PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
LUIS ALDERETE ROJAS

  CIUDAD SOSTENIBLE - Por LUIS ALDERETE ROJAS - Año 2017


CIUDAD SOSTENIBLE - Por LUIS ALDERETE ROJAS - Año 2017

CIUDAD SOSTENIBLE

 

Por el Lic. LUIS ALDERETE ROJAS

 

Año: 2017

 

INDICE

1.            ¿Qué es una Ciudad Sostenible?   2

1.1.        Desarrollo Urbano   3

1.2.        Sostenibilidad ambiental y cambio climático   3

1.3.        Gobierno local   4

2.            Consejos para una planificación urbana   5

2.1.        Considerar los distintos modelos   5

2.2.        Factores que influyen en la planificación   6

2.3.        Diagnóstico – análisis – plan   6

3.            Componentes del desarrollo urbano   7

3.1.        El desarrollo social   7

3.2.        La integración de la ciudad   9

3.3.        Seguridad ciudadana   11

3.3.1.     Puntos claves de la seguridad   11

3.4.        Agua y Saneamiento   12

3.5.        Conectividad   12

3.6.        Vías de comunicación y transporte   13

3.6.1.     Peatonalidad y bicicletalidad   14

3.6.2.     La autopista   16

3.6.3.     El transporte público   16

3.7.        Los espacios públicos como catalizadores urbanos   18

3.8.        Energía   20

4.            Sostenibilidad ambiental y cambio climático   21

4.1.        Introducción   21

4.2.        Educación ambiental básica   24

4.3.        Tratamiento de residuos sólidos   25

5.            Dimensión del Gobierno local   27

5.1.        Sostenibilidad financiera   27

5.2.        Participación ciudadana y control social   28

6.            Bibliografía   29

 

 

 

1.   Qué es una Ciudad Sostenible?

Una ciudad sostenible se entiende como aquella que ofrece una alta calidad de vida a sus habitantes, que sostiene su medio natural y que cuenta con un gobierno local con capacidad fiscal y administrativa llevar a cabo sus funciones urbanas con una amplia participación ciudadana. La ciudad no solo debe ser una mera infraestructura que obedece a las necesidades del capitalismo, sino debe de estar también en equilibrio con el aspecto social y el ambiente, que a la vez reportarán beneficios contundentes a los habitantes. Para lograr que una ciudad sea sostenible indispensablemente se requiere el apoyo de la Administración Central, porque generalmente la capacidad financiera de las municipalidades no alcanza para realizar grandes inversiones en múltiples campos. El nivel de desarrollo urbano le da identidad a una ciudad y es aquello con lo que los pobladores se sienten satisfechos y los turistas lo guardan en sus recuerdos.

Una definición de sostenibilidad de parte de prestigiosos urbanistas como “Le Corbusier” refieren que es necesario “mejorar las condiciones de habitabilidad de la población, incrementar la eficiencia económica y proteger el ambiente natural como sitio para la recreación masiva. La ciudad no se desarrolla simplemente a partir de la economía y los medios de producción, sino también de la vida de los seres humanos nacidos unos cerca de los otros. Las funciones principales de la ciudad son: habitación, trabajo, recreación y circulación. Los principales problemas siguen siendo la densidad, condiciones insalubres, movilización y cogestión del tráfico. Las cosas antiguas deben ser conservadas, darle importancia a la luz, el aire y los espacios públicos (cívicos, culturales, para el encuentro de los peatones y la vida pública). Los espacios cívicos son importantes pero cada cultura y clima tiene sus características propias”. (Discurso del CIAM sobre urbanismo 1928-1960).

A partir de esta orientación, una ciudad sostenible debe sobresalir en varias dimensiones:

1.1.   Desarrollo urbano

La alta calidad de vida se refiere a la dimensión de DESARROLLO URBANO, que se subdivide en tres campos:

Una ciudad sostenible debe proveer soluciones: Debe controlar su crecimiento y proveer un hábitat adecuado para los habitantes individuales o familiares, que implica tener en cuenta el diseño o la regeneración de barrios o urbanizaciones, que respondan a los siguientes cuestionamientos: a dónde vivirán y trabajarán; a dónde se esparcirán o tendrán entretenimiento; si enferman dónde se curarán; a dónde desarrollarán su espiritualidad o creatividad; dónde estudiarán o se capacitarán; cómo se otorgará seguridad a la población, y en síntesis cómo el ciudadano logrará su desarrollo integral.

La ciudad debe facilitar la movilidad: Desde el punto de vista de la movilidad el desarrollo urbano debe contemplar la fácil y rápida circulación de personas, mercaderías y vehículos particulares y públicos por medio de camineros, callejuelas, calles normales y peatonales, avenidas, super carreteras, bici sendas, además de un eficiente transporte público.

No descuidar al sector empresarial: El desarrollo urbano también debe atender la dimensión empresarial delimitando barrios comerciales e industriales bien diferenciados de los barrios residenciales, así como la provisión de servicios urbanos para la industria, el comercio y los servicios (planta de tratamiento de efluentes, mercados municipales, descentralización para cobranza de tributos, espacios para ferias, etc.).

1.2.   Sostenibilidad ambiental y cambio climático

En cuanto a la dimensión de SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL en la que se tiene en cuenta también al CAMBIO CLIMÁTICO, una ciudad sostenible debe enfocarse de manera prioritaria al manejo de los recursos naturales, la mitigación de gases efecto invernadero (de fábricas, vehículos, actividades productivas, etc.), la limpieza urbana, el cuidado del patrimonio cultural, artístico e histórico, museos, anfiteatros, esculturas, y una dedicación especial a la creación y mantenimiento de espacios verdes y catalizadores urbanos como plazas, parque, alamedas, playas, calles peatonales, bici sendas, costaneras, jardines urbanos colgantes, etc. También debe prestar atención a la mitigación y adaptación a los efectos de cambio climático que podría darse en forma de inundaciones cíclicas o por causa de lluvias, catástrofes por tormentas, granizadas, incendios, desertificaciones, graves sequías, etc., para que tenga el menor impacto negativo posible a la población. Se resalta que el Paraguay no sufre el embate de tsunami, terremotos, nevadas, deslizamientos de tierras (de montañas), tornados, afectación por cenizas volcánicas o lava, escasez de agua potable y otros fenómenos que sí suceden frecuentemente en otros países.

1.3.   Gobierno local

Finalmente, en la dimensión de GOBIERNO LOCAL entra la materia fiscal y el equilibrio financiero. Se debe avanzar en la aplicación de mecanismos adecuados de buen gobierno, de manejo adecuado de sus ingresos, egresos y el control de las deudas. Aunque no existe una relación directa, el aspecto político partidario puede tener afectación sobre la SOSTENIBILIDAD FINANCIERA debido a que promueve la superpoblación de personal en las municipalidades, que lleva a las administraciones a gastar mayormente sus recursos en el pago de salarios, no sobrando casi nada para destinarlo en obras públicas. La PARTICIPACIÓN CIUDADANA hace parte de esta dimensión debido a que la toma de decisiones que afecta a un barrio o a toda la ciudad se inserta la cultura local como ejercicio democrático buen gobierno, abarcando incluso a los colectivos más olvidados como los indígenas como por ejemplo cuando se planifica intervenciones en Cateura. Debe haber trasparencia, porque cuando solamente las autoridades municipales escogen los proyectos y son los únicos que toman las decisiones, pueden surgir “solucio­nes meramente técnicas corriéndose el riesgo de aten­der a síntomas que no responden a las proble­máticas más profundas”. (Laudato Si p. 113).

 

 

2.   Consejos para una Planificación urbana

2.1.   Considerar los distintos modelos

Hay que tener en cuenta que las metodologías de planificación que han sido aplicadas en otros puntos geográficos, otras culturas y circunstancias específicas, no siempre resultan reproducibles o exitosas. Existen modelos de planificación urbana que fueron aplicados luego de la gran recesión en ciudades estadounidenses, durante las post guerra en Europa, o en el bloque soviético durante la guerra fría, pero que reproducidos en otras partes y circunstancias resultaron fallidos.

Muchas veces los planes se centran demasiado en el aspecto urbanístico y se deja de lado al usuario y sus complejidades. “Dada la interrelación entre el espacio y la conducta humana, quienes diseñan edificios, barrios, espacios públicos y ciudades necesitan del aporte de diversas disciplinas que permitan en­tender los procesos, el simbolismo y los compor­tamientos de las personas. No basta la búsqueda de la belleza en el diseño, porque más valioso to­davía es el servicio a la belleza: la calidad de vida de las personas, su adaptación al ambiente, el encuentro y la ayuda mutua. También por eso es tan importante que las perspectivas de los po­bladores siempre completen el análisis del planeamiento urbano”. (Laudato Si p. 116).

Por ejemplo el plan maestro solventado por el BID de la urbanización de un barrio de Mariano Roque Alonso denota sus debilidades: solamente se pensó en donde van a vivir las personas, pero no dónde podrían trabajar, donde los chicos estudiar, donde los enfermos poder curarse, dónde los residentes entretenerse o esparcirse, dónde desarrollar su espiritualidad, el sistema cloacal que podría integrar a otros barrios de MRA sin embargo no lo hace. Está diseñado para albergar a quince mil personas pero adolece de una planificación en el área social y económica. Un caso exitoso y donde se planificó con una visión más amplia se da en el Barrio San Francisco de Asunción, cuyo proyecto ejecutivo fue desarrollado por la FIUNA y financiado por Itaipú, donde se contemplan varios aspectos socioeconómicos.

2.2.   Factores que influyen en la planificación

El Paraguay está experimentando un proceso de crecimiento económico, demográfico, social, político, cultural, que debe tenerse en cuenta al momento de elaborar un plan de sostenibilidad de una ciudad. El análisis de los cambios económicos podría abordar el comercio, servicios, industrias, la infraestructura (portuaria, de comunicaciones, que las grandes empresas necesitan) como también un enfoque social atendiendo los fenómenos de la migración del campo a la ciudad por causa de la pobreza, la formación de asentamientos informales, la escasez de trabajo, el aumento de la delincuencia. Finalmente el cambio puede ser motivado por presiones externas a la estructura del país o por la presión interna que se genera a nivel interno.

2.3.   Diagnóstico - análisis - plan

Es imprescindible contar con el consenso social, de manera que los planificadores puedan obtener un "diagnostico" en audiencias públicas, entrevistas, focus group, etc. Con el "Análisis" se detectan los problemas y las probables soluciones, para dar finalmente lugar a un “Plan Piloto”.



3.   Componentes del Desarrollo Urbano

3.1.  El Desarrollo Social

Se busca un desarrollo social con el fin de obtener el bienestar general de la ciudadanía. En el Paraguay normalmente el desarrollo social está a cargo de la Administración Central por medio de distintas instituciones (MSPyBS, MEC, SAS, SENAVITAT, etc.), debiendo coordinar sus intervenciones con las autoridades locales. A veces la mentada coordinación entre la Administración Central y la municipalidad no se da. Son generalmente las Gobernaciones las que mejor se alían con las administraciones municipales. No obstante hay también ejemplos exitosos en otros países de municipalidades que han proporcionado a la población servicios sociales a través de sanatorios, colegios, clubes deportivos, centros de capacitación laboral, balnearios, mercados, etc.

En una ciudad sostenible no puede haber NIÑOS desnutridos, por causa de la pobreza extrema. Como la pobreza es un flagelo social muy difícil de eliminar por lo menos los niños deben tener la posibilidad de alimentarse correctamente, o sea a acceder a comedores sociales, especialmente dirigido a niños menores de cinco años. Los niños escolarizados ya cuentan con el desayuno, el almuerzo o la merienda proveídos por las instituciones educativas. El segundo punto importante para los niños es justamente la educación. Si hay niños en la calle se debe a la desidia de los padres pero también a la exclusión social en la que está inmersa la familia. Muchas veces se ve a los niños en la calle, no por falta de interés en el estudio sino porque no existen suficientes instituciones educativas y porque la condición de pobreza de la familia promueve el trabajo infantil.

Una ciudad sostenible debe proveer opciones a los JÓVENES para desarrollar el deporte, el arte, la cultura, los oficios. Los jóvenes deportistas necesitan canchas, pistas para skate, bicicross, etc., facilidades para comprar sus equipos, entrenadores, y estímulos para competir tanto a nivel nacional como internacional. Los artistas necesitan facilidades para adquirir sus equipos e instrumentos, instructores o profesores, locales para desarrollar su arte y estímulos para participar de concursos, exposiciones, para valorizar la cultura y afirmar su identidad. Los jóvenes que deseen aprender una profesión necesitan toda la infraestructura necesaria (maquinarias, equipos, locales de capacitación, becas) y que una institución concrete acuerdos con empresas, ONG, e instituciones públicas, clubes deportivos,…para realizar prácticas profesionales.

La familia necesita la protección del Estado para acceder a una vivienda, y guarderías para cuidar a los hijos, pero la MUJER requiere de una atención especial cuando por algún motivo tiene amenazas o es violentada por su cónyuge o concubino. Ella y sus hijos deben poder acceder a refugios para salvar su integridad hasta tanto la justicia determine lo que debe hacerse. La MUJER en su condición de madre no puede perder su trabajo por embarazarse y debe poder gozar los privilegios que establece la ley en cuanto a permisos, lactancia, etc.

Una ciudad sostenible provee en la medida de las posibilidades un bienestar general a las PERSONAS CON DISCAPACIDAD, para realizar sus tratamientos, para facilitar su movilidad, para disfrutar de aquellos beneficios que otros disfrutan (educación, trabajo, entretenimientos). Para ello el transporte, los edificios y espacios públicos deben estar adaptados para las distintas clases de discapacidades.

Una ciudad sostenible debe proveer una ASISTENCIA SANITARIA primaria cerca de sus domicilios y atención especializada por la cual no tengan que esperar meses para obtener un turno. En la Capital existen los mencionados recursos, pero a veces en el interior del país no hay locales, equipos, medicamentos, personal de blanco, ambulancias, etc.

Una ciudad sostenible debería trabajar para sacar de la exclusión a poblaciones que viven en zonas marginales por medio de inversiones, obras públicas, capacitaciones, actividades lúdicas, deportivas, artísticas, culturales, cívicas, etc. Los INDÍGENAS sufren la exclusión social y hay que prever programas especiales para dignificar sus vidas (educación, capacitación profesional, alimentación, vivienda, ocio, etc.).

Los ANCIANOS dentro de una ciudad sostenible deberían tener opciones de ocio y entretenimiento (en Centros de día, en locutorios públicos para comunicarse con sus amigos por medio de las redes sociales). Como existen muchos que no tienen jubilación ni medios para poder acceder a una vida digna, también debe contemplarse para ellos: hogares de ancianos, comedores, atención a su salud, etc.

Cuando la municipalidad se avoca a proporcionar espacios públicos a la ciudadanía en general para entretenimiento, el esparcimiento y el ocio de la población no es un asunto menor. Poner énfasis en este aspecto proporciona satisfacción y orgullo a la ciudadanía, pero también genera turismo (interno y externo). El turismo genera empleo y al haber suficiente trabajo los índices de marginalidad y exclusión social tienden a reducirse.

Cuando en nuestro país existe una tendencia a que los mercados municipales desaparezcan, dando lugar al auge de las cadenas de supermercados, en otros países sin embargo se trata de fortalecerlos porque son una expresión de la cultura local donde un turista puede consumir comidas típicas, frutas, hortalizas y otros productos a un precio módico. Pero cuando se realiza una vinculación entre el turismo y los mercados municipales o mercados de abasto, éstos deben ser higiénicos, espaciosos, ordenados, bien iluminados, con suficiente espacios para el estacionamiento de vehículos, con una temperatura controlada, con personal vestido presentablemente y capacitado para atender a los turistas, etc.

Se ha mencionado una serie de programas sociales para consignar que una municipalidad, en pos de lograr una ciudad sostenible, puede realizar intervenciones en el campo social por más que el Gobierno sea el protagonista del desarrollo económico y social. No se podrá realizar todo de una vez, pero se puede comenzar con algo pequeño como la construcción de una escuela o un dispensario médico.

3.2.   La integración de la ciudad

Las ciudades generalmente poseen un microcentro o barrios hermosos, bien cuidados y ordenados, servidos con todos los servicios públicos, custodiados por las fuerzas de orden público, muy visitados por turistas, las familias, etc. Pero puede tener igualmente áreas o barrios inseguros, feos, carentes de algunos servicios públicos básicos que una sociedad moderna requiere, donde sus habitantes sufren las consecuencias de la pobreza, el abandono y la exclusión social. La sostenibilidad implica luchar contra la exclusión social y favorecer la integración.

Al no ser un aspecto puramente urbanístico y tener implicancias sociales, ambientales y geográficas, no depende solamente del municipio sino de varias otras instituciones públicas (SENAVITAT, ANDE, ESSAP, MEC, MSPyBS, MIC, etc.). Se hace referencia también al aspecto geográfico debido a que las ciudades que son consideradas polos de desarrollo reciben migrantes de distintas partes del país. “El crecimien­to desordenado de muchas ciudades que se han hecho insalubres para vivir, es debido no solamente a la contaminación originada por las emisiones tóxicas, sino también al caos urbano, a los problemas del transporte y a la contamina­ción visual y acústica. Entre las ineficiencias de las ciudades se puede mencionar: gasto de energía y agua en exceso, barrios congestio­nados y desordenados, falta de espacios verdes, alto costo de accesibilidad a los lugares bellos de la ciudad, urbanizaciones ecológicas solamente para unos pocos. (Laudato Sí, p. 35).

Por lo tanto los desafíos sociales, económicos y medioambientales deben abordarse tanto a nivel de barrio como a nivel de áreas territoriales más amplias. Las ciudades ya no pueden definirse únicamente por sus límites administrativos, ni las políticas urbanas pueden dirigirse solo a unidades administrativas municipales. La exclusión social no es un tema propio de nuestro país, pues en las ciudades más ricas de Europa existen bolsas de pobreza, y la «pobreza energética» golpea a los grupos más vulnerables, especialmente en las ciudades con un parque de viviendas caracterizado por la escasez o por su obsolescencia.

Un caso exitoso de lucha contra la exclusión social y el favorecimiento de la integración fue aplicado por la ciudad de Medellín. Su plan incluyó: la iluminación de sitios que por las noches eran considerados peligrosos, mejoramiento de los espacios públicos con la instalación de estanques de agua en los barrios más vulnerables, saneamiento del río, urbanización de las laderas de la montaña que estaban plagadas de asentamientos precarios para integrarlas a la ciudad, instalación de escaleras mecánicas, teleféricos, luz, asfalto, construcción de campos de deporte, etc.

3.3.  Seguridad ciudadana

Para lograr una sensación de seguridad tienen que trabajar conjuntamente la Intendencia, la Policía Nacional, el Ministerio Público, referentes del Ministerio de Salud (Dtor. Del Hospital del Trauma por ejemplo) representantes de la sociedad civil (ONG ́s, sindicatos, sector privado, instituciones académicas y religiosas). Asimismo, es necesario establecer contacto con personas que, por su trabajo, pueden estar enterados de la problemática de la seguridad local, entre estos se destacan los taxistas, dueños de establecimientos comerciales y de recintos para eventos públicos, entre otros. Todos ellos podrán estudiar sobre lo siguiente:  

Los puntos claves de un análisis de seguridad;

Un análisis de la dimensión del problema de seguridad de la ciudad y sus características;

La definición de una serie de intervenciones sugeridas.

3.3.1.   Puntos claves de la seguridad

Institucionalidad/ Gobernanza: realizar un mapeo de actores, definiendo sus competencias y responsabilidades. Esto debería incluir al sistema preventivo policial, sistema de justicia, sistema penitenciario y post-penitenciario. 

(b) Participación Ciudadana: definir los niveles de compromiso que hay entre la ciudadanía y las autoridades y cómo se ejecutan. Evaluar la capacidad, modo, forma y contenido de la interlocución pública con los ciudadanos.

© Sector Privado: determinar cuál es el nivel involucramiento del sector privado a temas de seguridad ciudadana, ya que puede aportar un apoyo económico.

(d) Análisis de la dimensión del problema de seguridad en la ciudad

Esta parte del estudio requiere llevar a cabo un análisis que evidencie la magnitud del problema de seguridad en la Ciudad: tipología de los delitos, víctimas, edades, mapeo, sexo.

© Análisis conjunto, sugerencias de intervenciones y políticas

Definir las acciones a llevarse a cabo, atender a poblaciones vulnerables mejorando sus condiciones de vida, mejorar espacios públicos como por ejemplo cerrando terrenos baldíos o edificios abandonados, iluminando calles y avenidas, promoviendo la generación de empleo.

Así como un asentamiento precario tiene muchas aristas que no se refieren solamente al aspecto legal o urbanístico, el tema de seguridad no es un asunto que se soluciona con poner más policías en cada cuadra, reducir el consumo de bebidas alcohólicas y eliminar el tráfico de estupefacientes. También está subyacente un problema de pobreza, falta de empleo, precaución y control de los usuarios de motos, mejoramiento de los espacios públicos, mitigar la exclusión social, lograr el mejoramiento de la educación universal, etc.

3.4.   Agua y saneamiento

El agua potable y limpia representa una cuestión de primera importancia, porque es in­dispensable para la vida humana y para sustentar los ecosistemas terrestres y acuáticos. Las fuen­tes de agua dulce abastecen a sectores sanitarios, agropecuarios e industriales. El acuífero Patiño es una reserva de agua (principalmente de precipitaciones) que abastece a Asunción, el Dpto. Central, y otras áreas aledañas. Hay indicios de que actualmente se encuentra contaminada con coliformes fecales y otras sustancias no aptas para el consumo, debido a las actividades extractivas, agrícolas, ganaderas e industriales, el perimido sistema de saneamiento por medio de la construcción de cámaras sépticas, etc. A pesar de la crisis todavía no se están tomando medidas correctivas.  Por otro lado el problema no es tanto la construcción de sistemas cloacales y plantas de tratamientos de aguas negras sino su sostenibilidad y mantenimiento que exige el cobro de tasas que la ciudadanía no está acostumbrada a pagar.

Para apoyar a la ESSAP, la SENASA, la SEAM y las municipalidades se requiere la elaboración de estudios de profundización en dicho sector, los cuales se enfoquen en un análisis de:

Gestión del organismo operador y de cada nivel de gobierno: para la prestación de servicios y la gestión de los recursos hídricos (arroyos, ríos, acuíferos, manantiales, etc.). No poca importancia merece la concienciación y la capacitación a la sociedad sobre la cultura del agua y del ambiente en general.

Alcantarillado y plantas de tratamiento: Cobertura de los servicios de alcantarillado  y condiciones de la red, saneamiento, plantas de tratamiento existentes, proyectos e infraestructura para reutilización de agua (recarga de agua a los acuíferos o reutilización en la industria o en la agricultura), y plantas de tratamiento de efluentes empresariales. 

3.5.  Conectividad

Los medios actua­les permiten que nos comuniquemos y que com­partamos conocimientos y afectos. Las ciudades son los puntos focales del desarrollo, principales centros de difusión de innovaciones, generación de conocimiento y concentración de mano de obra especializada, desarrollo de las actividades económicas más dinámicas y prestación de servicios en educación, cultura y recreación. El desafío es promover una cultura de la eficiencia, el ahorro y el respeto del medio ambiente natural y, al mismo tiempo, mejorar la calidad de vida en las ciudades de hoy, y en ello contribuye la conectividad (acceso a internet y a las nuevas tecnologías de la información de parte de estudiantes, empresarios, funcionarios públicos, etc.). Incluso la conectividad es un elemento que mucho contribuye para mitigar la exclusión social (pobres, adultos mayores, discapacitados, etc.). Muchas ciudades brasileñas lograron avances muy importantes estableciendo centros municipales de provisión de distintas tecnologías de la información dignos de ser emulados en Paraguay. En nuestro país, debido a la mala conectividad algunas actividades como el autoempleo o la atención médica primaria, la capacitación profesional a distancia son poco explotadas todavía, mientras que en otros países están muy avanzadas.

En cierta medida el Internet de las cosas, la fácil y barata conectividad y el conocimiento para el máximo aprovechamiento de las ventajas de las TIC apunta a colaborar con dicha cultura (Smart City), para lo cual debe haber una estrecha coordinación entre el Gobierno, las empresas proveedoras de Internet, los municipios, empresas privadas que trabajan en responsabilidad social y ONG especializadas en este tema. Conviene identificar los principales problemas urbanos que enfrentan los municipios para adoptar soluciones inteligentes en áreas como: medio ambiente, tráfico, criminalidad, respuesta a desastres, gestión de residuos, cámaras, GPS, sensores, semáforos inteligentes, wifi público, penetración de telefonía fija y móvil, penetración de Internet de banda ancha fija y móvil, etc.

3.6.   Vías de comunicación y transporte

La calle ha demostrado su importancia en la ciudad. Luego de la II Guerra Mundial en Europa se comenzaron a construir enormes conjuntos de departamentos en forma serial, muchas de las cuales reemplazaban las calles por jardines entre bloques o dentro de los propios bloques. Para la vista aérea o a vuelo de pájaro, parecían obras maravillosas y perfectas, pero para los usuarios fue un fracaso porque los mismos para ir desde su vivienda hasta las paradas del trasporte público al borde de las supercarreteras o para realizar una simple compra en una tienda, debían recorrer kilómetros de camineros internos, por donde no podían circular los automóviles. Eso roba tiempo; además si los mencionados jardines no eran mantenidos convenientemente (por la municipalidad, los inquilinos u otra institución) el aspecto de la urbanización se convertía en un ambiente desolador, por lo que la calle tiene una relevancia primordial. Si al problema de la ausencia de calles se suma la falta de transporte público, los habitantes sufren exclusión social y tiene una relación directa con el aumento de la criminalidad, como sucedió en uno de los barrios de Ámsterdam, Santiago de Chile, etc.

3.6.1.   Peatonalidad y bicicletalidad

Muchas ciudades definieron que la calle no es solamente para la circulación de vehículos a gasolina sino también para gente de a pie y para las bicicletas. De esto resultan los conceptos de peatonalidad (walkability) y biclicletalidad (bikeability).   

La promoción de estilos de vida saludables favorecen las caminatas y el uso de bicicletas, más en aquellas ciudades que tienen altos índices de contaminación visual, del ruido y del aire, para ir reduciendo el uso de vehículos que funcionan con combustibles derivados del petróleo. Coincide muchas veces que donde existe un pésimo transporte público, deficientes espacios públicos y la inexistencia de autopistas, tampoco se fomenta la peatonalidad y el uso de bicicletas. Los encargados de formular políticas a nivel municipal en las ciudades precisan información para realizar análisis adecuados que sustenten el diseño de proyectos que promuevan entornos urbanos más sostenibles.


Peatonabilidad: implica estudiar las condiciones para peatones, patrones de marcha, cantidad de volúmenes peatonales, actividades, las instalaciones peatonales y los tipos de peatones (edad y sexo), principales conflictos con el tráfico vehicular, calzada, prevalencia de barreras y calidad de la fachada del edificio.


Bicicletabilidad: implica estudiar el entorno ciclista, red de ciclismo, cantidad de flujos de ciclismo y conflictos con el tráfico vehicular.


En la ciudad de Buenos Aires están a disposición bicicletas públicas para la ciudadanía, todos los días en forma gratuita para recorrer la ciudad, proyecto lanzado en el 2010. La mayor demanda se da los días miércoles entre las 17:00 y 18 horas.

Las denominadas ecobicis constituyen un sistema de transporte público que son muy utilizadas por los estudiantes para ir a la Facultad y los trabajadores para ir al trabajo, especialmente en primavera y verano. Si alguien debe realizar un corto trayecto (menos de 1 km) lo más rápido se hace con la Ecobici, además de ser saludable.

Son carreteras especialmente diseñadas y construidas para el tráfico motorizado, las cuales no sirven a las fincas que lindan con éstas, para la entrada o salida de vehículos y que:

Está provisto de doble calzada separada para las dos direcciones del tráfico;

(b) No tiene carreteras que la cruzan al mismo nivel, ni vía de trenes, ni de tranvías ni pasos peatonales o caminos de cualquier tipo;

© Está especialmente señalizado como una autopista, y está reservada específicamente para una categoría de vehículos motorizados, y las velocidades a las cuales pueden circular.

Las autopistas o carreteras son útiles para la circulación rápida de vehículos pero generan un gran impacto ambiental, ocupan áreas importantes de territorio por lo que se afecta al medio ambiente de muchas maneras. Los impactos negativos pueden ser: perdida de capa vegetal, destrucción de sitios culturales, la tala no planificada o ilegal de árboles, interferencia con la movilización de animales silvestres, entre otros. En tal sentido, la expansión de la costanera de Asunción puede tener un impacto sobre ecología ribereña que debe ser considerado.

Otro impacto no menos importante, es la contaminación de aire y de suelo, proveniente de las plantas de asfalto, el polvo y el ruido del equipo de construcción, el derrame de combustibles y aceites o la basura que se genera. El impacto más directo, sin duda, es su construcción, el desmonte y las nivelaciones del terreno son alteraciones permanentes casi imposibles de remediar. Pero hay que considerar también que los atascos del tráfico generan también un gran impacto ambiental negativo además de la pérdida de tiempo para los automovilistas y los usuarios del transporte público.

3.6.3.  El transporte público

Existe una tendencia generalizada a fortalecer el trasporte público por medio de buses, tranvías, trenes de cercanía, metro, teleféricos y otros medios y restringir el uso de automóviles o promover que sean utilizados con cuatro pasajeros como mínimo. La variedad del transporte público depende de la cantidad de personas que necesitan movilizarse, de ahí que las ciudades muy populosas deben poseer distintas alternativas. Las ciudades que poseen mejor servicio de trasporte público consideran una integración total del sistema de transporte, con una red que incluye diferentes modos de transporte de uso masivo, pero también medios individuales como las bicicletas y los medios de baja demanda como los taxis y Uber.

Los municipios con un buen trasporte público también ofrecen información integrada para todo el sistema (itinerario, llegadas, partidas), lo que permite hacer el viaje puerta a puerta, cuentan con un sistema de pago muy amplio que permite usar tarjetas de distintos tipos (tarjetas inteligentes y prepagas) y con tarifas que permiten acceder desde un transporte más exclusivo hasta uno más masivo. También el usuario puede adquirir sus billetes tanto en una estación de autobuses como en tiendas, estaciones de servicios, etc. El estado de conservación de las unidades y la calidad del servicio es un asunto que debe ser muy controlado.

Parte de los obstáculos que enfrenta nuestro país tiene que ver con la falta de planeamiento integral y a largo plazo. En algunos países el Gobierno y las autoridades locales de las áreas metropolitanas planifican para los próximos 30 años. Sucede muy frecuentemente que cada institución o municipio planifica lo que quiere sin coordinación y a corto plazo.

3.7.   Los espacios públicos como catalizadores urbanos

En las ciudades circulan muchos automóviles utilizados por una o dos personas, con lo cual el tránsito se hace complicado, el nivel de contami­nación es alto, se consumen cantidades enormes de energía no renovable y se vuelve necesaria la construcción de más autopistas y lugares de es­tacionamiento que perjudican la trama urbana. Muchos especialistas coinciden en la necesidad de priorizar el transporte público. Pero algunas medidas necesarias difícilmente serán pacífica­mente aceptadas por la sociedad sin una mejo­ra sustancial de ese transporte, que en muchas ciudades significa un trato indigno a las personas debido a la aglomeración, a la incomodidad o a la baja frecuencia de los servicios y a la inseguridad. (Laudato Si p. 119).

Se llama espacio público al espacio de propiedad pública (estatal o municipal) de dominio y uso público, que no puede ser restringido por criterios de propiedad privada y donde cualquier persona tiene derecho a circular. Abarca calles, plazas, carreteras, edificios públicos (bibliotecas, museos, escuelas, hospitales, palacetes municipales, terminales de colectivos), jardines, parques, espacios naturales, etc.

Un espacio público puede ser un espacio natural o híbrido que requiere inversión y mantenimiento para que sea atractivo a los pobladores, con mayor razón si representa un patrimonio cultural, histórico o ambiental de la ciudad. “Hace falta cuidar los lugares comunes, los marcos visuales y los hitos urbanos que acrecientan nuestro sentido de pertenencia, nuestra sen­sación de arraigo, nuestro sentimiento de «estar en casa» dentro de la ciudad que nos contiene y nos une. Es importante que las diferentes par­tes de una ciudad estén bien integradas y que los habitantes puedan tener una visión de conjunto, en lugar de encerrarse en un barrio privándose de vivir la ciudad entera como un espacio propio compartido con los demás. Toda intervención en el paisaje urbano o rural debería considerar cómo los distintos elementos del lugar conforman un todo que es percibido por los habitantes como un cuadro coherente con su riqueza de signifi­cados”. (Laudato Si p. 117). Un espacio público de calidad atrae al turismo y los turistas aportan ingresos a la economía local.

Existe un desafío para incorporar la naturaleza, formal y funcionalmente, en el metabolismo urbano, más que para destacar sus valores sociales o recreativos. Frecuentemente se denuncia la desmoralizadora masificación de la ciudad, por su aceleración de la producción y del consumo, por la mecanización en condiciones que deshumanizan al trabajador mientras se multiplican los beneficios del rentista. Una ciudad sostenible intenta que la naturaleza y lo construido se confundan. El diseño urbano puede emprender nuevas conexiones con lo natural, con tejidos vivos apoyados en los rasgos del paisaje, en la simbiosis biológica, en lo que nos enseña la ciencia.

Hay casos en que un lugar abandonado, degradado y considerado como peligroso para visitarlo luego se convierta en un espacio público con una intervención de la municipalidad, los vecinos o alguna institución pública. Su puede trabajar en la creación de espacios públicos, el diseño de programas sustentables de gran escala, y la regeneración de áreas olvidadas, para logar que el paisaje logrado a través del ambiente y el arte aporten al patrimonio urbano y a la calidad de vida de la población. “Los paisajistas se especializan en construir los paisajes urbanos para conectar a la gente entre sí, por eso también se denominan catalizadores urbanos. No se trata solamente de buscar la belleza sino de combinarla con la funcionalidad en donde se pueda caminar, andar en bicicleta, disfrutar de las sombras, las esculturas, los espejos de agua, donde la familia disfrute y no tema ser violentada”. (Arq. Martha Schwartz). Quizás la carencia de espacios públicos sea un defecto de la ciudad de Asunción, porque le da la espalda al río, cuenta con pocas plazas, muchos de sus parques están casi abandonados, no posee calles peatonales y pocas vías para que circulen las bicicletas.

“Una definición de sostenibilidad de algo es que va a tener la longevidad. La longevidad en el entorno urbano sólo puede lograrse si las personas lo valoran. Si la gente valora algo, tenderá a invertir en él y mantenerlo. Se convierte en importante para ellos y, por tanto, lo sostienen. Pero las cosas y lugares que no son valorados o atractivos para la gente de alguna manera, se degradan, y, finalmente, se pierden. La gente invierte tanto económica como emocionalmente. El diseño y la funcionalidad de una ciudad no pueden y no deben ser vistos como factores independientes” (Arq. Martha Schwartz). 

Catalizadores urbanos son espacios públicos híbridos que congregan o catalizan a la ciudadanía o las colectividades en general. La población urbana se caracteriza hoy por su elevada heterogeneidad y fragmentación, pues conviven grupos humanos con diferencias relevantes en materia de estructura sociodemográfica, estatus socioeconómico, estilos de vida, pautas de consumo, sistemas de valores, actitudes, percepciones y preferencias. Ofrecer ese espacio de convivencia e igualdad es una tarea difícil, que puede concretarse en un parque, concierto de rock, carrera de caballos, fiesta patronal o de fin de año, pista de carrera de bici cross BMX sobre un cerro o en un estadio, museo, escultura, jardín, glorieta, escultura, mirador, pórtico, campo donde se desarrolló una batalla de la Guerra Grande o la Guerra del Chaco, etc.  

Paraguay siendo un país muy caluroso no aprovecha la noche para la creación de catalizadores, o sea para la realización de eventos o entretenimientos masivos, quizás por la falta de interés de las autoridades locales, por la escasez de espacios públicos, por la falta de un trasporte público nocturno de calidad o por la inseguridad. Existen experiencias urbanas en donde se utiliza un espacio público (como un parque o una costanera) para la realización de picnic nocturnos, competencias deportivas o eventos culturales. Esto debe tener el soporte del transporte público, la seguridad, en la provisión de servicios generales (comidas, bebidas, estacionamientos controlados, etc.). Ejemplos de lugares donde se realizan picnic nocturnos: Parque Chapultepec de la ciudad de México, Costanera de Rosario, Jardín zoológico de Cali.

3.8.  Energía

A pesar de que Paraguay es el mayor productor y exportador per cápita de energía a nivel mundial, no logra venderla a buen precio. Todavía existen muchas empresas que siguen operando con calderas a leña, que implica deforestación. Se ha vuelto urgente e imperioso el desarrollo de políticas para que en los próximos años la emisión de dióxido de car­bono, de otros gases altamente contaminantes y de la deforestación sea reducida drásticamente. Tampoco Paraguay usa su energía eléctrica en proyectos de transporte público. Lo auspicioso es que la ANDE está experimentando en la generación de la energía eléctrica a partir del aprovechamiento de la luz solar (unidades de generación fotovoltaica) en ciudades chaqueñas y existen planes de construir nuevas hidroeléctricas en el interior del país. Se tiene conocimiento de unidades de generación de energía eléctrica a través de biodigestores pero está en un estado incipiente en áreas rurales. Hay estudios que indican que hacia Bahia Negra se puede aprovechar las corrientes de aire para el montaje de generadores de energía eólicos. Un aspecto muy resaltante en el microcentro de Asunción es que tiene menos corte de energía que en otros sectores debido a que gran parte de los cables de trasmisión son subterráneos. En otras partes, los vientos y la caída de árboles afecta al servicio energético durante las tormentas y se tarda entre uno y tres días en reponer nuevamente la energía eléctrica.

En la generación y distribución de la energía eléctrica no intervienen la municipalidades pero es importante recalcar que para la recuperación de espacios públicos la luz eléctrica es de vital importancia como se ha podido constatar en la ciudad de Cali, donde barrios y espacios públicos que tenían exclusión social se integraron al entorno urbano. Otro aspecto destacable con referencia a la energía eléctrica es que la ONG Aqua Alta opera para construir casas flotantes sustentables en zonas pasibles de sufrir inundaciones por medio de la instalación de generadores fotovoltaicos autónomos de energía.

 

 

4.  Sostenibilidad Ambiental y Cambio Climático

4.1.  Introducción

Nadie debería deforestar, cambiar el curso de los ríos o contaminarlos, verter efluentes industriales en cualquier parte, todo en nombre del progreso y la economía de mercado. Sin embargo, con demasiada frecuencia los resultados son la devastación y destrucción de las plantas, los animales, los recursos naturales, con grave afectación a la propia población.  “La racionalidad económica desterró a la naturaleza de la esfera de la producción, lo que generó procesos de destrucción ecológica y degradación ambiental como externalidades del sistema”. Primavera Silenciosa, Rachel Carson.

El crecimiento sostenible requiere una adecuada planificación. La huella urbana actual y su crecimiento potencial futuro son factores importantes que afectan la capacidad de una ciudad para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. El análisis de diferentes escenarios de crecimiento (baja densidad, dispersión) permite a las ciudades estimar los futuros costos de infraestructura. “Las razones por las cuales un lugar se contamina exigen un análisis del funcionamiento de la so­ciedad, de su economía, de su comportamiento, de sus maneras de entender la realidad. Dada la magnitud de los cambios, ya no es posible en­contrar una respuesta específica e independiente para cada parte del problema. Es fundamental buscar soluciones integrales que consideren las interacciones de los sistemas naturales entre sí y con los sistemas sociales. No hay dos crisis sepa­radas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis socio-ambiental. Las líneas para la solución requieren una aproximación integral para combatir la pobreza, para devolver la digni­dad a los excluidos y simultáneamente para cui­dar la naturaleza”. (Laudato Si p.108).


Los impactos ambientales del crecimiento de la ciudad a menudo no se consideran completamente. Algunos de los problemas que se pueden analizar son:

Las áreas de conservación y la recarga de acuíferos necesitan ser protegidos o establecidos;

Debe reducirse la vulnerabilidad a los desastres naturales en las ciudades y los efectos del cambio climático;

Los cursos de agua (arroyos y ríos) deben ser protegidos contra la contaminación;

El Estado y el sector empresarial deben contemplar la construcción de plantas de tratamiento de efluentes industriales para no generar contaminación, enfermedades y/o muertes prematuras;

Los sistemas de recolección, clasificación y disposición de residuos urbanos deben ser eficientes para tener una ciudad limpia, evitar malos olores o la filtración de lixiviados;

El Estado y las municipalidades deben poseer la capacidad para controlar la contaminación del aire por causa del transporte y las industrias; e igualmente de la polución visual y sonora;

Los impactos del cambio climático en las ciudades son cada vez más claros. El aumento esperado en el número y la intensidad de los fenómenos climáticos extremos, junto con la falta de resiliencia y la fragilidad de factores socio-económicos de los centros urbanos agrava el riesgo de inundaciones, deslizamientos de tierra, sequías, y otros peligros naturales. Un aumento esperado en el número e intensidad de eventos hidrometeorológicos extremos como los huracanes, las precipitaciones intensivas como así también las sequías, se espera que tengan graves impactos en las ciudades y sus habitantes. Se prevé que estos fenómenos aumenten las pérdidas económicas y humanas, la disponibilidad de agua y capacidad de producción, agraven la erosión, amenacen las zonas ribereñas y generen Impactos sociales negativos significativos. La gestión del riesgo de desastres en las ciudades es a menudo insuficiente.

Los problemas mencionados anteriormente generan grandes contrastes en la calidad de vida dentro de las ciudades, con áreas desarrolladas y bien equipadas por una parte y zonas de extrema pobreza, carentes de servicios e infraestructura urbana, deficientes en servicios sociales y condiciones precarias de habitabilidad. Se pueden quitar algunas enseñanzas:

“Ninguna actividad económica justifica el deterioro del ambiente, la contaminación de cursos de agua o zonas de recarga. El sis­tema industrial, al final del ciclo de producción y de consumo, no ha desarrollado la capacidad de absorber y reutilizar residuos y desechos” (Laudato Si p. 20). La visión economicista del capitalismo salvaje atenta contra la ecología y el Estado debe ser capaz de precautelar esta situación pues tiene efectos nocivos en la ecosistemas y las poblaciones. Por esta razón no se entiende cómo entiende cómo existen mataderos que operan libremente contaminando cursos de agua  (por ejemplo en la zona de Artigas y Venezuela en Asunción).

La falta de previsión ante fenómenos naturales cíclicos y cambios climáticos, genera pérdidas económicas y penurias de las clases sociales más vulnerables, además de generar erogaciones no previstas en las arcas municipales y estatales.

Ninguna administración municipal puede dejar de proponer un ordenamiento territorial, que necesariamente debe contemplar la creación de áreas industriales y plantas de tratamientos de efluentes, en áreas diferenciadas de las zonas comerciales, zonas residenciales, los espacios públicos y las áreas verdes. El factor trabajo es vital para la ciudad; un polo de desarrollo atrae gente y una ciudad carente de trabajo expulsa gente.

Ninguna ciudad puede considerarse sostenible si las municipalidades no tratan de evitar o mitigar la polución sonora, visual y del aire (gases de efecto invernadero). Podría considerarse como lo básico a controlar. En este sentido no es entendible cómo la empresa EMPO no implementa los quemadores de gases en Cateura para evitar los malos olores y aprovechar la energía que podría generarse.

Olvidar los deberes en el aspecto económico y social con toda seguridad impactará en la migración interna, el desorden territorial, el aumento de la delincuencia y la falta de seguridad, el aumento de la prostitución, los niños de la calle, de la comercialización de sustancias prohibidas, de la desnutrición, la propagación del VIH y otras enfermedades, la exclusión social, las muertes violentas, e incluso ello constituye un caldo de cultivo para el aumento de la corrupción en todos los niveles (político, empresarial, aumento de carteles criminales, etc.). Todos estos problemas sufren las ciudades.

Debe fomentarse un cambio en “los estilos de vida, los modelos de producción y de consumo, las estructuras consolidadas de poder que rigen hoy la sociedad”. Debe fomentarse una cultura de conservación de recursos a través de la educación para el respecto de la ecología,  el uso de tecnologías eficientes, y el mejoramiento de la calidad de vida (de los ciudadanos paraguayos). Sin embargo, esta educación, llamada a crear una « ciudadanía ecológica », a veces se limita a informar y no logra desarrollar hábitos. La exis­tencia de leyes y normas no es suficiente a largo plazo para limitar los malos comportamientos, aun cuando exista un control efectivo. Para que la norma jurídica produzca efectos importantes y duraderos, es necesario que la mayor parte de los miembros de la sociedad la haya aceptado a par­tir de motivaciones adecuadas, y que reaccione desde una transformación personal. Sólo a partir del cultivo de sólidas virtudes es posible la dona­ción de sí en un compromiso ecológico. (Laudato Si p.160).

Cuando se analiza el impacto ambiental de algún emprendimiento, se suele atender a los efectos en el suelo, en el agua y en el aire, pero no siempre se incluye un estudio cuidadoso sobre el impacto en la biodiversidad, como si la pér­dida de algunas especies o de grupos animales o vegetales fuera algo de poca relevancia. Las carreteras, los nuevos cultivos, los alambrados, los embalses y otras construcciones van tomando posesión de los hábitats y a veces los fragmentan de tal manera que las poblaciones de animales ya no pueden migrar ni desplazarse libremente, de modo que algunas especies entran en riesgo de extinción. Existen alternativas que al menos mi­tigan el impacto de estas obras, como la creación de corredores biológicos, pero en pocos países se advierte este cuidado y esta previsión. Cuando se explotan comercialmente algunas especies, no siempre se estudia su forma de crecimiento para evitar su disminución excesiva con el consiguien­te desequilibrio del ecosistema. (Laudato Si p. 29/30).

4.2.   Educación ambiental básica

Un programa de educación ambiental puede alentar diversos comportamientos de niños, adolescentes, adultos y ancianos para:

Aprender la amar la casa común, la naturaleza, el país, las ciudades;

Evitar el uso de material plástico y fomentar el uso de papel. Los compradores pueden llevar sus propias bolsas no desechables a los supermercados;

Consumir razonablemente el agua (reparar las cañerías con pérdidas) y la energía eléctrica (apagar las luces y los equipos cuando no son necesarios);

Separar los residuos según su tipo, para facilitar el trabajo de reciclado. No tirar las basuras en cualquier parte con la excusa de que el servicio de recolección de basura es ineficiente;

Aprender a tirar la basura en los basureros. Si no existe un basurero en las proximidades guardar la basura hasta encontrar un basurero. No arrojar basuras a la calle desde los colectivos pensando que los trabajadores municipales encargados de la limpieza los van a limpiar, y muchos menos al costado de las rutas nacionales. Promover que los autobuses del transporte público tengan basureros;

Promover inicialmente el reciclaje del papel tanto en las empresas como a nivel del Estado (usar el papel de uno y otro lado para notas internas), pero avanzar hacia la eliminación del uso del papel;

Cocinar sólo lo que razonablemente se podrá co­mer y aprender a reciclar las comidas para no tirarlas a la basura. En Buenos Aires hay heladeras sociales –lugares donde la población pobre puede tomar gratis la comida que otros no la consumirán-;

Tratar con cuidado a los demás seres vivos;

Utilizar transporte público o compartir un mismo vehículo entre varias personas. Que las autoridades nacionales o municipales controlen la calidad de las unidades del transporte y del servicio en general;

Plantar árboles frente a las casas. Plantar árboles en los paseos centrales de las avenidas para crear alamedas, si fuera posible utilizando conceptos paisajísticos. En la costanera de Asunción no solamente se ha de buscar la arborización sino también la estética;

Evitar el uso de automóviles diésel en mal estado o de modelos muy viejos, pero apuntar al uso de vehículos con tecnologías menos contaminantes (eléctricos, etc.);

Promover la creación de mingas ambientales. El objetivo principal será limpiar los terrenos baldíos y evitar los criaderos de mosquitos, cuando la municipalidad no pueda realizar dichas tareas, pero el objetivo secundario será fortalecer la cohesión de las comisiones vecinales;

Recuperar las plazas, parques y otros espacios públicos y la realización de eventos en los mismos que promuevan una vida sana;

4.3.  Tratamiento de residuos sólidos

La falta de logística y medios financieros suficientes de una Municipalidad conspira contra la higiene y limpieza urbana. Lo que mejor debe funcionar en una ciudad sostenible es la recolección de basura.

Los vertederos de basura deben contemplar que existen desechos peligrosos, residuos biodegradables, domiciliarios, co­merciales, residuos de demolición, residuos clíni­cos, electrónicos e industriales, residuos altamen­te tóxicos y radioactivos, para lo cual la municipalidad o empresa que se encarga del servicio debe estar capacitada para su clasificación y disposición. Los trabajadores (gancheros) que operan dentro del vertedero no pueden estar expuestos a enfermarse por tocar sustancias tóxicas. Los productos peligrosos para el ambiente no pueden ser tratados como si fueran biodegradables e inofensivos para la ecología, situación que la municipalidad debe reglamentar.

Los recicladores (o recuperadores) urbanos cumplen un rol fundamental en todo este proceso, y lo hacen tanto en Cateura como en las calles. En Cateura existe una cooperativa de recicladores y dan trabajo a mucha gente. Se ocupan de clasificar los materiales separados y a venderlos a distintas empresas que los reciclan y los convierten otra vez en materias primas.

Dentro de este género de trabajo siempre surgen algunas desviaciones que perjudican la higiene urbana como: quitar los productos reciclables de las bolsas de basura pero ensuciar el frente de las casas o crear basureros clandestinos. Se llama basurero clandestino a la basura que se deposita en un sitio no habilitado para ello (una calle, vereda, patio baldío, etc.). Para tratar de mitigar estos inconvenientes algunos municipios más avanzados en la tarea de limpieza como Buenos Aires han habilitado unos enormes recipientes llamados campanas, donde los vecinos depositan exclusivamente basura reciclable. Siendo más fácil la labor de estos “recuperadores urbanos” pueden organizarse en cooperativas. En buenos Aires son más de 5.000 “recuperadores urbanos” distribuidos en 12 cooperativas, que fueron integradas al servicio público de Higiene Urbana de la Ciudad de Buenos Aires. Este sistema motiva a la población a clasificar su basura, llevando la “reciclable” a las campanas y depositando la común a los contenedores.

 

 

5.   Dimensión del Gobierno local

5.1.  Sostenibilidad financiera   

Marco conceptual de la sostenibilidad financiera: Capacidad de generar recursos suficientes para afrontar permanentemente los gastos municipales y honrar el servicio de su deuda, sin necesidad de incurrir en mora, renegociar la deuda o efectuar un ajuste presupuestario significativo.  

La sostenibilidad de las finanzas municipales implica indispensablemente el control del endeudamiento, limitar los gastos, disminuir las deudas y pagar menos intereses. La regla primordial es que el gasto municipal no se incremente por encima de los ingresos, de forma que se limite el déficit para que la deuda no crezca más allá de su capacidad de pago, que apunta a lograr un equilibrio económico.

La razón de querer convertir la sostenibilidad financiera en un derecho de todos los ciudadanos es que una municipalidad que no sea sostenible desde el punto de vista económico no tendrá recursos suficientes para garantizar los demás derechos de los ciudadanos como vivir en una ciudad limpia y saludable, con vías de comunicación adecuadas a sus necesidades, espacios públicos de calidad, a partir de una administración eficiente. Es decir, sin sostenibilidad financiera no se podrá lograr una ciudad sostenible. La sostenibilidad financiera se encuentra íntimamente relacionada con la capacidad de la gestión municipal respecto al gasto y al ingreso establecido en un plan presupuestario.

No pocas veces sucede en las municipalidades, que los compromisos político partidarios impulsan a contratar más personal del que necesitan las administraciones, lo que obliga a destinar casi todos los recursos al pago d salarios, quedando poco o nada para invertir en infraestructura y mantenimiento.

5.2.  Participación ciudadana y control social

La participación ciudadana es una acción colectiva o individual que les permite a los diferentes actores sociales influir en los procesos, proyectos y programas que afectan la vida económica, política, social y cultural de la municipalidad. De ahí la importancia de que cada sujeto, en el ejercicio de su ciudadanía, conozca y ejerza los derechos que otorga una sociedad democrática, participativa y pluralista. Las municipalidades tienen el deber de promover los espacios de participación ciudadana y el control social en concordancia con los valores democráticos.          

El Control social es unaforma de participación ciudadana que permite, a los individuos y a las organizaciones sociales, influir en las condiciones de modo, tiempo y lugar como se desarrolla la gestión pública, con el fin de contribuir al logro de los objetivos de eficiencia y transparencia  en la utilización de recursos, la prestación equitativa de los servicios y el cumplimiento de los fines sociales del Estado.

El Control Social va más allá de la fiscalización de los actos y resultados de la administración, en la medida que está presente en las diversas etapas de los proyectos y programas, desde la formulación hasta la aplicación de las políticas públicas.             

 

 

6.   Bibliografía

  • Ciudades Emergentes y Sostenible – Vivienda y Desarrollo Urbano – BID: http://www.iadb.org/es/temas/ciudades-emergentes-y-sostenibles/implementacion-del-enfoque-del-programa-ciudades-emergentes-y-sostenibles,7641.html
  • Modelos de Gestión y Regeneración urbana – SEPES Entidad estatal de suelo – Madrid. http://www.ub.edu/geocrit/b3w-228.htm
  • El hombre y la naturaleza. George Perkins Marsh, 1864.
  • Carta Encíclica LAUDATO SI, del Santo Padre Francisco, sobre el cuidado de la casa común.
  • Primavera Silenciosa, Rachel Carson.
  • Ciudades del mañana. Retos, visiones y caminos a seguir. http://ec.europa.eu/regional_policy/conferences/citiesofto de Peter Hall’s
  • LA NACION: Jueves 23 de febrero de 2017 Recicladores urbanos. Viernes 10 de marzo de 2017. Ecobicis
  • Metodologías para la Planeación urbana, el cambio y crecimiento urbano acelerados, Santiago Medina Vaugham.

 

 

 

 

Ciudad Sostenible - Luis Alderete Rojas - Libro - Ano 2017 - Portalguarani by PortalGuarani3 on Scribd

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

EL IDIOMA GUARANÍ, BIBLIOTECA VIRTUAL en PORTALGUARANI.COM

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

(Hacer click sobre la imagen)





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
BIBLIOTECA
BIBLIOTECA VIRTUAL DEL PORTALGUARANI.COM - LI






Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA