PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
FLORENTÍN GIMÉNEZ (+)

  EL JEJUVYKUE JERA - Por FLORENTÍN GIMÉNEZ


EL JEJUVYKUE JERA - Por FLORENTÍN GIMÉNEZ

EL «JEJUVYKUE JERA»

 

 

Por FLORENTÍN GIMÉNEZ

 

Al explorar la diversidad de rasgos tradicionales, encontramos el «Jejuvykue jera», uno de los hechos más originales dentro del comportamiento cosmológico circulante en los habitantes de esta tierra. Este género folklórico, de carácter netamente ritual, ha servido como fuente de una diversidad de versiones, donde cada una de ellas presenta su relato de una forma personal. En la mayoría de los casos, los estudios antropológicos han tratado de adentrarse profundamente, escudriñando en la lógica de cada caso; nosotros también debemos condicionarnos a los análisis que lleguen a justificar cada particularidad de nuestros pasados folklóricos, de la misma manera como venimos haciendo con los Estacioneros, el Carretaguy y los Compuesteros.

Es importante que cada estudio se haga sobre el conocimiento profundo tanto de los modelos poéticos como también en lo que se refiere a la música.

Si los Estacioneros nos traen con sus cantos los residuos de la religiosidad practicada en la época de los Jesuítas, con señales de la particularidad autóctona; los compuesteros, para señalarnos la etapa en que servían de medio de comunicación de los hechos trágicos ocurridos en los ámbitos campesinos, el Carreta Guy nos señala las descargas emocionales de los carreteros peregrinantes que en sus momentos de melancolías y soledad expresaban el purahéi asy de sus corazones. Es razonable hacer un examen profundo sobre las razones que motivaron la práctica de aquel rito folklórico llamado Jejuvykue jera.

Este género fue practicado al comienzo de este siglo, habida cuenta la escasez de varones luego de la Guerra Grande, ya que todo el territorio estaba poblado de mujeres. Algunos dicen que existían seis por cada hombre, otros aseguran que la diferencia era mucho mayor. En aquel entonces las conquistas debían hacer las mujeres, porque los jóvenes eran muy escurridizos y concupiscentes, resultando muy difícil conquistarlos.

Es allí donde surge la sagacidad femenina, que utilizando un subterfugio genial y valiéndose de la profunda religiosidad de la época, como de las creencias de los efectos de los hechizos, los efectos del mal y las maldiciones, producía verdaderos asolamientos en el ánimo de la gente. Las supersticiones eran las causas de una diversidad de figuras de la mitología guaraní; asimismo la alegoría que configura el Jejuvykue jera era parte de ese conjunto de hechos que fueron convalidados como una parte de la naturaleza y que fueron adaptados en las costumbres por las necesidades históricas, transplantándose en forma gradual en las tradiciones folklóricas.

De acuerdo al procedimiento, este hecho mágico de la creencia folklórica generalmente comienza cuando una joven pone en manos de un joven un presente, frente a unos amigos, quienes fueron preparados anticipadamente y que le servirán de testigos. El joven que había llegado en la casa, en un momento dado, sin que sepa sobre la acción preparada, es sorprendido, cuando menos esperaba, por el ofrecimiento de la joven con un regalo consistente en una cajita, y al abrirla encuentra adentro una cruz de oro atada con una cinta.

En el momento que él está sorprendido, de entre los presentes, uno dice: ¿Quién le fía?, y con gesto acusativo, todos juntos, contestan al unísono: ¡¡yo le fío!!!, y de esa forma el joven que recibió el regalo, al notar que la prenda está cuidadosamente presentada con la cinta cual un collar, se siente obligado y se coloca en el cuello con cierto recelo, y de allí, simbólicamente, queda como ahorcado (Jejuvy).

Primero debe acontecer aquella situación en que el varón queda «ahorcado» (ojejuvy). Este hecho crea en él desde ese momento un compromiso por el que según la tradición, al cabo de un año, deberá ofrecer un gran baile costeado totalmente por él con sus invitados, los padrinos testigos, mayordomos, el fiador y los músicos, que con su canto muy especial y particular en la letra, deberán dirigir la ceremonia.

En esa ceremonia -que apunta hacia otra obligación posterior, el compromiso de casamiento- el varón que se había quedado ahorcado puede asumir dos situaciones; una, cuando al cabo de unos meses se resiste a cumplir la pro-mesa, irá sufriendo el efecto del compromiso, donde existen las posibilidades negativas, como las desgracias a su familia, sus cosechas y otras maldiciones existentes en las costumbres tradicionales, pudiendo incluso hasta suicidarse empujado por una depresión momentánea. La otra situación es cuando asume el compromiso y ya se prepara anticipadamente para el gran momento. Para el día en que se debe desatar el hechizo, al cabo de un año en el baile que organiza el comprometido para el Jejuvykue jera, se desarrolla el siguiente ritual:

Esta ceremonia encierra un simbolismo de persuasión y religiosidad, el de comprometer al varón para la realización de una segunda ceremonia, que deberá llevarse con la solemnidad exigida. Ya en la ceremonia, para el Jejuvykue jera, luces y desplazamientos deben dar la sensación de que se ha entrado en pleno clima de misterio. Ceremoniosamente se ubican los padrino-testigos, conducidos por uno de los presentes. Se inicia el ritual con la escena en penumbra, mediante las luces con velas colocadas en faroles o dentro de cáscara de «apepú» (naranja agria), en la que se carga sebo con un pabilo, simulando una vela. Encendido uno al lado de otro, sirve para crear mayor simbolismo en aquella creencia.

Los músicos comienzan a cantar. Tono y ritmo similar para los «compuestos» hasta llegar a las estrofas siguientes: llamando a los mayordomos y al fiador. Al escucharse: peguerú katu la cinta/, pe entrega la Cruz al dueño/... una de las señoras presentes toma la cruz de oro, atada con un nudo corredizo, la besa antes de entregarla al «ahorcado». Se oye otra que da entrada para el inicio del baile propiamente dicho, en que un grupo de niñas especialmente vestidas de blanco, formando siete parejas, se desplaza lentamente, llevando una vela prendida en la mano; las siete parejas que bailan dejan en el centro a la pareja involucrada en el Jejuvykue jera. Dos personas toman los extremos de la cinta, lentamente se acercan a los músicos, permanecen rígidas en actitud ceremonial. Los músicos cantan: pejorakatu la cinta/, indicación que cumplen las dos personas que sostienen los dos extremos de las mismas, tirando ambos al mismo tiempo y quedando así desatada simbólicamente el alma del ahorcado.

Concluida la música, se anuncia la terminación de la fiesta con disparos de armas de fuego, bombas y mbokavicho y, de esa forma, se completa la ceremonia de esta costumbre ritual, que de acuerdo a nuestras tradiciones significa que todo lo que un juramento encierra, tiene valor sobre esta tierra.

Una creencia muy ingenua asegura que si el comprometido o ahorcado falla en su compromiso, puede sobrevenirle una desgracia y que hasta puede ser la muerte.

Estas figuras que se identifican dentro de las creencias folklóricas paraguayas nos demuestran los hechos intangibles de nuestras tradiciones culturales, con características en lo musical, y que en cada región o país de este continente pueden existir otros géneros analógicos que corresponden a la multiculturalidad continental.

 

 

ENLACE INTERNO AL DOCUMENTO FUENTE

(Hacer click sobre la imagen)

RASGOS TRADICIONALES DEL FOLKLORE PARAGUAYO

Por FLORENTÍN GIMENEZ

Editorial TAVAROGA

Asunción – Paraguay

 

 

 

 

GALERÍA DE MITOS Y LEYENDAS DEL PARAGUAY

(Hacer click sobre la imagen)





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
MÚSICA
MÚSICA PARAGUAYA (LIBROS, ENSAYOS, LETRAS DE
FOLKLORE,
FOLKLORE, TRADICIONES, MITOS Y LEYENDAS DEL P
HISTORIA
HISTORIA DEL PARAGUAY (LIBROS, COMPILACIONES,...



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA