PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
PUBLICACIONES BASE INVESTIGACIONES SOCIALES - DOCUMENTOS

  MUJER Y MOVILIDAD TRANSFRONTERIZA. EL CASO DE ALBERDI - FORMOSA (VIRINA I. CORONEL BURGOS)

MUJER Y MOVILIDAD TRANSFRONTERIZA. EL CASO DE ALBERDI - FORMOSA (VIRINA I. CORONEL BURGOS)

MUJER Y MOVILIDAD TRANSFRONTERIZA

INSERCIÓN LABORAL Y COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO.

EL CASO DE ALBERDI - FORMOSA.

VIRINA I. CORONEL BURGOS

 

 

Programa de Población y Desarrollo

BASE Investigaciones Sociales

Asunción

Diciembre, 1996

 

Documento de Trabajo Nº 87

 

 

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES

1.2 IMPORTANCIA ASIGNADA AL TEMA

1.3 EL CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN

2. BREVES CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO UTILIZADO

3. EL PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LA POBLADORA DE FRONTERA

3.1 EL SEXO, LA EDAD Y EL ESTADO CIVIL

3.2 ESCOLARIDAD Y OCUPACIÓN

3.3 ORIGEN, RESIDENCIA Y MIGRACIÓN DE LAS MUJERES EN LA FRONTERA

4. ACTIVIDAD LABORAL, PROBLEMAS Y EXPECTATIVAS

4.1 OCUPACIÓN E INGRESO DE LAS MUJERES

4.2 ACTIVIDAD LABORAL Y MOVILIDAD TRANSFRONTERIZA

4.3 PRINCIPALES PROBLEMAS PERCIBIDOS

5. COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO

5.1 CANTIDAD DE HIJOS, EDAD Y ACTIVIDAD LABORAL

5.2 ENFERMEDADES OBSTÉTRICAS, SU TRATAMIENTO, EMBARAZO Y PARTO

5.3 INICIACIÓN SEXUAL, USO DE ANTICONCEPTIVOS Y CANTIDAD DE UNIONES

5.4 COMPORTAMIENTO SEXUAL Y LA FRONTERA

6. CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

 

 

INTRODUCCIÓN

 

1.1 ANTECEDENTES

 

A. EL PROBLEMA MIGRATORIO EN EL PARAGUAY

 

Para abordar el tema de la migración interna e internacional en el Paraguay es necesario hacer una breve reseña de la evolución histórica de este fenómeno. Para ello se lo ubica en su perspectiva temporal y se hace una breve referencia desde la etapa de la posguerra de la Triple Alianza (1870). Debe tenerse en cuenta que el fenómeno de la inmigración de pobladores extranjeros ya se había iniciado en la época de la independencia del Paraguay, más específicamente durante el gobierno de Carlos Antonio López (1840-1864).

Entre las experiencias migratorias del Paraguay se pueden mencionar los flujos recibidos de inmigrantes europeos, asiáticos y occidentales, más recientemente se recibieron importantes flujos, en particular de pobladores brasileños asentados en la frontera Este del país, y entre los flujos de expulsión intraregional, a la población migrante hacia Argentina.

Los primeros 410 inmigrantes franceses que llegan al país se instalan en la Colonia Nueva Burdeos, en Villa Hayes, Chaco. Se tienen datos de inmigrantes argentinos (de las provincias de Corrientes y Entre Ríos) que al finalizar la guerra de 1870 llegan al país, así como de europeos para trabajar en el proceso de reconstrucción nacional. En esta época además se inician las gestiones para concretar las primeras experiencias de colonización europea que duran hasta 1909 y que culminan con la fundación de las colonias pioneras (OIM, 1991). Entre otros datos es importante mencionar que según el Censo de marzo de 1886 aparecen registrados 7.886 extranjeros. Esta cifra aumenta con el correr de los años, así se tiene que en el Censo de 1899- 1900 (13 años después), el total de extranjeros ascendía a un total de 13.635 personas.

 

 

CUADRO 1. PARAGUAY. EXTRANJEROS CENSADOS EN 1896

 

 

 

Entre los años 1872 y 1949, según anuarios estadísticos del Paraguay y otras fuentes oficiales, hubo un importante movimiento de inmigrantes de origen europeo y de América del Norte, así como de países vecinos.

 

CUADRO 2. PARAGUAY. POBLACIÓN TOTAL DE EXTRANJEROS 1886 - 1992

 

 

 

 

En cuanto a datos más actuales, puede señalarse que se tiene registrado para los años 1950 y 1988 el mayor volumen inmigratorio de la etapa posterior a la independencia. En este período ingresa una cantidad que aumenta el stock de extranjeros a 229.977.

Dentro de este contingente de inmigrantes se tiene una nueva característica ; la importancia de la migración de origen asiático (japoneses, coreanos y chinos) y se acentúa la inmigración de los países limítrofes, principalmente brasileños y argentinos (OIM, 1991).

Estos datos brindan una información a nivel muy general de los extranjeros llegados al Paraguay en diferentes épocas. De la misma forma que hubo entrada de personas que migraron desde sus respectivos países, también se produjeron desplazamientos de paraguayos hacia países limítrofes como Brasil, pero particularmente hacia Argentina. En la etapa de la posguerra, éste se ha constituido en un flujo constante con acentuaciones en algunos períodos y fases de declinación en otros. También hubo compatriotas que han emigrado a otros países del mundo en proporciones menores.

La emigración hacia la Argentina ha sido un flujo constante desde la etapa de la posguerra hasta nuestros días. Se tienen datos confiables que hablan que hacia los años 1869 emigraron al vecino país un total de 3.288 personas, esta cifra ha ido aumentando con el correr del tiempo. Tal es así que para la década de los 80, se tenía ya un total de 262.799 paraguayos en ese país (OIM, 1991).

Para intentar explicar cuáles son los factores que determinan en forma directa los movimientos migratorios; cuál es el origen de esos movimientos, debe apelarse a las causas estructurales que los determinan en última instancia, esto para cada país en particular tiene sus propios rasgos y especificidad, de acuerdo al contexto espacio-temporal inmediato en el que se dé (OIM, 1994).

Los factores que impulsan a las personas a migrar son múltiples, existen problemas básicos constituidos por la relación existentes entre los recursos humanos y las modalidades de desarrollo predominantes en las estructuras sociales de cada país, pudiéndose diferenciar por un lado, las condiciones de expulsión, y por otro las condiciones de atracción.

Entre las condiciones de expulsión, las explicaciones tradicionales han diferenciado a las migraciones forzadas de las voluntarias. Las forzadas están determinadas por factores que se imponen al migrante y su familia, para quienes el hecho de pertenecer a una religión o a una ideología política constituyen las causas fundamentales de su partida, un ejemplo de esto son las poblaciones de refugiados o exiliados.

Entre las migraciones voluntarias, las explicaciones de la partida se centran en variables tales como el desempleo, el bajo nivel de vida, expectativas de desarrollo personal y otras, que impulsan a las personas a tomar la decisión de trasladarse de un lugar a otro y en última instancia, a otro país.

Ahora bien, cuando estas explicaciones no reflejan las causas profundas de los movimientos de las personas, es cuando se recurre a análisis más pormenorizados en una búsqueda que permita explicar la génesis de los procesos migratorios. Para ello, se han tomado categorías como la ‘superpoblación’, que es utilizada por diferentes corrientes teóricas, entre las que se destacan aquellas que ponen el énfasis en los problemas derivados de la presión demográfica interna dentro del país, en especial la originada por el éxodo de la población rural (OIM, 1994).

En cuanto a las condiciones de atracción, surgen dos categorías centrales para explicar la migración: la subpoblación, y la demanda de fuerza de trabajo en el país receptor (OIM, 1994).

La oportunidad de inserción laboral ha sido uno de los factores más importantes que motivan a las personas a desplazarse, esto también se aplica en el caso de las migraciones transfronterizas.

 

B. NUEVAS FORMAS DE DESPLAZAMIENTO ESPACIAL DE LA POBLACIÓN

 

Los movimientos recientes de la población se encuadran en un escenario internacional cambiante desde el punto de vista económico, político y social. La globalización de la economíade mercado como modelo del desarrollo económico, la interdependencia cada vez mayor de la economía mundial, la consolidación de regímenes democráticos, se traducen en una globalización de los espacios socioeconómicos a nivel mundial y regional, que abarca no solamente el intercambio de bienes, tecnología y servicios, sino también -en algunos casos- a los movimientos de las personas. Por ello, las migraciones entre los países se constituyen cada vez más en un componente de las formas de relacionamiento internacional.

En Latinoamérica, la conformación de las sub-regiones de integración económica : Andina, Centroamérica y Cono Sur, se articula sobre espacios con una larga tradición de intercambio de bienes, actividades y movimientos de la población. Si se tiene en cuenta que, a excepción de las situaciones de emergencia migratoria originadas en hechos de confrontación violenta, las migraciones encuentran su principal causa en la dimensión económica, se puede prever que aunque los países del Cono Sur vayan consolidando sus regímenes democráticos y los procesos de estabilización política sean exitosos, la migración externa seguirá produciéndose como resultado de la globalización de los mercados y de la persistencia de marcadas desigualdades en los modelos de desarrollo. Es más, la creciente interdependencia entre las economías del mundo podrían acentuar la movilidad de la fuerza de trabajo, entre otros factores de producción.

Las modalidades que asumen los movimientos operados dentro de la región se han ido modificando, tanto entre países como al interior de los mimos. Una creciente variedad de situaciones en cuanto a intensidad, dirección, secuencia, periodicidad, motivos, status legal e intencionalidad o no de retornar al lugar de origen, permiten visualizar la presencia -cada vez más relevante- de nuevas formas de movilidad y de utilización del espacio por parte de la población latinoamericana.

A partir de la creciente integración económica y de la intensificación de las comunicaciones, tienden a consolidarse espacios binacionales con una dinámica peculiar, donde el intercambio poblacional es permanente y las actividades económicas se realizan en mercados que funcionan prácticamente como una unidad. Estas nuevas formas son difícilmente captadas por las fuentes estadísticas tradicionales, por lo que es necesario realizar esfuerzos metodológicos y generar nuevas fuentes de recolección de información para captar la complejidad que involucra el fenómeno en sus distintas manifestaciones.

Al respecto, existe consenso entre los estudiosos del tema acerca de la caducidad de la antigua conceptualización de la migración como un cambio de la residencia habitual mediante un desplazamiento a una distancia razonable. Esta definición tradicional, que asume implícitamente la existencia de una residencia única y permanente, respondía al modelo socioeconómico que dio lugar a los grandes movimientos de población, tales como los de áreas rurales hacia las ciudades y, en el caso de la migración internacional, a los desplazamientos masivos entre Europa y América. A partir del reconocimiento de las limitaciones de esta definición, al captar sólo una parte del conjunto de los movimientos, se han realizado significativos avances en el plano conceptual-metodológico.

En primer lugar, muchos autores proponen reemplazar el concepto de la ‘migración’ por el de ‘movilidad territorial de la población’, a fin de incluir todas las modalidades de desplazamiento y visualizarlos como una trama continua que va desde la inmovilidad hasta la movilidad definitiva. En segundo lugar, se han definido conceptualmente categorías analíticas que permiten clasificar a los migrantes y dar cuenta de la diversidad de situaciones existentes.

Muchos investigadores han presentado síntesis de los desarrollos conceptuales, metodológicos y de la evidencia empírica sobre las nuevas formas de movilidad, mostrando la necesidad de adecuar los conceptos básicos con que se encara el estudio de la migración.

La migración transfronteriza aparece así como una forma nueva de desplazamiento espacial de la población que afecta precisamente a los sectores más pobres. Este hecho ha sido reconocido incluso en un reciente documento de la FAO, preparatorio para la Cumbre Mundial para la Alimentación celebrada en Roma en noviembre de 1996 1 (FAO, 1996).

1 .- En él se expresa, entre otros objetivos, el de ‘fomentar las oportunidades de un empleo seguro y remunerativo para aliviar la pobreza de la población urbana y rural pobre y contener la emigración’, para después sugerirse que las actividades del sector público deben orientarse a que ‘...la capacidad de la mano de obra se ajuste a las oportunidades de empleo y en consecuencia se reduzca la presión que lleva a la emigración transfronteriza’ (FAO, 1996; 11).

 

 

C. LA MOVILIDAD TRANSFRONTERIZA DE LA POBLACIÓN

 

Entre los países latinoamericanos existen fronteras que han tenido una particular permeabilidad para los movimientos migratorios. Esta movilidad se ha dado entre las regiones que tienen raíces históricas y culturales comunes, tratándose por lo tanto, de movimientos intraregionales que, debido a la presencia de una frontera política, se dio en llamarlos migraciones internacionales.

Por otra parte, las desigualdades de desarrollo entre los países limítrofes provocaron movimientos migratorios tanto internos dentro de cada país, como movimientos migratorios internacionales. Además, existen otras características como las facilidades para el tráfico fronterizo, la inserción laboral informal y la falta de control en ambos países involucrados (OIM, 1992) que facilitan los mismos y hasta los estimulan.

En el caso específico del Paraguay, en la Región Oriental -donde se encuentra el 96% de la población- no hay ningún lugar que diste más de 150 km. de alguna frontera. Este hecho favorece al permanente desplazamiento, debido a diferentes circunstancias, ya sean políticas o económicas de la población hacia el exterior. Se estima que no menos del 10% del total de los paraguayos se halla viviendo de forma establecida en el extranjero, y un porcentaje mayor -aunque sin datos precisos- vive de actividades vinculados al comercio fronterizo, o de actividades económicas desarrolladas estacionalmente en países fronterizos.

Se describirá a continuación los diferentes tipos de migración transfronteriza y las motivaciones, principalmente las referidas a las actividades laborales y otros, a fin de caracterizar las diferentes categorías de migrantes (Palau, 1993). Para esta clasificación se tendrá en cuenta el lugar de residencia del migrante y la duración del desplazamiento, así como la distancia al punto de destino migratorio.

De acuerdo al lugar de residencia en el punto de origen migratorio se optó por una clasificación gruesa según el individuo o grupo migrante resida en ciudades o pueblos fronterizos

o en puntos del interior del país. Según la duración del movimiento se hace un corte en, aquellos de largo tiempo y/o migrantes definitivos, los migrantes estacionales, y los que migran por un día o por variables pero muy cortos períodos de tiempo.

De esta primera clasificación se obtienen cuatro categorías de migrantes :

i. los que residen habitualmente en pueblos o ciudades fronterizos y que migran por largo tiempo o definitivamente y,

ii. los que residen en pueblos o ciudades fronterizas y que migran por día o por muy cortos períodos promedio de tiempo.

Esta misma subdivisión es aplicada a los migrantes cuyo lugar de residencia habitual es en el interior del país.

Los diferentes tipos de flujos migratorios generados pueden sufrir alteraciones o variantes en el caso de la residencia fronteriza, dependiendo de que sean de pueblos pequeños o nucleaciones cuasi-rurales o ciudades grandes, lo cual afecta principalmente el tipo de actividad económica que desarrollan, en particular los migrantes de muy corta duración y, para los que viven en el interior, según residan en comunidades rurales o en pueblos y ciudades (Palau, 1993).

Esta clasificación ha resultado útil para comprender las características de la muestra con la que se trabajó, la cual está constituida mayoritariamente por pobladores que residen en una localidad fronteriza y secundariamente, por migrantes del interior del país que han ido a radicarse definitivamente en una localidad de frontera. En ambos casos, los movimientos predominantes son los diarios o por muy cortos períodos promedio de tiempo.

 

1.2 IMPORTANCIA ASIGNADA AL TEMA

 

Dada la vigencia y visibilidad del problema de la migración transfronteriza y la gran ausencia de estudios al respecto en el Paraguay, la autora ha considerado oportuna la ocasión para encarar este tema con énfasis en la mujer que viven en zonas de frontera, prestando especial atención a su inserción laboral y a su comportamiento reproductivo.

El proceso de migración campo-ciudad en los últimos diez años ha crecido en el Paraguay. Esta problemática irá aumentando debido a que la población cada vez encuentra menos oportunidades laborales y no existe ninguna política gubernamental que trate de encarar esta crisis por la que atraviesa principalmente la población campesina en sus lugares de origen. Este es el principal problema que afecta de manera directa en especial a la nueva generación de jóvenes de ambos sexos, debido a que la población paraguaya es eminentemente joven. La única salida inmediata que encuentran estas personas es buscar satisfacer sus necesidades en otros lugares y los más propicios son, las ciudades, las zonas fronterizas y, en última instancia, otros países cercanos como Argentina y Brasil.

Además del problema mencionado, no se puede dejar de señalar la casi nula cobertura de los servicios básicos en el país, en especial la salud, la educación secundaria en varias regiones y la terciaria en casi todo el país. Estos y otros servicios se concentran en la capital, lo cual influye para que muchos pobladores se acerquen ahí donde existen más posibilidades de acceder al usufructo de los mismos.

Tanto las zonas marginales, como las zonas fronterizas han crecido por las razones mencionadas, han surgido así nuevas formas de desplazamiento de personas a las ya conocidas tradicionalmente. El caso de los/as paseros/as así como el de personas que cruzan con frecuencia la frontera por diversos motivos, ya sean laborales, de salud, familiares, de educación o para trasladarse a otros puntos de su mismo país, como es el caso de los pobladores del Departamento de Ñeembucú quienes, por falta de rutas pavimentadas en épocas de lluvia, no pueden llegar a Asunción u otros lugares del país.

En los estudios disponibles de migraciones casi no existen investigaciones, con datos primarios, específicas sobre la mujer residiendo en zonas de frontera en el país. No hay que olvidar el aporte de las mujeres en el proceso de urbanización tanto de zonas marginales como de las fronterizas, más aún, el rol de las mujeres en la nueva división internacional del trabajo y las especificidades regionales que este proceso irá creando. Hasta hoy no se ha analizado la migración de varones y mujeres de los sectores de escasos recursos, para quienes las posibilidades de movilidad social o de satisfacción de necesidades o aspiraciones han encontrado obstáculos en los espacios nacionales, como consecuencia de la crisis económica y de la recesión.

Toda esta problemática condiciona la vida de la mujer que se incorpora al ámbito laboral, sin dejar de lado la doble tarea que deben asumir; como productora y reproductora de población.

Debido a que aún no existe ningún estudio sobre la temática, se presenta acá una primera aproximación sobre las características de las mismas en base a una investigación que abarca sólo una ciudad fronteriza paraguaya.

 

1.3 EL CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN

 

Debido a la ausencia de estudios sobre el proceso microsocial de la migración transfronteriza de paraguayos, BASE. Investigaciones Sociales de Asunción y la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Formosa (Argentina), por medio de un programa de Incentivos a la investigación, proporcionó un pequeño fondo que se destinó a la recolección de datos primarios en Alberdi y Formosa entre agosto y octubre de 1994, proceso en el cual la autora participó. Estas dos ciudades se encuentran ubicadas sobre el río Paraguay una frente a otra, a una distancia de 120 kmts. aguas abajo de Asunción.

i. Se ha utilizado profusamente la documentación generada en otros programas en curso en la región para el estudio de las migraciones, entre ellos en particular el del Grupo de Trabajo sobre Movilidad Territorial de la Población del Programa Latinoamericano de Población (PROLAP), y del Grupo Interuniversitario para el Estudio de las Migraciones entre los países del MERCOSUR. Ambas instancias reconocen la insuficiencia de los conocimientos empíricos en referencia a las nuevas tendencias de la distribución y movilidad territorial de la población, y en particular, en lo que se refiere a los nuevos patrones de movilidad transfronteriza. Como se dijo, para el caso de la movilidad entre pobladores de la frontera paraguayo-argentina aún no existe ninguna investigación previa.

 

Nº 87. Mujer y movilidad transfronteriza Inserción laboral y comportamiento reproductivo - Virina Coronel ...

 

 

Fuente digital : http://www.baseis.org.py

Registro: Agosto 2011

LIBRO DIGITAL

 







Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA