EL GUARANÍ EN EL MERCOSUR
Por: LINO TRINIDAD SANABRIA
No se puede compartir (participar) allí donde no se admite la cultura del otro con quien se convive. La diversidad cultural no debe tomarse como desigualdad. Es lo más natural que los hombres dialoguemos dentro de nuestra diversidad cultural. Por eso la UNESCO habla de una “diversidad dialogante” y ése es el sentido de la frase acuñada por el citado organismo especializado de las Naciones Unidas proclamando que la “diversidad cultural” es un “PATRIMONIO COMÚN DE LA HUMANIDAD” y así se habla de que “la diversidad cultural y su protección, constituyen un imperativo para la supervivencia armónica de toda la Humanidad”.
Todos admitimos la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural que ha sido aprobada por unanimidad por aquel organismo. Se observan, sin embargo, muchas incoherencias en la conducta de los que tendrían que asumir como compromiso prioritario el respeto a la cultura del otro. De esa cultura nace la identidad de una persona, de un grupo de personas, de un pueblo. No importa que la identidad sea heredada o adoptada, como se discute en estos tiempos modernos. Ella debe ser respetada como algo esencial del ser humano. Pero no se respeta, a menudo se viola este principio. Cuando la identidad es del exogrupo y no del endogrupo, ahí aparece la manía de no respetarla.
Uno de los casos muy claros de violación de ese respeto a la identidad es lo que ocurre en el Mercosur al dirigirse ahí los esfuerzos a lograr solamente acuerdos comerciales y descuidar la cuestión cultural. Esto puede afectar, y de hecho afecta a todos y cada uno de los pueblos que integran el organismo oficial. Y aquí debemos enfatizar que el Paraguay, como nación caracterizada por una fuerte identidad, configurada fundamentalmente por su lengua nativa, es el más perjudicado por esa falta de respeto a la diversidad cultural.
Esa priorización de la mismidad en perjuicio de la otredad, que caracteriza la conducta de algunas personas, y que es la negación de la diversidad cultural, notamos materializada en el marginamiento flagrante de la lengua guaraní en el Mercosur. Hay que recordar que en la segunda Reunión de Cultura que este organismo llevó a cabo en Asunción, en Agosto de 1995, ya se rechazó la propuesta paraguaya de declarar al guaraní lengua oficial del Mercosur, juntamente con el portugués y el castellano. En esa oportunidad, aquella Reunión de Cultura, así se llamaba entonces, emitió una declaración admitiendo que “el guaraní es una de las lenguas históricas del Mercosur”, una declaración ambigua en demasía con la que se quiso, inútilmente, llenar la expectativa justa de todo un pueblo. A partir de entonces, se siguió insistiendo sobre la oficialización. Varias veces se llegó a la Reunión Cumbre y otras veces la propuesta murió en el Foro de Consulta y Concertación Política que es la instancia inmediata anterior a la Cumbre. Una de las últimas frustraciones en el propósito de oficialización del guaraní, ocurrió cuando los Parlamentos Paraguayo y Uruguayo, recomendaron la propuesta y aprobada por el Parlasur, llegó al Foro de Consulta y Concertación Política donde se modificó, como por arte de magia, el proyecto preparado por la Reunión de Ministros de Cultura del Mercosur y la Cumbre aprobó la propuesta pero mutilada, porque del texto se excluyó la palabra “oficial” y así salió una declaración más ambigua aún que la de 1995.
En esta oportunidad, no nos queda otra más que confiar en la patriótica gestión que nuestro nuevo Canciller puede llevar a cabo para concretar la oficialización del idioma guaraní en el Mercosur. La ocasión es magnífica porque el Paraguay está ejerciendo la Presidencia Protémpore del organismo durante el presente semestre y puede hacer con tiempo los preparativos para que la propuesta no vuelva a malograrse en el Foro de Consulta y Concertación Política.
Le recordamos al Canciller, Lara Castro, que hace falta empezar a hacer respetar nuestra soberanía lingüística y proceder, apoyado en disposiciones del Protocolo de Ouro Preto, a redactar los documentos originales de las reuniones del Mercosur en la lengua oficial del país que está ejerciendo la Presidencia Protémpore, o sea que, hasta que nuestro país entregue en junio o julio la Presidencia del organismo, esos documentos originales de las reuniones, deben ser redactados en castellano y en guaraní, por ser ambas lenguas oficiales del Paraguay. Nuestros representantes nunca hicieron respetar esta soberanía lingüística, pero en esta oportunidad, ya no puede haber excusa alguna, dada la vigencia de la Ley de Lenguas. En este sentido, recordamos también a la Cancillería Nacional lo dispuesto por la Ley N° 4251/10, cuyo Art. 4to dice textualmente: “El Estado promoverá el reconocimiento del guaraní como lengua oficial de las organizaciones supranacionales que integre”.
Asunción, 16 de Mayo de 2011.-
POESÍAS DE LINO TRINIDAD SANABRIA
CHE ÁNGA KÕI REREKUA
Es un poema dedicado a la amistad.
Escrito en Asunción, en el año 1979.
“Che ánga kõi” alude al “Gemelo de mi alma”
Che ánga kói rerekua
rekañýva herũguáre
nderejúipa cherendápe
che keguýpente jepe
Rohechámavaicha chéve
nderorýrõ che apukávo
nerasẽrõ añembyasývo
rembyasýrõ che angaipa.
Ndéko oiméne cherecháva
Umi tape aikoháre
térã ku reke javérõ
revevévo yvagapýre
Che aháne nerendápe
nderejúipõ che aimehápe
iporãmante jaíre
pytũguýpe jaikove.
Jajuechána añetehápe
ñande ára taipyahu
tekoayhu ñane angapýpe
tojora ipotykuru.
PANAMBI MOROTĨMÍVA
(Escrito en Buenos Aires, en el año 1986.
Es un poema alegórico,
muy representativo de nuestras campiñas)
Panambí morotĩmi che retãmi jeguaka,
revevéva neañomi, remimbi, rejajaipa,
reheka umi ysyry, aguape ha amambái,
reguejy repytu’u yno’õ mimbi rovái.
Ku asaje pyte tinĩ hakuvéva kuarahy,
nde resẽ rehuvãitĩ rembogue mba’embyasy.
Remuñávaicha yvytu, reveve sarambikue,
repyta rehavi’u yvoty pytã rope,
ha vokóike reheja rehekávoma ambue,
yvotýnte reipota nemoirũ ne'año jave.
Ne irũnguéra no’õmby rejuhúrõ sapy’a,
revy'a ne’ãngapyhy, nderory rejehe'a.
Iporã nde rekove panambi morotĩmi
hi’ãite ndejaveve che aiko chesaraki,
chesa’ỹre tañani yvytúndie tañopẽ
che po'a, che poravi, tajuhu vy'apavẽ.
YVYRAPYRYRỸI
(Es el más aproximado al estilo Tangara.
Escrito a fines del año 1986 en Asunción.
Describe lo que es el trompo y el juego que con este objeto
protagonizaban los muchachos en un pasado no muy lejano en nuestro país.
Con cariño y nostalgia menciono aquí algunos nombres
de mis compañeros de juego en Puerto Casado:
To’ílo, Tere, Sepi y el zurdo Laku)
Yvyrapyryrỹi
Kerana
Kerambu.
Guajayvi
ha araságui guare.
Palo rosa
ndoikéi,
ojeka reiete.
Jajapo
lo mitã
tuichavéva
kora.
Ñandyvu,
ñande séle
tove tahe’õ.
Ñandyrýke hese
lo mitã,
tahasẽ
ha toke
kerambu
yvyrapyryrỹi.
To'ílo iliña mbyky,
Tere katu iliña puku,
ha Laku opoi
jehekýi.
Jepepýpe
Ijasu
oiporu
ha Sepi katu ipúa
ombyakua,
ombyakuáiterei,
ombope,
ohãimbe'e;
ha ndokéirõ jepe,
tararápe
oikutu,
ojoka ambue
yvyrapyryrỹi.
¡Cháke ou Chavolái!
Ñañaníke che irũ,
jahapa lo mitã
yvytu
ñaikytĩ,
jaiguyru
kuarahy
hakuvéva asaje.
Ñañani,
Ñaikytĩ yvytu.
Jahapa
lo mitã.
FUENTE AL DOCUMENTO FUENTE
(Hacer click sobre la imagen)
TARUMA POTY
Poesías de LINO TRINIDAD SANABRIA
ÑE’Ẽ YVOTY HA ÑẼ’ESYRY
ATY PORAVOPYRE GUARANÍME
(Poemas y prosas escogidas en guaraní, con Galería
De Homenaje a los cultores de esta lengua autóctona)
Biblioteca Paraguaya de Antropología. Vol. 23
CEADUC - Centro de Estudios Antropológicos - Universidad Católica
Asunción-Paraguay, 1955
Ilustración de tapa: Pintura al óleo de PABLO ALBORNO, 1945
Prólogo: JOSÉ VALENTÍN AYALA y TADEO ZARRATEA
ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA
EL IDIOMA GUARANÍ, BIBLIOTECA VIRTUAL en PORTALGUARANI.COM
(Hacer click sobre la imagen)