PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
PUBLICACIONES BASE INVESTIGACIONES SOCIALES - LIBROS

  LA PUGNA GASTRO-POLÍTICA EN LA FRONTERA AGROEXPORTADORA DEL ESTE PARAGUAYO - Por RICHARD DOUGHMAN

LA PUGNA GASTRO-POLÍTICA EN LA FRONTERA AGROEXPORTADORA DEL ESTE PARAGUAYO - Por RICHARD DOUGHMAN

LA CHIPA Y LA SOJA

LA PUGNA GASTRO-POLÍTICA EN LA

FRONTERA AGROEXPORTADORA DEL ESTE PARAGUAYO

RICHARD DOUGHMAN

 

BASE Investigaciones Sociales

Ayolas 807 esq. Humaitá

Tel. (595–21) 451 217 Fax. (595–21) 498 306

baseis@baseis.org.py

www.baseis.org.py

Asunción, Paraguay

Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo solidario

de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Primera Edición

LA CHIPA Y LA SOJA

La pugna gastro-política en la frontera agroexportadora del Este paraguayo

(Asunción, BASE IS, noviembre 2011)

ISBN 978-99953-927-9-6

Ilustración de tapa: Detalle de

Paisaje transgénico

de Yuyo Oviedo.

Impresión: Arandurã Editorial

 

CONTENIDO

Prólogo | 15

Introducción | 19

1 Aspectos conceptuales e históricos de la alimentación | 25

1.1 Hacia una interpretación de la cultura alimentaria | 25

1.2 El sistema alimentario | 43

1.3 El sistema alimentario industrial | 47

1.4 El conocimiento científico y el conocimiento local | 69

2  La comida campesina: historia y comentarios | 75

2.1 Un breve acercamiento al campesinado paraguayo | 75

2.2 La composición histórica del sistema alimentario  campesino paraguayo | 80

2.3 ¿La cocina campesina como la  cocina nacional paraguaya? | 93

2.4 La alta y la baja cocina | 97

3  El panorama del Este del Paraguay | 101

3.1 La colonización del Este paraguayo | 101

3.2 Ingreso y avance histórico del monocultivo de soja | 113

3.3 El sector ganadero y la exportación de carne | 129

3.4 El actuar del Estado | 130

3.5 Las respuestas desde el movimiento campesino | 135

4  De la chacra a la mesa: mapeo del sistema  alimentario campesino en las comunidades  de Yerutí y Tierra Prometida | 137

4.1 La producción | 138

4.2 La distribución | 150

4.3 El procesamiento | 156

4.4 El consumo | 160

4.5 La eliminación de desechos | 172

5  Presiones sobre el sistema alimentario campesino en  Yerutí y Tierra Prometida | 177

5.1 La pérdida del territorio | 177

5.2 El despoblamiento de la comunidad | 199

5.3 La dominación directa del sistema alimentario Industrial | 212

5.4 La destrucción del medioambiente | 219

5.5 La contaminación genética por cultivos transgénicos | 225

5.6 El impacto de políticas públicas en el sistema  Alimentario | 227

5.7 La monetarización de la economía campesina  y el trabajo fuera de la chacra | 234

5.8 La falta de recursos económicos y el sistema  Alimentario | 241

5.9 La sustitución de alimentos industrializados | 247

5.10 Barreras a la transmisión intergeneracional  del conocimiento | 254

6  Representaciones, resistencias, acomodaciones  y adaptaciones | 259

7 El poder y el comer: interpretaciones y conclusiones | 281

7.1 ¿Qué comemos cuando comemos mandioca?  Significado de la comida en la frontera Agroexportadora | 282

7.2 La gastro-política de la sojización | 310

 

ANEXOS

Anexo 1.

Notas metodológicas e hipótesis | 333

Anexo 2.

Descripción de la colonia Yepopyjhy | 340

Anexo 3.

Correo Informativo (17/03/11) | 344

Anexo 4.

Fotografías de la comunidad | 350

Bibliografía | 355

 

ÍNDICE DE MAPAS, CUADROS, GRÁFICOS E IMÁGENES

Cuadro 1.

La evolución del cultivo de soja: 1997-2010 | 113

Gráfico 1.

El Triángulo Culinario de Lévi-Strauss | 27

Gráfico 2.

La producción y exportación de soja: 1997-2010 | 117

Gráfico 3.

Deforestación en la Región Oriental: 1945-2005 | 121

Gráfico 4.

La superficie sembrada de soja y cultivos de consumo en el país: 1997-2009 | 126

Gráfico 5.

La producción de soja, mandioca y maíz: 1997-2011 | 127

Gráfico 6.

La producción de porotos y maní: 1997-2009 | 127

Gráfico 7.

La producción y exportación de maíz: 1997-2009 | 128

Gráfico 8.

Bovinos faenados en frigoríficos para  exportación y consumo interno: 1991–2010| 130

mapa 1.

El Este paraguayo | 103

mapa 2.

Las colonias Yepopyjhy, Yerutí y Tierra Prometida | 107

mapa 3.

La colonia Yerutí y sus alrededores | 110

mapa 4.

La colonia Tierra Prometida y sus alrededores| 113

mapa 5.

La superficie sembrada de soja: zafra 2010-2011 | 115

mapas 6 y 7.

Tierras con dueños brasileños en colonias Yerutí y Tierra Prometida | 186

Mapas 8 y 9.

Plantaciones de soja en las colonias Yerutí y Tierra Prometida | 193

mapas 10 y 11.

Tierras extranjerizadas y/o bajo cultivo mecanizado en las colonias Yerutí y Tierra Prometida | 196

Imagen 1.

Plantación de soja sin barrera viva al costado de un camino vecinal y del otro lado una chacra para el autoconsumo | 214

Imagen 2.

Porotos colorados cultivados al lado de la plantación de soja sin barrera viva | 215

 

 

PRÓLOGO

Cuando hace ya algunos años leía el Documento de Santa Fe II, en el que se deja explícito que –en pocas palabras– el alimento es un arma de control político de los pueblos, no tenía los suficientes elementos para imaginar que el futuro vendría tan rápido.

Hoy algunos autores que analizan el control global sobre las poblaciones del mundo, hablan de armas silenciosas para una guerra tranquila. Son herramientas que no sólo ayudan al disciplinamiento político de grandes masas sociales, sino que tienden a dejarlas sin cultura, sin identidad, que es la forma más segura de garantizar la irreversibilidad de los procesos. Cuando no tienen cultura, los pueblos dejan de tener memoria y son a la postre entidades en disolución. Sin duda alguna, la alimentación es una de esas armas.

Sacarle al pueblo su comida y en compensación ofrecerle otra cosa, por decir lo menos, “comida para pobres”, o basura, o chatarra, es un acto violatorio del más elemental de los derechos humanos de las personas. De esto trata el libro de Richard Doughman, de la guerra geopolítica entre la chipa, emblemático alimento paraguayo y la soja, mercancía extraña y global para alimentar ganado en el extranjero o llenar tanques de gasolina con “biodiesel”.

Este proceso de penetración del agronegocio sobre la comida autóctona (aquella que le hace mencionar al autor que “la comida, antes que nada, es un vínculo directo entre quien come y la naturaleza”), casi invisible para la población urbana, es descrito meticulosamente en este libro, pioneropor cierto, sobre un tema también invisibilizado en sus repercusiones; la comida. Lo dice el propio autor: “La presente investigación nació de una curiosidad por ver cómo las tensiones entre lo local y lo global se concretan en la comida en un lugar específico, la frontera agroexportadora en el Este del Paraguay, donde una cultura alimentaria local y en gran medida no industrial, colinda directamente con la producción mecanizada capitalista para la exportación”.

La estructura del trabajo guía al lector desde un inicio en el que se hacen consideraciones teóricas sobre lo que es la cultura alimentaria, sobre cómo se fue estructurando el sistema alimentario industrial, y continúa sobre cómo el conocimiento así llamado “científico” se va imponiendo sobre el conocimiento local, aquel que se construyó desde hace milenios para satisfacer la más elemental de las necesidades humanas.

La descripción que el autor hace sobre la comida campesina paraguaya es a la vez rigurosa y amena, haciendo casi una disección de lo que implica cada plato, sus ingredientes, su vinculación con la cultura de sus comensales, sus prácticas productivas. Nos muestra incluso la estratificación social que desde muy temprano impregnó las prácticas de una gastronomía (paraguaya también) para ricos y otra para pobres. No hay un dejo de romanticismo en las explicaciones que Richard nos da.

Se adentra luego, dado que el trabajo está centrado en las regiones aledañas al norte del río Paraná, en lo que fue el proceso de colonización del eje Este de la Región Oriental del país, con el inicio del monocultivo de la soja, la expansión de la ganadería de exportación, la forma en que actuó el Estado en esos (y en estos) momentos y la forma como las organizaciones campesinas enfrentan el despojo de las que están siendo objeto.

Las etapas del proceso alimentario campesino son estudiadas con una profusa información primaria, recogida en dos comunidades de la región luego de largas y reiteradas visitas a las mismas.

La producción, distribución, procesamiento, consumo y hasta la eliminación de los desechos son descritos en detalle.

Luego enumera, describe y comenta las presiones que ejerce el otro sistema, el del agronegocio, sobre el sistema alimentario campesino; la expulsión campesina, la pérdida del territorio, la destrucción del ambiente, la contaminación genética, la forma de dominio del sistema alimentario industrial, la progresiva sustitución de alimentos locales por los industrializados, hasta la forma en que se produce esa decisiva interrupción en la transmisión de una generación a otra de esos conocimientos que permitieron el desarrollo de la gastronomía campesina y paraguaya.

En sus consideraciones finales el autor aborda el tema central del libro: la relación entre el poder y el comer, como él lo llama, para sintetizarnos luego el meollo del trabajo en la explicación de lo que es la “gastro-política de la sojización”.

Bibliografía sobre alimentación y nutrición existe en buen número en el país. Allí el lector encontrará lo que se produjo hasta ahora, tanto desde el punto de vista de recetarios, relatos costumbristas, informes técnicos sobre datos nutricionales, como sobre los derechos humanos a la alimentación, o informes económicos referidos al tema, pero ninguno –al menos no de mi conocimiento– sobre las implicancias políticas y geopolíticas del proceso de producción y consumo de alimentos identitarios de una cultura. En este sentido, el aporte de nuestro autor es único y pionero.Richard Doughman cayó, casi se diría por casualidad, en BASE Investigaciones Sociales, referenciado por una colega y amiga de la Universidad de Cuyo en Mendoza (a quien por cierto también agradecemos el buen tino de enviárnoslo), nos mencionó que Richard estaba por empezar su tesis de maestría en sistemas alimentarios y que había elegido venir al Paraguay. Lo recibimos al “gringo” con cierto escepticismo, pero pronto dio muestras de haber acopiado un cúmulo de información y sobre todo de interpretaciones sobre los hechos que estudiaba, que a la vez de novedosas coincidían con las interpretaciones de esos mismos hechos sociales que solemos hacer en BASE-IS. Este trabajo fue presentado por Richard para optar por la Maestría enEstudios Latinoamericanos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Cuyo en Mendoza, Argentina.

Nuestros sinceros agradecimientos al autor.

Tomás Palau

noviembre 2011

 

 

 

 

 

 

Fuente: BASE INVESTIGACIONES SOCIALES

LIBRO DIGITAL - PDF

Biblioteca Digital del Portalguarani.com

Registro en el Portalguarani.com: Abril 2013

 







Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA