PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
Roberto Goiriz

  LA CONDUCCIÓN DE LA GUERRA DEL CHACO - Por DAVID ZOOK - Tapa: ROBERTO GOIRIZ


LA CONDUCCIÓN DE LA GUERRA DEL CHACO - Por DAVID ZOOK - Tapa: ROBERTO GOIRIZ

LA CONDUCCIÓN DE LA GUERRA DEL CHACO

Por DAVID ZOOK

Prólogo del Dr. Charles W. Arnade,

de la Universidad de Florida

 

Traducción castellana del profesor

Pablo Max Ynsfrán de la Universidad de Texas

Colección de Historia Nº 30

Tapa: ROBERTO GOIRIZ

Editorial El Lector,

Asunción-Paraguay

1998 – 318 páginas

 

 

PRÓLOGO

 

Entre las naciones más pobres de la América española figuran Bolivia y el Paraguay; pero son también de las que más colorido tienen. Pedazos del planeta empapados en violencia, sus historias se leen como cuentos henchidos de fantasía. En la primera mitad del presente siglo ambas naciones chocaron iracundas con motivo de un pleito de fronteras. Fue imposible refrenarlas, y se produjo el conflicto armado más grande de la América meridional: la Guerra del Chaco. Unos americanos llamados bolivianos se trabaron en lucha obstinada y sangrienta contra otros llamados paraguayos. La historia probablemente dará el fallo de que fue una de las guerras más innecesarias. Pero pueblos como Bolivia y el Paraguay, cuya forma de vida se caracteriza por un continuo estallido emocional, apenas podrían haber abandonado este temperamento para resolver sus disputas pacíficamente.

La Guerra del Chaco constituye un acontecimiento crucial -acaso el más crucial- de la historia boliviana, aunque en la paraguaya ella no tenga la misma trascendencia. Bolivia perdió la guerra a despecho de contar con un ejército superior. La derrota conmovió la conciencia del país y sirvió de punto de partida al gran trastorno popular del decenio pasado, que se convirtió en la segunda revolución social de Hispano América. El victorioso Paraguay entró en un período de satisfacción consigo mismo que lo llevó a atenerse a su tradicional modelo político y de ordenamiento social característico de la América española del siglo XVIII. De ahí que el Paraguay aparezca en Sud América como el solo país que no ha seguido un ritmo acelerado de progreso. En él todavía predomina el caudillismo. Tanto el vencedor como el vencido deben ver por igual en la Guerra del Chaco la generadora inicial de sus respectivas situaciones. La Guerra del Chaco debe ser imparcialmente esbozada en la historia hispanoamericana, paraguaya y boliviana.

La historia de Bolivia se hunde en la penumbra de sus obscuros orígenes. En el siglo XIII los Incas conquistaron lo que es actualmente ese país; pero mucho antes de esa conquista floreció allí un gran imperio, cuyas misteriosas ruinas se alzan en Tiahuanaco. Los Incas llamaron Kollasuyo a la región e impusieron su lengua quechua: a los aborígenes. En 1535 aparecieron los primeros españoles, y en 1538 fundaron la ciudad de La Plata, posteriormente conocida cómo Chuquisaca o Sucre. En 1545 se descubrieron los estupendos yacimientos de plata de Potosí. Pronto esta importante provincia del vasto Imperio español, empotrada en la historia y denominada Charcas hoy día, se convirtió en la colonia más estimada y valiosa.

La explotación sistemática de las minas por los españoles creó una rígida jerarquía social que redujo a los naturales a la categoría de masa obrera barata. Se montó un aparato administrativo. La Audiencia situada en Chuquisaca fue erigida en centro político y judicial de Charcas, con el cercano Potosí como pivote económico de la provincia. Pero a medida que el territorio -sea en el rumbo que fuere- se alejaba del núcleo Chuquisaca-Potosí, el arquetipo de la colonización española se iba debilitando. Nadie realmente sabía dónde quedaban las lindes de Charcas. Este hecho, sin importancia en aquella época, contenía la simiente de las disputas de límites del futuro, que germinaría cuando las antiguas unidades administrativas consumaran su independencia. Una de las controversias de fronteras relegadas entonces a un futuro distante tornóse, en nuestro siglo, en la Guerra del Chaco.

En Charcas, región de rudos contrastes, la armonía y la transigencia se esfuman ante la fragosidad del terreno y la hirviente sangre de su pueblo, y fue allí donde se oyeron los primeros fragores del levantamiento contra la dominación de los amos españoles. En 1809 estalló la rebelión, pero Charcas no alcanzó su independencia como República de Bolivia hasta 1825. La nueva nación heredó todos los problemas del régimen colonial y muchos más. La independencia significaba el fin de la burocracia española con su política paternalista. Los criollos se hicieron cargo del poder y, dominados por un provincialismo de miras estrechas, dejaron sin solución numerosos problemas sociales.

La historia de Bolivia se convirtió en una sangrienta lucha entre los que usufructuaban el poder y los excluidos de él: todos los miembros de la clase dirigente. Poca o ninguna atención recibieron los múltiples problemas de la nación. La carencia de facilidades de comunicación y las diferencias étnicas hicieron que las alejadas zonas fronterizas fuesen fácil presa de la conquista de los países que rodeaban a Bolivia. A menudo esas regiones tendían a gravitar, por propia voluntad, en dirección opuesta de Bolivia, y demostraban mayor inclinación hacia las capitales más próximas de otras naciones. La imposibilidad de determinar las fronteras coloniales de Charcas estimuló este movimiento centrífugo. Bolivia empezó a perder sus derechos de soberanía, sobre pedazos de territorio colindantes con sus vecinos. La pérdida más grave fue la de su costa del Pacífico a favor del enérgico Chile. Tan irreparable amputación se debió, más que a ninguna otra causa, a la languidez boliviana originada por las pequeñeces de su politiquería doméstica, que descuidó su litoral. Aunque surgieron en Bolivia muchos hombres honestos, dotados de altas cualidades, ninguno pudo resolver los dos problemas principales: la implantación de una justicia social ecuánime para todos, mediante la cual se quebrantara la corrompida dominación de la aristocracia criolla, y la consolidación de la unidad del país.

Incuestionablemente, la conciencia de la nación sintióse sacudida cuando Bolivia se vio obligada a abandonar en manos de Chile, en 1884, su región costanera. Ello dio comienzo a una profunda reorientación social, política y geográfica. Estaba por producirse una era de prosperidad que siguió el rumbo este y sudeste. El vecino más débil, más ineficaz y menos conocido de Bolivia era el Paraguay, que también acababa de perder una terrible guerra contra el Brasil, la Argentina y el Uruguay. Su porvenir estaba en el noroeste, en el Chaco. Un choque entre los dos frustrados países se volvió inevitable y, en efecto, culminó en una guerra total en 1932, la llamada Guerra del Chaco. Pero hasta ahora la historia no había logrado darnos un esbozo imparcial de ese conflicto.

El Capitán Zook es el primer investigador, escritor y experto militar que nos ofrece un estudio enteramente aceptable del asunto. Este libro, aparte de ser una excelente relación de la campaña bélica en sí misma, también examina el aspecto político y diplomático de la Guerra del Chaco. Constituye el mejor y más imparcial análisis que se haya hecho de esa guerra hasta el presente. El Capitán Zook escudriñó toda la historiografía de la guerra y así adquirió el más definitivo conocimiento de todas las fuentes pertinentes. Tamizó los datos -muchos de ellos muy parciales-con verdadera maestría académica, y creó un libro de primera clase, no sólo exento de prejuicios sino extremadamente agradable como lectura.

Es posible que el Capitán Zook sea acusado, sobre todo por los amigos de Bolivia, de haber mostrado mayor preferencia por el Paraguay. Pero Zook dice la verdad. La conducción de la guerra por Bolivia, llena de desaciertos, fue seguida por los actos más torpes. Esto lo comprenden muchos miembros de la nueva generación boliviana, testigos y veteranos de la guerra. En los campos de prisioneros del Paraguay ellos echaron las bases de nuevos cambios políticos, sociales y económicos. Esos hombres están hoy día en el poder, destruyendo el viejo orden. Fue la revoltosa conciencia de la Guerra del Chaco la que creó la nueva Bolivia.

LA CONDUCCIÓN DE LA GUERRA DEL CHACO, por el Capitán Zook, es uno de los más importantes libros sobre historia hispanoamericana que hayan salido recientemente a luz. Creo que es una obra de consulta indispensable para todo estudioso de la América española.

CHARLES W. ARNADE

The University of Florida.

 

 

INTRODUCCIÓN

 

La Guerra del Chaco es el más enigmático de todos los conflictos americanos. Han surgido acerca de ella tantas ideas y conceptos equivocados, que refutar cada uno de estos errores sería trabajo interminable. Hasta el nombre de la guerra aparece en ocasiones desfigurado, porque muchos no están seguros ni de su ámbito geográfico.

La lucha se desarrolló en el Chaco Boreal, es decir, en la parte situada al norte del río Pilcomayo de lo que en conjunto se llama Gran Chaco. Esta última denominación, por lo tanto, no es apropiada cuando se habla de esa guerra. Al oeste, hasta el meridiano 59° poco más o menos, la región consiste en extensos palmares, altos pastizales y pequeños bosques. Las poblaciones de más allá no eran sino pequeños grupos de ranchos de barro, a pesar de sus nombres atractivos. En el extremo occidental, a lo largo de las estribaciones de los Andes, la tierra es fértil, con más humedad, y está cubierta de bosques. La zona intermedia, en cambio, es un desierto árido, a menudo revestido de espesos montes bajos y malezas espinosas. Aquí el jugo del cacto reemplaza al agua y los insectos chupadores de sangre pululan por millones. Cuando llega la estación de las lluvias, en verano, los toscos caminos se convierten en ciénagas. En la estación seca levantase el polvo fino y penetrante del suelo, que queda flotando en el aire como grandes masas de nubes.

Ninguna guerra está desprovista de enseñanzas, ya sea profesionalmente para el militar, o en general para el historiador y el estudioso de los asuntos humanos. Como la lucha más grande del hemisferio desde la Guerra de Secesión en los Estados Unidos, el conflicto del Chaco tiene en verdad mucha importancia. La controversia diplomática que precedió y acompañó a la guerra destaca la necesidad básica de asumir en la defensa nacional una posición vigorosa y eficaz. Esto no sólo es justo, sino constituye el deber de todo estado, independientemente de su tamaño. Huelga decir que en semejante pugna la victoria corresponde a la parte que emplea mejor la plenitud de los recursos nacionales-axioma brillantemente confirmado en la historia del Chaco.

Situada entre las dos conflagraciones globales de nuestro siglo, la Guerra del Chaco se sirvió de la una como fuente de inspiración y, en ciertos casos, señaló algunas lecciones a la otra. Era de necesidad en aquella época, como lo es hoy día, poseer una adecuada preparación, para capacitar a las fuerzas armadas a apoyar la política de la nación. El descuido de la esencia real del poderío militar en obsequio a una economía mal entendida, hace de lo militar una mera fachada, impotente para una acción agresiva y decisiva. La victoria se asegura únicamente con el empleo sin restricciones de los recursos totales del estado.

Las lecciones de la primera Guerra Mundial -particularmente la superioridad de la potencia de fuego en la defensiva y la necesidad vital de los camiones en la movilidad estratégica- fueron de nuevo subrayadas en el Chaco. El retorno a la maniobra genuina en la guerra marcó al general José Félix Estigarribia como precursor del mariscal Erwin Rommel. Pero la guerra entre Bolivia y Paraguay fue una guerra de infantería. Así lo impuso el terreno; por necesidad la caballería peleó a pie; los tanques resultaron de poco valor; en aquellas selvas con matorrales tupidos la artillería fue menos útil que los morteros; por carencia de doctrina se empleó deficientemente la aviación.

Sin embargo, entre las grandes potencias la que mejor apreció las lecciones de la guerra fue Alemania, según reveló un artículo de la Militar Wochenblatt, influyente revista de Berlín, artículo reproducido en mayo de 1935 por la Revista Militar (argentina) y en el que se afirmaba:

Las enseñanzas que se pueden recoger de la Guerra del Chaco son algunas sólo una confirmación de principios ya conocidos, pero se han recogido también nuevas enseñanzas que son también de aplicación para el continente europeo. Sería un grave error pasar por alto las experiencias de la Guerra del Chaco, empleando frases huecas como "Sudamérica ", "pequeña guerra" o "circunstancias coloniales" ... La guerra del Chaco es la primera guerra de la Historia Universal en que se emplea en forma exclusiva la tracción mecánica y en que, también por primera vez, se manifiesta la importancia insospechada de la pistola ametralladora ... (que) ha influido en forma extraordinaria en el modo de combatir de las armas a pie.

El autor alemán reconoció la probada importancia del reconocimiento aéreo, de la sorpresa, de las maniobras de limpieza, del empleo del tanque sólo en masas, de la infantería motorizada, de las unidades técnicas y del concepto de la nación en armas.

Igual que en todo conflicto bélico, aquí se revelaron claramente las cualidades que distinguen a un gran comandante y conductor, civil o militar, de su opositor incompetente. Pero poquísimas veces, en la historia militar, estas cualidades contrapuestas alcanzaron los extremos a que llegaron en los umbrosos campos del Chaco Boreal. Contrastan brillantemente las características de los soldados de una tierra sobre los de la otra. A todas luces, el soldado de un país libre, enérgico y capaz de iniciativa individual es infinitamente superior al producto de una dictadura oligárquica, que lo tiene sumergido política, social y racialmente. Las hazañas realizadas por los soldados en medio de las más agotadoras privaciones pertenecen a las más altas tradiciones del hombre libre que lucha por una causa considerada por él como justa.

Y con la conclusión de la guerra, cuando los combatientes fraternizan unos con otros en un alivio mutuo y los diplomáticos vuelven a ocupar el centro del escenario, la disputa del Chaco ofrece importantes enseñanzas en la negociación. Porque en este raro caso el estado cuyas armas lograron repeler al agresor, mantuvo su triunfo militar en la mesa de la paz.

 

**/**

 

ÍNDICE GENERAL

Nota del Traductor

Biografía del autor

Reconocimiento

Prólogo por Charles W. Arnade

Introducción

I* Antecedentes Diplomáticos – Notas

II* Conferencias Internacionales: La Conferencia de Buenos Aires// Vanguardia// La Conferencia del Pacto de No Agresión// Notas

III* Culminación del diferendo: Preparativos militares// Pitiantuta// La crisis// Notas

IV* Boquerón. La primera ofensiva paraguaya: La estrategia militar paraguaya// La estrategia militar boliviana// Boquerón// Crisis en el comando boliviano// La derrota de los neutrales// Notas

V* Nanawa. La ofensiva boliviana:  El General Kundt marcha al ataque// El Acta de Mendoza// Alihuatá// El Paraguay declara la guerra// El segundo ataque a Nanawa// Notas

VI* Campo Vía. La segunda ofensiva paraguaya: Campo Vía (Zenteno-Gondra)// El armisticio// Reanudación de las operaciones// La crisis política boliviana// Cañada Strongest// Notas

VII* El Carmen -Yrendagüé. La tercera ofensiva paraguaya: Renovación de la iniciativa paraguaya// Renovada tensión en el comando boliviano// Cambio del frente diplomático// Prepárase la maniobra// El Carmen// Caída del presidente Salamanca// Yrendagüé//  Ybybobo// Notas

VIII* La contraofensiva boliviana: Las negociaciones del armisticio// Notas

IX* La conferencia de paz: Notas// Ensayo bibliográfico// Bibliografía

 

APÉNDICES

Apéndice I,- José Félix Estigarribia como General en Jefe, por el Capitán H. Zook, Jr.: Boquerón// Campo Vía// El Carmen-Yrendagüé// La evaluación

Apéndice II, - El poder aéreo en la guerra del Chaco, por los capitanes David H. Zook, Jr. y William M. Crabbe, Jr.// Antecedentes// Bilbao Rioja// Guerra Aérea// Evaluación // Notas

 

OPINIONES SOBRE LA OBRA

·         Del Coronel (S.R.) Juan Manuel Garay

·         Del Profesor Harris Gaylord Warren, de Miami University, Oxford, Ohio

·         Del General de Brigada Aérea René Barrientos Ortuño

·         Dos desplazamientos diferentes

·         Equidad expositiva

·         Concepto del soldado boliviano

·         Del Profesor Leo B. Lott, de la Universidad de Ohio

·         Del Teniente Coronel Alberto A. de Cardoso.

 

 

 

 

Para comprar este libro deberá contactar con:

 

CENTRO CULTURAL “EL LECTOR”

Avda. San Martín c/ Austria

Telefax: (595-21) 610 639 - 614 259

E-mail: comercial@ellector.com.py

 

EL LECTOR 1 – PLAZA URUGUAYA

25 de Mayo esq./ Antequera

Telefax: (595-21) 491 966 – 493 908

E-mail: comercial@ellector.com.py

Asunción - Paraguay.

 

 

Enlace al espacio de la EDITORIAL EL LECTOR

en PORTALGUARANI.COM

 

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

Como se vería esta obra en tu Sala?

Selecciona un color de la pared:

LA CONDUCCIÓN DE LA GUERRA DEL CHACO - Por DAVID ZOOK - Tapa: ROBERTO GOIRIZ






Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
MUSEO
MUSEO DIGITAL DEL HUMOR PARAGUAYO - HUMOR GRÁ



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA