PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
REVISTA DEL PEN CLUB DEL PARAGUAY

  IV ÉPOCA - Nº 10 / NOVIEMBRE 2005 - REVISTA DEL PEN CLUB DEL PARAGUAY


IV ÉPOCA - Nº 10 / NOVIEMBRE 2005 - REVISTA DEL PEN CLUB DEL PARAGUAY

“REVISTA DEL PEN CLUB DEL PARAGUAY

POETAS – ENSAYISTAS - NARRADORES”

IV ÉPOCA - Nº 10

Arandurã Editorial,

Asunción-Paraguay,

Noviembre 2005

.

 
PALABRAS PRELIMINARES
 
El número 10 tiene múltiples interpretaciones y entre ellas se destaca la comunión entre el origen y la presencia, el centro del círculo y la circunferencia que lo envuelve y es su manifestación material.

Y si me expreso con esta pequeña disquisición filosófica, no lo hago por el estéril placer de manifestarla sino porque me parece ver en este simbolismo lo que nuestro club vine realizando desde hace varios años, como participante del quehacer cultural de nuestro país y como representante de la bandera de la libertad y el derecho de expresión de todos por igual.

La concreción de este ciclo es algo que resulta agradable destacar, pues demuestra que hemos trabajado con ahínco en los últimos cinco años a los que no fueron extraños los dolores del crecimiento y a veces hasta la incomprensión de quienes, hasta con malicia, pretenden impedir el progreso de una actividad noble, oponiendo obstáculos que al final sirven de peldaños para el siguiente paso.

La calidad del contenido de cada uno de los 10 números de la revista del PEN Club del Paraguay queda a juicio de los lectores, que son sus jueces. No es pretencioso el destacar que en las sucesivas apariciones de ella, se combinan el arte poética con el silencioso quehacer del ensayo y la presencia inquieta de la narrativa.

Cada autor puso de sí lo mejor -que es siempre cambiante-, en la búsqueda inacabable por lograr la manifestación del alma viva que mueve al escritor a ser un permanente insatisfecho, un irreverente creador de nuevas formas, un ser incapaz de contentarse con lo que tiene porque sabe que dentro suyo, en los laberintos de su ser, persiste perdida la palabra y la expresión, que se deforman al adoptar la forma material de las letras depositadas 'en el papel.

En este número de la revista los lectores van a encontrar varios nombres nuevos. Son los de algunos de aquellos que a lo largo de este año se incorporaron al PEN Club y comienzan a sumar su aporte para la creciente importancia de la revista como documento, como testimonio de la nueva generación que se abre paso en la enmarañada selva de las letras y con quienes compartimos la dolorosa pero placentera condición de escribir.

Hay nombres jóvenes y otros ya consagrados. Los primeros se proyectan hacia el futuro, los segundos se suman a un grupo de personas con similares inquietudes y deseos que con generosidad y entusiasmo los reciben en la familia del PEN Club del Paraguay.

Cuando comenzamos a elaborar el número 10 de la revista, se despertó en nosotros la nostalgia, porque como es sabido, el PEN Club del Paraguay dio sus primeros pasos en la década de los años 50, por lo que no es arriesgado decir que está cumpliendo su jubileo. Así fue que la idea tomó forma y rebuscando en los archivos personales de algunos socios, encontramos viejos artículos periodísticos y fotos que sirven, aunque sea en forma parcial, de testimonio del transitar del PEN Club en del ámbito nacional.

Esta obra, que cierra el ciclo del 10, como dije al principio, es el trabajo de todos y el PEN Club del Paraguay la ofrece hoy, con el deseo de poner en manos de los lectores un material cada día mejor y más completo, que demuestre que en el Paraguay también se pueden hacer cosas buenas.


Presidente del PEN Club del Paraguay

 

ÍNDICE
 
PALABRAS PRELIMINARES
 
 
POETAS
 
DELFINA ACOSTA: EL VIENTO/ A UN GATO/ NO ME VERÁS ANCIANA

MARÍA EUGENIA AYALA CANTERO: ES QUE SIEMPRE

WILLIAM BAECKER: ESAS COSAS TAN CIERTAS/ ALGO PERDURA/ CALLÉMONOS/ QUIERO NACER DE TI

RUBÉN BAREIRO SAGUIER: MANERA DE LA AUSENCIA

GLADYS CARMAGNOLA: HOJAS BAJO TUS PIES/ TESTAMENTO

AUGUSTO CASOLA: CANCIÓN/ 4 HAIKUS

EFRAÍN ENRÍQUEZ GAMÓN: LORQUIANAS

RENÉE FERRER: RUMBOS/ SOLITARIO

VÍCTOR-JACINTO FLECHA: DEFINICIONES/ POEMA

AURELIO GONZÁLEZ CANALE: GRACIAS POR LA NARANJA/ GRACIAS POR EL MANGO/ GRACIAS POR LA UVA/ GRACIAS POR EL MAÍZ/ GRACIAS POR LA GUAYABA/ GRACIAS POR EL MANÍ/ GRACIAS POR EL TOMATE/ GRACIAS POR LA BANANA

LUIS MARÍA MARTÍNEZ: CON LEÓN FELIPE/ (ANTE LA NOTICIA DE LA MUERTE DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ)/ (CERVANTES. EL QUIJOTE)/ (FEDERICO GARCÍA LORCA EN NORTEAMÉRICA

MARGOT A. MICHELAGNOLI: AUSENCIA/ LUCES Y SOMBRAS/ GAVIOTAS Y OLAS

FERNANDO PISTILLI MIRANDA: ESTA NOCHE/ ¿QUÉ SE SIENTE...?

J. A. RAUSKIN: BALADA DE LA ESTACIÓN SIN TREN


ENSAYISTAS
 
NELSON AGUILERA: LA TEORÍA DE LA RECEPCIÓN

MANUEL E. B. ARGÜELLO: EPIFANÍA DEL TEATRO

ABELARDO DE PAULA GOMES: LA CULTURA HELÉNICA

LUIS MARÍA MARTÍNEZ: ANATOLE FRANCE O LA INSATISFECHA Y FECUNDA IRONÍA

BEATRIZ RODRÍGUEZ ALCALÁ DE GONZÁLEZ ODDONE: ROSA PEÑA


NARRADORES
 
JEU AZARRU: POLVO

RUBÉN BAREIRO SAGUIER: LA ROSA AZUL

AUGUSTO CASOLA: REGRESO

EFRAÍN ENRÍQUEZ GAMÓN: LA PROMESA

RENÉE FERRER: LOS DESIGNIOS DEL SEÑOR/ SON INSONDABLES

EMI KASAMATSU: EL REGRESO DEL KAMIKAZE

DIEGO A. MEDINA A.: DESPUÉS DEL DILUVIO

 
 

POESÍAS
 
 
 
EL VIENTO
 
¿Cuántas páginas tiene el viento norte?
¿Alcanzan para un libro amarillento?
¿Para un pequeño libro que al leerse
nos traiga a la memoria un dulce canto
y el rostro de la voz mojado en fiebre?
De pie se pone el viento. Observa cómo
dibuja mi figura en las paredes.
Escúchalo partir. ¿O es que regresa?
Su aliento se hace frío en los cipreses.
Ningún mezquino aroma, sólo el viejo
olor de la raíz de rosas verdes.
Escúchalo decir. No sabe versos,
ni cuentos, ni palabras, ni papeles.
Y sin embargo dice, y muchas hojas
se agolpan en su boca de repente.
Si alguna vez, volviendo a Dios, en llamas,
borrara con el fuego aquella suerte
de los amores tristes que serán
y el beso desdichado en la intemperie.
Los pájaros lo temen. Y la lluvia
sus pies moja a su paso hasta su frente.
Escúchalo llegar, cerrar la puerta.
Es el amante que por odio vuelve.



ES QUE SIEMPRE

. Es que siempre el amor se encarna en alguien,
cobra vida el amor en algún cuerpo
y así puede mirar por unos ojos
y así puede latir desde algún alma
y así puede reír en unos labios
y así es que puede amar desde la entraña
y así puede quemar desde la piel.

Es que siempre el amor figura un rostro,
y mi rostro de amor tiene tu rostro
y los pies de mi amor llevan tus pasos
y mis pasos de amor llevan tus huellas
y mis huellas de amor sellan tus labios
y mis labios de amor llevan tus besos,
y mis besos de amor llevan tu savia
y mi savia de amor lleva tu aroma
y mi aroma de amor lleva tu fuego
y mi fuego de amor lleva tu nombre.

Entonces,

El cuerpo de mi amor es hoy tu cuerpo
los ojos de mi amor ven por tus ojos
el alma de mi amor late en tu alma
la risa de mi amor ríe en tus labios
mi amor te puede amar desde tu entraña
mi amor puede quemar desde tu piel.




MANERA DE LA AUSENCIA

. Aún vengo desde ti
con tu pequeño nombre
carcomiendo mis labios
como una antigua llaga de dulzura.
Vengo aún desde ti
con el tajo de estrellas
flameando en mis ojos
como alta bandera
de frente golpeada.
Todavía tu risa
me sabe a caracola
donde se escucha el mar,
y tus besos
me llenan de amapolas
el aliento del sueño,
y de higos maduros.
Con la misma tristeza
con que hiere la noche
el grito casi ciego
de una larga sirena,
tu inminencia de luna
cercada por la lluvia
hoy ahueca el capullo
del corazón que abriste,
que clausuraste al irte,
que ahora sigue abierto.


 
 
 
ENSAYO
 
 
 
LA TEORÍA DE LA RECEPCIÓN
 
Hoy en día se habla mucho sobre la TEORÍA DE LA RECEPCIÓN en los ambientes literarios, sean éstos colegios, universidades o tertulias de personas interesadas en la Literatura. En este pequeño trabajo pretendo dar un esbozo de la base de la mencionada teoría y la postura de algunos autores con respecto al acto de interpretar lo leído.

La teoría de la recepción tiene su base en la fenomenología de Husserl, la cual es una ciencia de los fenómenos puros, es decir que toda realidad debe ser tratada simplemente como fenómeno. Husserl dice que no podemos estar seguros de la existencia independiente de las cosas, pero sí de cómo se nos presentan en forma inmediata a nivel consciente.

El acto de pensar y el objeto pensado están internamente relacionados y ambos dependen uno del otro, y para establecer una seguridad de las cosas primeramente debemos ignorar cualquier cosa que no haya pasado por nuestra experiencia inmediata. Debemos reducir el mundo externo a los contenidos de nuestro consciente solamente. A esto se le llama "reducción fenomenológica".

El objetivo de la fenomenología es precisamente lo opuesto a lo abstracto, es decir debemos volver a lo concreto. En el caso de la Literatura, debemos volver al texto y al lector. La fenomenología sostiene que todo conocimiento genuino puede ser construido. Esta teoría depende en gran manera de la intuición. Los fenómenos, según Husserl, no necesitan ser interpretados ni razonados. La crítica fenomenológica es un intento de aplicar el método fenomenológico a las obras literarias y pretende una lectura total e inmanente del texto sin ninguna in-fluencia externa. Además, la estilística y los aspectos semánticos del texto son considerados como partes orgánicas de una compleja totalidad, cuya esencia unificadora es la mente del autor, y para conocer esta mente no debemos referirnos a nada que sepamos del autor ni de su biografía. Solamente debemos considerar aquellos aspectos de su consciente que se manifiestan en su obra misma (su estructura superficial). También nos interesan las estructuras profundas de su mente que pueden ser encontradas en los TEMAS RECURRENTES Y EN LOS PATRONES DE IMÁGENES que utiliza con frecuencia. Haciendo esto estaremos descubriendo cómo el autor vivió o percibió su mundo.

Para acercarnos a la mente del autor debemos hacerlo con mucha objetividad. Este enfoque no es evaluativo, es una mera recepción pasiva del texto, es una crítica idealista, esencialista, anti-histórica y formalista.

Para esta teoría la lengua de una obra literaria es solamente la expresión de sus significados más íntimos. El acto de percibir fenómenos particulares como fenómenos universales es más significativo que la lengua misma. He aquí el punto crítico de la teoría: NO SE PUEDE PERCIBIR NADA EN FORMA INDEPENDIENTE DE LA LENGUA. LA EXPERIENCIA, CUALQUIERA SEA, NECESITA DE LA LENGUA Y SE IMBRICA EN ELLA. Y LA LENGUA ESTÁ SITUADA EN UN TIEMPO HISTÓRICO QUE LA HACE DE UNA MANERA U OTRA.

Según Heidegger, la existencia del ser humano se constituye en el tiempo y en la lengua. La lengua no es solamente un instrumento de comunicación, sino que es la dimensión misma en que se mueve toda la vida humana. Si hay lengua hay mundo en el sentido humano. Si hay lengua hay historia. El entender y el comprender (en este caso los textos literarios) son radicalmente históricos. La interpretación literaria, señala Heidegger, no está basada en la actividad humana, tampoco es algo que nosotros hacemos, sino que algo que tenemos que dejar que suceda. Debemos abrirnos pasivamente al texto, someternos a su "ser" inagotable y misterioso y dejarnos interrogar por él.

Por otra parte, Gadamer nos lleva a cuestiones problemáticas: ¿Cuál es el significado de un texto literario? ¿Cuán relevante es la intención del autor a la significación que se le dé a la obra? ¿Podemos entender obras que histórica y culturalmente son extrañas a nosotros? ¿Es posible la interpretación objetiva? O ¿toda interpretación es relativa a nuestra propia situación histórica?

Para Gadamer, el significado de una obra literaria nunca es limitado por la intención de su autor, y al pasar la obra de un contexto cultural e histórico a otro, nuevos significados pueden ser encontrados que nunca fueron anticipados por el propio autor. Justamente, esta inestabilidad es una de las características más importantes de la obra literaria. No hay posibilidad de interpretar el texto literario como es. Toda interpretación de una obra antigua consiste en un diálogo entre el pasado y el presente.

Hirsch, sin embargo, señala que puede que haya diferentes y válidas interpretaciones, pero todas deben moverse dentro del "sistema de típicas expectativas y probabilidades" que el significado del autor permita.

Hirsch no niega que una obra literaria pueda significar diferentes cosas a diferentes personas en diferentes épocas, pero esto se debe a la diferencia entre significado y significación. La significación varía a través del tiempo, pero el significado permanece constante. Los autores establecen el significado y los lectores las significaciones.

Hirsch cree que los significados literarios son absolutos e inmutables y que resisten los cambios históricos. Sólo que no es posible distinguir completamente entre "lo que el texto significa" y "lo que el texto significa para mí".

Por otra parte, la teoría de la recepción examina el rol del lector en la literatura. El lector infiere, llena los espacios vacíos, construye hipótesis sobre su significa do, realiza conexiones implícitas. El lector "concretiza" el texto literario, el cual está lleno de indeterminaciones que dependen del efecto que produzcan sobre las interpretaciones del lector.

El proceso de lectura, según la Teoría de la Recepción, es siempre dinámico, y es un movimiento complejo que se va desenvolviendo a través del tiempo. El teórico polaco Roman Ingarden llama a esto "schemata" o direcciones generales que el lector debe realizar. Para hacer esto el lector trae al texto literario sus experiencias, sus creencias, expectativas, su educación, su cosmovisión, etc. Algunos aspectos citados pueden llegar a ser modificados o no durante el proceso de lectura por lo que el lector va aprendiendo.

El lector procurará construir un sentido coherente del texto a través de la selección y organización de sus elementos dentro de un "todo" consistente, excluyendo unos e incluyendo otros. De esta manera va "concretizando" ciertos ítems, cambiando perspectivas, etc., hasta construir una "ilusión integrada". De este modo, se realizará el círculo hermenéutico (ir de las partes al todo y del todo a las partes).

Cuando leemos se pueden transformar nuestras expectativas, nuestra visión de las cosas, podemos llegar a ciertas conclusiones, revisar creencias, realizar inferencias complejas, anticipaciones y predicciones. Cada oración puede abrir un nuevo horizonte que puede ser confirmado, desafiado o disminuido por el siguiente horizonte. Leemos en forma prospectiva y en forma retrospectiva simultáneamente. Todas estas actividades mentales son realizadas en diferentes niveles del pensamiento en el mismo tiempo.

Habiendo visto las perspectivas teóricas y la postura de los autores citados con respecto a la recepción que los lectores pudieran dar a las obras literarias, podemos concluir diciendo que no existe una interpretación absoluta y autorizada de los textos literarios, sino que los mismos son como un prisma: CAMBIA DE COLOR DEPENDIENDO DESDE QUÉ POSICIÓN SE LO OBSERVA.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

• Bertens, H. (2001)-Literary Theory The Basics. London. Routledge.

• Eagleton, T. (1995) Literary Theory An Introduction. Oxford. Blackwell.

• Gómez Redondo, F. (1996) La Crítica Literaria del Siglo XX. Madrid. EDAR

• Lodge, D. (1993) Modern Criticism and Theory. New York. Longman.
 
 
 
 
 
NARRACIÓN
 
 
 
 
EL REGRESO DEL KAMIKAZE (Cuento)
 
Era el mes de mayo en la bahía de Tokio. La Guerra del Pacífico recrudecía. El aire se hallaba saturado de una llovizna tenue y el viento que anunciaba los días calurosos, soplaba insistente. Ante la proximidad de la noche, la oscuridad era como un presagio del silencio, de la nada y de lo eterno. "Era como una esencia cósmica de la muerte".

Akio pidió estar solo. Quiso observar por última vez las nubes vespertinas. Era una magnífica ofrenda de colores apenas visibles entre nubarrones grises esfumados por el agua. No había en ella simetría ni orden, sino más bien una turbulencia que se convertiría en temor ante la perspectiva de lo desconocido, de una aventura en el infinito.

Mañana sería el día y tenía toda la noche para hacer memorias, para expresar su reconocimiento y para pensar en los seres amados.

Recordó a su familia. Tenía entonces 14 años. Era el segundo hijo de un hogar de la clase media japonesa que decidió emigrar. Abrumados por la crisis económica que quedó luego de la Primera Guerra Mundial, los Morita embarcaron sus escasas pertenencias en el buque de ultramar "Santos Maru" rumbo a Sudamérica. Desde el puerto de Buenos Aires hicieron trasbordo a otro de menor escala que se dirigía a Asunción. Era diciembre; la capital paraguaya hervía de calor y el sudor le calaba la vestimenta. Akio no se sentía cansado tras el largo viaje de tres meses en el barco. Toda la confianza de que este país sería su destino final, le había proporcionado una predisposición mental de curiosidad y alegría.

Desde la ventana del pensionado de emigrantes podía captar la majestuosidad del sol poniente que lo atraía y rechazaba y se sentía envuelto en un misterio del trópico.

Las tierras de la colonia estaban cubiertas, en su mayoría, por espesos bosques que cerraban el paso de los transeúntes. Habría que talarlos y quemarlos para preparar el terreno para el cultivo. El esfuerzo era muy grande, pero la esperanza tenía el mismo tamaño que todas sus fuerzas. La tarea se hacía en equipo. En poco tiempo, los sembrados de soja y los verdes arrozales cubrían las tierras, uniformes e ilimitadas.

En siete años, la familia Morita se asentó perfectamente y hasta contaba con algún número de ganado y animales domésticos que complementaban la vida cotidiana.


¡Otra vez la guerra! ¡Los seres humanos siguen codiciando el poder y la grandeza y no piensan en el bienestar ajeno!

El llamado a la patria no solamente trascendió entre los jóvenes que vivían en las tierras del Sol Naciente cuando Japón se alió al Bloque. En defensa del suelo sagrado del Imperio, se pidió que se alistaran también a los jóvenes emigrantes. Akio no podía estar ajeno a esa convocatoria. No siendo el primogénito de la familia, su responsabilidad hacia ella era menos imprescindible. Recordó las lágrimas de su madre que resbalaban como las pelotitas de agua que se deslizaban sobre las hojas de loto. Ella se mordió fuertemente el labio cuando él le comunicó su decisión. El padre, consternado por la emoción, dijo que admiraba su valentía y le pidió que mantuviera siempre en alto el espíritu fuerte e indomable del japonés.

Algunos barrios residenciales de Tokio sobrevivieron, pero la parte céntrica y comercial estaba en ruinas; se venían hormigones de edificios medio destruidos. El ataque de los aviones B-29 era incendiario. Habían dejado a su paso restos enmohecidos, fragmentos de cristales, cascotes y paredes ennegrecidas por el hollín que dejaron las violentas llamas. En medio de ese rostro devastado pareciera que sólo los postes de alumbrado público se mantenían inmunes hacia una dirección.

Akio observó el panorama que en nada se parecía a aquel que había dejado hacia años cuando asistía a la escuela primaria. No podía permitir que su amado Japón pasara a manos extrañas y los sagrados símbolos fueran pisoteados inescrupulosamente. Resistiría a esta catástrofe con otra catástrofe y evitaría la desintegración de este suelo divino de milenios.

A medida que la Guerra del Pacífico se intensificaba, era necesaria otra estrategia: "la de sacrificar menos y alcanzar mayores resultados". Los kamikazes entraron en acción. Unos dos mil jóvenes habían sacrificado sus vidas en los ataques suicidas. El enrolamiento a este escuadrón del "Viento Divino" era voluntario. El hecho de pertenecer al grupo, no era por un fanatismo cegado, ni por hacer gala de heroísmo, ni derramar más sangre enemiga, sino por el gozo del patriotismo puro y el anhelo de una justicia verdadera.

Iban, sin duda, a una muerte violenta, pero la sensibilidad artística acompañaba a cada uno de los pilotos que pintaban sus máquinas con nombres tales como: Pequeño Crisantemo, Trueno Divino, Nubes del Amanecer, Cerezos en Flor, etc.

Jóvenes que aún conservan

el candor de su edad, van

cantando las gallardas marchas

de la Armada Imperial,

con su espíritu en el alto cielo,

para morir como los pétalos de flores

que se van dispersando...

Acababa de terminar la carta dirigida a su madre. Akio volvió a leerla en voz alta como queriendo romper la barrera de la distancia. "Querida madre: Gracias por haber me criado y educado hasta hoy. Mi convicción es firme en ofrendar mi vida por la salvación del Gran Imperio Japonés. Siento orgullo íntimo por esta decisión y pido que no lamentes la pérdida de un hijo, sino que sientas la alegría por un hijo que murió por una causa noble y justa. Madre, sé feliz allá en las tierras del Paraguay, bañadas por el sol transparente. Y dile a mis hermanos, que sean hombres útiles al país que los recibió".

Empezó el ritual a la mañana con baño de agua fría. Recordó que el blanco era la señal de pureza y se vistió con ropas interiores de ese color. Desdobló el uniforme y se lo puso cuidadosamente. Tomó la gorra de piloto y salió a la explanada del barco que ya estaba en alta mar. El comandante ató a cada uno una tela blanca en la cabeza. El olor a incienso se percibió, llevado por la brisa y mezclado con el olor a sales del océano. Todos firmes saludaron a la bandera y rindieron su último homenaje al Emperador. Los pañuelos blancos se agitaban. Los motores empezaron a rugir, algunos aviones ya carreteaban por la pista. Después, le tocó a Akio ir a bordo del avión bautizado como "Nubes de Primavera".

En las afueras de Chiba, vecina ciudad de Tokyo, la familia Kasuga se desplegaba en atenciones por la visita del Embajador del Paraguay y su comitiva. Después del almuerzo, disfrutaron de la serena belleza del jardín japonés. El sol de verano se filtraba entre los ciruelos y bañaba el estanque de peces multicolores. Arbustos y plantas diminutas con flores hacían una armoniosa mezcla con las piedras grises. De un coche se bajó un hombre grueso, de ojos sombríos aunque firmes, quizás por el paso del tiempo y la deformidad que lo incapacitaba. Se aproximó en su silla de ruedas.

-"Yo soy un ex-kamikaze", dijo y se presentó al Embajador.

-"Viví parte de mi juventud en su país. Tengo recuerdos de esos vastos amaneceres en campos cultivados y la amabilidad de sus gentes. Hubiese sido un buen ciudadano de su país, pero heme aquí con los miembros deformes. Fue a raíz de un accidente que tuve hace cinco años".

-"Sobrevivió el kamikaze", dijo, "no por su voluntad, sino por la máquina que tuvo fallas. Y en la siguiente oportunidad, la guerra había llegado a su fin".

Un rictus de dolor cruzó por su rostro, y sus ojos se humedecieron. Había dejado su espíritu en el ancho cielo del océano Pacífico, donde sus camaradas habían ofrecido el sublime sacrificio y el Viento Divino los había transportado hacia los reinos celestiales.
Akio Morita no murió, para poder ver el fruto de aquella inmolación en defensa de la dignidad y la soberanía del suelo japonés. A través de los años, la pujanza económica y el auge del poderío y el desarrollo nipón, quizá se debieron en mucho a ese espíritu de valor de los kamikazes. De un atado de seda morada, Akio sacó un cofre y se lo entregó al Embajador, como un recuerdo de un ex-kamikaze, que un día viviera en las tierras del Paraguay.
 
 
 
 
 
 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA


(Hacer click sobre la imagen)


 
 
 
 
 

Para compra del libro debe contactar:

ARANDURÃ EDITORIAL

www.arandura.pyglobal.com

Asunción - Paraguay

Telefax: 595 - 21 - 214.295

e-mail: arandura@telesurf.com.py

 

 

Enlace al espacio de la ARANDURÃ EDITORIAL

en PORTALGUARANI.COM

 

(Hacer click sobre la imagen)

 





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
ARANDURÃ
ARANDURÃ EDITORIAL
LIBROS,
LIBROS, ENSAYOS y ANTOLOGÍAS DE LITERATURA PA



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA