PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
RUDI (GABINO) TORGA (RUIZ DIAZ) (+)

  POESÍA PARAGUAYA EN GUARANÍ (Investigación y selección de RUDI TORGA)


POESÍA PARAGUAYA EN GUARANÍ (Investigación y selección de RUDI TORGA)

POESÍA PARAGUAYA EN GUARANÍ

Investigación y selección de RUDI TORGA

Fuente:
POESÍAS DEL PARAGUAY
ANTOLOGÍA DESDE SUS ORÍGENES.
Realización y producción gráfica:
ARAMÍ GRUPO EMPRESARIAL,
 

Capítulo I - Poesía Paraguaya en Guaraní:
Nacimiento, evolución y renovación.
Investigación y selección a cargo de Rudi Torga.
Paraguaipegua Ñe'ẽyvoty avañe'ẽme:
Heñói, oñemboheko ha hoky pyahúva.
Ohapykuerereka, oiporavo ha omohu'ã Rudi Torga.


 
 
** El guaraní es el idioma que identifica a los aborígenes de la extensa región selvática que atraviesa las Américas. Su antigüedad se remonta a muchos siglos antes de la era cristiana. Al hablar de esta lengua, inmediatamente nos estamos refiriendo a la comunidad aborigen autodenominada TETÃ GUARANI. Ciertamente, resulta más correcto decir red de comunidades que se relacionan de acuerdo a una práctica democrática, donde el poder político se ejerce como servicio para asegurar la comunión entre los seres humanos. La comunión -común unión-se mantiene mediante el sagrado respeto a la vida. Y el respeto incluye la global sinfonía de las especies animales y toda la naturaleza en comunión con el Creador. El idioma es el instrumento que fundamenta e identifica a la condición humana. La palabra es el idioma del alma. El alma a su vez fundamenta la misión de la palabra en la vida y orienta la búsqueda de la verdad consensuada. La metodología es el diálogo, donde la reflexión no se personaliza y descansa en el reconocimiento de la igual dignidad que tienen mujeres y hombres en la Tierra. La finalidad del diálogo entre iguales busca la racionalidad del amor, y el amor busca la común unión. Esta comunión crea la identidad que se sitúa en la raíz del latido de la vida y prodiga su irradiación a todas las vidas de la comunidad humana.
** Los AVA GUARANÍ no viven para trabajar, para tener, para poseer. Viven para ser. Quieren ser: verdaderos seres humanos. Tienen como misión poseer la capacidad de ser dignos de su origen divino y para acceder a esa dignidad se interrogan cómo pueden conservar en la memoria la sabiduría de ÑANDERU -Nuestro padre. En guaraní, ñembo'e quiere decir hacerse un verdadero ser humano. También quiere decir educarse. Por tanto, educarse es aprender a ser depositario de la sabiduría divina.
** Para el guaraní, conocimiento significa hacer. Las señales del conocer se dan en el actuar. Por tanto, cuanto se hace es para ser. Ser libre de todo no ser, ser verdad del ser, ser amor desde el ser, ser vínculo con otro ser, ser fluir de equidad para otro ser, ser fuente de solidaridad que se teje en la reciprocidad de los seres, ser nación en el florecimiento de la comunión de seres.
** El idioma guaraní es un caudaloso río de cultura. La que ha plasmado esa espiritualidad llena de vibraciones místicas en la comunidad aborigen. El guaraní no es sólo idioma. Fundamentalmente es el idioma de la cultura que han creado los AVA GUARANI, en la selva.
** Cultura diferente a la cultura occidental y cristiana.
** Cuando Juan de Ayolas remonta con sus naves por el río Paraná y prosigue su navegación por el río Paraguay (1537) se inicia la difícil cuenta regresiva para la cultura guaraní y la nación guaraní. Transcurrirán más de tres siglos para que los descendientes de los españoles y los guaraní culminen el desencuentro en una nueva nación mestiza, para dar nacimiento a una nueva cultura también mestiza, como resultado del mestizaje biológico y étnico.
** La religión guaraní impregna la religión católica y el idioma castellano y el guaraní conservan sus respectivas legitimidades en la nueva nación. El castellano se instala como idioma dominante de los letrados en la sociedad. El guaraní se expande como idioma oral de los iletrados en un rol de subalternidad. El castellano es el idioma oficial que adopta el Estado nacional. El guaraní es el idioma nacional que no se reconoce como idioma oficial recién en 1992. Vencido el poder colonial, durante el proceso de la emancipación y la experiencia de la vida libre, autónoma e independiente de la República del Paraguay (1811-1870) los dos idiomas conviven. En la práctica, en esta etapa de nuestra historia, el pueblo paraguayo prácticamente es monolingüe. Utiliza casi exclusivamente el guaraní como idioma de la nación. El idioma castellano se mantiene como idioma de la administración y de la relación de los poderes y la diplomacia.
** Después de la guerra de la Triple Alianza, sobrevive un 20% de la población. Entre ancianos, residentas, mutilados, enfermos y niños.
** Los habitantes que hablaban guaraní yacen en las olvidadas tumbas NN, a lo largo y a lo ancho de la patria. Cuando se reconstruye la nación, con la influencia del positivismo, sobreviene la prohibición del idioma guaraní en las instituciones educativas y en muchos hogares. Pese a todo, el idioma guaraní no cede terreno. La población de escasa instrucción: obreros, campesinos, artesanos, artistas populares; algunos prestigiosos intelectuales, sacerdotes, militares y policías, prefieren el guaraní para comunicarse en el hogar, en el trabajo y en las reuniones cívicas y políticas.
** La literatura paraguaya nace bilingüe, especialmente en poesía, con Natalicio Talavera, cuyas obras son publicadas en la Revista Cabichu'i. Desde 1870 hasta 1920, algunos poetas dan a conocer sus escritos en publicaciones de escasa circulación y escasa vida. Son ellos los precursores de la poesía paraguaya en guaraní.
** Desde 1920 hasta 1960, surgen los más fecundos y talentosos poetas que son reconocidos como los fundadores y continuadores de la literatura paraguaya en guaraní, que ofrecen en calidad y cantidad las poesías que ya son declaradas clásicas en la cultura paraguaya.
** Desde 1960 hasta nuestros días, dan a conocer sus obras los renovadores de la poesía paraguaya en guaraní. En esta antología presentamos a los autores más representativos de las diferentes etapas del nacimiento, proceso de fundación y dinámica continuación del florecimiento de la poesía guaraní y su admirable despegue en una revitalizante renovación que definitivamente integra el panorama del género poético al proceso histórico de la cultura nacional. Muchos poetas no son incluidos, porque en la poesía paraguaya en guaraní todavía queda mucho por investigar, mucho que evaluar, mucho que rescatar de la ineditez.
** La poesía paraguaya en guaraní, desde su nacimiento, se prodiga en fidelidad con la lucha de nuestro pueblo por su derecho a una literatura con identidad consustanciada con el ideal de la vida en libertad, justicia y felicidad.
RUDI TORGA - Barrio San Vicente. 1999. Asunción - Paraguay
 

ÍNDICE CAPÍTULO I

Prólogo. La patria poética
Capítulo I - Poesía paraguaya en guaraní: Introducción ; Orientaciones para la lectura del guaraní

LOS PRECURSORES DE LA POESÍA PARAGUAYA EN GUARANÍ (1870-1920)
** Desde 1811 hasta 1870, con la soberanía territorial, la independencia política y económica, también fue adquiriendo autonomía la cultura en sus diferentes manifestaciones, como la literatura, la música, la artesanía, la danza, el cancionero, el periodismo y la educación. La guerra contra la Triple Alianza, con su devastación de 800.000 habitantes, dejó reducida la población a 14 mil varones y 148.000 mujeres. Los exponentes de la naciente cultura paraguaya entregaron sus vidas en defensa de la patria. Y sólo quedaron algunos sobrevivientes. Mediante ellos se pudieron rescatar los rasgos esenciales de aquella cultura que ya tenía su inconfundible sello nacional. Y desde 1870, los músicos y los poetas, como asimismo los intelectuales y los políticos que protagonizaron el proceso de reconstrucción de la vida nacional, crearon sus obras impulsados por el pensamiento libertario y el sentimiento romántico. En la específica disciplina de la poesía guaraní incluimos como precursores a aquellos poetas cuyas obras fueron rescatadas mediante publicaciones, desde 1870 hasta 1920. Son autores que escribieron su poesía alternando con otras inquietudes y deberes como una inexorable necesidad de su más íntima emoción que sólo el idioma guaraní traducía con espontánea veracidad. Con estos autores, ya se podía pulsar la vida en cierne de la poesía paraguaya en guaraní.

-. Natalicio de María Talavera: Ka'i, jagua ha mbopi/ Marqués Kachiãi
-. Anónimo : Campamento Cerro León
-. Juan Manuel Ávalos: Che Lucero Aguai'y
-. Ángel Ignacio González: Aimesemi Nendive
-. Ignacio Alberto Pane: Don Quijote, Avañe'ẽme/ Lope de Vega en Guaraní/ Tesahũ Mokõime
-. Juan Manuel Caballero: Godoi Fusilamiento
-. Marcelino Pérez Martínez: La tejedora de ñanduti/ Rohechaga'u/ La Kygua Vera
 

LOS FUNDADORES DE LA POESÍA PARAGUAYA EN GUARANÍ (1917-1960)
** El poeta que dará cimiento, vértebra y cima a la poesía paraguaya en guaraní es Narciso R. Colmán (Rosicrán). Este autor ya absolutamente no duda para hacer una verdadera literatura en guaraní. Adopta, como los precursores, la forma poética del idioma castellano. Pero su propósito es jerarquizar el guaraní, como idioma en el que se pueda crear una literatura nacional popular. Y así lo hace. Y ese empeño llega a recibir el apoyo de la comunidad cultural de su país y de su pueblo. Su ejemplo, inmediatamente, trasciende. Y siguen sus pasos los más grandes poetas que surgen y comienzan a divulgar su poesía. Todos ellos son hoy, definitivamente, los autores clásicos de la poesía en guaraní: Francisco Martín Barrios, Rigoberto Fontao Meza, Félix Fernández, Emiliano R. Fernández, Darío Gómez Seriato, Julio Correa, Miguel G. Fariña, Gumercindo Ayala Aquino, Manuel Ortiz Guerrero. En general, escriben en el "guaraní paraguayo". Es decir, no excluyen la utilización de léxicos castellanos, cuando así debe ser. Pero producen poesías profundas, estéticamente incuestionables. Y abarcan todas las realidades de la vida y de la realidad paraguaya. Son de profunda convicción nacionalista, como el doctor José Gaspar Rodríguez de Francia, Carlos Antonio López y el mariscal Francisco Solano López.
** Rechazan toda ideología que sea importada: liberalismo, comunismo, nazismo y fascismo. Son cristianos, pero no siempre están de acuerdo con la Iglesia jerárquica. Son libres. Y únicamente piensan, sienten y hacen poesía para dignificar la vida de sus compatriotas y honrar a la tierra, a la historia y a la cultura de su nación.

-. Narciso Ramón Colmán: Ha... che valle/ Che poyvi veve/ Tova mokõi
-. Francisco Martín Barrios: Che kuãirũ resa/ Las siete cabrillas/ Che tupãsymi
-. Rigoberto Fontao Meza: Ma'erãpa Reikuaase
-. Félix Fernández: Cherendumi María Ana/ Che Trompo/ Kangue Rekýi
-. Emiliano R. Fernández: 1° de Marzo/ Che mbarakamínte/ Yva ka'aguy/ Guavira poty
-. Darío Gómez Serrato: Jasy Morotĩ/ Guaraní/ Hi'avakue/ Jasy Jatere
-. Julio Correa: Péicha Guarãnte/ Py' apota
-. Miguel G. Fariña: Che kokue poty ryakuã/ Niño asote
-. Gumercindo Ayala Aquino: Apytu'ũ poty/ Che Ánga
-. Manuel Ortiz Guerrero: Jukerimi/ Paraguaýpe/ Nerendápe aju/ Panambi Vera/ Kunu'ũsyry/ Porãngereko ára
 

LOS CONTINUADORES DE LA POESÍA PARAGUAYA EN GUARANÍ.
** Los continuadores son todos los poetas que surgirán en general en el contexto histórico de la Guerra del Chaco. Algunos antes y otros después de 1932-1935. En esta etapa, en algunos ya influyen las ideas políticas que ganan adeptos en las organizaciones sindicales, como el anarquismo o el marxismo. Sin embargo, estas ideas no hacen sino enriquecer la poesía paraguaya en guaraní. Promueven una visión más crítica respecto a la función de la poesía y extienden el propósito de promover la autonomía de la poesía en guaraní, explorando en nuevas imágenes. Y liberándolas de vocablos castellanos. Entre estos continuadores, la autoridad intelectual y moral de Carlos Miguel Jiménez no tiene objeción. Respetuoso de los precursores y los fundadores de la poesía en guaraní, su pensamiento ya remonta hacia el horizonte revolucionario. En guaraní escribe con una altura estética, donde el idioma centellea su sonora plasticidad. Los poetas que pertenecen a esta etapa continuadora, conoce-rán el exilio, la represión, la censura, el aislamiento. Muchos se refugiarán en el alcoholismo. Otros se mimetizarán en la esfera del poder autoritario. Y pese a la adversa realidad que tenía la libertad de expresión, la poesía que escribieron desde sus respectivas circunstancias de vida, está llena de verdades humanas y testimonio del rigor histórico que le tocó vivir a nuestro pueblo.

-. Fidencio Pérez: Mboriahu apĩ/ Nepore'ỹme/ Piribebuy
-. Emilio Bobadilla Cáceres: Ñande purahéi/ Ahechava'ekue/ Che ánga y'uhéi/ Ñambopaha ñorãirõ
-. Hérib Campos Cervera: Che kyha morotĩ/ Mandu'a rory
-. Aparicio de los Ríos: Ange pyhare
-. Tomás Quiroga: Kuña omba'apóva/ Pychãichí
-. Néstor Romero Valdovinos: Che rymba jagua/ Ykua rapére
-. Mauricio Cardozo Ocampo: Kuña Paraguái/ Maiteípa che retã/ Ñande ru guasu
 

POESÍA GUARANÍ.
** La dispersión de la raza guaraní en una vastísima área geográfica, y la organización racional de comunicaciones regulares entre sus diversas parcialidades, creó una nueva necesidad social y dio origen a la escritura. La idealización de los va-lores utilitarios alcanza con esta conquista una de sus expresiones más nobles. Para llegar a esta etapa de la cultura, es necesario concebir el mundo como un sistema de ideas. A cada realidad física corresponde un concepto abstracto. Porque la escritura representa por medio de símbolos los objetos, pero no como objetos, sino como ideas. El mundo físico actúa abstractamente y se precisa el concurso de la imaginación para retornarle su realidad material.
** Existieron entre los guaraníes dos sistemas de escrituras; pero su conocimiento y dominio eran atributos de unos pocos. Es probable que la gran masa haya asociado la idea de la magia al manejo de los signos misteriosos que transmitía a los iniciados un mundo, distante en el tiempo y en el espacio, con las transformaciones y los acontecimientos que bullen en su seno. Existió en el cerro de Yarigua'a, en el camino de Paraguarí a Misiones, y subsiste en las cordilleras, no lejos de Caacupé, lo mismo que en varios lugares del Brasil, caracteres lapidarios ideográficos de procedencia guaranítica, que nadie se ha preocupado de descifrar hasta la fecha. Para las comunicaciones a larga distancia, las antiguas tribus usaron una especie de quipus, asociando una idea determinada a un objeto generalmente diminuto. "Este objeto -escribe Moisés S. Bertoni- es una semilla, una piedrecita, un grano cualquiera, un diente, un fragmento, un trozo de fibra, pero tiene un significado distinto y preciso".
** El idioma de los guaraní, aglutinante y en gran parte de origen onomatopéyico es de estrictez matemática, sin carecer de vuelo poético. Se trata de un instrumento de expresión que obliga al pensamiento a presentarse en riguroso orden lógico. La característica de su genio es la síntesis y la claridad; no admite, sino como un alarde lingüístico, las divagaciones indecisas y brumosas. Cada palabra es una metáfora comprimida al extremo, a manera de un paisaje reflejado en una gota de rocío; es una densa condensación de vocablos, lograda a través de síncopas, aféresis y apócopes.
(...) El indio cultivó con grande es-mero su lengua amada y la hizo singularmente rica; flexible, llena de dulzura para traducir la emoción amorosa, cáustica para la sátira, precisa y transparente en la argumentación. Es explicable esta afición al buen decir. La oratoria era uno de los recursos de que se valía el guerrero para conquistar la jefatura del ejército en las asambleas que precedían a toda acción bélica. Aún en los combates, a semejanza de los héroes homéricos, el mburuvicha alternaba los actos de audacia con elocuentes arengas. Los ancianos, a su vez, transmitían de generación en gene-ración las grandes tradiciones de la raza, y esta función de cronista oral la cumplían usando todos los recursos del idioma.
** Pero es principalmente el poeta, quien alcanza entre los guaraní una categoría de ser excepcional. Es casi un sacerdote o un mago: el inspirado de la tribu. Aún en medio de las guerras, los odios de los bandos se aplacaban a su paso para dejarle discurrir libremente a través de los campos rivales. "Los poetas, -escribe a mediados del siglo XVI Gabriel Soares- gozan entre los tupinambá de tal estima, que se introducen entre sus enemigos, sin sufrir la menor ofensa". Singular privilegio, que hace pensar en la existencia de cedas errantes, que recogen en sus cantos las tradiciones milenarias de la raza, como en la Hélade prehistórica.
Por J. NATALICIO GONZÁLEZ

-. Demetrio Ortiz: Anivéna karaikúera/ Upe kuarahy osẽvo
-. Crispiniano Martínez González: Che rembirekópe/ Imomorãmby
-. Efigenio Caballero Fernández: Che ñe'ẽnguemi
-. Cecilio Valiente: Che pykasumi
-. Rafaela Paredes: Che muñeca andai
-. Crispín Concepción Ortellado: Nde uvei mitãmi/ Pyhare ñasaindýrõ
-. José Domingo Portillo: Ñane retã ára/ Ymaguarégui ko'áğa iñambue
-. José Asunción Acuña: Kakuaa amandahágui
-. Ramón Mendoza: Apytávo cheañomi
-. Benicio Figueredo: Mitãmi
-. Julián Paredes: Amyrỹi/ Hi'ağui pesebre ára/ Py'a tarova
-. Mariano Celso Pedroso: Karai vosa
-. Enrique E. Gayoso: Kuña resahũ
-. Deidamio González: Pyhare
-. Reinaldo Sosa Arza: Chaco purahéi
-. Venancio Fidelino Patiño: Kuña pynandi
-. Carlos Federico Abente Bogado: Paraguay ruguy/ Ñandupy/ Ñemitỹ
-. Juan Maidana: Chokokue yvoty ára/ Chokokue che retãyguápe/ Pira retã/ Mandu'a pohéi/ Ndikatuimo'ãi rohecha rei
-. Félix de Guarania: ¡Avive peipykua ñe'ẽ!/ Ñembyasy chupe ojuka/ Kuña Itarováva
-. Carlos Miguel Giménez: Ñande korochire/ Okarayguami akã sa'yju/ Yvotyty apyre'ỹ
-. Epifanio Méndez Fleitas: Kokue jára purahéi/ San Pedro del Paraná
-. Pedro Encina Ramos: Mboriahu membymimi/ Mandu'a kyse/ Ñu hovy ryakuã
-. Juan Bernabé Giménez: Jazmín Paraguay
-. Canuto Salas Gutiérrez: Che purahéi tetãyguápe/ Mamópa jaha
-. Teodoro Salvador Mongelós: ¡Ha pilincho!/ Ako ñane ynambumi/ Ñande rekove
 

EL "SER" EN LA CULTURA GUARANÍ.
** En la cultura guaraní el ser da sentido a la vida en el universo. En dicha cultura, la preocupación por encontrar el sentido de la existencia en la tierra es fundamental. Y este encontrar el sentido de la existencia en la Tierra, a la vez, es la clave para encontrar el sentido de la vida en el universo.
** El Padre Absoluto, Infinito e Inmortal (Ñande Ruvusu), con su sabiduría creó la Tierra para la morada de la comunidad humana (Ava guaraní) y creó el universo (Ara). La Tierra es el espacio y el universo, el tiempo. Esta sabiduría (Arakuaave) transmitió a los primeros moradores de la Tierra, para que aprendan a vivir como verdaderos seres humanos. Este aprender es un interiorizarse, desde el momento de la concepción hasta la muerte en el ñande reko (Nuestro modo de ser). Y el camino que lleva al encuentro de nuestro modo de ser es el lenguaje humano. En guaraní, Áyvu aglutina dos conceptos: A, que equivale a alma. En guaraní viene de Anga, que es alma. El segundo concepto aglutinado es Yvu. Significa en castellano: manantial. Por tanto, en la cultura guaraní el lenguaje humano es el manantial del alma. A su vez el lenguaje humano se vierte en la palabra: ñe’ẽ. La palabra es el ser, por tanto: decir es dar el ser. Y dar el ser es dar el alma. Y dar el alma es dar el espíritu.
** En la cultura guaraní, el lenguaje humano es el manantial del alma, como ya mencioné. Y el ser humano, cuando dialoga, fundamenta su comunión con la vida. Por eso la vida es un reconocer que somos seres en común unión, entre todos los seres y todo lo creado en la naturaleza, y que se autogobierna con libertad e igualdad en comunidad.
** En la cultura guaraní se vive para convivir como verdadero ser humano. A medida que penetramos en el ser, somos una verdadera persona. No existe persona sin ser. Y todo ser es humano, cuando llega a la dignidad de su plena autonomía como persona en comunidad. La comunidad se fundamenta en la común unión de las personas entre sí, de las personas con la naturaleza y de las personas con el universo.
** Por eso, lo sagrado en la cultura guaraní se expresa en la espiritualidad. Y la espiritualidad se expresa en la palabra. Y la palabra es sagrada porque es el manantial del alma. Mediante el lenguaje el ser humano se reconoce como depositario de la sabiduría del Creador Absoluto, Infinito e Inmortal.
** En la cultura guaraní, la racionalidad no se limita a hacer pensar. La racionalidad es un modo de ser y abarca todas las dimensiones de la condición humana. Fundamentalmente: la racionalidad se nutre en la espiritualidad y la espiritualidad da sentido a la racionalidad. Para el aborigen guaraní lo racional es ser y no el tener. Se sitúa en la vocación por la espiritualidad.
** No tener espiritualidad es como no ser nadie ni nada. La identidad humana se expresa en el ser y el ser es la fuente de la espiritualidad. La cultura guaraní conserva una teología de la palabra, como dice mi compatriota antropóloga Graciela Chamorro. Esta teología de la palabra, a la vez, es una inagotable filosofía que interpela a las que fuimos estudiando en la cultura griega, latina, europea y norteamericana. En nuestros continentes indoamericanos aún resulta difícil dimensionar la propia y la ajena. Alguna vez la interculturalidad tendrá como misión inexorable la democratización de la reflexión filosófica desde el aquí y el ahora de nuestras naciones, en una perspectiva integradora en el proceso de una efectiva acción multicultural.
** Durante muchos siglos ya el pensar teológico y filosófico occidental se impone como verdad absoluta. Sin embargo, en la memoria de nuestros pueblos existe un pensar filosófico y teológico que tiene raíces en nuestra propia historia, nuestra propia cultura y nuestro propio devenir. Tal vez más próxima a la profecía y a la verdad que la comunidad humana está clamando en nuestro planeta.
** La cultura guaraní tiene como fundamento de su preocupación el sentido de la existencia. Y hasta hoy proclama que el sentido de la existencia humana radica en la espiritualidad. Y ésta en el ser. Y el ser en el lenguaje humano: manantial del alma. Lo propio es tener alma. Y lo ajeno (o enajenante) es entregar el alma al tener. En la cultura guaraní así se responde claramente a la pregunta por el sentido de la vida en el universo.
RUDI TONGA
 

RENOVACIÓN DE LA POESÍA PARAGUAYA EN GUARANÍ (1960).
** En la década de 1960, la contribución de los antropólogos en la difusión de la cultura guaraní, como el más permanente contacto que los paraguayos llegan a tener con los aborígenes, facilita un conocimiento más profundo sobre el guaraní. Algunos poetas comienzan a crear la poesía desde el mismo ritmo del idioma. Y van descubriendo que el guaraní resulta naturalmente poético, si se respetan sus leyes. Esta experiencia genera una ruptura con la forma poética tradicional y da lugar a una renovación poética. Muchos poetas publican excelentes poemarios, con mucha aceptación por parte de los lectores. Son poesías donde al mismo tiempo que renuevan la forma poética, también lo hacen con el contenido de dicha poesía. Y algunos autores, ya desafiando con más firmeza esta renovación, están involucrándose en la construcción de una poesía paraguaya en guaraní, indiscutiblemente de vanguardia, por su criticidad y su excelente estética.

-. Carlos Martínez Gamba: Ñembo'e Ñamandu Rekovépe/ Mitã rupa purahéi/ Ndojevymo' ãvéimane
-. Miguel Ángel Meza: Oho/ Tataypýpe
-. Zenón Bogado Rolón: Maskói/ ¡Mamópa reime!
-. Lino Trinidad Sanabria: Ñaha'ã guyra'i
-. Susy Delgado: Péina ja ohóma ko che memby/ Nde mitákuña
-. Wilfrido Máximo Acosta: Mitã'i chumbe
-. Teodoro González Caballero: Che lápi mbykymi/ Ko'ẽju ne rovetãme
-. Sabino Giménez Ortega: Che ru tujami/ Mitã tyre'ỹ
-. Mario Rubén Álvarez Benítez: Guyra saite/ Jepyte
-. Ramón Silva: ¡Hasẽ mboriahu!/ Kataplan/ Mitã tĩ syry
-. Feliciano Acosta Alcaraz: Kyvu kyvu/ Pejúke mayma/ Pomberi/ Pombéro
-. Graciela Martínez: Chipapo rory
-. Modesto Escobar Aquino: Nderehe'ỹ, ore Jára/ Hi'ãiténtepa
-. Gregorio Gómez Centurión: Angekói kokue rapére/ Ñe'ẽ
-. Celso Ávalos Ocampos: Ava Guaraní/ Ko'ẽmbyju.
 

Fuente: POESÍAS DEL PARAGUAY – ANTOLOGÍA DESDE SUS ORÍGENES. Realización y producción gráfica: ARAMÍ GRUPO EMPRESARIAL, Dirección de la obra: OSCAR DEL CARMEN QUEVEDO. Recopiladores y autores: RAÚL AMARAL, MARÍA BARRETO DE RAMÍREZ, AÍDA ORTÍZ DE CORONEL, ELA RAMONA SALAZAR S., RUDI TORGA/ Tel. (595-21) 373.594/ arami@rieder.net.py – Asunción/ Paraguay. 2005. 781 pp.).





Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA