PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
DOMINGO M. RIVAROLA

  UNA SOCIEDAD CONSERVADORA ANTE LOS DESAFÍOS DE LA MODERNIDAD, 1991 - Ensayos de DOMINGO M. RIVAROLA


UNA SOCIEDAD CONSERVADORA ANTE LOS DESAFÍOS DE LA MODERNIDAD, 1991 - Ensayos de DOMINGO M. RIVAROLA

UNA SOCIEDAD CONSERVADORA

ANTE LOS DESAFÍOS DE LA MODERNIDAD

Ensayos de DOMINGO M. RIVAROLA

Ediciones y Arte, Editores

Tapa: JAVIER CORVALÁN

Asunción – Paraguay

Octubre 1991 (192 páginas)

  

 

 

ANATOMÍA DE UNA SOCIEDAD ESTANCADA

 

 

“Lo trágico no está en no poder

resolver un problema, sino en

no poder percibirlo”. 

JEAN WAHL

 

Me complace sobremanera que mi amigo Domingo Rivarola me haya pedido unas palabras de introducción a este libro que recoge en su integralidad sus artículos publicados en el diario Ultima Hora desde marzo a setiembre del corriente año. Estoy persuadido de que estos textos no son simples artículos que desde luego enaltecen al periodismo de ideas de nuestro país; constituyen verdaderos ensayos de análisis sociocultural de la realidad actual de nuestro país, concebidos con la organicidad de un volumen largamente pensado y madurado en el corazón mismo de la experiencia teórico-práctica; vale decir, del conocimiento científico del entramado de nuestra vida social en todos sus niveles - histórico, político, cultural - así como por haber padecido - hay en esto la entrega de toda una vida ligada a una entrañable vocación de maestro, de ciudadano, de científico - la época más aciaga y nefasta para todo el país - casi medio siglo de regímenes dictatoriales, desde 1947 a 1989.

Esta plenitud de una conciencia honrada, la energía moral de una conducta intachable, el lúcido rigor de una inteligencia al mismo tiempo perceptiva y crítica, comprensiva pero no complaciente, su objetividad y equidistancia exentas de todo dogmatismo, dan a este volumen una importancia y un carácter infrecuentes en la producción de la bibliografía socio-política y cultural de nuestra época. Es un discurso inédito y nítido de un espíritu preocupado pero sereno que nos abre perspectivas inusitadas sobre este tiempo de encrucijada en que está encallado el país. Por mi parte, al menos, he experimentado en la lectura y relectura de estas páginas esas iluminaciones que en el laberinto de una realidad compleja como la nuestra sólo producen los textos que se escriben a partir del conocimiento profundo de esa realidad deteriorada y deforme, anómala, pero también contra ella; es decir, contra sus estigmas y deformaciones, en busca de su transformación y, más concretamente, cuando la palabra del ser, del saber y del hacer busca, como en este libro, el perfil de una nueva sociedad. Esta, sólo será verdaderamente revolucionaria en la medida en que surja de su propia identidad, de sus necesidades reales, de su apetencia imperativa y urgente de proyectarse, de insertarse en la trama del mundo contemporáneo. A diferencia del universo en expansión, la dimensión planetaria de la humanidad va condensándose en cada vez más estrechas correlaciones las que, por desgracia, continúan cristalizándose bajo el signo de poder de las potencias centrales en su despliegue también laberíntico de subcentros de decisión mundial. Es en esta red de coordenadas sin fronteras donde los países pequeños, como el nuestro deben rehacer, cuanto antes mejor, su cohesión, su autonomía, sus espacios de libertad de decisión y de acción que dejen de hacer utópica su soberanía dentro de la interdependencia e integración de los países de la región, que es hoy el debate central de nuestra causa iberoamericana.

Me abstendré aquí, por supuesto, de emitir juicios de apreciación o de valor sobre los contenidos del libro en su rica y variadísima gama de reflexiones, indagaciones y propuestas que cubren globalmente el universo de la dinámica social y política en crisis de estancamiento con graves riesgos de extravío o regresión. El libro es suficientemente claro y orgánico en las materias que aborda, lo que hace que todo comentario exterior sea ocioso y superfluo. El libro, en sí mismo, es su genuino comentario. Por otra parte, cada lector es el último y efectivo autor del texto que lee, y soporta mal los proemios de cualquier especie que sean, sobre todo cuando provienen, como en mi caso, de gente indocta en estas cuestiones, alejada por mucho tiempo de las pulsiones raigales de una sociedad cuyas energías creativas, cuya ansiedad y hambre de futuro sufrieron la larga hibernación de regímenes despóticos y reaccionarios.

Como autor de ficciones que en la realidad se inspiran y cuyo medio de expresión y comunicación es la palabra simbólica sólo me está permitido transmitir la profunda impresión de descubrimiento, de reconocimiento tal vez, a través de las reflexiones de Domingo Rivarola, de mis propias intuiciones acerca de nuestra sociedad en crisis, estancada en su letargo histórico como en un magma denso y nebuloso que tiene mucha semejanza con la materia de una pesadilla que no cesa pero que tampoco se mueve en medio de los sopores dogmáticos de una tradición política hecha de costumbres perversas, de resignación, de olvido.

Las reflexiones del autor sobre este tiempo letárgico parecieran sin embargo demostrarnos, de manera indirecta, que somos un pueblo con memoria histórica adormilada solamente como en un recurso extremo do autodefensa colectiva. Y pareciera incitarnos, conminarnos, a recuperar esa memoria histórica dimitida, abolida, por la memoria amnésica; a liberarnos del poder del olvido. No se puede recuperar el pasado como dimensión perimida, pero se puede recobrar la memoria del pasado en clave de futuro, su lectura, sus lecciones de trágicos errores, para determinar la acción del presente y despejar la incógnita del porvenir. Es necesario eliminar - pereciera decirnos el autor - los "desperdicios del tiempo, los elementos espúreos de la historia". Y agrega, citando a Lechner: "hacer política implica estructurar el tiempo". Lo que significa también estructurar el espacio, saber elegir los caminos para evadirnos del tiempo muerto, para encontrar "la difícil salida del cautiverio" en que nos hallamos sitiados por el contrapoder del miedo al cambio, a las transformaciones necesarias, inexorables a la corta o a la larga, por las leyes vitales que no se pueden transgredir sin poner en riesgo el equilibrio de una sociedad, la existencia misma de una nación.

La cita del fragmento de diálogo entre Alicia y el gato en Alicia en el país de las maravillas, la memorable fábula de Lewis Carroll, elegido por el autor, ilustra simbólicamente de manera insuperable el angustioso dilema de la elección de los caminos para "salir de aquí", del aquí y ahora levantado a nuestro paso como un espejo alucinante que debemos atravesar haciéndolo añicos para huir del hechizo del pasado y encontrar el camino del porvenir. El libro de Domingo Rivarola es uno de los aportes más valiosos en este sentido. Encuentro que uno de sus méritos principales es el magisterio de una crítica constructiva y metódica, liberada de prejuicios y resentimientos, de los tópicos y estereotipos que han infestado desde siempre nuestro dialecto político. Los autoritarismos surgen precisamente y son el producto de esta degradación de las costumbres que se expresa en el lenguaje. En un medio como el nuestro, proclive a las apologías del clientelismo partidista, a la hinchada retórica del famoso etnocentrismo paraguayo, el estilo austero de este libro de Domingo Rivarola, hecho de razón, de pasión, de lucidez, de profundo amor por los valores intrínsecos de nuestra sociedad, nos devuelve la confianza en la palabra que busca alumbrar con la despojada esencia de la realidad, no deslumbrar con espejismos obsecuentes y falsamente seductores.

En momentos en que la voluntad colectiva va a decidir en la Constituyente la elección de los caminos para la construcción de un Estado de Derecho y de una efectiva democracia representativa y pluralista en la consolidación de la libertad concebida como la filosofía y la praxis de la responsabilidad del individuo y de la colectividad, este libro fulgurante pero sereno, lúcido y sin concesiones, se convierte en una guía práctica, en un vademécum indispensable para esta época augural en la que todos anhelamos la construcción de una nueva sociedad.

AUGUSTO ROA BASTOS



I

EL TIEMPO, UN COMPONENTE

CRÍTICO DE LA TRANSICIÓN



1. LA SALIDA DEL TÚNEL

Durante los años finales del régimen recientemente derrocado y en lo que parecía ser un verdadero ejercicio de ficción, se comenzó a debatir cómo sería o debería ser el ordenamiento socio-político en lo que se calificó como el post-stronismo. En rigor, ese fue el primer intento de contraponer una alternativa diferente a la manejada por la dictadura, cuya previsión no ocultaba un trasfondo de chantaje; esto es, que la desaparición de Stroessner no conduciría a otro destino que no fuera la violencia y el caos. De todas maneras, pocos podían imaginar cómo sería el trayecto que nos aguardaba al abandonar ese asfixiante túnel por donde transcurrió la vida paraguaya en medio de infinitas discordias, sectarismos, violencias, humillaciones y miedos.


2. EUFORIAS Y DESCONCIERTOS

Seguramente transcurrirá mucho tiempo para que pueda borrarse de la memoria la explosión de euforia y esperanzas que sintió un inmenso sector de la ciudadanía paraguaya en la madrugada del 3 de febrero. Tampoco se podrá desconocer, al rememorar tales días, la escasa percepción que entonces tuvimos los paraguayos respecto de la verdadera profundidad y complejidad de nuestros problemas, culturales, políticos, económicos y sociales. La ciudadanía paraguaya pareció quedar atrapada en una ingenua y voluntarista convicción: que una vez destruida la formidable muralla nada podía frenar el avance del país hacia nuevos horizontes. ¿Qué nos detendría una vez cortadas tantas y tan duras ataduras? La certidumbre respecto a un viraje en el sentido de nuestra marcha parecía algo excepcionalmente firme e incontrovertible. Desde entonces, la cuestión de la transición entró a formar parte del debate cotidiano en todos los niveles, momentos e intenciones.

No son pocas las personas, grupos, organizaciones y entidades, que, habiendo presumido tener una clara comprensión de hacia dónde apuntaba esa transición, hoy día se encuentran sumidos en un mar de confusiones y dudas. Además, es un hecho resaltante que esta incertidumbre no involucra únicamente al ciudadano común -que es, por lo demás, lo más llamativo de la cuestión- sino también a los más altos niveles de la dirigencia y, más desconcertante aún, a connotados intelectuales, pasando, por supuesto, por lo más calificado de la activa y sensible prensa nacional.

La tarea de desbrozar esta confusa maraña requiere, sin duda, un formidable esfuerzo de clarificación que tiene, por otra parte, una crucial interrogante como inequívoco punto de partida: ¿lo que llamamos transición constituye verdaderamente una coyuntura de cambios o se trata de una mera reacomodación de los antiguos intereses? Si realmente se están dando transformaciones efectivas, ¿qué y qué tanto es lo que está cambiando? ¿Qué es lo que efectivamente se ha destruido del antiguo ordenamiento dictatorial? ¿Qué es lo diferente hoy día?


3. LA IMPERIOSA NECESIDAD DE VALORAR Y MEDIR

A más de valorar, o sea, de mirar los hechos y las cosas en términos de "lo que es Bueno o lo que es malo" para uno, la práctica de medir constituye un quehacer esencial a la naturaleza humana, tanto como experiencia individual como social. Por lo tanto, no implica nada especial ponerla de resalto. Más allá de la búsqueda de respuestas respecto al "valor" de los hechos y las cosas, la gente se afana en medirlos, en estimar lo que avanza, lo que pesa, lo que le sobra, lo que le falta, lo que ha ganado o perdido, etc.

Mirando este fenómeno desde la perspectiva de la sociedad global, podría señalarse como una manifestación inequívoca de toda crisis social, política y cultural, la dificultad o imposibilidad -según sea la gravedad del caso- de percibir lo que está acaeciendo en el marco de la sociedad y del Estado; por un lado, si algo resulta bueno o malo para el logro de ciertas metas o realizaciones y, por otro, si se cuenta con las capacidades y recursos necesarios para medir qué tanto uno se está alejando de determinados objetivos. Precisamente, cuando este tipo de insuficiencia se enseñorea en el campo político, es cuando la política se resquebraja y la posibilidad de un orden democrático comienza a esfumarse. Es también cuando asoma de nuevo la tentación del gélido e inmovilizante orden autoritario.


4.  EL DESPERDICIO DEL TIEMPO

El primer signo de estancamiento a que conduce este tipo de situaciones está dado por el debilitamiento del valor conferido al tiempo, y, consecuentemente, a su desperdicio, al escaso cuidado que se presta a su más eficiente utilización Desperdiciar el tiempo que es patrimonio colectivo cada vez parece perturbarnos menos a los paraguayos, y -extraña paradoja- ese atributo nacional está cada vez más en una relación inversa a las pretensiones de obtener cada vez más, con el menor esfuerzo y con la mayor rapidez. Sea la pretensión el hacer fortuna, emprender una reforma educativa o llegar a la cúspide del poder.

Lechner ha apuntado que "hacer política implica estructurar el tiempo", lo que en cierta manera -como este mismo autor lo resaltó- no deja de ser una reminiscencia del vulgarizado aforismo anglosajón: "Times is money". En cualquiera de los casos, lo que resulta útil tener en consideración es que pareciera que gran parte de nuestra confusión está determinada por un creciente desfase entre el tiempo real, o, dicho de otra manera, la dimensión objetiva del tiempo -el lapso que requieren los hechos y los procesos para desplegarse o desenvolverse-, y el que se fragua como un mero acto de voluntarismo. En otros términos, la tarea política de "configurar el tiempo" no puede simplificarse en el simple diseño de un cronograma -o una agenda como ahora se acostumbra decir-, tareas a las que son tan afectas las burocracias gubernamentales aún embriagadas en uno de los mitos con que la teoría de la planificación nos inundara no hace muchos años. Este tipo de práctica, tal como se ha puesto en evidencia, no es más que una mediocre tentativa de caricaturización de una de las funciones políticas más delicadas: la de configurar el uso del tiempo.


5. EL TIEMPO COMO NECESIDAD Y COMO ANGUSTIA

La vida política paraguaya se presenta hoy día como ahogada, por un lado, en la necesidad de más tiempo para realizarse como proyecto democrático y, por otro, por la agobiante angustia frente a lo que se insinúa como la continua reducción del horizonte temporal disponible. De esa forma, el acaecer político parece reducirse cada vez más a un forcejeo de plazos y a rígidas exigencias que amenazan -a través de invisibles tutorías- los consabidos castigos por los fracasos o vacilaciones.

Uno de los tropiezos de esta transición, si aceptamos que los hay y cada vez más reiterados, es que el tiempo político necesario para asegurar determinados objetivos está insuficientemente configurado. Toda transición constituye una etapa de crisis y, en consecuencia, un punto de encuentro de una diversidad de temporalidades que es necesario respetar y articular armonizándolo en una totalidad coherente. Esa es la calidad imprescindible que debe caracterizar cualquier proyecto político efectivamente consistente. De no ser así, los plazos resultan imaginarios, algo en el que se trata de aprisionar el curso de una realidad que requiere otra dimensión de temporalidad.

Por ello, el tiempo se torna un componente crítico de la política tanto en situaciones en que no se procede a una estructuración de las temporalidades que emergen en tales circunstancias como cuando no se consolida una estructura de liderazgo con la suficiente lucidez y decisión como para impulsar exitosamente esa indispensable tarea. De no ser así, será igualmente difícil lograr un margen adecuado de participación política y social, condiciones éstas fundamentales para lograr un ordenamiento democrático.


XXVII

 

LOS DESAFÍOS DE LA MODERNIDAD

PARA UNA SOCIEDAD CONSERVADORA



1.-  EL DISTANTE HORIZONTE

Luego de haber recorrido más de dos años el proceso hasta hoy denominado "de transición hacia la democracia", un número creciente de paraguayos se encuentran enfrentados a una diversidad de dudas, indecisiones y, algunos quizás ya bordeando el desencanto. La sensación a que aludimos no es fácil de describir y, menos aún, de explicar. Por llamarlo de alguna manera, podría caracterizarse esa confusa sensación interior como el "síndrome de Alicia" y que muy bien se refleja en aquella apelación de Alicia al gato y que volvemos a recordar porque es la que mejor refleja la situación a que hemos aludido. He aquí la transcripción de aquel sugerente diálogo referido en Alicia en el país de las Maravillas de Lewis Carrol:

-           ¿Quisiera Usted decirme qué camino debo tomar para irme de aquí?

-           Eso depende en mucho del lugar adonde quiera ir, repitió el gato.

-           No me preocupa mayormente el lugar, dijo Alicia...

-           En tal caso, poco importa el camino, declaró el gato.

-           Con tal de llegar a alguna parte, añadió Alicia, a modo de explicación.

-           ! Oh!, dijo el gato. Puede usted estar segura con tal de que

Esta pequeña y repetida historia condensa esa angustia que - desde hace cierto tiempo - ha venido creciendo en la intimidad de muchos paraguayos que lo están expresando de diferentes maneras: "Nos hemos parado"; "no avanzamos"; "las cosas siguen igual"; "Las más de las cosas siguen como antes..."; "los mismos lastres del pasado nos siguen inmovilizando...", etc. En suma, el horizonte que emergió "hace dos años y más", fue empequeñeciéndose, haciéndose más difuso y distante. "Debemos salir de esta nueva situación de inmovilismo" parece la disposición más compartida.


2.- LA DISPARIDAD DE LOS TIEMPOS

Algunos sostienen la hipótesis de que no se trata de nada parecido a un estancamiento y, mucho menos, de inicio de una tendencia restauradora. De ninguna manera estamos volviendo al pasado reiteran de una forma u otra. Sólo que se dan planos diferentes de avances. Uno sería lo que corresponde a la política; otro, a lo económico y, un tercero, a lo social. Cada uno - explican - tiene un tiempo diferente de avance. En este esquema, obviamente, cada uno puede medir la progresión de la transición de diferentes maneras. Por ejemplo, señalar - tal como se viene dando en ciertas esferas - que en lo político la velocidad de avance "no tiene precedente"; que en lo económico" las cosas son más lentas" y que el plano de lo social "debe esperar su momento", o sea, allí las cosas aún no se han puesto en marcha.


3.-  MODERNIDAD Y MODERNIZACIÓN

Desde diversos ángulos, perspectivas y niveles de profundización, los conceptos de modernización y de modernidad se convirtieron en temas centrales del debate contemporáneo, tanto en los centros de mayor desarrollo del primer mundo hasta en aquellos que se alinean en la categoría que eufemísticamente es denominado como "países en vías de desarrollo", es decir, "sub" o "proto" desarrollados. El intensivo debate sobre la llamada post-modernidad constituye un claro ejemplo de su trascendencia.

Un hecho interesante de la preocupación mencionada - y que muestra la amplitud y complejidad de la problemática que envuelve - es que la misma ha rebasado los límites meramente académicos irrumpiendo estruendosamente en el espacio político. De esa manera, términos como "desarrollo", "progreso", etc. - desgastados y actualmente casi sin resonancias - han sido sustituidos en el discurso político por el de modernización y modernidad, cuando se trata de suscitar la impresión de que existe realmente una voluntad firme de transformación.

El fenómeno antes anotado se ha dado igualmente durante el actual proceso de transición. Sin embargo, es preciso disipar un equívoco que se está dando sobre tal cuestión y que puede suscitar errores muy riesgosos en cuanto al curso y posibilidades de la transición. Se trata, por supuesto, de la confusión que se aprecia en los medios políticos y en la burocracia gubernamental respecto a ambos términos que son considerados como si fueran sinónimos. La modernización ha señalado Lechner - quien ha dedicado constantes reflexiones al tema - consiste fundamentalmente "en el desarrollo de la racionalidad instrumental, "por lo tanto, "se refiere a la calculabilidad y el control de los procesos sociales y naturales". En cambio, agrega este autor, la modernidad se contrapone a la primera porque representa "la racionalidad política y la autonomía moral". En suma, cabe concluir lo siguiente; primero, es conveniente partir de una distinción clara entre modernización y modernidad; segundo, ambos son procesos diferentes pero no incompatibles; y, tercero, que puede darse la modernización de la sociedad sin que ello necesariamente involucre su acceso a la modernidad.


4.- EL DIFÍCIL CAMINO HACIA LA MODERNIDAD

Lo que se trata de resaltar es que un país puede introducir y fortalecer, por ejemplo, la empresa agrícola comercial con equipamiento y tecnología de punta, lo que legítimamente podrá ser considerado como un proceso de modernización de su estructura agraria. Sin embargo, si al mismo tiempo no se modifica el inequitativo sistema de tenencia, de acceso al crédito, la estructura del ingreso, etc. será difícil que la modernización conlleve un avance hacia la modernidad. En ese orden, la modernidad debe ser vista como un acto revolucionario, en el mejor sentido de la palabra. Como se ha resaltado a lo largo de las reflexiones de esta serie, la modernidad supone concertar y a la vez provocar desgarramientos y roturas por doquier. No es resultante de una política gradualista, condescendiente y espontaneísta; no puede abrevar en una visión conservadora de la sociedad. Por eso requiere "hombres nuevos" y liderazgos desligados del statu quo que, además, tengan una clara visión de lo que hay que destruir, conservar y crear para desechar lo que ya no sirve y sentar las bases de la nueva sociedad.


5.- LOS LASTRES DE UNA SOCIEDAD CONSERVADORA

Un primer paso que necesariamente tendrá que darse para encarar el tema del avance hacia la modernidad tratándose de una sociedad conservadora - como lo es acendradamente la paraguaya - es el de definir con un mayor grado de precisión sus limitaciones y, por consiguiente, su cuadro de prioridades y el perfil temporal de la acción política.

En ese plano, conviene reiterar dos tipos fundamentales de problemas sobre los cuales insistir: uno, de carácter más socio-cultural y otro, de índole más estrictamente estructural. En lo primero, es fundamental reconocer la gravedad de la crisis de la cultura y de la educación paraguaya y que se manifiesta esencialmente por rasgos negativos profundos tales como: a) la escasa capacidad de racionalización de los problemas de orden social, político, etc.; b) el bajo nivel científico que prevalece en el accionar de las organizaciones; c) la debilidad de la inteligencia como componente de las estructuras de liderazgos y d) la visión valórica conservadora que sigue prevaleciendo en el país, a pesar de las profundas conmociones del mundo actual. En lo segundo, cabe resaltar los siguientes aspectos: a) la debilidad de las organizaciones sociales vis a vis el desmesurado poder que mantiene el Estado; b) la confusión de papeles tanto en el plano de los actores como de las instituciones; c) la incongruente mezcla de elementos "tradicionales" y "modernos"; d) la persistente inequidad social y e) Las extremas limitaciones de recursos como sociedad nacional.


6.- LA BÚSQUEDA DEL PAÍS DE LAS MARAVILLAS

La reflexión final apunta a poner de resalto la necesidad de aceptar que - como Estado y como Sociedad - se está perdiendo el gran impulso que representó dar vigencia a las instituciones políticas fundamentales. Sobre el punto, es ilustrativo concluir con otros de los recordados diálogos de Alicia con el Gato y cuyo desarrollo fue el siguiente:

- Me parece que no juegan limpio -empezó Alicia en tono quejumbroso -, y se pelean de un modo tan terrible que no hay quien se entienda, y no parece que haya reglas ningunas... Y, si las hay, nadie hace caso de ellas...Y no puedes imaginar qué lío es que las cosas estén vivas."

Sin dudas, si los actores claves de la sociedad - en primera instancia el Estado - no dispone de oidos para escuchar, ojos para ver e inteligencia y voluntad para caminar hacia donde debe ser, no nos quedará otro destino que seguir soportando el agobio de un viejo y estéril andamiaje social y político.


EL DINERO Y LA POLITICA


1. DE LA PRECARIEDAD A LA OPULENCIA

El lento desmoronamiento del régimen liberal con posterioridad a la Guerra del Chaco, además del alejamiento del Partido Liberal del Gobierno, involucró el surgimiento y la legitimación de un nuevo modelo de Estado, aunque con una confusa y variada cobertura ideológica.

El Estado intervencionista, que de eso se trataba, surgió como el paradigma de organización estatal -y de ordenamiento de la propia sociedad- capaz de lograr las grandes y postergadas reformas sociales que supuestamente el liberalismo no lo había conseguido. "El Estado moderno no puede ser un simple gendarme... En los países de rudimentario desarrollo, en que la iniciativa privada es débil y en que existen problemas superiores a la capacidad particular, el Estado no puede practicar, sin comprometer su progreso, la doctrina del dejar hacer... (La nueva Constitución) busca un Poder Ejecutivo fuerte pero no despótico".

Sobre principios como los transcriptos se estructuró el nuevo modelo de Estado que -como sabemos- desembocó precisamente en el despótico régimen militar de Higinio Morínigo y, con posterioridad a la Revolución de 1947, en una nueva estructura de poder sustentada por el trípode: Gobierno-Partido-Fuerzas Armadas.

Sin embargo, a pesar de haberse logrado constituir un "Estado fuerte" -aunque volcado hacia el despotismo- la aspiración por salir del estancamiento permaneció trunca.


2. CAMINO HACIA LA OPULENCIA

Los difíciles años que siguieron a la infortunada confrontación bélica de 1947 impidieron que el país pudiera beneficiarse con mayor celeridad, magnitud y eficacia con la creciente ayuda internacional que los EE.UU. -como nuevo poder hegemónico mundial al concluir la 2a Guerra Mundial-canalizó hacia los países latinoamericanos.

A pesar de las dificultades indicadas, esta creciente asistencia técnica y financiera internacional se constituyó en una primera base firme de crecimiento de los recursos del Estado que de esa manera comenzó a experimentar un proceso de acelerada expansión, circunstancia que le permitió extender su ya consolidado poder político al campo económico, social y cultural.

Además de otros factores coyunturales -entre ellos la permisiva política de créditos de los países centrales- fue la construcción de la Central Hidroeléctrica de Itaipú la que puso bajo control del Estado un margen de recursos jamás alcanzado por el Paraguay en ningún momento de su historia. Sin duda alguna Itaipú se convirtió en el umbral de una época de opulencia, cuyos efectos, por lo demás, impregnaron con rasgos hasta hoy día indelebles, toda la realidad nacional.


3.  EL ESTADO PREBENDARIO

Al rememorar el inmenso caudal de recursos manejados por el Estado durante la década del sesenta: el casi inagotable aporte de Itaipú -en los límites de la ficción para un país con una historia de crónicas limitaciones- es posible reconocer también que "no todo lo que brilla es oro" porque con la opulencia se incorporó también la corrupción, la codicia por el dinero fácil, el prebendarismo, etc. Mirado desde esta perspectiva, este corrosivo proceso hace recordar lo que Cayo Salustio Crispo -en plena época romana- refirió sobre los efectos que aparejó el poder y la riqueza acumulados en la Roma de su tiempo. "Entonces comenzó a airearse la fortuna -señala este historiador-, y a confundirlo todo. Los mismos que habían de buena voluntad sufrido trabajos, peligros, sucesos adversos y de dudoso éxito, se dejaron vencer y oprimir del peso de la ociosidad y las riquezas, que no deberían de desear. Primero pues la avaricia, luego fue creciendo la ambición; y estos dos fueron como la masa y material de los demás vicios. Porque la avaricia echó por tierra la buena fe, la probidad y las demás virtudes; en lugar de las cuales introdujo la soberbia, la crueldad, el desprecio de los dioses, el hacerlo todo venal. La ambición obligó a muchos a ser falsos; a tener una cosa reservada en el pecho, y otra pronta en los labios; a pesar las amistades y enemistades no por mérito, sino por el provecho; y finalmente a parecer buenos, más que a serlo. Esto iba poco a poco creciendo, y una u otra vez se castigaba; pero después de que el mal cundió como un contagio, trocose del todo la ciudad; y su gobierno hasta allí el mejor y más justo, se hizo cruel e intolerable".


4. ESTAMENTOS Y SUB-CULTURAS

Los principales efectos del prebendarismo estatal estuvieron determinados por cuatro grandes determinantes: en primer lugar, la inmensidad de los recursos disponibles bajo el control directo o indirecto del Estado; en segundo lugar: la alta concentración de poder que se configuró con la alianza entre Gobierno, Partido Colorado y Fuerzas Armadas, y por consiguiente, su casi ilimitado dominio sobre la sociedad civil; en tercer lugar: el fuerte autoritarismo y voluntad hegemónica del régimen y en cuarto lugar, la profunda fractura que arrastraba la sociedad paraguaya desde 1947 y a la que -en las últimas dos décadas- se sumó el disociante esquema de la doctrina de la Seguridad Nacional.

Dentro de este cuadro socio-político y económico, la sociedad paraguaya se escindió en cuatro grandes sectores o estamentos sociales que -con el tiempo- conformaron verdaderas "sub-culturas", que operaron como matrices separadas en cuyo interior no solamente se agruparon grupos e instituciones, sino éstos se constituyeron en espacios sociales separados y altamente conflictivos. Estas cuadro sub-culturas cabrían ser caracterizadas de la siguiente manera: a) La sub- cultura prebendaria; b) la sub-cultura marginal; c) la sub-cultura del "no compromiso y d) la sub-cultura intersticial


5. LAS "SUB-CULTURAS" Y LA POLÍTICA.

La incidencia de estas "sub-culturas" sobre la política son múltiples y -algunas de sus manifestaciones- claramente decisivas en el desenvolvimiento político. Por su actualidad y  proyección futura cabría mencionar aquí una de ellas: la de modelar la racionalidad política, o expresado de una manera más concreta, las formas como los diferentes actores políticos -individuos o grupos- configuran sus motivaciones, alianzas, compromisos y prácticas políticas.

Estos efectos están siendo cada vez mejor visualizados en la medida en que la instauración de una institucionalidad democrática y la misma crisis del régimen totalitario están cambiando las condiciones de juego de la política. En este sentido, una dimensión interesante para seguir el proceso indicado es a través del funcionamiento de los partidos políticos, tanto a nivel interno como externo. A modo de ejemplo, resulta interesante prestar atención a los siguientes hechos: en primer lugar, la crisis muy particular que afronta el Partido Colorado -cuya atmósfera predominante por varias décadas ha sido la "sub-cultura prebendaria"- en su intento por reconstruir sus cuadros directivos, organización y las mismas motivaciones de compromiso y movilización; en segundo lugar, el proceso de sustitución motivacional que por otro lado afecta a las organizaciones partidarias, e inclusive los movimientos, que estuvieron confinados en la "sub-cultura de la exclusión", entendiendo como tal el proceso de suplantación de la "mística de lucha anti-dictatorial" por una motivación más dirigida a la captura del poder, a la estructuración de nuevas formas de confrontación, legitimidad e identidad partidaria, tal como se aprecia primordialmente en el Partido Liberal Radical Auténtico y en el Partido Revolucionario Febrerista; en tercer lugar, el vuelco de ciertos sectores -como por ejemplo el de los empresarios-quienes en su mayoría estuvieron envueltos en la "sub-cultura del no compromiso", por supuesto de orden político, y en cuarto lugar, el accionar errático y oportunista de diversos sectores que de una u otra manera estuvieron bordeando estos bien delimitados escenarios llenando sus fluctuantes intersticios.

Finalmente, y visto este fenómeno desde una perspectiva más global, lo que cabe acotar es el hecho que lo que caracteriza a estas "sub-culturas" es su carácter errático y conservador -es decir, escasamente constructivo e innovador-lo cual lo convierte en un componente de excepcional gravitación en la determinación de la naturaleza de la crisis política.


6.  LA AGONÍA DEL ESTADO PATRÓN.

El agotamiento de los recursos excepcionales, la opresión de la deuda externa y una estructura productiva con graves insuficiencias constituyen algunos de los múltiples factores que día a día constriñen lo que ha sido una práctica consuetudinaria del Estado paraguayo. A la vez, comienza a modificar en su raíz la base de poder de las organizaciones partidarias y, por lo tanto, de la propia naturaleza del sistema político que habrá de emerger de esta crucial coyuntura histórica. ¿Cuáles serán los apoyos con que contará el Partido Colorado que vivió por tan largo tiempo en las entrañas del Estado? ¿Los empresarios? y si es así, ¿a qué costo ideológico o político? ¿En sus afiliados? Y para lograr esto, ¿cómo reavivar la mística de otros tiempos en un marco de tan fuerte prebendarismo? Los partidos que se sustentaron más en la mística con la que resistieron a la dictadura, ¿a qué fuentes recurrirán para encarar las crecientes exigencias de recursos? Para ellos, ¿cuáles serán los costos? Aquellos que controlan los grandes paquetes de recursos -algunos de los cuales ya explicitan su ansiedad de poder- ¿hacia dónde están apuntando? ¿Hacia los nuevos partidos tradicionales (incluido el febrerismo que ya lleva medio siglo de existencia)? Finalmente: ¿cómo incidirán aquellos recursos invisibles como los representados por el "dinero negro", proveniente de la economía subterránea (narcotráfico, contrabando, ilícitos públicos, etc.)?


7.  EL MITO DE SÍSIFO

Sísifo, rey de Corinto que había logrado la prosperidad de su ciudad-estado por dudosos medios y tornándose posteriormente cruel y corrupto -de acuerdo a la referencia histórica- fue condenado a empujar en el infierno, en la ladera de una montaña, una gran piedra que volvía a caer una y otra vez poco antes de llegar a la cima.

Transportado a nuestro tiempo y a nuestro espacio la tragedia de Sísifo no deja de suscitar profundas angustias sobre el futuro de la actual transición. Es que debemos recordar que ya en más de una ocasión la nación paraguaya -víctima quizás de ancestrales condenas- se ha esforzado a escalar gigantescas montañas sólo para constatar cómo esa gran piedra vuelve a rodar por la sempiterna pendiente.

La salida del actual atolladero es la principal función de la política en esta coyuntura excepcional. Obviamente, la misma supone para la dirigencia -a más de superar las prácticas de mera gesticulación e inocuos arranques de voluntarismo- una disposición más abierta que les permita entender que tal cometido exige un sostenido esfuerzo de organización y creatividad. Y algo más sobre el mito de Sísifo: interpretado de una manera positiva también sugiere que la construcción de la democracia exige un permanente comenzar.



BIBLIOGRAFÍA


ABRAHAMSON, BENGT. Military professionalism and political power sage. Beverly Hill, California. 1972.

AGUIAR, CÉSAR. Elecciones de 1989; un paréntesis de predictibilidad del sistema político. Ponencia presentada al seminario sobre "Propuestas políticas, comportamientos electorales y perspectivas de gobierno en el Cono Sur". Montevideo, noviembre de 1989. (inédita)

AGUIAR, JOAQUÍN. "As funções dos partidos nas sociedades modernas". En: Analise Social. Lisboa, vol. xxv (1990) No. 107.

AGUIAR, JOAQUÍN. "As funções dos partidos nas sociedades modernas". En: Analise Social. Lisboa, vol. XXV (1990) No. 107.

ARDITI, BENJAMÍN. Elecciones y partidos en el Paraguay de la transición. Asunción, Centro de Documentación y Estudios (CDE), 1990.

ARIAS-SALGADO, RAFAEL. "La formación del sistema de partidos en Espaòa durante la transición". En: Reforma política y consolidación democrática. Dieter Noblen y Aldo Solar^ (comp.). Caracas, Nueva Sociedad, 1988.

ARRIAGADA, GENARO. Seguridad nacional y política. Santiago, CISEC, 1976.

ASUNCIÓN PARA TODOS ANTE LA CONSTITUYENTE. Entrevista de Myriam Yore a Teresa Sosa y Alfredo Boccia. Asunción, ÚLTIMA HORA, 10 agosto de 1991.

BACÓN, FRANCIS. "La doctrina de los ídolos". En: El Concepto de Ideología, por Kurt Lenk. Buenos Aires, Amorrourtu Editores, 1982.

BELTRÁN, VIRGILIO R. El papel político y social de las Fuerzas Armadas en América Latina. Caracas, Monte Avila, 1970.

BRUNNER, JOSÉ JOAQUÍN. La cultura autoritaria en Chile. Santiago, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), 1981.

BUBILLO, FRANCISCO J. "El voto estéril en las elecciones generales españolas". En: Revista de Estudios Políticos. Madrid, (1988) No. 62, oct.-dic.

CABALLERO, ESTEBAN. "Actores políticos y sistema de partidos en el Paraguay". En: Democratización, modernización y actores socio-políticos". Buenos Aires, CLACSO, 1988.

CAETANO, GERARDO; RILLAM JOSÉ PEDRO. "El sistema de partidos, raíces y permanencias". En: Cuadernos del CLAEH. Montevideo, (1984) No. 31.

CALDERÓN GUTIÉRREZ, F; DOS SANTOS, MARIO. (comp.). Los conflictos por la constitución de un nuevo orden. Buenos Aires, Consejo Latinoamericanos de Ciencias Sociales (CLACSO), 1987.

CALDERÓN, FERNANDO; DOS SANTOS, MARIO R. Hacia un nuevo orden estatal en América Latina. Veinte tesis socio-políticas y un corolario de cierre. Buenos Aires, Conferencia Regional. PNUD/UNESCO/CLACSO, 16-17 de abril de 1990.

CARROL, LEWIS. Alicia en el país de las maravillas. Santiago, Andina S.A-PEHUEN, 1984.

CAVAROZZI, MARCELO. Mas allá de las transiciones a la democracia en América Latina. Ponencia presentada al XVI Congreso de la Latin American Studies Association (LASA). Washington, 4-6 de abril de 1991.

CÉSPEDES, ROBERTO LUIS. "Demanda social política y autoritarismo en Paraguay (1986-1988). Senderos paralelos frente a una dictadura prolongada". En: Revista Paraguaya de Sociología. Asunción, CPES, Año 25 (1988) No. 73, set.-dic.

CONFERENCIA EPISCOPAL PARAGUAYA. El saneamiento moral de la nación. Asunción, 1979.

CROZIER, MICHEL. La sociedad bloqueada. Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1972.

DA MOTA MENEZES, ALFREDO. La herencia de Stroessner: Brasil-Paraguay 1955-1980. Asunción, Carlos Schauman editor, 1990.

DAHRENDORF, RALF. "Caminos hacia la libertad: la democratización y sus problemas en la Europa central y oriental". En: Pensamiento Iberoamericano. Madrid, (1990) No. 1S.

DE BEAUVOIR, SIMONE. El pensamiento político de la derecha. Buenos Aires, Leviatán, 1956.

DI TELLA, TORCUATO. Sociología de los procesos sociales. Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1985.

DIAMOND, LARRY. "Tres paradojas de la democracia". En: Revista de Democracia. Washington, vol. 1(1990) No. 3.

DÍAZ URIBE, EDUARDO. El clientelismo en Colombia. Bogotá, Ancora, 1986.

DONOLO, CARLOS. "Algo más sobre el autoritarismo político y social". En: Los límites de la democracia. A. Pizzorno y otros. Buenos Aires, CLACSO, 1985, vol. 2.

FLECHA, VÍCTOR J.; PALAU, TOMÁS. La transición en la intemperie. Asunción, BASE-IS, 1981. (Documento de Trabajo).

FLISFISCH, ANGEL. "Gobernabilidad y consolidación democrática sugerencias para la discusión". En: Revista Mexicana de Sociología. México, Año LI (1989) No. 3, jul.-set.

FLORIA, CARLOS. "Cultura política y transición". En: Contribuciones. Buenos Aires, 1988, No. 2.

FOUCAULT, MICHEL. Vigilar y castigar. México, Siglo XXI, 1983.

FOXLEY, ALEJANDRO. "Las alternativas para la política post-autoritaria". En: Desarrollo Económico. Buenos Aires, vol. 25 (1985) No. 98, jul.-set.

FROM, ERICH. El miedo a la libertad. Buenos Aires, Paidós, 19-Gabel, Joseph. Sociología de la alienación. Buenos Aires, Amorrortu, 1973.

GALEANO, LUIS A. " De la apertura otorgada a la transición pactada". En: Militares y políticos en una transición atípica. Domingo Rivarola; Marcelo Cavarozzi; Manuel Antonio Garretón (comp.). Buenos Aires, CLACSO, 1991.

GALEANO, LUIS A. (comp.). Procesos agrarios y democracia en Paraguay y América Latina. Asunción, CPES, 1990.

GARRETÓN, MANUEL ANTONIO. "Actores socio-políticos y democratización". En: Revista Mexicana de Sociología. México, Año XLVII (1985) No. 4, oct.-dic.

GARRETÓN, MANUEL ANTONIO. "Chile: en busca de una democracia perdida". En: Desarrollo Económico. Buenos Aires, vol. 25 (1985) No. 99, oct.-dic.

GARRETÓN, MANUEL ANTONIO. "Chile: transición retardada y perspectivas de la democracia". En: Razón y Fe. Madrid, tomo 212 (1988) No. 1072.

GARRETÓN, MANUEL ANTONIO. El plebiscito de 1988 y la transición a la democracia. Santiago, FLACSO, 1988.

GEIGER, THEODOR. Ideología y verdad. Buenos Aires, Amorrortu, 1972.

GERMANI, GINO Y OTROS. Los límites de la democracia. Buenos Aires, CLACSO, 1985.

GERMANI, GINO. "Democracia y autoritarismo en la sociedad moderna". En: Los límites de la democracia. Buenos Aires, CLACSO, 1985, vol. I.

GERMANI, GINO. "Democracia y autoritarismo en la sociedad moderna". En: Los límites de la democracia". A Pizzorno y otros. Buenos Aires, CLACSO, 1985.

GERMANI, GINO. Política y sociedad en una época de transición. Buenos Aires, Paidós, 1974.

GIL KINZO, MARIA D'ALVA. Oposição e autoritarismo. Sao Paulo, IDESP, 1988.

GONZÁLEZ CASANOVA, PABLO. Los militares y la política en América Latina. México, Océano, 1988.

GONZÁLEZ, LUÍS E. El sistema de partidos y las perspectivas de la democracia uruguaya. Montevideo, CIESU, 1985. (Doc. De trabajo No. 90).

GOODMAN, LOUIS W. Y OTROS. Los militares y la democracia. Buenos Aires, PEITHO, 1990.

HERMET, GUY. "Las elecciones en los regímenes autoritarios bosquejo de un marco de análisis". En: ¿Para qué sirven las elecciones? Guy Hermet y otros. México, Fondo de Cultura Económica, 1987.

HERMET, GUY; ROUQUIÉ, ALAIN; LINZ, J.J. ¿Para qué sirven las elecciones? México, Fondo de Cultura Económica, 1986.

HIRSCHMAN, ALBERT O. "Es un desastre para el Tercer Mundo el fin de la guerra fría". En: Pensamiento Iberoamericano. Madrid, (1990) No. 18, jul.-dic.

KLIKSBERG, BERNARDO. ¿Cómo transformar el estado? mas allá de mitos y dogmas. México, Fondo de Cultura Económica, 1989.

LASKI, HAROLD. Los peligros de la obediencia. Buenos Aires, Siglo Veinte, 1959.

LEAL BUITRAGO, FRANCISCO. "Sistema político del clientelismo". Bogotá, (1989) No. 8, set.-dic.

LECHNER, NORBERT. "El realismo político, una cuestión de tiempo". En: Leviathán. Madrid, 2a. época (1989) No. 35.

LECHNER, NORBERT. "La democratización en el contexto de una cultura post-moderna". En: Revista Foro. No. 14, Abril de 1991, Bogotá.

LECHNER, NORBERT. La conflictiva y nunca acabada construcción del orden deseado. Santiago, FLACSO, 1984.

LEMOUNIER, BOLÍVAR; SOUZA, AMAURY DE. Changing attitudes towards democracy and institutional reform in Brazil. Sao Paulo, 1991.

LEZCANO, CARLOS MARÍA. "El régimen militar de Alfredo Stroessner fuerzas armadas y política en Paraguay (1954-1988)". En: Revista Paraguaya de Sociología. Asunción, CPES, Año 26 (1989) No. 74, enero-abr.

LIJPHART, AREND. The politics of acomodation pluralism and democracy in the Netherlands. University of California Press, 1968.

LINZ, JUAN J. La quiebra de las democracias. Madrid, Alianza, 1987.

MARKOVOVIC, MIHAILO. Dialéctica de la praxis. Buenos Aires, Amorrortu, 1972.

MARTINI, CARLOS; LEZCANO, C.M. "Es posible la transición pactada en el Paraguay” En: Militares y políticos en una transición atípica. Domingo Rivarola, M. Cavarozzi, M.A. Garrotón (comp.). Buenos Aires, CLACSO, 1991.

MEAD, GEORGE H. Philosophy of the present. Chicago, 1932.

MIERES, PABLO. "Elecciones de 1989 en Uruguay. Una interpretación del cambio del sistema de partidos". En: Cuadernos del CLAEH. Montevideo, (1990) No. 53, jul.

MIGUEZ GONZÁLEZ, SANTIAGO. "La transición a la democracia en México". En: Revista de Estudios Políticos. Madrid, (1990) No. 69, jul.-set.

MIRANDA, ANIBAL. Partidos políticos y autoritarismo en Paraguay. Asunción, El Lector, 1988.

MOISÉS, JOSÉ ÁLVARO. "Elecoes, participação e cultura política: mudanças e continuidades". En: Lua Nova. Sao Paulo, (1990) No. 22, oct.

MOLAS, ISIDRE. "Democracia representación y partidos políticos". En: Parlamento y Democracia. Madrid, Fundación Pablo Iglesias, 1981.

MORÍNIGO, JOSÉ NICOLÁS. "Nuevo gobierno o nuevo estado: el plan "Z" y la propuesta del Partido Revolucionario Febrerista". En: Paraguay: transición, diálogo y modernización política. Simón José Luís. Asunción, El Lector, 1987.

O'DONNELL, GUILLERMO. "Las fuerzas armadas y el estado autoritario del cono sur de América Latina". En: Estado y política en América Latina. Norbert Lechner (comp.). México, Siglo XXI, 1981.

OFFE, CLAUS. "Democracia competitiva de partidos y estado de bienestar Kaynesiano: reflexiones acerca de sus limitaciones históricas". En: Parlamento y democracia. Madrid, Fundación Pablo Iglesias, 1981.

PALAU, TOMÁS. "Una discusión preliminar sobre vínculos entre movimientos campesinos y partidos políticos". En: Procesos agrarios y democracia en Paraguay y América Latina. Luís A Galeano (comp.). Asunción, CPES, 1990.

PRIETO, JUSTO J. Comentarios al código electoral del 90. Asunción, Fundación Friedrich Ebert. CDE, 1990.

SOLARI, ALDO. "Proceso de democratización en Uruguay" En: Síntesis. Madrid, (1991) No. 13, enero-abril.

STRASSER, CARLOS. Para una teoría de la democracia posible. Centro Editor Latinoamericano.

TOURAINE, ALAIN. Actores sociales y sistemas políticos en América Latina. Santiago, PREALC/OIT, 1987.

VARA, AGUSTO. La política de las armas en América Latina. Santiago, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), 1988.

VARAS, AUGUSTO. La política de las armas en América Latina. Santiago, FLACSO, 1988.

VIERECK, PETER. Conservadurismo desde John Adams hasta W. Churchill. Buenos Aires, Agora, 1959.

VON BEYME, KLAUS: Los partidos políticos en las democracias occidentales. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 1986.

WOLF, KURT. Contribución a una sociología del conocimiento. Buenos Aires, Amorrortu, 1974.

ZEITLIN, IRVING. Ideología y teoría sociológica. Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1986.




INDICE

AUGUSTO ROA BASTOS

ANATOMÍA DE UNA SOCIEDAD ESTANCADA

I- EL TIEMPO, UN COMPONENTE CRITICO DE LA TRANSICIÓN        

1. La salida del túnel

2. Euforias y desconciertos

3. La imperiosa necesidad de valorar y medir

4. El desperdicio del tiempo

5. El tiempo como necesidad y como angustia  

II. LA PRESENCIA DEL PASADO EN NUESTRO PRESENTE

1. Las grandes crisis históricas

2. La vocación reaccionaria de nuestras "revoluciones"

3. La crisis del '89: una salida insólita

4. El cambio como un acto de desgarramiento

5. La amenaza del pasado

6. Credibilidad y democracia

III- LAS RAICES CONSERVADORAS DE NUESTRA CULTURA POLÍTICA       

1. Tiempos de dudas e incertidumbres

2. Amarras y prisiones por doquier

3. Las lecciones de nuestra historia

4. Las trampas del conservadurismo nativo  

5. Una visión perversa del conservadurismo  

6. Voluntad política y racionalidad

IV- EL GRADUALISMO COMO UNA OPCIÓN CONSERVADORA

1. La elección de un camino

2. La opción gradualista 

3. Más hacia la conservación que a la ruptura

4. Un error de escenario y de tiempo  

5. Una revolución necesaria  

V- HISTORIA Y MITOS QUE SUSTENTAN LA IDEOLOGIA CONSERVADORA

1. Discurso, utopía y realidad  

2. El miedo al cambio

3. El uso espúreo de la historia  

4. Los mitos que sustentan el orden conservador  

a) El mito de la unanimidad

b) El mito del enemigo interior

c) El mito del actor predestinado

5. Mito y modernidad

VI- VICISITUDES E INFORTUNIOS DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

1. ¿Transición o encrucijada?

2. ¿La hora de los partidos políticos?

3. ¿Naufragio de los partidos políticos?  

4. Nuevos actores para el cambio

VII- LA DIFICIL SALIDA DEL CAUTIVERIO

1. La elección de los caminos

2. Aquí y ahora

3. Dividir y enjaular

4. El síndrome del cautivo

5. Cautiverio y libertad

VIII- DILEMAS DE LA TRANSICION, ASTUCIA, FUERZA O RAZÓN

1. La conciencia de la crisis

2. Escamoteo de la realidad

3. La reflexión teórica o el pragmatismo:

Un anacrónico pleito

4. Una equívoca concepción de "lo concreto"

5. Insuficiencia de respuestas

6. Las consignas

IX- UNA SALIDA HACIA EL FUTURO, DISCERNIR ENTRE LA REALIDAD Y LA FICCIÓN

 1. Tiempos de desconciertos

2. La trampa de las palabras

3. Una herencia de engaños

4. El desmantelamiento de la cultura tradicional

5. Los estigmas de los partidos políticos

6. Testimonio y credibilidad

X- EL DINERO Y LA POLITICA 

1. De la precariedad a la opulencia

2. Camino hacia la opulencia

3. El Estado prebendario

4. Estamentos y sub-culturas

5. Las "sub-culturas" y la política

6. La agonía del Estado patrón

7. El mito de Sísifo

XI - LA TRANSICIÓN SIN RUPTURA Y LA HISTORIA DE LAS HORMIGAS

1. La transición tutelada

2. La transición sin ruptura

3. La historia de las hormigas

4. Algunos legados del pasado

XII- ESTADO, PARTIDOS POLITICOS Y OPCIONES ELECTORALES

1. Un nuevo hito en la transición

2. El cuadro político-electoral en el '89

3. ¿Qué pasará con los elefantes?

4. Desnudamiento del rey

a) Los cambios en la esfera del Estado

b) Los partidos políticos  

5. La opción independiente

6. Una tormenta de presunciones

XIII- ELECCIONES MUNICIPALES: UN PLEBISCITO DESGARRADOR

1. Co'e yú riré

2. El ocaso de algunos mitos

3. Otro mito: el voto cautivo

4. Un plebiscito nacional

5. ¿Escamoteo o cultura democrática

6. ¿Cuál es el problema de fondo?

XIV- CRITICA Y RECTIFICACION, UNA PRACTICA ABANDONADA POR LA DIRIGENCIA POLÍTICA

1. Un error fatal

2. Una lectura equivocada de la realidad  

3. 1993: una luz cegadora  

4. La invisible e incontenible vivacidad de lo social  

XV- EL FUTURO DE LA TRANSICION PARAGUAYA; HEGEMONIA O PARTICIPACIÓN  

1. La transición: entre la certidumbre y la intemperie 

2. Nubes tormentosas  

3. Dimensiones de la crisis 

4. Los paradigmas de confrontación

a) El paradigma de partido

b) El paradigma hegemónico

c) El paradigma independiente

5. Un hito crucial: la Asamblea Constituyente

XVI- UN IMPERATIVO DE LA TRANSICIÓN, LA RECOMPOSICIÓN DE LA DIRIGENCIA NACIONAL

1. El mundo de la galera y los conejos

2. La magia de ocultar

3. Una extraña paradoja

4. Una medida del cambio

5. Pervivencia de un poder hegemónico

6. Los aprendices de brujos

XVII- EL ESCAPE HACIA EL FUTURO O LA EVASIÓN DE LA POLÍTICA

1. Entre el asombro y la incertidumbre

2. La gran estafa

3. Las necesidades sociales y la política

4. El escape como fracaso de la política

5. La evasión del presente

6. Actores, proyectos y responsabilidades

XVIII- LA BUSQUEDA DEL CHIVO EXPIATORIO, UNA ETAPA FINAL DE LA CRISIS

1. Las etapas de la crisis

2. El chivo expiatorio

3. Los chivos expiatorios en nuestra historia

4. Una insólita versión: la Constitución

5. ¿Para qué una nueva Constitución?

XIX- LAS INSUFICIENCIAS DEL ENFOQUE CONSERVADOR EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA

1. La viabilidad de la democracia

2. Las incertidumbres

3. Bajo la sombra del conservadurismo

4. La ley suprema: el orden   

a) La necesidad de una fuerza hegemónica

b) La desconcentración del poder

c) La prioridad de la dimensión política

d) Los conflictos sociales

5. La tutela del orden democrático

XX- UN ARCAISMO EN LA CULTURA POLITICA PARAGUAYA: LA BUSQUEDA DE NUEVOS JEFES

1. Nueva etapa de la transición 

2. En el ojo de la tormenta

a) La expectativa bipartidista

b) La crisis del Partido Colorado

c) La caduca modalidad de relación entre las

FF.AA. y el sistema político

3. Crisis de consenso, conflictos y nuevamente la búsqueda de un jefe.    

XXI- RAICES Y SENTIDO DEL PROCESO DE RECOMPOSICION DEL SISTEMA POLÍTICO

1. El perfil histórico del poder

2. Una innovación relevante

3. La vieja historia del huevo y la gallina

4. Una imprevista quiebra

5. Un nuevo actor político y "el mercado electoral"

6. Un actor clave: las Fuerzas Armadas

XXII- UNA CONTRADICCIÓN ESENCIAL EN EL MODELO DE PODER DE LA TRANSICIÓN  

1. Los desencantos de una pseudomodernización

2. La inspiración conservadora

3. Reproducción de la sociedad tradicional 

4. La inversión del modelo tradicional

XXIII- LA TRANSICIÓN ANTE UNA VIEJA ESTRATEGIA CONSERVADORA, UNA DE CAL Y OTRA DE ARENA 

1. De nuevo las murallas  

2. Una transición segmentada

3. La rotura de la "gran bisagra"

4. Las dos grandes incógnitas

5. La legitimidad del nuevo Estado

6. La difícil tarea de abdicar

XXIV- EL RASTREO DE LA MODERNIDAD, ACTORES Y ESCENARIOS DE UNA INCIERTA TRANSICIÓN

1. Ejes de sustentación de nuestra cultura política 

a) La vivencia interior de la política

b) Estilos de ejercicio del poder  

2. Actores y escenarios futuros

a) El fundamentalismo movimentista

b) El neoconservadurismo corporalista

c) El partidismo pluralista

3. Partidos políticos y democracia

XXV- LOS TRES ACTORES RELEVANTES DE LA CRISIS POLÍTICA: EL ESTADO, LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y LAS FUERZAS ARMADAS

1. La amenaza de los prejuicios

2. ¿Realidad o prejuicio?      

3. La crisis de la política

a) Los partidos políticos

b) El sistema de partidos

c) El sistema político y la sociedad global

4. Espontaneismo y sistematicidad

XXVI - LAS FUERZAS ARMADAS, EL DIFICIL E INEVITABLE TRÁNSITO HACIA LA MODERNIDAD Y LA DEMOCRACIA

1. Aproximaciones al problema

2. ¿Están en crisis las Fuerzas Armadas?     

3. El confuso inicio de un proyecto

4. Los ejes centrales del problema cívico-militar

a) La dualidad civil-militar

b) Partidización

c) La profesionalización

d) Los estatus de privilegio

e) La defensa nacional

f) Organización y financiamiento

g) La modernización

XXVII- LOS DESAFÍOS DE LA MODERNIDAD PARA UNA SOCIEDAD CONSERVADORA

1. El distante horizonte

2. La disparidad de los tiempos

3. Modernidad y modernización

4. El difícil camino hacia la modernidad

5. Los lastres de una sociedad conservadora

6. La búsqueda del país de las maravillas

BIBLIOGRAFÍA.

 

 

ENLACE INTERNO RELACIONADO

 

(Hacer click sobre la imagen)

 

 





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
LIBROS,
LIBROS, ENSAYOS y ANTOLOGÍAS DE LITERATURA PA
DISCURSOS
DISCURSOS DE PRESIDENTES DE LA REPÚBLICA DEL
HISTORIA
HISTORIA DEL PARAGUAY (LIBROS, COMPILACIONES,...



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA