PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
VICENTE PISTILLI (+)

  LA PRIMERA FUNDACIÓN DE ASUNCIÓN - LA GESTA DE DON JUAN DE AYOLAS, 1987 - Obra de VICENTE PISTILLI


LA PRIMERA FUNDACIÓN DE ASUNCIÓN - LA GESTA DE DON JUAN DE AYOLAS, 1987 - Obra de VICENTE PISTILLI

LA PRIMERA FUNDACIÓN DE ASUNCIÓN

LA GESTA DE DON JUAN DE AYOLAS

ANÁLISIS CRÍTICO TEXTUAL DE LAS FUENTES.

ILUSTRACIONES. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

Obra de VICENTE PISTILLI

Editorial EL FORO

1987 (299 páginas)

 

 

ANÁLISIS CRÍTICO TEXTUAL DE LAS FUENTES

-. ULRICH SCHMIDEL: Primer Cronista de la Conquista del Paraguay y del Río de la Plata

-. JUAN DE ORTEGA: Primer Alguacil Mayor del Cabildo de Asunción.

-. RUY DÍAZ DE GUZMÁN: Primer Historiador del Paraguay y del Río de la Plata.

 

“El autor ha realizado un trabajo de investigación histórica con la finalidad de esclarecer uno de los sucesos más importantes de la colonización hispánica del Paraguay: la fundación de Asunción por don Juan de Ayolas. Para el efecto recurre a un método consagrado ya en las ciencias: clarificar las nociones de manera tal que sean claras y distintas. Pistilli no tiene necesidad de negar la fundación de la Asunción realizada por Sal azar, suceso magistralmente confirmado por la crítica erudita de Manuel Domínguez; antes por el contrario, la sustenta aún más, al demostrar que ambas fundaciones son dos gestas diferentes por serlo sus autores, las fechas, las localizaciones y las circunstancias.

Señala el investigador paraguayo que Asunción como tantas otras ciudades americanas, ha cambiado de sitio conservando el nombre original.

Don Juan de Ayolas había fundado la primera Asunción el 18 de enero de 1536, día de la festividad de Nuestra Señora de la Asunción en el Calendario "A Navitate" de Ulrich Schmidel, razón por la cual le dieron ese nombre, a pesar de que en el Calendario de Ayolas fuera 11 de enero de 1537. La ciudad se estableció en las proximidades del Cerro Lamba re con un puerto que aún existe sobre una pequeña bahía. El lugar fue conocido luego como la Frontera. Fue precisamente ahí donde don Juan de Salazar "tomó parecer..." para refundarla siete meses más tarde en la plateada bahía de los Garios, el 15 de agosto de 1537, también día de la Asunción en el Calendario "Ad Circuntitione" de los españoles, dejando a Ayolas librado a su suerte en el Chaco, pero llegando a tiempo para el día de la festividad. Finalmente don Domingo Martínez de Irala le dio categoría de ciudad con la creación del Cabildo el 16 de setiembre de 1541.

La obra contempla las fuentes documentales con un aparato crítico propio de estas cuestiones contemplando el aspecto interno y externo de los testimonios históricos. El Ing. Pistilli ha utilizado sus conocimientos teóricos y técnicos para darle una solución razonable a los innumerables problemas que plantea la Historia Paraguaya.”


 

INDICE

PRÓLOGO

I. EL FUNDADOR DE LA PRIMERA ASUNCIÓN

II. EL TESTAMENTO DE AYOLAS

III. LA VERA HISTORIA ANTE LA CRÍTICA

IV. EL CUERPO DOCUMENTAL DE LA FUNDACIÓN

V. LA CRÍTICA DEL TEXTO DE LA FUNDACIÓN

VI. LA CRONOLOGÍA DE LA EXPEDICIÓN DE AYOLAS

VII. EL DERROTERO DE DON JUAN DE AYOLAS

VIII LA CASA FUERTE "NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN

IX. LA INVESTIGACIÓN DE OTRAS FUENTES

EPÍLOGO

BIBLIOGRAFÍA

ILUSTRACIONES

 

PRÓLOGO

Alguien dijo: "Todo es Historia". Otros historiadores dicen que no, pues si bien es cierto que el hombre es agente causal del hecho histórico, no toda acción humana es histórica, por una parte; además, existen hechos históricos los cuales son considerados por algunos historiadores y por otros no, según sea el criterio adoptado para la comprensión del suceso, pues así se escribe la historia.

Así pues, el hombre está presente coma agente causal del suceso histórico, siendo el acontecimiento el aspecto visible del mismo: el hombre está presente en el proceso metodológico, ya que gracias a su labor, los testimonios de los sucesos se convierten en fuente de la historia y a través de la misma, el historiador efectúa la aprehensión del suceso y luego reactualiza en su pensamiento el hecho histórico.

El vocablo "Historia" ha sido incorporado por Herodoto, significando en su acepción primera, investigación búsqueda, pesquisa de los hechos reales. Mucho tiempo ha pasado, desde aquél entonces hasta que Droysen introdujera el concepto de comprensión de los hechos históricos, superando la concepción meramente datista del suceso aislado y descarnado, para reintegrarlo dentro de su entorno correspondiente.

Es fácil comprender la importancia de la Arqueología, la Antropología y la Lingüística como fuentes de la Historia. Desgraciadamente, no es fácil publicar para dar a conocer los resultados de las investigaciones de esas fuentes; así que nos vimos limitados a la edición de dos obritas y variados artículos en los periódicos. Los aportes en estos campos del profesor Doctor Jacques de Mahieu y de su colaborador el Doctor Hermann Munk, han sido publicados en alemán, francés, italiano portugués y castellano, y pueden ser obtenidos en Buenos Aires.

Luego fue necesario entrar en particularidades, al pretender esclarecer el entorno espacio-temporal entre lo pre y post-hispánico en la historia paraguaya.

El primer tema que apareció bajo nuestra consideración fue la Aldea precolombina de Lambaré como una natural continuación de la obrita "La Aldea Vikinga-guaraní de la Cuenca del Plata.

Entre las fuentes consultadas, presentaban más problemas las Crónicas que las fuentes arqueológicas, antropológicas y lingüísticas. En efecto. Ayolas y Lambaré se enfrentan y de ello resulta la primera alianza hispano guaraní dando por resultado la fundación de una Casa Fuerte, en el día de Nuestra Señora de la Asunción según el cronista alemán Ulrich Schmidel testigo ocular ineludible en las primeras dos décadas de la Conquista. El problema era el siguiente Ayolas estuvo en Lambaré a principios de Enero de 1537 y el día de la Asunción en algunas liturgias era el 15 de Agosto. Entonces recurrí a las fuentes, analicé las "críticas" y encontré que estaba frente a un problema de cronología.

El problema fue resuelto satisfactoriamente publicándose los resultados de las investigaciones en la obrita. “La Cronología de Ulrich Schmidel”, en la cual se demuestra que Schmidel utilizaba un Calendario "A Navitate" y un Santoral según el Rito Galicano, el cual celebraba la Asunción el 18 de Enero.

Como consecuencia inmediata de este hallazgo, teníamos ante nuestra consideración el problema de la realidad de la Fundación de la Primera Casa Fuerte entre los Carios, en ocasión de los primeros pasos de la Conquista del Paraguay.

La Primera Fundación de Asunción no es un suceso aislado, púes forma parte de un conjunto de sucesos relacionados que denominamos "Operación en la Comarca Lambareña"; tampoco esta operación está aislada pues forma parte de un conjunto de operaciones que designamos con el nombre de Gesta de Reconocimiento y Fortificación de la Jurisdicción de Mendoza; igualmente esta gesta forma parte de un conjunto de gestas relacionadas que lleva el nombre de "Historia de la Conquista de la Cuenca del Plata".

Es importante dejar constancia aquí quien fue el agente causal de esta historia; que conozcamos sus propósitos para que de esa manera comprendamos las órdenes emitidas por los ejecutores del mandato original.

Carlos V fue el agente causal de la Conquista de la Cuenca del Plata, quien había expresado sus propósitos en la Capitulación firmada con Don Pedro de Mendoza. He aquí una transcripción de sus puntos esenciales del documento de Toledo del 21 de Mayo de 1534.

"Primeramente, Vos doy licencia y facultad para entrar en el río de Solís hasta el mar del Sur donde tengáis doscientas leguas de luengo de costa de gobernación, que comience, desde donde se acaba la gobernación que tenemos encomendada al mariscal don Diego de Almagro hasta el estrecho de Magallanes y conquistar y poblar las tierras y provincias que hubiere en las dichas tierras".

"Ítem, prometemos de Vos hacer nuestro Gobernador y Capitán General de dichas tierras y provincias y pueblos del río de la Plata, y de las dichas doscientas leguas del Mar del Sur".

"Otrosí, os haremos nuestro Adelantado dé las dichas tierras y provincias, con el oficio de Alguacil Mayor de dichas tierras, perpetuamente".

"Otrosí, os Vos hacemos merced, para que con parecer y acuerdo de nuestros oficiales podáis hacer en las dichas tierras y provincias hasta tres fortalezas de piedra, en las partes y lugares que más convengan... para Vos y dos herederos y sucesores vuestros uno en pos de otro..."

"Ítem: Vos damos licencia y facultad para que podáis conquistar y poblar las islas a que estén dentro de los límites de nuestra demarcación".

"Declaramos que en caso de muerte, vuestro heredero o la persona que por vos fuese nombrada, pueda acabar la dicha población y conquista, y gozar de las mercedes de esta Capitulación contenidas... que guardaremos y mandaremos cumplir. Fechado en la ciudad de Toledo a 21 de Mayo de 1534 Yo El Rey".

"Por mandato de su Majestad; Cobos, Comendador Mayor-Señalado de Bertrán y Juárez y Mercado".

Consecuentemente, don Pedro de Mendoza fue el agente causal de la Gesta de Reconocimiento y Fortificación de la Jurisdicción que se le asignara, es decir, dio los primeros pasos de la Conquista.

Esa Gesta fue ejecutada en tres áreas: La primera, desde la Boca del Río de la Plata hasta Corpus Christi; la Segunda, desde Buena Esperanza a los Payzunos en el Chaco y la tercera, desde los Payzunos hasta el Mar del Sur.

La ejecución de esta Gesta en la primera área estuvo bajo la dirección de Don Pedro de Mendoza; en la Segunda, bajo la dirección de Ayolas y en la Tercera, bajo la dirección de Irala. En todas las áreas estuvo Schmidel, registrando en sus crónicas las operaciones principales.

En la primera área, las operaciones más importantes fueron: la entrada en el Rio de la Plata; la comisión de Ayolas al fuerte de Gaboto; la comisión de Gonzalo de Mendoza a Santa Catalina y la batalla con los Querandíes.

El suceso más importante de la entrada al Río de la Plata, fue la Fundación del Puerto de Buenos Aires, en el cual se había construido la Primera Casa Fuerte para el Gobernador Don Pedro de Mendoza. El otro suceso más importante en la comisión de Ayolas, fue el asiento de una población llamada Corpus Christi, la cual fue luego trasladada por Don Pedro de Mendoza, cuatro "meile" más abajo, llamándola Buena Esperanza.

En la segunda área, Ayolas ejecutó varias operaciones, entre las que merecen citarse: la operación en la Comarca Lambareña; la operación en San Fernando; la operación entre los Payzunos.

El suceso más importante en la operación de la Comarca Lambareña fue la fundación de la Casa Fuerte Nuestra Señora de la Asunción.

Como una operación de apoyo a Ayolas, Don Pedro de Mendoza envió a Juan de Salazar, quien no se internó en el Chaco, siendo sin embargo uno de los sucesos más destacados la construcción de una Casa Fuerte, también denominada Nuestra Señora de la Asunción porque la obra fue iniciada el 15 de Agosto de 1537.

Después sucedieron una serie de fracasos, pues no llegaron al Mar del Sur. Así, en 1547 Ñuflo de Chaves remonta el Pilcomayo hasta las sierras del Perú, en noviembre de 1547, Irala llega a los 18° de latitud Sur y funda el puerto de los Reyes sobre el Río Paraguay, el 6 de Enero de 1543. El 26 de noviembre de 1543, Alvar Núñez llega al puerto de los Reyes e incursiona en el Chaco, regresando veinte días después. A fines de noviembre de 1547, Ñuflo de Chaves remonta el Pilcomayo hasta las sierras del Perú.

En la tercera área, Irala ejecutó diversas operaciones, entre las que merecen citarse: la operación entre los Samacosis: la operación entre los Carkokies; la operación en el Perú. El suceso más importante fue la respuesta del Licenciado Virrey La Gasca a la carta información de Irala del 22 de septiembre de 1548, en la cual se nombra a Diego Centeno como Gobernador del Paraguay. En el documento respectivo aparece por primera vez la denominación de Provincia del Paraguay. Pero el nuevo gobernador falleció en Chuquisaca, estando acompañado por los cuatro mensajeros de Irala. La administración del Paraguay continuó bajo la responsabilidad de Irala.

De todos los fuertes edificados en la Gesta de Reconocimiento y Fortificación de la Jurisdicción de Mendoza, sólo dos cumplían las especificaciones de la Capitulación de Toledo, que requerían fueran de piedra; esos fuertes fueron: La Primera Buenos Aires de Mendoza y la Primera Asunción de Ayolas. Le siguen en importancia el Fuerte de Buena Esperara y la Casa Fuerte de madera de Salazar.

No debe extrañarnos que los investigadores y estudiosos hayan identificado como un sólo puerto a los fuertes de Ayolas y Salazar, porque llevaban el mismo nombre a pesar que diferían en cuanto al fundador, lugar y fecha; además, la confusión ha sido tal que han mezclado los datos de las dos fundaciones, como se explicará a continuación.

En efecto, muchos libros de Historia del Paraguay consignan que Juan de Ayolas fue el fundador de Asunción, e incluso muchos recibieron esa información en nuestras escuelas; pero, en numerosos documentos se afirma que Juan de Salazar fue el fundador de la Capital del Paraguay. Aún hay más, pues estudiosos de nuestro pasado han terciado con un personaje muy influyente, Domingo Martínez de Irala, indiscutible creador del Cabildo.

Con la finalidad de ordenar y esclarecer este importante, aspecto de la Historia Colonial, el Doctor Manuel Domínguez escribió un estudio sobre la Fundación de Asunción, en el cual se muestra críticamente que el Fundador fue Juan de Salazar. Alguien que no estuvo de acuerdo con las conclusiones de Domínguez, escribió un artículo defendiendo la tesis que atribuía a Domingo Martínez de Irala la fundación de la ciudad. Domínguez algo molesto escribe otro estudio, "El Problema de los Orígenes", dando 34 testimonios que señalan a Salazar como fundador. El ilustre crítico paraguayo terminaba su estudio preguntando: ¿Hemos dado o no hemos dado el prometido ejemplo de exégesis?

En ese mar de documentos compulsados por Domínguez, existía uno de gran importancia: "La Vera Historia" de Ulrich Schmidel, testigo ocular de los más notables sucesos de las dos primeras décadas de la Conquista del Paraguay y del Río de la Plata. Pues bien, el cronista alemán afirma en su obra que fue Ayolas el fundador de la Asunción, precisamente en el día, de Nuestra Señora de la Asunción.

El núcleo de la tesis de Domínguez consistía en mostrar con los documentos, que el 15 de Agosto de 1537, de los tres probables fundadores, sólo Salazar estuvo en la "Plateada Bahía de los Carios", porque Irala estaba esperando en Candelaria, el retorno de Ayolas desde el Chaco.

El estudio de Domínguez es admirable, modelo de exégesis histórica; demuestra de manera clarísima que Salazar fundó la Asunción el 15 de Agosto de 1537 en la costa sur de la Bahía de los Carios.

Existía un punto discordante en el "corpus documental" y éste era el testimonio de Schmidel, testigo ocular de la fundación de una casa fuerte, en el día de la Asunción, día de la toma de Lambaré por Ayolas.

El que estas líneas escribe, también había quedado confundido por la discrepancia entre Schmidel y los demás cronistas; fue así como realicé un estudio de las fuentes para dilucidar la cuestión, con resultados positivos, pues "descubrí" que Schmidel utilizó otro calendario, diferente al Oficial, lo cual trajo nueva luz a nuestra Historia; dejamos constancia de ese estudio en la obrita: "La Cronología de Ulrich Schmidel".

Domínguez dejó constancia de su opinión sobre Schmidel con estas reflexiones: "Y fenecía el siglo XVI y aquí nos detenemos un momento. Los historiadores posteriores nada valen en punto a lo que tratamos serian apenas eco de lo que se dijo antes sobre la fundación de la Asunción. El único testigo de que hemos prescindido es Schmidel porque la crítica la ha desbaratado y ni se sabe lo que quiere decir en el capítulo relativo a la Asunción. Hay todo un libro inédito sobre Schmidel de donde sale que es risible invocar su autoridad".

Lo que "Schmidel quiere decir en el capítulo relativo a la Asunción", ha salido a la luz, gracias a que se indagó como se fechaba en, la Edad Media y Moderna, siendo ésta la razón del extravío de muchos intérpretes del cronista alemán. Esto significa pues, que Domínguez tiene razón cuando dice que Salazar fundó la Asunción, pero no la tiene cuando quiere "aniquilar" a Schmidel como cronista, pues éste se refiere a la Primera Asunción fundada por Ayolas en las proximidades de Lambaré, siete meses antes que la fundación de la Segunda Asunción hecha por Salazar, en las proximidades de la boca de la Bahía de los Carios, el 15 de Agosto de 1537.

Así pues, con este estudio dedicado a la Asunción de Ayolas, se cumple con lo prometido en la obra ya citada: "La Cronología de Schmidel". Esta Asunción de Ayolas fue efímera, recordada por algunos historiadores tales cómo Félix de Azara y Blas Garay, pero luego, fue olvidada porque se creyó que la Asunción de Salazar era la única, así como se había, pensado de la Asunción de Ayolas. Pero no fue así, pues realmente Asunción fue fundada dos veces, y las dos veces en el día de la Asunción, como se explica en esta monografía.

Como Lambaré y la Primera Asunción están muy relacionadas, pensé que lo mejor sería publicar sendas monografías sobre ambas Villas. En efecto, es una especie de encrucijada entre el Paraguay Precolombino y el Paraguay Pos colombino, cuyo conocimiento es imprescindible para interpretar correctamente el Paraguay Colonial. Se ve pues claro que la estructura del Paraguay Precolombino fue utilizada durante la Conquista y la Colonia, en grado tal que nos asombra y que por lo tanto debemos contemplarlo en nuestras valoraciones, para ajustarnos a la verdad histórica tan cara a nuestra condición de paraguayos leales a la Patria.

La comprensión del sentido que tienen los hechos históricos ocurridos en Lambaré con la llegada de Ayolas, nos permiten captar la coherencia existente entre el Paraguay Precolombino y el Paraguay Pos colombino.

La historia científica aconseja considerar los sucesos dentro de su propia estructura, señalando las categorías historiológicas de singularidad, unicidad y preteridad, evitando de esta manera la historiografía meramente datista, la cual presenta el hecho aislado y descarnado:

Asunción es hoy, la metrópolis más importante en el Centro de la Cuenca del Plata, siendo esto una consecuencia de las decisiones tomadas por españoles ilustres, a mediados del siglo XVI, edificando Ayolas la primera casa fuerte en Lambaré; luego, Salazar, la segunda casa fuerte sobre la Bahía de los Carios y, finalmente, Irala, le da la estructura necesaria con la creación del Cabildo, convirtiéndola en Ciudad.

Si ahora preguntamos por qué eligieron la comarca lambareña para tal efecto, la respuesta debemos encontrarla en la infraestructura de la Cuenca del Plata, la cual tenía a Lambaré como una de sus villas principales por su posición, la raza que la creara, la civilización y cultura desarrollada. Es que, efectivamente, en Lambaré se conjugaron una serie de factores íntimamente estructurados, los cuales hacen posible la notoriedad histórica Nórdicos de la Alta Edad Media Europea, trasplantan su civilización y cultura en área poblada por "aborígenes" en pleno neolítico, dando como producto del mestizaje una nivelación socio-cultural, la cual ha sido detectada con toda claridad en los Carios, famosos por su vigencia en toda la Cuenca del Plata y en la Costa Atlántica correspondiente, existiendo pruebas fehacientes del dominio efectivo ejercido.

Transcribimos a continuación, un párrafo del Aperçu

Etnográphique del Dr. Moisés Bertoni, en el cual describe a los Carios: "Leur nom consarrait la noblesse de Leur lignée, l'élement suffize ó correspondant au concept de se détacher et Karí étant chez tous les Guaranis le litre de la supériorité. La justesse des proportions et la régularité des factions, souvent trés agréables, la confirmaient. Les anciens encore, sans le vouloir; mais la métisation-si avancée qu'elle soit- ne nous empéche nullement de reconnaitre les caracteres principaux de la yace. Par comparaison, le type Karió se distingue du tapé et de l'itatí par su taille moyenne; du mby'a par ses extrémités plus fines et los factions plus régulieres; du tarumá par la taille„ ses proportions régulieres et les traits moins mongoliques; du paranaé et du chiriguaná par les anciennes coutumes funéraires; sans compter d'autres caractéres. II es plus difficile de le distinguer, au physique, du guaytaé, quoique chez ce dernier le teint, en géneral, soit plus clair et tirant plutot sur le jaunatre; mais la les diatectes sont assez différents et ils suffisent amplement-avec le document géographique et historique-a séparer ces deux types".

El grado de civilización de los carios se puede establecer por algunos parámetros reconocidos en este campo: el sistema de comunicaciones, el sistema de fortificaciones y el sistema de cultivos, de los cuales hicieron uso y abuso los conquistadores, dejando constancia de ello en las crónicas, asegurando el dominio hispánico en base a esas estructuras, con el agregado de las últimas novedades europeas.

El nivel cultural ha sido determinado por el alto desarrollo de la Lengua, por su organización social y política, por su conocimiento de la naturaleza y las múltiples aplicaciones derivadas de ello en el arte de curar y en la artesanía, heredadas por el pueblo paraguayo.

Actualmente se cuenta con material suficiente para escribir la Historia de la Villa Precolombina de Lambaré, pero desgraciadamente el tiempo que dedicamos a estos estudios, no está rentado, razón por la cual debemos dejar para una etapa posterior el estudio de la misma, con el fin de enriquecer nuestro acervo histórico precolombino.

No piense el lector que se ha exagerado al hablar de Historia Precolombina, pues en el Paraguay se conocía la Escritura, por lo menos desde el siglo XIV de nuestra era. En efecto, las Inscripciones Rúnicas descubiertas en Paraguay por Jacques de Mahieu, constituyen prueba terminante de la presencia de nórdicos en estas tierras, donde se había dado un Medioevo Sudamericano.

Quedan expresadas las razones que han motivado los estudios sobre la Primera Fundación de Asunción, cuyos resultados se exponen en los siguientes capítulos:

L. EL FUNDADOR DE LA PRIMERA ASUNCIÓN.

2. EL TESTAMENTO DE AYOLAS.

3. LA "VERA HISTORIA" DE SCHMIDEL ANTE LA CRÍTICA.

4. EL CUERPO DOCUMENTAL DE LA FUNDACIÓN.

5. LA CRÍTICA DEL TEXTO DE LA FUNDACIÓN.

6. LA CRONOLOGÍA DE LA EXPEDICIÓN DE AYOLAS.

7. EL DERROTERO DE AYOLAS.

8. LA CASA FUERTE "NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN".

9. LA INVESTIGACIÓN DE OTRAS FUENTES.

Invito al lector a que me acompañe en la estructuración de aquel suceso memorable, la Primera Fundación de Asunción, observando los pasos del Conquistador, las vicisitudes de la Crítica y las perspectivas que ofrecen los nuevos campos abiertos en la investigación del Paraguay Precolombino.



I

EL FUNDADOR DE LA PRIMERA ASUNCIÓN


El Fundador de la Primera Asunción era de Briviesca, localidad del municipio de Burgos. La fuente correspondiente es un codicilo de Mendoza y la Historia de Indias de Oviedo. Este distinguido Capitán, hijo de España, es conocido como el protagonista de importantes hazañas, aunque algunas de ellas relegadas al olvido, las cuales debemos recuperarlas para la Historia.

La incorporación de Ayolas a la Armada de Mendoza se produce en su villa natal, cuando por ahí pasaron los encargados de reclutar el personal de la empresa mendo cina. Así fue como nuestro personaje formó parte de un grupo de jefes audaces, entre los cuales se pueden mencionar a Salazar, Rui Galán, Irala, Osorio y otros.

Las cualidades más notorias de Ayolas pueden ser descriptas analizando las acciones en las cuales le cupo actuar; en breve síntesis, se destacan su don de mando, su capacidad de decisión, su eficiencia, su valentía., su aliento y su lealtad insobornable. Pero, lo más notable fue sin lugar a dudas su pasta de fundador, habiendo participado en la fundación de la Primera Buenos Aires, Corpus Christi, Buena Esperanza y Candelaria. Es fácil comprender el móvil de estas  fundaciones: cumplir con la Capitulación de Toledo y establecer bases de avanzada para afianzar la conquista.

Este singular conquistador no tuvo reparos en adentrarse en el Chaco Paraguayo, siendo el segundo ibero en llegar desde el este al Perú, habiendo sido precedido por el portugués Alejo García. Manuel Domínguez, en un estudio sobre la conquista sudamericana por el oriente-este, después de relatar las epopeyas de Gaboto, García y Ayolas, acota: "Juan de Ayolas y Alejo García llegaron a la sierra, ambos volvieron con el oro que buscaban y traición salvaje acabó con ambos. Eran de la estirpe divina de los héroes y lo que hicieron merece altísimo lugar en la historia de las grandes empresas humanas, que más difícil es cruzar el Chaco por dos veces, que triunfar del mundo corriendo sobre el mar".

Esto es lo que más se señala de Ayolas: su capacidad de conquistar la tierra. Se ha dicho tanto de este singular aspecto de sus hechos, que no creo podamos mejorar la relación de los mismos. Y, por el contrario, muchos señalan como un déficit de Ayolas no haber dejado casa en Paraguay, haciendo un paralelo con Salazar, desconociendo este hecho histórico, el cual estamos rescatando del olvido: Ayolas, Fundador de la Primera Asunción.

Felizmente, tenemos el testimonio de la Historia, el cual quedó relegado en el olvido debido a los prejuicios de los historiadores, quienes han preferido olvidar los hechos antes que confrontarlos, a fin de dilucidar las "discordancias", tarea en la cual estamos empeñados. Tan importante fue la obra de Ayolas, tanta la estima que se le tenía., que el Adelantado le fue confiriendo cada vez más autoridad, a tal punto que aún después de muerto se respetó su voluntad. En efecto, de Mayordomo fue nombrado Capitán.

Posteriormente, y antes de iniciar la Conquista del Paraguay, Juan de Ayolas fue nombrado Capitán General, según lo registraron varios documentos, entre ellos el Poder e Instrucción de Ayolas a Irala del 3 de Febrero de 1537: "Mendoza me envió por Capitán General de ciertos navíos y gente que envió conmigo río arriba a descubrir y hacer entrada por la tierra adentro, por donde mejor le pareciese...".

Tres días antes de partir hacia Europa, don Pedro de Mendoza, hace el siguiente nombramiento: "Dejo en esta dicha Provincia por mi lugar teniente de Gobernador y Capitán General a Juan de Ayolas por virtud de la provisión real que para ello tengo de S.M.".

No satisfecho con esto, favorece aún más a don Juan de Ayolas, al modificar su testamento a través de un codicilo en el cual expresa: "... es mi voluntad que lo haga heredero y tenga y goce Juan de Ayolas, vecino de la Villa de Bibriesca...".

Al enterarse Hernando de Rivera, conocedor de aquellas regiones, de la expedición al Paraguay, expresole a don Pedro de Mendoza su preocupación por la suerte del Conquistador, lo cual indujo al Adelantado a disponer el envío de otra expedición al mando de Juan de Salazar de Espinosa en socorro de Ayolas.

Un día antes de retornar Mendoza a Europa, a la cual no llegaría, dejó una serie de disposiciones para Ayolas, entre las cuales le recordaba: "que siempre deje casa en el Paraguay", pues no pudo enterarse que el 11 de Enero de 1537 el Conquistador daba cumplimiento a ese mandato que Mendoza reiteraba.

Irala, leal intérprete de la voluntad de Don Pedro, complementó la obra de Ayolas, siguiendo al pie de la letra las instrucciones del Jefe: "Llevar toda la gente de arriba y la de aquí toda la que cupiere en los bergantines, y si pudiere haber otro camino, pegar fuego a esas naves o regarlas y llevarse toda la gente arriba... de manera que toda la gente esté junta donde el dicho Juan de Ayolas viera que conviene, y si le pareciere pasar derecho a la otra mar que lo haga, pero que siempre deje casa en el Paraguay o en otra parte que le pareciere por donde sepamos siempre de él donde está, y la gente que yo le enviare lo halle".

Mendoza cumplió su palabra y envió a Salazar en busca de Ayolas, quien pasó por Buena Esperanza, la Primera Asunción y llegó a Candelaria.

Cuando Salazar pasó por la confluencia del Pilcomayo con el río Paraguay debió encontrar más allá de Itá Ysypó los restos de la Aldea de Lambaré y un poco más al norte, el "Castillo" que los Carios levantaron para Ayolas, en lugar elevado.

La Casa Fuerte fue hecha por los Carios, de piedra, madera y barro según la tipología nórdica y como resultado de la aculturación de los indios guaraní es (Mby'a) por los vikingos, en el siglo XIV de nuestra era.

La obra de Ayolas dio sus frutos: Salazar fue bien recibido y tuvo oportunidad de reconocer las costas de la Asunción de Hoy, desde Ita Ysypó hasta la Bahía de los Caracaraes. Si bien la Primera Asunción fue edificada a la entrada de una pequeña Bahía, en cuyos bordes emerge el Cerro Lambaré, (Hotel Casino Itá Enramada) Salazar prefirió edificar la Segunda Asunción en lugar elevado situado a la entrada de la Bahía de los Caracaraes, donde regolfan las aguas del Río Paraguay".

Ahora está clara aquella declaración de Salazar en la Información de Don Gonzalo de Mendoza del año 1545: "A la subida de este Río del Paraguay, llegados a este paraje de la Frontera y vistas las necesidades pasadas, este testigo tomó parecer de Hernando de Ribera, Gonzalo de Mendoza, Gonzalo de Morán, dos religiosos y otras ciertas personas si les pareció bien y servicio de S.M. hacer una casa fuerte en este paraje".

Aquí conviene acotar que Don Pedro de Mendoza hizo lo mismo en Corpus Christi, cuando aconsejado por sus Capitanes, decidió hacer otro pueblo más abajo del mismo, al cual denominó Buena Esperanza, Desgraciadamente, la declaración de Salazar es muy sintética, razón por la cual la analizaremos dentro del contexto histórico que poseemos, pues una decisión como la tomada por Salazar, no es debida al azar, sino que debe tener sus antecedentes que lo justifiquen.

No es posible interpretar la obra de Salazar sin considerar la obra de Ayolas, máxime cuando el primero le siguió los pasos al segundo. Ayolas había, fundado la Primera Asunción en Lambaré y antes de partir hacia el norte decidió dejar el "Castillo" al cuidado de una dotación como una base para dar el paso adelante, hacia lo desconocido. En efecto, Ayolas dejó 100 hombres en la Villa, es decir en el Fuerte.

¿Cuál fue la suerte de estos primeros pobladores de la Comarca llamada Lambaré? Habría que hurgar en los archivos buscando algún indicio, alguna luz que ilumine este lapso de meses, desde la partida de Ayolas hasta la llegada de Salazar a esta comarca.

Sabemos que Ayolas hizo una batida en la comarca Lambareña, antes de reiniciar la marcha desde la Primera Asunción, logrando una efectiva amistad con los Carios, la cual según lo confirmó Salazar estaba en vigencia al llegar a la región con tanta tranquilidad y suceso.

La hipótesis más probable para explicar el deseo de Salazar de fundar una Casa Fuerte en la entrada de la actual Bahía de Asunción, es la que se reseña a continuación:

1. En la frontera encontró la Villa de Lambaré destruida, la Primera Asunción, las Villas de Cupiratí y de Carduaráz. No hay constancia de las conversaciones con los españoles del "Castillo" y con los aborígenes.

2. Conoció el nombre del Castillo, Nuestra Señora de la Asunción, sus vicisitudes y las noticias sobre el Fundador Juan de Ayolas.

3. Creyó conveniente cambiar el lugar de la nueva población, la cual fue ideando mentalmente; se propuso realizarla más adelante, después de tener noticias ciertas de Ayolas, por razones prioritarias.

4. Pidió el parecer de sus compañeros importantes y por supuesto, de sus aliados los Carios, sólo que esto último no se consigna; y de otras ciertas personas, quizás algunos de los que dejó Ayolas.

5. Hizo un pacto con los Carios: a su vuelta, una vez que tuviera las últimas noticias sobre Ayolas, fundaría una Casa Fuerte, allí donde regolfan las aguas.

6. Se encontró con Irala el 23 de Junio de 1537, a 30 leguas al norte de Candelaria; luego bajó hasta Candelaria y allí entró al Chaco, en tierras de los payaguaes, pero renunció por causa de las aguas, o quizás por un imperativo: Refundar Asunción.

7. Bajó hasta un puerto guaraní, evidentemente Weibingo, donde "aderezaron, calafatearon y pusieron remos y harcias" a los dos bergantines de Irala; este fue nuevamente a Candelaria y Salazar bajó rápidamente a la Frontera, para llegar antes del 15 de Agosto, con el fin de cumplir su programa de dar inicio a la Nueva Villa de la Asunción.

La clave de la hipótesis propuesta es el concepto de "Frontera" utilizado por Juan de Salazar en su respuesta 15 en la Información de Don Gonzalo de Mendoza de 1545: "A la subida de este Río del Paraguay, llegados a este paraje de la Frontera, tomé parecer de Hernando de Ribera, Gonzalo de Mendoza, Gonzalo de Morán, dos religiosos y otras ciertas personas... si les parecía bien y servicio de S.M. hacer una Casa Fuerte en este paraje,

Esta respuesta la dio Salazar en 1545, cuando la Asunción de Salazar hacía cuatro años que se había convertido en la Ciudad de Irala, con la creación del Cabildo, la cual se extendía hacia el suroeste un poco más allá del arroyo Jaén, en cuanto a la población de españoles.

El concepto de "Frontera" utilizado por los españoles está explicitado y documentado; así, Martín Alonso en la Enciclopedia del Idioma anota: "Frontera-(L-frontera) fs. XII al XX- Confín de un Estado- P. del Cid".

La comprensión y extensión del concepto "frontera", substancialmente no ha variado, a pesar de los siglos, como lo puede comprobar cualquiera que sale del país, pues en ese instante "cruza la frontera" el límite, el Confín.

Ruy Díaz de Guzmán también lo entendió así, al describir la desembocadura del Rio Pilcomayo, ya que expresa: "... Viene a entrar a este del Paraguay habiendo dos bocas de la frontera del distrito de la Asunción, 4 leguas de ella..." Con lo dicho se aclara el concepto de frontera que tantos problemas ha traído a los investigadores, pues basta comprobar que la distancia desde la Casa Fuerte hasta la desembocadura del Pilcomayo es aproximadamente "cuatro leguas" de Villa, es decir de la Ciudad o de su centro político y militar, la Casa Fuerte.

El concepto de distrito era aplicado al área de influencia de las "ciudades o poblaciones con Cabildo"; comprendía por lo tanto, el área efectivamente ocupada por los pobladores y el área circundante que estaba bajo su efectivo dominio. En el año 1543, se incendió Asunción, siendo reconstruida por don Alvar Núñez Cabeza de Vaca, recuperando su anterior fisonomía en el año 1545, fecha en que Salazar dio su respuesta 15 en la Información de Don Gonzalo de Mendoza. En esa época, el Cabildo de Asunción disponía el reparto de tierras ubicadas en la banda occidental del rio Paraguay; hacia el sur residía. Cupiratí, en las inmediaciones del Cerro Tacumbú, siendo este jefe aborigen aliado de Salazar; hacia el norte estaban los dominios de Moquiracé, suegro de Irala; y hacia el este, los territorios de Carduaráz.

En definitiva, el área de influencia de los conquistadores, la cual hemos mencionado, constituía efectivamente el distrito de Asunción de entonces. Las bocas del Pilcomayo estaban "por bajo de la frontera del distrito de la Asunción"; por lo tanto, "la línea de frontera del distrito" pasaba más abajo de Tacumbú y más arriba de las bocas del Pilcomayo, es decir más o menos a la altura de la latitud de Lambaré.

Posteriormente, los terrenos situados al otro lado del límite sur del distrito fueron designados con el nombre de "La Frontera", pues por allí se comunicaban ocasionalmente con los Agaces en los tiempos de paz.

También tenemos pruebas de que Schmidel sigue mencionando a la Primera Asunción, en el tiempo en el cual aún no existía la Segunda. Asunción de Salazar. Esto comprueba de que la Casa Fuerte fundada por Ayolas era una realidad, pues seguía en los planes de su fundado.

Con la demarcación de estos rasgos de Ayolas, fuimos motivados para desear saber más del famoso conquistador y fundador de puertos y villas en nuestro pais. Como los libros de Historia de la Conquista son parcos en datos biográficos, tuvimos que recurrir a otras fuentes.

En las colecciones de documentos consultados se señalan los siguientes aspectos de la vida de Ayolas:

1. Ayolas era soltero y no se tenía noticias de que tuviera hijos y casa.

2. Ayolas tenía un hermano, Don Rodrigo de Ayolas, quien se presentó como heredero en el juicio sucesorio,

3. Ayolas dejó un poder al señor Martín de Orduña en España; este se presentó en el juicio sucesorio y demandó a Salazar en España, en el año 1546, por no haber socorrido al conquistador del Paraguay.

4. Ayolas fue nombrado heredero de Don Pedro de Mendoza según reza el codicilo firmado en Buenos Aires el 21 de Abril de 1537.

5. Ayolas nombró a Irala como su lugarteniente dándole plenos poderes y en la misma medida que él lo había recibido de Don Pedro de Mendoza.

Otros aspectos de su vida se irán perfilando en el desarrollo de capítulos en los cuales Ayolas es principal protagonista; de la misma manera se trata la muerte de tan singular personaje.

Nuestro empeño por obtener más información sobre Ayolas, nos llevó al Archivo Nacional, pues la bibliografía pertinente apenas describe en líneas generales las hazañas de Ayolas, con excepción de la mejor información sobre nuestro personaje; las obras de Enrique de Gandía titulados: Historia del Gran Chaco, Historia Critica de los Mitos de la Conquista Americana y La Ciudad Encantada de los Césares.

No obstante, por considerarlo de interés, se dedica  el siguiente capítulo al estudio del Testamento de Ayolas, en base a la información obtenida en el Archivo Nacional.


IV

EL CUERPO DOCUMENTAL DE LA FUNDACIÓN


Después de dar una visión crítica general de la "Vera Historia" de Ulrich Schmidel, es preciso hacer el análisis del texto que nos interesa en particular, en el cual se fundamenta el objeto de nuestra investigación. Pero aquí se debe ser cauteloso, no sea que por muy detallista se pierda la visión de conjunto, tan necesaria para no distorsionar el suceso por falta de objetividad en el enfoque.

Así que, nuestra fuente deberá tener la amplitud necesaria, no tan sólo con relación a la extensión del texto sino en cuanto a la selección de los paralelos consignados por otros autores.

Es por esta razón que para evitar dificultades en cuanto al texto, debemos de la existencia del contexto, porque de no ser así, tendríamos un suceso aislado y como tal, de difícil interpretación. Aquí se presentará el texto en estudio; luego, el contexto próximo o de primer orden en el cual está inserto el texto y, finalmente, el contexto de segundo orden en el cual está implantado el contexto de primer orden.

Con relación a los pasajes paralelos, expresamos que la reunión en forma orgánica de todas las referencias correspondientes al contexto más amplio, o sea el de segundo orden, es una tarea a la cual no nos podemos substraer. El plan consiste en recurrir a testigos oculares con preferencia; luego, a testigos no oculares, pero que indagaron o recabaron información de testigos oculares de los hechos que consignan.

Por supuesto que el texto de Ulrich Schmidel es el más completo, por la sencilla razón de tener un propósito bien definido: escribir la crónica de la Expedición de Mendoza al Río de la Plata y al Paraguay, relatando los sucesos más importantes y notorios vividos o vistos por tan singular testigo.

Por el contrario, las referencias son el resultado de la intención de la pregunta hecha por los que recabaron la información, siendo de no extrañar que muchos dejen de lado cuestiones, que para otros fueron importantes, por la sencilla razón de hacer un informe o de escribir una carta con propósito distinto que el de Ulrich Schmidel.

Dejamos constancia en este punto, que deben existir otras referencias inéditas, las cuales no hemos podido detectar en los archivos a nuestro alcance; pero, el lector tendrá que convenir con quien estas líneas escribe, que se ha reunido y organizado el material disponible sobre la cuestión.

Pasamos entonces a transcribir:

A. El texto propiamente dicho de la Primera Fundación de Asunción, en alemán.

B. El contexto inmediato, o sea el pasaje donde está incluido el texto, en español.

C. El contexto más amplio en el cual está incluido el contexto inmediato.

D. La reconstrucción del contexto más amplio en el cual se relata la Expedición de Ayolas, en base a la "Vera Historia" y a las referencias de los paralelos de los demás testigos oculares y no oculares.


A. EL TEXTO DE LA PRIMERA FUNDACIÓN DE ASUNCIÓN

En este estudio se ha consultado una edición alemana compuesta en letra gótica, con el siguiente pie de imprenta: "Noribergae Impensis Levini Huls: Anno 1602". Tiene grabados, mapas, prólogo, epílogo y un índice clasificado. La primera edición de esta obra vio la luz en 1599.

Transcribimos a continuación los párrafos correspondientes a la fundación de una "casa fuerte" en las inmediaciones de Lambaré:

Nach dem musten sie Carios uns ein grosses Hausbawen ven Stein, Erden and Holz, damit, ob sich etwan mit der zeit begebe, das sie ein auffruhr wider die Christen fürnemen mbchten, dieselben ein beschüzung hetten, and sich wider sie wihren and schüzen mbchten. Diesen Iharen Flecken and Statt haben wir am tag Nostra Signora d'Assumption Anno 1539, gewohnen, derselben auch solchen narren gegeben wie sie dannoch, bis auff diesse Stunde also genennet wird.

La versión al español, es la siguiente:

Después los carios debieron edificar para nosotros una casa grande, de piedra, tierra y madera, porque, si con el tiempo, ocurriera una oposición contra los cristianos, ellos mismo tuvieran una seguridad y protección y pudieran defenderse. Es plaza de ellos y Ciudad la hemos ganado en el día de Nuestra Señora de la Asunción en el año 1539 (sic por 1536), le dimos el nombre del día; así se llama hasta hoy".

El capítulo 22 de la obra está encabezado por: "Zu Lampere wird ein Festung gel auwet/und wirdt Assumption genennt (En' Lambaré contrúyese un castillo y se llamará Asunción).


B. EL CONTEXTO INMEDIATO DE LA PRIMERA FUNDACIÓN DE ASUNCIÓN.

El pasaje al cual hacemos referencia se encuentra en el cap. 21, el cap. 22 y el cap. 23. No los vamos a transcribir pero daremos el contenido de los tres capítulos que conforman el contexto de nuestro interés. Usamos la segunda edición de Hulsius del año 1602.

CAP. 21. DE LA CIUDAD DE LAMBARÉ Y CÓMO FUE SITIADA Y RENDIDA.

a) Descripción de Lambaré.

b) Desembarco y Parlamento.

c) Ataque y Contraataque.

d) Sitio de la V illa.

e) Muerte de 16 españoles.

f) Paz con los Carios

g) Toma de la Villa.

CAP. 22. HÓCESE UN CASTILLO EN LAMBARÉ, CON EL NOMBRE DE ASUNCIÓN Y LOS CARIOS CON SOCORRO DE LOS CRISTIANOS VAN CON LOS AGACÉS.

a) Construcción de una Casa Fuerte.

b) Nombre de la Nueva Villa

c) Batida de los Agaces.

d) Paz con los agacés.

CAP. 23. QUEDAN LOS SOLDADOS EN LA ASUNCIÓN, RECONOCEN EL SITIO Y CONDICIÓN DE LA TIERRA Y SUBEN POR EL RÍO ARRIBA.

a) Informe sobre los Payaguás

b) Preparación para remontar el Paraguay

c) Aprovisionamiento en Tapuá.

d) Llegada a Weibingo.


C. EL CONTEXTO MÁS AMPLIO DE LA PRIMERA FUNDACIÓN DE ASUNCIÓN

El pasaje correspondiente contiene la historia de la Expedición de Ayolas al Paraguay, desde su partida de Buena Esperanza hasta su muerte en el Chaco cerca del rio Paraguay; esa historia la relata Ulrich Schmidel en los capítulos XVI al XXV inclusive, siendo el contenido de esos capítulos el siguiente:

Cap. 16. Prosigue la navegación al río Paraná arriba, hacia Coronda.

Cap. 17. Llegada a los Galgaisi y Macurendas.

Cap. 18. Llega a los Zemois Salvaiseos y Mepenes

Cap. 19. Del río Paraguay y de los pueblos Curunias y Agacés.

Cap. 20. De los pueblos Carios.

Cap. 21. De la ciudad de Lambaré y cómo fue sitiada y rendida.

Cap. 22. Hácese un Castillo en Lambaré con el nombre de la Asunción y los carios, con socorro de los cristianos, van contra los agacés.

Cap. 23. Quedan los soldados en la Asunción, reconocen el sitio y condición de la tierra, y suben por el río más arriba.

Cap. 24. Del Monte de San Fernando y Payaguás.

Cap. 25. Juan de Ayolas llega a la tierra de los Naperus y Samacosis y es muerto a la vuelta con todos los cristianos".


D. RECONSTRUCCIÓN DEL TEXTO DE LA EXPEDICIÓN DE AYOLAS

Como guía, citaremos los aspectos mencionados por Ulrich Schmidel, y a continuación las citas de otros testigos oculares, así como de testigos no oculares pero que con gran diligencia lograron rescatar algunos aspectos de la Historia de la famosa Expedición. Se verá que el rescate obtenido conduce a afirmar el relato de Ulrich Schmidel. Aplicando posteriormente una adecuada Metodología, se logrará una evaluación crítica del texto de Schmidel, compulsándolo con los paralelos,

1. FECHA DE PARTIDA DESDE BUENA ESPERANZA.

Schmidel no da la fecha de partida, pero da el tiempo utilizado en recorrer cada tramo y la fecha de llegada con el Santoral del Rito Galicano, según lo hemos visto en "La Cronología de Ulrich Schmidel". Un simple cálculo nos permite determinar que Schmidel partió el 21 de Octubre de 1535 según su Calendario, fecha ésta que corresponde al 14 de Octubre de 1536 en el Calendario Oficial.

Irala, en su carta el Rey, del 1° de Marzo de 1545, expresa: "Don Pedro de Mendoza gobernador que fue de esta provincia envió a Juan de Ayolas su lugarteniente a catorce días del mes de octubre del año pasado de quinientos treinta y seis...". Fray Juan de Salazar da la misma fecha en su carta al Rey de 1546.

2. DOTACIÓN

Schmidel afirma: "En ocho bergantines metieron los 400 hombres, y salimos de Buena. Esperanza, río Paraná arriba...".

Irala, en su carta del 45 dice: "..., con dos bergantines y una carabela con ciento sesenta hombres desde el puerto de Buena Esperanza..."

Oviedo, afirma que Mendoza "mandó a su teniente general se aprestase para el efecto. El cual el año de treinta y siete (sic por treinta y seis) salió deste puerto con trescientos soldados entre navíos y bateles, llevando en su compañía al Capitán don Martínez de Irala... ".

La explicación de estas divergencias no se ha hecho aún; en estas cuestiones no se puede decidir por la cantidad de los testigos sino por la calidad; Irala y Schmidel son testigos oculares y si bien ambos dan números diferentes, la proporción de hombres por embarcación es de 50 para Schmidel y de 53 para Irala. Con los datos de los hombres que Ayolas dejó en Lambaré y en Candelaria, además de los problemas y luchas que produjeron sensibles bajas, se podría encarar críticamente este asunto.

3. GUÍAS Y LENGUARACES.

Ulrich Schmidel indica: "Allí estuvimos dos días y nos dieron dos indios carios que habían cautivado para que nos sirviesen de guías o intérpretes" (cap. XVI).

Sobre la misma cuestión, Francisco de Villalta expresa: "El viaje y el camino que Juan de Ayolas llevó fue largo"; certificó a Ulrich Schmidel que se pasaron muchas necesidades, porque "el camino fue largo y sin guía teniendo poca comida" (Carta de F, de Villalta). Es que Villalta se refiere a guías europeos, como los que llevó Salazar en socorro de Ayolas; la misma posición la tuvo Hernando de Rivera, quien pensaba así: "... como a mí me pareciese que el dicho Juan de Ayolas y gente cristiana iban con mucho peligro a causa de ser poca gente y falta de experiencia dije al dicho Pedro de Mendoza que debía enviar socorro que fuese en su seguimiento...".

4. MAGNITUD DE LA EMPRESA

"...buscarnos otro río que se llamaba Paraguay de que teníamos noticias..." (Cap. 16) Y más adelante: "...hízoles preguntar el capitán si conocían la nación llamada Xarayes, respondieron que habían oído que habitaban lejos en una provincia rica de oro y plata, pero que no habían visto nunca indio alguno de ella" (cap.24)

Irala en su famosa Carta del 45 dice: "... que el dicho señor Adelantado envió al dicho señor Juan de Ayolas a descubrir lo más que pudiese este río del Paraguay y la Sierra del Plata".

5. PRUDENCIA ANTE LOS INVASORES.

Schmidel, en el cap. 18, opina sobre los aborígenes que huían: "... retiráronse esparcidos una legua de las naves, porque nunca habían visto cristianos".

F. de Villalta, recogió esta opinión, por lo demás generalizada entre los europeos: "... los indios huían al ver gente nueva y que nunca habían visto".

6. INCONVENIENTES DE LA EXPEDICIÓN.

A Schmidel le llamó más la atención las situaciones creadas por los animales, los aborígenes, las necesidades de subsistencia y los enfrentamientos navales.

En el cap. 18, Ulrich Schmidel relata: "... Es una gente igual como allá afuera los salteadores; cometen una iniquidad y huyen de retorno".

Herrera en sus "Décadas" dice: "... Fue tal y tan trabajoso este viaje y tan peligroso de hombres, fríos y lluvias que jamás hombres pasaron tal"...

Nótese la expresión "peligroso de hombres", la cual sería equivalente a salteadores.

Schmidel habla de los estragos que hacían las "serpientes" entre los indígenas. Las describe perfectamente y da su medida; muchos pensaron que exageraba el cronista, pero ahora estamos en condiciones de probar su veracidad, pues hasta el presente las mismas existen en el río Paraguay, aún mayores que la citada.

No encontré referencias en otros testigos por la sencilla razón de su escasa importancia desde el punto de vista histórico, y los recopiladores de información no lograron dar con el informante adecuado, o por cualquier otro motivo, desconocido por nosotros. Schmidel dice en el cap. 18: "... cuando vinimos nosotros a su localidad no pudimos ganarles nada, pues había una legua de camino desde el río Paraná donde teníamos nuestros buques".

F. de Villalta comenta: "... porque el camino fue largo y sin guía, teniendo poca comida".

Ruy Díaz de Guzmán en el cap. XIII del libro I afirma: "... así iba caminando de día y de noche con esperanzas de llegar a algunos pueblos donde pudiese hallar refrigerio y bastimentos".

Como se ve, todos están de acuerdo de las necesidades de alimentos que pasaron los expedicionarios. Schmidel relata en el cap. 18: "... Tampoco pudimos quedar lejos de nuestros barcos pues recelábamos de ellos que atacarían los buques por algún otro lado".

Irala expresa en su Carta del 45: "... se le ofrecieron grandes estorbos así por perdérsele la caravela como por habérsele trastornado un bergantín con temporal".

Villalta relata sobre este punto "... Tomaron un río o laguna do las dos se repararon hasta otro día que abonancio el tiempo y recogió la gente del navío que se le perdió".

El lector habrá notado que Schmidel habla de un posible ataque a los buques; Irala de grandes estorbos y Villalta de la calma después de la tempestad, á la cual describe: "... que visiblemente parecían que en los aires hablaban los demonios". Como el lector notará, todos estos testimonios, antes que contradictorios, son complementarios.

7. GUERRA A LOS AGACES

Schmidel en el cap. 19 dice: "De allí fuimos a los Agaces... recibiéronnos de guerras, queriéndonos estorbarnos el viaje, y no pudiendo reducirlos a razón, peleamos con ellos en agua y tierra y matamos a muchos; de los nuestros murieron quince".

Ruy Díaz de Guzmán, en el cap. 13 del libro primero dice: "... navegando por un paraje del río que llaman la Angostura, fueron acometidos por una multitud de canoas de aquellos indios llamados Agaces con quienes combatieron muy reciamente de manera que muertos muchos de ellos..."

Alvar Núñez Cabeza de Vaca confirma la natural agresividad de los Agaces: "... En la ribera de este río del Paraguay está una nación de indios que se llaman Agacés; es una gente muy temida de todas las naciones de aquella tierra; allende de ser valientes hombres y muy usados en la guerra, son muy grandes traidores...".

8. LLEGADA A LOS CARIOS.

"De estos pueblos pasamos a los Carios que está a 50 leguas de los Agaces, donde hallamos mucho maíz y algodón" Comen los indios las raíces batatas, que saben a manzanas, y la mandioca, que sabe a castañas, de que hacen cerveza mandel-beere. Tienen también peces, carnes, puercos, avestruces, ovejas indianas, tan grandes como mulas, cabras, gallinas, conejos y otras cosas de este género. Hay miel en abundancia, de que hacen también vino, cociéndola" (Schmidel, Cap. 20).

Francisco de Villalta dejó constancia: "... Así fueron caminando con hartos trabajos hasta que llegaron a esta tierra donde al presente estamos que es tierra de los indios carios o caribes. Estos indios carios salieron a los cristianos de paz y le dieron mucha comida de maíz y algunas habas por sus rescates, porque es gente labradora, y acostumbrada a labrar y criar, y de esto vive esta gente".

9. LA VILLA DE LAMBARÉ.

Schmidel hace una descripción de la Villa en el cap. 21: "... La ciudad de estos indios, que llaman estos indios Lambaré, está rodeada de dos cercas de palos, del grueso de un hombre, puesto de doce en doce pasos, hincados en la tierra, quedando fuera tanto como la altura de un hombre con la espada y brazo levantados, y a quince pasos tenía hechos fosos y hoyos de tres estados de hondo, cubiertos con ramas y tierra, y en medio de cada uno, una lanza fijada aguda":

Juan López de Velazco en su "Descripción Universal de Indias" dice: "... en el sitio y comarca donde ahora está, que antiguamente se llamaba Lambaré, del nombre de un cacique principal de la comarca que comúnmente se llama ahora Paraguay..."

10. BATALLA DE LAMBARÉ.

Schmidel describe con detalles los hechos acaecidos en la famosa comarca donde el Mburuvicha Lambaré tenía su aldea fortificada. Con relación a la batalla dice: "... Empezaron los Carios a disparar contra nosotros y no quisimos hacerles mal, sino darles a entender que queríamos ser sus amigos; no quisieron aquietarse por no haber experimentados nuestras espadas ni los arcabuces".

Más adelante agrega: "... sitiamos la ciudad y se defendieron los indios fuertemente, hasta el tercer día, matando 16 españoles..."

Lozano estima que la batalla tuvo lugar el 15 de Agosto de 1536, seguramente interpretando a Schmidel según sus posibilidades y leal entender.

F.zara acota: "... los indios principales de la batalla fueron Lambaré y Ñanduá, cuyos nombres aún conservan los pequeñísimos cerros donde tenían sus pueblos..."

11. PAZ CON LOS CARIOS.

Schmidel relata el modo como los Carios lograron la paz con los conquistadores, en el cap. 21: "... pero temiendo el daño de sus mujeres e hijos que tenían consigo, pidieron perdón y las vidas, y se entregaron a nuestra voluntad, ofreciendo hacer lo que les mandásemos, y admitimos la paz". Villalta asegura que los indios salieron en paz a recibirle a Ayolas y le dieron mucha comida: "... fue recibido de paz y le dieron comida de maíz y batatas y algunas abas".

Ruy Díaz de Guzmán señala sobre el particular: "... pudieron cómodamente llegar a la Frontera de los Guaraníes con quienes hicieron luego amistad y se proveyeron de los mantenimientos necesarios para pasar adelante.

12. FUNDACIÓN DE LA CASA. FUERTE

En el cap. XXII, Schmidel describe la construcción de un "Castillo" en el entorno del lugar de la Batalla de Lambaré: “.  Mandóse después a los Carios que hiciesen una gran casa de piedra tierra y madera, para seguridad y defensa de los cristianos, en caso de alzarse los indios..."

Don Pedro de Mendoza tenía muy presente esta casa fuerte que Ayolas debía construir en el Paraguay, así como lo hizo, según el relato anterior. En efecto, el Adelantado había instruido a Ayolas:       "que dejase Casa Fuerte en el Paraguay..."

Juan de Ayolas, en conocimiento de lo que eran capaces los aborígenes del Paraguay, ordenó a Irala hacer otro tanto con los itatines de la región oriental, ya que en la occidental estaban los payaguaes: "... entretanto procurareis de hacer una estacada donde mejor os pareciera, y habiendo tiempo hacer a los indios que os hagan una fortaleza".

A fines del siglo XVI, Don Pedro Grande de Nogales defensor de bienes de difuntos, nos da una referencia que confirma la existencia de Asunción cuando Ayolas partía hacia San Fernando, la puerta de entrada al Chaco. En efecto, en el acta de Comparencia de los Herederos y Albaceas de Don Juan de Ortega se deja constancia que en el Testamento de Ortega, "aparece una cláusula en que el dicho Capitán Juan de Ortega confiesa haber el dicho Capitán Juan de Ayolas al tiempo que se parte de esta Ciudad de la Asunción, dejóle el testamento que hizo con más ciertas ropas, armas y preseas en guarda y confianza al dicho Capitán de Ortega".

A principios del siglo XVII, Ruy Díaz de Guzmán escribe su Historia sobre la Conquista y colonización del Río de la Plata, dejando constancia de la existencia de un puerto situado frente a la desembocadura del Pilcomayo, es decir en el lugar donde Ayolas fundó la Primera Asunción según el relato de Schmidel, El párrafo de Ruy Díaz de Guzmán, en el cual se menciona un puerto de los "españoles antiguos", el cual no puede ser otro que el de Ayolas, por la localización del mismo, según podrá precisar el lector al analizar la siguiente cita: "... y corriendo (el río Pilcomayo) derecho al este viene a entrar a este del Paraguay habiendo dos bocas por bajo de la Frontera del distrito de la Asunción, a cuatro leguas de ella en cuya comarca hay muchos pueblos do indios guaraníes, donde los españoles antiguos tuvieron puerto, comunicación y amistad con ellos. Esta ciudad fue fundada sobre el mismo río Paraguay, en 25 grados de la equinoccial".

Guzmán nos informa que: "

a) El Pilcomayo desemboca "par bajo de la Frontera del distrito de la Asunción.

b) Está a "cuatro leguas de ella" (Asunción). En efecto, la distancia medida desde la Bahía de la Asunción (frente al Cabildo) hasta la desembocadura del Pilcomayo es aproximadamente 16 Kms. (cuatro leguas españolas). La legua de posta tenía 3.894 m.

c) En esa comarca, al sur de, la Frontera,  "los españoles antiguos tuvieron puerto, comunicación y amistad con ellos".

d) Que la comarca de referencia es la de Lambaré; es indudable pues, afirma: "...en cuya comarca hay muchos pueblos de indios guaraníes". Guzmán pues, habla de localidades aborígenes, las cuales estaban fuera de la ciudad de Asunción, "por bajo de la Frontera". La Frontera no es otra cosa que el límite de la ciudad.

e) Para que no hubiera duda, Guzmán señala el sitio exacto de la fundación de Asunción, "en 25  grados de la equinoccial sobre el mismo río Paraguay”

Por supuesto, la Ciudad como tal fue creada por Domingo Martínez de Irala, sobre las bases del Puerto fundado por Juan de Salazar en la misma latitud.

f) Cuando Guzmán escribió su relato, el Puerto de Salazar fue relocalizado, pero siempre en las riberas de la Bahía de Asunción, es decir seguía siendo puerto de los españoles del  siglo  X VII:   en cambio, al referirse al puerto ubicado en la comarca dice: "...hay muchos pueblos de indios guaraníes, donde los españoles antiguos tuvieron puerto", el cual ya no lo tenían. Esto esclarece que era un puerto abandonado ya por los españoles, pero no por los Carios.

g) Ese puerto no puede ser otro que el fundado por don Juan de Ayolas, pues es el único ubicado "bajo de la Frontera", en la Región Oriental y más al noreste de las "bocas" del Pilcomayo; además cumple con la descripción de Guzmán, pues eran "españoles antiguos", mejor aún, los primeras españoles llegados a la comarca, quienes con los Carios tuvieron puerto en Lambaré, se comunicaron con ellos y trabaron una firme amistad.

Pero sería mejor que Guzmán mismo confirme lo relacionado a comunicación y amistad, en el capítulo XIII de su obra: “... y con este poco socorro pudieron (Ayolas y los suyos) cómodamente llegar a la Frontera de los guaraníes con quienes hicieron luego amistad y se proveyeron de los mantenimientos necesarios para pasar adelante, habiendo sido de ellos informados que hacia el occidente y mediodía había cierta gente que poseía muchos metales".

13. FECHA DE LA FUNDACIÓN

En el cap. 22 de la "Vera Historia", se lee: "... entróse al pueblo el día de la Asunción, del año 1539, (sic por 1536), y le dimos el nombre del día, y así se llama hoy". Hemos demostrado en "La Cronología de Ulrich Schmidel", que el día de Nuestra Señora de la Asunción es el 18 de Enero, pues se regía por el Rito Galicano. Insisto y transcribo un párrafo de la obra El Año Litúrgico de J. Pascher: "... el 18 de Enero el Rito Galicano celebraba la memoria de María, como lo atestigua ya Gregorio de 'Taurs... El Missale Gothicuin tiene entre el 6 y el 21 de Enero; una "Missa in assumptione sactae Marine matris Dómine nostri".

En este estudio se sigue tramo a tramo la Expedición de Ayolas y se muestra que la Batalla de Lambaré ocurrió el 16 de Enero, celebrándose la Paz el 18 de Enero, día de la Asunción, nominándose con este nombre la Casa Fuerte hecha por los Carios.

Manuel Domínguez en el Alma de la Raza especula: "... Saliendo Ayolas de Buena Esperanza el 14 de Octubre, se puso el 2 de Febrero en Candelaria. El viaje de la Asunción a Candelaria se hacía en un mes. Entonces Ayolas estuvo entre los guaraníes o a fines de Diciembre (1536) o a principios de Enero de 1537.

14. Partida de Ayolas desde la Primera Asunción

"Entonces mandó Ayolas cargar cinco navíos de maíz, y prevenirlos de todas las cosas necesarias, y dar a los marineros cuanto habían menester para el buen suceso del viaje..." (Ulrich Schmidel, Cap. 23). Francisco de Villalta en su carta deja constancia: "... Con esta comida que los, indios dieron a Ayolas, prosiguió éste su viaje hasta los Payaguáes, 100 leguas arriba, los cuales los recibieron de paz e hicieron algún buen tratamiento".

15. LLEGADA A SAN FERNANDO Y A LOS PAYAGUÁES

Schmidel expone: ":.. De allí llegaros al monte llamado San Fernando, semejante al que llaman Bogemberg y dimos con los indios payaguás, a 12 Leguas de Weibingo"

Irala comenta al Rey en su Carta del 45: "... llegó al puerto de la Candelaria que es en este río Paraguay en diez y nueve grados dos tercios donde halló una generación de indios que se llaman Payaguás".

Hernando de Ribera en su carta del 45 refiere: "... al cabo de seis meses hallamos a un Domingo de Irala, vizcaino, en dos bergantines el cual informó al dicho Capitán Salazar diciendo que a dos días del mes de Febrero de aquel mismo año había llegado a tierra de los payaguás" (Schmidel Cap. 24)

"Partido Juan de Ayolas con los 300 hombres y 300 indios Llegó a los Naperús, amigos y aliados de los payaguás, que se mantenían de caza y pesca" (Schmidel Cap. 24).

Irala en su carta afirma: "... el mayoral de los payaguás le dio treinta indios para que le llevasen Las cargas y con efecto se partió con 130 hombres a doce de febrero del año de treinta y seis...)" (sic por treinta y siete).

Pero Hernández en su memoria dejó anotado: "...dejando los navíos en el puerto que dicen Candelaria, que es en el río del Paraguay, donde viven unos indios que se llaman Payaguás, viven de pescado y cazan; dejó por Capitán de los navíos con treinta hombres a un Domingo de Irala, vizcaino y entró a doce de febrero del año de quinientos y treinta y siete..."

Ruy Díaz de Guzmán, en el cap. 13 del Libro I señala: "... Y prosiguiendo su camino llegaron al puerto que dicen de la Candelaria donde Juan de Ayolas mandó desembarcar la gente dejando en los navíos 100 soldados bajo la orden de Domingo de bala y prosiguió su camino con 200 hombres".

El número de personas que partieron con Ayolas depende de los testimonios y de los informantes; igual cosa sucede con la dotación de Irala que tuvo a su cargo durante la espera.

16. AYOLAS EN EL PUNTO MÁS OCCIDENTAL DEL CHACO.

Según Schmidel, Ayolas llegó a los Payzunos, el punto más accidental de su carrera. He aquí el relato: "...Llegó a los indios Payzunos y no pudo pasar adelante; y dejando tres españoles enfermos con estos indios, precisado de los trabajos, se volvió con todos los suyos".

Oviedo, en su H.G.I. t. 4; lib. 2°, afirma que por consejo de Esteban Gómez, Ayolas tuvo que volver; con el fin de: "rehacerse de gente y con más posibilidad de volver a la conquista..."

Ruy Díaz de Guzmán, en el cap. 15 del Libro I, dice: "... que habiendo llegado Juan de Ayolas a los últimos pueblos de las Amacosis y Sibocosis, que es una nación la más política de aquellas partes, abundante de comida poblada a la falda de la cordillera del Perú dio vuelta cargado...".

Oviedo, en su Historia General y Natural de Indias, libro 23. Cap. 14 afirma: "... Y decían más que Juan de Ayolas halló grandes gentes y mucha resistencia, y por consejo del piloto Esteban Gómez y de otros españoles dio la vuelta a rehacerse de gente y con más posibilidad volver a la conquista; y tornándose dejó en la tierra catorce o quince cristianos por rehenes de los principales indios que consigo traía y de otros que con cargas de oro y plata volvían con él..."

Ayolas había recorrido, desde Candelaria, aproximadamente 190 meille, es decir 760 km. Una gran proeza sin duda. Si bien Schmidel no fue de la partida de Ayolas en esta incursión, da pormenores de la región al describir la entrada realizada por Irala, con quien se internó posteriormente en el Chaco.

17. RETORNO DE AYOLAS

Schmidel recogió la siguiente versión: "... Descansó Juan dé Ayolas can su gente, fatigado del camino, tres días en Naperús, y aunque venía bueno, entendieron los indios que no traían municiones y armas por lo cual...'°

En la Relación anónima se lee: "... Y como vio Ayolas mucha gente, se volvió a su tierra, y que les dijo que él quería venir al Paraguay para luego volver con muchos cristianos allá y que su principal le dio mucho oro y plata a indios para que les trajeran las cargas y comidas.., vinieron de lo poblado por despoblado... y dijo que el Gobernador Juan de Ayolas con toda la gente que le había quedado se le había vuelto al puerto y que los payaguás sobre amistad como venían dolientes y trabajados y acabadas las municiones así pólvora como cargas y cuerdas de ballestas, atreviéndose a su flaqueza los habían muertos y con ellos a muchos indios de su generación que venían cargados del metal que traían y siendo hasta veinte cargas..."

18. LA MUERTE DE AYOLAS

En el cap. 25, Schmidel refiere: "... habiendo partido de Naperus, Ayolas con sus cristianos para ir a los payaguás, estando casi a medio del camino, dio de improviso sobre ellos gran multitud de estas dos naciones (escondidos en destinados bosques para esta traición, por donde habían de pasar) y como perros rabiosos dieron muerte al capitán y a sus soldados, sanos y enfermos, sin que escapase ninguno".

Ruy Díaz de Guzmán expone sobre esta cuestión: "..., cercaron el real con mucha, gente de guerra en tiempo que dormían los españoles, sobre quienes dieron de sobresalto de tal manera que los mataron a todos sin dejar ninguno, repartiéndose a tantos indios para cada soldado". Y así con facilidad le dieron fin aquella noche, de cuyo trance se escapó Juan de Ayolas, a quien al otro día hallaron metido en unos matorrales de donde le sacaron y lo llevaron a la mitad del pueblo donde lo mataron e hicieron pedazos".

Irala nos informa también en su Carta del 45: "...que tenia hecha una casa fuerte en una generación de indios que se dicen mayas y había enviado ciertos cristianos con cantidad de metal y que este indio había venido con ellos y los dichos payaguás los habían muerto..." Alvar Núñez relata lo que recogió: “... Y como amigos les dijeron que les querían llevar a sus         casas para mantenerlos en ellas; y atravesándolos por unos pajonales, cada dos indios se abrazaron con un cristiano, y salieron otros muchos con garrotes, y diéronles tantos palos en las cabezas, que de esta manera mataron al capitán Juan de Ayolas y a ochenta hombres que le habían quedado de ciento cincuenta que traía cuando entró la tierra adentro..."

Pero Hernández, en su Memorial dejó escrito: ",..Los indios payaguás de bajo de amistad..., los habían muerto a todos a palos, y les tomaron el metal..."

En la Relación     del Río        de la Plata, se       lee este testimonio: "... Confióse de ellos y determinó irse a sus casas y yendo para alló, en el camino, en un pan ano los mataron a todos, así los cristianos como los indios que traían..."

Juan Guevara en su Declaración sobre la muerte de Carlos Guevara del 20 de Junio de 1544 en Asunción dejó constancia como testigo ocular del sitio de la emboscada; determinó que los cadáveres de Ayolas y Carlos Guevara estaban "a distancia de un juego de herradura poco más o menos". Esta cita fue usada por primera vez por el doctor Julio César Chávez en su Historia General del Paraguay.

En la Provanza de los Méritos y Servicios de Pedro Orantes, se deja constancia del testimonio del indio Chané Juan de Vergara: "... el uno del otro señaló que habría una distancia de un juego de herradura poco más o menos y que el dicho Juan de Ayolas mató a dos indios payaguáes, y los demás cristianos que con el dicho Juan de Ayolas volvieron, estaban muertos alrededor y que al tiempo que los mataron fue sobre amistad y llovía aunque poco, y no pudieron sacar las espadas y que las vallestas no tenían cuerdas ni para los arcabuces aparejos y que este testigo no vio que escapase cristiano ninguno y que así mismo mataron los dichos payaguás a nuevos compañeros de este testigo...".

En la carta de Francisco Galán a Rodrigo de Vera de Villavicencia, del 1° de Marzo de 1545, se deja constancia: "... lo cual visto por el dicho Juan de Ayolas y la amistad y buenas obras que le hicieron al tiempo de su partida, determinó de complacerles y así se aderezaron y comenzó a caminar con ellos y un día yendo caminando ya que el sol iba alto cerca de las casas de los dichos payaguás de improviso, de repente dieron en ellos y a poco espacio fue muerto él y toda la gente cristiana e indios chanéc que con él venían los cuales fueron muertos a palos y tomado todo el oro y la plata que traían..."


ILUSTRACIONES

TOMA DE LA VILLA PRECOLOMBINA DE LAMBARÉ

KARIOS, ENERO 1537

 

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

BIBLIOTECA VIRTUAL DE HISTORIA PARAGUAYA en el PORTALGUARANI.COM

(Hacer click sobre la imagen)

 

CERRO LORITO - ALTO PARAGUAY

 





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
REPÚBLICA
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
HISTORIA
HISTORIA DEL PARAGUAY (LIBROS, COMPILACIONES,



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA