PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
VÍCTOR JACINTO FLECHA

  LA REALIDAD NACIONAL EN LA POESÍA DE RAMIRO DOMÍNGUEZ (Ponencia de VÍCTOR-JACINTO FLECHA)


LA REALIDAD NACIONAL EN LA POESÍA DE RAMIRO DOMÍNGUEZ (Ponencia de VÍCTOR-JACINTO FLECHA)
LA REALIDAD NACIONAL EN LA POESÍA DE RAMIRO DOMÍNGUEZ

PONENCIA DE VÍCTOR-JACINTO FLECHA
.

 
 

PRESENTACIÓN
 
Dos vertientes del saber humano dan el marco a la poética de Ramiro Domínguez; una, la literatura clásica griega, quien como buen conocedor, ha madurado en sus odres para rescatar esencias de cómo saber observar su entorno, liberándose de sus estereotipadas formas poéticas. La otra, construida sobre la anterior (el saber observar su entorno) unida a su internidad solidaria con la gente que no sólo le hace comprenderla sino expresarla, develando su esencialidad humana.
 


LAS TRAZAS QUE CONFORMAN EL MUNDO POÉTICO DE RAMIRO DOMÍNGUEZ
 

(A) LA OBRA Y EL MUNDO. Toda la producción intelectual de este autor expresa un mismo desvelo esencial, su tierra y su gente. La preocupación por el Paraguay es transversal en toda su obra y para enunciarla poéticamente ha elaborado todo su quehacer poético en un abanico que al ir abriéndose va descubriendo distintas esferas del mismo mundo. Sus primeros libros de poesía constituyen una trilogía que compone la tierra, el cielo y el hombre. Cada poemario se refiere a un solo tema, así en Zumos, 1962 escudriña la tierra, en cambio Salmos a deshora, 1963, su sujeto es el cielo para concluir con Ditirambos para flauta y coro, 1964 en que el hombre es su desvelo. Estas tres obras constituyen el frontispicio de un deslizamiento hacia la profunda realidad de su país para luego ahondar y sumergirse en el ruedo del pueblo a través de mitos ancestrales, como "Las 4 fases del Luisón", 1966, y "Los casos de Perurimá", 1968, para terminar en trashumarse en un oráculo en el libro Mbói Jagua, 1973, al anunciar, en la lengua mas autentica paraguaya, el guaraní, el fin de la sociedad tradicional paraguaya y su renovación por otra, cuyas consecuencias de esa desestructuración social, sería muy negativo al devenir del Paraguay y su gente en lo que se refiere a la mismidad paraguaya.
 

(B) SISTEMA EXPLICATIVO DEL MUNDO.  La obra poética de Ramiro Domínguez no es una selección de poemas sino es un sistema explicativo y expresivo del mundo paraguayo. Todos sus libros son puntos de una red. No se pudiera explicar su poesía sino a través de un hemisferio concatenado que va desde el marco que compone el mundo paraguayo develado.
 

(C) LA FORMA POÉTICA SE RECREA EN CADA LIBRO, como si se adecuara sus versos al sujeto poético. Zumos está compuesto por versos que parecen ser pastosos como el barro a quien expresa, en cambio en Salmos a deshora, la palabra se vuelve casi volátil, liviana como plumas voladoras acechando el cielo. En Ditirambos para flauta y coro, un poema prólogo da la clase del libro para luego deslizarse lúdicamente hacia un juego de divertimento.
 


LA OBRA POÉTICA
 
ZUMOS, su primer libro, es un monólogo con la madre tierra, casi diría una confesión a sotto voce, buscando la palabra exacta, equilibrada, inclusive en sus alteraciones de imprecación o enojo, para no desmemoriarla del amor que le profesa. Los poemas describen el brocal y el fondo del pozo del desespero del sujeto poético, aunque al final siempre el poeta deja una gota de esperanza como una marca de luz en la hendija de la angustia.
 
En el poema "CREDO, PARA EL OFICIO DE TINIEBLAS" casi una justificación a esa madre que a pesar de todo y mas allá de "todos los convenios y los anteproyectos sin cumplir" "tierra desnuda y mínima aun espero de ti". Y no solo todavía espera sino está convencido de que "al margen de los censos y estadísticas hay todavía preñez en tu raíz". Entonces "Suelo mío -tuétanos y breñas- vórtice de alucinación y de solaz. Tierra mía -hambre de verte buena- quien te hablo de olvidar".
 
Los trece poemas del exilio, que forma parte del libro, es una dolorosa conversación de almohada a almohada, antes que de exilio son poemas del reencuentro y de un azoramiento ante un proceso desolado de cambio. No existe retorno posible "dame nunca volver/ a tener que volver", pero aun así el poeta reclama un pequeño lugar "para poner ni nunca sueño amanecido" y le impreca a la tierra "Ni para que decir qué has de lucirte/remendona de ayeres- subastando/tus últimos enseres" y le señala quienes son sus subastadores "Apresurando el paso/llegan tus forasteros, enarbolando/el sequito de sus alabanzas/desplumándote como un enorme gallo" y concluye que "Ahora te resta poco de la antigua silueta/porque de tus misterios/hoy se vende postales en tarjeta".
 
En el poema 9 llega ya a un mundo destruido, cambiado por las manos de aquellos alquimistas que lo desbarataron y entonces la tierra toma su venganza dejando "en cada curia el espectro del hambre con la misma cigüeña". Para convertirse en
"...almacigo de larvas ciegas
germinando semillas de muerte".
 
Al final el poeta impreca y reta a la tierra, a que ose reconquistar su condición de soberanía terrenal.
 
"Recupera tu lozana osadía
-Tierra de malas artes-
Devorándole las manos y los ojos.
Al incauto huésped de la tarde".
Un deseo final
"Que, por fin, haya silencio
sobre el manojo de carne".
 
El segundo libro del tríptico se titula SALMOS A DESHORA, es un poemario absolutamente diferente a ZUMOS en cuanto al juego poético, a la construcción del poema mismo, si bien pareciera, también, una conversación con el cielo, es más bien una oración. El poemario intenta comprender como hemos dejado morir al cielo y luego un ruego para que vuelva sobre el deshabitado mundo, que se ha olvidado de él, dejándolo morir y sin embargo que tanta falta le hace para germinar la esperanza de un reencuentro.
 
Dice:

"Y me pregunto,
Que será de nosotros
Sobre la tierra estéril,
Bajo un cielo difunto.
 
"No hay camino
Que no salga
Con el mismo destino
Igual es caminar adelante o atrás.
Sin saber adónde vas.
Pero nunca confesar el deseo
De amanecer bajo un cielo nuevo".
(XV)

Con una ternura, casi infantil, como si llegara a la esencialidad de la confesión le murmura:

"Ahora que estamos solos
Como dos pozos vecinos
Hablándose por el fondo
Que pronto,
Que barato lo vendimos
Por tan poco.
Si ni siquiera tuvimos
Tiempo de cobrarlo todo.
Luego te dejamos, en prenda
De lo que reclamaba Dios".
 
Y concluye con un ruego profundo, una oración, un pedido esencial:
 
"Los que estamos abajo,
Los que ni se sabe cuántos son
Y vemos tu catafalco
De nubes a nuestro rededor,
Los que volvemos de la tierra
Con lo que la tierra nos dio,
Te suplicamos, vuelve
A nacer sobre nuestro error.
 
El tercer libro del tríptico es el Regreso al hombre, cuyo título es DITIRAMBOS SOBRE FLAUTA Y CORO (1964). Aquí el ditirambo en vez de ser una alabanza a la vieja usanza se convierte en un divertimento juguetón.
 
Comienza dirigiéndose al hombre como para explicarle su método de inquisición, para auscultar la caracola de su interior.
 
"Déjame que desate la teoría
De tus innumerables nombres:
A ver si juntos desciframos
La cábala de tus temores".
 
Y desatando la miríada de nombres que usó el hombre en toda su historia de humanidad con los que va configurando un gran fresco en que pasean desde los nombres antiguos de la primera mañana del mundo pasando luego memorando los personajes de la edad clásica, en que se mezclan nombres bíblicos con figuras literarias y de la mitología griega y moderna.
 
Todos los sujetos poéticos, no importa su condición, origen o ubicación en el tiempo histórico o geográfico, viven la comarca guaireña, como si fuera el espacio nuclear del mundo. No sólo es el paisaje sino también las costumbres y las diferencias sociales que existen en esa realidad campesina.
 
Es así que Jehová se convierte en un karaí guazú de la comarca.
 
"Entonces, Don Jehová vivía entre nosotros,
"Tenía barba y usaba un poncho
De lana Blanca hasta las pantorrillas.
Los chicos le pedíamos la bendición cuando salía a tomar mate al jardín
Chupando su lustrosa bombilla".
.
Los retratos de cada individuo citado no son ajenos de las costumbres guaireñas, se comportan de acuerdo a los códigos culturales y sociales de dicha región, que en suma es el Paraguay rural tradicional. Por ejemplo, es patética la diferencia entre el hacendado con el agricultor, aquí representado por dos hermanos, Caín y Abel, como para remarcar que pese a su condición social y las diferencias son hijos de una misma madre y conviven en el mismo lugar.
 
Abel se hizo hacendado,
Y puso su establecimiento
De Doña Juana hasta Rincón
Caín plantó cañadulce
Más allá del arroyo Tambor
Abel multiplicaba su hacienda
Con el favor de Dios
Caín, con cupos y créditos
iba siempre de mal en peor
Si escapaba a la sequía
Con la helada su cosecha
Se quemaba por leña en el fogón".
 
O retrata a la campesina cuando su marido va a prisión, tomando a la propia Eva como ejemplo.
 
" se hizo lavandera en pueblo
Para poder ir a la cárcel
Por Caín, llevándole algún bastimento".
 
Al final todos pasan de la juventud a la vejez y es cuando cada uno de esta miríada de hombres y mujeres, que desfilaron por el mural poético de Ramiro, hacen el balance de sus vidas y todos, irremediablemente todos, se van quedando solos con su propia soledad. Pero, de pronto, en el último movimiento, como siquiera salvar al hombre de esta solicitud de anciano, el poeta inventa una escritura apócrifa, como si contendiera el sueño nunca amanecido que tanto desvelo causa al hombre. La historia, ni siquiera existe la certeza de que así ocurriera, por lo que se la crea ficticia, en donde la historia es una historia del revés, es decir de otra manera en donde el hombre logró el tiempo de la felicidad, en paz consigo mismo, donde Jehová hizo un lugar para Caín y su numerosa prole, donde todos hallaron el paraíso de la felicidad.
 
A pesar de que este tríptico constituye un gran fresco de la realidad paraguaya, Domínguez continuo escarbando en el humus esencial del paraguayo y se adentra en ahondar en la realidad del mundo real del campesino a través de sus mitos trascendentes como lo son el mito del Luisón y el de Perurimá, que corresponde a sus libros "LAS 4 FASES DEL LUISÓN" y "LOS CASOS DE PERURIMÁ". Estos poemarios permiten a Ramiro rastrear profundamente la psiquis del campesino tradicional paraguayo y utiliza el mito como pretexto para develar el alma colectiva.
 
En Perurimá plantea la dualidad del hombre paraguayo. Trata de explicar las dos caras de la sociedad paraguaya, como si fuera una moneda de adverso y reverso.
"pueblo mío...
Jano de cuerpo niño
Y corazón de miel".
 
O,
 
"Perurimá, Sonsorimá
-nos da lo mismo-
Hermanos. Muy
Hermanos nuestros. Acaso
Parte de nosotros mismos".
 
En Perurimá no sólo explicita la existencia de estas dos caras sino que da una dilucidación del porque de esas diferencias, sus orígenes y sus comportamientos. Es como si descorriera toda la existencia paraguaya.
 
Explicitado el mundo, ese mundo tradicional en descomposición, se vuelca a dar la revelación de la causal que impulsa al hundimiento de esa vieja manera de ser paraguaya. Una sociedad atrapada entre el engaño del desarrollo y la dura realidad de acentuarse el subdesarrollo. Y nuevamente, Ramiro recurre al mito para adentrarse en el problema y dar respuestas a una situación límite. En este caso recurrió al mito del Mbói Jaguá. En este libro el poeta asume el papel del oráculo. Pareciera asumir la esencialidad misma del Paraguay desolado y buscando lo concreto y real de toda su historia, rescata el guaraní para proclamar su verdad, la terrible profecía, el fin de un mundo compartido por otro exclusivista, donde la pobreza, la miseria y el abandono de sí misma, como comunidad, causada por la aparición del fenómeno del Mbói Jaguá. Tomando el contexto de la fecha de publicación, hemos planteado como hipótesis que el Mbói Jaguá pudiera ser la represa de Itaipú, consultamos con el autor y nos confirmó dicha hipótesis, con gran sorpresa de su parte, por haber yo develado el hecho.
 
EL CONTEXTO NACIONAL
 
LA POESÍA DE RAMIRO DOMÍNGUEZ no puede ser leída independientemente del contexto que emergió. Su primer libro ZUMOS (1962) se publicó justamente cuando se inicia el proceso de cambio del Paraguay. La dictadura de Alfredo Stroessner, después de lograr derrotar a todas las fuerzas democráticas, asienta su poder. Se inicia la Alianza para el Progreso con lo que llegan todas las reformas el Paraguay tradicional. Se descomponen las comunidades tradicionales con la implementación de la Reforma Agraria, el viejo estilo del jopoi, de la solidaridad comunitaria, de las costumbres ancestrales, iniciadas con los guaraníes y mestizadas en tiempo de la colonia, que hacían parte de la mismidad del paraguayo se apocaban y se bifurcan por andamiajes extraños. SALMOS A DESHORA en el 63 y DITIRAMBOS PARA FLAUTA Y CORO en el 64, es parte de esa búsqueda acuciante del poeta de dar forma poética de la tragedia que vivía la patria. Ramiro Domínguez no relata o describe los sucesos sino que se sumerge en el barro, se adentra en el alma para descifrar lo que estaba aconteciendo.
 
Ramiro ahonda la problemática paraguaya, en forma muy particular, trascendiendo a la poesía social de su época, que en su gran mayoría era de protesta, descriptores de una realidad, en tanto que Ramiro hace brotar la poesía desde "adentro" de su ser, como si navegara desde su interior para salir a flote y a través de ella, devela el espíritu del hombre rural. En "Zumos" exprime e imprime un mundo que no nace desde dentro de la tierra, sino desde los hombres que la habitan.
 
El conocimiento que tiene Domínguez de la vida de nuestra comunidad nacional le ha posibilitado convertirse en una de las voces poéticas de mayor entrañamiento con la tierra y con la vida de su pueblo. "Las cuatro fases del Luisón" y "Los casos de Perurimá"; su producción se sumerge en la esencialidad paraguaya, logrando escudriñar en profundidad la realidad del íntimo sentir nacional.
 
Cuando en 1973 se firma el Tratado de Itaipú, no escapa a la observación de Ramiro lo que pudiera ocurrir en la realidad campesina y toma conciencia de lo que eso suponía para la gente de los pueblos de nuestras comunidades rurales. Mbói Jaguá es el testimonio de la desazón, del estremecimiento más visceral que se pone a gritar en lengua guaraní, quizás pensando que pudiera más fácilmente ser comprendido por el pueblo, o quizás por ser la lengua más ancestral, la auténticamente paraguaya. De hecho, que es el único texto poético del paraguayo que con dramatismo terrible anuncia la perdida de la mismidad paraguaya, del sentido de pertenencia nacional de los paraguayos, acompañados por una miseria, antes nunca visto en el país. 36 años después de este libro, cada día que pasa tiene una vigencia superior.
 
EN FIN, TODA LA POESÍA DE RAMIRO TIENE COMO TRASFONDO LA REALIDAD SOCIAL PARAGUAYA, AÚN CUANDO REINVENTA MITOS LITERARIOS O HISTÓRICOS E INCLUSIVE RETOMA MITOS PARAGUAYOS, COMO UNA ALEGORÍA PARA EXPLICAR LA SITUACIÓN SOCIAL DE UN PAÍS CUYA SOCIEDAD ESTUVO CAUTIVA POR LOS PODERES DISCRECIONALES DE QUIENES LA GOBERNABAN Y DE LAS POTENCIAS EXTRANJERAS QUE LA EXPLOTABAN.
 
El premio Nacional de Literatura que acaban de otorgarle no hace más que coronar una obra que hace rato ha ganado su propio espacio autónomo en la literatura nacional.

 
 
ENLACE INTERNO PARA VISITA RECOMENDADA

RAMIRO DOMÍNGUEZ en la GALERÍA DE LETRAS del PORTALGUARANI.COM

(Hacer click sobre la imagen)
 
 
 
 
 
 
 

IV ÉPOCA – Nº 18

A CENTRE OF INTERNATIONAL PEN

EDICIÓN ESPECIAL

LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA LITERATURA EN EL PARAGUAY

Arandurã Editorial,

Asunción – Paraguay. Julio 2010 (199 páginas).
 
 
 
 
 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

PEN CLUB DEL PARAGUAY en PORTALGUARANI.COM


(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 
 




Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
LIBROS,
LIBROS, ENSAYOS y ANTOLOGÍAS DE LITERATURA PA



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA