PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
BEATRIZ GONZÁLEZ DE BOSIO

  PEDRO NICOLÁS CIANCIO - EL INTRODUCTOR DE LA SOJA AL PARAGUAY - Por BEATRIZ GONZÁLEZ DE BOSIO - Año 2014


PEDRO NICOLÁS CIANCIO - EL INTRODUCTOR DE LA SOJA AL PARAGUAY - Por BEATRIZ GONZÁLEZ DE BOSIO - Año 2014

PEDRO NICOLÁS CIANCIO - EL INTRODUCTOR DE LA SOJA AL PARAGUAY

 

Por BEATRIZ GONZÁLEZ DE BOSIO

 

Colección PERSONALIDADES CÉLEBRES N° 1

Editorial EL LECTOR

Director Editorial: PABLO LEÓN BURIÁN

Coordinador Editorial: BERNARDO NERI FARINA

Asunción - Paraguay

Setiembre, 2014 (80 páginas)




Tabla de contenido

Prólogo 11

Introducción 13

Capítulo I

Datos Biográficos 15

Contexto Histórico (1892) 17

Capítulo II

¿Por qué trajo la soja al Paraguay? 20

La importancia de la Soja como alimento dieta 22

La obra bibliográfica del doctor Ciancio 23

Leche de soja 27

Capítulo III

La Soja .Dedicado a los agricultores por el Profesor

Dr. Pedro N. Ciancio    29

Geopolítica de la Soja 34

Capítulo IV

Otros aportes del doctor Ciancio 37

La soja y los médicos    39

Capítulo V

Científico y pensador    45

Capítulo VI

Del sueño a la pesadilla 51

SÍNTESIS Y CONCLUSIONES 53

BIBLIOGRAFIA 56

ANEXOS

Usos culinarios prácticos en la vida cotidiana 57

Reveladora entrevista a la abogada Silvia González del Ceidra 71

La autora 76



Prólogo

Con un libro sobre la vida y obra de Pedro Nicolás Ciancio se inicia una nueva colección titulada PERSONALIDADES CÉLEBRES, que tiene por principal objetivo el dar a conocer la vida de paraguayos y paraguayas que han hecho contribuciones importantes en diversos aspectos de la vida de nuestra sociedad a lo largo del tiempo.

La colección PERSONALIDADES CÉLEBRES, busca rescatar y difundir la vida y obra de hombres y mujeres que con su inteligencia trabajo, esmero y dedicación aportaron para el desarrollo de la sociedad.

El primer volumen escrito por la destacada profesora universitaria Beatriz González Bosio, tiene como tema la vida y obra de un científico paraguayo, el doctor Pedro Nicolás Ciancio, quien fue un defensor y propulsor del cultivo y el uso de la soja en el Paraguay desde principios del siglo XX.

El doctor Ciancio estaba convencido de que la soja sería para los paraguayos la superación del hambre y la desnutrición, uno de los males que entonces aquejaba a nuestro país y que lamentablemente en la actualidad sigue siendo una triste realidad en muchos hogares paraguayos.

El doctor Ciancio se dedicó a investigar la soja, pero también a difundirla a través de cartillas agrícolas y promocionar las virtudes de la misma, con el fin de otorgar a las familias campesinas una oportunidad para incrementar los valores nutricionales de su alimentación.

La autora ha logrado recoger los principales aportes y agudas reflexiones del doctor Ciancio, quien además presenció tiempos turbulentos, es así que desde su posición filosófica analizó aspectos tan sensibles en los años 40 del pasado siglo como la paz mundial.

Este libro constituye un rescate de una figura importante, olvidada como muchas otras que a través de su tesonera y constante labor buscó por todos los medios contribuir a superar uno de los peores males que conlleva la pobreza que es el hambre y la desnutrición. Agradecemos a la investigadora González de Bosio por esta obra que hace justicia a un hombre que a través de la ciencia buscó caminos de progreso para el Paraguay.

Asunción, agosto de 2014

Herib Caballero Campos



INTRODUCCIÓN

El doctor Pedro Nicolás Ciancio fue precursor de una agricultura que jamás imaginó se podía haber dado en el Paraguay que lo vio nacer y lo fortuito del hecho que se da cuando conoce a un profesor en la universidad italiana, donde realizó sus estudios de medicina; este le cuenta de las bondades de este grano para la superación del hambre en la Manchuria.

Ciancio encuentra en la prédica del profesor una fuente interesante para el balance proteínico de la alimentación paraguaya a un costo razonablemente accesible a la población. Esto se volvió particularmente atractivo y práctico en una sociedad que por entonces todavía no había sufrido la introducción de cadenas de frigoríficos para la proteína de origen animal, por lo que la soja comenzaría como suplemento pero pronto podría tornarse en eje alimentario de la población paraguaya en la zona subtropical.

La soja, introducida por el Dr. Ciancio al Paraguay en la década de 1920, hoy se erige en la más importante fuente de ingreso de divisas para la economía. A la fecha, Paraguay es el 4º mayor exportador de soja en el mundo y el 6o mayor productor.

Con respecto a la agroindustria las posiciones están muy encontradas; es difícil "el punto medio". Hay demasiados aspectos involucrados sociales, económicos, políticos, ambientales. Cada uno de ellos engloba, a su vez, una pluralidad de actores. Es menester un cruce de variables sectoriales, para ilustrar el impacto actual y futuro del modelo sojero. Es la forma como se podría mitigar las posiciones extremas e ir más allá de los aspectos descriptivos.

 

 

Capítulo I - Datos Biográficos

El doctor Pedro Nicolás Ciancio nació en Caazapá el 29 de junio de 1892. Pertenece a una familia de migrantes italianos que llegan al país a finales del siglo XIX y se asienta en Karakarai, departamento de Caazapá en el año 1880. Hijo de José Ciancio y Filomena Sarubbi. Es el quinto hijo de 10 hermanos, las dos primeras nacidas en Italia, Angela y María, vinieron muy pequeñas. Los demás nacieron entre Karakarai y Caazapa, Teresa primera paraguaya nace en Karakarai, Vicente, Pedro Nicolás, Filomena, Salvador, Virginia y Aurora nacen en Caazapá.

Hizo sus estudios secundarios en Asunción y fue el mejor alumno del bachillerato. Premiado por el Superior Gobierno con una beca para realizar estudios en Europa donde permaneció 10 años graduándose de doctor en Medicina y Cirugía en la Universidad de Nápoles, con notas sobresalientes. Realizó luego estudios de perfeccionamiento en las principales capitales europeas.

De vuelta a su patria fue nombrado catedrático en la Universidad de Asunción. Fue delegado oficial del Paraguay en el Congreso de Niños de Santiago de Chile en 1924. Miembro de varias sociedades científicas. Autor de numerosas investigaciones sobre nutrición, fisiología, sociología y Filosofía consagrado por la crítica nacional e internacional.

Algunos de sus trabajos como La FAGOSITOSIS, FISIOLOGÍA DE LA ALIMENTACIÓN; La SOJA Y EL PROBLEMA ALIMENTARIO DEL PARAGUAY. La TUBERCULOSIS INFANTIL" El ALCOHOLISMO, El SIGNIFICADO FILOSÓFICO DE LA GUERRA DEL CHACO; La REFUTACIÓN A SPENGLER Y LA CRISIS DE LA CIVILIZACIÓN ACTUAL figuran en las bibliotecas de Universidades de América y Europa. Falleció el 12 de enero de 1956 a los 64 años de edad.

En 1952 había sido condecorado por el papa Pío XII, como Caballero de la Orden de San Gregorio Magno.

Pocos saben que la introducción de la soja al Paraguay se debió al Dr. Pedro Nicolás Ciancio. El mismo lo reconoce cuando en sus propias palabras señala: "El cultivo de la soja en el Paraguay comenzó en 1921, el año en el que yo introduje la planta al país" (1)

Este patriota ejemplar por su largo apostolado a favor de este importante producto, que no solo lo introdujo al país sino lo incorporó al rubro alimentario y difundió su uso para la dieta cotidiana e incorporó a la economía nacional después de muchos años de prédica y enseñanza, sin embargo suscitó en algunos incrédulos de su tiempo, alguna desconfianza y fue además objeto de befa con un mote a veces peyorativo de "Dr. Soja".

Con su tarea científica y de investigación desde la Cátedra, dejó un legado imperecedero con un libro de la Colección CIENCIA DE LA NUTRICIÓN titulado La SOJA Y EL PROBLEMA ALIMENTARIO DEL PARAGUAY que inmediatamente mereció un premio del Ministerio de Educación en 1949.

Fue reeditado en 1974 cuando la soja había dejado de ser un proyecto más o menos exótico para convertirse con el algodón, en los dos rubros principales de la vida económica nacional.

La soja, resultado no buscado del Plan del Trigo de 1967, que intentó independizar al Paraguay de sus proveedores argentinos, logró convertirse en una auténtica producción nacional adaptada magníficamente al clima, a los extremos de temperatura, a los promedios de precipitación pluvial y últimamente al sistema carretero de transporte para poder llevarla a los puertos y a los mercados internacionales. Aguardaba en el exterior un mundo creciente en población al que había que alimentar para incorporarlo a los sectores productivos de sus respectivos países. Así el mundo en desarrollo superó una grave crisis nutricional y hasta el presente el signo de ascenso social casi puede medirse por el consumo de soja en gigantes como la India y la China.

 

Contexto Histórico (1892)

El doctor Ciancio nació durante la presidencia de don Juan G. González, y en el mismo año que Walter Benjamín, el filósofo alemán, y teórico marxista, que en 1933 como consecuencia de la llegada de los nazis al poder, se refugia en Francia.

En la selva sudamericana coincidentemente nacía otro pensador de visionaria filosofía que recibió educación europea y revirtió en su sociedad los frutos de ese conocimiento.

A 20 años de terminada la contienda de la Triple Alianza y tan solo un lustro de la fundación de los partidos tradicionales paraguayos, el liberal y el colorado en 1887.

Durante ese gobierno, el de González, se sancionó la Ley de Enseñanza Secundaria y Superior (1879). Se agudizó asimismo la crisis bancaria declarada en la administración anterior. Se creó la oficina de Contribución Directa (Impuesto Inmobiliario) el 1 de enero de 1891, se creó la Intendencia municipal de Asunción y murió el obispo Pedro Juan Aponte, (14 de setiembre de 1891) importante figura de la Iglesia Católica.

También durante ese gobierno se consagró la fundación de la Facultad de Notarios y Escribanos Públicos (14 de agosto de 1892).

Se creó la Escuela Práctica de Agricultura y también en el año 1892, se transformó la antigua residencia privada de Francisco Solano López en Palacio de Gobierno con una gran exposición conmemorativa del Cuarto Centenario del Descubrimiento de América. Paraguay participó con suceso en la exposición universal de aquel 4o Centenario en la ciudad de Chicago. Se terminó la construcción de la Cárcel Pública, se construyó el edificio del Hospital de Caridad (Clínicas) y se creó el Banco Mercantil (1890). El 18 de octubre de 1891 había fracasado un golpe militar de los liberales contra el gobierno de Juan G. González, con la triste muerte del líder liberal Eduardo Vera, pero se dio inicio a un proceso de democratización inédito, marcando a fuego la política paraguaya. En 1891 se dejó sin efecto la designación del ex canciller coronel Juan Crisóstomo Centurión como ministro plenipotenciario ante los gobiernos de Inglaterra, Francia y España; fracasó en ese año la misión diplomática del representante boliviano Mariano Baptista, quien más tarde llegó a ser presidente de su país. En 1892 se animó la Excursión Científica por los ríos Paraguay, Alto Paraná e Iguazú, Se publicaba Los LÍMITES de LA ANTIGUA PROVINCIA del PARAGUAY de Alejandro Audivert por la Imprenta "La Económica" de Lustoni Hnos, y Audivert también publicaría en 1901 CUESTIÓN de LIMITES ENTRE PARAGUAY y BOLIVIA. Audivert, pensador paraguayo fue uno de los importantes estudiosos de los derechos paraguayos sobre el Chaco. Ese año también se publicaba Flora del Paraguay, Familia de las Amarantáceas de Domingo Parodi. HISTORIA de LAS REVOLUCIONES DE LA PROVINCIA DEL PARAGUAY EN LA AMÉRICA MERIDIONAL desde 1721 HASTA 1735, de Pedro Lozano, sacerdote de la Compañía de Jesús, que había desplegado una gran experiencia en la región con los 30 pueblos de guaraníes de la Provincia de la Paracuaria y fue expulsado por un injusto Decreto de Carlos III de 1767. Los jesuítas, poseedores de una imprenta desde 1700, legaron vasta bibliografía animada por eminentes estudiosos sobre el Paraguay y la región.

Ese 1892 era un año de pujanza, crecimiento y fe en el futuro y en la educación como medio seguro al progreso. La esposa de Juan G. González fue la insigne educadora paraguaya Rosa Peña de González, alumna de Domingo Faustino Sarmiento, autor de el FACUNDO, texto emblemático que analiza la dialéctica entre civilización y barbarie.

LA CIVILIZACIÓN: EUROPA y ESTADOS UNIDOS y LA BARBARIE: AMERICA LATINA, ESPAÑA, ASIA y ORIENTE MEDIO. Lo escribe durante su segundo exilio en Chile. Eran tiempos simples donde las complejidades culturales eran subvaloradas.


NOTA

1. Ciancio, Pedro N. Profesor “Ciencia de la Nutrición, La Soja y el Problema Alimentario del Paraguay” Asunción, Imprenta Nacional, 1974. Reedición, p. 570




 

 

Capítulo V - Científico y pensador

Otra obra de Ciancio: Crisis de la civilización actual con prefacio introductorio del Dr. Carlos Silva, Catedrático de la Universidad de Asunción. Abril de 1938.

En su introducción decía el Dr. Ciancio "Las reflexiones que aquí se expresan son la síntesis del pensamiento, de los más autorizados pensadores y maestros de nuestra época, sobre el estado actual de nuestra civilización. Además, mucho me han servido para estudiar los diversos aspectos de la sicopatología social. Los elementos que proporcionan la psicología colectiva y sobre todo la sociopatía psicogenética, ya que es una verdad hoy día que "un sociólogo sin psiquiatría es una ciudad sin médicos"; y que los métodos psiquiátricos para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades sociales son de una gran utilidad. Por eso, al decir de Lavastine hay que estudiar por los métodos clínicos que han hecho sus pruebas, la materia psicosocial y no la dejemos toda entera en manos de esos artistas intuitivos que son los políticos.

He resuelto dar a publicidad este librito después de muchos estudios y largas meditaciones como universitario y como cristiano convencido de la verdad eterna, anhelo aportar mi modesta acción en la buena obra de extender por los ámbitos de nuestro continente el soplo de un idealismo puro y firme. Y el amor a la verdad intelectual y moral, sobre todo en estos difíciles momentos de disolución, de retroceso en que tantas ideologías se disputan el destino de la sociedad.

Mi solo propósito es el bien. Y me sentiría feliz si este trabajo llegara en alguna forma a contribuir en este mundo terriblemente materialista, desordenado y enfermo y por encima de todas las tragedias y errores en sostener el valor supremo de la inteligencia humana mantenida esta en la plenitud de su dignidad para seguir luchando por la libertad del espíritu y el perfeccionamiento del alma.

Hay un profundo relajamiento de la conciencia humana” ("la crisis de la conciencia").

Y si contra este estado morboso no se reacciona en forma decisiva, la alegría de la vida no aparecerá sobre la tierra ni habrá paz para esta humanidad atormentada.

Los intelectuales, los universitarios tenemos en esta época de confusión universal, un gran deber y una gran responsabilidad, debemos a la Humanidad por encima de nuestras pasiones, el sostenimiento de la verdad a toda costa, de esa verdad que significa el triunfo del espíritu y de las normas morales y que prepare en el mundo la victoria definitiva de la razón.

Mi posición desde el punto de vista del pensamiento debo aclararlo ante todo, expresamente es el estado cristiano de la filosofía. Después de un estudio profundo y de una serena meditación, he llegado al convencimiento con Jacques Maritain, que solo en este estado la filosofía puede tener un aspecto pleno y universal: "Estado superior y privilegiado tan íntegramente humano que hay que reconocerle un origen sobrehumano de la santa verdad.

Todo por la verdad en mis escritos y mis conferencias mi mayor empeño ha sido siempre sostener la verdad y creo que el más alto deber de una vida es la defensa de la verdad - sin vacilaciones, sin titubeos y sin miedo -. Ante la mentira siempre me he sentido mal, incomodo, imposible. Sembrar un poco de amor en el campo de las almas buenas, y aun en aquellas cerradas a todo movimiento de piedad o a todo impulso de caridad en este mundo en decadencia, porque he querido dejar las puertas abiertas para el amor proclamando la derrota del odio!

Llenar los corazones humanos no de rencor sino de mucha alma capaz de comprender, capaz de perdonar!

En nombre de la verdad eterna que es el Evangelio, y como un soplo de amor y de amistad fraterna este sincero librito escribo. Marzo de 1938".

En este ensayo Crisis de la Civilización actual: Ensayos de sociopatía psicogenética de 100 páginas, el Dr. Ciancio quiere llevar sus conocimientos de medicina clínica y psiquiatría a analizar el más complejo mundo de la vida humana en sociedad y hacer analogía- con el tratamiento médico que busca diagnosticar la enfermedad y recetar una cura., sin embargo algunas de sus observaciones son muy agudas y todavía a pesar de los años siguen teniendo vigencia como esta de la Pág. 66 donde anota: " el mundo actual adolece de un exceso de energía" dice H.G.Wells. "Hay en el mundo grandes masas de joven energía no utilizadas que ciertamente causaran molestias por doquiera". Y en efecto es una realidad, una triste realidad que en todos los países se cuentan por millones de jóvenes sin trabajo, sin esperanzas y pletóricos de energías y de necesidades. No hay duda de que este fenómeno resulta un factor constante de inquietud, un complejo generador de perturbación social en el mundo entero. ...Es muy lógico pensar que este mismo exceso de atergía presente, no utilizado, sea el índice seguro de la vitalidad de Europa que a pesar de todo sigue siendo aún el centro del trabajo humano..."

En mayo de 1938 en Paraguay todavía no se había firmado la Paz del Chaco, pero la continuación de la guerra era una lejana posibilidad porque tanto Paraguay como Bolivia estaban exhaustos. Algunos autores señalan el hecho de que los hitos convencionales finales respondieron a intereses creados y negociaciones paralelas que hicieron que Paraguay cediera territorios muy valiosos. Eso sumado al Golpe de Estado que depone al coronel Rafael Franco en 1937. En Masamaclay, referencia citada por Luis María Ramírez Boettner, Conferencia Magistral en la Universidad Americana. Junio de 2011. Y las memorias de Braden, representante norteamericano en la Conferencia de Paz.

Sin embargo la reconstrucción era necesaria, la tensión de esa masa juvenil desmovilizada con convicción de haber hecho un gran sacrificio por la patria, sacrificio que esta no pudo retribuirle con pensiones, empleos u ocupación digna.

Lo que el Gobierno podía hacer era poco, como la beca a los huérfanos de la guerra. Pero ya se sabía que para tener estabilidad el Gobierno necesitaba de un plan de desarrollo que en ese entonces se estaba empezando a gestar por los préstamos internacionales obtenidos por el general Estigarribia, como ministro residente en Washington.

Estigarribia pronto sería el exitoso candidato presidencial único, para quien ahora el desafío del desarrollo en la paz era quizás más cargado de ominosos pronósticos que la misma guerra había sido.

La situación era muy fluida; apenas dos años antes el victorioso general Estigarribia sufrió prisión como consecuencia del golpe de febrero de 1936 desde donde partió al exilio uruguayo. Lo mismo ocurrió con Eusebio Ayala, el conductor civil de la guerra, aunque este ya no pudo volver con vida a su Patria. Murió en Buenos Aires y fue repatriado en 1991.

En el libro que analizamos, el Dr. Ciancio se permite unas reflexiones no exentas de interés ni razón: "La esperanza en la vida de los pueblos es tan necesaria como el pan, por eso pan y tierra, si, para todos los hombres de este mundo, pero llevando siempre a Dios en las conciencias porque si bien lo esencial en la historia de los pueblos es salvar la sangre, la vida, la salud de los hombres; si todo esto no va a acompañado del espíritu de la esperanza cierta en lo sobrenatural, es edificar sobre la arena. "Sin visión mueren los pueblos; esas visiones de que habla la Biblia son las fuentes de las esperanzas".

Aquí percibimos un sujeto paraguayo científico que encontraba en la religión el ancla necesaria para dotar de propósito a la vida. Eran también años de pesimismo por lo que estaba aconteciendo en la Alemania expansionista de Hitler o en las invasiones japonesas en la China.

Así el autor reflexionaba: "El alma de la humanidad está enferma de una profunda angustia, determinada por los anhelos no satisfechos. Por una parte la constante absoluta necesidad de un bienestar relativo, para vivir mejor en la gran masa de los trabajadores, desgraciadamente bienestar aún no logrado".

Por otro lado, en la clase privilegiada una ambición cada vez más exagerada, ha perdido el sentido de límite en los deseos con ansias crecientes de goces y placeres, chocan muchas veces con las realidades imposibles y se desintegran en una vida anárquica de los sentidos. También los deseos del alma siguen el ritmo veloz de las máquinas y el furioso dinamismo de la época.

Esta obra se adelanta en el tiempo a las miradas críticas de los existencialistas explicadas en el nihilismo de Camus o Sartre, donde los seres humanos parecen estar condenados a la libertad. No obstante Ciancio se expresa en términos más bien políticos y no filosóficos al decir: "Ya hemos dicho que uno de los claros síntomas de la crisis actual es la caída de la libertad" "Y no hay posibilidad de progreso efectivo, de bienestar, de mejoramiento social en el orden material, sin la libertad económica" citando a F. Nitti.

El mundo estaba rápidamente perdiendo su libertad, por los avances de los ejércitos fascistas en Europa y Asia. Y sobre ello Ciancio reflexiona desde la aldea, críticamente: "Hay pues un retroceso en el camino ascendente de la civilización, la cual jamás será lograda en pleno si no llega a establecerse una humanidad libre y consciente. No solo el mundo necesita curarse de esta caída de la libertad sino que reclama la verdadera justicia que haga posible la conquista definitiva de la libertad, sin la cual la vida es inútil y no vale la pena". En efecto, a pesar del cesarismo renaciente por doquier y a pesar del retroceso que esto significa para las altas conquistas del espíritu humano, la paz será siempre la idea rectora de la humanidad y la libertad el eje del mundo." Bien entendido: La libertad con sus límites internos y externos, de acuerdo al justo y preciso concepto cristiano, tomista, la paz en la libertad, y la libertad dentro del orden. Así quien dice libertad, dice cultura, dice progreso, dice justicia''.

Un profético Ciancio quizás ya estaba vislumbrando la vigorosa irrupción en el mundo de la postguerra mundial, de los partidos demócratas cristianos que se convirtieron en potencia en países como Italia y Chile.

Por otro lado, Ciancio ya deploraba el avance de la ideología de lo que después se llamó la Cortina de Hierro, por su materialismo, su negación de la religión, y su cercenamiento de la libertad. El mundo bipolar de la guerra fría surgiría como resultado de la gran guerra mundial, que dejó en pie tan solo dos súper potencias, Estados Unidos y Rusia.

Prosigue Ciancio analizando el mundo de entonces en crisis sin dejarse amilanar o rechazando todo optimismo: "Si el orden es la base del progreso, a ese orden ha de llegarse no mediante la fuerza sino por el camino de la libertad". El puesto natural de la virtud está al lado de la libertad" (Monstequieu).

"Ante todo es necesario restaurar o afirmar en el mundo el concepto de la más completa consideración a la dignidad del hombre un mayor respeto por la vida humana, cuyo desprecio pareciera un gesto de grandeza en la locura de nuestros tiempos. (Solo la libertad individual nos ha proporcionado todo el progreso del saber y de la invención, esa libertad sin la cita! la vida nada vale, para cualquier hombre que se respete." (A. Einsten).

"En realidad ninguna fórmula, ninguna doctrina podrá traer la felicidad al mundo si su contenido ha de ser la regresión de la libertad. En este sagrado derecho del hombre esta la verdad, está el equilibrio y la armonía de la humanidad; y esta armonía no podrá ser mantenida sin la justicia que haga posible su definitiva conquista." La libertad es un don celeste y es necesario merecerla".

Como siempre sin sorpresas el Dr. Ciancio vuelve a su pasión original de la medicina, al concluir que el mundo en el fondo, es como un sistema nervioso por lo que “se comprende muy bien que todos estos factores en su conjunto deben acabar por sacudir hondamente el organismo del hombre, determinando una verdadera desarmonía en sus funciones espirituales y concluyendo por causar un profundo trastorno en todo el mecanismo afectivo e intelectivo del psiquismo humano".

Por último el diagnóstico de Ciancio no deja de tener vigencia hoy, "En realidad estamos en presencia de una terrible descomposición de la plenitud de la existencia humana. Un violento proceso de deshumanización avanza vertiginosamente. El hombre ya no es un valor supremo, sino una cosa cualquiera, que desaparece, se ahoga y se aplasta ante las nuevas creaciones artificiales: los ídolos y los mitos divinizados. Negado el valor de la persona humana en la dignidad de su espíritu no queda sino la bestia. Es la espantosa caída del hombre".

Para concluir este somero análisis del pensamiento del Dr. Ciancio expresado en sus escritos nada mejor que esta cita que retrata de cuerpo entero su convicción: "En realidad la crisis del mundo actual es fundamentalmente crisis de orden moral. Vivimos a espalda de la cultura y con el aflojamiento general del sentimiento religioso, la sociedad se encuentra alejada de Dios. La humanidad actual ha olvidado el problema esencial y unió a la vida el problema de su destino: para concentrarse en una existencia puramente material. Los pueblos se han bestializado, engolfándose en los placeres terrenales, en la divinización de los mitos, y en la religión de la fuerza, de la riqueza y de la carne." Ciancio deplora el excesivo materialismo y exitismo y eso que en 1938 era apenas germinal en comparación con este narcisista siglo XXI y propone como solución para la humanidad el redescubrimiento de la moral y del prójimo, pensamientos que en nada pierden vigencia a casi un siglo de haber sido postulados.



 

Capítulo VI - Del sueño a la pesadilla

El doctor Ciancio creyó descubrir en la soja el sucedáneo de la carne para la alimentación campesina paraguaya y se largó a predicar la buena nueva con espíritu de converso. En algún momento el derrotero perdió la brújula y la soja paso de ser la gran esperanza a convertirse en un problema y en el imán que atraería a la fértil campiña paraguaya a todo tipo de especulador deseoso de amasar fortuna en poco tiempo con escasa inversión y nulo pago de impuestos.

Así una visión somera de los titulares periodísticos que reflejan la situación actual se convierte en un panorama doloroso.

Asentamientos campesinos son convertidos en grandes sojales pero para ello tuvo primero que haberse eliminado el Bosque Atlántico. La soja es insaciable, cada pedazo de terreno es apropiado; lo que no se puede comprar, se alquila, y lo que no tiene dueño se usa, mientras nadie protesta, total la cosecha es anual. Y todo vuelve a comenzar en la eterna rueda borgeana.

Tampoco el Dr. Ciancio pudo haberse imaginado que de alimento campesino sustentable y accesible, la soja se convertiría en la mina de oro de las multinacionales que de acuerdo a un artículo de ABC Color de julio de 2013, "Cinco multinacionales, manejan el 80 % del comercio de la soja del Paraguay". La nutrición campesina paso a segundo plano y hoy en día la soja paraguaya, con su alto contenido de agua de nuestras campiñas, que pagan el precio de recibir agroquímicos, cuyas moléculas nunca se descomponen. A través del comercio marítimo la soja paraguaya alimenta a una pujante clase media emergente en la China y en la India mientras abulta los ingresos de multinacionales con sede en Estados Unidos, Brasil y Argentina.

Y el Paraguay ¿Se limita a su papel de pariente pobre que presta los recursos a precios irrisorios y no participa de las pingües ganancias. Sea en la forma de impuestos, mano de obra, o servicios. Es el caso de las hidroeléctricas que usan el agua paraguaya, inundan terrenos paraguayos, ahogan majestuosos Saltos como los del Guairá, pero a la hora de los dividendos el Paraguay se limita al papel de recolector de migajas.

 

Síntesis y conclusiones

Es una pena que la desnutrición siga haciendo estragos en un país como el Paraguay sobre todo teniendo en cuenta la disponibilidad y la accesibilidad de la soja como suplemento a la dieta diaria del campesino.

Desde 1921 en que el Dr. Ciancio introdujo la planta al Paraguay, y se preocupó desde el prestigio de su cátedra de darle importancia a la diseminación de lo que él sin exageraciones consideraba el milagro vegetal, pues la soja en sus propias conclusiones científicas es el único alimento vegetal capaz de suplir la calidad alimentaria de la carne y la leche, sin crear los problemas de salud asociadas a la grasa animal a la fecha el cultivo del grano pasó a convertirse en el principal rubro de exportación a un costo social elevado y con una metamorfosis completa del proyecto original, pues en lugar de ayudar al campesino pobre y desnutrido se convirtió en una fuente de riqueza para el inversor extranjero golondrina.

Se trata de un problema cultural y de la negligencia de nuestro sistema educativo al no insistir adecuadamente en el uso diario de la soja en la alimentación familiar. Se da entonces una contradicción que hubiera perturbado al Dr. Ciancio, de que siendo los mayores productores de soja per cápita en el mundo, las ventajas de esta oleaginosa, se expresan en otros lugares, mientras nuestra propia población paraguaya sufre la ausencia de una política de educación nutricional y de salud que propicie el uso de la soja como pasaporte a una dieta balanceada saludable y fácil de asumir.

El Dr. Ciancio fue un visionario, pero ni él pudo imaginarse que su prédica iba a recibir oídos atentos en todo el mundo lo que fue a convertir a la soja en el cereal más importante de la economía mundial.

Mucho menos pudo imaginar este científico compatriota que él iría a resolver buena parte del problema económico y de desarrollo de nuestro país desde el momento en que la soja se convierte en el principal rubro de exportación nacional y comienzan los años de sostenido crecimiento económico, expansión poblacional y atisbos de modernidad. Al haber llegado a una posición de prominencia, el cereal no podía dejar de tener detractores y hoy en día se acusa al sistema de producción de la soja, de la pauperización del campesino y su expulsión a los cinturones marginales de las ciudades, pues la soja es prácticamente capaz de crecer en cualquier terreno, de modo que el anteriormente abundante sector baldío de la campiña, hoy en día puede fácilmente ser traído a la producción de soja como agroindustria, maquinaria intensiva y por ende con requerimiento mínimo de recursos humanos capacitados para ello.

Aparece entonces la soja no solo en nuestro país sino en toda la región, como la explicación de los desajustes sociales más polarizados, que antes de la explotación de este producto. El noble propósito original del profesor Ciancio, se fue desvirtuando por el afán de lucro.

Cambios estructurales, sociopolíticos y económicos conllevan en el Paraguay el cultivo de la soja en este momento. Sumado al hecho específico de la soja transgénica y la incursión de empresas transnacionales como la Monsanto, que de alguna manera privatizan la naturaleza. Pedro Nicolás Ciancio fue precursor de una agricultura que nunca previo podría tener esa contracara.

Los países, como las personas en el altamente competitivo mundo globalizado contemporáneo, necesitan descubrir un nicho económico que les permita desarrollar su potencial. En ese sentido, la soja introducida al Paraguay por el Dr. Pedro Nicolás Ciancio, como sustituto alimentario en la pequeña agricultura familiar, vino con el tiempo a proveer del rubro agrícola de exportación en escala que iría a reemplazar con creces la declinante producción tradicional del algodón, la yerba mate, las naranjas y el petit grain, sin tampoco olvidar la sustitución del tanino natural de quebracho, por un producto químico menos saludable para la curtiembre del cuero.

Sin saberlo Ciancio estaba abriendo un sendero económicamente ganancial, para permitir a su país un crecimiento sostenido, al punto de que prácticamente lo dejó al margen de la gran crisis financiera del mundo industrializado del año 2008, que tiene secuelas hasta el presente.

De todos modos es destacable que en un país con muy poca producción científica, centro y eje de su atraso en el desarrollo, haya surgido tan descollante figura como lo fue el Dr. Pedro Nicolás Ciancio, que en base a la convicción y al estudio sereno en el extranjero, con la visión patriótica de estar constantemente alerta para ver la manera de ayudar a su sociedad a desenvolverse, encontró en esta oleaginosa el instrumento útil precisamente para ese desarrollo y modernización.

Resulta alentador y esperanzador tener que recuperar, reivindicar y hacer conocer el trabajo precisamente científico de un compatriota que sin complejos de ninguna naturaleza -por provenir de un país de escasa aplicación de las ciencias, y de poca investigación- logró resultados trascendentes no solo en investigación agrícola, sino en nutrición y eventualmente en macro economía.

El no pudo ver el resultado de su trabajo, pero no se puede negar la importancia del mismo y su contribución debe convertirse en la inspiración para otros compatriotas quienes deberán enfrascarse en la investigación de modo de ayudarse a sí mismos, a su sociedad y a la humanidad toda. Por lo tanto no sería inusitado sugerir amablemente que el nombre fulgurante de PEDRO NICOLAS CIANCIO debiera llevar un laboratorio de investigación agrícola o una Biblioteca Científica, en el Paraguay.

Las ciencias y su cultivo un imperativo en este país ya en el siglo XXI, para apresurar su desarrollo y lograr el bien común, teko poraã, en la sabia filosofía de nuestros ancestros, que bien lo entendió el maestro Pedro N. Ciancio.



BIBLIOGRAFIA

Ciancio, Pedro Nicolás. 1974. Ciencia de la Nutrición. La Soja y el Problema Alimenticio del Paraguay" Reedición.

Ciancio Pedro Nicolás.1938. Crisis de la civilización actual. Ensayos de sociopatía psicogenética. Buenos Aires

Discurso del Prof. Pedro Nicolás Ciancio. Pronunciado en la gran recepción pública tributada en la ciudad de Caazapá al Exmo. Sr. Presidente de la República General de Ejército Don José Félix Estigarribia.

Gomes Freire Esteves.1983. Editorial Napa. Asunción.

Síntesis Biográfica del Prof. Pedro Nicolás Ciancio. 1986. Asunción.

Da Ponte Giovanna 2011. Documento sobre Deforestación en el Paraguay y Legislación Paraguaya sobre el particular.

González de Bosio, Beatriz 2005. Fronteras y Penetración Brasileña, la otra cara de la integración. Corredor de las Ideas. América Latina en el Bicentenario.

Robin, Marie-Monique.2008 El mundo según MONSANTO. De la dioxina a los OGM. Editorial Península. Barcelona.

Rodríguez, Manuel 1940. La soja en la alimentación del pueblo paraguayo. Conferencia en el Círculo Militar y Naval del Paraguay. Publicación del Ministerio de Gobierno y Trabajo

Compilación de artículos y columnas referidos a la soja, y su problemática social y de salud pública.



La Autora

Beatriz González de Bosio

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Católica y Licenciada en Historia por la Universidad Nacional de Asunción.

Catedrática de la Universidad Católica. Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas desde 1983 en los Departamentos de Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación. Materias: Historia del Periodismo, e Historiografía Paraguaya I y II.

Fue Asesora del Ministerio de Educación y Cultura por 10 años 1993 -2003, en las gestiones del Dr. Gerardo Fogel, y Osvaldo González Real.

Miembro Titular del Consejo de la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas de la UCA, durante el decanato de la Dra. Carmen Quintana de Horak.

Miembro de la Academia Paraguaya de la Historia. Actualmente Asesora de la Secretaria Nacional de Cultura. Coordinadora del Plan Nacional de Cultura.

Fue Directora del Museo Casa de la Independencia - 2009 -2010.

Secretaria General de la Comisión Nacional Paraguaya de Cooperación con la UNESCO, durante el gobierno de Fernando Lugo.

Presidenta del Centro UNESCO Asunción por 10 años.

Coordinadora del Capítulo Paraguayo del Corredor de las Ideas del Conosur. Miembro de la Comisión Directiva del CEADUC, Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica.

Miembro de la Comisión Directiva del Instituto Sanmartiniano del Paraguay. Miembro del Museo Bienes Culturales de la Iglesia, Museo de Arte Sacro. Miembro de EPA. Escritoras Paraguayas Asociadas.

Entre sus publicaciones se cuentan Crónica Histórica Ilustrada del Paraguay, En co-autoria. Distribuidora Quevedo de Ediciones, Buenos Aires, 1996; .Forjadores del Paraguay, En co-autoria. Distribuidora Quevedo de Ediciones, Buenos Aires, 2000; "Ocupación de los espacios en el Paraguay Colonial". Contribución al Encuentro: Mercosur, Una historia común para la integración convocada por el CARI, (Centro Argentino de Relaciones Internacionales) bajo la Dirección del Dr. Gregorio Recondo. Ediciones y Arte, Asunción, 2000; Periodismo Escrito Paraguayo 1845-2001: de la afición a la profesión, Intercontinental Editora y CEPUC (Centro de Publicaciones de la Universidad Católica) Asunción, Setiembre 2001. La Cultura en el Aula con CDROM - Material de Apoyo didáctico para docentes de los Centros de Formación de Formadores. CEPUC - Consejo Asesor de Cultura del MEC. Asunción, 2002; Coordinadora de la Edición de Viaje a la Naturaleza y la Cultura: Consulta Internacional UNESCO sobre el Turismo y Desarrollo en el Paraguay y el Mercosur. Con Documento Base Introductorio. Asunción, 2001; Co-editora con Edgar Montiel de los "Anales del IV Encuentro del Corredor de las Ideas: Pensar la Mundialización desde el Sur";, Asunción, 2002; .Pensamiento Paraguayo del Siglo XX " con el Prof. Eduardo Deves de la Universidad de Chile, con Prólogo de José Carlos Rodríguez, Intercontinental Editora, 2006;. CD musical, con música de Alberto de Luque y letra de Beatriz Bosio. "Aprender cantando y enseñar contando, material de apoyo didáctico para escuelas y Centros de Formación de Formadores; Compiladora del Documento VISION DEL AGUA DULCE EN EL PARAGUAY, en el Año Internacional de la NNUU del Agua dulce; Compiladora del DOCUMENTO DE POLITICAS CULTURALES PARA EL DESARROLLO. Consulta a la comunidad cultural en etapa eleccionaria y posterior publicación. 2003 -2005; Compiladora de las Memorias del IX Encuentro del Corredor de las Ideas del Conosur "Enseñanzas del Bicentenario ante los desafíos globales de hoy, Repensando el cambio para nuestra América. Edición CEADUC, 2010; Francia y los López, en coautoria con la Dra. Nidia Areces, ABC Color-El Lector, 2010; Eligió Ayala, liderazgo moral desde el Gobierno. ABC Color- El Lector, 2011; En busca de la ciudad escondida. Asunción en 1811.2012. Co autoría con el Ing Juan José Bosio, Mabel Causarano y Antonio Spiridinoff. Edición de la Secretaria Nacional de Cultura por el Bicentenario; Las Guerras del Paraguay: 'La Independencia'. 2013. Colección El Lector ABC Color; Los Legionarios.2013. Colección El Lector-ABC Color.

Colaboradora de la Revista Estudios Paraguayos de la Universidad Católica y de Cuadernos Americanos de la Universidad Autónoma de México entre otras. Integró el equipo interdisciplinario de elaboración de la Reforma Curricular del ISE (Instituto Superior de Educación -Instancia oficial de formación de formadores) elevando una Propuesta para la reforma curricular de la Formación Docente, Nivel Medio, área de Ciencias Sociales. Marzo 2002 con la Dra. Milda Rivarola.

Autora del Dictamen con el abogado y escritor Helio Vera sobre el Anteproyecto de la Ley de Cultura del Dr Ticio Escobar a pedido de la Comisión de Educación y Cultura del Parlamento Nacional, Ley sancionada que crea la Secretaria Nacional de Cultura con autonomía y autarquía. (2006) .

Presidenta de la Rueda Femenina del Rotary Club de Asunción, 1993, fundadora de la Biblioteca Paul Harris en la Escuela Sta. Ana de 22 Proyectadas y Antequera. Hoy es un importante Centro Cultural.

 

 

 

 

 

Para comprar este libro deberá contactar con:

 CENTRO CULTURAL “EL LECTOR”

Avda. San Martín c/ Austria

Telefax: (595-21) 610 639 - 614 259

E-mail: comercial@ellector.com.py

 

EL LECTOR 1 – PLAZA URUGUAYA

25 de Mayo esq./ Antequera

Telefax: (595-21) 491 966 – 493 908

E-mail: comercial@ellector.com.py

Asunción - Paraguay.

 

 

Enlace al espacio de la EDITORIAL EL LECTOR

en PORTALGUARANI.COM

(Hacer click sobre la imagen)





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
EDITORIAL
EDITORIAL EL LECTOR
HISTORIA
HISTORIA DEL PARAGUAY (LIBROS, COMPILACIONES,



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA