumbaban, los micrófonos acosaban su boca como moscas gigantes la boca de un muerto, las preguntas se multiplicaban, pero él sonreía tontamente. Cualquier respuesta sería inútil. La trituradora estaba en marcha. La curiosidad y el deseo de pescar algo fuera de lo común aguzaba como picos de halcones las narices de los periodistas, y las periodistas le parecían brujas ansiosas de chuparle el alma. Podía pedir silencio y sugerir a los periodistas que pidieran su propio archivo a la policía, donde estaba la sencilla verdad y nada del drama sangriento que le achacaban, y una vez se atrevió a hacerlo pero sólo para recibir en respuesta miradas de incredulidad y hasta de burla, hasta el punto de que una periodista radial comentó que «entre los delirios del asesino apareció el de que él también se cree escritor, un rasgo no desconocido en el mundo del crimen, donde el asesino se identifica con la víctima». No volvió a repetir su pequeño gesto de rebeldía, «pidan mi archivo», porque estaba seguro que el policía encargado diría: ¿Qué archivo?

     Del joven científico francés se hablaba poco. Sólo teorizaban. Quizás había sostenido una amistad de intelectuales con Elena, y el psicópata lo interpretó mal y se sintió traicionado, engañado en su pasión malsana. Para este tipo de obsesos, la aparición de un supuesto rival dispara los oscuros mecanismos de los celos y el crimen. El senador estaba también absolutamente ausente de las crónicas y comentarios. Manuel se preguntaba, en medio de su resignación, por qué no investigarán de quién era el departamento o quién pagaba el alquiler, pero nadie lo hizo, o lo hizo y consideró prudente callarse, o le ordenaron callarse. Hay que conservar la pureza impoluta de la clase política, y más aún, de la clase empresarial, porque los avisos y la publicidad tienen andaduras delicadas. Van y vienen por las vías de las buenas relaciones. Más tarde, le designaron un defensor de oficio, el Defensor de Reos Pobres, un desganado abogado acabado de recibirse en la Facultad, imberbe e indiferente que consideraba que defender a semejante homicida, ya condenado de antemano por los hechos y por la prensa, no prometía nada a su carrera. Sólo amagó una tímida defensa y llegó a la audacia de opinar para la prensa que cabía alegar locura, que los locos son inimputables, pero fue rápidamente callado por el siquiatra judicial que examinó a Manuel y lo encontró suficientemente cuerdo para matar en uso de todas sus facultades, de su voluntad y de su libre albedrío. Después, todo fue muy normal, muy jurídico, muy de acuerdo a las reglas de la Constitución, el Código Penal y el Código de Procedimientos. Le interrogaban con preguntas que, ya sugerían respuestas confusas o que lo echaban en la trampa de las contradicciones, a veces en presencia de la prensa y su defensor callaba o simplemente no aparecía. Y el único consuelo que tuvo fue que si bien lo enviaron a la cárcel de Tacumbú en carácter de procesado, no hubo malandrín alguno que lo violara y lo convirtiera en su mujer. Para su asombro, inspiraba respeto, porque en la escala de valores del penal, un sujeto que había matado a dos, era un tipo de cuidado. Además, el Director del penal supo de sus habilidades y lo tenía como secretario dactilógrafo en su oficina, donde pasaba todo el día, e incluso dormía en un hueco contiguo a la oficina. Sujeto peligroso de dos aguaí y por añadidura, auxiliar del Director, mejor era no meterse con él. Se sintió agradecido que las circunstancias le salvaran de ser uno más en ese infierno que era la cárcel de Tacumbú, que percibía como un universo de maldad, de perversidad y de frustración, una selva amurallada donde regía la ley del más fuerte, del más astuto y del más mentiroso al mismo tiempo. Venganzas sangrientas, rencores que afilaban punzones letales, privilegiados que podían mercar con drogas e infelices que las consumían, travestís condenados que se maquillaban y se contoneaban para que los machos ansiosos disputaran sus favores. Allí reinaba la ferocidad de la resignación y el odio de los excluidos y de los derrotados. El sentido práctico del Director, siempre escaso de presupuesto, que tenía un secretario enviado por el Ministro, pero era semianalfabeto, y una extraña simpatía que le brindaba, le colocaba exactamente en el límite exterior de ese universo feroz.

     Todo parecía encaminarse a una condena de por lo menos 25 años, aunque se generaron debates sobre la pena de muerte en la televisión y la radio, con sus consabidos fanáticos. Lo de siempre. La pena de muerte es disuasiva, decían unos. En los Estados Unidos se la aplica y no disminuye la delincuencia, replicaban otros. Hasta que apareció el joven y lúcido «analistá», una nueva disciplina empollada por la democracia, que dijo algo de verdad. «Los partidarios de la pena de muerte piden la muerte para el asesino pero cuando llega la hora de aplicarla, piden clemencia para el condenado, dijo, es la cambiante naturaleza humana. De la condena a la lástima sólo hay un pequeño paso». De cualquier modo, conjeturaban los periodistas y los juristas en los diarios que Manuel pasaría, por lo menos, el resto de su vida, entre rejas, y él ya estaba resignado, y también asombrado de haber desencadenado semejante torrente verbal y de tinta. No todo fue tan malo a pesar de todo. No le dieron palizas ni le arrancaron confesiones metiéndoles clavos bajo las uñas ni le ahogaron en bateas de excrementos, y no pudo sino decir esa verdad cuando le visitó un viejo luchador de los derechos humanos a interesarse por el trato que recibía. No supo explicarse ni explicar que no hace falta la tortura cuando toda la maquinaria de la ley es una tortura sutil que lo encaminaba suavemente y sin violencias hacia su perdición. La democracia tiene esas ventajas. No aplasta con guantes de hierro, sino de seda. Todo un avance de la civilización occidental y cristiana. En lo que a Manuel concernía, todo estaba terminado.

     Pero no para Magdalena.

     Entre los privilegios que le concedía el Director a Manuel, tenía el de recibir visitas en las oficinas del mismo, que hasta le había sugerido el uso del hueco para el sexo rápido cuando él no estaba presente. Magdalena le visitó varias veces y sólo conversaban de la situación en general. Contó que ella también fue detenida e interrogada, en la ocasión dijo la verdad y nada más que la verdad, y la consideraron una mujer inteligente y enamorada que trataba de salvar a su hombre con mentiras más o menos creíbles, pero sus argumentos se desmoronaban pronto cuando mencionaba un supuesto archivo personal del asesino y su «confesión» de que el revólver le había proporcionado ella. Una mujer que no tenía donde caerse muerta no podía tener una antigüedad vahosa como aquel Smith Wesson 1914. Fueron amables con ella, y hasta le advirtieran que no volviera a mencionar a ningún supuesto Lecayá, que podía acarrearle problemas, como un juicio de difamación y calumnia que la llevaría a pasar una larga temporada al Buen Pastor. «Cómo van a quedar tus hijos», le dijo paternalmente un policía. Fueron tolerantes con ella y la soltaron. Sólo en su última visita dio a entender que no se había entregado. Con su sentido práctico y tal vez con femenina intuición, se sentía extrañada de que toda la investigación se centraba en las supuestas relaciones enfermizas entre víctima y victimario. ¿Y el joven francés? Los diarios había informado que la Embajada de su país lo empaquetó y lo envió a Francia, y nada más. Magdalena se interesó en el francés y luchó contra su miedo para interesarse también en el senador Garelli. Estaba convencida de que el senador Garelli estaba en el fondo de todo el drama. No podía ser otro. Dinero y Poder. Manipulación de ajenas existencias. Venganza, castigo. El cacique y el pelado. Se lanzó a investigar por su cuenta y para empezar fue al edificio de departamentos donde vivieran Elena y el joven científico francés. Los grandes edificios de departamentos también tienen su humanidad proletaria, los iguales de Magdalena. Los que hablaban su mismo idioma, el encargado de los ascensores, el portero, el jardinero, el celador del estacionamiento, las mujeres que trabajaban en la lavandería y las limpiadoras. Eran ojos y oídos curiosos capaces de percibir los misterios de las oscuras relaciones humanas, como los choferes y los guardaespaldas. Trabó amistad con ellos y dio al fin con la mucama del turno de la tarde, Silveria Alarcón, que no tuvo empacho alguno en decir lo que muchos sabían, la relación de Elena con el senador, solo que todos se callaban porque era asunto de política, dinero y justicia, una mala combinación capaz de complicarle la vida a la gente. Además, nadie les preguntó. Silveria había soltado la lengua, porque Magdalena no era policía ni nada parecido, sino una tipa curiosa como ella y era muy conversadora y le pagaba el almuerzo en la cafetería. El siguiente descubrimiento que hizo Magdalena fue que el francés vivía en el mismo piso de Elena, y era un rubio atractivo y divertido, que había comprado un arpa paraguaya y trataba de tocarla, entusiasmado con el instrumento cuando le dijeron que fue introducido por los jesuitas de las reducciones del Paraguay.

     Cuando Magdalena relató sus averiguaciones a Manuel, éste se interesó. Se daban todos los elementos para relacionar al francés con Elena. Elena anhelaba un escape, paloma azul buscando su libertad, y el francés se lo daba, en la seguridad del mismo edificio y en el mismo piso, lejos de la vigilancia de los gorilas. Elena ponía en práctica la teoría de la inteligencia contra el Poder, y como no pudo usarlo a él, usaba al francés, al menos para rescatar una parte de su vida y su libertad. O una variante tal vez de la inteligencia contra el Poder. El amor contra el poder, que bien pudo darse. Acaso la aventura de la paloma azul se les escapó de control y se enamoraron y cometieron imprudencias. La pareja perfecta, el científico aficionado a la música y la bella intelectual. El uno lejos de su país, la otra lejos de sus sueños. Jóvenes y sanos y con casi todas las noches a su disposición. La paloma azul no necesitaba volar a buscar vientos de liberación. Los tenía en el propio nido.

     Magdalena había vendido el rosario de oro que por fin fue a parar en manos del codicioso don Esteban, que con inusitada honradez le pagó bien, por el oro y por la antigüedad, y tomó contacto con una joven abogada, ambiciosa y saturada de ganas de figurar en los diarios, si con escándalo, mejor.

     Relató todo a la doctora Julia Quiñonez, la abogada, rubia, delicada y maquilllada como una modelo. La profesional le creyó o creyó encontrar una veta para suscitar escándalo. Trazó una estrategia. Dijo algo así que de una crisis se sale provocando otra crisis más grande y el relato de aquella mujer rústica y altiva contenía elementos «como para revolver la mierda», según las palabras que surgieron de su delicada boca. No se presentó a los tribunales, en primer lugar por estrategia y en segundo lugar porque ya había aprendido en su corta carrera que existen factores y actores de la democracia más poderosos que la Justicia, o casi. En ese tren contactó con un periodista amigo, que se moría por acostarse con ella y consiguió que entrevistara a Magdalena. Magdalena, siguiendo las instrucciones precisas de Julia, contó el origen del revólver, y dejó deslizar como al descuido la relación de dependencia entre Elena y el senador Garelli, algo aprensiva por la perspectiva de la temporada en el Buen Pastor pero decidida a correr el riesgo, ya que tenía una abogada. El periodista cayó en la trampa, y fue el primero que introdujo en la historia la persona del senador Garelli, mérito que le costó caro, porque fue despedido con inexplicable velocidad, pero el escándalo ya se había echado a rodar, generaba ondas expansivas como piedra arrojada a la mansedumbre de una laguna, y otros periódicos rivales se apresuraron a darle con pico y zapa a la nueva veta del escándalo, que por su condimento político aumentaba la circulación, cuestión gerencial que conjuraba la pérdida de alguna publicidad porque generaba otras. Y no se quedaron atrás las radios ni la televisión. El portón inteligente empezaba a fallar. Para Manuel, el senador había cometido un error, el Poder no tenía inteligencia, y en vez de hundir con él a Magdalena, la habían menospreciado.

     Otro periodista investigador rastreó el origen del revólver, y llegaron hasta Carlos, el hijo de la difunta doña Petrona, quien declaró que recordaba vagamente que su padre tenía una Smith Wesson de gran calibre, que usaba cuando iba a la estancia, pero no podría asegurar que fuera la misma arma que usara el homicida. En cuanto a las joyas, enfatizó que era una fantasía, pues si su madre las conservaba, él se hubiera enterado. En la entrevista de Magdalena se había mencionado también a la locuaz Elvira Alarcón, lo que motivó que una periodista avispada se lanzara a la caza de la servidumbre en la casa de departamentos, y muchos servidores también quisieron salir en la prensa como Elvira y revelaron detalles que hacía cada [vez] más nítida la imagen del senador-amante. Los testigos se multiplicaban y el cacique y el pelado se volverían locos tratando de tapar tantas bocas. Leyendo el artículo, Julia gozaba, porque la duda, aunque pequeña, empezaba a cundir. Creía tener al senador Garelli, a punto de ser lanzado a las fieras.

     -La gente cree que el Poder es absoluto -decía la joven abogada a Magdalena, sin esperar mucho que la mujer la comprendiera y hablando más bien para sí misma-, pero no es así. El Poder es vulnerable. ¿Sabes por qué, Magdalena? Porque el Poder siempre es odioso y genera enemigos, y la cuestión es simple, motivar al enemigo, que se vuelve perverso cuando el Poder tambalea. Tu inexpugnable senador Garelli ya tambalea. El poderoso tiembla, y cuando el poderoso tiembla, el compinche pone distancia, el socio se abre, los amigos desaparecen, ya vas a ver. Vamos a la Embajada francesa a dar otro pequeño empujón.



DOCE


     Fueron a la Embajada, y la doctora Julia Quiñonez se presentó como lo que era, abogada. Pidió ver al Embajador. Imposible. No estaba, y fue atendida por un deslumbrado secretario de Embajada recién llegado al país, y que en el suyo había adquirido la idea de que los abogados son torvos caballeros con pelucas empolvadas y las abogadas viejas arrugadas y asexuadas con togas. Julia tuvo que mostrar sus credenciales para convencer al secretario que era una abogada auténtica, a pesar de su carita rubia y su juvenil apostura. En pocos minutos de conversación cortés, Julia tenía a sus pies al diplomático que se ponía y se sacaba los lentes para ver mejor o para no ver semejante tentación.

     -Los franceses no tienen término medio -le había dicho Julia a Magdalena-, si no son homosexuales son mujeriegos -y sonreía consciente del atractivo femenino que le estaba abriendo paso en el foro.

     Puso en funcionamiento el arsenal de sus encantos, y extrajo toda la información que pudo del joven científico francés asesinado. Sí, el Ministerio de Cultura se había interesado en las curiosas escrituras rúnicas al parecer vikingas en una desolada región del Paraguay. Sí, Pierre Dumont era antropólogo y lingüista, medalla de oro en la Sorbona, y su pérdida una pena. No. La Embajada consideraba el crimen una penosa cuestión pasional, natural en un país tropical, con perdón de la señorita abogada. No. La Embajada no había investigado nada, y estaba satisfecha con las conclusiones de la Justicia paraguaya. Una pena, qué tragedia, mademoiselle. Y una lástima. Enamorados y preparados a viajar a París.

     -¿Dijo «preparados» Monsieur? -exclamó Julia.

     -Sí, el pasaporte está visado.

     -El de él.

     -No, el de ella. Él no necesita visa para volver a su país, es obvio, Mademoiselle.

     -¿Retiró el pasaporte?

     Toda la pena del mundo ensombreció del rostro del diplomático. ¿Cómo iba a retirarlo si la muerte se interpuso en el camino? Parecía a punto de llorar de pena. «Estos franceses son tan expresivos», pensó Julia. El pasaporte visado estaba allí. Le costó a Julia toda su artillería de seducción y una promesa de «salir a cenar unos de estos días», y un intercambio de tarjetas para que el diplomático cediera y entregara al fin, renuente a pesar de todo, el pasaporte de Elena. Su pasaporte a la libertad. A París, donde se llevaría el manuscrito para terminar de escribir su novela en algún romántico nido de amor, en un altillo idílico, con vista la torre Eiffel y al Sena. Una paloma azul donde las palomas azules son felices, París.

     Esa misma tarde, Manuel conoció a Julia, de la mano de la infatigable Magdalena. Julia fue precisa y práctica como una computadora.

     -Estoy convencida de su inocencia, Manuel -le dijo-, pero nada de lo que tengo es de valor jurídico. Que haya testigos de que Elena fue amante del senador, no cambia nada. Que se haya enamorado del francés, tampoco. Al contrario, le culpa más a usted como psicótico celoso. La historia del revólver no le salva, sino le complica porque demuestra que usted estaba en posesión del arma. Ningún juez del mundo va a creer la historia del arma que aparece y desaparece de su casa, ni en la verdad de la pareja nocturna que se metía en su casa.

     -Entiendo lo que quiere decir. Sigo tan perdido como antes, doctora.

     -No dije eso. Lo que dije es que lo que tenemos no tiene valor jurídico.

     -Sí, entendí.

     -Pero tiene valor político.

     -Suena un poco complicado, doctora.

     -Yo me entiendo. Magdalena me dio un nombre -abrió su pequeño portafolios y extrajo una libreta forrada en cuero de cocodrilo, leyó-: Niceto Escobar.

     -El cacique.

     -Así lo llama usted -leyó en su libro de apuntes-, nacido en 1952. Intento de homicidio, robo de vehículos, asalto a mano armada, extorsión. Procesado pero nunca condenado. Es su prontuario. El otro, Sebastián Benítez.

     -A ése no le conozco.

     -Es el pelado -aclaró Magdalena.

     -Nacido en 1955. Homicidio en 1981. Cinco años en Tacumbú. Salió en 1985. Asalto a mano armada a una financiera, dos años en Tacumbú. Salió en el 89.

     -¿De dónde sacó todo eso, doctora?

     -Tengo mis contactos en el archivo judicial y en la policía. Pero tengo algo más -extrajo una gran planilla fotocopiada del portafolios-. Planilla de sueldos de la fábrica de cigarrillos «La Corona» propiedad del senador Andrés Garelli. Aquí está, Niceto Escobar, capataz de planta. Sebastián Benítez, operador de empaque. Y todavía tengo más -sacó dos documentos tamaño oficio fotocopiados, y continuó-: Resoluciones del Ministerio de Desarrollo que nombran a Niceto Escobar, chofer de gabinete y a Sebastián Benítez, jefe de portería. El Ministro de Desarrollo es accionista de «La Corona S. A.» ¿Qué le parece?

     -Impresionante, doctora. Pero como usted dice no tiene valor para mi caso.

     -En los tribunales no.

     -¿Dónde, entonces?

     -En la prensa. Ya saben que Elena fue amante de Garelli. Ahora van a saber que Garelli tiene matones, planilleros a su servicio. Van a saber que Elena iba a fugarse con el francés. Les voy a dar pruebas documentales. Y los periodistas se van a agarrar a la historia como perros de presa. La prensa hila más fino y tiene inmunidad de hecho y la Justicia tiene sus limitaciones de derecho, de procedimiento, de ética y de falta de ética, y Garelli se vuelve cada vez más vulnerable... a la prensa. Utilizaron la prensa para perderle, Manuel. La vamos a utilizar para salvarle.

     Magdalena estuvo a punto de aplaudir. Manuel admiró a aquella muchacha joven y delicada. Muñeca de porcelana con hierro por dentro, abogada capaz de tener el amigo preciso, el informante adecuado, en cada sitio. Una araña rubia y gentil en medio de su red. La otra cara del Poder, o el «otro» Poder, tan frío y calculador como el primero, acaso más terrible porque este sí tenía inteligencia. El Poder bruto contra el Poder inteligente, qué cosa, Señor. Qué mundo éste, pensó Manuel cuando, las dos mujeres se despidieron.

     Sin embargo, Julia no fue a la prensa. Nada ganaba con hundir al senador y quizás, sólo quizás, salvar de paso a ese pobre y tímido sujeto incapaz de matar una mosca. Ella era ambiciosa desde niña, durante toda su carrera en la Facultad y en el ejercicio de la profesión, la ambición fue su motor, y el conocimiento de las leyes tan importante como el conocimiento de las debilidades humanas. Se sabía inteligente y con enorme atractivo sexual, combinación que había aprendido a manejar sabiamente. Una apelación ganaba fuerza si le acompañaba una cita oportuna. Pero no era práctico aún ir a la prensa. La prensa es como un arma, que es más útil cuando amenaza que cuando dispara. Más provechoso sería ir a la casa del senador. Y allá fue.

     Encontró al senador pálido, tembloroso y vencido de antemano. Nada es más cobarde que el Poder cuando intuye que pierde poder. Sabía que la abogada sabía, y su pavor se acrecentó cuando con deliberada frialdad, Julia puso todas sus cartas sobre la mesa, con la prudente aclaración que todas estaban fotocopiadas y en poder de una escribana que iría a los diarios si a ella le pasaba algo parecido a lo que le sucedió a Elena. Los papeles no servían de nada en los tribunales, pero a él lo hundían moralmente y se adivinaba con facilidad una secuela de terremotos políticos, apenas la prensa entrara en posesión de aquellos papeles y del memorándum con una nueva hipótesis del crimen, de puño y letra de Julia. «La prensa es cosa seria, senador, juzga y condena al mismo tiempo, y le gusta denunciar abusos, cuando el abusivo está cayendo y no tiene asidero en la caída». Palidecía el senador. «La verdad es siempre sencilla -martillaba Julia-. Pero inventar una mentira a partir de una verdad es complicado y peligroso pues se vuelve con frecuencia boomerang. Usted, senador, urdió un tejido que parecía simple para adjudicar la culpa a otro, y se enredó en su propia trama».

     Llegaron a un acuerdo. Acuerdo total. Julia se sintió feliz. Por fin se libraría del viejo Toyota. Se compraría por lo menos un Mercedes.

     Manuel no atinaba a comprender lo que pasaba. Magdalena le traía todos los días los cuatro diarios y ni una palabra de la maquinación de Julia. «Te comió el rosario», le decía con desconsuelo a Magdalena, o «Tu abogada se vendió, es lo que se podía esperar». Pero empezaron a suceder cosas raras, como cuando el Director le dijo que se vistiera porque debía ir a los tribunales, seguramente para oír su sentencia. Pero lo llevaron sin esposas, con amabilidad. Volvieron a interrogarlo y el fiscal tenía su archivo, su desaparecido archivo, sobre su mesa. Las preguntas se referían al contenido de su archivo. Preguntas rutinarias, inocentes, capaces de ser respondidas con la verdad. Perceptiblemente, la maquinaria que lo trituró empezaba a funcionar en reversa y lo estaban reconstruyendo. Manuel reivindicó mentalmente a Julia. La inteligencia de la abogada estaba más allá de su capacidad, pero lo estaba conduciendo hacia la libertad. Informes laboratoriales nuevos concluyeron que el polvillo blanco no era cocaína sino un polvo abrasivo para limpiar dentaduras postizas, y Manuel tenía todos sus dientes naturales. También, resultó que el famoso revólver de gran calibre Smith Wesson 1914 tenía el percutor roto. Y también el [142] siquiatra judicial revisó un informe anterior, «a la luz de nuevos elementos» y Manuel Arza no era psicótico, sino ocurrió que en el primer examen el paciente mostraba un «gran stress de angustia» y un «temor anulante del raciocinio» que fueran mal interpretados, pero en el segundo revelaba una «siquis normal, controlada y con una percepción lúcida del entorno y las circunstancias». El asesino cínico y drogadicto desaparecía y aparecía un hombre víctima de una serie de errores de apreciación.

     Los mismos expertos que revisaran el manuscrito de Elena revisaron el archivo de Manuel, y concluyeron que eran apuntes lúcidos, inocentes, de una relación curiosa entre la escritora y su informante. Los archivos de Manuel eran la realidad y el manuscrito de Elena la fantasía, la dramatización en la que visiblemente, Elena había realizado una pintura más literaria de su Manuel convertido en Carlos.

     Dos meses después, salió en libertad. «Liberan a Manuel Arza por falta de méritos», decía un titular de diario. Se escribieron algunas crónicas sobre el misterio del crimen no aclarado y se tejió la teoría de un paseo romántico a Ypacarai que terminó en tragedia, cuando dos forajidos asaltaron a la pareja. Y después, el tema perdió actualidad e interés. En las siguientes elecciones, el senador Garelli no figuró en la lista ganadora. Un pesado camión transganado embistió en la ruta a un Ford Corcel brasileño, sin luces traseras y murieron los ciudadanos Niceto Escobar y Sebastián Benítez. El senador empezaba a borrar archivos. Sólo los fantasmas lo vieron, pero en el mismo instante en que el Ford Corcel era aplastado, una paloma azul salió volando de la tumba de Elena y se perdió en las alturas.

     Cuando Manuel salía de la cárcel de Tacumbú, con su archivo bajo el brazo, le estaban esperando Julia y Magdalena. La resplandeciente Julia hacía perfecto juego con el elegante Mercedes. Magdalena resultaba incongruente. Los condujo hasta donde podía llegar el Mercedes, que era el mismo sitio en que pudo llegar aquel taxi que conducía a una mujer quebrada y su improvisado amigo.

     Al despedirse, Julia sacó del portaguantes del auto un sobre de papel madera y se lo entregó a Magdalena. Dijo adiós, puso en marcha atrás, maniobró y se fue. Magdalena abrió el sobre. Dinero. Gruesos fajos, dinero en cantidad que ninguno de los dos viera en su vida.

     ¿Recompensa? ¿Premio? ¿Parte del botín? Imposible descubrir el misterio tras la sonrisa de ángel de Julia. Manuel decidió no pensar, porque si pensaba mucho, llegaría a la conclusión amarga de que ese dinero era el precio de la vida, la ilusión y los sueños de Elena. Muy poco para tanta pérdida. Las alas quebradas de una paloma azul valen más que mil fortunas.

     Podían mudarse arriba. Y lo hicieron. Compraron una casa modesta, pero casa, donde Magdalena llevó su cama, su diván y sus hijos, y Manuel su archivo y su máquina de escribir. Podía intentar ser escritor. Tenía su archivo y su máquina de 75 palabras por minuto. Y tenía a Magdalena, que había ido al dentista y al salón de belleza y el resultado daba una vikinga esbelta y demasiado maciza, pero adecuado para la Jefa de Personal Obrero de una fábrica de cigarrillos muy conocida. Formaban una pareja común, aunque a Manuel no podía dominar su costumbre de llamar «mamá» a Magdalena. Una noche, se lanzó a la aventura. Colocó el papel en blanco en la máquina, puso el título que venía imaginando, Cita en el San Roque con la paloma azul, por Manuel Arza, y empezó a teclear, no a 75 palabras por minuto, porque no era una escritura, sino un testimonio. Quizás le publicaran alguna vez y empezó: «Los diarios y los comunicadores de la radio lo llamaban barrio marginal...».



MAGDALENA

 

     Apuntes en mi diario para una novela. Cuaderno de notas de Elena Rivas. Estoy comenzando estos apuntes en abril de 1999. Mi primera novela, Rosas para una ausente, no me gustó. Pasatista. No era lo que quería escribir. Creo que tengo condiciones para hacer algo más trascendente. También creo que ya pasé bastantes amarguras para conocer los anhelos y los sobresaltos de la gente. La denuncia es un compromiso, y me acaba de ocurrir algo que me puede ayudar. En la mencionada tesitura estaba trabajando en mi nueva novela cuando conocí a un hombre raro, mezcla de rufián y caballero. El relato que escribo a continuación es tal como las cosas están sucediendo, y lo que valga la pena de él lo transcribo a la novela. Trato en mi novela aplicar el método que me enseñó el Profesor Rodríguez, que es escribir primero el esqueleto, imaginario o real, y después se va rellenando. Ventajas de la IBM que me regaló el Baboso. Un juguete para su bebé o un adorno para el departamento, pero aprendí a manejarla y por cierto que me es útil. La máquina es maravillosa, hasta te corrige, te recuerda fechas, hechos. Inteligencia artificial al servicio de la natural.

     Conocí a Carlos Arza, lo llamaré así, el lunes de noche en el San Roque. Siempre voy al San Roque, con la esperanza de encontrar alguna amiga o amigo y charlar. Es una de las pocas libertades que me doy, o que me da el Baboso. Hay que soportarlo. Ya vendrán tiempos mejores. El hombre estaba sentado en una mesa, vestido con un traje andrajoso y sucio, pero me llamó la atención su porte que sería el de un buen mozo si fuera algo más aseado. Me miraba con insistencia y había terminado de comer una cena de mendigo, empanada con pan, me pareció. Un aura de fracaso lo envolvía y si estuviera en un lugar menos ventilado estaría acosado por moscas que vuelan a su alrededor, como alrededor de un cadáver. Su mirada insistente me molestaba. Era una mirada cínica, de sujeto capaz de aferrarse a cualquier oportunidad a mano.

     Era un hombre definidamente extraño. Como de 30 años y había en su porte como un resabio de tiempos mejores, como buena dentadura y sus maneras poco toscas como podía esperarse de un pobretón analfabeto. El traje que vestía era de buena calidad aunque ya casi convertido en harapos. Suerte que no llevaba corbata, porque un vago con corbata es la imagen más patética del harapiento. Y lo que más me llamó la atención fueron sus ojos, oscuros, profundos y vivaces como los de un gavilán, saltando de una u otra mesa como las del pájaro que busca una prensa en el matorral.

     La idea se me ocurrió de golpe. Si estaba buscando un tema para mi nueva novela que metiera el dedo en las llagas de la injusticia social, ahí tenía un náufrago hecho y derecho, un hombre joven sumido en la indignidad y quien sabe en qué abismos de caída. Un humillado, un aplastado, un vencido. Droga, alcohol. Todo su aspecto sugería eso y mucho más, porque la imagen de la derrota tiene muchos matices extraños, y el hombre que me miraba con insistencia parecía un derrotado que no nació así, en cuna de frazadas viejas, sino que cayó desde alguna altura.

     Junté coraje y busqué la manera de establecer contacto con el sujeto. La encontré, simulando estar tomando notas y que no tenía lapicera. Le pregunté gentilmente si tenía una para prestarme y sacó del bolsillo interior del saco una lapicera Parker, extraño en un hombre tan venido a menos, pero que confirmaba mi presunción de una vida anterior distinta.

     Conversamos, hablaba arrastrando las palabras, pero se expresaba bien, como un hombre educado, pero tenía la mirada más fría y calculadora que he visto en mi vida. Parecía pesar cada palabra en términos de ventaja o desventaja. Y me confesó (¿?) su mala situación, contándome una historia doliente de la pérdida de un empleo, la muerte de su madre y su caída que lo llevó a habitar una especie de cueva en los bajos. El clásico mentiroso que busca despertar el instinto maternal de la mujer, con los elementos acostumbrados, madre muerta, echado de un buen empleo, y otras consideraciones de las que mueven a lástima. Evidentemente mentía porque no asumía responsabilidad alguna en su desgracia, y culpaba de ella a la sociedad, a todos, hasta a Ortega y Gasset.

     Contaba su falsa tragedia y no miraba en los ojos sino con la vista en el plato vacío, y cuando me miraba era un relampagueante vistazo de cazador que estudia el efecto que va haciendo en su presa. Me convencí de que el sujeto estaba latente el material -la caída humana- que yo necesitaba para mi nueva novela. Pero empezaba mintiendo, y si mentía, el material resultaría falso, y seguiría siendo falso, en la medida en que yo manifestara interés por sus relatos. Yo no andaba buscando las fantasías de un perdido, sino las verdades de un hombre caído y la naturaleza del mundo elemental en que fuera empujado a vivir, cómo y con quiénes vivía y sobre todo, cómo era la sociedad de almas sin norte que pueblan los bordes miserables de la ciudad, o lo que es lo mismo, en las entrañas, como parásitos, de un país en quiebra social, moral y económica.

     Con estos elementos tuve la oportunidad de forjarme una estrategia muy simple. Le conté a mi vez que era escritora, que deseaba escribir una novela y que creía sinceramente que él podía proporcionarme material recogiéndolo en sus experiencias vivenciales en la parte baja de la ciudad. Le dije que le pagaría por el trabajo y la codicia se iluminó en sus ojos oscuros. Pero presumo que su alegría duró poco cuando le dije que había que cumplir requisitos, entre ellos, el de ceñirse estrictamente a la verdad. Se apresuró en jurarme que de su boca no saldrían nada más que verdades, y lo dijo con tanta ansiedad, que dudé razonablemente de su sinceridad. Es que la necesidad nos hace jurar cualquier cosa, y en mayor grado, cuando la necesidad no es satisfacer el hambre sino además satisfacer el vicio como la drogadicción y otros en que caen los espíritus débiles y enfermizos.

     En medio de dudas, decidí ponerlo a prueba y se lo dije. Creyó el individuo que me refería a un detector de mentiras o alguna sesión de hipnosis pero le saqué de semejantes creencias. La primera prueba sería, nada más y nada menos, contarme la verdad de su caída, por cuanto no creía en absoluto su versión lastimera que en principio quiso hacerme creer. El hombre no era tonto, y a su vez, decidió probarme a mí, o lo que es igual, probar mi intención o capacidad de pagar sus servicios. No tuve otro recurso que demostrarle mis buenas intenciones adelantándole una pequeña suma de dinero, allí mismo. Se convenció de que el trato era correcto y que no estaba tratando con una mujer tonta o ilusa sino con otra persona que conocía tanto como él, o más, de la naturaleza humana.

     Así, el hombre llegó a la conclusión que yo esperaba. Lo único de valor que tenía para vender era la verdad y que tenía delante una mente alerta capaz de descubrirle en sus mentiras. No creo que le haya sido difícil gimnasia espinal decir la verdad porque no tenía nada que perder y algo que ganar, y en esas condiciones, el pudor de desnudarse, desnudar su alma o abrir el pozo de su memoria, es muy poco sólido.

     En cierto modo -batalla de voluntades, se llama-, lo tenía prisionero, y confieso que eso me produjo una complacencia casi erótica. Una fiera domada no es el resultado de un trabajo fácil, y en mí, germinaba la idea de incluirlo, tal como era, personaje realista, en mi novela.

     A manera de rendición, se obligó a decirme la verdad de su caída. Efectivamente, vivió en la parte alta de la holgura y comodidad que le proporcionaba su empleo como «protocolista», una especie de dactilógrafo veloz que se especializa en la prosa estéril y con pocas variables de las escrituras. Perdió el empleo cuando falsificó una escritura de compraventa que el escribano, su patrón, firmó de buena fe, fue descubierto en los registros judiciales, y el anciano caballero de larga carrera, sin tachas en el ejercicio de su honorable profesión fue suspendido de su licencia por dos años, cayendo por esta razón en una depresión que lo llevó a la muerte.

     Su participación en el fraude no fue demostrada, o él no tuvo la grandeza de confesar su participación o quizás su culpabilidad total, y se salvó de una pena severa, pienso yo, mas quedó sin empleo, con el agravante de que tenía a la madre enferma que vivía gracias a un medicamento caro que ella misma financiaba administrando sus ahorros que alcanzan en lo justo para solventar su caro tratamiento, con una droga que al parecer la salvaba de morir entre convulsiones, por el Mal de Parkinsons, o al menos, así lo entendí.

     La pérdida del empleo supuso serias consecuencias en el hogar de la anciana. La primera y más importante fue que con sus escasos ahorros debía solventar su tratamiento médico y al hijo desempleado al mismo tiempo. Y aquí llego a la primera conclusión sobre el carácter depravado de Carlos, cuando colegí sin duda alguna que en aquel trance, una madre en su situación espera o no espera pero resulta lógico, un acto de grandeza del hijo que renuncia a su propia comodidad en beneficio de la salud, o quizás de la vida, de su madre, como salir a buscar trabajo, cualquier trabajo, por humillante que fuera, y liberar así a su madre del compromiso de mantenerlo.

     No puedo sino pensar que Carlos dejó morir a su madre, como advertí sin mucho esfuerzo en las entrelíneas de su relato. Trataba de ocultarlo bajo el disfraz de los hechos objetivos, pero como bien se sabe, los hechos objetivos disfrazan pasiones y vilezas y los disfrazan mal. No obstante la transparencia que dejaba entrever su maldad, ni sus maneras, ni sus ojos, ni sus palabras revelaban culpa alguna. Una búsqueda en mis libros de sicología daría por su resultado la palabra «amoral».

     No me precio de muy inteligente y perspicaz y no fue una hazaña descubrir que Carlos me proporcionaba verdades a medias porque al fin de cuentas ninguna confesión es completa ni aún en el confesionario donde el pecador sólo muestra una cara de la moneda, pero la otra se puede vislumbrar con un poco de tino.

     Caí en esa instancia en la cuenta de que el juego sería siempre de esa manera. Tenía que asimilar todo lo que me enseñaba y colegir lo que me ocultaba, por pudor en el que no creo tanto, por vergüenza que parecía imposible en él, o por algún resto de autorrespeto que sobrevive hasta en el ser humano más cínico, que es la explicación más plausible de su doble discurso.

     En su relato pasó muy velozmente sobre las circunstancias de la muerte de su madre, y quiso disfrazar el derrumbe del escribano manifestándome que era de esperar en un anciano de setenta años que no sobreviviera a un shock ético como el que sufrió, y del que sobrevivían fácilmente profesionales más jóvenes y sanos. Pasé por alto estas formas de tácita exculpación con que pretendía suavizar sus responsabilidades. Para él, el viejo está condenado a morir por viejo, y los demás sólo tienen que verlo morir, sin gesto alguno de ayuda o de socorro.

     Le planté en la cara mi incredulidad absoluta de que viviera con su madre en una casa alquilada. Generalmente, si una viuda hereda bienes que le sirven de ahorro y soporte, también hereda una casa porque en los buenos tiempos antiguos, el hombre que se casaba y formaba una familia, no lo hacía sino después de tener la seguridad de una casa. Más que el matrimonio mismo, la casa era el punto de partida inexcusable de un destino que empezaba a compartirse, rezago de las tradiciones señoriales españolas que lastimosamente vamos perdiendo.

     Se arrugó ante mis razonables argumentos y mi amenaza de interrumpir el contrato y confesó que realmente heredó la casa. La puso en venta y cuando la vendió, puso el dinero en una financiera que -¡oh justicia poética!- quebró, y desapareció su sueño de vivir holgando de los intereses, y apareció el fantasma de la miseria que lo llevó a refugiarse en el bajo, por comodidad o por incapaz de asumir algún trabajo aunque fuera humilde y honorable. Argüía que buscaba trabajo afanosamente, y que sus credenciales eran insuficientes porque no sabía inglés ni computación. Toda una tontería, porque existen trabajos en los que tales requisitos no son necesarios, solo que son trabajos más modestos, y al parecer, su meta, al buscar trabajo, era encontrarlo, pero cómodo y rutinario como el que había perdido en la escribanía. Y eso sí, en estos tiempos, resulta difícil.

     A esta altura de las cosas ya tenía el perfil bastante realista de mi informante-personaje. Holgazán, mentiroso, se creía astuto y lo era muy poco, al menos así lo pensé entonces, y no tenía escrúpulo alguno para sobrevivir a cómo fuera, pero sin complicarse la vida. Esta falta de escrúpulos lo hacía peligroso, porque era un hombre inteligente, creo que con la secundaria terminada, bachiller contable, o algo así y su conversación denotaba que era hombre, o lo fue, de alguna lectura.

     Consideré al principio poco relevante anotar que en una de las conversaciones que sostuvimos, me confesó que quería ser escritor. Al principio, pensé que lo decía para ganarse mi simpatía, simpatía gremial, se diría, pero con el tiempo me fui convenciendo de que su antojo era más que eso.

     Lo real es que nuestra primera entrevista fue provechosa porque tuve por primera vez un personaje de carne y hueso que tenía muchas posibilidades. No un protagonista, porque la protagonista sería yo y mi dolor el argumento, y Carlos un personaje secundario, aunque importante. Si mi pretensión es que mi novela tenga altas vibraciones sociales, tenía delante mío un ejecutante en el ensordecer concierto de la miseria que nos va saturando.

     Hicimos el convenio. Él me proporcionaría el material de su vida y de su entorno mísero y lleno de carencias, con verdades y con nada de imaginaciones mentirosas y fantasías, un material que si sabía manejar satisfaría mi sueño de escribir una novela de denuncia social, como bien la hace falta a esta sociedad enferma.

     Convinimos que nos veríamos los lunes y viernes -los días que me permite salir el Baboso, con el coche-, allí mismo, en el San Roque.

     Después de esa inesperada primera cita con Carlos, volví al departamento y me llevó trabajo hasta la madrugada anotar todo de la extraña experiencia, dejando para el día siguiente insertarla en Memorias de una paloma azul, título provisorio de la novela que estaba escribiendo, y después cambiaría a MAGDALENA, el nombre de una extraña mujer, prostituta, que más tarde apareció como enganchada a los relatos de Carlos y con la cual encontré una coincidencia casi metafísica con mi propio drama, habida cuenta de que si de prostitución se trata, yo también la ejercía a mi manera, con diferencia de matices, pero igual en el fondo.

     Mi novela era también el relato casi intimista de mi caída, en primera persona, y si el Baboso se enterara de que figura en ella, se moriría de susto, y me costaría mucho explicarle que la realidad es realidad y la novela una fantasía. Sin embargo no había peligro mayor de que el Baboso quisiera leer lo que yo escribía, porque no le daba importancia alguna y creía que mi tarea de escritura era cosa de tipeja loca con ínfulas intelectuales. Por otro lado, yo sabía que lo intimista en una novela es apenas el fondo y si la forma, el relato y los personajes son vigorosos en su maldad o en su generosidad, la novela toma cuerpo y resulta trascendente. Por eso tomo estos apuntes a mano, evalúo cuidadosamente la densidad de esos apuntes, los transcribo a la novela, y la novela está en las profundidades de la memoria de la computadora, a la que instalé una clave personal para abrirla.

     El Baboso no podía quedar al margen, si de la historia de mi caída se trata. En rigor, él es mi ascenso y mi caída al mismo tiempo, pero contar solamente eso, sería contar un argumento vulgar, repetido y conocido. No obstante, en líneas generales, se trata de una corriente historia de mutua seducción de los tiempos modernos. El Baboso es un «referente importante» como dicen los periodistas, de la situación política, del poder. Llegó a donde llegó pagando y comprando, hasta alcanzar su curul de senador de la Nación. Conquistó como anhelaba, el poder, y bien se sabe que el poder produce dos efectos inmediatos en los hombres, los engorda irremediablemente y los vuelve mujeriegos. La credencial más estimada, en el segundo caso, es tener una amante joven, cosa que hasta socialmente, en estos tiempos, es buen vista, y religiosamente también, si tenemos en cuenta que vi por la televisión cuando el Obispo le daba la comunión a un poderoso tres veces divorciado y cuatro veces casado, cuando que según lo que sé de estos menesteres, debió estar tres veces excomulgado. Pero es mejor no meter en mi novela estas cuestiones de ética, o política, de la Santa Iglesia Católica.

     Lo de la «mutua seducción», es una manera de decir. Yo ya estaba alcanzando los 28 años, fatal para una modelo que en estos días son cada vez más jóvenes, y algunas púberes, me llamaban cada vez menos para modelar y apenas podía con los gastos de la Facultad. Hasta que apareció el Baboso dispuesto a comprar su sello de virilidad y yo estaba más que dispuesta a aceptarlo todo, en beneficio de mi carrera. La única condición que puse, y que él aceptó a regañadientes, fue que yo terminara mi licenciatura, de la manera menos pensada. Iba y venía a la Facultad con un coche y chofer. De la Facultad al departamento y del departamento a casa. Yo creía de buena fe que ese cepo permanente sería cosa de los primeros tiempos, pero me equivoqué.

     En mi novela inserto deliberadamente mis experiencias. Los críticos inteligentes descubrirán que hay en el contexto general una línea autobiográfica, pero si eso sirve para ensalzarme como buena escritora y hundir al Baboso, en buena hora. Habré conseguido mi objetivo, mi libertad y mi fama.

     Está allí todo. Las peleas de mis padres y el hartazgo que me produjeron. El divorcio y las ganas de cada uno de ir por su lado sin llevarme de lastre, cosa que me hizo feliz porque me dio oportunidad a refugiarme en casa de tía Rosario, que fue en sus buenos tiempos Miss Paraguay, y en la noche su coronación fue secuestrada por el Edecán del Presidente, un Coronel Ferrera, que la tuvo cautiva y en calidad de esclava sexual durante un mes en la suite matrimonial del Hotel Guaraní, hasta que se cansó de ella. Después tuvo una sucesión algo numerosa de amantes, fue envejeciendo y los amantes escasearon hasta no quedar ninguno. Yo fui el consuelo de su soledad y quiso hacerme su desquite haciéndome modelo y después de modelo una Miss Paraguay que supiera cuidarse de los coroneles libidinosos. Felizmente no vivió para ver dónde y cómo terminó mi carrera de modelo.

     Mi vida es la vida común de una amante joven de un viejo celoso y los detalles de mi vida sexual, si así puede llamarse al jugueteo estúpido que hacemos lo dejo para un capítulo especial, nada importante, porque lo que sí interesa a una buena novela, son las causas y los efectos de una servidumbre forzosa y degradante que convierten la vida en un calvario, rentable, pero calvario al fin, incluida la renuncia a la juventud y la vida que está implícita en el compromiso sexual que el Baboso trata de convertir en un romance, y se lo hago creer.

     Insertar a Carlos en la novela no va a ser muy difícil. Y si lo fuera vale la pena el esfuerzo. Además, tengo todo el tiempo del mundo con la vida regalada que he alcanzado con los favores del Baboso que me desobliga de todo, e incluso me permite usar el coche los lunes y viernes.

     Más tarde, tuve una nueva entrevista con Carlos en el San Roque, y él traía su informe mecanografiado. Me sorprendió porque maneja bien el idioma y su escritura, aunque carente de fuerza, es correcta. En su escrito describía bastante bien el clima social primitivo y bárbaro del barrio bajo donde vive, revelándose como un aceptable observador. Describe a la gente y sus miserias, pero sin lástima ni emociones, y de compasión mucho menos, como un curioso que mira por el microscopio la vida de las bacterias. Quiso hacerme una trampa, como podía esperarse, relatándome un accidente que sufriera una mujer a la que calificó de «vendedora de billetes de lotería», que fuera atropellada por un automovilista y llevada a la sanidad de urgencia en una ambulancia. Pretendió convencerme que volvió a encontrar a la mujer en el hospital donde fuera llevada y por donde él pasaba de casualidad. Después, ante mi incredulidad bien manifestada confesó que para cumplir el convenio conmigo, había ido deliberadamente a ver a la mujer en su lecho de dolor, y dijo que la ayudó a volver a su casa con la pierna inmovilizada, porque se había fracturado más arriba de la rodilla.

     En principio, supuse que estaba inventando todo para mi beneficio y para el suyo, desde luego. Mas había algo de verdad en su historia porque su descripción de la mujer era bastante vivaz, real, aunque para lo demás tuve dudas, como que sólo entonces conoció a la mujer. En un accidente tan serio donde incluso aparece una ambulancia, necesariamente hay intervención policial, y de eso no hablaba nada. Tampoco mencionaba al automovilista, si huyó o se quedó a auxiliar, como tampoco apareció en su relato ninguno de los abogados que en esos sitios están a la pesca de una demanda por indemnización.

     En síntesis, concluí que me informaba substancialmente una verdad, pero manipulada a su conveniencia, en la cual él aparecía como un inesperado buen samaritano dispuesto a ayudar piadosamente a una mujer necesitada de auxilio, y por añadidura desconocida para él. Le hice creer que me tragaba su historia, no porque me interesara la historia en sí, sino el personaje real que surgía de la misma, la tal Magdalena, al parecer, esforzada luchadora y madre de tres hijos, sobreviviendo en un medio hostil y alejado de la mano de Dios.

     Sin embargo, como la citada Magdalena me atraía, al día siguiente, después del telefonazo del Baboso, que siempre llama a la misma hora para comprobar que estoy en casa y trabajando (a veces lo hace también en horas inesperadas), hice la escapada y fui en taxi a la plaza Uruguaya, donde se había producido el accidente. Averigüé y comprobé charlando con las otras vendedoras de billetes de lotería, que efectivamente sucedió el accidente, pero no apareció ambulancia alguna, sino el mismo automovilista que la atropelló, la llevó a la sanidad de emergencia y por la rapidez de todo lo que pasó no hubo oportunidad de intervención policial. En cuanto a Magdalena, sí, era una mujer a su manera bastante activa, vendedora billetes de lotería durante el día y por la noche prostituta en ese mismo ámbito algo caótico de la plaza Uruguaya. Además, las colegas de Magdalena, en la venta de billetes, digo, confirmaron que sí tenía tres hijos, que tenía costumbre de cambiar con mucha frecuencia de hombres y que en la actualidad, «andaba metida», así dijeron, con un vago buen mozo que, por la descripción, era evidentemente Carlos. Así que Carlos me estaba vendiendo a su mujer, que oportunamente se accidentó para proporcionarle material. Confieso que llegué a pensar que Carlos era muy capaz de haber empujado a la mujer para que fuera atropellada y tener así material para venderme. Pero eso ya es hilar muy fino.

     En todo caso, Carlos me contó, o inventó, una crónica de la vida de Magdalena bastante creíble y no tuve más remedio que reconocer que tenía mucha capacidad de observación y mucha imaginación para disfrazar la realidad de lo que veía. Existían elementos que pudieran ser verdad, como la ruina familiar de Magdalena, los sucesivos hombres en su vida, el inesperado refugio hallado en una casa fantasmal habitada por un anciana inválida y su enfermera demasiado generosa para ser real, sus tres hijos, y la recompensa en joyas para la enfermera, y de un rosario de oro para Magdalena, que supongo no fue recompensa, sino fruto del saqueo que perpetraron la enfermera y Magdalena de la casa, cuando la anciana se moría, algo bastante común en la historia trágica de las ancianas abandonadas por su familia y confiadas al cuidado mercenario de las profesionales de ese oficio. El espíritu de rapiña siempre esta vigente en este tipo de servidumbre, y se afila cuando la impotencia inmoviliza a la damnificada. Y más aún la muerte, como en este caso, de la desgraciada doña Petrona, abandonada por su familia y presa del rencor, ocultando sus bienes.

     La descripción de las relaciones, puramente platónicas, que se estableció entre Carlos y Magdalena, era una fantasía estúpida, como también otros episodios tontos, en que Carlos, el bonachón e inocente, aparece acosado por los esbirros del Baboso, y para calmar su terror, Magdalena le provee de un revólver para defenderse. Esto convencida de que tal revólver, así como la saña de los esbirros, son pura imaginación elaborada para estremecerme. ¿De dónde va a sacar un arma una pobre diabla como Magdalena? Carlos intenta sugerirme que el arma salió del mismo escondrijo de las joyas, pero la mentira cae por su propio peso. Las viejas damas quizás atesoren con amor viejas alhajas, pero le tienen terror a las armas. Si el arma existió, ella la hubiera dado a los hijos, «llévense esta cosa de mi casa, etc.».

     Sin embargo, Magdalena, como víctima de la injusticia social y de la discriminación brutal con las mujeres reducidas a objetos de uso placentero por los hombres, era un material sólido que emergía de la hojarasca imaginativa de Carlos. Y el mismo Carlos era real en su descarado papel de informador supuestamente escandalizado de los sufrimientos del prójimo. Carlos no sólo me vendía la imagen de Magdalena, sino también, sin darse cuenta, se vendía a sí mismo sin saberlo, y desde luego, sin saber que yo veía sus mentiras tan transparentes que fácilmente adivinaba la verdad detrás de ellas.

     Me regocijaba incorporando estos personajes a mi novela. Jamás la imaginación pura me hubiera proporcionado personajes tan vivaces y tan creíbles. La vida suele ser más rica que la más rica de las imaginaciones, solía decirnos el profesor Rodríguez, y los hechos le estaban dando la razón.

     Trabajé mucho incorporando a Carlos y Magdalena a mi novela. Y no fue tan difícil como pensaba, porque estaban formando parte de una historia que al fin era la mía, y los dos personajes contribuían a sacarla de un relato lineal para adornarlo con matices inesperados, plenos de vida y de verdad, al menos eso pienso.

     Con toda seguridad, Carlos y Magdalena tenían una relación más tempestuosa, cruda y corrupta que la que el hombre quería hacerme digerir, adornando sus informes con datos irrelevantes como que Magdalena usaba en su mísero rancho manteles y cubiertos a la «manera burguesa» y como una rebelión contra sus miserias. Además, sus informes a veces se extendían a la descripción de ese medio miserable en que vivían y a determinados personajes siniestros y viles del pobrerío marginal, que los acepté como ciertos, pero no como testimonio de Carlos, tan indiferente a los infortunios ajenos, sino proporcionados a él por Magdalena, que es mujer, y bien se sabe que la mujer, aunque caída en el abismo moral, conserva siempre una capacidad de percibir y a veces solidarizarse con los sufrimientos ajenos. Estaba segura de no equivocarme, al concebir que Carlos y Magdalena urdían juntos los informes bordeando los límites de la verdad y de la mentira, para conmover a esa chica tonta que se creía escritora y pagaba por los informes.

     Y de otra cosa también estaba segura. Que de la misma manera en que yo estaba utilizando a Carlos y Magdalena para enriquecer mi novela, Carlos me estaba utilizando a mí para intentar escribir la suya. En aquella oportunidad que me dijera que quería ser escritor, hablaba en serio y debo reconocer, por la pulcritud de sus informes, que sería capaz de escribir alguna vez algo coherente. Además, cometía el desliz de encabezar todos sus informes con la palabra «síntesis», quizás por costumbre profesional de dactilógrafo veloz. En ese punto, mi conclusión era fácil, pues si los informes eran síntesis, significado que eran el resumen de un texto mayor y más completo, de algún manuscrito que estaba elaborando él, quizás como novela, quizás como informe.

     Descubrí también que hacía esa tarea extra, cuando en forma que quería ser sutil, me hacía preguntas personales, tan íntimas que hasta quiso saber si yo era lesbiana. Lo mandé al diablo y se disculpó rápidamente aduciendo que había llegado a tal conclusión a partir de mi manera de vestir, por cierto nada seductor para los hombres. No consideré necesario ni oportuno, a pesar de mi femenino orgullo herido, confesar que semejante forma de vestir era imposición del Baboso. Carlos no era el interlocutor ni el confidente adecuado para tales revelaciones.

     No obstante, la observación había revelado una agudeza de la que debía cuidarme, así como me cuidaba mucho de dar el más mínimo aliento a ciertos avances de tipo sexual a que se atrevía con los ojos brillando de lujuria y de codicia. No me atrevía a demostrarle la repulsión que sentía, porque ese tipo de rechazo ofende a los hombres, y en el caso de Carlos, se agudizaría su evidente maldad.

     Continuaron nuestras ya difíciles relaciones con aires de guerra soterrada, él tratando de minar mis defensas y yo encerrando detrás de un hermetismo deliberado mi vida y mis emociones. Cuanto más supiera yo de él, mejor. Cuanto menos supiera él de mí, mejor que mejor. Pero a pesar de todo, se enteró de mi modus vivendi y de mi relación con el Baboso. Colijo que se enteró por don Jaime, el mozo del San Roque, el viejo que extrañamente, era el único que servía mi mesa cuando yo iba allí, por instrucciones del Baboso, supongo. Además, resultaba para el mozo en cuestión, fácil deducir las cosas cuando que yo no pagaba en efectivo mis consumiciones, sino firmaba la cuenta, y alguien relacionado con el Baboso concurría a pagarla. De ahí a sacar conclusiones faltaba poco, o nada.

     Podría ser también que Carlos se enterara por confidencias de Niceto Escobar y Sebastián Benítez, los dos mercenarios del Baboso que donde quiera que yo fuera, siempre estaban cerca. Los dos individuos habrían tomado nota de mis encuentros con Carlos y establecieron contacto con él, supongo. En primer lugar, para informar al Baboso del tipo de relación que me unía a Carlos, y en segundo lugar, para sacar provecho de lo que sabían. Y en eso de sacar provecho, estaba más que seguro que Carlos colaboraba, codicioso e inescrupuloso como era. Un trío capaz de hundir la República.

     A mí, el Baboso no me interrogaba para nada al respecto. Creía más en sus esbirros que en su amante. Y al respecto, cuando Carlos me informó que había sido convocado por el Baboso a su casa de Mariano Roque Alonso donde le sometió a un interrogatorio, no supe a qué atenerme. Si la cita fue realmente intención del Baboso o una maniobra de los tres para provocarla y sacar algún tipo de provecho, como un pago extra por una vigilancia más celosa, o algo parecido. En cosas de dinero, el Baboso es bastante ingenuo, cosa corriente en personajes que creen que el dinero lo compra todo, yo lo sé por experiencia, como lo deben saber también por experiencia los dos malandrines bien podía ser ya tres, y que le hacen creer que es un Al Capone. No sé, me confundo. Lo subyacente en mí es la sospecha de una conspiración que tiene por objetivo al Baboso, o mejor dicho su dinero. Veo en Carlos al espíritu retorcido capaz de tramar algo oscuro y rapaz. Con sus mismos argumentos puedo decir que entre los tres, él es el más inteligente y acaso el menos escrupuloso, y bien podía estar arrastrando a los dos brutos a una conspiración, incluyendo en ella a la patética Magdalena, una bruta mujer seducida por la condición superior que indudablemente tiene Carlos, con respecto a ella. En cierto sentido, el Baboso es vulnerable, tan vulnerable como quien cree que el poder lo puede todo y el dinero una herramienta de dominación, sin enterarse sino demasiado tarde que a veces se vuelve contra el que la empuña. Lo riesgoso del caso es que toda conspiración pasa necesariamente por mí, y me atormento pensando mucho y preguntándome si la servidumbre de Carlos al Baboso es de verdad, y si yo soy sino una pieza en una maquinaria perversa montada por los tres malandrines, o por Carlos, manipulando a los dos malandrines y a Magdalena. Esto ya va pareciendo una historia de los Borgia.

     Lo cierto es que el relato que me hizo Carlos de aquella entrevista, logró el objetivo de que me saliera de mis casillas y perdiera mi serenidad y me arrepiento de semejante arrebato porque sin darme cuenta ya estaba contando a Carlos, con lujo de detalles el origen de la fortuna del Baboso. Que el Baboso hablara de mí como una «costurerita recogida de la calle» y «cabecita hueca» me enfureció de veras y a más de escupir su oscura historia familiar en forma estúpida, decidí en el calor de mi ira enfrentar al Baboso y decirle en la cara lo que pensaba de él. Pero lo pensé mejor. Tenía un objetivo y no podía darme el lujo de desplantes fuera de tiempo y oportunidad. Además, llamaría la atención del Baboso que Carlos me hiciera confidencias, y a partir de allí, se le ocurrirían fantasías que alimentaran sus celos enfermizos.

     Advertí también sin mucho esfuerzo que las confidencias de Carlos tenían un propósito artero. Una mujer enfurecida con su amante busca otro para vengarse, y es así de simple. Y lo cierto era que Carlos me deseaba, o mejor dicho, deseaba una amante más joven y mejor provista de fondos que su patética Magdalena. Por tanto, que me hiciera esas confidencias hirientes, era una forma de acoso algo torpe, pero que en el primer momento logró por lo menos enfurecerme de veras.

     Esta disparatada ilusión de suscitar mis deseos salía a la luz con mucha claridad. Usando mi dinero, vestía mejor, con estilo juvenil y deportivo, la barba cerrada siempre bien afeitada, y tenía, a su manera, un atractivo sexual que hubiera funcionado si no se adivinara detrás de la fachada, al individuo egoísta, calculador y perverso que era. Por lo demás, me acostaría con Drácula y no con ese proxeneta.

     Consideré seriamente cortar la relación que había establecido, por la imposibilidad de que Carlos se atuviera a las normas. En una y mil formas, siempre estaba tratando de sobrepasar los límites, con un acoso siempre latente, pero me proporcionaba material importante, y bien valía el esfuerzo de tenerlo a raya. Por otra parte, en el aspecto sexual, Carlos me causaba la misma repugnancia que el Baboso. Los dos y por distintas razones serían repulsivos como compañeros de cama, el Baboso porque es notorio que en la cama hace valer su dinero, y Carlos haría valer su codicia. En el fondo, soy una lírica incurable que piensa que el condimento feliz del sexo es el amor. Además, hacer el amor con el proxeneta de una prostituta, sería degradante moralmente o insalubre y peligroso, tanto, que me reproché de estar pensándolo.

     Por si todo eso no fuera poco, los papeles se habían confundido. Yo no tenía recursos para apartar de mi vida a Carlos, y si le dijera que el convenio terminó y que le fuera bien, ya sabía dónde encontrarme y posiblemente hasta dónde vivo, por confidencias de sus compinches, y podía complicarme la vida. No podía tampoco exigirle al Baboso que apartara de mí a ese sujeto que se había vuelto molesto, que para eso tenía a sus dos vigilantes. Pero Carlos era muy capaz de referirse a mi lengua suelta con la historia de la fortuna familiar. En ese punto, el Baboso no transigía, la historia paterna era su talón de Aquiles, y era muy capaz de sacarme a empujones del departamento, si sabía que yo sabía, y peor, que la había contado a un vago, por añadidura, a su servicio.

     Una variante del permanente acoso a que me sometía Carlos, era hablarme de la dignidad humana y de la libertad. Decía que éramos prisioneros del poder y del Dinero, y que esa servidumbre nos debería unir para buscar nuestra liberación. Hasta parecía convincente, porque convertía en palabras lo que yo sentía en el fondo, y su argumento de usar nuestra inteligencia para nuestra revolución de dos, me parecía razonable y valiente hasta que le miraba a los ojos, y en ellos no había nada de sinceridad, sino cálculo, una artimaña más, una manera sinuosa de meterse bajo las murallas de mi fortaleza.

     Su astucia llegaba al extremo de utilizar verdades para saturarme de sus falsedades. Tenía razón en sus juicios sobre la situación en particular que me tenía doblegada al Baboso, y que supuestamente lo tenía alienado a él mismo, pero en lo que falseaba era en su sinceridad. De alguna manera, el enemigo del poder abusivo, había descubierto el poder de la palabra, y confieso que estuvo a punto de llevarme a actitudes extremas, quién sabe con qué consecuencias.

     No descarto que Carlos quiera ser realmente escritor, y si lo fuera o intentara serlo, tendría a su disposición la virtud que yo le reconozco sinceramente. Conoce el valor de la palabra, y aunque la utilice para el engaño, bien también podría utilizarla para la novela, que al fin de cuentas, no es sino una gran mentira. Y en orden de cosas estaría como el pez en el agua.

     Quiero creer al respecto que Carlos tiene seducida a su Magdalena con el poder de la palabra, el falso gesto de generosidad y la solidaridad interesada. No me resulta extraño, porque si a mí me compran con dinero, a Magdalena, alma extraviada, será fácil comprarla con palabras, con mentiras, hasta su rendición completa.

     En ese aspecto; Carlos se convirtió en la serpiente de mi tentación. Imagino que la serpiente convenció a Eva de los placeres del amor, y le decía la verdad, porque el amor es placentero. Pero no le dijo que amar sería su perdición. Carlos era mi serpiente, porque tenía razón cuando decía que la única virtud capaz de vencer a la brutalidad es la inteligencia, sólo que no quería que la inteligencia me salvara, sino que me echara en sus brazos repugnantes.

     Sin embargo, algo iba prendiendo en mí, una suerte de rebeldía ante fuerzas cargadas de antivalores que condicionaban mi vida y la hacían tan ríspida y falto de sentido. Y no dejo de pensar que una de las experiencias que estoy recogiendo con Carlos, es que lo peor que le puede ocurrir a una prostituta, aunque sea de lujo, es ser inteligente y sensible. Yo soy de ese cuño, y duele. Me pregunto si Magdalena será también sensible e inteligente, en cuyo caso su sufrimiento sería doble, porque no gozaba de las comodidades de un departamento, por lo menos, sino se arrastraba en el lodo de la comunidad más miserable.

     De alguna manera, aunque será difícil, trataré de establecer en mi novela, el paralelo entre Magdalena, mi personaje, y yo, su creadora, o por lo menos, su cronista. Ambas somos mujer, y eso es lo esencial, y es esencial también que en tanto a mujer, ambas somos víctimas de una sociedad machista. A las dos nos toca un destino servil, de objeto y de provecho masculino. Nuestra prostitución va mucho más allá de entregar nuestros cuerpos para los placeres del macho soberbio, porque anulamos nuestras almas y subordinamos nuestra voluntad a la voluntad del hombre dominante. Cada vez estoy más convencida de que Magdalena y yo somos un solo personaje y también un solo grito de reproche a la sociedad hipócrita.

     Un episodio que casi hizo volar todo por los aires como en una explosión de dinamita, fue cuando estando con él, con Carlos, digo, en el San Roque, en uno de nuestros encuentros, sonó mi celular y era el Baboso que me llamaba. Evidentemente estaba borracho, algo muy frecuente, y para demostrarme su poder me dijo que sabía donde estaba, con quién estaba, cómo estaba vestido mi acompañante y en qué mesa estaba. Y que si yo quería más, mañana me diría hasta de qué hablamos. Cuando le sube el alcohol a la cabeza sufre de esos delirios, se vuelve el super amo y tiene que demostrarlo y hacer sufrir humillaciones a la gente. Suelo tomar con filosofía esos desplantes paranoicos, pero para mi mal, aquella vez, antes de venir había tomado una copa fuerte en mi departamento y lo estaba mezclando en el San Roque con el licor de menta que me permitía tomar. De esta suerte resultó que el beodo abusivo llamó a la beoda rebelde. Me enfurecí más de lo necesario y me sentí mal, tan mal que fui a vomitar al baño.

     Viendo mi estado, y que así debería manejar el coche, Carlos se ofreció a acompañarme, y confieso que acepté agradecida y pensando que alguna vez algo de humano aparecería en la superficie de ese hombre perverso. Otra vez me equivoqué, porque en el departamento intentó violarme. Peleamos y a pesar de que me rasgó toda la ropa, logré tener las piernas bien unidas hasta que renunció a sus propósitos. Le grité que estaba perdido, que lo contaría todo al Baboso y sus dos esbirros lo harían pulpa. Rió descaradamente y me desafió a que contara lo sucedido, que él se defendería contando que yo le seduje y lo traje al departamento, que se supone él no conocía. Era su palabra contra la mía, y el juez un gordo celoso que en el peor de los casos nos hundiría a los dos. Intuí que perdería la batalla y lo eché del departamento, pero no hubo manera de echarlo de mi vida.

     Seguimos aquella rutina que era placentera a veces y torturante otras. Me proporcionaba la crónica de Magdalena y la figura de esa pobre diabla crecía en mi mente. Valía la pena soportar a aquel hombre, porque estaba enriqueciendo lo poco que sabía de la naturaleza humana. Además, estaba encontrando en Magdalena el modelo de las mujeres condenadas por la sociedad al servilismo y a la enajenación de su condición humana.

     A Magdalena la entiendo como mujer, porque en cierto sentido yo soy otra Magdalena. No me canso en reiterar que somos dos caras de una misma moneda. A las dos nos une una misma servidumbre. Yo la rindo al Baboso y ella a su hombre, Carlos.

     Estoy segura que las descripciones que Carlos me proporciona, de los personajes y del entorno, son cosecha de Magdalena. Veo en ella a la mujer aguda y de experiencia, acaso merecedora como yo, de mejor suerte. Pero de la misma manera que yo estoy sujeta al Baboso, ella está sujeta a Carlos, y su dependencia de él va hasta ayudarle a urdir sus informes. Enajenación completa, Magdalena y yo. Creo que debo cuidarme de estas reiteraciones cuando transcriba mis apuntes a la novela.

     Retomo estos apuntes después de una pausa larga, es el mes de agosto y hace mucho frío. Han ocurrido sucesos importantes. La extrema perversidad de Carlos, que me mintió ilusiones de libertad y de rebeldía, prendió en mí. En el fondo del oscuro pozo de su maldad, yacía la verdad iluminada por la inteligencia y la reflexión, y brillaba tanto que me encandilaba. Mentira en la intención, verdad en las palabras, me fui saturando de las palabras de Carlos en la misma proporción en que me alejaba de él. La consecuencia de todo fue una suerte de frenesí de deseos, de vivir mi vida, más allá de mi rutina de pareja de lujo de un hombre vacío y vicioso.

     Estaba ya en los 32 años, vivía rodeado de lujo pero nada era, ni es hoy, mío, ni el departamento, ni el coche, ni la IBM. Sólo es mía la cuenta bancaria que es respetable pero nada generosa, y mi novela, enterrada en la memoria de la computadora.

     Con realismo, pensaba que llegaría el día en que el Baboso se cansase de mí, se volviese impotente de viejo o encuentre otra compañera más tierna. Me llevaría una valija, el dinero del banco y mi novela, y ya estaría un poco vieja para ilusionarme en conseguir un hombre bueno que se casara conmigo, me pusiera una casita con jardines al frente y me convierta en un ama de casa hacendosa y en una mamá prolífica. Sueños de doncella, no apta para ex cortesanas.

     Carlos fue el detonante de esta nueva situación y el nuevo enfoque que le estaba dando a mi vida.

     Y en esta coyuntura, aparece Pierre, el nuevo vecino. Francés, científico y soltero. Lo había entrevisto cuando se mudó al 9B, pero no le di mucho interés. Más tarde, tuvimos oportunidad de hablar cuando coincidimos en el pequeño ascensor, y él deshaciéndose en disculpas trataba de acomodar una inmensa arpa paraguaya en el reducido espacio. Tomamos a risa la situación y como quien dice, se rompió el hielo. Ocurrieron las cosas como siempre, yo le dije que me llamaba Elena y él me dijo que su nombre es Pierre, que estaba en misión cultural de su Gobierno y que estaba fascinado por el arpa, especialmente, después de verlo tocar en un festival de la Alianza Francesa. Curioso investigador, había llegado a su conocimiento que el instrumento había sido introducido por los jesuitas de las Reducciones, y fue perfeccionándose hasta llegar a ser el instrumento nacional en el Paraguay. Era inteligente como un sabio y curioso como un niño, y llegó a preguntarme dónde y con quién podría tomar elecciones elementales, ya que tocaba el piano y no le sería difícil aprender ese instrumento al parecer más sencillo.

     Al conocer a Pierre, me descubría sensible a sensaciones ya olvidadas, o enmohecidas en mi rutina de amante de lujo. Su entusiasmo juvenil, su placer casi infantil de tener un juguete nuevo, la salud de espíritu que parecía dispararse de cada poro de su cuerpo, me devolvían a los tiempos en que creía que los hombres también tienen inocencia, y franqueza y alegría de vivir. Que el Baboso no era EL hombre, sino UN hombre, y que había hombres diferentes, limpios, capaces de concebir la vida como un sendero de flores y no como un campo de batalla, o como un mercado de esclavos.

     Por esas extrañas casualidades que inesperadamente establecen lazos entre las personas, a la tía Rosario se le había ocurrido que una modelo bien podía llegar a ser Miss Paraguay y que una Miss Paraguay deslumbraría al jurado de Miss Mundo si se presentaba tocando en el arpa Pájaro Campana o Recuerdos de Ypacaraí. Con ese pensamiento, me hizo estudiar arpa durante dos años con Santiago Cortesi, el famoso maestro. Aprendí algo, pero no mucho, pero lo suficiente para que a mi vez, le ofreciera a Pierre la oportunidad de aprender, como él decía, lo elemental.

     Las cosas sucedieron como si un Dios poco imaginativo hubiera escrito un libreto color rosa. De noche, a una hora prudencial en que el Baboso ya no llamaría a verificar que dormía un sueño inocente, cruzaba al departamento de Pierre y llegábamos hasta la madrugada con mis desmañadas lecciones y con su entusiasta deseo de aprender, y aprendió rápidamente, porque a más de mis lecciones, adquirió unos discos de Luis Bordón, escuchaba atentamente y los reproducía bastante bien en el instrumento. Profesor de piano, tenía el oído y los dedos entrenados, y hasta intentaba variaciones que sobrepasaban las conocidas limitaciones del arpa paraguaya.

     La agradable rutina se interrumpió cuando viajó por dos semanas a explorar no sé qué inscripciones antiguas en los cerros del Amambay, de las que sacó incontables fotografías que pasaba horas estudiando con una lupa y tomando notas y comparando en un catálogo lleno de símbolos extraños. A veces yo le contemplaba trabajar y me fascinaba la pasión que ponía en todo, en esas investigaciones y en el aprendizaje del arpa.

     Entre ambas pasiones, las inscripciones y la música, en la soledad compartida de la noche y en el encuentro de nuestras propias juventudes, sucedió fatalmente lo que tenía que suceder. Apareció la tercera pasión, entre Pierre y yo. No apareció con un estallido de besos y caricias, sino lentamente, como una consecuencia natural de la evidente compatibilidad que nos unía, o tal vez, de los dos desamparos, el de forastero lejos de su tierra y el de la cortesana lejos del amor. De pronto, estábamos besándonos con suavidad y dulzura, y aun en ese instante de felicidad, decidí no ser egoísta. Le dije sinceramente que yo era mujer de otro, y él me contestó sonriente que ya lo sabía, y no le importaba. Muy francés, eso de compartir una mujer no parece tener las connotaciones que tiene aquí, en el Paraguay machista y primitivo. Para él, fue una cuestión admisible, capaz de ser solucionado por los acontecimientos y por el tiempo. Sin embargo, nos obligamos a ser prudentes, una obligación que no pesó mucho, habida cuenta que compartíamos el mismo piso, y las mismas noches.

     Me convencí que los sentimientos de Pierre eran serios, porque cuando hablaba de SU futuro, lo hacía en plural, como incluyéndome en él. «Vivir en Montmartre NOS será agradable», decía, y al parecer daba por sentado lo que yo dudaba, es decir, que yo formaba parte de sus proyectos de vida.

     Llegué a conclusiones más firmes cuando una noche tranquila, en su cama, después de habernos amado con suavidad y a media luz, me dijo que se había preocupado muy poco del amor, del amor trascendente y profundo, y tenía que haber venido a este pequeño país desconocido para encontrarlo. Sus palabras tenían una proyección de futuro, y me sentí feliz. Mi liberación estaba cerca, tan cerca como el final de sus investigaciones, después del cual nos iríamos a Francia.

     Semejante perspectiva de amor y de liberación, en cualquier chica normal, se convierte en un florecimiento radiante, fácil de detectar. Una no sube las escaleras ni transita las calles, vuela sobre ellas con expresión arrobada y talante feliz. Las galerías más sórdidas se convierten en jardines y la música más tonta en himno de amor. Cuando una está enamorada, ama a la gente, ama a la vida, al mundo, perdona todo. Los ojos brillan, las mejillas se encienden, cambia todo, hasta la manera de caminar y de sonreír. Pero hasta esa explosión debía ser contenida. Como mi túnica oculta mi cuerpo, mi expresión adusta debería ocultar mi primavera interior, especialmente, a los ojos de ave de presa de Carlos, tunante y procaz, pero agudo como un estilete florentino.

     Me esforcé en parecer normal en los encuentros con Carlos, tan normal, que su mirada se volvía desconfiada. Al final de cuentas, tenía que pasar informes al Baboso, y que yo fuera tan lineal no sólo lo molestaba porque nada tenía que informar, sino porque, acostumbrado como era a disfrazar miserias tras la verdad, quería percibirlas tras mi sosegada postura. Desconfiaba que yo hubiera aprendido tan bien su método.

     Tomamos con Pierre todas las previsiones el caso. Nos cuidábamos hasta de la servidumbre. La única vez que salimos fue cuando fuimos a la Embajada de su país a hacer visar mi pasaporte. Fuimos por separado. Yo tomé un taxi y él ya me estaba esperando allí. Después, nada que llamara la atención. Pierre, hombre de mundo, conocía la solidez, la sordidez y el peligro de mis lazos con el Baboso, y se portaba como un verdadero enamorado, subrepticio y escurridizo si hacía falta. Un paraguayo se sentiría degradado en semejante situación, pero Pierre es francés.

     No obstante, los días en que aparecía inesperadamente el Baboso, sin aviso previo y a cualquier hora, menos a la madrugada, Pierre no podía menos que enterarse porque habíamos convenido que cuando el Baboso estaba en el nido de amor, yo pondría de espaldas a la pared, el pequeño gnomo que descansaba a la sombra de la planta artificial que adornaba el pasillo. Así Pierre se enteraba que su amada estaba en brazos de otro, y aunque trataba de disimular como hombre de mundo, sus ojos revelaban mayor tensión, sus mandíbulas se cuadraban y su tez casi rosada se volvía más pálida. Nunca pronunció reproche alguno, y no necesitaba hacerlo, porque toda su postura era un reproche contenido, callado.

     En tren de disimular todo, seguí concurriendo a los encuentros de los lunes y viernes en el San Roque, tanto para dar la impresión, especialmente para beneficio del Baboso, de que mi rutina seguía para seguir alimentando mi novela, que también seguía y estaba llegando al Capítulo XIV de los veinte que proyectaba. Notaba que Carlos había percibido algún cambio en mi actitud y su mirada era más vigilante que nunca y sus preguntas más capciosas y afiladas. Pero yo respondía con tranquilidad absoluta y lo notaba desconcertado.

     Un solo desliz cometí que me perturbó al principio. Ocurrió que se había roto una de las cuerdas del arpa de Pierre, y yo le dije que sabía dónde comprarla, en la Casa Viladesau. La compré un viernes, un poco antes de la hora de mi encuentro con Carlos y la guardé en mi bolsón. Gruesa y larga, la cuerda estaba enrollada en un sobre duro de plástico transparente. Ocurrió en el San Roque, que cuando en presencia de Carlos extraje mi cuaderno del bolsón, salió enganchada la cuerda. Su mirada alerta captó aquel objeto inusual, quiso saber qué era y le dije la verdad, que era una cuerda de arpa. «No sabía que tocas el arpa», me dijo y le contesté que lo hacía de vez en cuando, cuando estaba aburrida. «¿No tienes acaso un piano?» Insistió, y ya no supe qué contestar, pero al parecer él perdió interés.

     Varias cosas estaban llamando mi atención, sabía que después de nuestros encuentros, Carlos se encontraba con Benítez y Escobar, tramando Dios sabe qué cosas. Carlos no se molestaba en disimular tales encuentros, porque me había dicho que era su obligación informar todo de lo que hablamos y que él mismo era sometido a espionaje, y yo sabía que eso era en parte cierto, pero de lo que dudo es del carácter de esas reuniones. No me pasa por la cabeza que sean las reuniones de dos torvos inquisidores con su pobre víctima, sino de tres pescadores de río revuelto, como creo que ya lo tengo apuntado.

     También, aun en estos mismos momentos, me siento algo desconcertada por un episodio extraño. Fue un lunes, cuando llegué al San Roque más temprano que de costumbre. La hora fijada algo arbitrariamente solía ser a las 7.30 de la tarde, pero yo llegaba generalmente a los 8.30 o a las 9. Aquel lunes, llegué a las 7.30 y él aún no había llegado. Esperé como diez minutos y llegó en un coche crema, algo ruidoso y deteriorado, creo que Toyota, conducido por una chica rubia, bastante bonita, que me pareció vagamente conocida. Y cuando digo «vagamente conocida» quiero decir justamente eso. Estaba segura que la había visto en alguna parte, tal vez en la escuela de modelos, o en la televisión, o en alguna fotografía. Confieso que la curiosidad me corroía pero jamás caería en la ordinariez de preguntarle a Carlos con quién andaba. Además, Carlos no parecía muy tranquilo, habiendo sido sorprendido en su llegada e insólita compañía. Por su expresión durante todo nuestro encuentro, noté que esperaba con ansiedad una pregunta sobre la chica rubia, para endilgarme alguna explicación creíble, pero no le di el gusto.

     Pero nada cambió a partir de ese episodio, salvo aquel momento en que cerca del mediodía me asomé a la ventana del departamento, miré abajo, y allí estacionado, me pareció ver el mismo Toyota anterior, y que la chica rubia salía del edificio, abordaba el auto y se marchaba. Me pareció extraño, pero me tranquilicé pensando razonablemente que desde arriba, un noveno piso, todos los autos y todas las personas parecen iguales, y bien podía estar metiéndome en el territorio de la paranoia, a causa de los sigilosos preparativos que hacíamos con Pierre.

     En uno de sus informes, Carlos describió a Magdalena liberándose de la inmovilización por escayola de su pierna. No admitía para nada que su relación con la mujer era nítidamente sexual y malvada. Amante y proxeneta, pinta de cuerpo entero al sujeto vividor y tenebroso que para mi bien de escritora y mi mal de mujer, se había introducido en mi vida. Sin embargo, en tono que quiso ser jocoso, describió la consternación de Magdalena cuando liberó su pierna y la descubrió raquítica, en comparación con la pierna sana.

     Pero nada jocoso me resultó aquel momento en que por sobre la mesa del San Roque, Carlos me sometió al juego del gato y el ratón, y el ratón era yo. No acierto a comprender si aquello fue una burla del momento o una manera de hacerme saber que él, a su vez, sabía de la existencia de Pierre. Con malvado cinismo, y grotescamente, se refería a mi bebida como de color le verdé, y pronunciaba, con los ojos brillantes de crueldad, palabras como le mosé, por el mozo, y le mesé, por la mesa. La caricatura que hacía del idioma francés era lo más ordinario y basto, digno del pozo social de donde venía, pero si quiso perturbarme con semejante procedimiento miserable, lo consiguió. Y si quiso inyectarme miedo, también lo consiguió porque el miedo me acompañó desde entonces.

     Nuestros proyectos con Pierre iban viento en popa, aunque con mayor prudencia en nuestros encuentros nocturnos, que ya no eran en su departamento, sino en el mío, porque como si existiera alguna sospecha sinuosa, que yo emparentaba con la desmañada burla de Carlos, las llamadas del Baboso se hacían mas nutridas, de día, de noche y de madrugada, a cualquier hora. Llegó a llamar cuando yo estaba con Pierre, en su departamento. Naturalmente, nadie contestó la llamada y apareció a la mañana siguiente hecho una furia. Tuve que recurrir a toda mi imaginación para convencerle que había bajado a la farmacia nocturna de la planta baja a hacerme aplicar una inyección de novalgina y valium para mi jaqueca. No sé si me creyó o me creyó a medias porque a la manera de Carlos, mi jaqueca era de verdad, periódica y terrible y el Baboso conocía este mal, pero el remedio, de mentira. De todos modos, decidimos ser más cautos, y era Pierre quien venía a mi departamento, más allá de la una de la madrugada. Y acertamos, porque más de una vez, estando yo con mi amado, sonó el teléfono, y me di maña para contestar siempre con voz soñolienta. Pero entre tanto, descubrimos con placer muchos gustos compartidos. Yo la literatura, él la música y la ciencia. Nos gustaban los perros y charlábamos de tener una perrita pequinesa en el departamento en París. Teníamos la fecha prevista para el viaje, con todos los detalles cuidados, como si fuera en una película de espías, en la cual iríamos al aeropuerto como fuimos a la Embajada, por separado, y yo con el menor equipaje posible. De mi novela, llevaría sólo el disquete y ningún papel.

     Seguía escribiendo con entusiasmo mi novela, y hablé tanto de ella que Pierre quiso leerla. No quise hacerlo y le ofrecí mostrarle estos apuntes que contienen lo substancial de la novela, en el cuaderno del que nunca me separo, pero insistió tanto, que no pude más que imprimir lo que ya tenía escrito, hasta el Capítulo XVI, con la intención de destruirlo apenas terminara de leerlo. Lo imprimí reduciendo el texto a un 50%, resultando así un texto de letras pequeñitas y de no muchas páginas. Tales eran mi prevención y mi miedo, que lo imprimí así, uniendo los papeles con un clip, fáciles de destruir. Nunca lo hice porque se perdieron. Pierre juraba que lo había leído en una noche, que las letras minúsculas le habían irritado los ojos y que le gustó, lo dejó en la mesa de luz y se durmió.

     Recién a la noche siguiente pudimos hablar de la impresión que le causó mi escrito, me dijo que era muy realista y fuerte, elogió mi talento «lleno de ira», dijo, y que tenía amigos editores en París. Buscamos el manuscrito para comentar algunos pasajes, y no lo encontramos. Me alarmé de veras. Allí estaba todo, desde la real imagen del Baboso hasta el capítulo inicial del proyecto de fuga. Si caía en manos indebidas era una bomba bajo nuestras sillas.

     Buscamos en todo el departamento, en vano. Interrogamos a la señora que se ocupa cada mañana de la limpieza, y la sola insinuación de que hubiera tocado algo en el departamento de Pierre, la encendió de santa indignación, hasta que admitió al fin de que si el pequeño manuscrito había caído de la mesa y estaba en el suelo, su obligación era meterlo en la bolsa de desperdicios, como decía la regla de su oficio, de modo que mi manuscrito sobre la mesa, era eso, un manuscrito, y en el piso, basura y la basura iba al quemador del edificio.

     Por su parte, Pierre admitió que al terminar la lectura ya estaba obnubilado por las letras tan pequeñas y por el sueño, y que bien podía haber dejado caer el manuscrito sobre la alfombra.

     Me sentí algo confortada por esta revelación. Pierre, que se pasaba casi todo el día en un laboratorio donde procesaba los vídeos que había sacado de los jeroglíficos del Amambay, dejaba bien cerrado su departamento, y no era posible que intruso alguno irrumpiera en el departamento para llevarse sólo el manuscrito dejando valiosas máquinas fotográficas y otros enseres de su profesión. El edificio es moderno, tiene guardias diurnas y nocturnas, y las cerraduras de cada departamento son a prueba de ladrones.

     No obstante, ese mismo día bajé a los pisos subterráneos donde funcionaba el quemador que había mencionado la limpiadora. El encargado me aclaró amablemente que no era quemador, sino compactador, es decir, la basura no se quemaba, sino se compactaba, es decir, se separaba lo que era basura orgánica, restos de cocina y otras cosas, de los papeles y plásticos. El plástico y el papel se convertían en fardos, y la basura orgánica se cargaba en bolsas herméticas. La basura orgánica era retirada diariamente por unos granjeros japoneses, los plásticos, semanalmente, llevados en una camioneta, y los papeles, convertidos en fardos, eran entregados a tres pobres chiquillos que venían a la madrugada con su madre a cargarlos en un carrito de mulas, desde hacía poco tiempo, y suponía el encargado, los llevaba a vender a una fábrica de cartón. Por alguna razón paranoica, la mención de los tres chiquillos y su madre, me hicieron evocar a Magdalena, pero semejante presunción ya era excesivamente fantasiosa.

     Hoy, lunes, Pierre olvidó retirar mi pasaporte visado de la Embajada. Iré yo, si puedo darme una escapada, mañana, porque él debe estar temprano en el laboratorio.




     Nota del autor. Aquí termina el cuaderno de apuntes de Elena Rivas. Se supone que la tragedia ocurrió unos días después de la extraña desaparición del manuscrito, acaso el mismo que después la policía encontró en su departamento.

 

 

 

 

 

Para comprar este libro deberá contactar con:

 

CENTRO CULTURAL “EL LECTOR”

Avda. San Martín c/ Austria

Telefax: (595-21) 610 639 - 614 259

E-mail: comercial@ellector.com.py

 

EL LECTOR 1 – PLAZA URUGUAYA

25 de Mayo esq./ Antequera

Telefax: (595-21) 491 966 – 493 908

E-mail: comercial@ellector.com.py

Asunción - Paraguay.

 

 

Enlace al espacio de la EDITORIAL EL LECTOR

en PORTALGUARANI.COM

 

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

 

 

POSTALES DE NUESTRO PARAGUAY ETERNO


Enlace interno recomendado al espacio de

"IMÁGENES Y POSTALES DE PARAGUAY"

(Hacer click sobre la imagen)

 

Catedral Metropolitana, Asunción (Editor: J.K.)

 





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
EDITORIAL
EDITORIAL EL LECTOR



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA