PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
GUIDO RODRÍGUEZ ALCALÁ
06 de Octubre de 1946
 
GUIDO RODRÍGUEZ ALCALÁ


Biografía

GUIDO RODRÍGUEZ ALCALÁ : Nació en Asunción en 1946. Poeta, narrador, ensayista, periodista y crítico literario. Realizó sus estudios secundarios en el colegio de San José, de cuya Academia Literaria llegó a ser presidente. Doctorado en Derecho por la Universidad Católica (Asunción, 1971), prolífico escritor y asiduo colaborador en diversos periódicos locales y extranjeros, ha publicado obras en casi todos los géneros.

Estudio literatura y filosofía en Estados Unidos y Alemania. El autor se ha ganado la vida como traductor, docente y periodista. Actualmente trabaja como columnista del diario asunceno Ultima Hora.

Obras:

APACIBLE FUEGO (1966),

CIUDAD SONÁMBULA (1968),

VIENTO OSCURO (1969),

LABOR COTIDIANA (1979),

LEVIATÁN ETCÉTERA (1981),

CABALLERO (NOVELA, 1986),

CUENTOS DECENTES (1987),

CABALLERO REY (NOVELA, 1988),

CURUZÚ CADETE (CUENTOS, 1990),

EL RECTOR (NOVELA, 1991)

EL PELUQUERO FRANCÉS (2008) - PREMIO ATENEO CULTURAL LIDIA GUANES,

RESIDENTAS, DESTINADAS Y TRAIDORAS,

ARTIGAS Y LA INDEPENDENCIA DEL PARAGUAY

JUSTICIA PENAL DE FRANCIA

VELASCO

CRÓNICAS DEL BICENTENARIO

Ensayos, entre otros:

LITERATURA DEL PARAGUAY (1980)

IDEOLOGÍA AUTORITARIA (1987)

BORGES Y OTROS ENSAYOS (1995)

Fuente: CUENTOS, GUIDO RODRÍGUEZ ALCALÁ. EDITORIAL SERVILIBRO. Telefax: (595-21) 444 770. E-mail: servilibro@gmail.com / www.servilibro.com.py. Dirección editorial: Vidalia Sánchez. Presentación: Carlos Villagra Marsal. Selección y prólogo: Osvaldo González Real . Asunción, diciembre 2011

Contacto: guido@highway.com.py

 

 

RODRÍGUEZ ALCALÁ, GUIDO: Poeta, narrador, ensayista, periodista y crítico literario. Nació en Asunción en 1946. Realizó sus estudios secundarios en el colegio de San José de su ciudad natal, de cuya Academia Literaria llegó a ser presidente.

Prolífico escritor y asiduo colaborador en diversos periódicos locales y extranjeros, ha publicado obras en casi todos los géneros.

Así, su producción literaria incluye, entre otros, los poemarios "APACIBLE FUEGO" (1966), "CIUDAD SONÁMBULA" (1967), "VIENTO OSCURO" (1969), "LABOR COTIDIANA" (1979) y "LEVIATÁN ETCÉTERA" (1980).

En narrativa es autor de "CABALLERO" (novela, 1986), "CUENTOS DECENTES" (1987), "CABALLERO REY” (novela, 1988), "KURUSU CADETE" (cuentos 1990; premio radio Curupayty), "EL RECTOR” (novela, 1991; obra galardonada con el premio El Lector, en narrativa, de ese año) y "CUENTOS" (1993). También ha escrito varios ensayos, entre ellos: "LITERATURA DEL PARAGUAY” (1980), "IDEOLOGÍA AUTORITARIA" (1987) y "JUSTICIA PENAL DE FRANCIA" (1997).

Roque Vallejos, en su "Antología crítica de la poesía paraguaya contemporánea" (1968) señala: "Guido Rodríguez Alcalá... es el más literario de los poetas de su promoción. Pero quien conozca a fondo su sensibilidad no puede desconocer su esencial condición de poeta. Pulcro, fino, de palabra mesurada, rítmica, Guido Rodríguez Alcalá puede dar el más alto registro lírico de nuestra poesía. Escribe versos desde su niñez".

Actualmente es destacadísimo columnista del matutino asunceno ABC Color, desde cuyas páginas aborda la realidad de su país con enorme agudeza, alto sentido del humor, fino sarcasmo y punzante sátira.

Fuente: FORJADORES DEL PARAGUAY – DICCIONARIO BIOGRÁFICO. Realización y producción gráfica: ARAMÍ GRUPO EMPRESARIAL. Coordinación General: Ricardo Servín Gauto. Dirección de la obra: Oscar del Carmen Quevedo. Tel.: 595-21 373.594 – correo: arami@rieder.net.py – Asunción-Paraguay 2001 (716 páginas).

 

 

RODRÍGUEZ ALCALÁ, GUIDO  : Poeta, narrador, ensayista, periodista y crítico literario.  Doctorado en Derecho por la Universidad Católica  (Asunción, 1971), prolífico escritor y asiduo colaborador en diversos periódicos locales y extranjeros, Guido Rodríguez Alcalá ha publicado obras en casi todos los géneros.-

Su producción literaria incluye, entre otros, los poemarios “APACIBLE FUEGO” (1966), “CIUDAD SONÁMBULA” (1968), “VIENTO OSCURO” (1969), “LABOR COTIDIANA” (1979) y “LEVIATÁN ETCÉTERA” (1981).-

En narrativa es autor de “CABALLERO” (novela, 1986), “CUENTOS DECENTES” (1987), “CABALLERO REY” (novela, 1988), “CURUZÚ CADETE” (cuentos, 1990; Premio Radio Curupayty), “EL RECTOR” (novela, 1991), obra galardonada con el Premio El Lector (en narrativa) de ese año, y Cuentos (1993).-

También ha escrito varios ensayos, entre ellos: “LITERATURA DEL PARAGUAY” (1980), “IDEOLOGÍA AUTORITARIA” (1987) y “BORGES Y OTROS ENSAYOS” (1995), para mencionar sólo tres títulos representativos.-

(Fuente: "BREVE DICCIONARIO DE LA LITERATURA PARAGUAYA"/ 2da. Edición – Autora: TERESA MÉNDEZ-FAITH, Editorial EL LECTOR, Asunción-Paraguay).


 

GUIDO RODRÍGUEZ ALCALÁ (Asunción, 1946)

Entrevista por VICTORIO SUÁREZ

(III-2006)

“La política irresponsable lleva al país hacia una situación muy peligrosa”

( GENERACIÓN DE 70 - LITERATURA PARAGUAYA )

 

 

Guido Rodríguez Alcalá es uno de los más sólidos representantes de la literatura paraguaya. Pertenece a la generación del 70 y se ha destacado en el campo de la poesía y la novela. Como periodista ha demostrado ser un agudo observador de nuestra realidad y no escatima para meter el dedo en la llaga para decir lo que ocurre en el país. En la presente nota contesta algunas preguntas que tienen que ver con la literatura paraguaya.

 

Eso de dividir la literatura paraguaya en décadas ¿responde a un criterio válido para entender lo que va ocurriendo con la literatura paraguaya o es que se trata del mero convencionalismo de una “literatura tartamuda”?

Esa es una aplicación de la teoría de las generaciones de Ortega y Gasset, que puede ser útil para clasificar ciertos fenómenos literarios, pero que tiene deficiencias. En rigor, Ortega no utilizaba la década para separar a las generaciones, sino un espacio de quince años, pero aquí preferimos la década.

 

–¿Hubo alguna época gloriosa de las letras en nuestro país?

–Creo que el grupo poético de mayor potencial fue el llamado generación de 1947 o generación de 1950 (se usan las dos fechas), que incluyó a José María Gómez Sanjurgo, Ricardo Mazó, José Luis Appleyard, Rodrigo Díaz Pérez, Carlos Villagra y otros autores. Me parece increíble todo lo que pudo hacer el padre Alonso con su taller de literatura, o Academia Literaria, como se llamaba. Pero no hablaría de una época gloriosa a causa de la revolución de 1947, una calamidad causante de otras calamidades, como la dictadura de Stroessner, el hombre que prometió salvar el Paraguay de la anarquía y la violencia de la posrevolución y que prolongó la represión por tres décadas.

 

–¿De qué manera podrías definir a la generación del 70 y el ambiente que se vivió en esa década en Paraguay?

–Por comodidad podemos usar el nombre de generación del 70, aunque sin perder de vista que el espíritu era entonces el de la insurrección estudiantil de 1968 en París y de los demás movimientos contestatarios, incluyendo el de los jóvenes argentinos que dieron el Cordobazo en 1969 o los norteamericanos que protestaron contra la guerra de Vietnam. Era también el tiempo del boom de la literatura latinoamericana, que tenía en París una representación distinguida en Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa. “Cien años de soledad” apareció en 1967 y a poco de publicarse se vendía en Asunción, donde había bastante información sobre los últimos libros de los escritores latinoamericanos. A pesar de la globalización, hoy sabemos menos de lo que se hace en otros países de América, porque las editoriales han optado por una orientación más comercial y la enseñanza de la literatura en las universidades ha decaído. La Universidad Católica de Asunción, cuando hacía funcionar una facultad de letras dirigida por los jesuitas, tenía un nivel superior. También influyó en la difusión literaria el ILARI, que invitó a varios escritores a dar conferencias y seminarios en Asunción y distribuía las revistas culturales Mundo Nuevo y Aportes. El Centro de Estudios Brasileros también fue muy importante; ahí enseñaron Livio Abramo, José Neistein, Juan Santiago Dávalos, Lorenzo Livieres.

 

–¿Es cierto que querían redimir al país a través de la militancia política y cultural?

–Sí, uno de los miembros del grupo, Juan Carlos Da Costa, murió al frente de un grupo de resistencia armada. René Dávalos, sin llegar a la militancia directa, era lo que podríamos llamar un escritor comprometido; él murió demasiado joven en un accidente y también murió Nelson Roura, otro poeta de gran potencial.

 

–¿Hasta qué punto llegó el entusiasmo del 70?

–Creo que en el Paraguay, como en el resto del mundo, hubo un gran entusiasmo seguido de una depresión a causa de la marcha de las cosas. En 1969, cuando se realizaron en Asunción varias protestas estudiantiles, se pensaba que Stroessner tenía poco tiempo en el poder; duró veinte años más, como sabemos. En 1973 vino el golpe de Chile, en 1976 el de Argentina; la presencia de los militares en el poder consolidó y endureció la represión de Stroessner; no necesito hablar de la Operación Cóndor.

 

–¿Qué podría decir de la literatura paraguaya de esos años?

–Creo que lo más positivo era la comunicación con el resto de América y del mundo, aunque todavía no estábamos en la época de la globalización, que facilita las cosas desde el punto de vista técnico, no desde el punto de vista cultural porque la industria editorial del best seller de hoy es nefasta. Lo negativo fue la falta de libertad y de tiempo para llevar a cabo los proyectos literarios.

 

–¿Cómo ves la producción literaria actual y la realidad del Paraguay en este tiempo?

–Alguien me dijo que en el Paraguay se dio un caso único: la transición democrática no fue acompañada por la Universidad. Estoy de acuerdo con eso, suponiendo que hayamos tenido una transición democrática. En general, el nivel de la educación no se ha elevado, pese a la reforma educativa, cuyos resultados no se ven en lo relativo a la enseñanza y aprendizaje de la literatura. Esto condiciona la actividad literaria en general.

 

–Hablemos de tu trabajo creativo. Pasaste de la poesía a la narrativa, ¿cuál fue el resultado?

–En el fondo, me interesa más la poesía que la prosa, pero estamos en una época en que la poesía tiene menos posibilidades que la prosa. Pablo Neruda leía sus poesías en estadios de fútbol, algo que hoy resulta imposible. Existe también un prejuicio editorial contra la poesía. Éstas y otras consideraciones me hicieron cambiar.

 

–¿Hay un agotamiento de la creación y del pensamiento?

–No. Además, cada escritor debe asumir un compromiso personal de crear y pensar hasta donde se lo permiten sus fuerzas.

 

–¿Te parece que la cultura interesa en este proceso que vive la nación?

–No, aunque se habla mucho de cultura e incluso se hace llegar dinero a ciertas actividades culturales. Pero el progreso cultural de un país, en última instancia, depende de la educación elemental y general. Si no se mejoran en serio la educación primaria y la secundaria, la cultura —en el mejor de los casos— quedará circunscrita a una reducida elite y, como dijo Tocqueville: en literatura, como en política, las elites que se apartan del pueblo se debilitan.

 

–¿Cómo pintarías la cultura en este largo proceso de transición hacia una democracia que aún parece esquiva?

–Creo que lo contesté en la pregunta anterior.

 

–¿Seguimos tan aislados del circuito internacional?

–Aquí se da una situación compleja. Por un lado, la globalización nos facilita la transmisión de la información; por otro lado, la globalización pone al alcance del público demasiada información, y en la mayoría de los casos información irrelevante o tendenciosa, así que cuesta estar informado en el verdadero sentido de la palabra. Un ejemplo: hacia 1970, en Asunción se leían y comentaban los libros de García Márquez, Borges y otros autores, el best seller era la excepción. Hoy día cuesta saber cuáles son los buenos libros que se ofrecen en las librerías debido a la proliferación del best seller. La abundancia de la información es un problema.

 

–¿De qué manera afecta a la cultura el perifoneo politiquero que no acaba de definirse ni definir un plan para salir adelante? ¿Somos un país en joda realmente?

–La política irresponsable lleva al país hacia una situación muy peligrosa. La población crece, la tierra se agota, la competencia desplaza al agricultor tradicional, el gobierno no busca alternativas viables. Como consecuencia aumenta la pobreza, por no decir miseria, y eso no nos conviene —no al menos a las personas medianamente responsables—.

 

–¿Qué te parece que se puede hacer en esta coyuntura?

–Una de las cosas que se pueden hacer es recuperar el valor de la palabra escrita frente al lenguaje visual de la televisión y el periodismo globalizado, que simplifican para vender traduciéndolo todo a imágenes fáciles de digerir.

 

–¿Habrá esperanzas o más decepciones? ¿Adónde te parece que llegaremos definitivamente?

–Repito lo que dijo Oscar Wilde: “Se puede profetizar, pero solo sobre el pasado”.

Fuente: PROCESO DE LA LITERATURA PARAGUAYA. PERFIL HISTÓRICO, BIBLIOGRAFÍA Y ENTREVISTAS LOS MÁS DESTACADOS ESCRITORES PARAGUAYOS. Por VICTORIO V. SUÁREZ. Edición corregida y aumentada. Asunción, Paraguay. 2011 (654 páginas)

 

 

 

LECTURA RECOMENDADA: EL AUTOR Y SU OBRA Fuente digital: GUIDO RODRÍGUEZ ALCALÁ EN EL CONTEXTO DE LA NARRATIVA HISTÓRICA PARAGUAYA - TESIS DOCTORAL M. MAR LANGA PIZARRO  - Alicante, 2001. DIRIGIDA POR: JOSÉ CARLOS ROVIRA SOLER - ENLACES CON BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES - GUIDO RODRÍGUEZ ALCALÁ, EN EL CONTEXTO DE LA NARRATIVA HISTÓRICA PARAGUAYA (PDF)



GUIDO RODRÍGUEZ ALCALÁ

Cantidad de Obras Registradas: 146
Para Acceder a cada Obra, por favor haga click en la imágen.




 

Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA