PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
BIBLIOTECA VIRTUAL - DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN DEL BANCO CENTRAL DEL PARAGUAY

  CICLOS ECONÓMICOS REALES EN PARAGUAY - VICENTE RIOS IBÁÑEZ - BANCO CENTRAL DEL PARAGUAY

CICLOS ECONÓMICOS REALES EN PARAGUAY - VICENTE RIOS IBÁÑEZ - BANCO CENTRAL DEL PARAGUAY

CICLOS ECONÓMICOS REALES EN PARAGUAY

VICENTE RIOS IBÁÑEZ*

Msc. Macroeconomic Policy and Financial Markets (BGSE)

 

Departamento de Síntesis Macroeconómica e Investigación

 

Banco Central del Paraguay

Octubre 2010

 

 

 *Este trabajo fue realizado durante la pasantía del autor en el Banco Central del Paraguay. Se agradecen los consejos, opiniones y ayuda prestada por los compañeros Gustavo Biedermann, Victor Ruiz, Dario Rojas, Jazmín Gustale, Carlino Velázquez. Syrley Giménez y Zulma Espinola además de todo el staff de la Gerencia de Estudios Económicos. Las opiniones y resultados expuestos en este documento, son de exclusiva responsabilidad del autor y no comprometen la posición institucional del Banco Central del Paraguay.

 

RESUMEN

En este estudio se presenta evidencia a favor de la tesis de que los ciclos de la economía del Paraguay se deben a fluctuaciones en la tecnología. Tomando como base a la simulación del modelo de ciclos reales de Kydland y Prescott, se ha encontrado que dicho modelo es relativamente satisfactorio para explicar el ciclo económico en Paraguay. El modelo falla a la hora de replicar con exactitud los co-movimientos de las variables, sin embargo, es relativamente bueno para derivar los segundos momentos de las variables de forma individual. Es capaz de generar funciones de impulso respuesta para el producto, que cuantifican aproximadamente el mismo impacto que el obtenido a través de la implementación del modelo estructural de vectores autorregresivos, con restricciones a largo plazo. A su vez, los resultados derivados de la descomposición de varianzas fortalecen la idea del ciclo económico dirigido por shocks tecnológicos, estando un 79 % de la varianza del error de predicción asociada a la existencia de estos shocks.

 

INTRODUCCIÓN

Una de las áreas en las que se ha centrado la investigación macroeconómica en las últimas décadas es la del fenómeno de los ciclos económicos. El ciclo económico es meramente una serie de propiedades estadísticas de un conjunto de series temporales de agregados macroeconómicos. Según Lucas (1977), se define y entiende por ciclo económico: la fluctuación del producto sobre su tendencia y los co-movimientos entre otras series temporales. Estas fluctuaciones son, por definición, desviaciones alrededor de una senda que cambia lentamente. Puesto que esta senda es monotónicamente creciente, se ha adoptado la práctica de etiquetarla como tendencia.

Desde el trabajo pionero de Kydland y Prescott (1982) y sus extensiones, se ha generado una considerable literatura sobre el tema. Para los macroeconomistas, ha tomado fuerza la hipótesis de que los ciclos de actividad son respuestas óptimas de los agentes económicos frente a cambios en el entorno, dentro del cual toman sus decisiones de producción y consumo. El marco teórico original de Kydland y Prescott (1982) era un modelo de equilibrio general, sin distorsiones y con incertidumbre, en el que la existencia de shocks tecnológicos originaba ciclos de actividad, similares a los observados en la economía de los Estados Unidos, en el período de la postguerra de Korea.

Dicho marco se ha sofisticado con el tiempo, añadiendo diferentes características útiles para la modelización del comportamiento macroeconómico, como la existencia de rigideces en el mercado de trabajo (Hansen; 1985), impuestos y gasto gubernamental (McGrattan; 1994), dinero e inflación (Cooley y Hansen; 1995), o retornos a escala crecientes en la producción (Weber; 2000). Estas extensiones han sido útiles, solventando las limitaciones de los modelos previos a la hora de replicar los datos y proveyendo, a su vez, ricas explicaciones de los ciclos para la economía americana y europea.

Recientemente, un elevado número de estudios ha dejado de lado la corriente principal de pensamiento que considera que para comprender las fluctuaciones económicas de las economías emergentes era necesario que los modelos teóricos incorporasen explícitamente el rol de la política y las fallas de mercado. Esta línea de investigación argumenta que los ciclos económicos en economías emergentes pueden ser bien explicados usando un modelo neoclásico no distorsionado, dirigido únicamente por shocks tecnológicos a la productividad de los factores (PTF de aquí en adelante). Kydland y Zaraga (2002), por ejemplo, adoptan el punto de vista de que el modelo de ciclos reales puede replicar satisfactoriamente la década perdida de los 80en Argentina. Así mismo, Aguiar y Gopinath (2007), han sugerido que un modelo de ciclos reales, dirigido por shocks permanentes y transitorios a la PTF, puede explicar satisfactoriamente los ciclos económicos en las economías emergentes. Estos autores destacan, de hecho, que los shocks que afectan a las economías emergentes son numerosos y de naturaleza variada, por lo que su efecto combinado puede ser modelado adecuadamente a través de un único shock agregado a la PTF.

En la otra línea de investigación opuesta a la anterior, destacan J.Galí (1999) y otros autores como Shea (1998), Basu, Kimbaall y Fernlad (1999), quienes han planteado la cuestión de que la noción de los ciclos económicos no tienen nada que ver con los shocks tecnológicos. A pesar de que utilizan métodos muy diferentes, presentan el mismo resultado: shocks tecnológicos positivos producen reducciones en el empleo. J.Galí (1999) identifica los shocks tecnológicos utilizando un modelo estructural de vectores autorregresivos (SVAR). Shea utiliza datos en patentes, así como en investigación y desarrollo; Basu, Kimball y Fernald identifican shocks tecnológicos estimando regresiones del tipo Hall con proxies para la utilización. En todos los casos, se encuentran significativas correlaciones negativas entre las horas trabajadas y los shocks tecnológicos. Estos resultados están en notoria oposición a la tesis neoclásica.

Paraguay ha sido tradicionalmente una economía agrícola, donde los principales sectores que contribuyen al producto son según Fernández Valdovinos (2002) el sector comercial y de servicios con un 36.3 % y la agricultura con un 27.4 % del PIB. Trabajos que han estudiado el impacto de las caídas en el sector agro-exportador, como el de Biederman y Benítez Melgarejo (2008) corroboran esta idea. Así pues, la dinámica del largo plazo en el estado de esta economía emergente puede tratar de modelarse, a través de shocks aleatorios para el proceso tecnológico de la función de producción. Además, en el caso de Paraguay, la capacidad de estos modelos teóricos de ciclo para replicar los datos es una cuestión que no ha sido bien explorada a excepción del trabajo de Rojas, Biedermann y Charotti (2010) que constituyó una primera exploración al ciclo económico de Paraguay, pero que se centraba en el sector financiero de la economía.

El objetivo principal de este estudio es realizar una exploración sistemática del ciclo económico de la economía paraguaya, utilizando el modelo teórico original de Kydland y Prescott. Además busca contrastar su capacidad explicativa con los resultados derivados de la implementación de un modelo de vectores autorregresivos estructural con restricciones de largo plazo, cuya identificación sigue el esquema de Galí (1999), a fin de obtener, una clara respuesta a la pregunta planteada de si los shocks tecnológicos son los responsables del ciclo económico de Paraguay.

Los resultados obtenidos de la implementación del modelo empírico muestran que a) los shocks tecnológicos en el largo plazo tienen un efecto directo del 1.82% en el producto, b) la acumulación de shocks en las funciones de impulso respuesta genera una desviación del nivel de estado estacionario del producto de un 2.8%, c) el modelo teórico pronostica un impacto del 1.25% y un retorno más lento a la senda de equilibrio que el pronosticado por el modelo empírico, d) el modelo teórico no es capaz de reflejar con exactitud los co-movimientos de las variables y finalmente, e) el modelo teórico es relativamente eficaz a la hora de replicar los segundos momentos de las variables estudiadas.

 

 


 

 

 

 

Ciclos económicos reales en Paraguay - BCP - PortalGuarani by portalguarani

BIBLIOTECA VIRTUAL DEL BCP

BANCO CENTRAL DEL PARAGUAY

LIBRO DIGITAL

Fuente digital : www.bcp.gov.py

 







Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA