PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
PUBLICACIONES BASE INVESTIGACIONES SOCIALES - LIBROS

  LOS REFUGIADOS DEL MODELO AGROEXPORTADOR (TOMÁS PALAU VILADESAU, DANIEL CABELLO, AN MAEYENS, JAVIERA RULLI, DIEGO SEGOVIA)

LOS REFUGIADOS DEL MODELO AGROEXPORTADOR (TOMÁS PALAU VILADESAU, DANIEL CABELLO, AN MAEYENS, JAVIERA RULLI, DIEGO SEGOVIA)

LOS REFUGIADOS DEL MODELO AGROEXPORTADOR

IMPACTOS DEL MONOCULTIVO DE SOJA EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS

(Versión completa)

TOMÁS PALAU VILADESAU,

DANIEL CABELLO,

AN MAEYENS,

JAVIERA RULLI,

DIEGO SEGOVIA

BASE IS.

Setiembre 2007, 363 p

 

 

ÍNDICE

Prólogo

Presentación

1. EL AGRONEGOCIO DE LA SOJA EN PARAGUAY. ANTECEDENTES E IMPACTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS

1.1 Características generales del Paraguay

1.2 Los orígenes de la agricultura de exportación en el país

1.3 Evolución de transgénicos y expansión de la soja a nivel mundial

1.4 Las variadas aristas de la hegemonía corporativa multinacional

2. ASPECTOS METODOLÓGICOS

2.1 Objetivos

2.2 Interrogantes que buscan responderse

2.3 Principales hipótesis

2.4 Instrumentos de recolección utilizados

2.5 Universo y muestra

3. CARACTERIZACIÓN DE LAS COMUNIDADES ESTUDIADAS

3.1 Comunidad “San Isidro”, distrito Los Cedrales, Departamento de Alto Paraná

3.2 Comunidad “Lote 8”, Distrito de Minga Porá, Departamento de Alto Paraná

3.3 Comunidad de “Capitán Meza 28”, Distrito de Capitán Meza, Departamento de Itapúa

3.4 Comunidad de “Arroyo Claro”, distrito Itapúa Poty, Departamento de Itapúa

3.5 Comunidad: Parirí (Santa Clara), Distrito de Vaquería-Raúl A. Oviedo, Departamento de Caaguazú

3.6 Comunidad “Mbokaja’i”, distrito de Vaquería, Departamento de Caaguazú

3.7 Barrio “San Francisco”, distrito de Luz Bella, Departamento de San Pedro

3.8 Comunidad “12.000 BERTONI”, distrito de Guayaibi, Departamento de San Pedro.

4. CARACTERIZACIÓN SOCIAL DE LAS FAMILIAS

4.1 Composición de las familias residentes en comunidades rurales

4.2 Propensión a migrar y composición de las familias

4.3 Propensión a migrar y condiciones de vida

5. TIERRA Y SUSTENTO DE LA FAMILIA CAMPESINA

5.1 Tenencia de la tierra

5.2 Plan productivo

5.3 El ingreso de los campesinos a la producción de soja

5.4 Ingresos económicos de la familia campesina

6. IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LA EXPANSIÓN DEL CULTIVO DE SOJA EN LAS COMUNIDADES

6.1 El boom sojero en las comunidades campesinas

6.2 Financiación para la producción y endeudamiento

6.3 Alquiler de tierras para los cultivos de soja: razones e impactos

6.4 Venta de tierras

6.5 El impacto en el mercado laboral: la disminución de la demanda de trabajo

6.6 La monetarización como herramienta económica para debilitar la subsistencia campesina

6.7 La indiferencia del Estado y la violencia contra la población rural

6.8 Las perspectivas a futuro de los pobladores

7. IMPACTOS EN LA SALUD DEL MODELO DE LA SOJA

7.1 Introducción

7.2 Salud ambiental

7.3 Fumigación indiscriminada

7.4 Impactos en la salud de la familia

7.5 Los agrotóxicos más usados

7.6 Discusión final: Degradación de la salud como un factor de expulsión

8. LA SITUACIÓN DE LAS FAMILIAS DESPLAZADAS

8.1 Sobre el concepto de migración forzosa y desplazados

8.2 Perfil del desplazado

8.3 Patrones migratorios

8.4 Situación real de los desplazados, en la ciudad

8.5 Riesgos y desventajas de la migración

8.6 Emigración internacional

8.7 El peso de las remesas

8.8 Determinantes en la decisión de migrar

8.9 La soja como factor determinante de la expulsión de campesinos

9. CONCLUSIONES

9.1 Introducción

9.2 Condiciones de vida en las comunidades campesinas

9.3 Sobre el proceso de expulsión

9. 4 Violación de los DESC como principal factor de expulsión rural

Anexo 1. Entrevistas cualitativas realizadas

Anexo 2. Cronología de casos de intoxicación, muertes y contaminacióndel medio ambiente causados por aplicación de agrotóxicos.Enero 2003-Diciembre 2006

Anexo 3. Cronología de casos de reacción campesina ante el avance de la soja transgénica. Febrero 2003-Diciembre 2006

 

ÍNDICE DE CUADROS, FOTOS, GRÁFICOS, MAPAS Y FOTOS

Cuadro 1. Evolución del área de cultivo de soja

Cuadro 2. Producción de Soja. Principales países y mundial

Cuadro 3. Principales productores mundiales de soja en 2006/2007

Cuadro 4. Principales exportadores mundiales de soja 2006/2007

Cuadro 5. La expansión de la soja en el Paraguay

Cuadro 6. Evolución del cultivo por departamento

Cuadro 7. Tasas de expansión de soja y deforestación (periodo 1991-1999)

Cuadro 8. Media de edad de los cónyuges según comunidad

Cuadro 9. Miembros que piensan migrar según localidad

Cuadro 10. Edad del jefe según Departamento de nacimiento

Cuadro 11. Número de hijos según edad del jefe

Cuadro 12. Número de hijos según edad de la jefa.

Cuadro 13. Media y desvío standard de número de hijos según sexo del jefe/a del hogar

Cuadro 14. Número de integrantes de la familia segúnedad del jefe

Cuadro 15. Personas que piensan migrar según número de integrantes de la familia

Cuadro 16. Miembros que piensan migrar según tipo de familia

Cuadro 17. Escolaridad del cónyuge según escolaridad del jefe

Cuadro 18. Miembros que piensan migrar según escolaridad del jefe y cónyuge

Cuadro 19. Área de residencia anterior según área de nacimiento del jefe

Cuadro 20. Miembros que piensan migrar según miembros que migraron

Cuadro 21. Miembros que piensan migrar según lugar de residenciaanterior del jefe

Cuadro 22. Número de miembros de la familia con intención demigrar según calidad de la vivienda

Cuadro 23. Intención de migrar según comodidades en el hogar

Cuadro 24. Ocupación de hijos migrantes según sexo del hijo

Cuadro 25. Calidad de la vivienda según trabaja o no en el sector sojero

Cuadro 26. Calidad de la vivienda

Cuadro 27. Comodidades en el hogar (0-5).

Cuadro 28. Variables seleccionadas según comunidad

Cuadro 29. Tierra propia, disponible y titulada según estrato de tamaño.

Cuadro 30. Tierra disponible según localidad

Cuadro 31. Cantidad de personas por hectárea disponible según localidad

Cuadro 32. Situación de la tenencia y año de ocupación según localidad

Cuadro 33. Miembros que piensan migrar según hectáreas de que dispone

Cuadro 34. Cantidad de tierra disponible y destinada a cultivo de autoconsumo

Cuadro 35. Hectáreas de autoconsumo por persona

Cuadro 36. Tenencia de animales

Cuadro 37. Ganado disponible según calidad de la vivienda

Cuadro 38. Reserva de monte por comunidad

Cuadro 39. Productos artesanales para la venta

Cuadro 40. Producción artesanal por comunidad

Cuadro 41. Cultivos de renta por comunidad

Cuadro 42. Período en el que se inicia el cultivo de soja por comunidad

Cuadro 43. Promedio de hectáreas de cultivo de soja

Cuadro 44. Motivos por lo que empezó a cultivar soja

Cuadro 45. Ventajas aducidas para el cultivo de soja

Cuadro 46. La soja da más beneficios que otros rubros

Cuadro 47. Has para autoconsumo vs. has para soja

Cuadro 48. Has para algodón vs. has para autoconsumo

Cuadro 49. Proporción de has destinadas a la soja y al autoconsumo según comunidad

Cuadro 50. Has que destinan al autoconsumo sojeros y algodoneros

Cuadro 51. Trabajo extrapredial según tamaño de la finca

Cuadro 52. Cambios productivos más importantes de losúltimos años según comunidad

Cuadro 53. Rentabilidad de productos de renta

Cuadro 54. Ingreso por comunidad

Cuadro 55. Ingreso por venta de animales (miles de Gs) por comunidad

Cuadro 56. Ingreso por jornal según comunidad

Cuadro 57. Remesas por comunidad

Cuadro 58. Alquiler de tierras por comunidad

Cuadro 59. Cultivo para el que obtuvo crédito

Cuadro 60. Diferencias de las proporciones de deudas entre productores de soja y algodón

Cuadro 61. Monto promedio de endeudamiento y cantidad de productores endeudados por localidad

Cuadro 62. Correspondencia entre tenencia de deudas y cantidad de miembros migrados por familia

Cuadro 63. Cantidad de hectáreas de que dispone para alquiler de tierra

Cuadro 64. Cuartiles: proporción de hectáreas destinadas al autoconsumosegún alquiler de tierra para soja

Cuadro 65. Migración por venta de tierras por comunidad

Cuadro 66. Comportamiento de la oferta de trabajo desde el ingresode la soja según localidad

Cuadro 67. Miembros que piensan migrar según percepción del comportamiento de la oferta de trabajo desde el ingreso de la soja

Cuadro 68. Intención de migrar de miembros de familias que han trabajado en el sector sojero

Cuadro 69. Desarrollo demográfico de los departamentos estudiados

Cuadro 70. Cantidad y Área de Tenencia de Tierras en la Región Oriental por tamaño de explotación

Cuadro 71. Percepción sobre el aumento de la violencia de policías, militares y matones

Cuadro 72. Percepción del futuro de su chacra, familia y comunidad según localidad

Cuadro 73. Miembros de la familia que piensan migrar según perspectiva de futuro de su chacra

Cuadro 74. Cambios percibidos en la caza a causa de la expansión de soja

Cuadro 75. Estimación sobre la frecuencia de la contaminación de fuentes de agua según localidad

Cuadro 76. Percepción de pobladores sobre cambios en la pesca

Cuadro 77. Frecuencia de fumigaciones según cultivo (en %).

Cuadro 78. Distancia de los sojales en que viven familias que dicen que fumigaciones no afectan la salud

Cuadro 79. Presencia de síntomas de enfermedades según distancia que viven de los sojales

Cuadro 80. Efecto de las fumigaciones sobre animales ycultivos, según comunidad

Cuadro 81. Animales afectados por fumigaciones

Cuadro 82. Principales cultivos afectados por fumigaciones

Cuadro 83. Percepción de casos de relación entre las pulverizaciones en soja y su efecto sobre la salud humana

Cuadro 84. Causas de muertes por intoxicaciones agudas en los4 Departamentos estudiados (1999-2003).

Cuadro 85. Edad de los emigrantes al momento de abandonar sucomunidad de origen

Cuadro 86. Nivel de estudios por jefes de hogar y emigrados

Cuadro 87. Pertenencia a alguna organización en su comunidad

Cuadro 88. Total emigrados y con intención de emigrar....

Cuadro 89. Lugar de residencia actual de los emigrados

Cuadro 90. Frecuencia de las visitas de los emigrados

Cuadro 91. Percepción de su situación en comparación con la de antes de migrar

Cuadro 92. Tasa de desempleo y subocupación

Cuadro 93. Ocupación de miembros migrados en sus lugaresde destino migratorio

Cuadro 94. Cómo se define el encuestado a sí mismo

Cuadro 95. Remesas de paraguayos desde el exterior(julio de 2006).

Cuadro 96. Tasa de desempleo y subocupación según losDepartamentos estudiados

Cuadro 97. Cantidad de hectáreas tituladas

Cuadro 98. Distancia a que vivían de los sojales

Cuadro 99. La salida de la comunidad se debe a las fumigaciones

Cuadro 100. Contaminación de los cursos de agua por la fumigación

Cuadro 101. Tiene alguna deuda actualmente

Cuadro 102. Desde la entrada de la soja en la comunidad, la oferta de trabajo

Cuadro 103. Tipos de actos violentos más frecuentes en la comunidad

Cuadro 104. Año en que migró el miembro de la familia

Cuadro 105. Nivel de ingreso de la soja a la comunidad y migración

Cuadro 106. Intención de migrar según nivel de amenaza percibidodel modelo sojero

Foto 1. Imagen satelital de la región Oriental con áreas de soja y bosque

Foto 2. Propaganda de Syngenta publicada en varios periódicos argentinos

Foto 3. La comunidad de Lote 8 está rodeada por extensos monocultivos mecanizados de soja transgénica

Foto 4. Campamento de sintierras en la comunidad de Parirí

Foto 5. Comprobante de pago de cuota de préstamo

Foto 6. Los jóvenes sintierra en el día de la recuperación

Gráfico 1. Superficie mundial de cultivos biotecnológicos

Gráfico 2. Evolución de la producción de soja USA, Brasil, Argentina y Paraguay

Gráfico 3. Principales importadores del mundo. Promedio 2000/01 al 2004/05

Gráfico 4. Superficie cultiva y toneladas de producción de soja en Paraguay

Gráfico 5. Distribución de frecuencias del Índice de calidad de la vivienda

Gráfico 6. Distribución de frecuencias del Índice de comodidades en el hogar

Gráfico 7. Rendimiento económico del cultivo de soja en relación a la cantidad de hectáreas cultivadas

Gráfico 8. Jornadas de trabajo extrapredial por comunidad

Gráfico 9. Ingreso familiar según fuentes

Gráfico 10. Ingreso familiar según fuentes por comunidad

Gráfico 11. Ingreso promedio por comunidad

Gráfico 12. Relación entre aparición de signos y metros de distanciaentre el pozo familiar y el sojal

Gráfico 13. Intoxicaciones Anuales por Región

Mapa 1. Territorio paraguayo

Mapa 2. Paraguay y las comunidades estudiadas

Mapa 3. Comunidad de “San Isidro

Mapa 4. Comunidad “Lote 8”, Minga Porá

Mapa 5. Comunidad de «Capitán Meza 28».

Mapa 6. La Comunidad de «Arroyo Claro».

Mapa 7. Comunidad “Parirí (Santa Clara).

8. La comunidad de «Mbokaja’i».

Mapa 9. La comunidad de «San Francisco».

Mapa 10. Comunidad 12.000 Bertoni

Mapa 11. Situación de los lotes de la comunidad de Parirí

Tabla 1. Posibles efectos sobre la salud humana de los disruptores endócrinos

Tabla 2. Comunidades de la muestra según tradición sojera ynivel de organización

Tabla 3. Características generales de las comunidades estudiadas

Tabla 4. Distribución de la muestra según Departamento, distrito y comunidad

Tabla 5. Algunas variables seleccionadas según ubicación de las comunidades en relación a la media

Tabla 6. Superficie alquilada aproximada, sobre total de superficie de la comunidad, según departamento

Tabla 7. Desaparición y desmembramientos de comunidades campesinas según distritos y departamentos

Tabla 8. Agrotóxicos mencionados según cultivo

 

 

 

PRÓLOGO

 

LA INSUPERABLE CUESTIÓN AGRARIA

El titulo de este libro

“LOS REFUGIADOS DEL MODELO AGROEXPORTADOR: IMPACTO DEL MONOCULTIVO DE SOJA EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS PARAGUAYA” propone una lectura de la cuestión agraria a partir de una perspectiva territorial. Los refugiados son expatriados, son personas expulsadas de su patria, son personas irradiadas, desterradas, exiliadas. El lector puede pensar que hay una cierta exageración de los autores, finalmente están estudiando a personas que fueron expulsadas, expropiadas de sus tierras debido a la expansión de un modelo de desarrollo de agricultura, basada en el monocultivo a gran escala para la exportación. Desde mediados del siglo pasado con la implantación de la denominada “revolución verde”, muchos economistas estudiaron la destrucción del campesinado, e intentaron explicarlo como un proceso de exclusión y expropiación. Esta lectura economicista no consigue explicar ese proceso porque no es solamente expulsión y expropiación. Es mucho más. Aún así, los estudios sobre la cuestión agraria de la década de 1960 a 1990 se limitan a esta tentativa de explicación. La expansión del agronegocio a través de las corporaciones trasnacionales se intensificó en toda América Latina desterritorializando comunidades campesinas e indígenas. Y el discurso analítico de las ciencias sociales continúa hablando de expulsión y expropiación. Este círculo vicioso no explicativo se repitió como una letanía. Y los desterrados migraban como si estuviesen destinados a perder sus tierras en un proceso natural del progreso y del desarrollo. El contenido de este libro representa, por lo tanto, una nueva lectura de la insuperable cuestión agraria. Estudiando la propaganda de Syngenta, publicada al final del capítulo 1.La expansión de agronegocio dividió el campo en dos territorios: el territorio de las corporaciones o de las grandes empresas capitalistas donde encontramos grandes extensiones de monótonos paisajes de monocultivos y los territorios campesinos e indígenas, donde encontramos comunidades produciendo sus existencias y alimentos, en los que las diversidades de las culturas, la pequeña escala de producción y la presencia constante de las familias marcan el paisaje campesino. Aún así, lo que hemos observado en las últimas décadas es la territorialización del agronegocio desterritorializando al campesino. Los campesinos han denunciado la insustentatibilidad del modelo de los agronegocios que destruye el medio ambiente y a las personas que viven en él, mientras la indolencia del Estado sumado al poder de las corporaciones han transformado las denuncias en palabras muertas. El exilio de campesinos e indígenas provocado por los agronegocios es una forma de etnocidio comprendido como el fin de las culturas y por el epistemicidio comprendido como el fin de tecnologías campesinas e indígenas. La territorialización del agronegocio representa también una nueva fase de la cuestión agraria. Ahora mucho más agresiva. En las décadas del 1970 a 1990, la agricultura capitalista “integraba” al campesinado, ahora, con el desarrollo del modelo de agronegocios con la producción de tecnologías volcada para la producción a gran escala esa condición tiende a disminuir, por lo tanto, en esta nueva fase la comprensión de la diferenciación de los territorios de indígenas y campesinos y de los agronegocios es fundamental para la defensa de esa población. Si la posibilidad de integración disminuye, aumenta la posibilidad de pensar la autonomía de los territorios campesinos. Y solo es posible pensar en autonomía como la construcción de un modelo de desarrollo territorial de agricultura, de la cultura, del saber, de la tecnología campesina de modo a que los refugiados puedan reconquistar sus territorios.

Un análisis profundo de la cuestión agraria nos permite comprender su insuperabilidad. Primero, porque ella es un problema estructural del modo de producción capitalista. Es propio del capitalismo el proceso de destrucción y recreación del campesinado. Ese proceso contradictorio sólo puede ser comprendido cuando analizamos la cuestión agraria en diferente escala geográfica. La destrucción territorial del campesinado en una porción del país ocurre al mismo tiempo en que campesinado conquista su territorio en otra parte del país. Es más, en la cuestión agraria actual, la tendencia de la territorialización del agronegocio no es más la tendencia de la “integración” o, en otras palabras, monopolizar el territorio campesino. La tendencia ahora es de la expoliación o de una expansión predatoria de la destrucción total del territorio campesino. Ese avance cada vez más ofensivo y más violento del capital exige a las poblaciones campesinas e indígenas la creación de formas de organización políticas más consolidadas, como condición de resistencia, como puede ser observada en las diferentes respuestas de las organizaciones campesinas al mercado de tierras. Comprendiendo que la cuestión agraria no es superable sin la lucha contra el agronegocio tiene mucho más sentido. No se puede aceptar la expansión del agronegocio como un proceso de modernización. Ese sentido es reduccionista cuando analizamos las dimensiones de la destrucción territorial que ocurre con los avances del monocultivo para la exportación. La investigación que resultó en este libro ejemplifica este proceso y no deja dudas. En este punto es esencial destacar la metodología de la investigación. Esta es un buen ejemplo de un análisis profundo de la cuestión agraria. La caracterización de las comunidades, de las familias, de las relaciones sociales y de los territorios, toma de la realidad los procesos y elementos necesarios para explicar de forma clara y directa el proceso de destierro. Los procedimientos utilizados para analizar los impactos de la expansión o territorialización del monocultivo de la soja fueron más amplios que las dimensiones sociales y económicas. Aunque, así los autores lo hayan denominado. Los procedimientos permiten un análisis socioterritorial al abordar el medio ambiente y la salud. La utilización de las imágenes tomadas de Google Hearthfue innovadora, posibilitando un conocimiento espacial de las comunidades y sus entornos. Generalmente, las investigaciones sobre territorialización de las comunidades campesinas terminan con la migración. En este sentido, esta investigación también innovó al analizar el destino de los desterritorializados en las periferias de las ciudades y sus perfiles. Ese método permite al lector tener referencias importantes para conocer la violencia de la desterritorialización. Al mismo tiempo, los autores ofrecen parámetros con los que contraponen la conflictividad generada por la expansión del monocultivo de la soja que invade las comunidades campesinas de diferentes formas: subordinando, precarizando relaciones sociales, la salud, los valores, las culturas o destruyendo el territorio campesino. En América Latina, podemos dividir los grupos de investigaciones en dos líneas bastante distintas. Aquellos que utilizan los métodos y técnicas difundido por el Banco Mundial y procuran camuflar los procesos de destrucción de las comunidades campesinas e indígenas causada por la expansión de las corporaciones multinacionales. Y aquellos que a partir de la teoría crítica revelan las atrocidades cometidas contra las comunidades y su territorio en nombre del desarrollo. Este libro se encuentra en esta segunda línea y muestra una parte importante del campo paraguayo, posibilitando al lector comprender mejor la geografía y la historia del Paraguay. El lector puede comenzar a leer este libro por cualquier parte. Si comienza por el capítulo que analiza la situación de las familias desterritorializadas, va querer conocer las razones de esa violencia. Comenzando por el capítulo que analiza la expansión de la soja, este nos remite directamente al proceso predatorio de los territorios productivos. Este es un libro para ser leído por completo, no importa por donde se comience. Con certeza, después de leer este libro, es imposible mantenerse pasivo delante de la cuestión agraria.

BERNANDO MANÇANO FENANDES

 

 

 

 

Los Refugiados Del Modelo Agroexportador - Portal Guarani by portalguarani

 

Fuente digital : http://www.baseis.org.py

Registro: Agosto 2011

 







Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA