PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
MONEDAS DEL PARAGUAY 1790 - 2015 / PARAGUAYAN COINS
  Menu / Secciones
  Algunas obras en exposición
KM# 155 150 GUARANIES - AÑO 1975 - MONEDAS DE PARAGUAY
KM# 156 150 GUARANIES - AÑO 1975 - MONEDAS DE PARAGUAY
KM# 157 150 GUARANIES - AÑO 1975 - MONEDAS DE PARAGUAY
KM# 158 150 GUARANIES - AÑO 1975 - MONEDAS DE PARAGUAY
KM# 159 150 GUARANIES - AÑO 1975 - MONEDAS DE PARAGUAY
KM# 160 150 GUARANIES - AÑO 1975 - MONEDAS DE PARAGUAY
KM# 29 300 CENTIMOS - AÑO 1968 - MONEDAS DE PARAGUAY
KM# 194 500 GUARANIES - AÑO 1997 - MONEDAS DE PARAGUAY
 
Historia de la Moneda


MONEDAS ARGENTINAS 1813 – 1822 - EMISIÓN AUTÓNOMA DE POTOSÍ - PROVINCIAS DEL RÍO DE LA PLATA
(21/03/2011)

MONEDAS ARGENTINAS 1813 – 1822

EMISIÓN AUTÓNOMA DE POTOSÍ

PROVINCIAS DEL RÍO DE LA PLATA

 

 

EMISIÓN DE MONEDAS MACUQUINAS DE IMITACIÓN

PERIODO DE GUERRAS POR LA INDEPENDENCIA: 1817-1825

La moneda macuquina de Potosí tuvo siempre una honda raigambre en nuestro país. No obstante la interrupción de su acuñación en 1773, no lograron desplazarla las continuas emisiones de monedas circulares, ya fueran columnarias o de busto. La macuquina, siempre despreciada, seguirá su curso hasta mediados del siglo pasado.

Al producirse las guerras por la independencia que afectaron eco-nómicamente a todo el norte argentino, comenzó a escasear la moneda de cordoncillo, quedando en circulación sólo la antigua macuquina. Finalmente desapareció también esta última, produciéndose una falta casi total de numerario. Para encarar la solución de este grave problema, los gobiernos provinciales establecieron improvisadas cecas donde se acuñaron monedas macuquinas imitando el tipo de Potosí. Ello no constituyó entonces, como se ha pretendido expresar, una grave anomalía en el credo revolucionario. Es cierto que a muchos nos hubiera gustado exhibir actualmente en nuestras colecciones, relucientes monedas de tipo nuevo con alegorías patrióticas y leyendas insinuantes, pero de escaso valor práctico para la época. Los gobiernos provinciales, más sensatos, se inclinaron por la reacuñación de una moneda muy popular, de sabor y circulación típicamente americana, que al no llevar el busto de los monarcas españoles y sólo castillos y leones con la leyenda PLUS ULTRA, no comprometía en nada el patriotismo y la causa de la revolución. Y tan popular y arraigada estaba esta moneda, que un gobierno como el de Rivadavia, al que no puede negarse su tinte liberal y progresista, pensó seriamente en la acuñación de este tipo de piezas en la casa de moneda de Buenos Aires.

Por otra parte, no se disponía de medios para acuñar monedas diferentes y sólo pudieron elegirse piezas de fácil factura en improvisados talleres. Y fue precisamente la facilidad de su confección lo que motivaría muy pronto una invasión de monedas caseras y clandestinas de baja ley y peso inferior al legal que imitaban mal o bien a las verdaderas piezas, causa principal de su retiro de la circulación.

La acuñación de monedas macuquinas afectó a las provincias de Salta, Tucumán, La Rioja y Mendoza. Este fenómeno, al revestir características similares en estas provincias, es tratado especialmente en este capítulo, clasificando a estas monedas como de imitación de las macuquinas de Potosí en el período de 1817 a 1825 de guerras por la independencia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EMISIONES PROVINCIALES

 

 

Fuente:

MONEDAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

DESDE 1813 A NUESTROS DÍAS

POR EL LIC. ARNALDO J. CUNIETTI-FERRANDO

Director del Museo Histórico y Numismático

Del Banco de la Nación Argentina.

Edición ilustrada con 340 grabados.

Segunda Edición

Buenos Aires – Argentina

1971 - 1972

 

INTRODUCCIÓN

El presente catálogo ha sido dividido en los siguientes capítulos: 1) EMISIÓN AUTÓNOMA DE POTOSÍ (1813-1815) ; 2) EMISIÓN DE MACUQUINAS DE IMITACIÓN; 3) EMISIONES PROVINCIALES; 4) EMISIONES NACIONALES; 5) EMISIONES LOCALES E INCIERTAS; 6) PROYECTOS DE MONEDAS ARGENTINAS, y 7) FALSIFICACIONES.

Una breve noticia histórica nos introduce en la catalogación, que se ha hecho en primer lugar por emisiones, luego por metales (oro, plata, cobre) y finalmente por valores y fechas. Todas las monedas tipo están ilustradas, omitiendo su descripción en el texto y las variantes, debidamente señaladas, facilitan su clasificación. La numeración es corrida, dejándose números en blanco entre una y otra emisión, para posibilitar la futura inclusión de piezas inéditas. Se han numerado tanto las monedas tipo como sus variedades.

Las iniciales que aparecen a continuación de la fecha en algunas amonedaciones (Potosí, La Rioja y Córdoba) por ejemplo: 8 Escudos 1813 J; 1 Real 1841 PNP, corresponden a ensayadores o concesionarios, cuyo nombre, cuando es conocido, está indicado en el texto o en la catalogación.

La expresión "reverso moneda" significa que, girando la pieza sobre sí misma, el reverso está colocado en la misma posición del anverso y "reverso medalla" indica que aparece en posición invertida. Ello se produce por la diferente posición en la colocación de los cuños en el momento de la acuñación.

El precio se refiere a monedas en estado muy bueno de conservación, de acuerdo con la graduación de uso internacional: 1) Flor de cuño; 2) Excelente; 3) Muy buena; 4) Buena; 5) Regular y 6) Discreta o mala. Es obvio que monedas en estado de conservación flor de cuño aumentarán su valor y lo disminuyen las piezas gastadas, perforadas o soldadas. En las monedas argentinas no puede establecerse una norma general para el aumento o disminución del precio de acuerdo con su conservación. Influye en ello la rareza de muchas piezas, los deficientes sistemas de acuñación, etc. Es por ello que hemos indicado más abajo las características de cada amonedación y las reglas que permitirán graduar su valor.

En las monedas modernas desde 1937 en adelante, la valuación está referida a ejemplares en estado flor de cuño.

El precio indicado es estimativo y personal del autor y se basa en su experiencia acerca de la rareza de algunas piezas, datos estadísticos y principalmente en el estado actual del mercado. Es obvio, que en muchos casos las monedas serán adquiridas a precios mayores o menores que los indicados en este catálogo, de acuerdo con criterios subjetivos, entre los cuales influye notablemente el interés del coleccionista por completar determinadas series. Por otra parte, la inclusión del precio de las piezas, si bien es indiferente desde el punto de vista científico, en la práctica facilitará a los museos y coleccionistas la tasación y clasificación de sus propios monetarios.

 

 

AMONEDACIONES PROVINCIALES Y NACIONALES

Normas para facilitar su comprensión y clasificación

1) EMISIÓN AUTÓNOMA DE POTOSÍ.

Estas piezas no ofrecen inconvenientes para su clasificación, y siguen las normas generales con referencia a su estado de conservación. Las reselladas en Brasil, Chile, Filipinas, etc., no se incluyen en el presente catálogo, por corresponder su clasificación al país que las reselló.

2) MONEDAS MACUQUINAS DE LIMITACIÓN.

Existe tolerancia con respecto al estado de conservación de las macuquinas argentinas, en razón de su extrema rareza. Lo fundamental es que sea visible la fecha y que por sus características permitan su individualización. Tratándose de ejemplares muy raros, las perforaciones siempre que no afecten la fecha, disminuyen muy poco su valor. Es necesario destacar, de acuerdo a las frecuentes consultas que ha recibido el autor, que estas piezas son imitación de las monedas acuñadas por los españoles en Potosí hasta 1773 y presentan por lo tanto ciertas características comunes y otras propias que las distinguen. No deben confundirse ambas emisiones, pues mientras las macuquinas argentinas son rarísimas, las de Potosí son sumamente abundantes.

3) EMISIONES PROVINCIALES.

BUENOS AIRES. No ofrecen dificultad para su clasificación. Es raro encontrar ejemplares en flor de cuño que conserven el brillo y color originales. El estado de conservación de estas piezas, por ser las más abundantes es generalmente malo.

CÓRDOBA. Oran número de monedas de los concesionarios (1833-1844) aparecen con deficiencias de acuñación que no permiten leer parte de las leyendas o bien doble acuñaciones que dificultan su clasificación. El precio indicado se refiere a monedas en estado bueno, entendiéndose por tales aquellas cuya leyenda de anverso es visible en un 75 % incluyendo la fecha. Las monedas sin fecha visible disminuyen notablemente su valor, aun cuando puedan ser clasificadas.

Los errores catalogados, PROVICIA, CONFEDERDA, etc., son omisiones en los cuños. No son considerados tales los producidos por defectos de acuñación, relativamente comunes en la amonedación cordobesa; en tal sentido, las doble acuñaciones, lejos de aumentar el precio de las piezas, lo disminuye. Las monedas de acuñación perfecta y nítida, aumentan en cambio el valor estimado en este catálogo. Todas estas consideraciones sobre estado y precios incluyen a las piezas de 2 reales de 1844 a 1846. Las restantes monedas desde 1844 hasta 1854 están tasadas en estado muy bueno de conservación.

Si bien en esta edición hemos aumentado la cantidad de ejemplares incluidos en la anterior, es imposible consignar todas las variantes de cuño conocidas. Hemos optado por incluir solamente las variedades de leyenda y escudo que pueden clasificarse formando un tipo propio. No se han catalogado en cambio, las variedades del sol del reverso cuya gran cantidad impide su tratamiento en un catálogo general. Ello no incide mayormente en el valor de las piezas. Los interesados en conocerlas pueden consultar los libros indicados en la bibliografía.

LA RIOJA. Acuñaciones de muy buena factura; no existen inconvenientes para su clasificación y valuación. Rige el sistema internacional.

4) AMONEDACIONES NACIONALES.

Las monedas de la Confederación Argentina y las nacionales a partir de 1881, son fáciles de valuar y clasificar. En las últimas, el valor estimado, a partir de 1937, se refiere a ejemplares en estado flor de cuño. En todas estas emisiones decimales existen piezas con reverso medalla o inclinado. Su valor comercial es aproximadamente de 10 veces el valor de la pieza común. Más escasas son las monedas acuñadas en un cospel correspondiente a otro valor. Por ejemplo, 1 peso acuñado en cospel de 20 centavos. Más raras aún son las monedas acuñadas en cospeles de un metal distinto al correspondiente. Se conocen 5 y 20 centavos del tipo de bronce de aluminio, acuñados en cospeles de cobre correspondientes a las de 1 y 2 centavos, y monedas de 5 y 10 centavos del tipo 1957-59 que deberían ser de acero enchapado, acuñadas sobre cospeles de cuproníquel.

Con respecto a estas piezas modernas advertimos que el valor mínimo de tasación ha sido fijado en 20 centavos, lo cual no refleja para muchas monedas su valor real, que es inferior, por su gran abundancia y facilidad de obtención en la circulación.

Relación monetaria para este trabajo:

USA $ 1 = 4 pesos argentinos.

 




 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA