PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
DOMINGO M. RIVAROLA

  HISTORIA DEL PENSAMIENTO PARAGUAYO 1940 – 1989 (Obra de DOMINGO RIVAROLA)


HISTORIA DEL PENSAMIENTO PARAGUAYO 1940 – 1989 (Obra de DOMINGO RIVAROLA)

HISTORIA DEL PENSAMIENTO PARAGUAYO

LA ETAPA AUTORITARIA (1940-1989)

Obra de DOMINGO RIVAROLA

 

 

LA PRESIDENCIA DE ESTIGARRIBIA

 

En 1940 asume la Presidencia de la República el entonces Gral. Estigarribia, conductor victorioso de las tropas paraguayas en la Guerra del Chaco. Su elección, sustentada en su enorme prestigio, respondió además al intento de restituir en el poder al Partido Liberal. El nuevo gobierno, integrado por una ilustrada pléyade de jóvenes liberales, promovieron cambios radicales, en particular en el orden político, uno de cuyos resultados fue la sanción de una nueva Constitución, con marcada influencia corporativista, nacionalista y centralizador. Durante la corta duración del gobierno de Estigarribia, se impulsaron algunas medidas como la reforma del bachillerato; se impuso la carga horaria de 30 horas semanales y, sustentado en los principios de la Constitución vigente desde 1940, se estableció la gratuidad de la enseòanza primaria obligatoria. Según afirma Caballero Campos: El modelo educativo pretendía formar buenos y obedientes ciudadanos a todo principio de autoridad, erradicando todo atisbo de pensamiento crítico. La sorpresiva muerte del entonces General Estigarribia, apenas al año de haber asumido la Presidencia de la República, no permitió que, más allá de la formulación de nuevos delineamientos y algunas medidas como las enunciadas anteriormente, se dieran cambios ostensibles en el desenvolvimiento educativo. Lo que sí fue notorio, fue la persistencia de la movilización de los estudiantes universitarios en oposición al régimen. Tal situación fue la que provocó la intervención de la universidad nacional en el intento de controlar ese foco de resistencia.


LA DICTADURA DEL GRAL. MORÍNIGO (1940-1947)


Con la sorpresiva muerte del Mariscal Estigarribia en 1940 se cerró el largo ciclo durante el cual el Partido Liberal ocupó el poder de la República. A la vez, con la decisión por parte del mando militar de instalar al Gral. Higinio Morínigo en la Presidencia de la República, se dio inicio a una etapa política de rígido autoritarismo, que, luego de algunos años de desordenes y violencia bajo la hegemonía del Partido Colorado, asumió el poder el Gral. Stroessner, quien lo mantendría férreamente hasta su final en 1989.

Con la dictadura instaurada por el núcleo militar encabezado por el Gral. Morínigo queda claramente perfilada la matriz ideológica en la que se sustentaría, con ligeras variantes según el caso, el accionar de los gobiernos que se sucedieron desde la muerte del Gral. Estigarribia. Por una parte, el nuevo régimen se apropia y exacerba el postulado nacionalista que se constituyó en bandera de los movimientos proclamados como revolucionarios, que culminó con la toma del poder por parte del Cnel. Rafael Franco. En el contexto de dicha visión nacionalista, era reconocible el intransigente rechazo del aperturismo y el individualismo que - de acuerdo a dicha posición - caracterizó al desplazado régimen liberal; un segundo postulado en el cual los diferentes regímenes autoritarios utilizarían tanto su legitimidad de origen como el de sus acciones, en particular los de exclusión y aun más, los de carácter represivos.

La dictadura del Gral. Morínigo se destacó por su rechazo de las instituciones democráticas y un obsesivo nacionalismo militarista, inclinaciones que moldearon sus fundamentos doctrinarios, planes de gobierno y acciones. La fuerte influencia que tuvo sobre el núcleo militar en el que sustentaba el poder, los principios del nacional-socialismo, solamente amenguaron y se deshicieron, con la derrota de Alemania y sus aliados en la Segunda Guerra Mundial. La dictadura militar del Gral. Morínigo no contribuyó de manera alguna al mejoramiento de la educación paraguaya, a pesar de la importancia y preeminencia que se atribuía a la educación en el discurso oficial. Lo cierto es que la política del régimen tuvo nefastas consecuencias en la educación superior universitaria por la intolerancia y persecución que mantuvo con relación a los valores académicos y al pensamiento crítico. Fue así que la universidad paraguaya se constituyó por largos años en el más obstinado escenario de resistencia al autoritarismo militarista.

El rasgo más llamativo del régimen moriniguista fue la sostenida confrontación con el estamento universitario, en particular con los estudiantes y un limitado número de docentes que aún mantenían sus cátedras. Después de un breve intento de parte de un sector docente de la universidad buscando mantener lazos con el gobierno, a través de algunos miembros de relevantes méritos académicos, de manera a lograr un grado de normalidad en las actividades académicas, el intento fracasó y como resultado el cuerpo docente sufrió la primera purga de importancia. Un gran número de docentes fueron separados de sus cátedras, otros perseguidos o exiliados, dado que eran calificados como leales al régimen depuesto. A la vez, los pocos que quedaban y compartían los principios democráticos y académicos, entre las que sobresalía el principio de autonomía universitaria, tuvieron que afrontar restricciones extremas en sus actividades e iniciativas tanto académicas como ciudadanas.

La alianza que el régimen militar del Gral. Morínigo establece para afrontar la crisis que desencadenó la guerra civil de 1947 que terminó con la toma de poder por parte del Partido Colorado, tuvo una incidencia determinante en la educación paraguaya al instaurar la partidización del sistema educativo. De hecho, dicha práctica se mantuvo firme hasta los días finales del régimen del Gral. Stroessner, quien logró afianzar una alianza firme con dicho partido. La preeminencia del mérito partidario como reconocimiento para acceden al ejercicio de la docencia y alcanzar niveles superiores, constituye una de las prácticas más lesivas que experimentó la educación paraguaya durante la larga hegemonía del autoritarismo y que cobró plena vigencia desde la toma del poder por el Partido Colorado.


EL LEGADO STROSSNERISTA


El cuadro político-ideológico que alcanzaría a imponer el Gral. Stroessner, ya plenamente consolidado en el poder hacia fines de los sesenta, de hecho fueron, con ligeros matices, los asumidos por los diferentes regímenes autoritarios que lo precedieron y a los que incluso imprimió una mayor contundencia y fanatismo. En rigor, a la fuerte prédica nacionalista, la profundización de la existencia de una dialéctica maniqueísta en la evolución histórica paraguaya, la convicción de la eficacia del esquema autoritario de ejercicio del poder, Stroessner sumó el principio del orden. Toda medida estaba justificada en tanto amenazara el orden establecido.

Aun manteniendo estos rasgos autoritarios y la contundencia represiva que caracterizó a los demás regímenes autoritarios a los que sucedió, cabe anotar una diferencia significativa en lo que respecta al escenario internacional en el que debió desenvolverse el Gral. Stroessner, tanto en términos de contexto como más específicamente de política externa como interna. En cuanto al contexto, su largo e intolerante ejercicio del poder estuvo demarcado en una etapa histórica definida por la victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial y en consecuencia, el surgimiento de los EE.UU. como la primera potencia mundial y que, a la vez determinó su irrupción y hegemonía en América Latina. Es en ese marco que se inicia un proceso expansivo de cooperación internacional con el continente en el cual Paraguay se ubica como uno de los beneficiarios, tanto del gobierno de los Estados Unidos de América como de otras agencias internacionales como fue el de la UNESCO. El denominado Punto IV, programa iniciado durante el gobierno del Presidente Truman, dio lugar a importantes programas de cooperación con el Paraguay en especial en el campo de la salud, la agricultura y la educación.

Dicha línea tiene continuidad hasta el presente a través de la Agencia Internacional para el Desarrollo (USAID). En el caso de la UNESCO, Paraguay se integra a esa organización el 4 de julio de 1955, y a partir de ahí una primera misión acordó cooperar con el Paraguay en un programa que incluyó los siguientes objetivos: a) la reforma del sistema educativo; b) el mejoramiento de la enseñanza de las ciencias y c) Organización de la educación fundamental.

Una de las primeras medidas asumidas entre el gobierno y la misión destacada al efecto por las autoridades de los Estados Unidos, fue la construcción de la sede de una Escuela Normal Rural Experimental en San Lorenzo. En enero de 1955 se aprobó su funcionamiento en base a un plan de estudios elaborado de los cuales para el efecto. La escuela estaba organizada bajo un sistema de internado y la duración curricular era de cinco años, al cabo de los cuales los estudiantes recibían el título de Maestro Rural. La Escuela Normal Rural fue una experiencia piloto para la formación de profesores, lo cual lo llevó a convertirse con posterioridad en el Centro Regional de San Lorenzo, alcanzando un alto nivel de prestigio en el campo de la formación del profesorado y de la calidad de enseñanza.

La cooperación internacional tuvo un papel importante en el desenvolvimiento de la educación paraguaya, superando en gran medida las fuertes restricciones que imponía el régimen autoritario. La reforma educativa de 1954, liderada por la UNESCO, representa un buen ejemplo de tal situación. De acuerdo a Emilio Uzcategui, jefe de la Misión, las primeras acciones se centraron en el estudio sistemático del país y de su realidad educativa, de manera a crear las mejores condiciones de participación y cooperación del magisterio nacional. Respecto al apoyo gubernamental, a través de sucesivas leyes, se pusieron en vigencia las nuevas planificaciones referidas a la educación pre-escolar y primaria, la enseñanza media y las escuelas normales. Conforme lo expresó el mismo Uzcategui, se logró una actitud positiva con relación a la reforma de parte de los diferentes actores involucrados, habida cuenta de las inmensas dificultades, dos de ellas fundamentales: falta de recursos económicos suficientes y carencia de personal bien preparado para interpretar y hacer marchar la reforma a través de todo el país.

La reforma preparada y puesta en marcha a comienzos de la década del setenta no fue menos ambiciosa que la de 1954/1959. En ese orden, diversas innovaciones, tales como la puesta en marcha de varios centros regionales, el apoyo a las escuelas cabeceras y las reformas en el plan de formación de los docentes, fueron medidas que tuvieron un notorio impacto en el desenvolvimiento educativo paraguayo, a pesar de la sostenida presión y limitaciones impuestas por los intereses partidarios y corporativos.

En 1960 se produjo un hecho destacable en el plano de la educación superior universitaria: en base a un acuerdo entre el gobierno y la Conferencia Episcopal

Paraguaya (CEP), se permite el funcionamiento de la Universidad Católica. De esa manera, se quiebra la larga hegemonía de la Universidad Nacional de Asunción. La nueva universidad, restringida a los términos que posibilitaron su creación, y estimulado por el proceso de distensión y dinamización económica que se dio en los setenta, experimentó no solamente una acelerada expansión de su cobertura, sino que se constituyó en un importante escenario crítico del autoritarismo soportando el asedio de los cuerpos de seguridad y de los militantes más intransigentes del partido de gobierno. Fue la primera línea de quiebre en la política de contención que el régimen desplegó para controlar la emergente fuerza contestataria radicada en las generaciones jóvenes. El hecho es que a partir de estos primeros indicios de expansión y diversificación, el crecimiento de la educación superior universitaria, largamente contenida, no ha declinado hasta el presente. La Universidad Católica instala sub-sedes en diversos centros urbanos del país, política al que posteriormente se acopla la Universidad Nacional de Asunción. Ambas crean filiales en ciudades importantes como Villarrica, Encarnación, Pilar y Coronel Oviedo.

En lo institucional, la aparición de la Universidad Católica generó muchas expectativas sobre las posibilidades de reformular las relaciones entre el régimen autoritario y la universidad, en gran medida inmovilizada por la pervivencia de elementos que obstaculizaban el agiornamiento de la educación superior, en vista a los nuevos desafíos que se imponían al país. Específicamente, la Universidad Católica abría la posibilidad de encarar cambios fundamentales en lo pedagógico y a la vez el fortalecimiento de la autonomía como requisito indispensable para garantizar una eficiente tarea académica. Sin embargo, aun reconociendo la relevancia que tuvo y sigue teniendo dicha universidad, lo cierto es que la universidad paraguaya nunca logró contar con las condiciones - internas y externas - para plantear su reforma.

Durante la década del setenta el Ministerio de Educación y Culto toma una serie de medidas con la finalidad de establecer nuevos mecanismos y contenidos en lo referente a la formación docente. A través de un Decreto promulgado el 30 de octubre de 1970 se tomaron las siguientes medidas:

a) suspender temporalmente la inscripción de alumnos en el cuarto curso de la enseñanza normal correspondiente al plan de estudios vigente hasta entonces;

b) se autoriza la transformación progresiva de los cursos suspendidos en los correspondientes al bachillerato a partir de 1971; y

c) se responsabiliza al Ministerio de Educación y Culto de la elaboración de los nuevos planes y programas en el más corto plazo. Con esta medida, se dio por finalizado el funcionamiento de las escuelas normales de larga y positiva labor en la formación de los maestros paraguayos. A partir de la reforma emprendida, la formación docente de educación primaria es post-bachillerato, dura dos años e impone - durante cuatro semestres - una dedicación de tiempo completo, es decir, mañana y tarde. El mismo enfoque se mantiene para la formación de profesores para la educación media. De acuerdo a la misma fuente, la estructura institucional responsable de la formación docente que se conforma en este período fueron los siguientes:

a) El Departamento de Formación y Especialización Docente, creado en 1974 y responsable del funcionamiento de los Institutos de Formación Docente públicos y privados y cuya función es la formación de docentes de nivel primario,

b) Los Centros Regionales de Educación cuya función es la de formar docentes de nivel primario; y la capacitación de personal en servicio;

c) El Instituto Superior de Educación (ISE) que de acuerdo al Decreto de su creación le corresponde: a) la formación del personal para la enseñanza primaria y media; b) de especialistas y técnicos en la educación; c) la capacitación y d) la actualización y profesionalización del personal en servicio y la experimentación e investigación educativa.

Con el desplazamiento del régimen del Gral. Stroessner concluyó medio siglo de hegemonía del autoritarismo en la que cada régimen en particular y cada etapa tuvieron sus propias características. En algunos casos, se trató de regímenes efímeros que, más allá de una fuerte retórica reformista, poco es lo que pudieron aportar para generar cambios sustantivos sea en el plano político, económico, social y en lo que aquí interesa, en lo educativo.

A diferencia de los regímenes anteriores, el instaurado por el Gral. Stroessner tuvo particularidades que justifican considerarlas a los efectos de lograr una adecuada comprensión de sus resultados. En primer lugar, su larga duración. El dictador se mantuvo en el poder durante treinta y cinco años, lo cual determinó diferentes momentos históricos de los que se aprovechó el régimen y que a la vez dieron lugar a alteraciones contrastantes en la relación gobierno y sociedad. Si se examina el plano meramente político, es posible reconocer ciertos períodos de franca distensión, frente a otras etapas de extrema violencia del Estado, como los que se experimentó en los momentos más álgidos de la guerra fría, coyuntura aprovechada por el régimen para aplastar con la mayor saña a quienes reclamaban por una sociedad más abierta, participativa y respetuosa de los derechos humanos fundamentales. La dictadura, compacta en su estructuración de poder con la férrea articulación lograda por Stroessner entre las Fuerzas Armadas, el Partido Colorado y la burocracia estatal, solo permitió alivios estratégicos, pero nunca debilitó su intención de mantener el control absoluto del poder.

De hecho, la política educativa se desarrolló en los intersticios del maleable sistema autoritario, cuyo control absoluto se mantuvo en manos del Gral. Stroessner. Por tanto, los márgenes de cambio o los contenidos propuestos en las políticas educativas, las más de ellas originadas en las organizaciones internacionales de asistencia técnica y financiera, contaban con la vía libre para su implementación. La única restricción innegociable era la de no afectar el orden interno establecido en el sistema educativo, así como los principios ideológicos e históricos sustentados por el régimen. En tales condiciones, resulta comprensible que los sucesivos intentos de reforma que se promovieron en este extenso lapso histórico no hayan logrado el grado de avance esperado, tal como se dieron en sociedades que, presentando las mismas limitaciones estructurales y de recursos, la vigencia de instituciones democráticas y participativas, dieron lugar a progresos significativos en el campo educativo.

En la acción del 2 y 3 de febrero de 1989, se quiebra el sistema autoritario sustentado en la figura del Gral. Stroessner y se da inicio a la transición democrática. Con celeridad, fuerza y distensión la población paraguaya enjuicia y devela las sentinas oscuras del stronismo, deshaciendo las coberturas engañosas de su largo gobierno. ¿Qué es lo que ha dejado al país con relación a su desarrollo? Tal es la pregunta clave que, ante su inesperada desaparición, se impone la ciudadanía.

En lo que se refiere a la educación, una primera mirada devela la gravedad del rezago, a pesar de la magnitud de recursos disponibles y el invalorable apoyo que tuvo el país por parte de la cooperación internacional destinado al mejoramiento de la educación paraguaya. Una breve enumeración de los problemas subsistentes permite verificar el precario avance alcanzado por la educación paraguaya durante el stronismo.

La cobertura educativa de manera alguna correspondía a las cifras divulgadas oficialmente, presentando déficits significativos particularmente en las zonas rurales y pequeños centros urbanos. En términos de calidad educativa, es posible constatar la desigualdad en cuanto a la calidad dado que, comparado con los niveles educativos alcanzados en los establecimientos localizados en la capital y principales centros urbanos, superaban marcadamente a los observados en pueblos, zonas rurales y en los estratos populares urbanos. La estratificación histórica del sistema educativo nacional no experimentó transformación importante. Simplemente se incrementó manteniendo la distancia social. En ese orden, las cifras correspondientes al analfabetismo se mantuvieron en sus niveles históricos: fuerte incidencia en el área rural, en los sectores populares urbanos y en el sector de mujeres.

Otro hecho llamativo de la política educativa del stronismo fue el desinterés por la educación bilingüe, a pesar de la prédica nacionalista y popular que caracterizó su gestión gubernamental. El fenómeno bilingüe no suscitó la atención de la administración educativa, como un elemento de identidad nacional ni siquiera como una cuestión pedagógica necesaria para promover un mayor grado de igualdad en la enseñanza, considerando las desventajas de los niños monolingües guaraní ante una práctica docente desarrollada en el idioma español.

En las condiciones antes señaladas, no sorprenden las altas tasas de deserción y repitencia que se registraban en el país al fenecer la hegemonía autoritaria. Según datos registrados con posterioridad por el Consejo Nacional de Educación y Cultura (CONEC), las tasas de retención eran ínfimas superando apenas el 10%.

Finalmente, no menos grave es el panorama observado en la enseñanza media, a pesar de los lineamientos que se propusieron a través del plan de reforma de 1954 apoyado por la UNESCO. Baja cobertura, déficit en la formación de los profesores, insuficiente renovación curricular, escaso mejoramiento en los niveles de calidad y falencias institucionales son los rasgos más visibles del legado autoritario en lo que a la enseñanza media se refiere.

Finalmente, no resultan menos ilustrativos los resultados de la política educativa sostenida por el régimen con relación a la universidad. En ese orden, está claro que el único y principal objetivo fue el de mantener el control político de ese sector del sistema educativo, principalmente en los planos docente y estudiantil. En ambos casos, en vista a evitar los desbordes que particularmente los movimientos estudiantiles provocaban con evidentes conmociones en el crítico escenario nacional. La fuerte presión estudiantil obligó al régimen al levantamiento de la intervención universitaria en 1956, por medio de la promulgación de la Ley No. 356, previamente a asegurarse el control de los órganos de gobierno, a través de la normativa impuesta por la citada ley.


Documento Fuente:

HISTORIA DEL PENSAMIENTO PARAGUAYO

Obra de JOSÉ MANUEL SILVERO, LUIS GALEANO y DOMINGO RIVAROLA

COLECCIÓN

LA GRAN HISTORIA DEL PARAGUAY, 18

Editorial El Lector

Director Editorial: Pablo León Burián

Coordinador Editorial: Bernardo Neri Farina

Director de la Colección: Herib Caballero Campos

Diseño de portada: Celeste Prieto

Diseño Gráfico: César Peralta G.

Corrección: Nidia Campos

Portada: Alumnos del Colegio Nacional de la Capital a inicios del siglo XX.

Álbum Gráfico del Paraguay

Fotografías del Álbum Gráfico del Paraguay

Hecho el depósito que marca la Ley 1328/98

ISBN: 978-99953-1-089-9

El Lector I: 25 de Mayo y Antequera. Tel. 491 966

El Lector II: San Martín c/ Austria.

Tel. 610 639 - 614 258/9

www.ellector.com.py

Esta edición consta de 15 mil ejemplares

Asunción – Paraguay (149 páginas)

 

 

 

ENLACES INTERNOS PARA VISITA RECOMENDADA


(Hacer click sobre la imagen)

 

 

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

 

 

ENLACE INTERNO RELACIONADO

 (Hacer click sobre la imagen)





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
HISTORIA
HISTORIA DEL PARAGUAY (LIBROS, COMPILACIONES,
LIBROS,
LIBROS, ENSAYOS y ANTOLOGÍAS DE LITERATURA PA



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA