PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
COMISIÓN NACIONAL BICENTENARIO 1811-2011
  Menu / Secciones
  Algunas obras en exposición
ASÍ ES ASUNCIÓN, 2011 - ÁLBUM COLECTIVO DE FOTOGRAFÍAS E IMPRESIONES DE ASUNCIÓN
 
Historia y Datos Importantes


Etapa Precolombina y Colonial
(18/08/2009)

NUESTRA HISTORIA (ETAPA PRECOLOMBINA y COLONIAL hasta 1811)

Fuente: Página web de la PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

 

A. HISTORIA PRECOLOMBINA* El territorio hoy ocupado por el Paraguay estaba habitado, a mediados del siglo XV, por una constelación de pueblos indígenas de orígenes, lenguas, religiones y sistemas socio-económicos diferentes.

* De las cuatro corrientes migratorias que -desde hace tres o cuatro mil anos-  fueron formando estas poblaciones, se destacan las dos ultimas: la Australoide y la Proto-Malaya.

* La migración Australoide trajo una cultura de cazadores -recolectores que marca hasta hoy las formas de vida de sus descendientes en el Chaco. Pertenecientes al grupo Pámpido, estos pueblos obtenían su sustento de una recolección variada de la pesca y la caza mayor. Forman parte de esta corriente migratoria:

a) Los Guentusé y los Mathelá, ascendientes de los actuales Nivaklé o Chulupí.

b) Los Cochaboth-Enimagá, cuyos representantes son los Maká

c) Los Cabauataich, de los que hoy derivan las etnias del Grupo lingüístico Maskoy y

d) Los Guaycurú, cuya belicosidad amenazó a lo largo de la colonia las poblaciones criollas, y que integraba      diferentes grupos: los Eyiguayeguí, Mbayá, Abipón,   Mocovi, Pilagá, Payaguá, Guasurapo y los Toba, únicos sobrevivientes de la gran familia lingüística Guaicurú.

* La ultima corriente migratoria es la de los Proto-Malayos, cuyos pueblos, conocidos como Amazónidos, se distinguían culturalmente de los de las migraciones anteriores porque aparte de la caza y la recolección, practicaban una agricultura de roza.

* La primera oleada Proto-Malaya, perteneciente a la familia lingüística Arawak, llegó al Chaco y a la Región Oriental. De ella descienden los Chané y los Guaná o Tereno.

* La ultima es la de los Tupí-Guaraní, llegados a esta región probablemente en el siglo V A.C. Estos constituyeron, en el territorio que perteneció al Paraguay colonial, catorce "Guára", grupos étnicos o naciones sin Estado.

* Fueron estos grupos los Cario, Tobatí, Guarambaré, Itatí, Mbaracayú, Monday, Paraná, Ygana, Yguazú, Uruguay, Tapé, Mbyazá, Guairá y Candul. De estos derivan los Guaraníes actuales: los Pai-Tavytera, los Mbya, y los Chiripá de la región oriental, y los Chiriguanos o Nandeva, asentados en el Chaco desde tiempos coloniales.

* Los Tupí-guaraníes se diferenciaban de los grupos chaquenos, básicamente recolectores y cazadores, por la continuidad de su cultura agrícola. Vivían en grandes chozas multifamiliares y aunque no portaban vestimentas, adornaban sus cuerpos con pinturas corporales; tatuajes y adornos de plumas.

* Los lazos de parentesco y una rica cultura religiosa constituían los fundamentos de toda la estructura socio-económica y política de estas naciones. La producción material comprendía la cerámica, el tejido de fibras vegetales, los trabajos en mimbre, y la talla de madera.

 

B. HISTORIA COLONIAL

B.I. LA CONQUISTA (1527- 1617)

B.I.1. Las Guerras de Ocupación (1527/1541)

Esta primera etapa es la de conquista militar de los territorios de los distintos pueblos indígenas, formándose la "Provincia Gigante de las Indias" bajo el imperio de la Corona Espanola. Las distintas expediciones exploran el territorio, combaten y someten a aquellos pueblos indígenas que resisten con las armas la dominación espanola, pueblan y despueblan fortines y villas. Los espanoles no logran establecer aún un régimen económico sólido, es época de batallas, pillajes, "hambre y desnudeces". En la búsqueda de un camino al Perú, mueren la mayor parte de los capitanes y la mitad de los hombres venidos de Espana.

* Las flotas expedicionarias de Juan Díaz de Solís (1515) y Hernando de Magallanes (1520) bordean la costa occidental de la América del Sur. Sebastián Gaboto entra en el "Río de Solís" -que el denominará Río de la Plata- en 1527, coincidiendo con la expedición de Diego García y funda el fuerte de Sancti-Spíritus sobre la desembocadura del Carcaranal. Cinco anos más tarde, la guarnición es atacada por los Timbúes, dirigidos por su jefe Mangoré.

* La expedición del Adelantado Pedro de Mendoza sale de Sevilla con 14 navíos, 2.650 soldados y 72 caballos. Luego de fundar el Fuerte de Nuestra Senora del Buen Aire en 1536, envía desde allí a Juan de Ayolas a explorar, río arriba. El primero funda el fuerte de Corpus Christi en la ribera del Paraná. Remonta luego el río Paraguay con trescientos hombres.

* En el valle de Guarnipitán los jefes guaraníes Lambaré y Nanduá, al mando de miles de Carios, ofrecen resistencia armada en agosto de 1536. Luego de tres días, los nativos se rinden ante la superioridad de los arcabuces, espingardas, ballestas y mosquetes espanoles.

* Un ano después, en agosto de 1537, el capitán Juan de Salazar junto a 50 hombres establece un fuerte en la orilla izquierda del Río Paraguay, en territorio de los Carios al mando del cacique Caracará, bajo la invocación de la Virgen de la Asunción.

* Ayolas sigue remontando el río y  deja en un territorio ocupado por los Payaguás- que bautizan Candelaria- a Martínez de Irala con cien hombres. Se dirige luego, por el Chaco, hacia el Perú, y a su retorno la expedición es exterminada en una batalla por los indígenas Mbayaes.

* Se libra en Corpus Christi el 3 de febrero de 1538 una batalla entre tropas espanolas y un ejército de Caracaráes y Timbúes. Vencedores los primeros, convierten a San Blas en Patrono de la conquista.

B.I.2. Las Encomiendas y el Mestizaje  (1541/1555)

Se abandonan los inestables fuertes de la cuenca del Río de la Plata y concentra la población en Asunción, ciudad que se convierte en "amparo y reparo" de la conquista. Se inicia el proceso del mestizaje, organizándose la servidumbre indígena a través del sistema de las encomiendas.

* Muerto Ayolas, los pobladores del Fuerte de la Asunción eligen un Gobernador: Martínez de Irala empieza a hacerse cargo de la incipiente colonia desde mediados de 1538. Concentra los pobladores del Fuerte de Buen Aire y de Luján en la Asunción, donde se crea un Cabildo y se distribuyen las primeras "encomiendas": tierras e indígenas empiezan a ser repartidos entre los conquistadores. Muchos indígenas son convertidos en "mitayos" y trasladados a Asunción para trabajar en las obras y factorías.

* Asunción es cercada y se levantan los cimientos del templo de la Encarnación. En la zonificación se senalan predios para el cementerio y para los conventos mercedarios, franciscanos y jerónimos. Todas las construcciones del fuerte-ciudad se realizaban en adobe y paja. Asunción se convierte en el asiento del gobierno colonial del Río de la Plata. Se forman los pueblos de Areguá, Altos  y Tobatí, con los pueblos indígenas sometidos de Tapuá e Ibituruzú. Con los Itatines vencidos Irala hace fundar los pueblos de Atyrá, Guarambaré e Ypané.

* La rebelión de la "india Juliana", del Jueves Santo de 1539, es descubierta. Irala invita a dirigentes Carios conjurados a una reunión, donde se los apresa a traición y se los ahorca. Luego de la violenta represión, los indígenas entregan a los espanoles centenares de mujeres, que entran a servir en la casa de los colonizadores y procrean hijos suyos.

* Alvar Núnez Cabeza de Vaca es nombrado Adelantado del Río de la Plata. Desembarca con 400 soldados espanoles y 46 caballos en Santa Catalina (Brasil), haciendo el viaje por tierra hasta Asunción, donde llega -luego de cuatro meses de viaje- en marzo de 1542.

* Un ejército de 500 espanoles y 2.000 guerreros guaraníes hace la guerra a los Guaicurúes en la región de Areguá, obligándolos a someterse. Otras expediciones son libradas contra los Agaces, quienes también resisten a la dominación espanola. Los indígenas prisioneros, "yanaconas", son vendidos en Asunción como esclavos.

* Irala ahorca al cacique Aracaré -capitán de sus tropas indígenas- provocando el levantamiento de los caciques Guarambaré y Tabaré. En julio de 1543 ambos son vencidos por tropas espanolas e indígenas al mando de Irala.

* Un incendio de cuatro días destruye la Casa Fuerte, la Casa Real y dos iglesias de Asunción. En la reconstrucción se adoptan ya algunas medidas urbanísticas.

* A su retorno de una expedición hacia el Perú, Alvar Núnez Cabeza de Vaca encuentra a los asuncenos rebelados contra su autoridad. Es destituido en abril de 1544, preso durante diez meses y remitido -en cadenas- a Espana en una carabela construida y armada en Asunción.

* Se reparan y construyen embarcaciones en precarios astilleros de la capital, bajo dirección de carpinteros de ribera espanoles y con mano de obra indígena. En telares artesanales las indígenas encomendadas producen yardas de algodón tejido, destinado a la comercialización.

* Irala es electo nuevamente Gobernador. Su expedición por el Gran Chaco hacia el Perú encuentra, en 1547, indígenas cristianizados que hablaban espanol: el sueno de llegar a El Dorado desde el Río de la Plata se extingue. A su retorno debe solucionar el antagonismo de sus lugartenientes Mendoza y Abreu, a quienes casa con hijas mestizas suyas. Reorganiza el Cabildo y dicta ordenanzas que regulan el servicio de las encomiendas.

* Un ejército de varios miles de Guaraníes y Agaces avanza contra Asunción. Irala arma otro ejército de Guaraníes, Tobas y Lenguas, más 350 arcabuceros y ballesteros espanoles, y los vence en Areguá y Tobatí. Hace también la guerra al cacique Tabaré, reduciéndolo en 1546.

B.I.3. La Expansión Fundadora (1555/1617)

Desde Asunción, se fundan ocho villas en un radio de dos millones de Km2. Continúa la distribución de encomiendas, se introducen cultivos y se organiza la economía agrícola basada en mano de obra indígena, ya perdida la esperanza de encontrar minas o llegar a El Dorado. Los primeros criollos -entre los que se destacan Hernandarias, Rui Díaz de Guzmán y Roque González de Santa Cruz- se suman a los espanoles en la dirección política y religiosa de la Provincia.

* Irala es nombrado Adelantado por Carlos V en 1555. Pedro de Torres es designado primer Obispo del Paraguay. Se fundan, al Este, las Villas del Guairá y de Ontiveros, buscando frenar las invasiones de los "mamelucos" o portugueses contra los indígenas. Se introducen los primeros hatos de ganado vacuno -del Brasil- y caprino- del Perú. Empiezan las obras de la Catedral de Asunción.

* Ante la ausencia de indígenas para ser distribuidos en encomiendas, Nufrio de Cháves es enviado a orillas del Paraná a reducir a los guaraníes. Con estos indígenas reducidos y "encomendados" se forman los trece pueblos de la provincia del Guairá.

* Muerto Irala en 1557, le suceden sus yernos Gonzalo de Mendoza y Ortiz de Vergara. Este último, a la cabeza de un ejército de cinco mil hombres- espanoles, Guaraníes y Guaicurúes- reprime en la zona de Acahay la sublevación de dieciséis mil indígenas. La más importante de la resistencias indígenas es vencida en el campo de batalla, donde quedan miles de guaraníes muertos.

* Entre 1558 y 1576 se suceden las conspiraciones y la guerra de los "bandos" o "partidos" en Asunción. Felipe Cáceres, M. Suárez de Toledo, Hortiz de Zárate, Diego Mendieta y Juan de Garay gobiernan el Río de la Plata en esos anos. Las rebeliones indígenas se suceden, siendo reprimidas con violencia.

* Bajo el gobierno de Garay, Rui Díaz de Melgarejo funda Villa Rica del Espíritu Santo en 1577, al norte, cerca de la ribera del Paraná y la villa de Santiago de Xéres en 1580. Garay refunda Santa María del Buen Aire ese ano, y a su retorno es muerto en batalla por los indígenas Minuanes. Los misioneros franciscanos, con fray Luis Bolanos, se hacen cargo de las primeras reducciones.

* Bajo Gobernación de Alonso de Vera y Aragón, se funda en 1585 en la ribera derecha del río del mismo nombre el pueblo de Concepción del Bermejo. El cuarto y ultimo Adelantado del Río de la Plata, Juan Torres de Vera y Aragón hace fundar, tres anos más tarde, la villa de San Juan de Vera, hoy conocida como Corrientes.

* En 1591 es electo el criollo Hernando Arias de Saavedra en la gobernación del Paraguay. Encabeza expediciones a la Patagonia, a la mesopotamia de los ríos Paraná e Uruguay, y al Chaco, donde libra batallas contra los nativos. De Tucumán llegan al Paraguay, en 1609, los primeros Padres Jesuítas.

* Bajo Gobierno de D. Martín de Negrón llega el Oidor de la Audiencia de Charcas, D. Francisco de Alfaro, quien dicta en 1612 sus célebres Ordenanzas. Estas abolían completamente el servicio personal de los indígenas, con el objeto de evitar el exterminio al que las encomiendas los condenaban. Las Ordenanzas de Alfaro fueron rechazadas y desobedecidas en la práctica por los espanoles y criollos paraguayos.

* Vencido Hernandarias en dos batallas contra guaraníes del Paraná y Uruguay, solicita a Felipe III  el envío de predicadores Jesuítas, buscando sojuzgar a los naturales por medio de la persuasión religiosa. Se fundan así las primeras Reducciones Jesuíticas- San Joaquín-Guazú, Loreto-  y Franciscanas- Caazapá, Yuty.

* En los talleres de Tava de las primeras reducciones franciscanas los guaraníes realizan tallas en madera, piezas de orfebrería y cerámica, tejidos, etc. bajo la dirección de los misioneros.

B.II. AISLAMIENTO Y CRISIS: SIGLO XVII (1617/1721)

Al escindirse el territorio de la Provincia Gigante, el Paraguay pierde hegemonía y se interrumpe la inmigración espanola. Las Reducciones Jesuíticas se multiplican y las sucesivas incursiones "bandeirantes" provocan el despoblamiento y la retracción territorial. Es también el período de afirmación del mestizaje y de los intensos conflictos entre criollos y jesuítas.

* En 1617 una Cédula Real separa la Provincia del Paraguay -que con el nombre de Guairá, incluye Asunción, Ciudad Real, Villa Rica y Santiago de Xérez-  de la del Río de la Plata, con las ciudades de Buenos Aires, Santa Fe, Concepción del Bermejo y San Juan de la Vera. Ambas dependen del Virreinato del Perú, que con el de Nueva Granada (Colombia) y el de Nueva Espana (México y América Central) constituyen las tres grandes unidades administrativas y políticas del Reino de Espana en las Américas.

* Roque González de Santa Cruz, el sacerdote jesuita que había fundado las reducciones de Concepción, Yapeyú y Candelaria y otros dos religiosos, son muertos en 1628 por el indígena Caarupé durante la construcción de la Iglesia de Caaró.

* Luis de Céspedes Xeria (1628-1636) es destituido con la acusación de connivencia con los Mamelucos o Bandeirantes.  Las repetidas invasiones de estos Paulistas capturaron en los pueblos y reducciones del Guairá más de 60.000 indígenas, vendidos luego como esclavos en el Brasil.

* Se fundan las Reducciones de Corpus, San Ignacio Miní y Loreto, en la ribera del Paraná; y las de San Joaquín, San Estanislao y Belén al Norte. Los jesuitas trasladan grandes hatos de ganado hacia las reducciones de San Borja.

* En 1635 los habitantes deben evacuar Villa Rica del Espíritu Santo y Villa Real, ante las malocadas de los Bandeirantes, trasladándose a la nueva Villa Rica, que es refundada en el centro de la Región Oriental.

* Un ejército de guaraníes armados y entrenados militarmente en las Reducciones vence en la batalla de Mbororé (1641) a un gran contingente - "bandeira"- de Mamelucos.

* Se incrementan las rivalidades entre criollos y Jesuítas. El Gobernador Gregorio de Hinestrosa expulsa del Paraguay a fray Bernardino de Cárdenas, en conflicto de la orden Jesuítica, en 1644. Cárdenas vuelve, ya nombrado Gobernador, y cierra a su vez el Colegio de los Jesuítas de la Asunción. La Audiencia de Charcas lo destituye, Cárdenas se rebela.

* Es nombrado Gobernador Sebastián León de Zárate, quien, a la cabeza de un ejército de tres mil indígenas de las Misiones, vence y hace prisionero a Cárdenas, enviándole a Charcas. Vuelve la Companía de Jesús a Asunción.

* En 1652, el gobernador Garabito envía a los guaraníes de las Misiones a combatir cuatro poderosos cuerpos de ejército de los Mamelucos, que habían -una vez más- invadido la Provincia. Los bandeirantes son vencidos por el ejército indígena.

* Continúan, bajo los gobiernos de Alonso Sarmiento y Figueroa, y Felipe Regés y Corvalán, las guerras contra indígenas del Norte, Mbayaes,  Payaguás y Guaicurúes, hacia 1660/1680.

* El cacique Rodrigo Yaguariguay, corregidor de Arecayá, promueve un gran levantamiento en 1660, que es sangrientamente reprimido por los espanoles con el auxilio de tropas indígenas de las Misiones. Durante una tregua, en 1678, los espanoles matan a traición a los principales jefes Guaicurúes que habían sido invitados a una fiesta en Asunción.

* Se termina de levantar -luego de tres anos de obras- la nueva Catedral de Asunción, en 1693. Los pesados gravámenes sobre la Yerba Mate en el Puerto preciso Santa Fé golpean duramente la economía paraguaya.

* En 1702  los Jesuitas introducen en la reducción de Loreto la primera imprenta, donde con mano de obra indígena se publican devocionarios, vocabularios, gramáticas, etc. En Candelaria, Loreto, Santa María y San Francisco se editan libros con papel importado de Espana, fabricándose en ocasiones tipos de impresión y planchas de grabado en madera.

* Unas 50 reducciones albergan en la época 200.000 indígenas tupí-guaraníes, en un sistema económico y político similar al esbozado por Campanella en la "Ciudad del Sol". La importante producción -de yerba mate, productos agrícolas y ganaderos- de las Reducciones y el control de la mano de obra indígena (libre de las encomiendas) despiertan la codicia de Mamelucos y la enconada enemistad de los criollos paraguayos.

* Se escribe y edita en las Reducciones Jesuíticas el Bocabulario de la Lengua Guaraní de Antonio Ruiz de Montoya. Se habían ya impreso "De la Diferencia entre lo Temporal y lo Eterno", con grabados realizados por los indígenas, y el "Martirologio Romano".

* Los guaraníes aprenden en las Reducciones los oficios de talla en piedra, talla de madera, construcción de sillería en piedra, encajes, fabricación de instrumentos musicales y orfebrería, herrería, forjado y otros trabajos en metales. En las escuelas se ensenan - además de los principios de la religión católica- matemáticas, música, gramática, etc.

* El siglo XVII constituye una etapa particularmente crítica -en términos demográficos y económicos- para el Paraguay. A fines de siglo la Provincia contaba con apenas 40.000 pobladores criollos. Se da igualmente una fuerte regresión de población indígena, diezmada por la servidumbre -"mita" y "yanaconazgo"- criolla y las malocadas portuguesas.

B.III LA EXPANSION EN EL SIGLO XVIII (1721/1811)

La última etapa de la colonia se abre con las Revoluciones Comuneras y se cierra con el fin del poder espanol sobre la Intendencia del Paraguay. Crece la población campesina-criolla, poblando gran parte de la región oriental. La administración Borbónica, más eficaz, mejora la ensenanza y logra reorganizar el ejército. A la producción yerbatera se suman la ganadería, el tabaco y las maderas, exportadas al Río de la Plata. Aparece la moneda metálica y se expande el trabajo asalariado con el declinio de la encomienda.

B.III.1. La Revolución Comunera (1721/1735)

* Diego de los Reyes Balmaceda, nombrado gobernador en 1717 y favorable a la orden Jesuítica, es acusado por los Regidores del Cabildo de Asunción de continuos desmanes contra criollos e indígenas. José de Antequera y Castro, enviado como Juez Pesquisador por la Audiencia de Charcas a investigar los cargos, lo destituye al encontrarlo culpable. Es electo, él mismo, gobernador en 1721, pero De los Reyes obtiene del Virrey su restitución en el cargo. El Cabildo, con Antequera a la cabeza, se niega a acatar su autoridad. Se inicia así la Revolución Comunera, el más decidido enfrentamiento con el sistema político colonial y etapa fundamental del proceso de formación de una identidad nacional.

* El Virrey del Perú ordena al Teniente del Rey en Buenos Aires, Baltasar García Ros que repusiera con las armas a De los Reyes en la  Gobernación.  La enemistad de los criollos paraguayos contra los jesuítas que apoyaban al gobernador destituido por Antequera crece, y los religiosos son expulsados de Asunción.

* El general espanol, a la cabeza de un ejército de espanoles e indígenas reclutados de las Misiones llega en 1724 al Tebicuary, donde es vencido por Antequera. En su célebre proclama, Antequera incita a los criollos paraguayos a defender "la Patria contra los que quieren usurpar y hacerse duenos de las haciendas de todos y pasar después a haceros esclavos".

* Una segunda expedición punitiva, al mango de Bruno M. de Zavala, parte de Buenos Aires en 1725 reclutando al pasar por las Misiones otro ejército de 6.000 indígenas armados. Antequera se retira a Córdoba, desde donde se dirige a Charcas. Allí, los Jesuítas mueven influencias y el caudillo es engrillado y conducido en 1726 a Lima. Los Jesuítas, amparados por el Virrey, vuelven a Asunción en 1728.

* Fernando de Mompox escapa de la cárcel de Lima y se dirige a Asunción, con el objeto de ponerse a la cabeza de la Revolución. Mompox sostuvo en Asunción que, por encima de la voluntad del monarca, se hallaba la del pueblo o "Común", de donde emanaban las autoridades. Los criollos asuncenos aceptan su liderazgo, deponen al Gobernador y eligen en 1730 una Junta Gubernativa de la Provincia bajo el principio de la "Senoría del Común". Mompox es posteriormente traicionado y enviado preso a Buenos Aires.

* Ignacio Loreta, nombrado Gobernador por el Virrey del Perú, llega a Asunción al ano siguiente, pero su autoridad no es aceptada por el Cabildo y  debe  volver a Lima. Allí, el proceso contra Antequera y Juan de Mena -agravado por las acusaciones de Jesuitas- termina con la condena de ambos al cadalso. A pesar del repudio de los habitantes de Lima, Antequera y Mena son ejecutados el 5 de julio de 1731.

* La noticia de los ajusticiamientos llega a Asunción, donde los disturbios cobraron nueva violencia. El convento de los Jesuítas es atacado, y estos sacerdotes, con el Obispo de Palos -el encarnizado perseguidor de Antequera-, son nuevamente expulsados de la ciudad.

* Manuel de Ruiloba - capitán de Callao - enviado para reprimir la insurrección asuncena a la cabeza de 8.000 indígenas de las Misiones, es muerto en la batalla de Guayahibity en diciembre de 1733. El Virrey ordena un bloqueo total de la Provincia sublevada. El Gobernador Zavala sube desde Buenos Aires, y a la cabeza de un ejército de seis mil indígenas de la Misiones Jesuíticas, vence definitivamente a los "Comuneros" en marzo de 1735. Los últimos dirigentes de la Revolución son pasados por las armas.

* Zavala entra a Asunción, restituye a Palos, permite la vuelta de los Jesuítas y retira a los criollos la potestad concedida por Carlos V -en la Cédula Real de 1537- de elegir sus gobernadores en caso de acefalía. Paraguay pierde una larga tradición de autonomía política.

B.III.2. La reconstrucción borbónica (1735/1776)

* Con más de 6.000 mulatos y pardos libres, se funda Emboscada bajo Gobierno de R. de la Moneda, con el objeto de frenar los ataques de Mbayaes en 1740.

* M. José de Larrazábal logra en 1747 una victoria sobre los Abipones que habían invadido el territorio controlado por los espanoles. Estos indígenas quedan casi exterminados. La situación de los paraguayos se torna difícil en estos anos: deben pagar fuertes contribuciones y prestar servicio militar durante largos períodos. Las continuas campanas militares eran solventadas por los habitantes de sus propios fondos.

* Bajo administración de Saint Just, se fomenta la plantación del tabaco, con la venida de cultivadores brasilenos en 1752. Se inician las exportaciones de Tabaco de alta calidad a la Península.

* El rey Fernando VI firma en 1750 un tratado de Límites con el Reino del Portugal, por el cual siete pueblos de las Misiones Jesuíticas en la banda izquierda del Río Uruguay pasan a ser posesión portuguesa. La resistance indígena surge en San Nicolás, dirigida por el cacique Cristóbal Paicá en noviembre de 1752. La oposición armada es finalmente vencida luego de cuatro anos de Guerras conocidas como "Guaraníticas".

* En la segunda mitad del siglo XVIII, la Reforma borbónica llega en sus manifestaciones estéticas y culturales a la lejana provincia. Se introduce la moneda metálica y se da un ascenso de las "clases acomodadas" locales, con gustos ya marcadamente rioplatenses. Se importan artículos suntuarios, hay cambios en la arquitectura urbana y un cierto refinamiento de la vestimenta de los "notables" de la provincia.

* Bajo el Gobierno de Carlos Morphy, el Rey Carlos III decreta en febrero de 1767 la expulsión de los Jesuítas de la región.  Pasan a ocuparse de las Misiones los Franciscanos, Mercedarios y Dominicos. Muchos indígenas escapan de las reducciones. De 145.000 "almas" que en ellas residían en momentos de la expulsión, no quedan sino 45.000 indígenas en 1800.

* Se fundan los pueblos de Carimbatai, Caacupé, Carayaó, Ybycuí y Pirayú. Asunción crece en la parroquia de San Roque y los suburbios de Lambaré. La vida cotidiana transcurre más bien monótona en la pequena ciudad, y las solas distracciones consisten en peleas de gallo, juegos de envite, la "rúas" o los Kambá Ra'angá, los "velorios", las corridas de toros, las serenatas y los bailes.

* Bajo gobierno de Agustín Fernando de Pinedo se fundan Paraguarí y San Lorenzo (ex Campo Grande) en antiguas estancias jesuíticas desamortizadas a favor de la Corona, Villa Real de Nuestra Senora de Concepción (en 1773), Quiquió, Villa Franca y Hiaty. Una serie de ordenanzas buscan morigerar la condición servil de los indígenas y dar fin a las encomiendas.

B.III.3. La Intendencia del Paraguay (1776/1811)

* Se crea el Virreinato del Río de la Plata en agosto de 1776, separando territorios del Virreinato del Perú. Ocho Intendencias lo componían: Santa Cruz de la Sierra, Potosí, Tucumán, La Plata, Mendoza, Buenos Aires, La Paz y el Paraguay. Buenos Aires es capital de la nueva unidad administrativa y Pedro de Zeballos, su primer virrey. Este obtuvo un Auto mediante el cual el Río de la Plata queda libre del monopolio del comercio ejercido por Cádiz y Sevilla.

* El Tratado de Límites de San Ildefonso estipula nuevas fronteras entre las colonias espanolas y portuguesas de América en 1777. Al ano siguiente, Zeballos nombra a Pedro Melo de Portugal primer Gobernador-Intendente del Paraguay.

* Se forman los partidos de Humaitá, Curuguaty, Arroyos y Esteros, Ybytymí, Caapucú, Acahay, etc, y las villas de  Pilar, Rosario y San Pedro. Villa Concepción adquiere un marcado desarrollo en base al ganado y a la explotación y comercio de la Yerba Mate. Al sur, la región de Pilar y su activo comercio con Corrientes también florece económicamente.

* Un importante crecimiento comercial y productivo del último cuarto del siglo XVIII permite el establecimiento y/o el incremento de diversos impuestos a la Corona: el estanco del Tabaco, el de la Pólvora y los naipes, la Sisas y Alcábalas, el Diezmo y la Primicia, etc. De esos anos proviene una rica platería de uso religioso y doméstico, y la fastuosa arquitectura eclesiástica de Yaguarón  y Capiatá.

* De acuerdo a la Real Cédula de Libre Comercio entre Espana y las Indias, desaparece en 1781 el puerto preciso de Santa Fé, que tan fuertemente castigaba las exportaciones paraguayas con sus impuestos.

* Durante la Intendencia, crece el número de inmigrantes europeos al Paraguay y se dan progresos importantes en la economía y en la sociedad. Un pequeno estamento de mercaderes espanoles -eran 212 en 1782- controla gran parte del comercio local y las exportaciones, ganando poder en el Cabildo.

* Se funda en Asunción el Colegio Real y Seminario de San Carlos en 1783, siendo su primer rector Martín A. Báez. En él se ensenaba Latinidad, Retórica, Filosofía, Teología Dogmática y Escolástica, y algo de Matemáticas y Física. Dos anos más tarde, Paraguay, que dependía de la Audiencia de Charcas, pasa a pertenecer a la de Buenos Aires.

* El naturalista y comisario demarcador Félix de Azara viaja (1784/1795) por el Paraguay, dejando  diversos escritos y álbumes sobre esta región. Otros oficiales de la Corona científicos -Juan F. de Aguirre, Manuel Antonio Flores, Diego de Alvear, etc - también visitan la región.

* Se incorporan al territorio de la Intendencia las antiguas Reducciones, en ruina muchas de ellas. El Gobernador Alós y Bru continúa la obra de su predecesor, fundando más fortines militares, para defender la población de los ataques indígenas. En el sur se establecieron las fortalezas de Humaitá, Curupayty, Tacuaras y Villeta, y en el Norte las de Cuarepoty, Penón y Manduvirá.

* Los  portugueses fundan Coimbra y Albuquerque en territorios del Paraguay. Para frenar el avance de los Portugueses en la región del río Mbotetí, se funda en 1792 el fuerte Borbón (hoy llamado Olimpo). A pesar de la demarcación de límites del Tratado de San Ildefonso, las fronteras del norte del Paraguay quedan indefinidas.

* En 1796 asume la Gobernación Lázaro Rivera y Espinoza, quien hace levantar el primer Censo. La población ascendía a 97.480 habitantes distribuidos en 53 "Parroquias" de blancos y mestizos, 14 Reducciones de indígenas y 3 Pueblos de mulatos libres. Se difunde la ensenanza primaria en el interior de la provincia, se promueve la producción de cables y cordeles y aumenta el trabajo de los astilleros.

* Una invasión de Mbayaes a Villa Concepción genera una expedición punitiva al mando de José Espínola y Pena, quien los reprime sangrientamente. Otra expedición contra los Guaicurúes logra exterminar casi por completo esta etnia. Los indígenas Charabanaes emigran desde el Brasil hacia el Paraguay, y con ellos se funda en 1798 el pueblo de San Juan Nepomuceno.

* Fracasa una expedición militar de Lázaro de Rivera destinada a expulsar a los portugueses de Coimbra, en 1801.

* En Marzo de 1803, el Rey Carlos IV crea la Provincia de Misiones, que incluía las treinta antiguas reducciones. Esta, con autonomía administrativa, es separada de la Intendencia del Paraguay. Es nombrado gobernador de Misiones el Cnel. Bernardo de Velasco.

* En 1806 Velasco es promovido a Gobernador del Paraguay y de las Misiones. Se funda el Fuerte de San Carlos en las proximidades del río Apa. Ante la invasión inglesa a Buenos Aires (1806-7), Velazco se dirige a esa ciudad al frente de importantes tropas. Lleva como capitanes a Fulgencio Yegros,  Juan M. Gamarra, Fernando de la Mora y otros.

* El creciente volumen del comercio de la Yerba Mate paraguaya genera grandes beneficios para productores y negociantes paraguayos. Similar desarrollo cobran las exportaciones de madera y tabaco a finales del siglo XVII e inicios del XIX.

Fuente: http://www.presidencia.gov.py/Historia.html




 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA