PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
LUIS MARÍA MARTÍNEZ (+)

  POESÍA SOCIAL DEL PARAGUAY - Ponencia de LUIS MARÍA MARTÍNEZ


POESÍA SOCIAL DEL PARAGUAY - Ponencia de LUIS MARÍA MARTÍNEZ
POESÍA SOCIAL DEL PARAGUAY
 
PONENCIA DE LUIS MARÍA MARTÍNEZ
 
 
 
 

POESÍA SOCIAL DEL PARAGUAY

El Paraguay hasta hace pocos años fue un país boscoso, ubicado en el centro de la América del Sur. Ahora ya no lo es, pues se acentúa el desierto. A su geografía le persigue la fatalidad.
 
En cuanto a poesía y tras la hecatombe de 1870 las musas se movían a toque de tambor. El recuerdo del pasado glorioso, el heroísmo inusitado de su pueblo, el afán de reatar el hilo de la historia, hacían que las musas se bañaran preferentemente en las aguas del pasado.
 
Luego surgirían gobiernos autoritarios, pocos dados a los afanes de la inteligencia. Todos se sustentaron sobre los rigores de la fuerza, en tanto que las ideas no contaban para nada. Como bien lo dijera el historiador francés J. Bertaut: "La idea es la enemiga capital de los soberanos", es decir, de los gobiernos rudos y autoritarios.
 
Y en verdad el Paraguay ha tenido una historia llena de experiencias dolorosas igual, quizás, a la de cualquier otro pueblo; mas sus luchas por su libertad, por librarse del acoso de sus vecinos y de soportar las penurias de dos largas guerras internacionales, a las que hay que sumar las aventuras armadas protagonizadas por las facciones políticas del país, nucleadas detrás del Partido Liberal y el Colorado, ocasionaron durísimos desasosiegos y momentos de sangre, dolor y luto.
 
Por otro lado, la vida del país se caracterizó en casi todo el curso de su desenvolvimiento por la inexistencia de los beneficios de la libertad y la democracia. Los años de la opresión han sido los más numerosos. El pueblo permaneció casi siempre aplastado por regímenes dictatoriales, que crearon inmensos periodos de clausura, de asfixiante atmósfera de cárcel. El éxodo de la población hacia fuera fue también su resultado, por la inseguridad política y las inseguridades económicas.
 
Por tal motivo la poesía social que tradujo y llevó adelante la voz de los humillados y ofendidos tuvo innumerables cultores. Casi todos los poetas, en una o más oportunidades, volcaron sus rebeldías, sus protestas y sus deseos de libertad en los cauces de la poesía social. Ha sido el género poético más fuerte en el Paraguay, al canalizar el fuego civil que bullía casi siempre, en las vísceras populares.
 
Los reclamos de tierra por los campesinos, los pedidos de libertad, los clamores contra las arbitrariedades de todo tipo, la permanencia de la vida ciudadana en una especie de gran cárcel nacional, tiñeron la voz de los poetas con las aguas fulgurantes de la rebeldía, enarbolando al mismo tiempo banderas alucinadas de mejoramiento social.
 
Un representativo poeta de dicha poesía fue el segundo Herib Campos Cervera, que vivió las peripecias dolorosas de la insurrecci6n de 1947 y que lo arrojó al exilio, en donde al final murió abrumado por sus padecimientos: nostalgias, tristezas y desarraigo. Él fue quien definió con clara exactitud la misión del arte en general: "Que no haya arte inútil, que no haya belleza divorciada del pueblo. El pueblo, su servicio, su redención, su justicia, deben constituir los motivos de todo trabajo".
 
El poeta LEOPOLDO CÉSPEDES que se inmortalizó con el poema "POETA", definió el rol del bardo de esta manera:
 
"La vida de tu pueblo es el hecho
que espera de tu genio un poema de libertad inmenso:
el poema grandioso de las luchas".
 
MANUEL VERÓN DE ASTRADA, otro destacado poeta de verbo social, definió los sones de la poesía como de "Acción y movimiento" y al verso en particular como "nervio del combate".

 
LAS PRIMERAS MUESTRAS DE LA LITERATURA SOCIAL
 
Se produjo con la aparición de algunos periódicos pertenecientes a los gremios de trabajadores. Así en 1885 aparece el periódico obrero EL ARTESANO y el 16 de mayo se constituye el primer sindicato de los trabajadores de las imprentas de la Capital. El 10 de mayo de 1889 se produce la primera huelga en el país: es protagonizada por los peones del Ferrocarril Central. En mayo de 1892 aparece el primer manifiesto anarquista.
 
El 14 de julio de 1892 en el diario LA DEMOCRACIA dirigido por el periodista IGNACIO IBARRA aparece el texto internacional del himno socialista: "HIJOS DEL PUEBLO". Cuatro años después el gramático DELFÍN CHAMORRO (1863-1931) redacta un himno titulado "LOS SOCIALISTAS" para ser cantado por una comparsa de carnaval en Villarrica, donde proclamaba algo importante:
 
"Socialistas, corred por el mundo
a llevar la feliz redención,
adoptando por patria la tierra
y por arma invencible la unión".
 
Lamentablemente Chamorro por una decepción amorosa dejó de pulsar la lira, dedicándose por entero a la enseñanza.
 
En 1899 BLAS GARAY (1873-1899), historiador y excelente periodista, en el año de su muerte, proclamara exaltado un "YO ME INCLINO AL SOCIALISMO", confesando así sus reales convicciones. Luego con una extraordinaria franqueza habla del fracaso de los partidos formados hacia pocos años: el Liberal y el Colorado. Dirá que "carecen de programa" y que la única aspiración que tienen será "no servir a la nación" sino "subir al poder". Luego en un rapto humanista dirá lo que falta: "falta el hombre y el pueblo". Pocos años después expresara parecidas cosas el gran periodista de pluma irónica y firme, HÉRIB CAMPOS CERVERA, padre (1879-1922), y además una verdad histórica que subsiste: "El Paraguay no ha tenido un solo gobierno que se preocupe de las letras".
 
Con extraordinaria visión de pensador avanzado, el mismo Campos Cervera lanzara otro concepto que la experiencia de la humanidad ha venido confirmando: "El cristianismo tuvo sus mártires como ahora el socialismo y el anarquismo, como mañana, el movimiento que venga detrás de estos. A medida que las masas estudian, son ellas las que deciden la sociedad".
 
También algunas sabias mujeres sembraran ideas no yertas sino avanzadas, reclamando sus derechos por participar en pie de igualdad con los varones en toda la vida nacional, y lanzaran al mismo tiempo dardos hirientes contra muchos prejuicios religiosos que inhiben la vida de las mujeres. Hay que mencionar en los afanes de dicha lucha, en especial a SERAFINA DÁVALOS (1883-1957), la primera abogada del Paraguay, a VIRGINIA CORVALAN y a la periodista RAMONA FERREIRA, directora del periódico LA VOZ DEL SIGLO, quien formulará este irrebatible concepto: "El librepensador es el heraldo de las ideas de redención de las masas esclavizadas por prejuicios vetustos, y a él debe la humanidad los progresos de que hoy disfruta". -
 
En 1904 llega al Paraguay un pensador increíble, dotado como dijera José Martí pero de otro, de "una prosa centelleante y cargada de ideas": RAFAEL BARRETT (1876 - 1910).
 
Este hombre frágil y enfermizo, supo sin embargo sobreponerse a su poca salud y sembrara ideas a montones. Denunciara las injusticias, los muchos dolores del pueblo, atacara a los yerbateros que explotaban inicuamente a cientos de trabajadores de los yerbales. Lo testimoniaran sus enérgicos y caldeados libros: Lo que son los yerbales y El dolor paraguayo.
 
En 1908 funda el importante semanario GERMINAL, título extraído al parecer de alguna obra del francés Emilio Zola, y que aparecerá hasta el número once. Poco antes de marcharse definitivamente del Paraguay, Barrett el 1º de mayo de 1910, dará sus últimas indicaciones a los trabajadores, como el líder que se despide de sus prosélitos: "¡No nos resignemos jamás! ¡No nos conformemos nunca con el orden social! Seamos eternos descontentos... Empujemos el universo hacia delante... Nosotros somos los dioses jóvenes... Nosotros somos los conquistadores del futuro... Seamos unidos, seamos fuertes... Criemos a nuestros hijos en el libre examen y en la santa rebeldía".
 
El 17 de diciembre de 1910, a la temprana edad de 34 anos, fallece en Francia este extraordinario pensador, que dejó imborrables huellas en el pensamiento del Paraguay. Posteriormente sus discípulos se reproducirán a montones. Hasta ahora su verbo promueve el descontento e ilumina los senderos de los forjadores de ideas y de los luchadores por la dignificación del hombre.

 
PRIMER POETA SOCIAL: ÁNGEL IGNACIO GONZÁLEZ
 
ÁNGEL IGNACIO GONZÁLEZ, Nace este poeta en las inmediaciones del cerro Mbatoví, jurisdicción de Paraguay, el 16 de abril de 1876. Posteriormente se afincara definitivamente en San José de los Arroyos. Periodista y poeta, también se caracterizó por tener grandes dotes para la oratoria. Colaborara con un grupo de librepensadores en varios periódicos y especialmente en La Linterna Paraguaya. En 1913 publica su primer poema social. Lo dedica al pedagogo anarquista FRANCISCO FERRER, quien ensenaba en la Escuela Moderna de Barcelona.
 
Ferrer, condenado injustamente por un supuesto delito, lo era en verdad por su rol de divulgador de ideas revolucionarias, es fusilado por disposición de la monarquía el 18 de octubre de 1908.
 
Luego dará a conocer dos poemas importantes y extensos; el primero, titulado "A DIOS", donde declara sus convicciones ateístas, al proclamar el fracaso del cristianismo tras veinte siglos de existencia; otra que lleva por título "FATÍDICAS", donde apunta contra el poder dominante y pide la caída de "las testas coronadas" así como de los "dioses y hartos del Siglo Veinte", que no "ven el llanto que derrama el pueblo ni oyen los gritos del dolor humano".
 
Tras un confuso incidente familiar, este poeta herido de bala, muere en Asunción el 14 de junio de 1929.

 
CULTORES MÁS DESTACADOS DE LA POESÍA SOCIAL
 
Casi todos los poetas escribieron alguna vez poesía de matiz social, dirigida contra las injusticias o para pedir la libertad para el país y el pueblo.
 
Empero, los auténticos cultores no han sido muy numerosos. Mencionaremos a continuación a los más relevantes:
 
ELOY FARIÑA NÚÑEZ (1885-1929). Produjo un largo poema titulado "CANTO SECULAR", donde relaciona la evolución histórica del Paraguay desde la colonia hasta las primeras décadas del siglo XX. El poema de matiz histórico social expresa la maldición contra la guerra que arruinó al país en el siglo XIX; pide la vigencia de la libertad y exalta las virtudes de la democracia. Es como bien lo señalara el polígrafo Viriato Díaz Pérez: "Evocación trascendente y a la vez sentida del Paraguay a través de los tiempos y en su vitalidad continental presente".
 
JULIO CORREA (1890-1953). Poeta y dramaturgo, tuvo su literatura matices populares. En vida editó un solo libro: Cuerpo y alma y recién en 1996 se reunió casi toda su poesía conocida. Correa es poeta de lenguaje áspero y duro, pues no recurrió a nebulosos recursos literarios para decir la verdad.
En sus bellos y fuertes poemas "MADRE" y "PARTO", menciona el difícil destino de la patria:
 
"Tu destino es un caos", dice al comenzar, y luego señala que la patria es cual "prostituta/ que pasa de mano en mano", es decir, a manos de sucesivos gobiernos tiránicos y opresivos, que atribulan al pueblo.
 
En el poema "PARTO" menciona que el pueblo vive en medio de una
 
"guardia pretoriana
 
cáfila de bandidos,
 
(que)veja, atropella, mata y encarcela".
 
Como dramaturgo dio varias piezas teatrales de singular condenado exaltando la vida difícil, de hambre (carú pocá) del pueblo y la carencia de tierra por parte de los campesinos, realidades no anuladas hasta ahora.
 
Los poetas JOSÉ CONCEPCIÓN ORTIZ (1900-72) y VICENTE LAMAS (1900-1982) dieron algunas muestras de vibrante poesía social. El primero un poema referido al gran luchador y héroe de Nicaragua "SANDINO" -al que también se refirió en su momento MANUEL ORTIZ GUERRERO (1897-1933)- que luchó con denuedo contra la ocupación norteamericana; y el segundo, LAMAS, un conmovedor poema dedicado al combatiente paraguayo caído en los Campos de batalla de la guerra civil española de 1936-39: José Aparicio Gutiérrez.
 
MANUEL VERÓN DE ASTRADA (1903-1989). Fue poeta que formuló toda su obra poética, un poco a la amatoria, a tenor de la poesía social. Se refirió en sus dos libros BANDERAS EN EL ALBA y Cantos Liberados a los héroes populares, exaltó las luchas del pueblo, dirigió dardos certeros contra la opresión y contra el Poder que mantiene al pueblo en condiciones miserables. Dice que el Poder quiere mantener a la "Patria fría" y a los hombres "macilentos y dormidos" y encadenar su "firme pulso indio". Mencionó al creador de la guarania: JOSÉ ASUNCIÓN FLORES, valorando su vida paradigmática. También escribió de ARTIGAS, de JOSÉ MARTÍ, etc.
 
Produjo unos años antes de su muerte un bello libro de ensayos: HOMBRES EN LA VIDA Y EN LA MUERTE, donde recuerda a intelectuales y escritores, a quienes conoció en vida.
 
HÉRIB CAMPOS CERVERA, hijo (1905-1953). Fue prácticamente el padre de la poesía contemporánea, que desecha el exceso de adjetivos y contra su fuerza en el brillo sorprendente de la metáfora.
 
Fue más que un poeta un luchador por las causas populares, una figura emblemática. Su único libro CENIZA REDIMIDA, libro-bandera, está poblado por los acontecimientos relacionados con la insurrección civil y militar de Concepción de 1947. Insurrección que se alzó contra el golpe reaccionario y antidemocrático de enero del mismo año. Higinio Morínigo en complicidad con elementos nazi-fascistas del Partido Colorado habían sido los actores del golpe. La revuelta provocó poco después un efecto traumático en la vida del país: generó un éxodo jamás visto, cuyos efectos continúan hasta la fecha: miles de emigrantes que decidieron no volver al país.
 
Campos Cervera redactó dos poemas de gran importancia e influencia: "UN PUÑADO DE TIERRA", la añoranza que provoca la tierra en el exilio y "REGRESARÁN UN DÍA", canto de fe en el triunfo del pueblo, pese a lo que dure la tiranía y la opresión.
 
ARÍSTIDES DÍAZ PEÑA (1907-1996). Notable poeta, luchador pertinaz por la libertad y la democracia. Sufrió persecuciones y penalidades de todo género; estuvo por espacio de dos años (1947 al 49) en la horrible Cartel Pública, aledaña a la Catedral Metropolitana. Vivió toda su vida en la penumbra y la clandestinidad. Prueba de ello es que su único libro ACENTOS DE LA BREGA, salió a luz, increíblemente, cuando el autor tenía ya 80 años. Prueba elocuente de que el poeta social sufre el acoso, la exclusión social y la persecución de los opresores por anularlo.
 
Fue el único poeta que denuncio el carácter antiimperialista (Inglaterra-EEUU) de la guerra del Chaco, suscitada por la posesión del petróleo que se suponía como existente en la región, con el poema titulado: "LA DISCORDIA DEL DÓLAR Y LA LIBRA ESTERLINA". El poeta también reivindicó la memoria de héroes asesinados por la dictadura y enfocó su acento con energía y decisión contra la opresión que agobia al pueblo. El abogado Díaz Peña fue un hombre de increíble rectitud y honradez. Soportó con estoicismo todas las penalidades.
 
ANTONIO ORTIZ MAYANS (1908-1995). Poeta que consignó en hermosos versos su rebeldía social. "OBRERITA" y "PALABRAS PARA MI TIERRA INFORTUNADA", tienen la estricta claridad de los grandes poemas, que relacionan la vida dura de la obrera y las luchas del pueblo a través de toda su vida. Proclamó con mucha verdad el singular deseo de todo el pueblo:
 
"No mas harapos, grillos y cadenas
 
en tierras comuneras".
 
FERNANDO GUERRA (1909-1986). Produjo un libro valioso: RUMOR DE MUCHEDUMBRE Y GRITO DE AMOR, cuyos poemas al decir de Augusto Roa Bastos "tratan de esclarecer las conciencias de sus semejantes, fortalecer su espíritu de lucha común por la erección de un mundo de verdad".    '
 
"LA MAREA" es su más grandioso poema donde relata los periodos históricos experimentados por la humanidad: la esclavitud, el feudalismo y el capitalismo de la "libre empresa".
 
SANTIAGO DIMAS ARANDA (1924). Poeta fundamental de la poesía social. Fundamentó sus ideas en varios libros importantes: ANTOLOGÍA DEL SILENCIO, SANGRE DE TIERRA Y LUNA, PALO VERDE, METAL ES LA FRAGANCIA, FRAGANCIA DE RAÍCES, etc. También dio en novela las experiencias de la insurrección de 1947: La pesadilla.
 
Aranda alaba a muchos importantes luchadores, destaca el papel de la juventud, menciona las funestas dictaduras que prevalecieron en América en su poema "SANTO Y SEÑA: ¡TRAICIÓN!". Con motivo del atentado en 2001 en EEUU, contra las Torres Gemelas mencionó el porqué quizás de la increíble acción en su poema "AL PODEROSO CABALLERO TÍO SAM".
 
Falta indudablemente todo un estudio de la importante poesía de Aranda. A estar con la opinión de Victorio V. Suarez en su grueso tomo titulado Literatura paraguaya 1900-2000, dice que las obras de Santiago Dimas Aranda "fueron silenciadas injustamente por la burguesía intelectual de nuestro medio", que es la verdad.
 
FÉLIX DE GUARANIA (1924). Desde su pequeño libro POEMAS DE NOCHE Y ALBA, redactó importantes versos sociales sobre diferentes aspectos de la vida política y social del país. El mismo reivindica que sus cantos son "cantos de sangre y estrella" y "cantos de surco y trinchera", es decir, de guerra y pelea.
 
Valoró el poeta a grandes luchadores caídos en combate, asesinados por la dictadura, ese Moloch sanguinario que ensangrentó al Paraguay, como: Alberto Candía, Mariano Roque Alonso, Antonio Alonso, Juan Carlos Rivas, Emiliano Paiva Palacios, y tantos otros más. Como gran conocedor del guaraní, escribió en dicho idioma también muchos valiosos poemas. En cierta oportunidad creí oportuno sintetizar el itinerario literario de este poeta, de la siguiente manera: "Un escritor atrapado por las letras y la acción. Un poeta atrapado por las turbulencias de nuestros días. Un pedagogo de orientaciones claras y terminantes".
 
CARMEN SOLER (1924-1985). Produjo los poemarios titulados: POEMAS Y EN LA TEMPESTAD. Posteriormente la Editorial Arandurã reunió toda su poesía conocida bajo el título de LA ALONDRA HERIDA, que tiene un sesgo incalculable.
 
Son poemas llenos de fervor y combatividad, y ella misma fue una inclaudicable luchadora, por lo que sufrió serias penalidades en cárceles y comisarías.
 
Es indudablemente la más alta representante femenina de la poesía social.
 
Habló, por ejemplo, de la "OBRERITA", de muchos luchadores contra la dictadura y en más de un poema lo recuerda a su hermano el abogado MIGUEL ÁNGEL SOLER, asesinado con saña y crueldad en las dependencias siniestras de la División de Investigaciones de la Policía, por entonces bajo la jefatura de Pastor Coronel, sádico de la peor especie.
 
Hasta ahora toda la poesía de Carmen Soler mantiene la más cara y clara vitalidad.
 
ELVIO ROMERO (1927-2004). Indudablemente el más alto representante de la poesía social contemporánea. Orientó a la ciudadanía con sus versos y persiguió a los opresores y verdugos con el calor militante de su literatura. Participó en la insurrección de Concepción de 1947 y luego pasó a vivir en el exilio hasta la caída de la dictadura en 1989. Acudía de tanto en tanto a respirar el aire del país, aunque muchas de sus raíces ya estaban plantadas en Buenos Aires, ciudad en la que finalmente falleció.
 
Su poesía vibrante y de luminoso matiz fue elogiada por personalidades destacadas de la literatura latinoamericana como Miguel Ángel Asturias, Nicolás Guillen y Gabriela Mistral. Obtuvo, el primer Premio Nacional de Literatura en 1990. Reunió sus conferencias y sus artículos de periódicos en algunos volúmenes y pergeñó la personalidad literaria y humana de Miguel Hernández, en el libro editado por la Editorial Losada: Miguel Hernández, destino y poesía, que tuvo gran difusión.
 
MIGUEL ÁNGEL CABALLERO FIGÚN (1944-2005). Inspirado poeta social, donde el lirismo se sobrepone a lo conceptual. Sus poemas "ABRID LAS SEPULTURAS" y "ME DUELE MI PAÍS", tienen la artesanía poética señalada, pues poseen la factura adecuada para ser musicalizados. Fue un hombre que vivió la poesía al más alto nivel, por lo que nunca se preocupó de lo material"  ¡Un puro ardor poético!
 
JORGE CANESE (1947). Intranquilizó seriamente a la dictadura en un momento dado con su poemario: PALOMA BLANCA, PALOMA NEGRA, en 1982. Persistió posteriormente en el mismo camino. Poeta dado a curiosas innovaciones, derivó muchas veces su literatura por increíbles caminos. Produjo también varios libros de cuentos, siendo el de mayor éxito el que lleva por título: STROESSNER ROTO.
 
Del TALLER LITERARIO MANUEL ORTIZ GUERRERO surgieron varios poetas sociales de importancia, como MONCHO AZUAGA (1952), cuyo poemario CIUDAD SITIADA, tiene indudable valor. Escribió paralelamente muchas obras de teatro, todas de contenido social, representadas hasta en algunas plazas públicas de Asunción.
 
EMILIO LUGO (1954), de pegadiza poesía social, redactó poemas importantes sobre "FRANCIA", el "MARISCAL LÓPEZ", "EMILIANO R. FERNÁNDEZ", etc. No reunió aun en libro su numerosa producción.
 
VICTORIO V. SUAREZ (1952), RICARDO DE LA VEGA (1956), MARIO CASARTELLI (1954), tienen poemas valiosos de contenido social.
 
Quienes se preocuparon también de dar presencia a su verbo social y que redactaron su obra sin estar en grupo alguno fueron, por ejemplo: JOEL FILARTIGA (1932), RUBÉN BAREIRO SAGUIER (1930), CARLOS VILLAGRA MARSAL (1932), RUDI TORGA (1938-2002), con versos musicalizados, ZENÓN BOGADO ROLÓN (1954-2005), cuya poesía está escrita en guaraní. TORY LUBEKA (1962), poeta talentoso y original, que enfoca con mucha ironía el panorama político, social y cultural del país.
 
Quien encaró la poesía social con seria responsabilidad ha sido indudablemente GILBERTO RAMÍREZ SANTACRUZ (1959), cuya temática es vasta y significativa. Es el más promisorio poeta social del presente. Reunió toda su poesía en un grueso volumen en el presente año. Publicó además dos libros de cuentos y una novela que analiza aspectos de la guerrilla producida en el país en los años 1959-60. ESA HIERBA QUE NUNCA MUERE, que indudablemente, es la libertad.
 
Por lo demás, muchos poetas produjeron unas que otras muestras vigorosas y buenas de poesía social como EMILIANO R. FERNÁNDEZ (1894-1949) : "MBORIAHU MEMBY"; MAURICIO CARDOZO OCAMPO (1907-1982) con "CHOCOCUÉ PURAJHEI"; VÍCTOR MONTORFANO (1909-1975) con su "TETAGUÁ SAPUCAI"; IDA TALAVERA DE FRACCHIA (1910-1933) con "PADRE NUESTRO" y "PROTESTO"; CARLOS MIGUEL JIMÉNEZ (1914-1970) con "MI PATRIA SOÑADA", verdadero himno democrático y progresista; TEODORO S. MONGELÓS (1914-1966), con "JHA MBORIAHU"; EMILIO ARMELE (1915-1994), con su "EL QUE ESCRIBE LA HISTORIA" y su "CANTO AL NUEVO GUERRILLERO"; NÉSTOR ROMERO VALDOVINOS (1916-1987), con "ASUNCIÓN, CIUDAD MÁRTIR"; CARLOS CABALLERO FERREIRA (1916-1969), con su "DIANA VERSÁTIL"; AUGUSTO ROA BASTOS (1917-2005), con varios poemas de POESÍAS REUNIDAS; OSCAR FERREIRO (1922-2004), varios poemas de EL GALLO DE LA ALQUERÍA Y OTROS COMPUESTOS; MANUEL E.B. ARGUELLO (1925), con su "LA TIERRA DEL SILENCIO"; JOSÉ-LUIS APPLEYARD (1927-1998), con "CÁRCEL DE PARALELOS" y "HAY UN SITIO".
 
FINALMENTE HAY QUE DECIR QUE LA POESÍA SOCIAL PARAGUAYA ES FUERTE, DE RICO LENGUAJE Y DE GRAN SIGNIFICACIÓN EN LA VIDA Y TRADICIÓN LITERARIAS DEL PAÍS. NO HAY QUIZÁS EN AMÉRICA UN PAÍS QUE HAYA PRODUCIDO TAN BUENA POESÍA SOCIAL, PUES LLEVA EL CLAMOR DE LA CIUDADANÍA Y EL SUEÑO DE MEJORAMIENTO SOCIAL DE VASTOS ESTRATOS DE LA POBLACIÓN. ES LA VISIÓN RESUMIDA DE MUCHOS PASAJES DE LA HISTORIA DEL PARAGUAY: ¡SU VIDA PERGEÑADA EN VERSOS!
 

29 de setiembre de 2006
 
 
 

Fuente:
 
 
IV ÉPOCA – Nº 18
 
A CENTRE OF INTERNATIONAL PEN
 
EDICIÓN ESPECIAL
 
LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA LITERATURA
 
EN EL PARAGUAY
 
Arandurã Editorial,
 
Asunción – Paraguay
 
Julio 2010 (199 páginas).
 
 
 
 
 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

PEN CLUB DEL PARAGUAY en PORTALGUARANI.COM


(Hacer click sobre la imagen)

 

 





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
LIBROS,
LIBROS, ENSAYOS y ANTOLOGÍAS DE LITERATURA PA



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA