PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
Arístides Escobar

  TOMÁS AQUINO (Lider Tomáraho)


TOMÁS AQUINO (Lider Tomáraho)

Fotografía (Tomás Aquino, Lider Tomáraho)

del libro TESAPÉ

TERRITORIO, LENGUA Y FRONTERA por ARÍSTIDES ESCOBAR

** Editado con los auspicios del FONDEC y el CAV/ MUSEO DEL BARRO

Asunción-Paraguay, 2008

** Fotografías: Arístides Escobar

** Dirección editorial: Sebastián Peña Escobar

** Este libro lo podrá adquirir en la Biblioteca del CAV/ Museo del Barro (Grabadores de Cabichui 2716 c/Cañada

 

**/**

PRÓLOGO: Es la siesta blanca y vertical del Chaco: la hora en que el calor traspasa algún límite e instala una ausencia de pura luz inmóvil y ardiente(Ticio Escobar, La belleza de los otros, CDI CAV/ Museo del Barro, Asunción, 1993, p.15).

** La hora muerta. Quietud de bosque y laguna, silencio de aves. Jota y yo sudamos en la sombra. Un poco más allá, la figura de Tide se desplaza y se entrecorta dentro de un pastizal.

** Esta imagen descubre el trasfondo de nuestros viajes al Chaco; la práctica de la observación. Observar el enclave biogeográfico y su relato cultural era la razón de movernos, de meternos en esa extensa tierra de caza. El rastro que va dejando el mercado en la fisonomía de pueblos y cruces, los bosques de karanda'y como anomalías propiciadas por la cultura de la vaca, la transición del viñal al palo santo, el origen de la sal en el Chaco, la prodigiosa migración de los pelícanos, leyendas de camioneros y de jaguaretés. Todo pasaba por un filtro. Se pensaba y se decía en voz alta, a la hora del mate, a la hora del vino.

** Casi de inmediato, me di cuenta de que miraba a mis compañeros de viaje como si los estuviera filmando, como si lo que yo estuviera viendo fuera un documental. Fue así como empecé a fijarme en el movimiento de Tide. Un andar zigzagueante de gestos y genuflexiones, de miradas sesgadas y vacilaciones en las manos. Un constante ir y venir.

** En cierto sentido, también este libro tiene una suerte de movimiento pendular. Tide fotografía y escribe, hurga y devela, rescata y denuncia. Un juego oscilatorio que marca la frontera desde donde se articula un ensayo fotográfico documental, a veces etnográfico, a veces puramente de autor; el borde a partir del cual se subraya el coqueteo entre la palabra simétrica y la palabra adornada. Pero en este libro las imágenes y el texto no se disputan la enunciación, sino que diseñan una superficie retórica de un solo lado: la cinta moebiana de Tide.

** Tide reflexiona con lucidez sobre el ritual y la sabiduría cultural de comunidades indígenas en el contexto de una casi irreversible desaparición del hábitat y de la lengua: la pérdida de la diversidad biogeográfca deviene pérdida del lenguaje y de toda la memoria cifrada en términos de aquél. Tide interviene y aporta a la crítica de un sistema global de consumo que no sólo está llevando al límite del colapso la supervivencia de determinados grupos humanos, de sus conocimientos y activos culturales, sino que, en última instancia, está alterando las frágiles condiciones que hicieron posible la aparición de nuestra especie sobre la tierra.

** Las páginas de este libro sostienen una mirada fuerte. El viaje geográfico es convertido en textura escritural, en resolución de pixeles. El péndulo de Tide se desliza entre los paî y los Ishir, el kunumlpepý y el debylyby, el Amambay y el Alto Paraguay. Por detrás de esta aparente binariedad se escurren como hemorragia las nociones de tierra y territorio, identidad y frontera, conocimiento y ritual,

** La importancia de este libro no sólo radica en la precisa argumentación de una denuncia, sino sobre todo en que la reflexión acerca de estas problemáticas se expone a través de una rica diversidad de lugares, rostros y nombres. Es ese inventario el que nos introduce en la dimensión ritual de este trabajo: de alguna forma, el andar zigzagueante de Tide, su ir y venir, representa una ceremonia de caza y recolección.

** En última instancia, la acción de observar es el disfraz de una captura. Encubre el momento de un registro. Por eso, cuando Tide observa, está cazando imágenes, está recolectando memoria. - SEBASTIÁN PEÑA ESCOBAR. Asunción, agosto de 2008.

 

 

**/**

 

 

INTRODUCCIÓN: Los lenguajes, ya se sabe, son repositorios de sabidurías y prácticas simbólicas; mediante ellos se configura el individuo y se elaboran cosmogonías, creencias, realizaciones estéticas y tecnologías. Constituyen además herramientas imprescindibles que emplea la especie humana para llevar a cabo labores de integración social. Muchos de los desafíos por los que atraviesa hoy la humanidad -hambre, extrema pobreza, epidemias, invasiones físicas y simbólicas- requieren el arma precisa que proporciona la lengua madre. Pero los sistemas hegemónicos que ordenan el aparato mundial imponen sus lenguas estorbando la presencia de las otras en currículos escolares, bibliotecas públicas, medios de comunicación e industrias editoriales. La Asamblea General de las Naciones Unidas es consciente de tal desacierto y reconoce la importancia que cobra el fenómeno lingüístico, tanto para enfrentar los desafíos del milenio como para mantener la armonía y la paz entre las muchas naciones que habitan la tierra.

** A partir de ahí dicho organismo hizo un llamado a los Estados para que trabajasen por la conservación y la defensa de las culturas y lenguas vivas en sus territorios, reafirmó su compromiso con el multilingüismo y proclamó 2008 Año Internacional de los Idiomas. La Unesco propicia e impulsa actividades en pro del respeto, la promoción y la protección de todos los idiomas; lo hace bajo el lema LAS LENGUAS CUENTAN.

** Las imágenes visuales también cuentan, y mucho: ellas permiten que las sociedades se aventuren más allá de las fronteras del lenguaje para nombrar lo que no tiene nombre y necesita ser dicho. En esta publicación acerco registros visuales junto a datos socioeconómicos y reflexiones conceptuales que utilizo como material pedagógico en clases de formación docente y de gestión cultural. Los textos -fragmentados-, citas y fotos que siguen tienen por objeto contribuir con la documentación etnográfica y la defensa de la diversidad biológica, cultural y lingüística del Paraguay. Las imágenes aquí presentadas fueron registradas en comunidades y asentamientos ubicados en lugares o situaciones fronterizas; ellas narran e ilustran la vivencia de estos sectores sociales, con sus paisajes y culturas, sustraídos de la influencia impuesta por el imaginario comercial.

** Ahora bien, aunque intento apostarme en la frontera entre los lenguajes y las imágenes, termino privilegiando la economía de lo imaginario, que actúa -con la intensidad del flash- de manera más entrecortada, pero, en contrapartida, más intensamente que el ordenado lenguaje. Este trabajo opera, por eso, mediante abordajes múltiples y puntadas rápidas que señalan un ámbito, vacilante en sus contornos, pero cargado de historias duras, de amenazas, de visiones breves y de alguna expectativa. La multiplicidad de perspectivas, las discontinuidades, los saltos y reiteraciones, así como el movimiento intermitente, propio de la imagen (que intercepta y perturba la sistematicidad del texto), justifican, por otra parte, el hecho de traer a cuento cifras y datos objetivos que, no por conocidos, dejan de ser necesarios como telón de fondo o argumento de la tragedia que amenaza la alteridad cultural.

** La insistencia -deliberadamente obsesiva- en la trascripción de datos configura casi un recurso utilizado para recordar los Infortunios de la realidad y la necesidad de inscribir sus cifras, a veces con un sentido mágico-propiciatorio, Así, sin proponerse un esquema previo, este trabajo tanto empuja a delinear la escena de lo que Barthes llama el studium (Roland Barthes, La cámara lúcida, Paidós Comunicación, Buenos Aires, 1980, pág. 64-65)  -el encuadre de las condiciones objetivas- como a trazar el punctum -el orificio que entreabre el lenguaje: aquel resquicio mínimo que permite vislumbrar breve e intensamente el lado nocturno que guarda lo no dicho-. Por eso, aunque las fotografías tienen un destino básicamente documental, no renuncian a la posibilidad de anunciar, desde el juego de las imágenes, cuestiones oscuras que apenas pueden ser entrevistas fugaz, inciertamente.

** Este texto busca activar miradas cuyo ejercicio no termine en el círculo del lenguaje: espera aportar un lugar para la consideración que requieren las culturas indígenas en situaciones extremas de amenaza de extinción. No puede menos que abrigar la expectativa de que el nuevo gobierno que en breve asumirá en el Paraguay diseñe, por fin, políticas propicias no sólo a la conservación, sino al desarrollo digno de formas propias de vida indígena, El Paraguay tiene más de 400.000 km2., 6.000.000 de habitantes y menos de 100.000 Indígenas, No resulta disparatado aspirar al restablecimiento de la equidad intercultural mediante políticas públicas responsables y respetuosas de la diferencia. Quizá sea éste uno de los desafíos más fuertes que deberá asumir el nuevo presidente.

** Una afición por la fotografía, un cruce de miradas, una admiración ética y estética hacia una cultura por mí desconocida, me habían llevado hace unos años a una lejana comunidad del Pantanal paraguayo invadida por empresarios del agronegocio. Esas visitas provocaron otras y dieron inicio a un recorrido por diversas comunidades indígenas del territorio nacional adonde no llegan el Estado ni organizaciones indigenistas. Pude intercambiar con sus miembros conceptos de gestión jurídica y cultural por principios de sabiduría ancestral e imágenes de sus mundos, tanto cotidianos como mítico-rituales. De cada viaje incorporo y clasifico -en formato de ensayo fotográfico- vivencias e imágenes: historias que tanto gozan como adolecen ciertas comunidades nativas.

** La presente entrega selecciona cuatro ensayos, momentos de tales viajes. Estos relatos guardan un común denominador: la reivindicación del derecho a la tierra y del derecho cultural al territorio, demandas fundamentales de los pueblos indígenas del mundo y déficit crónico del Estado paraguayo.

** El estudio inicial se articula en dos momentos: el primero -ocurrido a partir de un encuentro personal con los tomáraho en el centro de Asunción- baraja las posibilidades poéticas y cognitivas de la fotografía e inscribe su retórica en la disciplina de la Antropología Visual. El siguiente narra un hecho gestado colectivamente: la imposición de una medida cautelar de no innovación y expulsión de invasores brasileros del territorio Ishlr, logro éste alcanzado en forma mancomunada por líderes tomáraho y miembros de la sociedad civil y de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados. En términos disciplinarios podría clasificarse este ejercicio como un estudio de caso de Antropología Legal y Aplicada.

** El segundo ensayo versa sobre los paĩ tavyterã. La primera parte se ocupa del kunumipepý, un ritual de iniciación masculina cuya celebración mengua cada año debido a condiciones socioeconómicas adversas. Un segundo momento trata acerca de la lucha de los pai por mantener sus tierras ante fraudulentos enredos legales; a este relato acompaña un ensayo relativo al lenguaje y a la religiosidad del universo mítico guaraní.

** El tercer estudio sustenta cinco núcleos conceptuales en torno a la cuestión indígena: tierra (que les falta), plaza pública (que los acoge), prensa (que tanto los defiende como los agrede e insulta), soja (que envenena sus mermados campos) y sistemas legales (que, cuando se cumplen, los protegen, lo cual raras veces ocurre). El último ensayo se ocupa de contemplar conceptos tales como biodiversidad cultural, soberanía nacional y frontera desde un lugar subalterno en la configuración de las políticas económicas del MERCOSUR.

** Adjuntas a las investigaciones y a las imágenes se encuentran fragmentos de un diario de campo, así como rúbricas fotográficas; en ambos casos los textos acólitos se presentan de manera no necesariamente lineal, sino que se entrecruzan y aparecen libres de homogeneidades metodológicas. Los mismos hacen eco de percepciones cualitativas de una amplia gama de fenómenos históricos, geográficos, sociales y estéticos observados durante los viajes que este estudio narra, a la vez que acercan informaciones geográficas y culturales sobre los espacios y momentos captados.

** La publicación de este libro ha sido financiada por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, FONDEC. Mis agradecimientos a su Consejo Directivo y mi respeto a la memoria de Víctor Achucarro, amigo y director de la institución. Del marco referencial que utilizo me gustaría rescatar algunas figuras que sirvieron como pivote de las narraciones que acompañan las imágenes: Ticio y Jota Escobar, desde las ciencias sociales y las naturales respectivamente, me acercaron conocimientos valiosos y me ayudaron a levantar miradas de conjunto desde donde conjugarlas. El título ha copilado y publicado ensayos precisos e incisivos sobre el impacto del monocultivo; las cifras duras que ese libro presenta hacen difícil "mantenerse pasivo ante la cuestión agraria" (Bernardo Mancano Fernández, en el Prólogo de LOS REFUGIADOS DEL MODELO AGROEXPORTADOR. IMPACTO DEL MONOCULTIVO DE SOJA EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS PARAGUAYAS. Tomás Palau y otros. Base Investigaciones Sociales, 2007); de tales cifras me valgo para ensayar algunas reflexiones presentes en este texto. Por su parte, Luisa Maffi  reúne a un grupo de lingüistas e indigenistas en un tratado sobre Biodiversidad Cultural; el texto aborda el tema de la estrecha relación que existe entre las pérdidas de diversidad biológica, lingüística y cultural y aporta datos y reflexiones presentes en la lógica temática del presente estudio.

** Quiero expresar mi gratitud a Alejandra Duarte Barrail, por el rigor y la buena onda de su labor; Derlis Esquivel por la corrección del texto; a John Maguire, Sebastián Peña, Sonia Amarilla , Marcelo Medina, Tiger Brown, Silvio E. Capdevila, Gustavo Cañete, Jorge Zalazar y José Escobar que me acompañaron en diferentes momentos del proceso de registro visual. – ARÍSTIDES ESCOBAR.

 

**/**

 

 

ÍNDICE:

CAPÍTULO I – LA MIRADA:

  • Después de la mirada, el viaje.
  • Ritos, invasiones y extinciones.
  • Debylyby.
  • El Chaco.

CAPÍTULO II – LOS PAÎ TAVYRETÃ:

  • Guardianes de la diversidad.
  • Kunumipepý.
  • La fiesta.
  • Amambay.
  • La palabra adornada: lenguaje y religión guaraní.

CAPÍTULO III – DESPUÉS DEL SAQUEO, A LA PLAZA:

  • Una lección de higiene.
  • Marchas.

CAPÍTULO IV – IDENTIDADES EN TIEMPO DE INVASIÓN:

  • La aldea global.
  • El nuevo mundo y el mercado mundial.
  • Paraguay.
  • Los otros del Mercosur.
  • Casos.
  • Río como frontera.
  • Derecho a la tierra y derecho al territorio.
  • Territorio y símbolo.
  • Identidad.
  • Frontera.
  • Identidad ante frontera e invasión.
  • En un mapa, varios.
  • Emplazamientos.

CONCLUSIÓN.

 

 

 

 

GALERÍA DE MITOS Y LEYENDAS DEL PARAGUAY

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

EL IDIOMA GUARANÍ, BIBLIOTECA VIRTUAL en PORTALGUARANI.COM

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

Como se vería esta obra en tu Sala?

Selecciona un color de la pared:

TOMÁS AQUINO (Lider Tomáraho)







Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA