PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
PUBLICACIONES BASE INVESTIGACIONES SOCIALES - LIBROS

  EXTRACTIVISMO EN EL CHACO PARAGUAYO - GUILLERMO ORTEGA

EXTRACTIVISMO EN EL CHACO PARAGUAYO - GUILLERMO ORTEGA

EXTRACTIVISMO EN EL CHACO PARAGUAYO

UN ESTUDIO EXPLORATORIO

GUILLERMO ORTEGA


BASE Investigaciones Sociales

Ayolas 807 esq. Humaitá.

Tel: (595–21) 451 217.

Fax: (595–21) 498 306

baseis@baseis.org.py

www.baseis.org.py

Asunción, Paraguay


Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo solidario

de la Fundación Rosa Luxemburgo y Diakonia


CONTENIDO

Presentación - 7

Capítulo 1:

Recorrido histórico del extractivismo en el Chaco paraguayo

1.1 Las diversas caras del extractivismo - 11

1.2 La expansión del modelo de extracción - 25

Capítulo 2:

El debate en torno al extractivismo

2.1 La violencia, rectora de la apropiación del territorio - 37

2.2 La naturaleza ya no es un recurso - 44

Capítulo 3:

Tendencias del modelo en el Chaco paraguayo

3.1 Disputa del territorio - 57

3.2 El rol de las iglesias e instituciones -  78

3.3 Las grandes obras en el Chaco - 84

3.4 Implicancia del modelo en la población y el territorio - 91

3.5 Los pueblos indígenas frente al despojo - 95

Bibligrafía - 96


PRESENTACIÓN

El Chaco paraguayo está cambiando radicalmente su fisonomía. Dista cada vez más de la imagen salvaje e impenetrable que los medios de comunicación comercial, los gremios empresariales y los políticos intentaron instalar históricamente, y al mismo tiempo ocultan los cambios que están sucediendo en el territorio.

Ciertamente, las primeras empresas –que hoy pueden ser llamadas extractivistas– se instalaron en el territorio a finales del siglo XIX, sin embargo, el impacto de las mismas no se equipara a los actuales. Desde mediados del siglo pasado, aumenta cada vez la presencia de inmigrantes y empresas extranjeras dedicadas a la producción agrícola, ganadera, petrolífera, y extracción de bienes colectivos1. En las últimas décadas, instituciones ambientales conservacionistas están modificando sustancialmente el territorio del Chaco paraguayo.

¿Qué motivos impulsan, en forma drástica, los cambios en el territorio chaqueño? La denominada Región Occidental no formó parte de la estrategia central del desarrollo nacional, por ello casi o nunca recibió atención alguna de parte de los gobiernos centrales. Su población representa el 2,5% del total de la población paraguaya, con una extensión de 61% (246.925 km2) del territorio nacional. El suelo chaqueño alberga a alrededor de quince pueblos2, con la presencia de un grupo ayoreo silvícola que está en peligro de desaparecer, por la presencia de empresas agroganaderas y petrolíferas que van silenciosamente invadiendo sus territorios ancestrales.

La primera empresa que se asentó en el Chaco fue la empresa Carlos Casado S.A. de origen anglo-argentino. Compró por un mísero monto, alrededor de cinco millones de hectáreas en el año 1886 como parte del negociado que el Estado paraguayo realizó, finalizada la guerra de la Triple Alianza (1865-1870 ), por medio del Presidente Bernardino Caballero.

Éste es el inicio del proceso de despojo, expoliación y explotación que sufren hasta hoy las población indígena afincada en el Chaco. Más aún, al comenzar el siglo XX, nuevas amenazas se erigen sobre los pueblos indígenas, con la instalación de inmigrantes extranjeros (menonitas) que llegan huyendo de la primera guerra mundial y de la crisis de 1929, y someten a los pueblos indígenas a una relación de servidumbre.

El gobierno central no hizo absolutamente nada para defender a los indígenas, en cambio apoyaron a las empresas extranjeras, principalmente petrolíferas, con la adjudicación de extensos territorios para la exploración de gas y petróleo. Posteriormente, a finales del siglo XX, con la expansión del modelo monocultivista, con uso intensivo de insumos químicos, maquinarias y semillas transgénicas, se realiza una ofensiva de gran envergadura hacia el Chaco. Los campos ganaderos de la región oriental, van dejando sus tierras para la siembra de soja, arroz y se dirigen a la “conquista” del Chaco.

La región del Chaco es un ecosistema muy frágil, con temperaturas extremas, de noche fría y de día por sobre los 45 grados, con épocas de grandes inundaciones y sequías muy prolongadas. La introducción de un modelo de producción depredatoria, aumenta sustancialmente el riesgo de retrocesos irrecuperables de vastas zonas chaqueñas. La depredación de los bosques alcanza aproximadamente 1.147.811 hectáreas en tres años de registro3, con un promedio de 840 hectáreas por día. Esto equivale a 1.176 canchas de fútbol similares al estadio Defensores del Chaco.

Actualmente solo quedan 14 millones de hectáreas de bosque4, donde se refugian los últimos pueblos indígenas aislados, y eso constituye el remanente de la biodiversidad chaqueña. Así pues, con este ritmo de deforestación, en tan solo 16 años desaparecería el paisaje chaqueño, con severas consecuencias para sus habitantes originarios, la fauna y la flora.

Además, se le suma, la instalación de campos experimentales de soja y maíz, llevadas a cabo por las empresas Cresca SA, Faro Norte, y las cooperativas de producción Chortitzer y Fernheim5 aumentando de 5.000 a 10.000 ha. Esto depende de como la semilla transgénica logra adecuarse al clima extremo que soporta el Chaco6.

La intención de este estudio es identificar a los actores del avance extractivista que van imponiendo su lógica de devastación; los territorios de los cuales los pueblos indígenas fueron despojados; las zonas de este territorio que están siendo explotadas por empresas petroleras; así como develar el funcionamiento y los mecanismos de apropiación del territorio, que obviamente cuenta con la complicidad –a veces abierta y otras oculta– de las instituciones estatales que deberían resguardar la soberanía nacional.

La exploración incluyó una investigación bibliográfica nacional e internacional, tanto de materiales teóricos como de análisis del fenómeno en la región. Aborda la nueva tendencia de acumulación capitalista, cuya base de explotación es el extractivismo, caracterizado por el despojo de sus territorios a las comunidades, el saqueo y la destrucción de la naturaleza.

Es la marca invariable de la forma en que el sistema capitalista se va apropiando de los territorios conquistados.

El abordaje teórico fue enriquecido con el análisis de organizaciones de la sociedad civil que vienen desarrollando su accionar en el área del estudio, cuya experiencia brindó un aporte especial a la investigación, con una mirada desde el territorio mismo. Durante el año que duró la investigación, también fueron registradas y tomadas en cuenta las informaciones periodísticas referidas al Chaco.

Sin pretender realizar un análisis jurídico profundo, también fueron tomadas en cuenta las leyes nacionales que deberían proteger el territorio chaqueño y a sus habitantes originarios, así como las políticas que vienen siendo implementadas por el gobierno nacional, para lo cual se realizó un análisis de los informes y estudios de las instituciones estatales.

La información recogida está organizada en tres capítulos. En el primero, se realiza un breve recorrido histórico desde las primeras entregas de tierra a empresas extranjeras que se asentaron en el Chaco paraguayo para la explotación taninera –con la misma excusa que se sigue repitiendo hasta nuestros días de que traería crecimiento económico y “desarrollo”– hasta la entrega actual. Este capítulo evidencia la continuidad y la profundización del modelo extractivista.

En el segundo capítulo se presenta la discusión teórica actual que permite analizar las particularidades del proceso de acumulación del capital, en curso, que si bien adquiere especificidades en el Chaco paraguayo, responde a un proceso que se viene dando en todo el sur del globo terráqueo, proceso que está caracterizado por la apropiación de los bienes colectivos, la desposesión de los territorios a comunidades indígenas y campesinas, y la disputa por el espacio entre la “civilización” y la “barbarie”. Los cambios que se generan en la naturaleza visibilizan el daño imparable e irreparable que se está generando en los territorios con la sola intención de aumentar las tasas de ganancia para demostrar su rentabilidad y así atraer inversionistas.

El último capítulo recoge los análisis y experiencias de las organizaciones que trabajan en el territorio, las distintas experiencias de resistencias visibilizan la dinámica que se está dando en el Chaco y permite compartir un primer análisis sobre las perspectivas de este importante territorio en disputa, que se va constituyendo en un botín preciado para el gran capital.

Por otra parte, se esta iniciando la ampliación y mejoramiento de servicios, así como la construcción de costosas obras de infraestructura para la optimización de la circulación de mercancías, donde el IIRSA7 jugará un papel clave al servicio de las grandes las corporaciones internacionales.

Finalmente, al tiempo de agradecer a todas las organizaciones y personas que contribuyeron con la realización de este estudio, así como también a la Fundación Rosa Luxemburgo y a Diakonia, cabe mencionar que en las siguientes páginas se presenta una primera aproximación al desarrollo del extractivismo en el Chaco paraguayo, un modesto trabajo exploratorio que pretende alertar a las diferentes organizaciones sobre las dimensiones que va adquiriendo el saqueo de esta parte del territorio paraguayo.


1 La naturaleza y los bienes que la misma ofrece han sido denominados ‘recursos naturales’, es decir, algo que puede ser explotado y apropiado privadamente, con un sentido primordialmente económico. Ante esta visión economicista, importantes corrientes teóricas y políticas, van instalando la denominación “bienes comunes” para significar tanto que la naturaleza es sujeto de derechos (sobre todo de protección) y que lo que la misma ofrece debe estar destinado al uso colectivo, sin mediación del mercado. Actualmente se intenta modificar el significado de ‘recursos naturales’, porque está considerado su uso, como un “factor” más de la producción, que se debe aprovechar, en forma privada, sin prever su alcance y uso colectivo.

2 Los pueblos que habitan el Chaco son: Angaite, Enlhet Norte, Enxet Sur, Maka, Nivacle, Qom, Sanapana, Toba Maskoy, Ayoreo, Guaraní Occidental, Ñandeva, Manjui, Ishir Ybytoso, Tomarâho

3 www.guyra.org.py

4 http://www.gat.org.py/v5/index.php?detalle=388&titu=7&sec=20

5 http://capitanbado.com/detalle.php?id_noticas=20131

6 http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/economico/la-soja-se-expandehacia

7 Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana.


 

 

Extractivismo en el Chaco Paraguayo - BASE - PORTALGUARANI.pdf by portalguarani

BIBLIOTECA VIRTUAL DEL PORTALGUARANI.COM

 

 

 

ENLACE INTERNO RELACIONADO

 

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 







Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA