PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
ALFREDO VIOLA (+)

  REAL PATRONATO Y OBISPOS DEL PARAGUAY - ETAPA COLONIAL - Por ALFREDO VIOLA - Año 2007


REAL PATRONATO Y OBISPOS DEL PARAGUAY - ETAPA COLONIAL - Por ALFREDO VIOLA - Año 2007

REAL PATRONATO Y OBISPOS DEL PARAGUAY

“COLONIAL”

TOMO I

Por ALFREDO VIOLA

© Centro Interdisciplinario de Derecho Social y

Economía Política de la Universidad Católica

“Nuestra Señora de la Asunción” (CIDSEP/ UC),

Asunción-Paraguay 2007 

Con el apoyo de KONRAD ADENAUER STIFTUNG

 

 

**/**

 

PRÓLOGO

 

Una historia de la Iglesia en el Paraguay colonial ciertamente no es una tarea fácil, sin embargo, esta obra es el trabajo profesional del profesor Alfredo Viola, un investigador por vocación, celoso capitalizador de los valores humanos del Paraguay.

La obra es una excelente síntesis del período colonial de nuestra historia. Con austeridad y sencillez nos describe los avatares de la vida de la Iglesia en el nuevo pueblo naciente que busca estabilidad y seguridad.

Desde sus inicios, la historia nos recuerda luchas sangrientas entre colonizadores y nativos, por contrastes entre dominación y esclavitud. Una historia de la Iglesia en el Paraguay Colonial nos hace conocer: cuánto ha costado el derecho a ocupar un sitial entre los pueblos libres. Muchos hechos incidieron y dificultaron la vida de la Iglesia en el período colonial, no sólo aquí, sino en toda América Hispana.

Durante este periodo se crearon varias diócesis, la Iglesia se reúne en Concilios Provinciales que dan normas acertadas que estarán en rigor hasta finales del siglo XIX. Con Felipe 111 se crean más diócesis siendo las últimas Buenos Aires y Durango, en 1520.

Igualmente se destaca la situación particular de cada Obispo que por diversas causas, no llegaron a tomar posesión. Algunos murieron en el viaje, otros antes de consagrarse, o de recibir las bulas.

También hay otras causas, renuncian a marchar, no llegan a emprender el viaje; alguno ha aceptado otro episcopado.

Se deduce de la obra que de las tan prolongadas vacancias de la sede paraguaya, muchos de los Obispos designados por ella, gestionaban su traslado a otra apenas recibidas sus bulas y antes de partir.

No obstante pese a las diferencias y fricciones entre Obispos y Gobernadores, en el Cabildo; sobresalen algunas figuras en particular de trascendental acción para la prolongación de la fe en estos siglos iniciales de la cristalización del Paraguay.

La Evangelización en el Paraguay y en toda América no se desarrolló a ciegas, ni por la vía de la improvisación. Aparte de las precisas directivas de la Santa Sede y de la Corona impartidas por sus superiores a las órdenes religiosas, ella fue planificada a través de los Concilios Provinciales y los Sínodos Diocesanos, en especial a partir del Concilio del Trento.

No se puede dejar de mencionar el Sínodo Diocesano de Asunción de 1603 que emprendieron el Obispo franciscano Fray Martín Ignacio de Loyola y el gobernador criollo Hernandarias de Saavedra, en donde tuvieron una destacada el Padre Roque González de Santa Cruz y fray Luis de Bolaños que ya habían elaborado el manual conocido como el CATECISMO GUARANI, recomendado por el Sínodo.

Un segundo Sínodo Diocesano, que ha de ser el último, se reúne en 1631, por convocatoria del Obispo fray Cristóbal de Aresti, benedictino, cuando la provincia se halla conmovida en todos sus estamentos por la gran invasión depredatoria de los bandeirantes de San Pablo.

Aunque las fuentes disponibles acerca de la misma no son muchas, ni siempre accesibles, gracias a la investigación del profesor Viola podemos afirmar que la acción de la Iglesia, a través de sus prelados, sacerdotes y misioneros, fue de notoria trascendencia en la Evangelización del Paraguay.

Tal vez no ha tenido la suficiente o necesaria publicidad y cronistas que en su tiempo se ocupasen de enaltecerla.

Animamos, pues, al profesor Alfredo Viola a que nos siga regalando los frutos de su investigación sobre la historia de la Iglesia en el Paraguay para que la conozcamos más y la amemos más. Desde ya le agradecemos porque ha puesto su alma y sus talentos en la publicación de esta obra.

 

RICARDO VALENZUELA

  Obispo Auxiliar de Asunción.

 

 

**/**

 

INDICE

 

CAPÍTULO I

 

  • El Real Patronato de Indias. La Santa Sede y la Ilustración.
  • La defensa de la integridad cristiana en Indias
  • El Dr. Francia y Carlos A. López en el Real Colegio Seminario de San Carlos en la época Colonial. La Santa Sede y la Ilustración
  • La expulsión de la compañía de Jesús de España y de sus colonias Las temporalidades de los jesuitas y el Real Patronato Disolución de la Compañía de Jesús
  • Solemne inauguración del Real Colegio Seminario de San Carlos San Carlos en la época colonial
  • El Dr. Francia docente de Latinidad en el Colegio Seminario de San Carlos
  • El Dr. Francia nombrado catedrático de Vísperas para qué lea y enseñe Teología Dogmática y Moral
  • El Dr. Francia nombrado nuevamente profesor de Vísperas de Teología Resoluciones Reales en relación a los obispos del Paraguay.

 

CAPÍTULO II

 

  • Vacancias en el Obispado del Paraguay Giras pastorales de los obispos
  • Concilios Provinciales y Sínodos Diocesanos Rentas del Obispo
  • El edificio de la iglesia catedral
  • Un Cabildo abierto determina el sitio en donde debe erigirse la iglesia catedral
  • Modesta construcción de las iglesias de Asunción
  • La pobreza de las rentas del obispado
  • Se renueva el edificio de la iglesia catedral
  • El costo de la construcción de la iglesia catedral Extensión del curato de la catedral.

 

CAPÍTULO III

 

  • Reales Rentas Eclesiásticas/ La Bula de la Santa Cruzada/ La limosna de la Santa Cruzada en ocasión de la guerra contra los moros/ Recaudación del subsidio eclesiástico clementino/ Los diezmos eclesiásticos y los derechos de la corona/ Distribución de los diezmos/ La mesada eclesiástica/ Otras contribuciones de los fieles y de la jerarquía eclesiástica/ Dispensas en las abstinencias cuadragesimales/ Un obispo no puede crear impuestos.

 

CAPÍTULO IV

 

  • El obispado del Paraguay y del Río de la Plata/ Juan Barrios nombrado Primer Obispo del Paraguay y del Río de la Plata/ Fray Pedro Fernández de la Torre/ El Obispo y el Gobernador viajan al Perú/ Es depuesto el teniente gobernador Felipe de Cáceres/ Ordenó el gobernador se restituyan a sus tierras los indios capturados por Felipe de Cáceres/ El obispo Fray Alonso de Guerra/ Diferencias entre el obispo y los oficiales de la Real Hacienda/ La labor apostólica del obispo Alonso de Guerra/ Obispos sucesores inmediatos de Alonso de Guerra/ Obispo Martín Ignacio de Loyola/ Primer Sínodo Provincial/ Amistad del obispo Loyola y Hernandarias/ Piadosidad del obispo Fray Martín Ignacio de Loyola/ Obispo Fray Reginaldo de Lizárraga Actuación del obispo fray Reginaldo de Lizárraga a Asunción/ Actuación del obispo en su Sede de Paraguay y Río de la Plata/ El obispo aprobó y confirmó a pedido del Cabildo Secular la fiesta de Nicolás Tolentino/ Fallecimiento del obispo Fray Reginaldo de Lizárraga/ Obispo Lorenzo Pérez de Grado/ El obispo Lorenzo Pérez de Grado es promocionado al obispado del Cuzco/ Obispo Fray Tomás de la Torre/ Cuestiones del obispo con los jesuitas y con el gobernador/ Se establece la paz de la Provincia/ Obispos nombrados que no ocuparon su sede/ El obispo Fray Cristóbal de Aresti/ Fricciones entre el obispo Aresti y los jesuitas/ Obispo Fray Bernardino de Cárdenas. Jesuitas y comuneros/ La consagración del obispo/ El Obispo Cárdenas ejerce la función episcopal/ Graves cuestiones entre el obispo Cárdenas y los jesuitas/ La Provincia del Paraguay en grave situación/ El obispo Cárdenas es promovido a la iglesia de Popayán/ Los jesuitas contraatacan/ Real Provisión para que el obispo Cárdenas pase a La Plata/ Se suspende la admisión del obispo Cárdenas en Popayán/ Es nombrado obispo del Paraguay Don Francisco Godoy, originario de la ciudad de Valdivia, Chile./ Las minas de oro en las Misiones Jesuíticas/ Los jesuitas piden justicia/ El obispo Bernardino de Cárdenas es electo gobernador/ Intereses comunes entre los encomenderos y el obispo/ Enfermedad y muerte del gobernador Diego de Escobar y Osorio como gobernador de la Provincia/ Gobierno del obispo Fray Bernardino de Cárdenas/ Manda el mercedario Juez Conservador Apostólico/ Pedro Nolasco de la Torre que se borren del libro Capitular dos decretos injuriosos a la Compañía de Jesús/ Valiente actitud del vencido obispo/ El obispo se defiende ante el Rey en el Consejo de Indias/ Es rechazada por el virrey del Perú la elección del obispo Cárdenas como gobernador del Paraguay/ Suerte corrida por los otros principales protagonistas de la lucha de ese tiempo/ Situación de la ciudad de Asunción y de la Provincia/ Otros sancionados/ El obispo Cárdenas se defiende y ataca/ El obispo Cárdenas y el Catecismo "herético" de los jesuitas/ Luces y sombras acerca de la actuación del obispo gobernador Cárdenas/ Posteriormente es reinvicado el obispo Cárdenas/ Se pide el nombramiento de un obispo coadjutor/ El gobernador eclesiástico y los prebendados/ Calamidades en Asunción y la maldición del obispo/ Obispo Fray Gabriel Gillestegui/ Los obispos debían jurar guardar el Patronato Real/ Obispo Fray Faustino de las Casas/ El  gobernador Felipe Rexe Corvalán causó la muerte de 300 indígenas/ Es señalado el obispo Fray Faustino como defensor de los indios encomendados/ Relaciones entre el obispo y los jesuitas/ Otros obispos que no ocuparon su sede en el Paraguay/ Fray Sebastián de Pastrana/ Obispo Pedro Díaz Durana/ Obispo Fray José de Palos/ Cartas del obispo Palos/ Gestiones del obispo Palos para que Bruno Mauricio de Zavala entre pacíficamente en Asunción/ El obispo Palos intenta la vuelta de los jesuitas/ Difícil situación del obispo Palos/ La polémica entre el obispo Palos y Antequera/ Deciden los comuneros la expulsión de los jesuitas/ El obispo levantó la excomunión/ El obispo Palos y la consagración de Juan Arregui/ El obispo Palos se dirige a Buenos Aires/ Un Deán paraguayo constituido obispo de Santiago de Chile/  Muerte del obispo Pedro Díaz Durana/ Limites de los obispados del Paraguay y Buenos Aires/ Grandes progresos realizados en las Misiones Jesuíticas/ Reprobación del obispo Palos a la promoción de un curato/ Otra fiesta religiosa que guardar/ Sugiere el obispo la fundación de un monasterio de los Recoletos de la orden franciscana/ El Rey solicita informe acerca de las rentas que poseen los arzobispados y obispados/ Muerte del obispo Fray José de Palos Obispo Fray Cayetano de Paravicino/ El obispo Fray José Cayetano en España/ Gobierno episcopal del obispo Paravicino/ Otra visita pastoral del obispo/Se ordena la demolición del Convento de los Recoletos/ Obispo Fernando José Pérez de Oblitas/ Obispo Manuel Antonio de la Torre/ Poder otorgado por el designado obispo del Paraguay/ Reales cédulas dirigidas al obispo/ Los indios abipones piden reducción/ Instrucciones del obispo para la corrección de los abusos que se cometían en las exequias/ El obispo Manuel Antonio de la Torre y sus enfrentamientos con los jesuitas y gobernadores/ Obispos del Paraguay que no ocuparon su sede/ Certificación de la muerte del obispo Dr. Manuel López de Espinoza/ Justificación para ingresar a una comunidad religiosa o para ser sacerdote/ Obispo José de Priego y Caro/ Sugirió el obispo Juan José de Priego y Caro  la creación de un seminario/ Obispo Fray Luis de Velazco y Maeda/ Gastos del obispo antes de ocupar su sede Sueldo y otros bienes temporales del obispo/ Labor apostólica del obispo Fray Luis de Velazco y Maeda/ Auto original del obispo 1º-III-1785/ Otro testimonio/ El obispo Fray Velazco condenó los abusos de los fieles/ Noticias diversas relacionadas con el obispo y su diócesis/ Real cédula por la cual se creó la Secretaría de Gracia y Justicia y Materia Eclesiástica/ Festividades religiosas/ Bailes y diversiones en velatorio de Párvulos/ Padrón realizado en la Provincia/  El Real Patronazgo en época del obispo Velazco/ Fricciones entre el obispo Velazco y el gobernador Pedro Melo/ El prelado Luis de Velazco y Maeda pretende ser promovido a otro obispado/ Actividades profanas del obispo Velazco/ La salud del obispo/ Muerte del obispo Fray Luis de Velazco y Maeda presentación de Don Lorenzo de Suárez de Cantillana/ Número de Eclesiásticos y frailes en la Provincia del Paraguay/ Obispado del Paraguay en sede vacante/ Acerca de los espolios de los obispos/ Limosnas y nombramientos en el obispado del Paraguay/ Obispo Nicolás Videla del Pino/ Bienes del obispo don Nicolás Videla del Pino/ Diferencias del obispo Videla del Pino con el Cabildo Secular y con el gobernador Intendente/ Denuncia presentada al Rey contra el obispo por el gobernador y el Cabildo Secular de Asunción/ Actividades del obispo Nicolás Videla del Pino/ Suspensión del curato de naturales de San Blas/ Es nombrado un vicario foráneo/ Las procesiones se convierten en fiestas profanas/ Intento de establecer cementerios fuera de la ciudad/ El obispo Videla del Pino suplica al gobernador Velasco que permanezca en la Provincia/ Fray Pedro Ignacio Panés, último obispo español de la colonia/ Relación de los títulos, méritos y ejercicios literarios del obispo Panés/ El obispo García Panés en los últimos años de la colonia.

 

 

 

OBISPO FRAY LUIS DE VELAZCO Y MAEDA

 

Este fraile franciscano había sido provincial en Cantábria. Fue presentado para ocupar la sede episcopal del Paraguay. Por poder tomó posesión de su cargo en el año 1780.

Después de la guerra de los siete años, los franceses y españoles ayudaron a los colonos ingleses de América del Norte a obtener su independencia. Alcanzada la paz, el obispo VELAZCO Y MAEDA vino a su sede "en donde se recibió el 31 (sic) de noviembre de 1784.

Durante su obispado "se colocaron vicarios foráneos, se hizo la división de parroquias". ( ) Aguirre. Diario T.II Parte Primera p. 311.

Presentado para el obispado del Paraguay fue urgido para "que vaya evacuando sus visitas de despedida para venir a esta corte y que será la más breve que pueda, así lo deseo", le escribió desde Madrid su agente Don José Ignacio de Mendoza. Al mismo tiempo le comunicó que ya tenía alquilada la habitación en donde debía residir mientras se realizaban las gestiones en la corte antes de embarcarse para el Paraguay. () A.N.A. Sec. N.E. Vol. 413 f. 46 Madrid 16-IX-1779.

Al prelado se le adjudicó el sueldo "desde el 17 de julio de 1779 en que se le expidió el Fiat por Su Santidad según consta de él de la posesión, fe de su pervivencia". () A.N.A. Sec. N.E. Vol. 413 f. 61 Potosí Enero... roto... 1 786.

 

GASTOS DEL OBISPO ANTES DE OCUPAR SU SEDE

 

La cuenta del obispo con el Sr. José Ignacio de Mendoza "agente numerario de S.M. en esta corté" se discriminó de la siguiente manera: por el "papeleo" burocrático el nombrado obispo Velazco gastó bastante tiempo y dinero, pagó por derechos y copias diversas que sintetizamos: por papel para las cédulas de gobierno de su obispado, derechos de secretaría, remisión de certificados, propinas dadas al escribiente de la secretaría, al paje de la Bolsa y al portero.

Iguales gastos en la Nunciatura, pago por las Bulas en Roma, pago hecho al agente del rey por derechos.

Alquiler de un coche "para llevar a los testigos a juramentar ante el Sr. Inquisidor General, Otros gastos: derechos del Ilustrísimo Sr. Nuncio, por certificación de partida de bautismo. Y por pliego en que vinieron las bulas de Roma. Otros gastos más en la secretaría del Fiscal, y en la Contaduría de Indias. Porteros, alguaciles y barrenderos de ella.

Sumamos a todos estos gastos incluso el alquiler de una habitación por parte del obispo mientras hacía todas estas gestiones, la compra de telas y la confección de tres libreas completas de paño morado y azul y sus correspondientes calzones alcanzaron la suma de 25.880 y 17 maravedís. ( ) A.N.A. Sec. N.E. Vol. 413 f. 33 Madrid 7-1-1780.

Otras sumas de dinero erogó el obispo en Buenos Aires con motivo de su consagración y habilitación.

La cuenta alcanzó la suma de 16.062 $ .

La que arranca con la compra de 17 varas de tisú de oro y plata para la capa pluvial, casulla, paño de cáliz, bolsa de corporales, estola, etc. A 18 pesos varas, contra comprobantes 314 Siguen otros gastos además de la compra de otras telas de diversa calidad; una sortija, un pectoral, expensas ocasionadas no solamente para beneficiar al obispo sino también a un fraile y a un cura, sirvientes y paje de la casa del obispo.

Los gastos realizados para la mesa del banquete efectuado en ocasión de la consagración del obispo, fueron por la compra de 4 arrobas de azúcar, 12 fuentes de dulce, 32 pollos, 21 pavos, 20 pares de pichones, "100 libras de chocolate, por 10 pesos de azúcar para la comunidad o repostera de mate, 19 reales de leche para extraordinario de la comunidad y 10 reales de canela dicho día de consagración, y sigue la lista que también contiene la compra de arroz, Garbanzo, panales, bizcochuelo, café, azafrán, jamones, clavo de olor, carbón, pan francés, crema dos barriles, y dos hogazas de pan para la consagración, y para dorarlos y platearlos "3 litros de oro (...) y cuatro dichos de plata" otra partida de dulce que costó 224 pesos y dos fuentes de pasteles.

Si tenemos en cuenta que entonces una vaca costaba un peso o menos en Buenos Aires, inferimos que lo gastado no quedaba atrás de lo que se había consumido en las bodas de Camacho, que fueron tan del gusto de Sancho Panza.

 

 

SUELDO Y OTROS BIENES TEMPORALES DEL OBISPO

 

Desde Potosí, vía Buenos Aires se envió al obispo Velazco, la suma de 3.306 $ 3 reales por medio de su agente en la última ciudad citada.

El remitente del dinero de Potosí fue el contador Francisco de Zevallos, suma correspondiente a la mitra del Paraguay. Esa suma de 3.366 pesos entregada por los Señores ministros de hacienda, después de haberse ajustado la cuenta del Ilustrísimo Obispo, y habérsele rebajado lo que percibió en Buenos Aires, como así también el  l % de conducción, más 10 pesos "que fue indispensable darle al escribano y oficiales de pluma por su trabajo en la copia de todos los documentos y diligencias y quedan tres mil trescientos y seis pesos, 3 reales..." () A.N.A. Sec. N.E. Vol. 377 p. 23 Potosí 16-V-1786.

Mientras el obispo cumplía sus funciones religiosas, enviaba ciertas sumas de dinero a su tierra natal. Desde La Coruña, Jerónimo -ilegible el apellido- le comunicó su satisfacción al saber que el prelado se enteró que cierta cantidad de dinero que había enviado a España se le había dado el destino que le había ordenado, "como así también de otra partida enviada últimamente por Don Bernardo de Argaña, familiar a V S.I. () A.N.A. Sec. N.E. Vol. 377 La Coruña 10-X-1789.

En una carta enviada por el prelado a su agente comercial en Buenos Aires, Don Miguel García de Tagle, refiriéndose a sus rentas y a las exigencias de la Real Caja de Hacienda de Buenos Aires, en el sentido de que envíe por duplicado la cuenta general de las rentas, consideró justa, pues los apoderados de los obispos podían recibir muchos cargos de los oficiales de Real Hacienda, especialmente de los expolios de los obispos difuntos de los haberes que pudieron haber quedado.

Las rentas del obispado del Paraguay iban decayendo día a día, de acuerdo a lo manifestado por el obispo Velazco, en relación a su antecesor el obispo Manuel Antonio de Torre. En efecto con la introducción en la provincia de monedas de plata con la implantación del Real Estanco de Tabaco se perdió la ventaja y utilidad que se tenía anteriormente.

Al presente los diezmos de invierno hoy se rematan a plata y no en especie, "por lo que nada he recibido del lienzo de algodón, del pabilo hilado, nada de algodón en rama, nada de azúcar y miel. Sólo he recibido en plata y yerba".

Añadió además el obispo Velazco que calculaba haber recibido como doce arrobas durante todo su obispado, como treinta terneras, algodón en toda especie nada, "lienzo para los criados lo compró y así a este tenor nada vale todo esto".

Con el uso generalizado de la moneda acuñada en la provincia del Paraguay, mediante los pagos que hacía el Real Estanco de Tabaco, se liberaba la clase menos pudiente pues sustituían la permuta de sus productos, por el pago en efectivo, pudiendo así obtener mayor beneficio. Q A.N.A. Sec. N.E. Vol. 377 f. 39 Asunción 18-XII-1791.

El agente comercial del obispo en Buenos Aires, envió a éste el estado de su cuenta, cuyo estudio es importante porque nos permite conocer la situación económica del prelado, cómo así también tener una idea de ciertos bienes de consumo que recibía.

Aparecían además en el estado de cuentas, cartas y recibos de ciertas letras de cambio o dinero que enviaba a España y también ciertas mercaderías que percibía en su sede episcopal y que eran vendidas en Buenos Aires.

Entre los artículos traídos de Buenos Aires para el uso o consumo del obispo figuran varios cascos y sacos de harina, decenas de barriles de vino, telas como bayetas de distintos colores, varias arrobas de chocolate, papeles impresos en Buenos Aires, un cajón de azúcar con más de 13 arrobas.

En esta carta figura como haber del prelado cierta cantidad de dinero que se obtuvo de la venta de una esclava de su propiedad, como así también por la comercialización de varios tercios de yerba y en otra liquidación ciento diez y seis tercios más para las plazas de Buenos Aires, San Juan y Chile. Asimismo, la suma de 1 .838 pesos y 2 reales cobrados en Potosí.

Siguen otras cuentas del obispo con el Señor García de Tagle, entre ellas otra partida de yerba de doscientos treinta y siete tercios, con 1747 arrobas. () A.N.A. Sec. N.E. Vol. 413 Buenos Aires 19-11-1793.

 

 

LABOR APOSTÓLICA DEL OBISPO FRAY LUIS DE VELAZCO Y MAEDA

 

Las "visitas" o giras realizadas por los obispos encontraban dificultades cuando éstos llegaban a los pueblos de españoles, porque sus pobladores más vivían en el campo que en los pueblos o "capillas" dedicándose a sus labores agrícolas o ganaderas. Los pocos habitantes que regularmente vivían en los pueblos eran "el cura, algún herrador, algún tendero y algún tabernero o pulpero". () Azara. Viajes T.II p. 178.

Los días de guardar y para asistir a la misa dominical acudían de sus casas de campo a la "capilla" y luego regresaban a sus hogares de campo.

En cambio, la visita a las reducciones de indígenas se facilitaba en alto grado, pues sus habitantes vivían nucleados en sus respectivos pueblos.

En una carta del obispo Velazco dirigida a su agente comercial de Buenos Aires relató que en su gira pastoral visitó "todos los pueblos de Misiones pertenecientes a esta diócesis". ( ) A.N.A. Sec. N.E. Vol. 377 f.f. 37 - 38 Sin fecha.

Es posible que el obispo en sus diez años de permanencia en la provincia la haya visitado más de una vez en sus giras pastorales.

En vista de que muy poco se cumplía de parte de los curas párrocos de los pueblos la enseñanza religiosa a los niños ordenó el prelado Velazco que debía cumplirse esta disposición del Concilio de Trento y que la catequesis debía realizarse los domingos y otros días festivos.

Los niños tenían que ser convocados al toque de campanas, en horas convenientes, de acuerdo al clima y reunidos por sexo recibir la doctrina. También ordenó el obispo que todos los clérigos existentes en dichas parroquias coadyuven en esta labor, señalando que ningún clérigo será admitido en la oposición de curatos si no cumplen esta obligación.

Debían los curas exhortar a los padres de familia que manden a sus hijos y criados a la doctrina.

Asimismo, que sería muy loable que también los adultos asistieran a ella, pues aunque a éstos no se le deberá pregunta alguna, ni pedir respuesta de aquellas que se hicieren a los niños, si ignoran algunos puntos de la doctrina cristiana, que deben saber, oyendo los aprenderán y si lo saben lo recordarán..."

 

 

AUTO ORIGINAL DEL OBISPO 1-III-1785 N° 2

 

Visita pastoral. En el pueblo de San Lorenzo. Vice Parroquia Luque, Capiatá. Anotado en el libro de casados y confirmados.

Dispuso el obispo de acuerdo al Concilio "no amonestará a persona alguna en esta Vice Parroquia si no es que haya procedido el consentimiento de ambos contrayentes ante dos testigos y del de sus respectivos padres o que la resistencia a éstos a contraer dicho matrimonio esté comprobado ser irracional como está prevenido en la Real Nueva Pragmática del 7 de abril del año pasado de 78.

Certificaron los notarios mayores, y dieron testimonio que ningún "paisano" se presentó ante ellos para prestar su consentimiento cuando están con deseos de contraer matrimonio y que nadie fue obligado a dar información de soltura en la curia.

Y que cuando quieren casarse concurren ante el cura párroco sin esperar, sin ninguna providencia del ordinario.

En relación a extranjeros y vagos que quieran matrimoniarse ya desde antigua data, deben vertir información "de libertad y soltería" para luego ir junto al párroco, sin prestar su consentimiento ante el obispo".

Al cura párroco de Ypané una intimación para que certifique si para autorizar los matrimonios entre indígenas y españoles de la feligresía de su pueblo, si él mismo les ha tomado sus consentimientos y el de sus padres, o si para casarlos exige la licencia del Vicario Foráneo y si como él actuaba ocasionaba algunos inconvenientes.

El sacerdote de Ypané contestó, que desde el año 1783 en que se halla como cura párroco "siempre he tomado el consentimiento de los naturales mis feligreses que han pretendido contraer el estado matrimonial y los he casado arreglándome en todo a las disposiciones del Concilio de Trento, sin que para esto, yo ni mis feligreses hayamos obtenido, ni aún solicitado licencia del Vicario Foráneo, solo si para la naturaleza de otros pueblos que en este se han casado como que le compete para darles licencia para la contracción del matrimonio".

La misma información fue requiriendo a lo largo de su visita pastoral.

Otra información pedida a Joaquín Alós y Brú entonces Gobernador de la provincia, en relación a la erección de vice parroquias y a las personas que debían ocuparlas, manifestó que a esos nombramientos "he concurrido por escrito" y que lo mismo había ocurrido con su antecesor Don Pedro Melo.

Otra certificación en la que se manifiesta que el obispo procedió a la provisión de los cargos vacantes de curatos y tenientazgos, tanto de la capital como de las villas o pueblos, reducciones, etc.

 

 

OTRO TESTIMONIO

 

Por ciertas diferencias surgidas entre el obispo Velazco y los curas de las iglesias de Asunción a raíz de la no delimitación fija de los términos y límites de esas parroquias, y tenientazgos, el obispo, para solucionar esa situación, comisionó al Dr. Don José del Casal, para que tratando con los interesados se hiciese la designación de límites, lo que se realizó.

Por lo tanto, el obispo mandó que se observe esta delimitación. Esta resolución se dictó en el año 1786 y fue autorizada y firmada en Asunción el 18 de marzo de 1790.

Habiendo negado el obispo el permiso para la realización de procesiones nocturnas y ejercicios de devoción, en todo tiempo, aún en la semana santa, por pedido del gobernador Alos y luego por solicitud del cura rector de la iglesia de la Encarnación, se levantó esa prohibición con la advertencia que el gobierno y las justicias ordinarias velarían por el normal y decente desarrollo de los actos religiosos.

Todos estos actos se realizaron con mucha devoción en los fieles y de ninguna suerte de desórdenes.

En esos mismos términos le comunicó el obispo al gobernador Alós, quien manifestó "en cuyo tenor convengo enteramente por ser la verdad de lo que puedo y debo decir en el particular contestado a él". 23-111-1790. Joaquín de Alós al Sr. Obispo Don Fr. Luis de Velazco. ( ) A.N.A. Sec. N.E. Vol. 62 f. 21 Copia autorizada 15-111-1790.

Se preocupó el obispo Velazco, de acuerdo a lo que más arriba señalamos por la catequesis de los niños y adultos como así también porque se faciliten los matrimonios dentro de la provincia. Sin embargo, el horario que estableció el prelado desde su venida a la provincia para la doctrina, hacía que muy pocas personas acudan a ella debido al calor, de acuerdo a una información obtenida en una denuncia que hicieron los curas rectores al rey, en la que decían que incluso las tareas agrícolas se realizaban hasta las ocho de la mañana y se reanudaban desde las 16:00 horas.

Y agregaban, en contra de lo que había manifestado el cura de Ypané, que las personas que querían casarse debían manifestar su consentimiento al notario de la curia, y no a los curas párrocos de sus respectivas localidades.

Esta imposición ocasionaba gastos innecesarios a los futuros contrayentes. () A.N.A. Sec. Hist. Vol. 149 Faja 4 27-IX-1789.

Coincidentemente, en la misma fecha de esta denuncia al rey, éste dictó una cédula por la cual ordenó el cumplimiento de un breve papal que permitía a los curas párrocos casar a sus feligreses sin tener que cumplir la obligación de obtener la autorización del obispo. () A.N.A. Sec. Hist. Vol. 68 f. 145 y sgtes. Madrid 27-IX-1789.

 

 

EL OBISPO FRAY VELAZCO CONDENÓ LOS ABUSOS DE LOS FIELES

 

Su Señoría Ilustrísima, en cumplimiento de su misión pastoral, y para evitar "los perjuicios espirituales" condenó los abusos de los fieles y manifestó que: en los velatorios ante los cadáveres se debe reflexionar acerca del alcance de la muerte, y adónde irá el alma del difunto a fin de que sirva este pensamiento para enmendar nuestras vidas.

Señaló S.S.I. que sabe por experiencia que enfrente del propio cadáver "unos toman refrescos, otros beben aguardiente y otros licores con demasía, otros estaría jugando a los naipes, y muchos fumando sin respeto, sin la debida circunspección y sin bailar juntos "y aprovecharse de los soberanos auxilios conque la misericordia los está inspirando en la muda elocuencia del cadáver".

Con la advertencia de excomunión prohibió esos actos en los velatorios. Mayores abusos se observaba en los velatorios de párvulos, en donde los cadáveres eran adornados como así también la habitación en donde se encontraban se levantaban altares, todo lo cual molestó al obispo, quien manifestó que no podía consentir tales costumbres.

Tampoco quiso permitir que se erijan altares en las casas particulares "en los días y noches del nacimiento de nuestro Señor Jesucristo, y su octava y días de la Santa Cruz en las que hay muchas ofensas a S.S.I. por el concurso de hombres y mujeres, bailes, músicas profanas e indecentes".

También fue prohibido bajo censura de excomunión.

Solamente permitía los actos de devoción de la Santa Cruz; ante la que estaba en la fuente de Ycuañú, y que en la víspera de esta fecha se pueda adornar con cruces las calles públicas de la ciudad.

Como era frecuente que las personas muertas repentinamente fuesen enterradas a las pocas horas de su fallecimiento en contra de lo dispuesto por los médicos, por las graves consecuencias que esto podía acarrear, y también por la prohibición expresa del Santo Padre Benedicto IV impuso una multa de 10 pesos a todos los curas párrocos, tenientes curas o clérigos en general que enterraran antes de las veinticuatro horas del deceso.

También dispuso que los clérigos que tenían la obligación de concurrir a las vigilias o entierros, ya sea de cuerpo presente o de honras "digan por entero y completamente las vigilias o nocturnos del oficio de difuntos que corresponden y de ninguna manera cortados o dimidiado como suelen hacerlo y hemos observado...".

En relación a los bailes, los que como tales no se consideran pecaminosos, en la práctica lo son. Era de su deber pastoral hacer ver a los hombres y a las mujeres lo peligroso que era la ocasión de pecar" ( ) A.N.A. Sec. N.E. Vol. 442 p. 35 a 37 9-III-1792.

Ordenó el obispo la publicación de este edicto en todas las parroquias y vice parroquias. Sin embargo, la población de la provincia se mostraba indiferente a los consejos y amenazas de excomunión de sus prelados, lo que inferimos del análisis de los reiterados edictos que hemos trascripto.

 

 

 

NOTICIAS DIVERSAS RELACIONADAS CON EL OBISPO Y SU DIÓCESIS

 

 

Durante el gobierno del obispo Velazco no faltó un descortés e irrespetuoso que en términos descomedidos se haya manifestado contra S.S. Ilustrísima.

Por una real cédula enviada a Buenos Aires y de allí al entonces gobernador del Paraguay Don Pedro Melo de Portugal, le ordenó el monarca que haga cumplir una multa impuesta por la corona a Juan José Benítez quien "en un recurso de fuerza introducido en la Real Audiencia Pretorial de Buenos Aires", se quejó de los procedimientos del obispo del Paraguay, por lo que se multó al dicho Juan José Benítez "por las desatentas e irreverentes expresiones contenidas en sus escritos contra el carácter y elevada dignidad del dicho obispo, en cincuenta pesos. Ordenó al gobernador intendente se haga cumplir esa disposición. () A.N.A. Sec. N.E. Vol. 3373 - 11-I-1787.

Con esta cédula se buscó mantener el respeto debido no sólo a la alta imagen del obispo y de todo cuanto representaba dentro de la jerarquía de la iglesia, sino también demostrar a sus súbditos que el rey como patrono real al no admitir ninguna ofensa al obispo mantenía al mismo tiempo incólume su autoridad.

 

 

REAL CÉDULA POR LA CUAL SE CREÓ LA SECRETARÍA DE GRACIA

JUSTICIA Y MATERIA ECLESIÁSTICA

 

Con el aumento del comercio y de la explotación minera, etc., se volvió muy recargada la tarea para un solo secretario de Estado. Entonces el rey decidió crear dos secretarías de Estado, una de ellas, la que nos interesa para este trabajo, fue la denominada de Gracia y Justicia y Materia Eclesiástica.

Competía a esta Secretaría entre otras funciones el "Patronato Universal de Indias, Presentaciones y elecciones consiguientes a él", a los que se sumaban "los negocios de Misiones y Doctrinas Regulares, incluso las Temporalidades de los Jesuitas sus Casas y Colegios", los sínodos diocesanos o provinciales y todo lo que guardaba relación con los temas eclesiásticos. ( ) A.N.A. Sec. Hist. Vol. 67 f. 91 Impreso 8-VII-1787.

Con esta secretaría de Estado se pensó que se contaría con más tiempo para atender todo lo concerniente en materia religiosa de la colonia.

 

 

FESTIVIDADES RELIGIOSAS

 

El rey Carlos III solicitó al Papa Clemente XIII en el año 1761 que establezca el cumplimiento de la festividad o misterio de la Inmaculada Concepción con oficio y misa propia.

Con la aceptación de este pedido por Su Santidad, el rey ordenó "que sin diferencia alguna se use con uniformidad en mis dominios de América, e Islas Filipinas de la misa y oficio propio de la Inmaculada Concepción". ( ) A.N.A. Sec. Hist. Vol. 67 f. 170 Aranjuez 24-V-1788.

Esta real cédula se originó en vista de que todavía no se había generalizado su cumplimiento en los dominios españoles.

Y mientras los reyes, obispos y el cabildo secular tomaban por abogados de la provincia a diversos santos o santas, con fiesta de guardar, aumentaban los días no laborables o de ocio, por lo cual fue necesario disminuir estas fiestas conmemorativas, por lo que Carlos IV las redujo y quedaron solamente las de la Virgen Nuestra Señora, con la advocación del Carmen, de los Ángeles y del Pilar, en los días 16 de julio, 2 de agosto, y 12 de octubre, las vacaciones de Resurrección desde el domingo de Ramos hasta el martes de Pascua.

Las de Navidad desde el veinticinco de diciembre hasta el 1 de enero siguiente y de camestolada hasta el miércoles de ceniza inclusive "excluyéndose todos los demás días en que con nombre de feriados o fiestas de Consejo cesaba el despacho de los negocios, aunque sean aquellos en que celebran los Consejos y Tribunales algunas fiestas, pues lo deberán practicar después de las horas del tribunal..." ( ) Ibídem.

 

 

BAILES Y DIVERSIONES EN VELATORIOS DE PÁRVULOS

 

Una década después del fallecimiento del obispo Velazco, irreverentemente se continuaban profanando los velatorios. Poco o nada se preocupaban los fieles en escuchar las voces de los clérigos y obispos, especialmente las de Manuel Antonio de la Torre y de fray Luis Velazco y Maeda, quienes mucho habían hecho por mejorar la costumbre de los fieles de la provincia. El teniente cura de la vise parroquia de San Roque Don Bernardo Antonio Verón denunció que en los velatorios de párvulos se realizaban bailes, juego de azar y otras diversiones, y amenazó cumpliendo órdenes del provisor con la excomunión a quienes participaban si se repetían esas diversiones. ( ) A.N.A. Sec. N.E. Vol. 3083 f 128 29-VII-1803.

 

 

PADRÓN REALIZADO EN LA PROVINCIA

 

Por medio del comisario de la tercera partida demarcadora de límites Don Félix de Azara el gobierno eclesiástico levantó un padrón "el año pasado de 1792 a consecuencia de oficios pasados por la superioridad y por el cabildo secular de esta ciudad. () Aguirre, Diario T. II Parte Primera Pág. 338.

 

 

EL REAL PATRONAZGO EN ÉPOCA DEL OBISPO VELAZCO

 

El rey, preocupado en conocer si las rentas de los prebendados les alcanzaba para vivir decentemente, envió una cédula al cabildo Eclesiástico y otra igual al gobernador y si fuera en caso contrario, cuántos pesos se les deben proporcionar. Le respondió el gobernador luego de haberle señalado al rey lo que ganaban el deán y los otros canónigos "sobre que debo decir a VM. ingenuamente que es muy corta renta para su manutención y decencia alcanzándoles apenas para su manutención, que consideró necesario setecientos pesos de plata a cada canónigo.

Y que estos canónigos corran con la recaudación del diezmo, pues por dos reales cédulas se crearon juntas para ese fin, pero que no funcionaron porque el sueldo anual de treinta pesos huecos es tan bajo que nadie quiso tomar el cargo de contador. () A.N.A. Sec. Hist. Vol. 144 f. 45 y sgtes. 20-VIII-1779.

Como es sabido, la autoridad del rey era absoluta y estaba en plena vigencia el real patronazgo, el gobernador era el vise patrón en materia religiosa. El gobernador Pedro Melo de Portugal, en nombre de Su Majestad, nombró e instituyó al Dr. José Gaspar de Francia -ilegible-catedrático de Vísperas.

Hizo la presentación para que S.S. Ilustrísima le tome el juramento.

Y para que no surja ninguna posibilidad que pueda ir contra la del monarca y la situación política existente, el nombrado catedrático juró que no irá, ni enseñará, ni aún con título de probabilidad la del regicido y tiranicido contra las legítimas potestades, según lo dispuesto en la real cédula dada en el Pardo a 13-III-1768..." () A.N.A. Sec. N.E. Vol. 129 f. 6 Sin fecha hacia el año 1787.

 

 

FRICCIONES ENTRE EL OBISPO VELAZCO Y EL GOBERNADOR PEDRO MELO

 

Por diferencias por el lugar de preferencia en actos públicos tuvieron enojosas cuestiones el prelado y el gobernador.

En una ocasión, el cura de la iglesia catedral José de Amarilla escribió a Pedro Melo de Portugal informándole que desde ese decanato no podía cumplir lo dispuesto por cedulas reales que establecían que en actos religiosos en la iglesia catedral que asistían el obispo y el gobernador debía primero dar a éste la paz y luego al prelado, pues éste le manifestó "con grande displicencia y me conminó en ocho días de ejercicio", porque en la festividad de San Nicolás, primero había dado la paz al gobernador y después al obispo.

Como si esto fuera poco, le reprendió el provisor por la misma causa, diciéndole que en relación al gobernador intendente "que no se le debe más honor que el de los días de tabla". Reaccionó el gobernador y le manifestó a Su Señoría Ilustrísima lo que le había manifestado el sacerdote Amarilla y que no extrañaba esa actitud "y el sentimiento que me causa el tener los días que defender las Regalías del Real Patronato". Y continuó diciendo que dar la paz al gobernador antes que al prelado ya es una antiquísima costumbre fundada en leyes y que estaba en vigencia hasta el antecesor del actual obispo, Manuel Antonio de la Torre, a quien le pareció irregular que el diácono y el subdiácono abandonen el altar, y de común acuerdo con el vice patrono que entonces era Jaime San Just se estableció que se diese la paz al Ilustrísimo y al gobernador sin cuestionar si a éste primeramente se le daba la paz. () A.N.A. Sec. N.E. Vol. 112/23-XII-1786.

Afirmó seguidamente que en ocasiones, mientras estaba en el presbiterio debió "esperar al sacerdote que atravesando toda la iglesia iba a dar la paz al prelado en el coro, y luego a él. Que de acuerdo a la ley 23 Tít. 15 libro 3 de la Recopilación de las leyes de las Indias, el vice patrono debía ser recibido en el altar por uno de los dos curas. Y que si bien esto debe hacerse en los días de tabla y no en otros, "no hay ley que lo prevenga, pues en todo el rey es patrono". Amenazó el gobernador al prelado no concurrir con él a ninguna función pública para evitar nuevas competencias, escándalos, disgustos y desaires.

El incidente se originó en la iglesia de la Encarnación, que entonces provisionalmente servía de asiento a la iglesia catedral.

Por medio del gobernador, varios sacerdotes dieron testimonio acerca del incidente entre el gobernador y el cabildo eclesiástico.

El arcediano Antonio de la Peña se manifestó en forma parecida con los otros sacerdotes que habían declarado que en relación a la paz dada al prelado y al gobernador "que el diácono asistido por el preste se la da a S.S.I. y por el cura con estola y sobrepelliz se da al gobernador. (Ibídem).

Con esta aclaración se dio término a la enojosa cuestión suscitada entre el obispo y el gobernador.

 

 

 

EL PRELADO FRAY LUIS DE VELAZCO Y MAEDA

PRETENDE SER PROMOVIDO A OTRO OBISPADO

 

Desde España escribió al obispo el Sr. Francisco Gómez, quien entre otras cosas le manifestó "Voy de acuerdo con el Sr. Velazco, en promover a VI. a alguna mitra buena del Perú, porque encuentra mucha dificultad en la traslación a estos reinos" y continuó su carta, que entonces no había ninguna vacancia, pues el obispado de Tucumán se concedió a un cura de Santa Cruz, y que el prelado de la Habana "aún se resiste a pasar a la de Puebla, sin que se sepa en qué vendrá este asunto".

Dos fueron las razones por las cuales S.S. Ilustrísima deseaba cambiar de sede: ocupar un episcopado mejor rentado y con mayor prestigio, por un lado, y por el otro lado vivir en una provincia más saludable. () A.N.A. Sec. N.E. Vol. 377 f. 4 Madrid 8-XII-1787.

El obispo recibió una carta de su agente comercial en Buenos Aires Don Miguel García de Tagle en la cual le comunica que Don Nicolás de Arredondo fue nombrado virrey del Río de la Plata, que celebró esa designación y que quiso hacerle llegar esa noticia "... que desde que se halla en ese destierro es la 1a noticia agradable que ha tenido S.S.I., por eso deseo dársele yo el primero". ( ) A.N.A. Sec. N.E. Vol. 413 f. 130 a 133 Buenos Aires 13-VIII 1789.

Ese nombramiento comunicado con tanto entusiasmo al prelado se debía al parentesco existente entre el recientemente nombrado virrey y el obispo. Aparte de las rentas que le correspondían al prelado dentro de la provincia, tenía éste un sueldo que la Real Caja de Potosí le abonaba anualmente.

El contador de esa caja, Francisco Zevallos, le escribió a Miguel García de Tagle, que el obispo Velazco aún no había enviado a la Real Caja de Potosí "la Fe de Vida" sin la cual no se le podía pagar, pero que mediante su fianza personal consiguió percibir la asignación del obispo, cuyo monto de 1838 pesos, 2 reales, descontado la conducción daba como suma líquida 1820 pesos 6 reales. El costo de la conducción de ese dinero era del 1% A.N.A. Sec. N.E. Vol. 377 f. 28 Potosí 16-II-1791.

Recibos semejantes se repiten desde el año 1787 al 1792.

En relación a los deseos del obispo de ser promovido a un obispado que le pudiera dar mayores beneficios, esperanza que el prelado mantenía siempre viva, le escribió Miguel Tagle, que deseaba que el virrey y la virreina “promuevan en la corte destino más ventajoso y muy debido a S.S.I. Dios lo permita si conviene" () A.N.A. Sec. N.E. Vol. 413 f. 134 Buenos Aires 13-IX-1789.

Dos años después, esta misma persona, en carta al prelado le refiere que el virrey le había dicho que estaba "muy apesadumbrado" porque no lo habían promovido al obispo y que un personaje de la provincia, llamado Zirtue, había hecho todo lo posible "pero que el Sr. Ministro y otros se hallaban empeñados por otra parte". () A.N.A. Sec. N.E. Vol. 413 f. 145 Buenos Aires 13-II-1791 .

El agente del obispo Velazco en España le remitió una carta, en ella trata diversos temas relacionados con el obispado del Paraguay, la sanción al ex provisor Arroquia.

Consignada a una persona-de Buenos Aires le envió un cajón de libro "en que van los ocho tomos de Diccionario Apostólico".

A continuación le envía una noticia referente a vacancia de obispado; que el de Maracaibo fue cubierto por el padre Torrijo, provincial de los dominicos de Santa Fe de Bogotá y que por esto no existía ningún obispado vacante. ( ) A.N.A. Sec. N.E. Vol. 377 10-VIII-1791.

 

ACTIVIDAD PROFANA DEL OBISPO VELAZCO

Como una curiosidad señalamos que el obispo proveyó a la virreina del Río de la Plata de una cantidad variada de cuadrúpedos y aves.

Recordamos que durante el reinado en España de Carlos III 1759-1788 , entre sus múltiples realizaciones se cuentan la fundación de un Jardín Botánico y un Museo de Ciencias Naturales. En esa época en pleno auge de la Ilustración se daba mucha importancia a las ciencias naturales. Prueba de ello tenemos que entre las diversas instrucciones que recibieron los Comisarios de las cinco partidas demarcadoras de límites que vinieron al Río de la Plata para trazar los límites con sus pares de Portugal, debían acopiar datos históricos, geográficos. Así como los referentes a la fauna y la flora.

El propio monarca se ocupaba de este tema. Por orden suya un tal Porlier escribió al gobernador intendente del Paraguay dándole instrucciones acerca de la manera como debía enviarse cualquier producción natural o curiosidades, y por separado las plantas, los minerales etc. ( ) A.N.A. Sec. Hist. Vol. 67 N° 193 San Ildefonso 27-VIII-1788.

El obispo, inferimos por una carta que recibió de Buenos Aires, ofreció a la esposa del virrey una partida de aves. Su agente en esa ciudad le informó "le hice presente a dicha señora, el cajón que su Ilustrísima me previno le hiciese presente sobre el asunto de los pájaros y animales, leyó la carta dicha señora virreina con bastante alegría..." () A.N.A. Sec. N.E. Vol. 413 f. 141 Buenos Aires. 13-VI-1790.

Los envíos se repitieron y así fueron remitidos, loros de diversas variedades y otros animales. En otra carta recibida por el obispo, se le encarga que recomiende a quien los transporta, para que el pájaro girasol y los dos loros amarillos "no se desgracien por el camino por el poco cuidado de quien los trae".

Esta reiterada recomendación se hacía, "pues me dice que si llegan los encamina (rá) para la reina". ( ) Ibídem.

Se sumaban a los animales enviados por el prelado los que remitía el gobernador Joaquín Alós, pero por la poca o ninguna atención que les prestaban los tripulantes que conducían esas delicadas partidas, algunos animales morían de hambre o de sed.

Así ocurrió que el zorro se comió a la cotorrita por no estar separados, y el guacamayo murió porque no le dieron de comer durante varios días. Varias onzas enviadas por el obispo murieron. "sólo llegó vivo el puerco espino" () Ibídem.

 

 

LA SALUD DEL OBISPO

 

El Sr. Miguel García Tagle, apoderado o agente comercial del obispo en Buenos Aires, en una carta que le remitiera al prelado hace referencia a una enfermedad de la piel que éste estaba padeciendo ( ) A.N.A. Sec. N.E. Vol. 413 f. 104 Buenos Aires 13-XI-1786.

En otra comunicación de esa misma persona al obispo Velazco, entre otras cosas, alude a la ya larga enfermedad que éste estaba padeciendo, "dimanada de la sarna adherida..." () A.N.A. Sec. N.E. Vol. 413 f. 110 Buenos Aires 13-XII-1787.

Pensó García Tagle que la causa de la dolencia del obispo que ya estaba convaleciendo era "que desde luego le ha probado mal ese temperamento y le contemplo nada gustoso por la poca salud que goza, que me parece ser este suficiente motivo para darle a S.S.I. otro destino en que lograse vivir con mayor gusto". () A.N.A. Sec. N.E. Vol. 413 f. 116/ 13-V-1788.

El propio obispo en una ocasión hace relación de su delicada salud, en una carta, que envió a su agente comercial de Buenos Aires, manifestándole que "Hace más de veinte días que me insultaron unas fuertes fluxiones a las sienes y mandíbulas, provenidas según los síntomas y opinión de facultativos de algún aire: lo cierto es que me han atormentado cruelmente y aún me molestan demasiado..." ( ) A.N.A. Sec. N.E. Vol. 377 Asunción 17-XI-1791 .

La salud del prelado se iba deteriorando con el correr de los años y éste tal vez sentía que le restaba un corto tiempo de vida, por eso le urgió a García que le remita una cuenta "y deseo que sea sin pérdida de tiempo, pues mi salud se halla muy quebrantada". () A.N.A. Sec. N.E. Vol. 377 Asunción 17-1-1792.

 

 

MUERTE DEL OBISPO FRAY LUIS VELAZCO Y MAEDA

 

Todavía en el mes de marzo de 1792 el contador de la Real Caja de Potosí, Don Francisco de Zevallos envió a Buenos Aires a Don Miguel García de Tagle para que le remita al obispo del Paraguay la suma de 1838 pesos con 2 reales, suma que asignaba la corona a la mitra del Paraguay. A.N.A. Sec. N.E. Vol. 377 f. 26 Potosí 26-III-1792.

El deceso de Su Señoría Ilustrísima, de acuerdo a un documento que inmediatamente citamos ocurrió el 16 de junio de 1792.

Aparece en una carpeta del Archivo Nacional de Asunción unas "Noticias del valor de los expolios del finado obispo del Paraguay Dn. Fray Luis de Velazco y Maeda.

Abarcaban estas "noticias" la suma que produjeron en sus bienes vendidos en almoneda como lo que resultaron de las cuentas de su mayordomo Don Bernardo de Argaña, de su apoderado en Buenos Aires Dn. Miguel García Tagle y de la distribución "de diezmos del año próximo pasado de 1792 hasta el 16 de junio en que falleció el mencionado prelado". () A.N.A. Sec. Carpetas Sueltas N° 2 Culto 1658 - 1874 Asunción, 17 de abril de 1793.

Total de la suma obtenida fue de 10.212 pesos y tres cuartillos reales plata corrientes.

De los bienes del finado obispo se reservó de la venta el pontifical que fue entregado posteriormente a su sucesor. ( ) A.N.A. Sec. N.E. Vol. 3402 años 1805-1806.

Esta determinación que tomó el gobernador intendente Don Lázaro de Ribera fue aprobada por la Audiencia de Buenos Aires que mandó entregar a la iglesia catedral "el pontifical de su Reverendísimo Obispo finado Dn. Fray Luis de Velazco". () A.N.A. Sec. N.E. Vol. 3402 f. 60 Buenos Aires 20-IV-1805. 

 

 

 

 

 





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
REPÚBLICA
REPÚBLICA DEL PARAGUAY



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA