PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
RUDI (GABINO) TORGA (RUIZ DIAZ) (+)

  KA'AGUY PYTÛ (PURAHÉI) - Ñe'ẽpoty (Letra): RUDI TORGA


KA'AGUY PYTÛ (PURAHÉI) - Ñe'ẽpoty (Letra): RUDI TORGA

KA'AGUY PYTÛ (PURAHÉI)

 

Ñe'ẽpoty (Letra): RUDI TORGA

Pumbasy (Música): ALEJANDRO CUBILLA

 

 

CON RUDY Y LOS PA' I TAVYTERA

UNA EXPERIENCIA ÚNICA

Ha dejado de llover en esta mañana de primavera todavía incierta en Asunción. El aire está limpio y el perfume de las rosas entra por la puerta abierta. Estamos nuevamente sentados en la salita de la casa de don Alejandro Cubilla. El, con su inseparable pañuelo blanco, se seca los ojos insistentemente, como queriendo recuperar las imágenes y los colores. "Hoy me pesa estar ciego- dice antes de comenzar a desandar los recuerdos- "porque a veces con la memoria no alcanza para todo... Dependo de los demás y eso molesta un poco cuando uno se acostumbró toda la vida a andar por su propio pie". Y suspira hondo, diciéndome: "¡Ojalá me llamen pronto para decirme que ya están las córneas y que me van a hacer el transplante! ¡Ya estoy ansioso, esperando la buena noticia!"

Entonces, comienzo a preguntarle cosas que lo ayuden a regresar a otros momentos de su larga vida. Y especialmente los que tienen más sonidos y alegrías.

"Es hora de que hablemos de su aventura con los Pa 'i Tavytera"- le digo- "quiero que me cuente cómo fue eso de irse a vivir con los indígenas, con su amigo Rudy Torga".

En un instante, lo veo incorporarse más en el sillón que ocupa siempre.  Sonríe y enseguida se deja llevar por la memoria hasta aquellos lugares maravillosos y secretos, en los que vivió una experiencia imborrable.

Entonces, el relato de aquella historia nos llega desde la memoria del maestro:

" Yo tenía unos conocidos, esposo y esposa que trabajaban con los Pa'i Tavytera, ese grupo de indígenas que nunca habían sido reducidos por los españoles y que se refugiaron en la montaña, en la cordillera de Mbarakaju... A mí me interesaba particularmente ir y conocerlos y tratar de conocer sus ritmos para investigar más sobre la música.. Yo le pedí a esa gente y les dije que Rudy también estaba interesado. Ellos quedaron en averiguar si los indígenas nos daban permiso. Recién dos años después, nos avisaron que podíamos ir, porque en esa ocasión se iba a realizar un a reunión grande que hacen cada tiempo los Pa'i Tavytera... porque ellos también se dividieron y una parte importante se fue al Brasil. Lo cierto es que iban a juntarse muchos de ellos en esa gran reunión..."

Cuenta Cubilla, que apenas recibieron la noticia de que los iban a dejar entrar a conocer de cerca la vida de los Pa'i Tavytera, se prepararon inmediatamente. Era el año 1985.

Y allá fueron en busca de los orígenes de la música paraguaya. El Rudy Torga y una señorita de apellido Figueredo, que estaba interesada en registrar las danzas de los nativos. Recuerda que el lugar del encuentro de los Pa'i Tavytera se iba a realizar en un paraje llamado Pira-i, que queda a unos setenta kilómetros de Capitán Bado. Y luego de un largo viaje, pasando por Pedro Juan Caballero y luego por Capitán Bado llegaron al lugar indicado en donde quedaron impactados por la belleza del paisaje.

"Nosotros fuimos con ésas personas que además, llevaban dos enfermeras para atender los problemas de salud de ellos. Llevamos provistas que ellos juntaban para acercarles a los nativos. ..Fue una linda experiencia. Nos dieron una choza para que viviéramos allí y enseguida Rudy y yo, comenzamos a comunicarnos con los indígenas. Hablaban muy bien el guaraní, pero el "Guarani eté, hablaban ellos": "En ese gran Encuentro, ellos hacían su vida, sus rituales. ..y nosotros mirábamos, escuchábamos y registrábamos todo lo que veíamos"

De esa convivencia con el pueblo Pa'i Tavyterá, que duró para ellos unos veinticinco días, nace una obra maravillosa: "Ka'aguy Pytú" , con versos de Rudy Torga y con la música de Alejandro Cubilla.

Los ritmos que acompañaban cada ritual, fueron escuchados por el maestro con atención. "Yo buscaba ahí el origen de la música paraguaya, la más genuina y profunda expresión de esa música... Porque la música que se llamó polca paraguaya, en realidad es el kyrey, que es un ritmo que ellos utilizan para sus danzas, al que llaman kotyhu , que bailan todos, hasta los niños... Mientras que la base de la Guarania es la música ritual de los indígenas, la lenta y religiosa. ..Ellos tienen sus Chamanes, que dirigen los rituales y que es una responsabilidad que le pertenece a una familia y que se hereda de padres a hijos..."         ,

El maestro ahora está tarareando el inicio de su obra. Imita a los diferentes instrumentos. Me explica que él hizo un arreglo especial para darle una vivencia más musical con timbales....

La obra, "Ka'aguy Pytu"; se presentó con mucho éxito y buena crítica, al regreso de ellos de aquel lugar. "Hicimos siete u ocho presentaciones con mucho éxito. La prensa nos dio mucho espacio. Fue un enorme trabajo, con la participación de Miguel Florenciáñez que hizo la coreografía de la parte de danza con muchos bailarines y el coro de Luis Miranda, que cantaba los versos... Fue algo maravilloso. Nos presentamos en el Teatro Municipal y también hicimos otras presentaciones en el Colegio Internacional, en el Centro de Ex Alumnos del San José. En esas presentaciones, entraban los indígenas verdaderos.. No los de allá, sino un grupo de indígenas que habían conseguido que participen. Era hermoso verlos con sus trajes ... todos juntos."

Cubilla hace un alto en el recuerdo de aquellos momentos para contarnos que le han pedido de la Sinfónica y también la Banda de Policía, esa obra; pero que él está esperando poder mirarla nuevamente y ensayarla para presentarla nuevamente o realizar una grabación bien hecha, con grandes músicos y coro. "Cuando esté bien de salud, me gustaría dirigirla yo mismo, con una gran Banda de Músicos, la Sinfónica y Coro. Y grabar el disco para comercializarlo como se debe ... Eso quiero hacer antes de que se me termine el tiempo "- dice- "Porque llevarla al escenario en éstos tiempos, con el coro, el ballet y la orquesta, probablemente sea una producción muy cara ... Ojalá pudiera hacerla.."

Mientras espera ese momento, rogando poder llegar a recoger los aplausos por ese trabajo, o dejarlo para siempre plasmado "como a mi me gusta" en un CD, vuelve a hablarnos de la obra que nació allá lejos, en el territorio secreto de los Pai Tavytera, en un paisaje que se ofrece como una interminable profusión de colores azules y esmeraldas.

Ahora, el maestro sigue tarareando la obra. Y dice que la historia comienza con el diálogo de dos pajaritos que están en el cerro, en lo alto y que hablan de lo que ven cuando miran hacia abajo... "Son las voces de las mujeres las que cantan esa parte ...Y después comienza la parte de timbales y el bajo de la tuba ... pó pó pó pó pó ..hé hé hé hé hé hé...y las mujeres y luego el trombón.... Luego sigue la Guarania...".

El maestro se entusiasma y sigue el ritmo, trayendo con su voz, los distintos instrumentos.. Luego explica:

"Después de la Guarania viene el reflejo de la parte ceremonial.. Hablamos del "amor en la selva". Porque había una costumbre entre los Pai Tavytera, que mandaba que el cacique tenía que poseer primero a todas las vírgenes... aunque nosotros no la pusimos así. Eso lo hizo Rudy Torga." La vida en la zona de Pira-i fue bastante especial. Y de esa experiencia, rescata muchas anécdotas. Incluso una que lo dejó a él, mal parado entonces ante los ojos de los indigenistas: "Recuerdo que en ésos días en que estuvimos allá, a mí me llamó la atención ver muchas plantas de mamón, pequeñas, pero que daban muchas frutas enormes, hermosas. A mí, que iba con las costumbres y forma de ser nuestras, me llamó la atención que ellos vieran ésas enormes frutas y dejaran que se las comieran los pájaros, que no hicieran nada con ellas. Entonces, le dije a la señora que nos llevó que porqué no les enseñaba a utilizar la fruta de otra manera, para que pudieran aprovecharla y no desperdiciarla.... Incluso recuerdo que la chica que fue con nosotros a aprender las danzas, hizo dulce de mamón estando allá. ¡Los indígenas se comieron todo el dulce y no nos dejaron nada! Entonces, yo le dije a la señora, porqué no les enseñaba a hacer esto para comer ...Y ella me respondió: Vos Alejandro viniste para hacer otra cosa. No te preocupes ni te metas en lo que no debes meterte..."

El maestro entonces dice que fue una lección aprendida en plena selva: "Era cierto. Ellos tienen sus propias costumbres y cosas y ¿quién era yo para indicarles lo que tenían que hacer? Desde ese día, me callé y no volví a opinar sobre lo que tenían que hacer ellos, según mi propia visión". En la choza que les estaba destinada a los visitantes, vivían ellos. Entre las tareas que les correspondía hacer estaba la de prepararse diariamente la comida. Sobre ese tema, nos cuenta Cubilla, otra anécdota que le causa mucha risa cuando recuerda esos momentos: "A unos cuantos kilómetros de allí, había un lugar, tipo almacén en donde vendían cerveza y otras cosas. Entonces, Rudy se fue a comprar unas cervezas y las trajo haciendo un largo camino ... También compramos tres gallinas en el mismo lugar y las llevamos a la choza ... Esa noche, escuchamos el ruido de una de las gallinas... ¡Ya se la habían llevado, al igual que a las cervezas!”

Entonces nos cuenta que los indígenas fabricaban su propia bebida fermentada, su chicha o aguardiente, a base de caña dulce y otras plantas del lugar. "Eso servía para lo religioso y para el baile también, aunque nunca "despreciaban" la cerveza, aunque esta fuera ajena y estuviera al resguardo de sus miradas, en la choza de los visitantes.

También relata una ceremonia que le tocó presenciar y que le llamó mucho la atención por el significado de la misma. "Más que un a ceremonia religiosa, lo que era se parecía a una gran asamblea popular dirigida por los caciques y en la que participaban todos, hombres y mujeres".

Entonces nos cuenta que, antes de comenzar la fiesta y a la mañana muy temprano, se realizaba una gran reunión en la que las mujeres estaban sentadas en el gran círculo, a la derecha del cacique principal y los hombres, a la izquierda. "Entonces se les daba la palabra a las mujeres, que comenzaban a expresar sus protestas contra sus maridos ... Decían algunas que ellos tomaban mucho, que las trataban mal, que guardaban aguardiente que compraban en almacenes ... Las mujeres eran las primeras en hablar", relata Cubilla.

Y sigue con el relato de la gran reunión que él percibió como muy democrática: "Se ponían a consideración del cacique principal y de la comunidad toda, los distintos problemas que se presentaban en las familias... Recuerdo que una de las conclusiones, una de las medidas que se tomó por consenso fue que se suspendió a uno de los caciques porque era muy borracho. Se le suspendió en el cargo y además, se le prohibió tomar una gota de alcohol durante cuatro meses, para así volver a ejercer su jerarquía ...Y él aceptó sin decir una palabra ... Eso me impresionó por la forma en que llegaban a ésas conclusiones y por las posibilidades que tenían todos de expresarse: mujeres primero y hombres después.."

Entonces, nos cuenta que esas reuniones en las que se trataban los problemas y se determinaban las soluciones, se realizaban cada tres o cuatro años. Y que a los visitantes les impactó mucho ver ese pueblo resolver todos los temas, sin pudores ni falsas vergüenzas, así delante de todos.

También hace referencia el maestro, a la costumbre de hablar poco de los indígenas. "Yo andaba con mi grabadora de aquí para allá, preguntándoles cosas a todos los que me cruzaba por el camino. Entonces, apenas entablaban la conversación y respondían algunas preguntas, ya nos dejaban... recuerdo que nos decían que iban un ratito a hacer sus necesidades y que volverían enseguida para seguir hablando ... No eran agresivos, nunca, ni nos contestaban de mala manera. ¡Pero no volvían más!", dice riendo al recordar esos desplantes.

"Danza de amor en la selva" Mborayhu jeroky ka'aguype.." Fue la otra composición nacida bajo la inspiración de esos días vividos en la selva. En ella se relatan los amores entre las parejas que viven en la selva. Es mucho más romántica y fue también concebida con los versos de Torga y la música de Cubilla.

Ahora el maestro vuelve a tararear la melodía y me habla de los instrumentos utilizados por ellos, tratando de reflejar lo que ya se ha perdido y queda sólo en la memoria de los indígenas y en lo que muchosestudiosos observaron. Recuerda que los indígenas sufrieron cambios muy importantes como los vividos en tiempos de los Jesuitas, que les impedían expresarse con sus propios instrumentos y expresiones musicales y les obligaban a aprender a ejecutar los instrumentos que ellos traían, como violines y otros, además de trabajar en la selva, tirando árboles, diciéndoles que era para "Jejuka haguã aña" (Para matar al diablo).

"Ellos, los Jesuitas- explica el maestro ahora- "fueron expulsados y vinieron después los Franciscanos también se les prohibió a los indígenas tocas sus instrumentos y sobre todo, sus danzas. Los indígenas tenían un instrumento hecho con un árbol hueco, que cubrían con la piel de un animal, formando un tambor"

Pero los Franciscanos traían otras ideas musicales. Según nos cuenta ahora el maestro : "Los franciscanos trajeron su música con sus Bandas. Ellas estaban formadas por otros instrumentos, como bombos, platillos y redoblantes. También traían trompetas y trombones. ..Entonces ellos tocaban con esa Banda musical, después de la misa que daban para los nativos. Y tocaban entre otras cosas, polcas europeas, que ellos traían. Esos nuevos instrumentos y ése ritmo, le entraron en el corazón de los indígenas que las escuchaban ... Ellos entonces sacaron los ritmos de la que se conoce como Polca, pero Flores nunca la llamó polca a nuestra música, sino Kyre’y...En el Museo de Historia, hay un registro de la primera Banda formada por indígenas ... Hay una lista de los primeros indígenas que tocaron en la Banda, después de las misas. Y así, al entrar los indígenas en las Bandas, pusieron en ellas sus ritmos. Los franciscanos les dejaron poner su propio estilo, para atraer seguramente al cristianismo a más gente. Y así nace ese ritmo particular en el que trabajan juntos el platillo y el bombo ...Y ahí está la polca nuestra...La campana entró también. Los padres franciscanos metieron el redoble de la campana. Eso de tocar las dos campanas, una grande y una chica ... Ese ritmo que se copió con el tambor (ahora canta) kavará kapatá...kavará kapatá... Así se decía después, definiendo lo que era el "doble" toque de las campanas de los franciscanos, incorporada a la música paraguaya..."

El recuerdo de José Asunción Flores, vuelve a la memoria de Cubilla: "Flores buscó mucho esos ritmos. El, cuando era niño, se crio con una mujer, en la Chacarita, que tenía raíces indígenas. Y él la escuchaba... Porque antes la polca se hacía en dos por cuatro, pero él no estaba conforme con eso y buscó el 6/8. Primero hace el 6 por cuatro, pero no hay síncopa... Porque nuestra música tiene síncopa."

"Flores estaba en la Banda de la Policía. Y en ese tiempo, había una polka conocida como "Marãpa reikuaase". Entonces, él experimentó, haciéndola más lenta en su ritmo. Comenzó con esa polka porque le resultó más fácil. Era una polka kyre'y ...Todos lo criticaron.. Primero tocó dos por cuatro, lento y después 6 por 4. Después encontró el 6/8 pero en dos tiempos, porque tiene la última semicorchea ligada con la primera semicorchea del otro compás... Y bueno, así fue como empezó la Guarania. Nosotros la hacíamos así. Mi padre también hacía Guaranias en 6x4."

 

LOS ORIGENES

"Ka'aguy Pytú" con letra de Rudy Torga y música de Alejandro Cubilla, es el resultado de una investigación profunda sobre el origen de la música paraguaya. La obra nació como fruto de la experiencia vivida por ambos en la Cordillera de Mbaracaju, donde convivieron durante un mes con los Pa'i Tavytera registrando sus costumbres, rituales y viviendo verdaderas aventuras.

 

 

KA'AGUY PYTÛ (PURAHÉI)

Ñe'ẽpoty (Letra): RUDI TORGA

Pumbasy (Música): ALEJANDRO CUBILLA

 

Ka'aguy pyambu (kotyhu)

Ka'aguy pyambu reudy

ojora ipytu ko'ẽ.

Arapy rekove poty,

yvypóra pype roime.

 

Ore retã ka'aguy rovyũ,

Tupã pype oipota rojoayhu.

Ore retã, ore ñe'ã,

ko ka'aguy, ko ka'aguy.

 

Roho joa tapére oñondive,

vy'a pavẽ romoingove haĝua.

Yvy maraẽ'ỹ arapysẽ

yma guive romoañete ha'ã.

Akói mayma te'ýi anga mbyja.

 

Roipyguara ka'aguy ha ko'ẽ,

po'a rape roheka ipype.

Teko potĩ techapyrã

orereko sambyhyha.

 

Ko tetã jaraite

ypykue, peikuaa:

¡Orémi va'ekue!.

 

 

GUAHU (GUARÁNIA)

 

Kuimba'e angekói

ko yvy pytuhẽ.

Ka'aguýpe heñói

porayhu añete.

Guarani rekove.

 

Omoĩ  Ñánde Ru

heko remimbo'e.

Yvypóra pytu,

arapy rekove.

Py'a guapy ko'ẽ.

 

Tupã rembipota

oĩ ñánde pype.

Hesãi ñáne ñe'ã

ñahendórõ iñe'ẽ.

Marangatu ykua.

 

Yvága pukavy

ñáne ãnga juaju.

Teko jekupyty

ñánde po'a yvu.

Vy'a yvotyty.

 

Guarani rekoite

ko tetã pytuhẽ.

 

 

KOTYHU (KOTYHU)

 

Yvytu saraki,

ka'aguy purahéi,

oveve guyrami,

iñe'ẽ ndosovéi.

 

Hetia'e panambi,

ysyry ipyahẽ,

eiretépe ka'i

oka'u guasuete.

 

Ojora hyakuãngue

yva ha yvoty...

ome'ẽ kyhyje

jaguarete pochy.

 

Ka'aguy angekói

mombyrygui ou,

pype ñanerenói

ñánde retã pytu.

 

Akói pe hyapu

oĩ ñandepype,

iporã ñahendu

ñánde ypy ñe'ẽ.

 

Ka'aguy pytuhẽ

ñanemomandu'a,

ñánde rapykuere

jaheka va'erãha.

 

Tetãgua rekove,

ka'aguy pytuhẽ.

Jeroky ava,

hekove kyre'ỹ.

Yvypóra hory.

 

Vy'a apyre'ỹ,

ñáne ãnga jegua.

Tetia'e osyry.

 

(-Che ndéve rohayhu.

-Naiporãi kururu.

-Che képe rohecha.

-Ndaipotái kerana.

-Emboty nde juru.

-Chereja, yryvu.)

 

Ore ha’e ka'aguy pytu,

Tupã ñemoñare jeroviapy.

Ore ha’e ko tetã ãngapu,

oikóva oipykúi ko arapy.

 

¡Ore ha’e

ko yvy jaraite!.

 

 

 

 

 

 

Fuente:

ALEJANDRO CUBILLA – BIOGRAFÍA

(EL SAXO DE LA LIBERTAD – LIBRE COMO EL VIENTO).

Colección Homenaje a SALEMMA a notables artistas del Paraguay,

Tomo Nº 5. Por MARYCRUZ NAJLE.

 Salemma Editorial.

 Asunción – Paraguay 2009 (174 páginas)

 

 

 

 

 

 





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
MÚSICA
MÚSICA PARAGUAYA (LIBROS, ENSAYOS, LETRAS DE
IDIOMA
IDIOMA GUARANÍ - POESÍAS - MÚSICAS - ESTUDIOS



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA