PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
EDWIN MARINO BRÍTEZ PAREDES

  EL PARAGUAY ACTUAL 2ª PARTE (1998-2010) - Autores: EDWIN BRITEZ – JAVIER NUMAN CABALLERO


EL PARAGUAY ACTUAL 2ª PARTE (1998-2010) - Autores: EDWIN BRITEZ – JAVIER NUMAN CABALLERO

EL PARAGUAY ACTUAL 2ª PARTE (1998-2010)

Autores: EDWIN BRITEZ –

JAVIER NUMAN CABALLERO

COLECCIÓN : LA GRAN HISTORIA DEL PARAGUAY, Nº 14

Editorial El Lector

Director Editorial: Pablo León Burián

Coordinador Editorial: Bernardo Neri Farina

Director de la Colección: Herib Caballero Campos

Diseño de portada: Celeste Prieto

Diseño Gráfico: Joel Lezcano Aguilar

Corrección: Nidia Campos

Portada: Fotografía Acto Eleccionario.

Archivo Fotográfico de ABC Color.

Fotografías: Archivo Fotográfico de ABC COLOR.

Hecho el depósito que marca la Ley 1328/98

ISBN: 978-99953-1-087-5

El Lector I: 25 de Mayo y Antequera. Tel. 491 966

El Lector II: San Martín c/ Austria.

Tel. 610 639 - 614 258/9

www.ellector.com.py

Esta edición consta de 15 mil ejemplares

Asunción – Paraguay (2010, 156 páginas)

 

CONTENIDO/ PRÓLOGO

ASPECTOS POLÍTICOS : Introducción/ Contexto Nacional: Momentos Previos/ Las elecciones de mayo 1998/ El gobierno de Raúl Cubas/ El indulto Presidencial/ La crisis política de marzo de 1999/ El Magnicidio/ Renuncia Cubas Grau/ El gobierno de González Machi/ Intento de golpe de estado/ Elecciones de Vicepresidente/ El Gobierno de Duarte Frutos/ La industria del secuestro y la inseguridad:/ Elecciones Municipales de 2006/ Las elecciones de abril de 2008 : Caída del Partido Colorado/ El inicio del gobierno de Fernando Lugo/ Pacto Democrático

LA CORRUPCIÓN : Gobierno de Wasmosy/ Gobierno de Cubas Grau/ Gobierno de González Macchi/ Gobierno de Duarte Frutos/ Gobierno de Fernando Lugo/ Conclusión

LOS ASPECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS : Introducción

VAIVENES DE LA ECONOMÍA ENTRE LA INERCIA Y LA PERMANENTE CONTINGENCIA: De la crisis y estancamiento, al equilibrio con crecimiento sin equidad distributiva/ Crecimiento sin equidad distributiva/ Dualidad productiva y su efecto sobre el empleo/ Trabajo Decente/ Trabajo infantil/ Distribución del ingreso/ Los últimos años/ La polémica de la sanción o postergación del IRP Las negociaciones sobre las Binacionales Itaipú (Brasil) y Yacyretá (Argentina)/ El caso de Yacyretá/ Contexto internacional

ECONOMÍA, DESIGUALDAD Y POBREZA: Pobreza según Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)/ Según Ingresos o Línea de Pobreza/ Nueva metodología de línea de pobreza/ Desarrollo Humano: Índices e Indicadores del PNUD Paraguay/ ¿Cómo se leen los índices del PNUD?/ Otras mediciones relacionadas con el Desarrollo Humano IPH (Índice de Pobreza Humana)/ IDG (índice de Desarrollo Relativo de Género)/ La Realidad de la Familia Paraguaya/ Tipos de hogar y de familia/ Tipos de hogar según área y peso/ Tamaño de los hogares/ Tamaño de los hogares rurales y su ajuste al patrón urbano/ ¿Hogares familiares con o sin hijos?/ Hogares nucleares incompletos o extendidos con madres con hijos/ Jefatura de hogar/ Impacto Social y Económico de la Migración paraguaya/ A dónde, cuántos, quiénes y porqué emigran/ Emigración internacional y remesas, una relación contradictoria/ Montos de las remesas/ Límites de sus efectos

 LOS AUTORES

FUENTES CONSULTADAS : Aspectos Políticos/ Aspectos Sociales y Económicos.

 

 

PRÓLOGO

En este libro se analizan los procesos políticos, económicos y sociales actuales desde finales del siglo XX hasta el presente.

En la primera parte el prestigioso periodista y analista político Edwin Brítez se refiere a los fenómenos y procesos políticos desde 1998 en adelante ocupándose de los mencionados temas con objetividad y por sobre todo con un análisis sereno que permite al lector comprender los intereses en juego en las disputas que llegaron a su punto más alto con la violencia política desatada en marzo de 1999, y que marcó de forma indeleble a los años siguientes.

A lo largo de las páginas escritas por Edwin Brítez , se puede comprender como la sociedad paraguaya buscaba y sigue buscando una transformación en los estilos de hacer política, dentro de ese proceso es importante los hechos acaecidos en abril de 2008.

Un capítulo sumamente interesante es el que analiza la corrupción, que incluso se retrotrae hasta inicios de la transición para presentarnos en perspectiva este mal endémico en el funcionamiento de las instituciones en el Paraguay.

En la segunda parte del libro el destacado sociólogo Javier Numan Caballero Merlo, presenta un análisis de la realidad socioeconómica del Paraguay incorporando análisis sumamente reveladores sobre la situación de la familia, proporciona un diagnóstico muy documentado sobre desempleo y otros aspectos de la situación económica y social paraguaya en estos últimos años.

La situación de pobreza, la falta de oportunidades de empleos entre otros indicadores son revisados de tal forma que el lector encontrará información de primera mano amenamente explicada para comprender la situación en la que nos encontraos como sociedad. Se ocupa además de estudiar los puntos referentes a la renegociación de los tratados de Itaipú y Yacyreta.

Un aspecto destacable es el que se refiere a la migración, que durante el período estudiado tuvo un aumento significativo, por sobre todo teniendo en cuenta la apertura de nuevos destinos. Al respecto Caballero Merlo estudia las remesas y su impacto en la economía paraguaya.

Por último cabe señalar que este libro es pionero en el estudio histórico de este período por lo que será de consulta ineludible para quienes comprender que sucedió en el Paraguay a comienzos del siglo XXI.

HERIB CABALLERO CAMPOS



ASPECTOS POLÍTICOS - EDWIN BRÍTEZ

INTRODUCCIÓN

Es común encontrar en la literatura sobre transiciones democráticas que la delimitación entre la democracia y el anterior régimen se produce cuando un gobierno resulta de las elecciones libres, competitivas y bien controladas. Ocurre cuando un gobierno que surge de la voluntad popular libremente expresada, sustituye a otro totalmente diferente, sin libertades ciudadanas y sin competencia libre entre los aspirantes a ocupar el poder.

La transición en el Paraguay comenzó con la caída de la dictadura de Stroessner en 1989 y terminó en el año 1998 con la asunción al poder de la dupla Raúl Cubas Grau (presidente) y Luis María Argaña (vicepresidente). Entre un acontecimiento y otro (nueve años) se realizaron varias elecciones, pero ninguna de ellas cumplieron con la totalidad de los requisitos para considerar que había llegado el fin de la transición, excepto las elecciones de 1996, pero aquellas fueron municipales y por tanto no adquieren la relevancia de las elecciones generales.

Las elecciones generales de mayo de 1989, meses después del golpe, se realizaron al solo efecto de regularizar la situación planteada por el golpe de estado contra un gobierno de fachada constitucional donde estaba cantada la victoria del general Andrés Rodríguez, autor del golpe y en consecuencia ocupante sustituto del sillón presidencial. Padrones viciados y ausencia de justicia electoral, las Fuerzas Armadas y el Partido Colorado necesitaban urgentemente demostrar a la comunidad internacional la "intención democrática" de los nuevos dueños del poder y desactivar la desconfianza interna de que no se trataba simplemente de una dictadura en vez de otra.

Las elecciones municipales de 1991, con padrones viciados, fraude y falta de justicia electoral, aunque por primera vez se instalaron en el poder local autoridades de otro signo político, que no sea el colorado. Inclusive el municipio de Asunción, capital de la República del Paraguay, fue ganado por un movimiento independiente. Pequeño pero significativo avance.

Las elecciones de convencionales para la reforma constitucional en 1991, con los mismos vicios anteriores en cuanto al padrón electoral, el organismo que administra el proceso y juzga el resultado. La oposición continuaba con los efectos perniciosos de la fragmentación y de nuevo triunfa el Partido Colorado.

Las elecciones generales (presidenciales, legislativas y de gobernaciones) del año 1993, con escandaloso fraude electoral y fuerte intervención de la elite militar en el proceso electoral. No obstante, ya se había avanzado en una nueva Constitución, la recuperación de las libertades públicas, una nueva ley electoral más equitativa, voto directo de los electores, candidaturas independientes y la prohibición de militares de activar en política. Los colorados siguen controlando el poder.

En las elecciones municipales de 1996 se compite con padrones saneados y la justicia electoral en funciones, parcialmente. Nuevamente el Partido Colorado retiene la mayoría de los gobiernos locales, aunque pierde otra vez en Asunción.

Si tuviéramos que aplicar los parámetros establecidos en los textos sobre transición a nuestra realidad, las de 2008 fueron las primeras elecciones donde se cumplieron casi por completo los requisitos de libertad, imparcialidad y competitividad que requiere cualquier consulta democrática moderna.

En las elecciones generales de 1998, el Partido Colorado con la candidatura de Raúl Cubas Grau para presidente y de Luis María Argaña para vicepresidente, se impuso nuevamente con el 53,75% de los votos y una mayoría en las cámaras de Diputados y Senadores, además de lograr el triunfo de los gobiernos departamentales en 13 de los 17 departamentos del país. Hubo una participación del 80,54% sobre un total de 2.049.449 inscriptos legalmente para votar

Con este cuadro de situación, Paraguay estaba dejando atrás la transición y se disponía a consolidar su democracia, la cual nuevamente según los autores significa que existe solo cuando todos los actores políticos reconocen que el régimen democrático es "el único casino de la ciudad", donde todos apuestan, y por ende cualquier otro régimen alternativo carece de posibilidades de éxito (Linz y Stepan 1996:31, citado por el estudio de Joan Prats Catalá).

Desde una óptica marcadamente electoral, nos estábamos acercando a lo que Bobbio entiende por democracia y la explica como "un conjunto de reglas que establecen quién está autorizado a tomar las decisiones y mediante qué procedimientos", para luego agregar que un régimen es tanto más democrático cuanto mayor cantidad de personas participa directa o indirectamente en la toma de decisiones, aunque el autor termina reconociendo que la realidad política es muy diferente del modelo que identifica como democrático.

Y se refiere al peso creciente sobre la vida política, como por ejemplo de las grandes organizaciones, partidos y sindicatos, gremios empresariales u otros, que en el Paraguay de 1998 a 2010 siguen vigentes, en especial las mafias organizadas.

Y efectivamente, la democracia paraguaya, a pesar de sus significativos avances seguía adoleciendo de algunos déficits, como por ejemplo la falta de alternancia en el poder, uno de los presupuestos ineludibles para poder hablar de democracia con propiedad. El filósofo italiano Michelango Bovero (doctor en filosofía de la Universidad de Turín) considera sobre este punto en particular que "la excesiva longevidad de un régimen de gobierno o del predominio de un casi partido/estado favorece el crecimiento de un sistema complicado y casi intocable de privilegios".

No obstante advierte que la ausencia de alternancia no invalida el carácter democrático de la etapa anterior, en nuestro caso el período comprendido entre 1989 y 2008, como tampoco el advenimiento de la alternancia -tal como ocurrió en 2008 con la caída del Partido Colorado- supone la vigencia de una democracia plena. Este pensamiento del filósofo italiano es particularmente importante para entender el proceso paraguayo y comprender el valor real de las condiciones requeridas para que en nuestro país se pueda hablar de transición, alternancia y democracia.

El mencionado autor explica que "el hecho de que ocurra una renovación política no es una prueba suficiente de la buena calidad democrática de un régimen político. No debemos olvidar que el criterio formal mínimo, con base en la cual se distingue a una democracia de una que no lo es, está representado por el sufragio universal y libre. Decir que hay democracia, es cuando todos aquellos a los cuales se dirigirán las decisiones políticas, tienen el derecho de participar directa o indirectamente en el mismo proceso electoral. Asimismo, el voto de cada uno debe pesar igual, cada voto, dijo, debe ser el resultado de una decisión individual, libre de condicionamientos materiales y morales.

"No se puede concluir que un Estado sea o se haya vuelto una democracia madura por el sólo hecho de que se haya verificado una alternancia en el poder. Tampoco se puede afirmar que el mismo Estado no lo fuera anteriormente por la sola razón de que no se había producido aún una alternancia".

En su ponencia "Democracia, alternancia y elecciones", el filósofo sostiene que vincular de manera estrecha el concepto de democracia al de alternancia implica lógicamente desvincularlo de las elecciones y, por el contrario, vincular el concepto de democracia al de elecciones implica reconocer la posibilidad de que pueda existir democracia, también en los casos donde no haya alternancia.

Como sucede en la mayoría de los análisis de regímenes democráticos, el autor mencionado llega a la misma conclusión: todo depende del grado de madurez cívica de la ciudadanía. Los ciudadanos no deben ser electores por un día, sujetos pasivos por años, espectadores o apáticos, sino que deben conservar un papel activo, asumiendo la figura de opinión pública critica. "El ciudadano como elector es una especie de juez de los candidatos, que debe prolongar su actividad, tornándose en juez de los elegidos".

El período que nos corresponde trabajar en este libro se inicia justamente en 1998, año en que teóricamente termina la transición, esa etapa de la historia en que la dictadura no termina de irse y la democracia no se decide en llegar. Se proyecta a través de las páginas más violentas de finales del siglo pasado hacia la búsqueda de la alternancia que finalmente se concreta con la caída del Partido Colorado y la instalación de un gobierno de alianzas, que llega al poder con idéntica característica de la transición: no negociada previamente y por tanto, llena de incertidumbre.

El recorrido por estos doce años (1998/2010) de la historia paraguaya nos muestra precisamente que no siempre la realidad confirma las afirmaciones de las teorías políticas. Las elecciones de 1998 se ajustan a parámetros capaces de otorgar al Paraguay la licencia de una transición concluida, pero apenas un año después se produce una de las crisis políticas más dramáticas de nuestra historia, que dio como resultado un pronunciado retroceso institucional para llegar a 2008, cuando la caída del Partido Colorado se ha convertido en una especie de causa nacional capaz de cubrir todos los errores y omisiones del nuevo régimen por el hecho de habernos dado la alternancia.



LOS ASPECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS - JAVIER NUMAN CABALLERO

INTRODUCCIÓN

Cuando de abordar la realidad del Paraguay se trata, no se debe perder de vista, que para poder comprenderla, hay que considerar a la sociedad como un todo complejo integrado, donde los diversos aspectos se relacionan y condicionan unos a otros. El tipo de desarrollo o modelo económico y su situación en el momento referenciado, incide en la vida y oportunidad de las personas y familias, así como en sus posibilidades de acceso a salud, educación, vivienda y calidad de vida en general. Y de otras maneras, la realidad política, el proyecto país, la estabilidad o la ausencia de ésta y de aquel condicionan asimismo el desarrollo de la economía como otros ámbitos del quehacer nacional. Las herencias culturales, económicas y políticas, entre otras, de períodos anteriores, muchas veces constituyen pesadas cargas con las que lidiar en cada presente, las cuales hacen que nuestra lectura de los acontecimientos vaya más allá de una simple cronología, por ejemplo 1998-2010, para necesariamente tener en mente, dicha realidad dentro de un contexto al mismo tiempo más amplio, procesual e histórico.

  

La simple cronología de los acontecimientos, da lugar a su historia, que considera el pasado inmediato de los mismos, su presente, y de acuerdo a la orientación o rumbo de dichos procesos sociales e históricos, sus posibles desarrollos futuros. No se hace así futurología, sino una prospectiva basada en los tipos y formas de relacionamientos que nos identifican, y las decisiones particulares que, como sociedad, nos definen en cada época y coyuntura.

Finalmente, entonces, hacemos explícita la necesidad, -sin poder explayarnos al respecto por el espacio disponible-, que la realidad social y económica para el período 1998-2010, debe ser leída considerando otros aspectos y las múltiples interacciones entre los mismos que permitan reconstruir un cuadro más o menos completo, así como su movimiento, su historia y los procesos que han llevado a que sean/seamos lo que hoy son/somos, también delineando al mismo tiempo sus posibilidades y rumbo futuros.

Necesariamente uno tiene que ser selectivo, -y partir de dicho reconocimiento-, al tiempo de trabajar ciertas relaciones e instituciones de la realidad social y económica, dejando fuera otras, recorte que obedece a la consideración de cuál sería la red más espesa y representativa según los criterios básicos apuntados más arriba, aspectos de mayor peso explicativo, significación social, y relevancia en los procesos e historia del periodo en cuestión, lo cual podría variar sustancialmente si se considerara otro momento histórico.


FUENTES CONSULTADAS

ASPECTOS POLÍTICOS

ABENTE BRUN, Diego y otros.1993. Paraguay en Transición. Editorial Nueva Sociedad.

ARGAÑA, Félix., “Argaña, padre, líder y amigo”.

BENEGAS, Julio y otros. 2008. Partido Colorado, las causas de su caída. ABC Color

BRÍTEZ, Edwin y otros. 1996. El ocaso del jinete. Crónica de un intento de golpe de estado en el Paraguay. ABC Color.

BOBBIO, Norberto. El futuro de la democracia. Fondo de Cultura Económica. México.

CAPUTO, Dante y otros. 2004. La democracia en América Latina. PNUD.

CATALÁ, Joan Prats y otros. 2002. Diagnóstico institucional de la República del Paraguay. PNUD-IIG Institut Internacional de Governabilitat.

CAVALLARO, L. James y otros. 2007. La seguridad en el Paraguay. Análisis y respuestas en perspectivas comparadas. Programa de DD.HH. Facultad de Derecho Harvard y Columbia.

DAHL, Robert. La democracia, una guía para los ciudadanos. Taurus.

Diarios impresos y digitales. ABC Color, Última Hora y La Nación. Varios ejemplares de diversas fechas.

FERNÁNDEZ, Rafael. 2004. Secuestro en Paraguay. Atlas Representaciones.

HOFMEISTER, Wilhelm y otros. 2002. Liderazgo político en América Latina. Konrad Adenauer SIFTUNG.

LACHI, Marcello y otros. 2004. La financiación pública de los partidos políticos. Transparencia Paraguay, Embajada Británica, Justicia Electoral.

LOHMANN, Bernd y otros. 2009. Desarrollo democrático en América Latina. Konrad Adenauer Stiftung.

MIRANDA, Aníbal. 2002. Partido Colorado, la máxima organización mafiosa. Miranda y Asociados.

MORÍNIGO, José Nicolás y Brítez Edwin. 2004. La construcción de la opinión pública en el Paraguay. Promur/Ges.

MORÍNIGO, José Nicolás y Brítez Edwin. 1993. Democracia Transparente. RP Ediciones y Comité de Iglesias.

SEGOVIA RÍOS, Víctor A. 2000. De Morínigo a Cubas. Recuerdos Testimonios. 2da Edición. Intercontinental.

SELIGSON, Mitchell y otros. 1998. Transición en Paraguay, cultura política y valores democráticos. Cird-Usaid.

TOURAINE, Alain. 1995. ¿Qué es la democracia? Fondo de Cultura Económica. México.

VIAL, Alejandro. 2005. Escenarios que se despejan, pendientes que se acumulan. Asunción, CIRD-USAID.C

VIAL, Alejandro y otros. 2003. Cultura política, sociedad civil y participación ciudadana. El caso paraguayo. Cird-Usaid.

PASQUINO, Gianfranco: 1991. Gobernabilidad


ASPECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS

BARRIOS KUCK, María Elizabeth. 2007. Efecto de las remesas sobre la pobreza en Paraguay. Presentación en Power Point. Asunción, Adepo.

---. 2010. Curso de Gestión en Salud. Presentación en Power Point. Asunción - Paraguay.

BORDA, Dionisio. 2007. Economía y empleo en el Paraguay. Asunción, CADEP.

---. 2008. Crecimiento económico y empleo: sostenido, sustentable y equitativo. En: Notas para el Debate Electoral 2008. Asunción, CADEP.

CABALLERO MERLO, Javier Numan. 2006a. Sociología Aplicada a la Realidad Social del Paraguay. Colección Universidad y Sociedad Nº 1. Asunción, UCA.

---. 2006b. Antropología socio cultural. Asunción, Don Bosco. 2009.

---. Realidad Social del Paraguay II. Asunción, Biblioteca de Estudios Paraguayos, Volumen 78, CEADUC.

CABALLERO, Javier y CÉSPEDES Roberto. Realidad Social del Paraguay. 1º Edición Diciembre 1998; 2ª Edición Año 200. Asunción, UCA - CEADUC - CIDSEP.

CÉSPEDES R., Roberto L. 2004. Familias en Paraguay. Análisis sociohistórico de estructuras familiares y pobreza. En: Familias y pobreza en Paraguay. Asunción, ADEPO/ UNFPA (Edts.) www.adepo.org.py

---. 2007. Estructura familiar en Paraguay, 1982-2002, en Revista Población y Desarrollo, San Lorenzo (Paraguay), UNA/FCEAC-UNFPA, p. 75-88.

CODEHUPY. 1995 a 2009. 2009. Derechos Humanos en Paraguay. Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy). Asunción, Codehupy.

---. 2009. Por una plena vigencia de los Derechos Humanos en Paraguay, Síntesis de las Recomendaciones 1996 - 2004. Resumen Digital (Codehupy). Asunción, Codehupy.

---. 2009. Resumen de algunos hechos recogidos en los 10 años de informe sobre la situación de los derechos humanos en el Paraguay 1995-2005. Versión digital (Codehupy). Asunción, Paraguay.

COMISIÓN DE VERDAD Y JUSTICIA, PARAGUAY (CVJ). 2008. Informe Final de la Comisión de Verdad y Justicia (CVJ). Asunción, Comisión de Verdad y Justicia, 1á Edición.

DGEEC. Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos. Resultados Finales. Censo Nacional de Población y Viviendas. Año 2002 - Total País. Vivienda y población. DGEEC/BID. 2003, Fernando de la Mora - Paraguay.

---. 2009. Principales resultados de la revisión, actualización y mejora de la metodología de medición de la pobreza en el Paraguay. Período 1997-2008. Presentación en Power Point. Paraguay, DGEEC.

---. 2009. Mejora de la metodología de medición de pobreza en Paraguay Resultados 1997-2008. Boletín sobre Pobreza 2008. Paraguay, DGEEC.

---. Principales Resultados EPH 2007- Encuesta Permanente de Hogares, DGEEC Publicaciones. Fernando de la Mora, junio 2008.

DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA, ENCUESTAS Y CENSOS (DGEEC) -Secretaría Técnica de Planificación (STP). 2008. Principales Indicadores de Empelo. Resultados de la Encuesta Permanente de Hogares 2008 (EPH 2008). www.dgeec.gov.py  .

Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1982, 1992 y 2002. www.dgeec.gov.py

DGEEC - BANCO CENTRAL DEL PARAGUAY. 2008. Compendio Estadístico 2008, DGEEC. www.dgeec.gov.py  .

DGEEC - OIT. 2005. El Mercado Laboral en Paraguay. Paraguay, DGEEC - OIT.

BANCO CENTRAL DEL PARAGUAY (BCP). 2010. Anexo estadístico febrero 2010. www.bcp.gov.py.

MINISTERIO DE HACIENDA. 2008. Plan Estratégico de Desarrollo Económico Social 2008-2013. www.bcp.gov.py.

MOLINIER, Lila. 2008. Más allá de la herencia. Coyuntura económica (octubre 2007/octubre 2008). En: Codehupy (2008), Derechos Humanos en Paraguay 2008. Asunción, pp. 31-52.

---. 2009. Algunos avances y muchos pendientes. La economía paraguaya 2008 - 2009. En: Codehupy (2009), Derechos Humanos en Paraguay 2009. Asunción, pp. 25-40.

OCÉANO GRUPO EDITORIAL. Constitución Nacional del Paraguay. Edición no venal. Impreso en España. PNUD. Informe Nacional sobre Desarrollo Humano Paraguay 2003. 2003. Asunción, PNUD - DGEEC.

---. Informe Nacional sobre Desarrollo Humano. Equidad para el desarrollo. Paraguay 2008. 2008. Asunción, PNUD Paraguay.

---. Informe sobre Desarrollo Humano 2004. 2004. La libertad cultural en el mundo diverso de hoy. Ediciones Mundi Prensa. PNUD.

Atlas de Desarrollo Humano Paraguay 2007. 2007. País, Departamentos, Distritos. Versión en CD, 2.0. Paraguay, PNUD.

---. Atlas de Desarrollo Humano Paraguay 2005. 2005. País, Departamentos, Distritos. Versión en CD. Asunción, PNUD - DGEEC.

---. Oficina de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 2009. Notas sobre Desarrollo Humano N° 6. PNUD Paraguay - www.undp.org.py/dh).

UNFPA, UNICEF, UNIFEM, OIM. 2009. Ampliando horizontes: Emigración internacional paraguaya. Paraguay, PNUD, UNFPA, UNICEF, UNIFEM, OIM.



 

ARTÍCULOS PUBLICADOS SOBRE EL LIBRO EN EL DIARIO ABC COLOR:

 


*. TRIBULACIONES DE ARGAÑA, WASMOSY Y OVIEDO, EN UN LIBRO APASIONANTE

Esta es una obra verdaderamente apasionante que rememora tiempos muy actuales de nuestra historia e involucra a personas muy conocidas como Luis María Argaña, Juan Carlos Wasmosy o Lino Oviedo.

He aquí un pasaje del libro de Brítez y Numan Caballero.   

Luego de la ruptura con el ex presidente Juan Carlos Wasmosy, los amigos del general Lino Oviedo intentaron lograr un acercamiento del militar retirado con Luis María Argaña, ex presidente de la Corte Suprema de Justicia durante la dictadura de Stroessner y entonces presidente de la Junta de Gobierno del Partido Colorado y líder del movimiento de Reconciliación Colorada. La intención era convencerlo de aceptar la idea de ser su compañero de fórmula para las elecciones generales de 1998. Con esa misión se habrían acercado a “Lilo” Argaña, Osvaldo Domínguez Dibb y Blas N. Riquelme, según testimonia, Félix Argaña, en su libro, “Argaña, padre, líder y amigo”.   

Pero también el presidente Juan Carlos Wasmosy estaba pendiente de un sí del líder de Reconciliación Colorada, con quien finalmente se abrazó y luego se volvió a distanciar, al parecer luego de lograr un poco de oxígeno financiero a su movimiento. Pero ese frustrado intento de unidad entre víctima y victimario del fraude electoral de las internas coloradas de 1992 tuvo un alto costo para Argaña, ya que Oviedo aprovechó la situación para capturar el discurso opositor que estaba desarrollando el titular de la ANR.   

El ministro de Educación del gobierno Wasmosy, el periodista y abogado Nicanor Duarte Frutos, se desprendió en el último tramo del periodo gubernamental de Wasmosy y pasó a constituir un movimiento propio denominado Acción Democrática Colorada (ADC), y Enrique Riera (h) que contaba con el pequeño movimiento “Dignidad Republicana”, figuraban en la lista de posibles candidatos a integrar la dupla presidencial con Argaña para las elecciones de 1998.   

Finalmente Argaña optó por Duarte Frutos, según dicen por su facilidad de palabra en el idioma guaraní y por su extracción humilde de origen campesino. La dupla fue oficializada el 24 de abril de 1997 para sorpresa de la dirigencia argañista, que no olvidó aún los furibundos ataques personales que Duarte Frutos hizo a Argaña desde su anterior posición wasmosista.   

El 7 de setiembre de 1997 se realizaron las elecciones internas del Partido Colorado con la participación de tres grandes listas: Luis María Argaña-Nicanor Duarte Frutos; Lino César Oviedo-Raúl Cubas Grau y Carlos Facetti-Juan Bautista Ibáñez, esta última por el wasmosismo.
El 23 de setiembre, el día del cumpleaños de Oviedo, el Tribunal Electoral Partidario de la ANR proclama ganador de las elecciones a la dupla Oviedo-Cubas. El triunfo de Oviedo dejó totalmente descolocado al presidente Juan Carlos Wasmosy, quien había enviado a la llanura al militar a raíz del intento de golpe de Estado de 1996.
Ante la posibilidad de que Oviedo se convirtiera en el próximo presidente de la República, Wasmosy puso en marcha a la Justicia Militar con el objeto de lograr su condena y de esa forma descalificarlo legalmente como candidato a presidente de la República por el Partido Colorado.   

El Tribunal Militar falló en contra de Oviedo, presionado por la propia cúpula castrense, además de las gestiones realizadas por Wasmosy y el propio Argaña, quienes volvían a coincidir en sus intereses comunes: esta vez, evitar la candidatura de Lino Oviedo.

12 de Julio de 2010

Fuente: TRIBULACIONES DE ARGAÑA, WASMOSY Y OVIEDO, EN UN LIBRO APASIONANTE.

Edición digital: www.abc.com.py


 

*. EL ASESINATO DE ARGAÑA, UNA ETAPA OSCURA DE LA HISTORIA

He aquí un fragmento del capítulo dedicado al magnicidio y su consecuencia inmediata, el asesinato de los jóvenes de la plaza y la renuncia del presidente Cubas Grau.   

“El 23 de marzo de 1999, en horas de la mañana, fue asesinado el vicepresidente del Paraguay, doctor Luis María Argaña. El mismo fue emboscado poco después de salir de su residencia en Asunción y se dirigía a la sede de la Vicepresidencia. Fue ultimado a tiros por un comando de tres hombres con indumentaria paramilitar. También murió el guardaespaldas del extinto político, Francisco Barrios González, y quedó herido el chofer del vehículo.   

El asesinato sucedió en coincidencia con la marcha campesina, que como todos los años se realiza en marzo. Sus miembros, unos 10 mil campesinos, estaban concentrados en el Seminario Metropolitano y estaban marchando en dirección al Congreso cuando se produjo el asesinato de Argaña. Pocas horas después, alrededor de las 11:45, los miembros del Tribunal de Justicia Electoral, Expedito Rojas y Carlos Mojoli, emiten una resolución convocando a elecciones de vicepresidente de la República, lo que llama la atención de los argañistas y del Congreso en general. En horas de la tarde la situación se complicó y la policía recurrió a la fuerza para impedir enfrentamientos en la calle.   

El asesinato causó gran conmoción pública a nivel nacional e internacional. El país se paralizó pero la gente comenzó a moverse lentamente en las calles para repudiar la violencia política, para luego ir construyendo una protesta más directa contra el presidente Cubas, quien ya se convirtió con el transcurso de las horas en blanco de los ataques y la furia de la gente, juntamente con el ex general Lino Oviedo.   

Al día siguiente, anticipándose en cuatro semanas a la fecha prevista, la Cámara de Diputados decidió por mayoría de dos tercios iniciar juicio político contra el presidente de la República por “mal desempeño de sus funciones”. La determinación fue adoptada, según establece la Constitución, es decir que la acusación sea formulada en Diputados por mayoría de dos tercios, luego el juzgamiento corresponde a Senadores, con mayoría absoluta de dos tercios.   

El mismo día 24 de marzo, y ante la aludida decisión de Diputados, la presidencia del Senado convocó a una sesión extraordinaria, en la cual dicho cuerpo legislativo decidió constituirse en tribunal e iniciar la tramitación del juicio político al Presidente. Para el efecto, el Senado llamó a la Cámara de Diputados a formular su acusación al día siguiente, y convocó también al presidente Cubas Grau para que escuchara la acusación y recibiera copias de las actuaciones respectivas.   

El 25 de marzo la Cámara de Diputados formuló su acusación contra Cubas, y el Senado convocó a la defensa para que presentara sus descargos al día siguiente. Además de las manifestaciones espontáneas de la gente, hubo una seguidilla de pronunciamientos de las más diversas organizaciones sociales, políticas y económicas, apoyando el juicio político y condenando la supuesta responsabilidad del oviedismo en la muerte de Argaña.   

El día 26, los disturbios protagonizados por los ocupantes de las plazas y fuerzas policiales se tornaron sangrientos, sobre todo por la evidente protección que el comandante de la Policía, Niño Trinidad, daba a los francotiradores instalados en las azoteas de los edificios. Civiles y policías hacen explotar una enorme cantidad de petardos, evidentemente para silenciar los disparos de los francotiradores. Caen heridos mortalmente siete manifestantes y resultan heridos más de un centenar de jóvenes”.   

Edwin Marino Brítez Paredes (1952) nació en San Juan Bautista, Misiones, donde hizo sus primeros estudios.    

Javier Numan Caballero Merlo, nacido en Montevideo y naturalizado paraguayo, se licenció en Sociología.

13 de Julio de 2010

Fuente: EL ASESINATO DE ARGAÑA, UNA ETAPA OSCURA DE LA HISTORIA

Edición digital: www.abc.com.py


*. LA POBREZA EXTREMA, DRAMA SUSTANCIAL DE NUESTRO PAÍS

“El Paraguay actual 2a. Parte 1998-2010”, de Edwin Brítez y Javier Numan Caballero, es el libro que será distribuido mañana domingo con el ejemplar de ABC Color en el marco de la Colección La Gran Historia del Paraguay, editada por El Lector. Uno de los autores de la obra, Javier Numan Caballero, se refiere, en esta entrevista, a los aspectos económicos de la época estudiada en este volumen, que es el número quince de la serie de libros que prevé veinte volúmenes.

 Numan Caballero se refiere a la pobreza como uno de los dramas sustantivos de nuestra era actual.   
  
–¿CUÁL ES LA REALIDAD DE LA POBREZA EN EL PARAGUAY EN ESTE PERIODO?  

–El texto que se publicará mañana domingo no solo trata de estos temas, sino los presenta de manera articulada, vinculante, de tal manera que los indicadores de pobreza puedan entenderse y problematizarse dentro de un contexto mayor. Si tomamos el periodo en su conjunto, tenemos que de 1997 al 2008, la pobreza total aumentó 1,8 puntos porcentuales, del 36,1% al 37,9%, o a 520.432 personas. Al 2008 existen 2.324.556 pobres, lo que significa que en once años aumentó la cantidad en un 28,9%.

Mientras, para el mismo periodo 1997-2008 a nivel nacional, la pobreza extrema se ha mantenido estable, manteniéndose entre 18,8% y 19,0%.   
  
–¿CÓMO ESTÁ DISTRIBUIDA GEOGRÁFICAMENTE ESA POBREZA?  

–Hay una mayor cantidad de pobres en el área rural, aunque con crecimiento distinto del área urbana. Para el periodo 1997-2008, la cantidad de pobres urbanos aumentó en un 80%, pasando de 600.537 a 1.080.863 personas, mientras que la cantidad de pobres rurales aumentó en 3,3%, de 1.203.587 a 1.243.693 personas.

El crecimiento de la pobreza urbana, por tanto, respecto a la pobreza rural, es mucho mayor. Para el mismo periodo 1997-2008, pero respecto a la cantidad de pobres extremos a nivel nacional, estos aumentaron en una cuarta parte, mientras que en el área urbana se duplicó. Sin embargo, al 2008, la cantidad de pobres extremos rurales es más del doble del sector urbano. Así siendo, tanto la cantidad como porcentaje de pobres extremos u indigentes es mayoritariamente rural, aunque los procesos son diferenciales, dado el aumento significativo que se da para el área urbana, pasando de un 7,2% (1997) al 10,6% (2008).   
  
–EN CUANTO A LA SITUACIÓN ECONÓMICA DEL PAÍS, ¿CÓMO PUEDE SER DESCRIPTA EN EL PERIODO ESTUDIADO?  

–Se pueden apreciar tres momentos bien definidos. El primero, de 1998 al 2003, se caracterizó por la continuidad a la tendencia de estancamiento económico global.

El segundo periodo, del 2003 al 2008, consiguió recuperar la economía nacional a nivel macro, después del largo estancamiento económico y de crisis financieras sucesivas entre 1995 y 2002. Por último, del 2008 en adelante, el periodo se inicia en el contexto de la crisis financiera mundial. En el 2009 se puede apreciar la caída del PIB per cápita, de 2.709 dólares en el 2008, a 2.035 en el año en cuestión.   
  
–¿CUÁL ES EL IMPACTO?  

–La crisis financiera y económica mundial acaba impactando negativamente en el cierre del año 2008, respecto al mercado de materias primas, que había favorecido hasta el momento de la crisis, la exportación de productos agropecuarios nacionales. Por ello, la herencia negativa de un modelo que depende casi exclusivamente de la bonanza del mercado externo.

Hoy vemos que las grandes expectativas de aumento del PIB, nuevamente, recaen en las exportaciones de carne, soja y la recepción de remesas.   
  
–¿POR QUÉ SE DIO TAN MARCADAMENTE EN ESTE PERIODO EL FENÓMENO DE LA MIGRACIÓN?  

–En el periodo 2003-2008, donde se constata mayor crecimiento promedio del PBI, los sectores económicos más beneficiados en la distribución de la riqueza producida no han sido aquellos que más puestos de trabajo crean. El crecimiento económico por sí solo no tuvo consecuencias positivas de generación de empleo, o de distribución más igualitaria y equitativa de la riqueza. La migración ha sido una respuesta objetiva, como una opción válida de mucha gente que, por un lado, no creyó más en las promesas.   
  
La aparente paradoja es que cuando más creció el país, en los últimos años, más gente se fue a intentar suerte en el exterior.   

–ES DECIR, LOS BENEFICIOS DEL CRECIMIENTO SOLO FUERON PARA UNOS POCOS.   

–Si bien en los últimos años ha habido un crecimiento importante, este se basó en el mismo modelo económico concentrador de los beneficios, sin significativos efectos distributivos para mejorar la calidad de vida de la población, más y mejor empleo.

En el último periodo, gran parte de la discusión se centra en la orientación de dicho modelo.   

16 de Julio de 2010

Fuente: LA POBREZA EXTREMA, DRAMA SUSTANCIAL DE NUESTRO PAÍS

Edición digital: www.abc.com.py



*. LA EMIGRACIÓN, UN FENÓMENO SOCIAL

Este hecho es analizado en un capítulo del libro “El Paraguay actual 2a. Parte 1998-2010”, que aparece hoy, con el ejemplar de nuestro diario, en el marco de la Colección La Gran Historia del Paraguay, editada por El Lector. Los autores de la obra lanzada hoy son Edwin Brítez y Javier Numan Caballero. Justamente, Numan Caballero se refiere al tema de la emigración y a otros aspectos puntuales, en esta segunda parte de la entrevista concedida a ABC Color.

–¿QUÉ CARACTERIZA AL FENÓMENO MIGRATORIO PARAGUAYO?

–Principalmente tres aspectos. Primero, la estrategia familiar para hacer frente a la falta de oportunidades laborales, cuyo costo social es visible en las familias fragmentadas, con consecuencias en la falta de acompañamiento educativo a los hijos, entre otros. Como segundo aspecto, son los jóvenes y adultos jóvenes de 15 a 35 años los más propensos a migrar. Tercero: esta emigración mayoritariamente individual y joven presenta una dominancia femenina.

–¿SON POSITIVAS LAS REMESAS REMITIDAS POR LOS EMIGRANTES?

–Todo concepto o dato debe considerarse desde la perspectiva en que se construyó, para su lectura o interpretación. En términos absolutos, el impacto de las remesas beneficia a varias familias, pero su peso en el total del problema sigue siendo mínimo. Para la población en pobreza total, beneficia a un 2%; y en la población en pobreza extrema, tal beneficio va a ser mayor en el área urbana (2,3%) que en el área rural (1,4%).

–ES DECIR, LAS REMESAS NO INCIDEN SUSTANTIVAMENTE EN EL COMBATE A LA POBREZA.

–No se puede sustentar con datos, y creemos que tampoco con teoría, la bonanza de las remesas en el combate o mitigación de la pobreza, dado que el remesador es un emigrante, que fue obligado justamente a irse para transformarse en su propio sostén y, en la distancia, el de su familia. El pobre, transformado en emigrante remesador, sin apoyo ni inversión estatal cuando estaba acá, es inducido a que envíe e invierta lo que produce allá. Claro está, el volumen de las remesas acaba siendo en su conjunto un componente nada despreciable y dinamizador de la economía, si solo consideramos el punto de vista utilitarista, y olvidamos su naturaleza, su proceso, su historia, sus efectos sociales, y quiénes son los que las producen y envían.   

–EN UN APARTADO DEL LIBRO USTED ANALIZA EL FENÓMENO DE LA RENEGOCIACIÓN DE LAS ENTIDADES BINACIONALES. ¿CUÁLES FUERON LOS AVANCES EN DICHA MATERIA? 

–Los avances en respuesta a la propuesta paraguaya se tienen en la declaración conjunta, donde el presidente Lula da Silva se compromete por su parte, entre otros, a: 1) Ajustar al triple la compensación pagada por el Brasil por la cesión de la energía que corresponde al Paraguay; 2) La posibilidad de que la ANDE pueda de manera progresiva comercializar la energía de Itaipú que corresponde a los derechos de adquisición del Paraguay en forma directa en el mercado brasileño; 3) Lo anterior, como antesala de la posibilidad de que Paraguay y Brasil puedan comercializar energía de Itaipú en otros mercados a partir de 2023; y, 4) La construcción por parte de Itaipú de la Línea de Transmisión de 500 kV entre la Subestación Itaipú-Margen Derecha y la Subestación Villa Hayes, sin costo al Paraguay.

–¿EL CONFLICTO EN EL CAMPO TIENE ALGÚN VISO DE SOLUCIÓN EN ESTE PERIODO?

–El conflicto en el campo incluye diversas variables, dependiendo desde dónde se mire y plantee el problema como demanda o exigencia socioeconómica. Una cosa son los intereses de los propietarios y empresarios rurales, y otra muy distinta los de los campesinos, los de las organizaciones que los representan, los de los pueblos indígenas, y los del propio Gobierno que debe intermediar, pero al mismo tiempo, imprimiendo un rumbo de acuerdo con su orientación política, su proyecto, y promesas de campaña. 

–LA MUY MENTADA REFORMA AGRARIA. 

–Hoy ya se habla de desarrollo rural y menos de reforma agraria integral. La solución solo será posible a partir de la negociación y el consenso entre todos los actores y sectores involucrados, de un proyecto de modelo de desarrollo productivo de país. Que articule lo social con lo económico; lo privado con los intereses nacionales, el crecimiento del PIB con la generación de empleos, una distribución más igualitaria de los ingresos, y equidad en la política fiscal tributaria. Donde el que tiene más, aporte más, y el que tiene menos, menos. Que se invierta social, política y económicamente para que en el futuro aquellos sectores menos favorecidos económicamente puedan transformarse con dignidad, sobre sus propios pies, en contribuyentes.

17 de Julio de 2010

Fuente: LA EMIGRACIÓN, UN FENÓMENO SOCIAL

Edición digital: www.abc.com.py

 

 

 

ENLACE INTERNO DE VISITA RECOMENDADA:

 

EL PARAGUAY ACTUAL 1ª PARTE (1989-1998)

Obra de DIEGO ABENTE BRUN

COLECCIÓN LA GRAN HISTORIA DEL PARAGUAY, Nº 14

© Editorial El Lector

Esta edición consta de 15 mil ejemplares

Asunción – Paraguay (122 páginas)

 

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

 

Para comprar este libro deberá contactar con:

 

CENTRO CULTURAL “EL LECTOR”

Avda. San Martín c/ Austria

Telefax: (595-21) 610 639 - 614 259

E-mail: comercial@ellector.com.py

 

EL LECTOR 1 – PLAZA URUGUAYA

25 de Mayo esq./ Antequera

Telefax: (595-21) 491 966 – 493 908

E-mail: comercial@ellector.com.py

Asunción - Paraguay.

 

 

Enlace al espacio de la EDITORIAL EL LECTOR

en PORTALGUARANI.COM

 

(Hacer click sobre la imagen)

 





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
EDITORIAL
EDITORIAL EL LECTOR
HISTORIA
HISTORIA DEL PARAGUAY (LIBROS, COMPILACIONES,
REPÚBLICA
REPÚBLICA DEL PARAGUAY...



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA