PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
ANÍBAL MIRANDA

  DOSSIER PARAGUAY - LOS DUEÑOS DE GRANDES FORTUNAS (Obra de ANIBAL MIRANDA)


DOSSIER PARAGUAY - LOS DUEÑOS DE GRANDES FORTUNAS (Obra de ANIBAL MIRANDA)

DOSSIER PARAGUAY

LOS DUEÑOS DE GRANDES FORTUNAS

Obra de ANIBAL MIRANDA

Impreso por AR IMPRESIONES,

Asunción – Paraguay

Abril 2000 (358 páginas)

 

 

CONTENIDO// PRÓLOGO

 

CUADRO DE SITUACIÓN

UNO - LOS PREDECESORES : Casado, LIPSA y otros// 1939 en adelante

DOS - FABRICA DE MILLONARIOS : Itaipú// ACEPAR e INC// Alto retorno

 

CORPORACIÓN MILITAR-PARTIDARIA

TRES - EN MEDIO DE LA GUERRA FRIA : Seguridad hemisférica// Estación de la CIA

CUATRO - AVIÓN PANAMA : Complot y elecciones// Los depredadores Conexión Latina// Filtraciones desagradables

 

NUEVOS ASOCIADOS A LA CORPORACIÓN

CINCO - MILAGRO ECONOMICO : REPSA e IBR// Las binacionales// Elite emergente

SEIS - LA CORRUPCIÓN AL DESCUBIERTO : Gramont, Alvarenga, Duarte Vera// César Romeo Acosta// Filippo Benítez T. & asociados// Paz y progreso con Stroessner

SIETE - ARMAS, DROGAS Y CONSPIRACIÓN : La guerra de Fortunato Galtieri// Taylor y los irregulares// Justo Eris Almada// Cocaína y marihuana// Golpe en preparación

 

LA TRANSICIÓN: SUS ACTORES

OCHO - GOLPE Y RECAMBIO : El día final// Lovera, Ña Coca y otras rara avis// Alfredo Stroessner// Gustavo Stroessner Mora

NUEVE - LA CONEXIÓN RODRIGUEZ : Desencuentro entre Colorados// Escándalos y elecciones// Andrés Rodríguez

DIEZ - ALIANZA CAPITAL-PODER POLÍTICO : Pacto de gobernabilidad// Puja entre socios// Juan Carlos Wasmosy

 

GRANDES FORTUNAS DEL PARAGUAY

ONCE - BIENES MALHABIDOS EN LA FRONTERA : Juan Eudes Pereira// Guido Coronel y Antonio Oddone Sarubbi// Carlos Barreto Sarubbi// Relevo de mafiosos// Los operadores de Oviedo

DOCE - PATRONES Y EMPRESARIOS : Grupo Wasmosy// Grupo Nicolás Bo// Grupo Zuccolillo// Gustavo Saba - Mirtha Rodríguez// Blas N. Riquelme// Lino Oviedo// Grupo Pappalardo// Enzo Debernardi// Empresas Antonio J. Vierci// Grupo Scavone// Grupo Mendelzon/Varzán// Raúl Cubas Grau// Citibank – Citicorp// Antonio Saccarello - Dolly Rodríguez  // ABN Amro Bank// CERVEPAR// Empresas Guillermo Caballero Vargas// Jotvino Urunaga

 

ANEXOS : NOTAS TÉCNICAS// TABLAS

 

 ******************

 

LISTA DE TABLAS

Tabla 1.           Principales empresas - 1939

Tabla 2.           Producto interno bruto - 1973/1982

Tabla 3.           Comercio no registrado Paraguay - Brasil

Tabla 4.           Comercio exterior

Tabla 5.           Inversiones privadas

Tabla 6.           Depósitos de Paraguay en Estados Unidos

Tabla 7.           Balanza de pagos

Tabla 8.           Principales activos - 1989

Tabla 9.           Principales activos - 1999

Tabla 10.         Defraudación al Estado - grandes rubros

Tabla 11.         Distribución del ingreso

Tabla 12.         Grandes fortunas - ingresos acumulados

Tabla 13.         Propietarios de grandes extensiones de tierra -1989

Tabla 14.         Grandes fortunas y narcotráfico

 

 

PRÓLOGO

 

Benjamín Fernández Bogado es un experimentado profesional de la comunicación. El conoce en persona a estadistas, intelectuales, hombres de empresa y políticos por haberlos entrevistado, generalmente en lo alto de sus carreras y como autoridades en sus respectivos campos. Sentado al lado de una autoridad relacionada con la actividad pública en Paraguay, algo aparentemente contradictorio en aquel tiempo de mando omnímodo del general Alfredo Stroessner, la charla transcurría amena. Fernández Bogado no tenía necesidad de preguntar mucho, era Jacques Soustelle quien llevaba el ritmo. El tono doctoral no se prestaba a interrupciones. Amigo de Stroessner, las credenciales de Soustelle en cierta medida lo exculpaban de las debilidades de las personas con quienes alternaba. Había escrito varios libros sobre antropología y sociología, entre ellos su muy conocido Quatre Soleils, ostentaba el grado de miembro de la Academia Francesa y su conocimiento sobre la civilización azteca era indiscutido.

Una pausa para el sorbo de café. Soustelle levanta el pocillo y el periodista aprovecha para entrar en el tema que le interesa.

- ¿ Hay corrupción en Paraguay?

El pocillo queda a medio camino.

- Usted no se imagina cuánto...

Una manera elegante y muy francesa de eludir. La respuesta advirtió a Fernández Bogado que el tema estaba agotado para su interlocutor. Sabía con quien ir más allá y donde parar.

Soustelle sabía mucho sobre corrupción. Estaba metido en ella. No como observador o cómplice pasivo, era partícipe con Stroessner de un elaborado esquema que le reportó a ambos USD 82 millones en solo 5 años. Un buen negocio.

La biografía oficial de Soustelle no permitía sospechar que pudiera asociarse con un dictador venido a menos para delinquir. Pero él tenía otro lado menos brillante que sus méritos científicos: había sido espía para los nazis, estuvo ligado al grupo terrorista OAS responsable de asesinatos colectivos y de atentar contra el presidente Charles de Gaulle, fue un agitador de ideas retrógradas y violentas. Un fundamentalista inescrupuloso, en breve.

De modo que su reticencia en hablar sobre lo que tan bien conocía llevaba sentido. El periodista tenía derecho a asumir que entre el político y el científico enfrente suyo, el segundo pudiera satisfacer su interés por las averías del poder sin comprometerse. Quizás supuso que siendo extranjero y de mucho mundo, Soustelle habría de lavarse las manos si las ensució en Asunción.

Mucho se dice que en Paraguay hay corrupción y que ella ha generado inmensas fortunas. Esta obra no es sobre la corrupción. Es sobre las grandes fortunas, en especial aquellas que se hicieron durante la segunda mitad del siglo XX: De modo que la pregunta que Soustelle evitó y ya nunca podrá responder, es probable que en estas páginas tampoco lo sea. Pero como el poder y los negocios en el Paraguay contemporáneo han estado tan estrechamente vinculados, de la provechosa amistad Stroessner-Soustelle se tratará al considerar el caso INC. Hasta que el escándalo en torno a esa empresa estalló en Asunción y rebotó en París, Fernández Bogado no supo que Soustelle había sido el cerebro del fraude.

Esta es una obra dirigida al lector informado pero más allá de las interpretaciones que contiene no podría ser calificada como académica. No pretende introducir o discutir ninguna teoría, apoyar o refutar postulado alguno. El planteamiento y el propósito difícilmente tengan algo de original: saber el origen, evolución y posesión de la riqueza en Paraguay. Más precisamente, de las grandes fortunas.

¿Quiénes son, cuánto tienen, dónde obtuvieron sus bienes, cómo lo obtuvieron? Estas y otras cuestiones se examinan en los siguientes 12 capítulos. Con una salvedad. Antes que cerrar el círculo, apenas lo abre y penetra en él lo bastante como para transmitir lo que en otros lugares es de conocimiento público e irrestricto.

Sobre la población hay datos primarios desagregados según ocupación, edad, sexo, hogar, número de miembros por hogar, nivel de instrucción, nivel de ingreso, lugar de residencia. Sobre economía las cifras están puestas al día y siguiendo patrones técnicos universalmente aceptados se tienen agregados de producción bruta y por sectores, ahorro, inversión, comercio, ingreso y salida de capitales, ingreso y gasto público, nivel de precios, nivel de empleo y otros. Hasta la década del '80 no se tenía un conocimiento acabado acerca de la distribución del ingreso. Los estudios sobre el tema hoy son corrientes y tienen un alto grado de fiabilidad. Como parte del mismo, la información acerca de los estratos de ingresos bajo y medio es bastante amplia. Sobre el otro extremo, el de altos ingresos, la literatura es escasa. De hecho, un estudio centrado en la conformación de dicho estrato no existe.

Se conoce que la concentración del ingreso es muy alta. Se conoce también que el tramo superior en la escala de ingresos es muy reducido. Esto no resulta anómalo, en términos estadísticos, en comparación con los demás países subdesarrollados. Lo contradictorio es que habiendo una economía de mercado, espacio geográfico apto, recursos naturales y energía en abundancia para la cantidad de población, una ancha capa de ella haya quedado estancada en calidad de vida. Cabe por tanto indagar sobre el funcionamiento de esta peculiar economía de mercado, por un lado, y por el otro sobre aquel grupo numéricamente pequeño que posee el porcentaje absolutamente mayor de la riqueza.

De lo segundo trata esta obra. No es casualidad que los desequilibrios de la estructura económica tengan su raíz en los mecanismos utilizados para acumular, y que éstos a su vez incidan en las decisiones políticas. De tal suerte que al develar lo que ocurre a nivel de acumulación, queda expuesta al menos tangencialmente la dinámica del poder y qué intereses mueven al Estado.

 

En ese sentido, tres cuestiones se exploran con algún detenimiento:

a. El factor externo, o cómo han actuado las distintas fuerzas con influencia en Paraguay (grandes empresas privadas, gobiernos de Argentina, Brasil y Estados Unidos) para avanzar sus intereses en alianza con los grupos locales a ellas asociadas;

b. La lucha por el poder entre facciones partidarias, el papel cambiante de las Fuerzas Armadas y su partidización;

c. La emergencia de la corporación militar-partidaria a partir de esas luchas por el poder y su relación con el factor externo.

En cuanto a la corporación, se anota quienes la lideraron y los grupos que la integraron, su progresión en el reparto del producto y la incorporación de una élite civil que sirvió a los antiguos caudillos y se sirvió del Estado, para terminar apoderándose de él. El gobierno militar-partidario devino gobierno de cúpulas partidarias, con sus consecuentes oportunidades para ascender en la escala de ingreso y niveles de decisión política.

La información proviene de distintas fuentes.

 

1. PRIMARIAS

* DOCUMENTOS. Documentos oficiales, públicos del exterior y privados. En relación a los documentos oficiales se tuvo tres limitaciones.

a. DE ACCESO. El Gobierno de Paraguay no tiene un sistema de desclasificación de documentos. Solamente los guardados en el Archivo Nacional están abiertos al público, su contenido es eminentemente histórico. La Biblioteca Nacional es repositorio de libros, publicaciones periódicas (revistas y diarios), folletos y cartillas, el Registro Oficial y colecciones dispersas del sector público. Los tres poderes del Estado mantienen sus propios archivos, de los cuales el del Legislativo es de acceso restringido, del Ejecutivo está vedado y del Judicial es abierto para los abogados y las partes.

b. DE FUENTES. En Paraguay no hay impuesto a la renta personal y por tanto los ingresos y bienes de las personas no están registrados. Existe obligación de declaración de bienes solamente para los funcionarios públicos pero esa información es reservada y las declaraciones no tienen seguimiento. Las sociedades anónimas estaban exentas de anotar el nombre de los accionistas, situación que impedía conocer la identidad de sus dueños. Un reciente cambio en la legislación permite salvar esa laguna para las sociedades anónimas emisoras de capital abierto (SAECA, cuyas acciones se cotizan en bolsa). No existe una oficina gubernamental o centro que emita posición o rango de empresas por activos y ventas, salvo la información que se tiene de los bancos para ese sub-sector específico.

c. DE DATOS. Las estadísticas oficiales adolecen de gruesos errores y omisiones. El uso de las mismas no implica suscribir su veracidad. Las, cifras de inversión, comercio, balanza de pagos, gasto público y producto son apenas registros vagos de lo real, en algunos casos pasibles de comparación con información más rigurosa proveniente de otras fuentes (Banco Mundial, FMI, Gobiernos), en otros casos no. La deficiencia es particularmente severa en lo que respecta a movimiento de capital. El contrabando de mercancías, el ahorro externo de paraguayos, las transacciones bajo el régimen de turismo de compra y el lavado de dinero --operaciones que en conjunto mueven más dinero que el producto interno bruto registrado-- despojan de credibilidad a las cifras oficiales.

A manera de referencia, un estudio de la Superintendencia de Bancos, setiembre 1996, menciona que "en las zonas de Pedro Juan Caballero y Ciudad del Este se lavan unos USD 20 millones por día, con un promedio por mes estimado en USD 500 millones. Gran parte se remesa al exterior ya que los lavadores residen en Brasil y algunos tienen comercio en aquellas dos ciudades de frontera, se utilizan bancos, financieras y casas de cambio de Paraguay y hasta operadores no registrados en función de corresponsales para recibir los depósitos, realizar el cambio de reales a dólares y transferirlos casi instantáneamente por red informática". (El superintendente entonces era Víctor Chamorro).

Habida cuenta tales reservas, en este trabajo se hicieron estimaciones para ajustar las diferencias entre lo no registrado, lo registrado y lo real. Las tablas en general reflejan los ingresos y activos para los años anotados. Ellas van acompañadas de notas técnicas y notas de pie que explican conceptos o refieren fuentes.

* ORALES. Personas que han trabajado en movimiento de dinero, registro de bienes, personas a cargo de administrar empresas del Estado y privadas, abogados del foro y legisladores fueron entrevistados para relevar información. Dado que la mayoría solicitó se omitiera sus nombres, se optó por mantener reserva sobre ellas. En las notas se menciona a las que no solicitaron reserva. Esas entrevistas tuvieron lugar en Asunción y Ciudad del Este y donde se las menciona van las fechas.

Los datos documentales y orales se cotejaron con los de fuentes secundarias para mayor precisión, si bien esta primera aproximación al tema distribución en su tramo más alto no pretende ser exhaustiva.

Las personas que aportaron datos lo hicieron en conocimiento de que serían utilizados con discreción y sujetos a cotejo. Junto con su versión sobre hechos poco conocidos, algunas personas refirieron testigos de esos hechos. La redacción trata de ser fiel a la síntesis de lo recogido en fuentes orales.

 

2. SECUNDARIAS

* LIBROS Y ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN. Se consultó la serie de libros sobre Paraguay en la Biblioteca Nacional, Comité de Iglesias, en las colecciones Carlos Pastore y Guillermo Weyer de Asunción y Buenos Aires, respectivamente. En el Archivo Nacional, Biblioteca del Congreso y Banco Interamericano de Desarrollo en Washington se trabajó sobre la serie de estudios y documentos referentes a la región y Paraguay. En las notas de pie aparecen los que se incluyen como referencia del texto.

La documentación recopilada por Gladys de Sanneman y Alfredo Boccia en el Centro de Documentación del Poder Judicial (colecciones DIPC y DNAT) y la obra de Pablo Sauma, La distribución del ingreso en el Paraguay, complementaron la información antes reseñada por Agustín O. Flecha, J. Laird y A. Miranda. En tanto la compilación de Tomás Palau, Félix Lugo y Gloria Estragó, Dictadura, corrupción y transición, y de José María Blanch, Edith Acuña, Line Bareiro, Dionisio Borda y otros, El precio de la paz, permitieron abreviar la investigación en fuentes primarias para los numerosos casos en ellas relatados.

* NOTICIAS Y ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA. Parte de ellas hacen a datos primarios (despachos de prensa) y el resto son investigaciones que engrosan las fuentes secundarias. Se recogió información de los diarios principales de Asunción, Buenos Aires, São Paulo, Washington y Nueva York, la que junto con recortes de prensa sobre casos puntuales sirvieron para la elaboración del texto y tablas.

La cantidad de recortes hizo necesario seleccionarlos y ordenarlos según temas. Las correspondientes carpetas formaron un pequeño archivo del cual se utilizó solamente una parte para limitar la extensión de la obra. Ciertos artículos muy descriptivos de acontecimientos locales importantes se transcribieron en extensión. Mucha de la información de prensa quedó fuera del texto en comparación con lo que tenía el original, particularmente la referida a factores externos que tuvieron influencia durante el stronato.

Una cuestión merece resaltarse en relación a los nombres y su agrupación en distintas tablas. En Paraguay la acumulación durante el último medio siglo tuvo un significativo componente no legal.

 

Ello dio lugar a la formación de fortunas mal habidas. En el capítulo dos, al final, se define la fortuna mal habida. Al lado de ella se sitúan otras que vienen:

a. Por herencia cuyo origen en algunos casos se rastrea

b. Por trabajo en la actividad privada, con relación o no a las autoridades del momento

c. Por actividades empresariales paralelas a funciones públicas temporales, cuando la principal fuente de ingreso hubiesen sido las primeras.

 

Esta obra no es historia y tiene poco de análisis. Es información procesada, puesta en orden y cruzada. No tiene un desarrollo lineal si bien está dividida por periodos mayores. Prioriza el proceso y dentro de éste refiere casos. Es por eso que en ciertos capítulos se salta de muy atrás a algún hecho actual. En conjunto hay una secuencia que parte de la entrada a Paraguay de las empresas explotadoras de materia prima, expone brevemente el modo de acumulación hasta el comienzo de la II Guerra Mundial, explica la inflexión operada en 1947 y el surgimiento de la corporación militar-partidaria. Describe las prácticas de apropiación y el papel del general presidente Alfredo Stroessner como articulador y árbitro, considera el milagro económico en cuanto crecimiento y la inserción de una élite civil en la estructura del poder junto a los caudillos militares. Refiere acerca del golpe de 1989 y el recambio dentro del mismo liderazgo, la emergencia de la élite civil y el desplazamiento del estamento militar a una posición secundaria y subordinada con el consiguiente desequilibrio que ello ocasionó. En ese contexto explica las crisis de la segunda mitad de los años '90 y el curso de la transición.

Termina con una estimación de lo que cambió de 1939 a 1999 en términos de grandes activos y sintetiza la cuestión central en unas tablas que ponen nombres y cifras a las grandes fortunas.

 

 

CUADRO DE SITUACIÓN

 

UNO - LOS PREDECESORES

 

El presidente de la República, general Bernardino Caballero, escuchó atentamente la exposición de su consejero y ministro de Relaciones Exteriores José Segundo Decoud. Estuvo de acuerdo con la recomendación de llevar a remate los yerbales del Estado y bajar los precios de las tierras que hasta entonces no se habían podido vender. Faltaba dinero hasta para los gastos corrientes y en el exterior el crédito estaba cortado. Unos días después el correspondiente proyecto de ley para el remate de los yerbales fue enviado al Congreso, el cual en apuradas sesiones lo aprobó. Caballero lo promulgó el 9 de junio 1885. Por el mismo procedimiento se fijó la escala de precios para la venta de tierras fiscales, siendo promulgada la ley el 16 de julio 1885. El precio de los campos de primera clase fue establecido en 1.200 pesos la legua cuadrada, los de segunda, tercera, cuarta en orden descendente hasta los de quinta clase en 100 pesos la legua cuadrada. Era prácticamente un regalo. A objeto de mejorar aun más el atractivo para los inversionistas extranjeros, la ley previó el pago hasta en 4 cuotas comenzando con la primera al momento de realizada la operación y las tres restantes en tres anualidades con un interés del 6 por ciento anual. Los compradores de campos ubicados en el Chaco tendrían un descuento del 50 por ciento sobre el precio a condición de que en cada fracción de 1 legua de frente por 10 leguas de fondo introdujeran 25 familias europeas de 3 personas por familia. Estaba hecho.

El objetivo era allegar fondos al presupuesto y realizar obras públicas. Se logró lo primero. Las obras públicas quedaron para después.

 

 

CASADO, LIPSA Y OTROS

 

Carlos Casado supo del precio y las ventajas ofrecidas por el Gobierno de Paraguay. Se informó del tipo de reservas naturales que había en el Chaco y decidió que la oferta era muy conveniente. En abril 1886 arribó a Asunción y compró 10 lotes con una superficie total de 100 leguas cuadradas por 21.800 pesos. No tardó mucho en ordenar el corte de árboles de quebracho con personal indígena contratado en la misma propiedad. En los años siguientes compró más lotes que puso a su nombre y otros a nombre de Ramona de Casado, Carlos (h), José, Eduardo, Alberto y Genara Casado.

Carlos Casado había nacido español pero estaba radicado con su familia en Rosario, Argentina. Emprendedor audaz, se dedicó a la compra-venta de tierras y ganó bastante dinero que invirtió en equipos y hacienda. Construyó líneas de ferrocarril, instaló su propio banco (Banco Casado), hizo negocios de exportación, se conectó con la Baring Brothers de Londres y el Banco de Londres y Río de la Plata en Buenos Aires como emisor de moneda y bonos. El año que él compró sus primeros lotes en el Chaco también se fundó La Industrial Paraguaya SA (LIPSA) con capital levantado en Paraguay, dueños ingleses y unos pocos accionistas locales. Ambos serian emporios industriales y los dos mayores latifundios en Paraguay durante más de un siglo.

Carlos Casado Ltda. llegó a poseer en el Chaco 3.000 leguas cuadradas, o sea 5.600.000 hectáreas 1/. Las tierras y yerbales fueron vendidos masivamente por motivo de extrema necesidad. La Guerra Grande, o Guerra del Paraguay como se la conoce en la Argentina y Brasil, dejó al país en ruinas y con no más de 220.000 habitantes. En el periodo 1885-1890 la extensión de tierras vendidas fue de 11.604 leguas cuadradas, equivalente a 21.757.500 hectáreas. El ingreso contabilizado fue de 5.2 millones pesos oro, unos USD 5.8 millones, amortizable en cuotas. Como punto de comparación se puede citar que el valor de las exportaciones paraguayas en 1890 fue de 3.5 millones pesos oro, lo que da una medida acerca de la exigua recaudación obtenida por enajenar aquel vasto territorio 2/. La situación llegó entonces al revés de la existente en 1860, cuando la mayor parte de la tierra estaba en poder del Estado.

El presidente Francisco Solano López ya tenía por seguro que la guerra estaba perdida cuando mandó titular una gran extensión en la frontera a nombre de su esposa Elisa A. Lynch. Ella era europea y podría reclamar esas tierras, aunque cayesen bajo ocupación extranjera como era previsible. La principal disputa con Argentina y Brasil desde la independencia había sido sobre los límites. Argentina reivindicaba el territorio del Bermejo y la margen izquierda del río Paraná, en tanto que Brasil toda la extensión al norte del río Apa. Poco faltó para que esas disputas, mismo en tiempos de Carlos Antonio López, llevaran a la guerra. Lo cierto es que ella no pudo evitarse y al final el Paraguay quedó materialmente aniquilado.

El historiador Carlos Pastore refiere en un valioso trabajo que "a la señora Lynch le corresponde el título de la primera gran latifundista del Paraguay. Antes ni después de ella, ninguna sociedad privada ni persona física alguna tuvo en ningún momento y por ningún tiempo derechos de propiedad sobre 3.105 leguas cuadradas, 33.175 kilómetros cuadrados y 437.500 hectáreas de tierras con praderas, bosques y yerbales" 3/.

Pero ella nunca tomó posesión de la propiedad. Murió pobre en las afueras de París. Su hijo Enrique Solano López se presentó como heredero a reclamar ante la justicia de Brasil por las tierras al norte del río Apa, estado de Mato Grosso. No se le concedió una sola hectárea. Reclamó ante la justicia de Argentina por las tierras entre los ríos Pilcomayo y Bermejo, tampoco obtuvo nada. Y en Paraguay las transferencias hechas a favor de Elisa A. Lynch fueron anuladas. De modo que aquel latifundio suyo únicamente existió en los papeles y efímeramente, nunca se materializó.

En el caso de Carlos Casado Ltda. fue diferente. Las cuentas al Estado se cancelaron íntegramente con lo producido por la venta de porciones de la propiedad original. Casado parceló casi un tercio de ella y la negoció hábilmente en Buenos Aires, donde tenía activos importantes y buenos contactos entre inversionistas como él. Los compradores fueron la Sociedad Campos y Quebráchales, River Plate Quebracho Co., The American Quebracho Co., entre otros. Esas ventas le proporcionaron unos 10 millones de pesos argentinos, suma mucho mayor que su inversión total por las 3.000 leguas cuadradas adquiridas al Estado Paraguayo. Pudo así construir una amplia infraestructura, ferrocarril, fábrica de tanino, depósitos y puerto con sus maquinarias, aserraderos, viviendas para el personal que trabajaba en régimen de peonazgo (troperos, obrajeros y demás).

Otro latifundio que progresó mucho en poco tiempo fue el de Domingo Barthe (francés) que se instaló al norte de Encarnación en un área de 1.875.000 has. Desde su puerto privado de Ñacunday sobre el río Paraná salían sus propios barcos con madera, yerba y carne con destino a Buenos Aires.

Al fisco no le fue tan bien. Administradores competentes no había, las necesidades eran muchas y los que lucraban a costa de ellas estaban metidos en el Gobierno. En una de aquellas emergencias el Poder Ejecutivo traspasó el Palacio construido como residencia oficial por el presidente Francisco Solano López. La cesión no se consumó. Las rentas servían para abonar sueldos, financiar cuartelazos o desactivar otros, pagar las deudas contraídas con la Baring Brothers en 1871 y 1872 por 3 millones de libras esterlinas. De ellas no llegaron a Paraguay más que 403.000 libras esterlinas. La mora en el servicio de los créditos-fraude facilitó la transferencia del ferrocarril del Estado y 500 leguas cuadradas de tierras públicas a una Corporación de Tenedores de Bonos Extranjeros de Londres. Precisamente tales negocios desastrosos dieron origen al latifundio La Industrial Paraguaya SA.

 

"La danza de las concesiones alcanzó tan atrayentes perspectivas que se dio el caso de altos funcionarios del Gobierno que resignaban sus cargos para dedicarse a explotaciones comerciales. Tal sucedió, por ejemplo, con el ministro de Guerra y Marina general Patricio Escobar quien dimitió el 6 de mayo de 1879. Constituyó la firma comercial Escobar & Cia. y en ese mismo mes de mayo el Parlamento le concedió por ley la explotación de los yerbales del Alto Paraná por el término de 10 años" 4/.

 

Una vez caduca aquella concesión, Patricio Escobar entró como accionista de La Industrial Paraguaya SA cuya propiedad abarcó 2.137.000 has. en la región Oriental. La explotación temporal a Escobar & Cia. quedó de esa manera transformada en titulación definitiva a favor de la empresa británica que aceptó otros asociados como el general Bernardino Caballero y Juan B. Gaona. Caballero, Escobar y Gaona fueron importantes caudillos políticos y se desempeñaron en la Presidencia de la República extendiendo su influencia durante más de 30 años hasta la entrada del nuevo siglo.

El uso y abuso de la política les permitió, de paso, convertirse en prósperos terratenientes y hacendados. Los colores o banderías partidarias nunca contaron mucho a la hora de buscar riqueza, en aquel tiempo menos. Caballero y Escobar fueron prominentes gestores del Partido Colorado. Gaona fue el primer presidente por el Partido Liberal. Pero mortales al fin, ellos dejaron la posta a otros. Uno fue particularmente díscolo y corrupto. El incontrolable golpista coronel Albino Jara aterrorizó no solamente a los líderes Liberales bajo cuya autoridad surgió como actor en la política sino además a la población que sufrió sus desmanes. Desmanes que se hicieron legendarios. Su presidencia duró poco, fue depuesto por las armas y desterrado, volvió del exilio al frente de una fuerza más facinerosa que militar hasta que cayó herido en el campo de batalla el 12 de mayo 1912. Murió en su ley.

De los emporios Casado y La Industrial Paraguaya SA, verdaderos estados dentro del débil Estado Paraguayo, emergieron con el tiempo otros latifundios. Cuando fue destituido el general Alfredo Stroessner, proclamado seguidor del general Bernardino Caballero y artífice de la II Reconstrucción Nacional (la I Reconstrucción Nacional correspondió a Caballero según la hagiografía oficial), tanto Carlos Casado Ltda. como La Industrial Paraguaya SA continuaban firmes. Los cambios de gobierno, las guerras mundiales y locales, las depresiones económicas, los impuestos, nada pudieron contra ellas. No son poderosas al presente pero todavía poseen juntas 1.500.000 has., a pesar de las declaratorias sobre la defunción de los latifundios que cada tanto se escuchan en las campañas electorales.

Los Caballero han actuado en política por más de 100 años. El general patriarca fue fundador del Partido Colorado. Su hijo Rigoberto Caballero fue importante referente Colorado luego de la guerra del Chaco y ocupó la cartera del Interior durante la presidencia de Federico Chaves. Uno de los nietos, Carlos Caballero Gatti, fue destacado dirigente y varias veces presidente del Partido Revolucionario Febrerista. El abogado Guillermo Caballero Vargas es empresario y dueño de una de las mayores fortunas del Paraguay actual. Es el líder histórico del Partido Encuentro Nacional y fue ministro de Industria y Comercio en el gabinete del presidente Luis González Macchi en 1999.

La fortuna de esos descendientes no descansó únicamente en el legado de las vastas extensiones rurales acaparadas por La Industrial Paraguaya. Ellos supieron reproducirla trabajando y fundando nuevas empresas. Caballero Vargas aprovechó los vaivenes del mercado más su amistad con altas autoridades como el ministro de Industria y Comercio Delfín Ugarte Centurión para comprar la empresa textil líder en la provisión del mercado interno y exportación de tejidos, Manufactura de Pilar.

Otros no tuvieron la misma suerte o sagacidad. Los latifundios constituidos entre fines del siglo XIX y principios del XX retrajeron su producción, se extinguieron o una vez traspasados sus títulos volvieron las ganancias a sus países de origen. En realidad todos ellos, con casas centrales en el exterior, no reinvirtieron en Paraguay las utilidades devengadas de sus operaciones locales sino en una mínima proporción. El grueso de dichas utilidades fue remesado a las cuentas de las respectivas matrices y desde ahí distribuido según las expectativas de retorno en mercados más seguros, usualmente en los mismos países de origen.

La economía paraguaya tuvo, por ende, un crecimiento extremadamente lento durante la primera mitad del siglo XX y las localidades que fueron activas bocas de exportación como Puerto Casado, Pinasco, Sastre, Guaraní, Palma Chica, Zeballos Cué y otras terminaron deprimidas. Con los cientos de miles de toneladas de madera, tanino, yerba mate, tabaco, carne, aceites vegetales y cuero también el dinero salió afuera. La miseria y las deudas quedaron dentro.

 

"En 80 años de actividad, que supone varias generaciones de jubilados ex-empleados de la empresa, no encontramos una sola colonia de nacionales que marque el esfuerzo realizado para integrar a esa área geográfica al hombre que durante años debió adaptarse a la región. El nomadismo después de la jubilación fue la característica predominante... Una empresa tipo tradicional donde el factor social tuvo ninguna significación... La empresa no permitió nunca el desarrollo de comunidades con actividades económicas de diversificación que permitiese a estas familias tener algún grado de autonomía económica. La economía fue dirigida al servicio de la empresa, no al servicio del hombre" 5/.

 

La publicación es de un centro militar y se refiere específicamente a la firma Carlos Casado Ltda. En relación a ella y las demás instaladas sobre el litoral norte del río Paraguay, la conclusión resalta que se convirtieron en "barracas de desolación".

Quedaron deudas de aquellas operaciones. El Estado eximió a todas las empresas extranjeras, desde sus inicios, de los aranceles e impuestos y gravámenes para importar maquinarias, insumos, útiles y enseres. En la práctica les dio asimismo carta blanca para exportar sin pasar por aduanas. En contrapartida ellas facturaron a gusto los servicios básicos que prestaron. Desde el transporte por ferrocarril en manos de la firma inglesa Paraguay Central Railway Co. --ferrocarril del Estado fundado por el presidente Carlos Antonio López-- hasta los derechos de aduana y estibaje explotados más adelante por la firma norteamericana Asunción Port Concession Corporation fueron cobrados al Estado como cliente. Al ir aumentando las facturas en mora, ellas fueron recargadas con intereses y otros gastos que nunca terminaban de cancelarse. Brasil y Argentina habían impuesto adicionalmente deudas de guerra que en 1890 llegaban a 3.9 millones de libras esterlinas incluyendo intereses 6/. Ambas indemnizaciones fueron condonadas al levantarse en el Río de la Plata y Río de Janeiro una polémica pública por los términos de extermino del Tratado de la Triple Alianza y las imposiciones subsiguientes. Amén que las tropas de ocupación habían saqueado y llevado ganado, oro, joyas, muebles, el Archivo Nacional y hasta mujeres como su botín. La colección Río Branco que fue fruto de aquella rapiña nunca retornó al Paraguay 7/.

De aquellas miserias la nación volvió a resurgir, soportando las luchas de poder entre facciones del Partido Colorado y Partido Liberal y el latrocinio consiguiente. Hubo un periodo de buena administración con Manuel Franco y Eligio Ayala. El papel de este último en la preparación de la defensa ante las incursiones bolivianas fue decisivo, como también el del presidente Eusebio Ayala durante la contienda. Eligio Ayala, un austero y dinámico hombre público, fue ministro de Hacienda antes de llegar a la Presidencia. Su mandato tuvo a la política y la economía puestas al servicio del interés nacional. Se adquirió de España e Italia armamentos, municiones, aviones, equipo de campaña, los cañoneros Paraguay y Humaitá bajo estricto control del presupuesto. Todo esto dejó menos de USD 1 millón en deuda externa, bajísimo en comparación con los servicios calamitosos acumulados por los préstamos de la Baring Brothers de 1871-1872.

Pero la guerra, victoriosa para Paraguay, fue una bendición maldita. El ejército, respetado y glorificado por la población, volvió a caer en el faccionalismo. El presidente Eusebio Ayala y el comandante en jefe José F. Estigarribia fueron depuestos por un golpe militar y encarcelados sin justa causa. La pasión por el poder determinó que fueran deportados, habiendo prestado altos servicios como estadista uno y soldado el otro. Eusebio Ayala ya no volvió. Estigarribia retornó, reivindicado a poco de asumir Félix Paiva, y fue designado ministro plenipotenciario en Washington.

En las siguientes décadas el que fuera ejército de la nación fue progresivamente degradado. Se hundió en la ignominia bajo el mando de Stroessner. Al servicio de jefes corruptos y criminales, se transformó en ejército de ocupación.

Comenzó así otra acumulación, distinta a la forjada por las grandes empresas latifundistas pero de la misma forma volcada sobre un reducido grupo vorazmente efectivo. El centro de gravedad de los grandes negocios en Paraguay mudó de Londres, Nueva York y Buenos Aires a Asunción, a los consejos de poder que rodearon a Stroessner y al mismo como árbitro supremo. El flujo preeminente de dinero no lo manejó ya Carlos Casado Ltda. o La Industrial Paraguaya SA sino los que tomaron el mando. Mediante el mando ellos se enriquecieron. Este fue un proceso, un traspaso gradual del control sobre el capital financiero. De una élite extranjera, no residente en su mayoría, el control revirtió a otra local si bien acomodándose ambas dentro de una inestable relación de cooperación, competencia y en ocasiones de franca hostilidad.

Aquel cambio de nombres y domicilios no cambió las estructuras político-económicas aunque sí el modo de acumulación. En la última etapa de la dictadura del general Higinio Morínigo se produjo una inflexión. El ambiente era de encono, de posiciones polarizadas y discursos incendiarios. La violencia se anunciaba. Dentro del Partido Colorado surgió la facción Guión Rojo cuya belicosidad superó cualquier cálculo. Era una banda armada que prontamente ganó prosélitos en los bajos fondos, entre el lumpenaje de los alrededores de Asunción y en las oficinas públicas donde su líder los colocó como empleados. Su líder fue J. Natalicio González, personaje pintoresco mezcla de poeta, periodista y agitador de barricada que hablaba de nacionalismo, raza y patria mientras se apropiaba de los caudales públicos. De embajador en Uruguay González había sido designado ministro de Hacienda en el gabinete del general Morínigo. Tuvo  actuación en la guerra civil de 1947 que enfrentó a las fuerzas gubernistas contra un heterogéneo conglomerado de militares rebeldes, Liberales, Febreristas y Comunistas. Estos perdieron y partieron al exilio. Los vencedores se dedicaron a saquear las posesiones del grupo contrario y los para-policiales del Guión Rojo allanaron el camino a la Presidencia para González.

Aquel turbulento periodo fue propicio a una irregular redistribución de bienes, Ganado, maquinaria, provistas de almacén, rodados y todo cuanto pudiera moverse fue expropiado de facto en el campo por los que vencieron. En la ciudad los comercios fueron vigilados y los identificados como propiedad de opositores soportaron todo tipo de exacciones. Se les aplicó a ellos los controles de precio y de cambio, usados cual garrote, de tal suerte que los importadores `enemigos' quedaron sin divisas, los industriales 'enemigos' sin electricidad o combustible y los comerciantes `enemigos' inundados de multas. Así fueron decayendo empresas hasta aquel momento prósperas como Rius & Jorba, Manuel Ferreira, Segura Latorre. La actividad económica en Concepción, centro de las fuerzas rebeldes derrotadas, quedó severamente reducida por las represalias, robos y prohibiciones que configuraron un virtual sitio sobre la población.

El éxodo de paraguayos se volvió intenso. Paraguay expulsaba mano de obra pese a su reducida densidad poblacional. A 1950 el total de inmigrantes paraguayos en Argentina sobrepasaba los 150.000 8/.

Morínigo pudo atesorar durante sus últimos meses como gobernante una suma respetable, lo que le permitió vivir holgadamente en Buenos Aires luego de ser defenestrado. González se hizo de otra suma también respetable durante su breve función presidencial. Depuesto por un golpe, fue a instalarse en Montevideo, más tarde en Ciudad de México. Pero ni uno ni otro logró agenciarse gran fortuna, habiendo limitada disponibilidad de dinero debido a la aguda inestabilidad y el desorden administrativo. Lo concreto es que se extinguieron las reservas del Banco del Paraguay. El resultado fue una notable devaluación de la moneda, el racionamiento de alimentos esenciales y combustibles acompañado del recrudecimiento de operaciones en el mercado negro o paralelo 9/.

 

 

1939 - EN ADELANTE

 

Como cuestión de método cabe escoger en el tiempo un punto de partida para examinar los grandes capitales. No será muy preciso por las vaguedades y lagunas de las estadísticas, pero servirá como referente de situación y contexto.

La guerra en Europa estaba comenzando y las grandes potencias dedicaban enormes esfuerzos en esa dirección. El presidente José F. Estigarribia, excelente estratega, se había trazado un derrotero y cerrando aquel año 1939 lo estaba siguiendo. El factor externo se hacía sentir con fuerza sobre los acontecimientos domésticos 10/. Fuera de Asunción y sus alrededores y a lo largo de la línea ferroviaria que llegaba a Encarnación, en Pilar, Concepción y la zona central, el Gobierno tenía escasa presencia. Gran parte de la actividad económica se desenvolvía en torno a las empresas extranjeras y de éstas las más importantes eran propiedad de argentinos o firmas radicadas en Argentina (33%), británicas (22 %), norteamericanas (18 %), alemanas (10 %), italianas (8 %) y otras (9 %). El papel hegemónico en Paraguay correspondía a Buenos Aires.

 

 

LAS PRINCIPALES EMPRESAS EN PARAGUAY ERAN LAS SIGUIENTES.

 

CARLOS CASADO LTDA . - Fábrica de tanino en Puerto Casado sobre el Río Paraguay, producción anual 8.300 toneladas por año. Producción de madera en bruto y aserrada, hacienda, 122 kilómetros de ferrocarril trocha angosta, remolcador, un vapor de 1.000 ton, de. capacidad, una chata de 800 ton. de capacidad, 3.150.000 has. de tierra con bosques de madera dura. Tuvo fundamental importancia en la movilización del ejército durante la guerra del Chaco, prestó su ferrocarril y camiones para transportar oficiales, tropa, prisioneros y vituallas de y hacia el frente. En las décadas siguientes tuvo un tratamiento especial por parte del Gobierno, con exenciones de todo tipo. Al presente tiene oficinas en Asunción donde los descendientes (León Casado y otros) dirigen las actividades productivas e inmobiliarias de la empresa.

 

LA INDUSTRIAL PARAGUAYA S.A. - Explotación de los yerbales que fueron propiedad del Estado Paraguayo, producción de yerba, madera, carne, cuero para la exportación. Poseía molino de yerba en Asunción, contaba con aserraderos, camiones, carros tirados por bueyes, vapores propios. Sus estancias principales estaban ubicadas en San Guillermo, San Blas, Tacurupucú, Cerro Turín, Panadero. Abarcaba los territorios que actualmente son Amambay, Canindeyú, Alto Paraná, parte de Concepción y San Pedro en una extensión de 2.137.000 has. Principal puerto Tacurupucú, hoy ciudad de Hernandarias. Extensos bosques de madera. Era propietaria del Banco Mercantil que quebró durante la depresión de 1920-1922.

 

INTERNATIONAL PRODUCTS CORP. - Fábrica de tanino, aserraderos y estancias, frigorífico de carne en San Antonio sobre el Río Paraguay. Establecimiento principal en Puerto Pinasco, 69 kilómetros de ferrocarril y 475 kilómetros de línea telefónica, 375.000 has. de tierra con bosques de madera en el Chaco adquirida en 1917 de The New York and Paraguay Co.

 

LIEBIG'S EXTRACT OF MEAT CO. - Estancias y planta procesadora de carne en Zeballos Cué, esta última comprada a Cia. Paraguaya de Frigoríficos y Carnes Conservadas, 332.000 has. de tierras en el Chaco y la región Oriental. Principales estancias Yacaré, Cambuchí, Duarte Cué y Guyratí. Asociada al que fuera Banco de la República del Paraguay (privado).

 

BANCO DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY - Establecido en reemplazo de la Oficina de Cambios con funciones de banca central y comercial, control de cambio, depósitos totales de aproximadamente 1.100 millones de pesos, reservas internacionales equivalentes a 183 millones de pesos a 1939. Banco estatal, llevó el mismo nombre del banco asociado a Liebig's que quebró antes.

 

CIA. DE NAVEGACIÓN NICOLÁS MIHANOVICH - Servicio de carga y pasajeros Buenos Aires-Asunción y puntos intermedios, conexión Montevideo, vapores fluviales. Directorio ligado al de Campos y Quebrachales Puerto Sastre SA, exportación de aproximadamente 3.000 toneladas de tanino por año. Producción agrícola, ganadería, 225.000 has. de tierras en el Chaco. Ligado también a Estancias y Quebrachales Puerto Galileo, producción de tanino, ganadería, ferrocarril 30 kilómetros, 187.500 has. de tierras y puerto sobre el Río Paraguay.

 

BANCO DE LONDRES Y AMÉRICA DEL SUD - Establecido en 1919 como filial en Asunción, uno de los principales de Gran Bretaña con casa matriz en Londres y primer banco extranjero establecido en Buenos Aires. Por quiebra fraudulenta del Banco Mercantil parte de los bienes pasó al Banco de Londres que así quedó conectado con La Industrial Paraguaya SA. El grupo hizo préstamos al Estado Paraguayo durante la guerra del Chaco.

 

BANCO AGRÍCOLA - Banco de fomento de propiedad estatal con sede central en Asunción y sucursales en varias ciudades del interior (Encarnación, Concepción, San Ignacio, Puerto Rosario, Villarrica, Pilar, Eusebio Ayala, San Juan Bautista, Coronel Bogado). Otorgaba créditos para producción ganadera y agrícola, operaciones warrant, exportación de algodón, azúcar y tabaco como agente de comercio.

 

CIA. INTERNACIONAL DE TELÉFONOS - Concesionaria para provisión de servicio telefónico en Asunción, Pilar y Concepción, aproximadamente 3.000 aparatos de los cuales 80 por ciento en Asunción. Monopolio de las comunicaciones internacionales. Avanzada de la penetración alemana en Paraguay al servicio del Partido Nacional-Socialista. Fue expropiada por el Gobierno durante la II Guerra Mundial.

 

THE AMERICAN QUEBRACHO CO. - Instalaciones para explotación de madera en Puerto Guaraní sobre el Río Paraguay, producción 2.200 toneladas de tanino por año, 27 kilómetros de ferrocarril, 333.700 has. de tierras y bosques, poseía estancias, aserraderos y talleres. Aparece ligada a la Sociedad Forestal Puerto Guaraní próxima a Fuerte Olimpo y colindante con American Quebracho Co. que finalmente fue absorbida por aquélla.

 

BANCO GERMÁNICO DE AMÉRICA DEL SUD - Establecido en 1922 como filial en Asunción, activo en comercio exterior para clientela que importaba de Europa y especialmente para las firmas alemanas afincadas en Asunción y Encarnación. Colectividad alemana fue relativamente numerosa en Paraguay, a diferencia de la inglesa y norteamericana más bien pequeñas. Así como Cia. Internacional de Teléfonos, el Banco Germánico desapareció de Paraguay al progresar la II Guerra Mundial.

 

PARAGUAY CENTRAL RAILWAY CO. - Línea de ferrocarril Asunción - Encarnación conectada con Posadas por ferry boat, extensión total 367 kilómetros con estaciones intermedias y taller principal en Sapucai. Movía parte del comercio exterior pero su importancia radicaba en transportar pasajeros y carga doméstica. Tenía alta rentabilidad pese a su antigüedad y deterioro. Fue propiedad estatal desde su fundación hasta ser traspasada en 1889 mayormente en pago de deudas.

 

MOLINOS HARINEROS DEL PARAGUAY S.A. - Capital principal de la empresa Molinos Río de la Plata SA perteneciente al grupo Bunge & Born de Argentina. Importación de harina y otros productos alimenticios, puerto propio, silos y depósitos en Asunción, barcazas para transportar granos, desmotadora de algodón, comercio mayorista de alimentos.

 

THE RIVER PLATE QUEBRACHO CO. - Explotación de madera, producción de tanino, ganadería, centro de producción en Puerto Palma Chica, 35 kilómetros de ferrocarril, 187.000 has. de tierras y bosques en el Chaco a orillas de Río Paraguay.

 

ASUNCION PORT CONCESSION CORP. - Concesionaria de la explotación del puerto de Asunción a cambio de la construcción por valor inicial de USD 2.5 millones. Esta concesión se prestó a un fraude pues al final el Estado aceptó tener una deuda con APCC por USD 3.9 millones, incluyendo gastos de síndico e intereses por mora (el Estado cayó en mora por usar el puerto para importar y exportar cargas diversas que no fueron pagadas en plazo). Partida correspondiente fue incluida como deuda externa y posteriormente renegociada.

 

CIA. AMERICANA DE LUZ Y TRACCIÓN - Constituida en Buenos Aires, tenía la concesión para la provisión de electricidad y transporte por tranvía en Asunción y pueblos circundantes. Usina térmica, sub-estáticas y líneas de electricidad, su predecesora fue Asunción Tramway, Light and Power Co. En 1951 el Estado pagó por indemnización a la firma argentino-italiana CALT USD 1.5 millón más 2.5 millones de pesos argentinos, asegurando de esa manera la continuidad de ANDE.

 

QUEBRACHALES FUSIONADOS S.A. - Explotación de madera y producción de tanino, 227.500 has. de tierras y bosques con centros en Puerto Max y Puerto María, 17 kilómetros de ferrocarril, producción 1.000 toneladas de tanino por año. Hacienda, telégrafo.

 

MANUFACTURA DE PILAR S.A. - Propiedad del inversionista Paolo Alberzoni que se instaló en Pilar y reinvirtió prácticamente todas sus utilidades en la empresa. Depósito en Asunción, planta principal en Pilar, producción de textil, acopio de algodón, desmotadora, fabricación de lienzos y aceite vegetal, provisión de energía eléctrica a la ciudad de Pilar, atracadero propio, estancia.

 

AZUCARERA PARAGUAYA S.A. - Ingenio para producción de azúcar instalado en Tebicuary, estancias en departamento de Guairá, fabricaba también miel, caña, alcohol rectificado, alcohol industrial, tenía su aserradero y fábrica de ladrillos y tejas, talleres y vehículos.

 

CENSI & PIROTTA - Producción de azúcar, caña, miel, alcohol, molino harinero, desmotadora de algodón, con fábrica en Benjamín Aceval y oficinas en Asunción 11/.

 

Otras grandes empresas en 1939 eran Sucesión Domingo Barthe entre los departamentos de Alto Paraná e Itapúa, Matte Larangeira establecida en el departamento de Alto Paraná con extensión sobre Ámambay, Fassardi & Cia., Joaquín Grau SA, Coindú SA, SA Argentino-Paraguaya de Madera, Comercial e Inmobiliaria Paraguayo-Argentina SA (CIPASA), dedicadas a la producción agrícola-ganadera y exportación de materias primas.

 

La producción, el comercio exterior, las finanzas dependían grandemente de las empresas extranjeras y en especial de las arriba citadas, protegidas ellas por el Gobierno. En retrospectiva, la decisión de los gobernantes de la pos-guerra del '70 de llevar a remate el territorio tuvo una vasta repercusión sobre la economía de Paraguay. En efecto:

1. Canceló por largo tiempo la posibilidad del desarrollo nacional por la expatriación continuada de los beneficios y utilidades que hicieron tales empresas. La excepción quizá hayan sido, en ese orden, Manufactura de Pilar y Censi & Pirotta;

2. Puso a la mano de obra y singularmente a la rural en un régimen de explotación cuasi-feudal con baja remuneración, supervigilancia y aplicación de la "ley de la hacienda", precio fijado por los patrones en sus propios almacenes (sin competencia ni regulación externa) , pago de salario en especie con el agregado de deudas por adelanto;

3. Generó una estratificación social propicia a la reproducción de la pobreza por acaparar aquellas empresas el producto del trabajo sin reinvertir en capital humano, y al estar exentas de impuestos antes que contribuir al fisco le facturaron por servicios y provisiones;

4. Sustrajo al Estado lo que había sido propiedad pública anteriormente, las riquezas naturales, los ríos, yerbales y bosques, la infraestructura. En suma, los medios de producción sin los cuales la capacidad de acumulación doméstica quedó anulada;

5. Hizo que la élite en el poder trabajara para sí misma y para aquellas empresas, en nada para el grueso de la población a la cual ambas parasitaron. La excepción fue, notoriamente, el mandato brillante de Eligio Ayala como ministro de Hacienda y presidente.

 

Dentro de los latifundios el Estado no entraba ni tenía en los hechos jurisdicción.

 

NOTAS

 

1/ Referencias en Carlos Pastore, La lucha por la tierra en el Paraguay (Montevideo: Editorial Antequera, 1972). Folleto, La propiedad en el Chaco Paraguayo, Asunción, 1910. E. de Bourgade La Dardye, Paraguay. The land and the people, natural wealth and commercial capabilities (London: George Philip & Son, 1892). Otras referencias útiles en Carlos Pastore, El Gran Chaco en la formación territorial del Paraguay. Etapas de su incorporación (Asunción: Criterio, 1989). Cabe apuntar que los registros oficiales de Paraguay hasta 1894 consignan a nombre de Carlos Casado nada más que 135 leguas cuadradas en el Chaco y ninguna transferencia a otro Casado, lo cual implicaría que: a/ los registros se hallan incompletos, b/ los Casado no compraron más que 135 leguas cuadradas al Estado (improbable), y c/ las transferencias a favor de los Casado fueron realizadas pero el asiento de las compras no existió y el dinero correspondiente tampoco ingresó al fisco. En el último libro escrito por Pastore se encuentran tres mapas del Chaco con las divisiones por latifundios y sus dueños, documentos notables y de gran valor histórico

2/ La legua cuadrada equivalía a 1.875 hectáreas y el peso oro o unidad contable utilizada en Paraguay era aproximadamente igual a USD 1.1. La moneda corriente para las transacciones del comercio exterior era el peso argentino y para el comercio local el peso (papel moneda) con valor inestable y no respaldado en ninguna reserva. Las tierras al precio exiguo cotizado por el gobierno se entregaron según los detalles que aparecen abajo:

VENTA DE TIERRAS PÚBLICAS

Año                                        Extensión                    Importe

(leguas cuadradas)     (miles de pesos oro)

1885                                       3.828                              609

1886                                       3.466                           1.268

1887                                       1.337                           1.179

1888                                       1.907                           1.393

1889                                          811                              710

1890                                          255                                84

 

Fuente: Dirección General de Estadística, Anuario estadístico de la República del Paraguay 1914 (Asunción: Talleres Gráficos del Estado, 1915). Ver también Teodosio González, Infortunios del Paraguay (Buenos Aires: Talleres Gráficos Argentinos, 1931)

 

3/ Carlos Pastore, ob. citada, pp. 154-155

4/ Atilio García Mellid, Proceso a los falsificadores de la historia del Paraguay (Buenos Aires: Theoria, 1964), tomo II, p. 465

5/ Colegio Nacional de Guerra; Evaluación sobre cuestiones económico- sociales en la zona de Casado, Asunción, 1973

6/ Ministerio de Hacienda, Memoria 1894. E. de Bourgade La Dardye, ob. citada, p. 236

7/ Entre los documentos oficiales del Archivo Nacional se robaron los registros de inmuebles, lo que imposibilitó establecer los títulos legítimos de las fincas y facilitó la posterior venta indiscriminada de tierras con poblados enteros dentro

8/ Andrés Flores Colombino, La fuga de intelectuales (Montevideo: s/e, 1972). OIT/ PREALC, La situación y perspectivas del empleo en Paraguay, 1973

9/ Paraguay Industrial y Comercial, N° 53, enero 1949

10/ Referencias en Alfredo Seiferheld, Nazismo y fascismo en el Paraguay. Vísperas de la II Guerra Mundial 1936/1939 (Asunción: Editorial Histórica, 1985)

11/ Carlos Pastore, ob. citada. Naciones Unidas, Las inversiones extranjeras en América Latina (Nueva York: ONU, 1955). Augusto Paredes, ed., Álbum Gráfico de la República del Paraguay, 1940. Banco de la República del Paraguay, Memoria correspondiente al ejercicio 1941. Aníbal Miranda, Apuntes sobre el desarrollo paraguayo, vol. 1 (Asunción: UCA, 1979).

 

TABLA 1. PRINCIPALES EMPRESAS -1939

(activos en UDS millones) */

 

Rango                         Nombre                                              Origen                        Activos

1.                     Carlos Casado Ltda.                                       ARG                           19

2.                     La Industrial Paraguaya SA                            GBR/ARG/PAR        18

3.                     International Products Corp.                           EE UU                       14

4.                     Liebig's Extract of Meat Co.                             GBR                           13

5.                     Banco de la República del Paraguay            PAR                            12

6.                     Cia. de Navegación Nicolás

          Mihanovich/ Campos y Quebrachales Puerto Sastre/

         Quebrachales Puerto Galileo                          ARG                           11

7.                     Banco de Londres y

         América del Sud                                                   GBR                           10

8.                     Banco Agrícola                                                      PAR                            9

9.                     Cia. Internacional de Teléfonos                         ALE                            9

10.                   The American Quebracho Co.                            GBR                           8

11.                   Banco Germánico de América del Sud             ALE                            7

12.                   Paraguay Central Railway Co.                            GBR                           6

13.                   Molinos Harineros del Paraguay SA                  ARG/PAR                  5

14.                   The River Plate Quebracho Co.                           GBR                           4

15.                   Asunción Port Concession Corp .                       EE UU                       3

16.                   Cia. Americana de Luz y Tracción (CALT)          ARG/ITA                    2

17.                   Quebrachales Fusionados SA                             ARG                           2

18.                   Manufactura de Pilar SA                                         ITA                             1

19.                   Azucarera Paraguaya SA                                        ARG/PAR                  1

20.                   Censi & Pirotta                                                          ITA                             1

 

TOTAL           155

 

*/ El activo de las empresas extranjeras incluye el valor de las tierras que eran de su propiedad en Paraguay, mucho mayor que sus inversiones. Se excluye los bienes y dinero que sus centrales poseían fuera del país. Conversión 1 peso argentino = 70 pesos paraguayos y 1 USD = 300 pesos paraguayos.

 

Fuentes:

Banco de la República del Paraguay, Memoria 1941

Dirección General de Estadísticas, Anuario 1940-1941

Aníbal Miranda, Apuntes sobre el desarrollo paraguayo, vol. 1

Raúl Monte Domecq, La República del Paraguay en su sesquicentenario, 1962

Augusto Paredes, ed., Álbum Gráfico de la República del Paraguay, 1940.


 

 

****

DOS - FÁBRICA DE MILLONARIOS

 

Al Paraguay actual lo distingue, a más de la peculiaridad política asociada a su tradición patrimonialista-autoritaria, el hecho de contar con inmensas fortunas. Es probable que ambos factores estén relacionados y que uno haya reforzado al otro. Sin embargo, esas fortunas no fueron fruto de ninguna implantación imperialista que permitiese la extracción del excedente por parte de empresas extranjeras como en aquellos territorios poseedores de materias primas del Caribe y Centroamérica, y como igualmente ocurrió aquí entre 1880 y 1950 aproximadamente.

En dicho periodo predominó la economía de enclave, con Carlos Casado y La Industrial Paraguaya como sus más conocidos agentes. Pero aquel tipo de explotación extractiva fue languideciendo a medida que el Estado tomó funciones crecientes en la producción y distribución de bienes, en la regulación del mercado y provisión de servicios que de los esenciales pasó a los subsidiarios y subsiguientemente a los que fueron antes privados.

De aquella época son el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), Corporación Paraguaya de Alcoholes (COPAL, luego APAL), Comisión Mixta de Distribución de Azúcar, Corporación Paraguaya de Carnes (COPACAR), Flota Mercante del Estado (FME), Banco Central del Paraguay (BCP), Administración Nacional de Subsistencia cuyo patrimonio pasó luego al Banco del Paraguay, Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Administración Nacional de Teléfonos (ANT, luego ANTÉLCO), Administración de Empresas Fiscales, Dirección de Industrias Paraguayas, Líneas Aéreas de Transporte Nacional (LATN), Administración Nacional de Aeropuertos Civiles (ANAL, luego DINAC), Instituto de Reforma Agraria (IRA, luego IBR), Banco del Paraguay, Instituto de Previsión Social (IPS) y otras echadas a andar entre 1941 y 1953.

No paró ahí la creación de instituciones públicas que intervinieron en la actividad económica. Antes bien la tendencia fue en aumento. Desde la Corporación de Obras Sanitarias (CORPOSANA) hasta Aceros del Paraguay (ACEPAR) pasando por Líneas Aéreas Paraguayas (LAP) e Instituto Paraguayo de Vivienda y Urbanismo (IPVU), el Estado se convirtió en empresa de empresas. Esa expansión abrió fuentes de empleo y asimismo oportunidades para realizar lucrativos negocios, los que con el tiempo devendrían en el medio usual de acumular riqueza.

Paraguay produjo cuantiosas riquezas pero, contradictoriamente, no salió de la pobreza. Sigue tan pobre que miles de niños y niñas trabajan, mendigan o se prostituyen en las calles de Asunción y Ciudad del Este. El ingreso por habitante, el más bajo en el MERCOSUR, no supera los USD 2.000 por año. Cuenta con solo 4.7 líneas de teléfono por cada 100 habitantes cuando que el promedio en América Latina es de 13 líneas por cada 100 habitantes. En el país que más energía eléctrica exporta en el mundo, los hospitales no dan abasto para atender al número de infantes con desnutrición severa, parasitosis y cuadros crónicos que acompañan a esas afecciones.

 

REPRESA DE ITAIPU

 

Con 210.000 barriles diarios de petróleo a disposición para usarlos en casa o venderlos fuera con comprador asegurado, nadie puede alegar pobreza. Es una cantidad impresionante para 5.5 millones de habitantes, equivalente a la mitad de la energía producida por Itaipú. El condómino, Paraguay, es dueño de 36.000 GWH/año. Pero por unas negociaciones francamente desastrosas a nivel de Gobierno, comenzando con el de Stroessner, se ha venido aceptando ajustes del precio de la energía que genera Itaipú muy por debajo de lo estipulado en el respectivo tratado. A consecuencia de ello, la Entidad Binacional acarrea actualmente una deuda de USD 4.200 millones más de lo que legítimamente le corresponde.

Como es norma cuando se trata de un convenio entre estados soberanos, las cláusulas acordadas entre Brasil y Paraguay no pudieron ser modificadas más que por otro tratado o bien por notas revérsales sujetas a ratificación parlamentaria. No existe una modificación del tratado de 1973 que estipule nuevas bases financieras al precio de aquella energía. Lo que hubo fue una decisión del Consejo de Administración de la Entidad Binacional anotada en el Acta N° 81 de abril 1986 por la cual la tarifa ya aprobada de USD 14.75 por kW/mes fue disminuida a tan solo USD 10 por kW/mes. La anterior tarifa era "inviable a las empresas del sector eléctrico de Brasil" según el argumento del entonces director general Ney Braga. Esto fue aceptado por el director general adjunto Enzo Debernardi y los consejeros paraguayos Ezequiel González Alsina, Luis Martínez Miltos, Andrés Gómez, Salvador Rubén Paredes, Luis A. Báez, Silvio Meza Brítez y el representante de la Cancillería José A. Moreno Ruffinelli.

En 1986 la hidroeléctrica ya estaba produciendo energía. Era el segundo año que facturaba por las ventas a la ANDE de Paraguay y ELETROBRAS de Brasil 1/. ELETROBRAS absorbió entre 1985 y 1997 el 97 por ciento del total de dicha energía. Con la notable decisión del Consejo de Administración que redujo la tarifa, los que representaban los intereses de Paraguay aceptaron subvencionar a las empresas clientes de ELETROBRAS. Esta subvención fue un regalo encubierto que de seguro tuvo su contraprestación para Debernardi y sus colegas de parte de los agradecidos clientes brasileños. La Contraloría General de Paraguay revisó años después los documentos. Las autoridades del Consejo "responsables de decidir la reducción de la tarifa a cobrar por prestación de servicios de electricidad por debajo del costo para ayudar a Brasil debido a una mala situación del mercado eléctrico --refirió el dictamen— violaron el Anexo C del Tratado en los numerales III y IV, ocasionando a la Itaipú una disminución sustancial en sus ingresos que desde el año 1986 a 1989 significó USD 445 millones (de pérdida)" 2/.

La Contraloría General audito los balances de Itaipú proveídos por ANDE y concluyó que Paraguay "asumió parte de una deuda que no le correspondía debido a la decisión improcedente del Consejo de Administración al fijar la tarifa ilegalmente por debajo de lo que le correspondía cobrar en ese momento según lo establecido en el Anexo C... Lo correcto hubiera sido que la facturación se realice a USD 14.75 por kW/mes y cada parte contratante (ANDE y ELETROBRAS) negocie con la Itaipú el pago de dichas facturas de acuerdo a sus posibilidades. De esa forma, cada una de las partes contratantes estaría absorbiendo la porción real de la deuda que le corresponda". Como conclusión, recomendaba que los representantes paraguayos involucrados en tamaña violación al tratado y a las leyes penales internas fueran procesados.

Sin embargo, nadie fue procesado.

El 31 de marzo 1997 el Consejo de Administración de Itaipú produjo otra perla. Acordó reestructurar la deuda de la Entidad Binacional con ELETROBRAS, su principal acreedor. ELETROBRAS es la contraparte de ANDE en Itaipú y la que concedió la mayor cuantía de préstamos para construir la usina. La energía de Itaipú se entrega a ELETROBRAS y ésta vende a FURNAS y ELETROSUL que abastecen el sur y sureste de Brasil, los principales mercados de aquel país. En un ejercicio de audaz ingeniería financiera, ELETROBRAS atrasó los pagos por la energía recibida alegando dificultades de sus empresas clientes, por lo que Itaipú se vio precisada de contratar más créditos para proseguir el equipamiento electromecánico y pagar a sus proveedoras. La fuente de esos créditos fue de nuevo ELETROBRAS.

Esta modalidad de retrasar el pago del servicio al mismo tiempo que entregar préstamos fue fabulosa para hacer ganancias. De un lado por las facturas en mora, de otro lado por los intereses y comisiones sobre los créditos, todo esto de parte de la misma financista. De complemento a la energía subvencionada, a los pagos que no se realizaban y a los créditos atados, Brasil encajó al Paraguay otro presente griego que los representantes paraguayos Joaquín Rodríguez, Miguel Fulgencio Rodríguez, Héctor Richer, Adolfo Ozuna, Paul Sarubbi y Carlos A. Saldívar recibieron alegremente. En efecto, aceptaron cargar a los balances de Itaipú la deuda de USD 4.200 millones que aquélla tenía con ELETROBRAS, impaga precisamente a raíz de la reducción de la tarifa decidida en 1986. La mitad de esa deuda lo carga Paraguay como condómino de Itaipú.

Ciertamente que la decisión de reducir la tarifa de la energía en 1986 no fue casual ni inconsulta. De ella fueron responsables Alfredo Stroessner y su ministro de Relaciones Exteriores Carlos A. Saldívar. Para la reestructuración de la deuda concretada 12 años después fueron responsables Juan Carlos Wasmosy y sus ministros de Hacienda y Obras Públicas, Carlos A. Facetti y Gustavo Pedrozo, respectivamente. El instrumento conocido como Acuerdo de São Paulo que refrendó la deuda espurea partió de una decisión ejecutiva al más alto nivel. 3/ Notablemente y mediante negociaciones entre cúpulas partidarias, fue aprobado por ambas cámaras del Congreso como ofrenda al denominado Pacto de gobernabilidad.

No fue el único gran negociado, sí el mayor indudablemente. Tuvo directa incidencia sobre los intereses de Paraguay que merced a ello quedó privado de un grandioso capital financiero --el cual va descontándose en los respectivos balances de Itaipú como pago de la deuda. Durante la dictadura ya se había materializado una serie de esta golpes como la fijación del precio de la energía en un monto exiguo, la contratación de créditos de proveedores canalizados a través de ELETROBRAS con precios artificialmente inflados para insumos que en parte fueron nada más que asientos contables, el pago de consultorías y expropiaciones, relocalizaciones e indemnizaciones por montos siderales, hasta el tendido de líneas de alta tensión desde la planta de distribución de la usina hasta São Paulo. En este último emprendimiento y sin ningún parámetro racional, Itaipú tomó cerca de USD 3.000 millones a préstamos para el tendido de la red de abastecimiento energético hasta el centro fabril paulista. Fue otro regalo de Paraguay que nada tuvo en retorno con esa obra interna en territorio brasileño. El equivalente más próximo hubiese sido que Itaipú financiara otra red de alta tensión que llegara a Asunción y bifurcara a Encarnación por un extremo, Concepción por el otro y desde allí hasta la frontera con Bolivia.     

¿Cómo fue para que las autoridades de Paraguay se obligaran a favor de Brasil y sus empresas por USD 3.000 millones en líneas de alta tensión, aceptasen empréstitos atados por otros USD 12.000 millones favor de ELETROBRAS para rematar firmando por USD 4.200 millones en concepto de una deuda espurea? 4/. Tales concesiones son más propias a una relación de vasallaje o colonia que a una obra binacional entre dos estados soberanos. Brasil en realidad simplemente tomó lo que estaba a su alcance. Los gobernantes de Paraguay asintieron, beneficiándose personalmente con cada uno de aquellos tratos.     

Stroessner, el general más acumulativo en esta parte del hemisferio, logró hacerse silenciosamente de USD 1.600 millones a través del tipo de operaciones de entrega de recursos como los verificados en Itaipú. Debenardi pudo acumular por su propio esfuerzo otros USD 800 millones y se hizo próspero hacendado con extensas tierras en Paraguay y Argentina. Ambas son cifras a 1989. Todavía le sobró para fundar un par de empresas aquí. Wasmosy, quien ya había ganado su buen dinero en Itaipú participando en las construcciones civiles y provisión de piezas electromecánicas, se hizo presidente de la República y desde el Palacio de López siguió facturando hasta acumular USD 1.400 millones. No en balde él es al presente el empresario con mayor activo en Paraguay. Gustavo Stroessner, el delfín a quien estaba preparando su padre para la sucesión y cuya carrera quedó trunca por las ambiciones del general Andrés Rodríguez, fue otro de los agraciados por el boom. El llegó a amasar USD 850 millones que en parte algunos militares de la revolución libertadora se repartieron rápidamente entre gallos y medianoche. Aquella recordada gesta de armas nos liberó de un general decrépito solo para dejarnos otro con demasiado buen ojo para los negocios. Eran consuegros los dos.

La represa Itaipú -y en un segundo escalón respetable, Yacyreta- es un filón que no termina de ser explotado a pesar que las vetas más ricas se hayan secado. Esto fuera de la energía en sí que constituye un muy valioso insumo. Itaipú genera unos USD 252 millones por mes en equivalente de barriles de petróleo a USD 20 por barril, precio medio actual del crudo. A Paraguay le tocaría según este cálculo USD 126 millones por mes, la mitad de la producción, si solo encontrara la manera de aprovechar lo que la naturaleza le puso a disposición abundantemente, el agua 5/.

Tanto Itaipú como Yacyreta comenzaron durante la dictadura y hasta hoy no acaban de llenar los bolsillos de los sucesores. Hubo cientos de costosos arreglos como ésos, con cargo a fondos públicos que los paraguayos por varias generaciones tendrán que continuar pagando.

 

ACEPAR e INC

 

ACEPAR, el elefante blanco que Stroessner mandó construir, le permitió canalizar multimillonarias sumas a sus cuentas en el exterior y en particular a la que tenía en Unión de Bancos Suizos. El presidente de ACEPAR, general Roberto Knopfelmaccher y su hermana Liliana Knopfelmaccher se volvieron multimillonarios con ese gran fraude que fue la primera acería instalada en Paraguay. Nunca hubo una segunda, Dios nos libre. El proyecto estaba previsto para independizar al país de la importación de derivados de acero. Su costo inicial estuvo presupuestado en USD 48 millones pero acabó costando USD 440 millones, de los cuales aproximadamente USD 390 millones provinieron de empréstitos del Banco do Brasil. La capacidad nominal de producción fue calculada en 150.000 toneladas de laminados por año. No pudo superar 70.000 ton/año. Es que de los dos altos hornos proyectados solo entró en operaciones uno. El otro quedó mal terminado y fue canibalizado para servir al primero.

La planta de ACEPAR está ubicada sobre el Río Paraguay, cerca de Villa Hayes. Antes que utilizar la abundante energía de Itaipú fue diseñada para quemar leña como combustible. La fundición de la materia prima --mineral de hierro importado de Mato Grosso do Sul-- resultaba todo un problema. El tren de laminación funcionaba defectuosamente y la evaluación encontró que no estaba en condiciones de producir varillas de 6 a 10 mm, las más utilizadas en el país. El que fue su presidente, Ing. Carlos Cubas, informó que la empresa carecía de una gran cantidad de repuestos y esto obligaba a un funcionamiento inseguro, a numerosas paradas y llevaba al deterioro prematuro de las maquinarias. Por defecto de los contratos y negligencia administrativa, varios equipos fueron adquiridos durante la gestión Knopfelmaccher sin contarse con las condiciones técnicas para su montaje, las garantías de muchos de ellos ya habían vencido antes de las pruebas y los proveedores de Brasil se negaron a reconocer las pérdidas ocasionadas por el desempeño inadecuado de las máquinas 6/. La empresa era como un bazar del cual se proveía un gran número de zánganos, planilleros, ladrones y rateros a sueldo.

El costo de esta fantástica aventura fue subiendo con los años en la medida que aumentaban las cargas financieras por créditos de proveedores cuya contabilidad nunca resultó clara. ACEPAR junto con INC --otro elefante blanco parduzco igualmente legado de la era Stroessner y productor del cemento más caro de América Latina, subsidiado al consumidor para competir con el cemento brasileño entrado de contrabando- deben a la fecha USD 900 millones.

Es poco en comparación con el monto que Paraguay debe por Itaipú, unos USD 9.000 millones. Es poco al lado de esa otra ingeniería grandiosa que en un arranque indisimulado el presidente Carlos Menem calificara de "monumento a la corrupción"  --aquí Paraguay tiene una deuda pendiente de aproximadamente USD 4.000 millones. Esas deudas no están garantizadas por el Estado Paraguayo, directamente, y las amortizaciones por el principal e intereses son responsabilidad de las respectivas entidades binacionales. Itaipú al menos produce y Yacyreta también, si bien la energía va en su casi totalidad a Brasil y Argentina por la ineptitud de los gobernantes paraguayos. ACEPAR e INC, en cambio, producen más desecho tóxico en forma de polvo y gas que beneficios tangibles y el dinero para amortizar sus deudas sale directamente de la bolsa del contribuyente.

No hay remedio. Definitivamente Paraguay sigue siendo pobre no obstante haber producido tan grandes fortunas como se podrá observar en las tablas del Anexo. O precisamente por haber prohijado tanta fortuna que fue a parar en pocas manos es que padece tal situación. Con solo vender al Brasil las líneas de transmisión Itaipú-São Paulo pagadas por la Entidad Binacional, o con recuperar siquiera un 10 por ciento de los bienes mal habidos, Paraguay dejaría de merecer esa bien ganada mala fama que lo acosa afuera y la miseria que acogota al grueso de la población dentro.

Los bienes mal habidos siguen en manos de estafadores sueltos, como abierto desafío a las autoridades que no atinan a enfrentar los agudos problemas económico-sociales heredados de medio siglo de incuria. No saben por dónde comenzar con sinnúmero de necesidades planteadas al mismo tiempo, cada cual más urgente que la otra. Recurren al exterior en busca de créditos pero la cuestión de fondo es mal uso de los recursos, no escasez de dinero. El problema es el derroche, el fraude no sancionado que se comete uno tras otro porque la impunidad lo avala, es el montón de carpetas apiladas en la Fiscalía General del Estado y los expedientes por delitos económicos en su gran mayoría sepultados en eterno reposo en los Juzgados del Crimen.

En uno solo de estos casos, i.e., fraude contra INC, el Estado hubiese podido recuperar aproximadamente USD 360 millones. En la causa penal formada contra el ex ministro de Industria Delfín Ugarte Centurión y el ex presidente de INC Ramón Centurión Núñez, ellos fueron hallados culpables de defraudación al Estado contando con la ayuda de su jefe Alfredo Stroessner y del nunca bien ponderado ex ministro francés Jacques Soustelle. Estos quitaron abultadas comisiones de cada crédito contratado. Las constancias de depósitos de dinero fueron encontradas a nombre de sus testaferros y empresas fantasmas. Uno de los testaferros, Jean Francken, declaró haber sido mandatario para la creación de una sociedad anónima en Panamá, Latín American Building Co. (LABCO), encargada de percibir aquellas comisiones y distribuirlas a cuentas numeradas en el exterior. Las firmas francesas lideradas por el Bureau Central des Etudes pour 1'Equipement d'Outremer (BCEOM) fueron contratadas para construir una usina de 600.000 toneladas de producción de cemento con financiamiento arreglado bajo la égida del Banco Worms. Un protocolo secreto había convenido que las empresas contratistas pasaran una comisión de alrededor de USD 40 millones a Stroessner-Soustelle. Francken agregó que LABCO fue liquidada luego de terminada la repartija de las comisiones. Esto ocurrió en julio 1988, seis meses antes del golpe que depuso a Stroessner, al girar el Banco Central del Paraguay los últimos USD 11 millones a la sociedad anónima panameña cuyos accionistas estaban domiciliados en Lausana, Suiza. Eran los prestanombres de Stroessner y Soustelle. El círculo de la estafa resultó ser más amplio. Ugarte Centurión, Centurión Núñez y el empresario Federico Regúnega sobre facturaron el flete de equipos y maquinarias transportadas de Francia a los sitios de obra, Villeta y Vallemí. Adicionalmente, Ugarte Centurión y Centurión Núñez sobre facturaron la provisión de otros insumos locales y falsificaron facturas por servicios no prestados 7/.

La ampliación de INC fue encarada para proveer de cemento a Itaipú y Yacyretá, a las que Paraguay tenía derecho de vender hasta 50 por ciento de los insumos. Sintomáticamente, cuando aquella ampliación fue habilitada las obras civiles en Itaipú ya habían concluido y Yacyretá tampoco recibió cemento de INC por haber convenido con la empresa argentina Loma Negra la exclusividad del suministro. Por tanto, INC quedó como una mole sobredimensionada en relación al mercado interno y de hecho no pudo exportar sino cantidades ínfimas de su producción --6.000 toneladas por año entre 1987 y 1989.

¿Y Soustelle? Procesado junto con las pícaras autoridades paraguayas, nunca se presentó a juicio como tampoco se presentó su amigo y socio Stroessner. La correspondiente querella fue impulsada por el Ministerio de Industria y Comercio a partir de 1989, apenas ocupó el cargo de ministro Antonio Zuccolillo, primo hermano del director del diario ABC clausurado en 1984 por orden de Stroessner. Los Zuccolillo tenían motivo previo de inquina contra Stroessner. Ellos habían sido perjudicados en su negocio de importación de combustibles como representantes locales de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), empresa estatal argentina que monopolizaba el suministro al Paraguay. Refinería Paraguaya SA (REPSA), un monopolio privado manejado por Stroessner junto con empresarios europeos y argentinos, quitó del medio a los Zuccolillo del lucrativo mercado de combustibles desde mediados de la década del '60 en adelante 8/. Pero más que mandar cazar a los secuaces del dictador depuesto, ellos no lograron vulnerar el asilo concedido a Stroessner en Brasil básicamente porque la justicia paraguaya -llena la tope de jueces digitados durante la dictadura- no se puso a la altura de las circunstancias. Eso sí, reaparecido ABC hizo bastante ruido en torno al tema y en esto tuvo aceptación amplia del público como también una línea convenientemente adaptada de parte de los demás medios de prensa. Noticias de Nicolás Bo Parodi y Hoy de Humberto Domínguez Dibb no se quedaron atrás en la exposición de las lacras de la dictadura por violaciones de derechos humanos y los monumentales ilícitos económicos llevados a cabo desde el poder.

En Francia el tema tuvo sus derivaciones. Le Monde y Le Canard, entre otros, bombardearon sobre Soustelle y Stroessner con la sorna que caracteriza sus bien elaborados artículos de investigación. "Et que pensez-vous de ce projet de port maritime", ponía como viñeta satírica una de esas propuestas francesas dirigidas a Paraguay, tan distante al mar como el trecho insalvable que separa Washington de La Habana. "Se sabe hoy día que un grupo americano había hecho una proposición menos cara que la de los franceses: el Banco Mundial había presentado un proyecto aparentemente mejor estudiado. El costo de la obra (de ampliación de INC) se ha inflado en el curso de los años. El cálculo inicial era de USD 112 millones pero el contrato fue firmado por USD 162 millones y el costo final, según las autoridades, ha sido de alrededor de USD 250 millones. El Sr. (Antonio) Zuccolillo afirma que con los intereses de los préstamos contratados, la cementara alcanzará los USD. 450 millones, quedando por pagar aún más de la mitad... Algunas facturas incluso fueron presentadas por gastos de sede del consorcio en Francia. Cuando se terminó la obra, los franceses pidieron al Estado Paraguayo pagar lo no pagado, USD 22 millones por paros de obras y retraso de pago --que se produjeron realmente-- los cuales el Sr. Soustelle ha reclamado con avidez. La nueva cementara está lista desde hace 3 años. Con la ampliación, el Paraguay está en condiciones de fabricar 1 millón de toneladas de cemento por año. No los produce ya que no consume más de 300.000 toneladas. Sin embargo, la represa de Yacyretá en curso de construcción con los argentinos sobre el Río Paraná, permitiría hacer andar la fábrica a plena capacidad. Pero es el cemento de los argentinos el que se emplea. Se dice en Asunción que el Sr. Ugarte Centurión ganó dos veces: de los franceses por construir la cementera y de los argentinos por evitar utilizarla" 9/.

La ampliación de INC confiada a empresas francesas fue realizada llave en mano mediante un contrato directo, sin llamado a licitación. Igual mecanismo se utilizó para la construcción del Gran Hospital Nacional, insólito por sus proporciones, por su ubicación en plena campiña, por el costo de USD 63 millones inicial que trepó a más de USD 110 millones. Y porque también lo construyeron los franceses con aval del Gobierno de Francia. Paraguay se había convertido en una mina de oro para rapaces empresarios y especuladores brasileños, argentinos, norteamericanos, franceses, pero principalmente para los imperturbables gobernantes paraguayos que no cesaban de sorprenderse cuán bien le iba al país. Había riqueza en abundancia, ¿porqué protestaban los opositores?

El caso INC fue el primer negociado internacional documentado y juzgado en el que Stroessner, tan cuidadoso siempre de las pompas y el legalismo, quedó al descubierto. Pero no tuvo para el Estado otra consecuencia pecuniaria más que la devolución de USD 5 millones por parte de Ugarte Centurión, condenado junto a Centurión Núñez a 5 años de prisión. El Estado quedó con un monumental clavo, todos los involucrados quedaron en goce de los resultantes bienes y aquí no pasó nada 10/.

 

ALTO RETORNO

 

Realmente, este es el país que fabrica fortunas mal habidas.

Esas fortunas las amasaron particulares que lucraron indebidamente a costa del Estado (evasores, contrabandistas, especuladores, dueños y asociados de empresas fantasmas, contratistas de obras públicas sobre facturadas), autoridades y funcionarios que incurrieron en enriquecimiento ilícito (defraudadores, malversadores, ladrones del erario público, traficantes, coimeros, jueces venales, polibandis y milibandis) u otras personas que mediante colusión obtuvieron provecho del contribuyente o usuario (vaciadores de bancos e instituciones financieras, estafadores de auto-círculos y loterías, concesionarios de favor, ladrones de guante blanco, piratas).

Los bienes no solo son dinero o cuentas corrientes abiertas en algún paraíso fiscal como las Islas Caimán. Son cualquier propiedad u objeto adquirido mediante sustracción, robo, fraude, estafa, evasión de impuesto, desfalco, asociación delictiva y otros medios ilícitos. Son todo recurso o patrimonio del Estado, sus dependencias y municipios apropiados ilegalmente por sus funcionarios o particulares y firmas que contrataron o trabajaron para ellas. Pueden ser divisas, diamante, oro, otros metales preciosos, edificios, fincas urbanas, quintas, estancias y demás inmuebles, animales y hacienda en general, empresas, fábricas, talleres, aviones y barcos, camiones y otros vehículos, mobiliarios, pinturas, joyas, títulos, bonos, cuentas bancarias y valores. Pueden ser además casas, depósitos y pertenencias requisadas o confiscadas de particulares por abuso de poder. En la raíz u origen de todo bien mal habido hay un acto arbitrario, un delito ejecutado, provocado, instigado o consentido por la autoridad sea ésta administrativa o ejecutiva, judicial o policial, de contralor o de otra naturaleza. De ahí que bienes mal habidos, en un sentido estricto, son las cosas del dominio público y privado transferidas ilegalmente a representantes, autoridades y funcionarios del Estado, estén o no en servicio, e incluso en posesión de particulares a partir de un abuso de poder.

En países donde no existe ley anti-corrupción, la corrupción en sí no es delito y resulta por tanto difícil recuperar los bienes mal habidos. Cualquier Código Penal, sin embargo, tipifica delitos tales como la malversación de bienes y caudales públicos, el peculado, el cohecho o soborno, la estafa, el latrocinio, la falsificación de documentos públicos, la retención indebida de fondos, la exacción o concusión, la asociación ilícita, modalidades o formas de corrupción punibles en diverso grado. Los genéricamente denominados delitos económicos conllevan penas que van desde multa a prisión, devolución o restitución de lo robado u obtenido dolosamente y pago de los daños y perjuicios resultantes. El combate contra la corrupción, más que una cuestión de insuficiencia legal que ya no es el caso en Paraguay pues están vigentes la Ley No. 977/96 que aprueba la Convención Interamericana contra la Corrupción y también el nuevo Código Penal, tiene que ver con las falencias en la administración de justicia. Ahí radica el gran obstáculo para hacer frente al crimen organizado que es ya una etapa superior de la corrupción.

Pero esa es una historia que comenzó mucho antes, cuando la dictadura de Stroessner se hallaba amparada tras las sombras de la Guerra Fría y aprovechó para desatar una vasta campaña de pillaje. Paraguay se deslizó a un sitial de dudoso privilegio como Casablanca de América.

 

NOTAS

1/ Itaipú Binacional, Aprovechamiento hidroeléctrico de Itaipú - el proyecto del siglo, 1995, p. 76. En 1985 la facturación de energía eléctrica fue de USD 105 millones, en 1986 fue de USD 273 millones. Entre 1985 y 1990 Itaipú facturó por un total de USD 4.594 millones y su principal comprador fue FURNAS, seguido por ELETROSUL y solo en una mínima parte ANDE. Según el Vice Ministerio de Energía del Paraguay, la generación de Itaipú fue de 87.500 GWH/año en 1998, pero en los cálculos aquí realizados se toma como base 72.000 GWH/año como promedio del periodo 1996-1998

2/ Extractos del dictamen de la Contraloría General de la República sobre el caso Itaipú, ABC, 20 de mayo 1998, p. 10

3/ El Acuerdo de São Paulo del 3l de marzo 1997 fue precedido por el encuentro entre los representantes de Brasil y Paraguay, siendo presidentes Fernando H. Cardoso y Juan Carlos Wasmosy, en la sede de Itamaratí el 25 de marzo 1997. En ese encuentro se establecieron los términos del arreglo para el "equilibrio económico-financiero de Itaipú" mediante el reconocimiento y reestructuración de las deudas con ELETROBRAS

4/ Una relación detallada y extensa de los manejos que jalonaron aquella gigantesca fábrica de millonarios se encuentra en Ricardo Canese, Corrupción en Itaipú: delito impune (Asunción: La Nación, 1997)

5/ En la conversión 1 kWh = 3.045 kcal = 290 gepm que hace 1 MWH = 0,29 tnepm y siendo 1 tnepm = 7.3 barriles de crudo. La capacidad de producción de Itaipú, 72.000 GWH/año, le posibilita a Paraguay disponer al precio actual del barril de crudo de USD 1.512 millones por año, valor mayor que sus exportaciones registradas

6/ Reproducción de informe exclusivo sobre ACEPAR, Ultima Hora , 11 de marzo 1989, p. 12

7/ Ultima Hora, 5 de mayo 1989, p. 12, ABC, 7 de mayo 1989, p. 16, Ultima Hora, 8 de mayo 1989, p. 53. INC ya tenía habilitada desde 1970 una trituradora de materia prima para producir cemento con capacidad de 100.000 toneladas, la que para 1975 fue ampliada a 200.000 toneladas

8/ Las diferencias entre estas dos poderosas familias (Stroessner y Zuccolillo) que anteriormente se habían apoyado mutuamente, hizo crisis con el cierre de ABC lo cual no fue óbice para que Antonio Zuccolillo continuara como embajador paraguayo en Gran Bretaña. Luego del golpe del '89 los Zuccolillo se desquitaron sacando a relucir al

sol los trapos sucios de Stroessner e instigando para que el Estado recuperase la fortuna que había robado, entre otros en INC

9/ Le Monde, 20 de julio 1989, reproducido in extenso en Ultima Hora, 14 de agosto 1989, p. 6. El artículo en cuestión fue escrito por Charles Vanhecke, un conocedor de los asuntos franco-paraguayos

10/ Hay un caso judicial abierto para recuperar lo defraudado de INC que está en su fase preparatoria, prácticamente estancado por desidia de los abogados del Estado y la Procuraduría.  Notas en Ultima Hora, 5 de junio 1997, p. 15.

 

******************

ANEXOS - NOTAS TÉCNICAS

 

Las tablas se basan primariamente en documentos oficiales del Gobierno Central y entes descentralizados, Poder Judicial y Congreso Nacional, organismos multilaterales de crédito que forman parte de la ONU en los que Paraguay tiene membrecía. En aquellas áreas con insuficiencia de datos oficiales se recurrió a documentos de bancos privados, dependencias de otros gobiernos y a las fuentes secundarias que se mencionan en el Prólogo.

A objeto de evitar repeticiones y por razón de espacio no se cita la totalidad de las fuentes debajo de cada tabla. Tampoco se transcribe toda la información recopilada sea por su extensión o por ser accesoria al tema central. La información con connotaciones legales tiene soporte en pruebas que han sido debidamente analizadas y corroboradas. La limitación estadística de orden local, en particular sobre agregados macroeconómicos, fue reelaborada y se explica en cada caso el origen de las cifras alternativas. No hay una rigurosidad del 100 por ciento en los ajustes y estimaciones pero en general éstos reflejan un promedio dentro del periodo observado.

Los conceptos fortuna, activo e ingreso utilizados a los propósitos de esta obra se definen como sigue.

Fortuna: sumatoria de bienes, dinero y valores de la que es propietaria una persona, una familia o un grupo de personas emparentadas y/o asociadas. Combinan trabajo, capital o acciones y comparten renta o beneficios sea en una o varias firmas, en la actividad informal como el contrabando, o en la función pública. No se toma un porcentaje de la población o universo. El rango al que se dirige el estudio es el de los grupos económicos del tramo superior en la escala de ingreso, los 20 principales.

Activo: sumatoria de casas y edificios, vehículos, maquinarias y equipos, créditos, efectivo, depósitos y acciones como en cualquier balance. Se cuantifica en dólares de Estados Unidos para facilitar comparación en el tiempo y en relación a cifras de otros países. Se ofrece la ecuación clásica ACTIVO = PASIVO PATRIMONIO NETO.

Ingreso: los sueldos, intereses, rentas, utilidades, beneficios, comisiones, honorarios y cualquier producto del trabajo o actividad, lícita o ilícita, devengadas durante el año. Ingreso acumulado es todo lo recibido durante el ciclo de vida en cualquier oficio, ramo o industria. Ingreso mal habido es el que deriva de cualquiera de la amplia gama de delitos económicos y su resultante, bien mal habido, se define en latitud en el capítulo dos al foral

 

TABLA 1 - PRINCIPALES EMPRESAS - 1939 (EN ÍTEM UNO DEL PRESENTE DOCOMENTO)

La lista y las correspondientes cifras por empresa tienen como finalidad reseñar la posición de las grandes fortunas inmediatamente antes de la II Guerra Mundial. Este punto de partida sirve como referencia para situar los activos 50 años y 60 años después, la evolución de algunos y la decadencia de otros. En ese sentido es factible comparar los datos de las tablas 1, 8 y 9 para rastrear el origen de algunas fortunas contemporáneas, observar la emergencia de otras y el desplazamiento de las empresas extractivas extranjeras por las de raíz local.

Nótese que se insertan en la primera tabla dos empresas principales del Estado, Banco de la República del Paraguay y Banco Agrícola. Cabe hacer la salvedad que los activos de los grandes latifundios están subvaluados debido a que el precio de las tierras no es el de mercado sino el fiscal. El valor fiscal de las tierras con costa sobre el Río Paraguay sería entonces de USD 3.5 por ha. en el Alto Chaco y USD 4.5 por ha. en el Bajo Chaco y región Oriental, en promedio. No se cuenta con datos sobre valores inmobiliarios de mercado. Es posible que no existiera un mercado inmobiliario local para las fincas rurales extendidas y que el precio de ellas se fijase preferentemente en Buenos Aires al momento de cada transferencia.

El texto que precede a dicha tabla ofrece un bosquejo del rubro o actividad por empresa. La extensión de las propiedades mayores que subsistían a 1989 está registrada en la tabla 13.

 

 

TABLAS 2 A 7.

TABLA 2.      PRODUCTO INTERNO BRUTO - 1973/1982

TABLA 3.      COMERCIO NO REGISTRADO PARAGUAY - BRASIL

TABLA 4.      COMERCIO EXTERIOR

TABLA 5.      INVERSIONES PRIVADAS

TABLA 6.      DEPÓSITOS DE PARAGUAY EN ESTADOS UNIDOS

TABLA 7.      BALANZA DE PAGOS

 

 

Refiere datos del producto y del sector externo para el periodo en que la economía tuvo un extraordinario crecimiento, nunca antes y nunca después observado. El producto subió de USD 1.450 millones en 1973 a USD 3.880 millones en 1982 en cifras reales. No se incluye en dicho incremento el comercio intra-frontera de mercaderías en tránsito (wiskey, cigarrillo y electrónicos), variable que en aquellos años ya era ponderable y no se registraba localmente Las inversiones privadas corresponden a las exentas de gravámenes autorizadas por el Ministerio de Industria y Comercio.

Coincide con las inversiones para obras civiles de Itaipú y Yacyretá y con los elevados, precios de las materias primas exportadas por Paraguay. Es posible cuantificar el monto de reinversión local y la fuga de capitales para esos años, lo que llevaría a precisar de qué manera se utilizó y qué destino tuvo el masivo ingreso de divisas. Ese cálculo todavía falta elaborar. Por de pronto cabría apuntar que un monto mayor al invertido localmente fue a parar al exterior en forma de ahorro, gastos e inversiones directas. La ponderación preliminar es de USD 5.900 millones de inversión pública en el periodo 1974-1988 y USD 3.000 millones en el periodo 1989-1999, fuera de sobrefacturaciones e incluyendo lo realizado por Itaipú y Yacyretá en Paraguay. Mientras que lo registrado en la tabla 12 como ingreso acumulado por 45 cabezas incursas en enriquecimiento ilícito es 4 veces mayor a la sumatoria de aquellas inversiones públicas.

Lo que deja en claro esa serie de 6 tablas puestas al final del capítulo cinco es la magnitud del auge económico, superior a lo registrado oficialmente. Su cotejo con las tablas 10, 11 y 12 permite saber el origen de algunas grandes fortunas actuales, el aumento sustancial de otras y la relación asimétrica alto crecimiento-distribución, en ausencia de políticas públicas adecuadas. La causa de este último fenómeno estaría, a juzgar por lo que refiere la tabla 10, en la apropiación fraudulenta de gran parte del ingreso por vía del Estado.

 

TABLA 8.      PRINCIPALES ACTIVOS - 1989

Registra los 20 principales activos aproximadamente a mitad de 1989, sin discriminar entre bienes en Paraguay y en el exterior de esas cabezas, sus empresas y demás posesiones. Nótese que de una mayoría de grandes fortunas en poder de empresas extranjeras (tabla 1) se pasó en medio siglo a una mayoría en manos de paraguayos y descendientes de inmigrantes en particular. Esto no corrobora para nada la teoría de la transnacionalización del capital. La tabla demuestra que el capitalismo de claque (crony capitalism) según lo define el Banco Mundial, fue aquí lo suficientemente duro como para concentrar alrededor de Stroessner y su círculo de parientes y allegados el equivalente al doble del producto interno bruto (de 1988), excluyendo los activos de empresarios no directamente ligados a esa cúpula. Su equivalente sería el comunismo de claque como en Rumania bajo Nicolae Ceasescu o Bulgaria bajo Todor Zhivkov.

Una extrema politización de la economía junto con el fraude como herramienta de gobierno habían llevado a tal reconcentración de la renta, similar a 1939 pero con otros dueños.

La descripción de los negocios de los dueños de las mayores fortunas comienza en ese mismo capítulo ocho y va hasta el capítulo doce. Para una explicación de los mecanismos de apropiación de bienes públicos, base de la mayor cuantía de los activos registrados en la tabla 8 y de los ingresos acumulados en la tabla 12, ver texto Alfredo Stroessner, Andrés Rodríguez, Juan Carlos Wasmosy y Relevo de mafiosos. Tabla 9.

Registra los 20 principales activos aproximadamente a mitad de 1999, sin discriminar entre bienes en Paraguay y en el exterior de los residentes con sus empresas y demás posesiones, y para las empresas extranjeras únicamente con cifras de sus balances en Paraguay. Los balances corresponden a 1998 con una estimación a 1999 según promedio de los últimos 3 años.

Los activos de las tablas 1, 8 y 9 son comparables con la salvedad anotada para la primera de ellas. Cada cual va con la tasa de cambio para conversión a dólar de Estados Unidos en el año de registro. Nótese que a consecuencia de la progresión a una economía de mercado (con elevada participación del sector público y alta concentración del ingreso) se produjo un reordenamiento de fortunas en relación a 1989. El golpe militar, el crash de los bancos entre 1995-1998 y el consecuente traslado de los depósitos a instituciones de solvencia elevaron al rango de 20 grandes activos a dos filiales de multinacionales, Citibank y ABN Amro Bank. Una antigua firma de los Bemberg, CERVEPAR, también subió detrás de aquéllas merced a inversiones masivas en su nueva planta de Ypané.

El método para estimar los activos:

a. En el caso de las empresas privadas por los balances 1996 a 1998. Si no existe balance, por el cálculo de sus operaciones en el mismo periodo.

b. En el caso de los activos personales por la cantidad y magnitud de edificios, fincas y estancias, su ubicación, número de hacienda y equipamiento. Para los dueños de empresas en cualquiera de los sectores por el total promedio de venta anual multiplicado por diez y esta suma dividida entre dos.

c. En el caso de los activos corporativos por las acciones en empresas, su porte y actividad dentro del periodo observado. En ciertos rubros como periódicos, bebidas, cigarrillos y otros productos de consumo masivo el cálculo de ventas fue relativamente sencillo cotejando con tirada o salida, importación y exportación del rubro en particular. Así la tirada de ABC y Noticias viene cada tanto en portada, los anuncios de venta de apartamentos y lotes aparecen regularmente en esos mismos diarios.

d. En el caso de firmas comerciales o personas con actividad comercial fue más complejo. Tratándose de importación-exportación comenzó por anotarse el tipo de producto, la calidad de representación, el carácter de venta puramente doméstica o regional, la conexión con alguna industria o servicio del mismo grupo propietario y el monto de facturación global.

 

El margen de error puede ser ponderable si se trata de:

-           comercio intra-frontera

-           representaciones a nivel regional

-           tráfico de droga o armas.

Como lo sugieren Jotvino Urunaga, Gustavo Saba/Mirtha Rodríguez y Lino Oviedo para cada uno de los tres casos en ese orden, hubo una estimación entre lo mínimo y lo máximo de ingreso posible. La elección del mínimo de facturación pudo haber dado lugar a errores de rango respecto de firmas que producen balance.

De la misma manera se ha procedido para la estimación de activos a 1989, tabla 8. Una cuestión común a ambas tablas es asignar cifra a ingresos mal habidos. ¿Cómo calcular el activo de los Stroessner, Wasmosy o Pappalardo? Ello tiene que ver con:

a. La actividad o actividades de que se trata, principalmente si es en la esfera pública o privada y en contratos de obra o servicio para el Estado, incluyendo binacionales

b. La calidad de dueño o accionista de empresa y el cargo si se trata de funcionario público. Presidente de la República, ministro o director de Aduanas y contratista de obras de infraestructura abren acceso y mayor porcentaje de beneficios que las escalas jerárquicas dependientes

c. El sector particular, la entidad encargada de la ejecución del servicio u obra y la encargada de fiscalizar, autorizar pagos y girar los montos respectivos para el caso de contratos con el sector privado.

d. Las auditorías y controles realizados sobre los entes y empresas cuando fueron objeto de intervención, como en el caso de los bancos y financieras, o cuando sus directivos fueron objeto de proceso. La misma mecánica se aplica para las autoridades que fueron denunciadas por fraude o enriquecimiento ilícito.

Se volverá sobre esta cuestión al explicar la elaboración de las tablas 10 y 12 que hacen a la apropiación de recursos públicos y formación de bienes mal habidos.

 

TABLA 10.    DEFRAUDACIÓN AL ESTADO - GRANDES RUBROS

Es la madre de las demás tablas sobre activos e ingresos acumulados. Las principales fortunas y una cuantía mayor de ellas se formaron mediante el fraude. Aquí no hay investigación sobre algún caso particular. Se reseña globalmente la extensión de la corrupción desagregada por institución, poder o ente del Estado. A partir de ese detalle es factible trazar con bastante certeza quiénes se apropiaron y de cuánto se apropiaron y la fortuna consiguiente que hicieron a lo largo de sus carreras.

Ello tiene que ver a su vez con la manera como se distribuyó el ingreso, sobre lo cual refiere la tabla 11.

Para la elaboración de la tabla 10 se definió de entrada plazo y espectro de instituciones, lo primero en relación al crecimiento que desde inicios del '70 tuvo un salto cuantitativo fuera de la serie histórica, lo segundo en base a los presupuestos manejados por el sector público y en atención a los canales principales de movimiento de dinero, recaudación y egreso, gestión de proyectos. A continuación se diseñó la metodología de cálculo y fórmulas correspondientes. Se dividió el sector público de acuerdo a actividad, distinto al orden enumerado en el Presupuesto General de la Nación, y para cada una de las organizaciones se redactó un listado de los rubros de financiamiento, gastos e inversiones. Las evasiones en la utilización de préstamos, en la recaudación de impuestos y destino, en la ejecución presupuestaria corriente y de capital es la que aparece sintetizada en la tabla.

Las cifras derivan del Presupuesto General de la Nación, boletines e informes sobre Cuentas Nacionales y Deuda Externa, balances de las entidades binacionales, estudios y reportes del Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y CEPAL. El complemento son las obras y artículos de investigación académicas y periodísticas citados como notas y fuentes de los capítulos dos, cuatro, cinco, seis, nueve, diez y once, junto con las de la tabla 10 propiamente.

Un caso que no tiene mucha complicación sirve para mostrar cómo se arribó a las cifras del fraude. Tomemos el Banco Central del Paraguay, institución del Estado que maneja fondos en guaraníes, divisas y las reservas monetarias internacionales. Ha sido objeto de continuo despojo que en el periodo 1980-1998 trepó a USD 2.650 millones, incluyendo el costo del programa de saneamiento financiero instituido durante la administración Wasmosy y continuada en la de los sucesores.

En su informe 1999 sobre la situación de las finanzas públicas y en relación al rescate de los bancos y financieras que acabaron en quiebra, el FMI señaló que el BCP desembolsó USD 1200 millones. El presidente Raúl Cubas Grau había admitido que el dinero defraudado por los banqueros a los ahorristas de los bancos intervenidos "ya no existe"

(Ultima Hora, 21 de octubre 1998, p. 13). Por lo cual todo aquel dinero entró a fondo perdido pese a las acciones del BCP contra los estafadores. Entre 1980 y 1985 el fraude de las divisas costó al BCP otros USD 550 millones. Entre estafas, robos de la bóveda, transferencias fraguadas para supuestos pagos de la deuda externa, faltantes de billetes viejos recuperados, subsidio cambiario y pago de cheques oficiales falsificados o adulterados, el BCP perdió otros USD 900 millones (Ultima Hora, 2 de junio 1986, p. 11, Noticias, 18 de agosto 1996, pp. 24/25, y capítulo seis bajo César Romeo Acosta). La extracción en tales conceptos, USD 2.650 millones, está anotada en la tabla dentro de los periodos y en la porción que a cada cual corresponde. Se incluye en dicha cifra el saqueo de las reservas guardadas en el Banco Central durante los primeros meses que siguieron al golpe de 1989, en moneda y lingotes de oro. 

 

TABLA 11.    DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

Refiere el porcentaje del ingreso nacional que tuvo el estrato de menores ingresos y el estrato de mayores ingresos, ya al final de la transición. No es elaboración propia sino del Banco Mundial en base a los datos de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos y demás organismos del sector público. La inclusión de otros países de la región y de dos altamente desarrollados permite observar la muy alta concentración del ingreso en Brasil y Paraguay y su contraparte del 10 por ciento de la población que sobrevive en pobreza absoluta.

 

TABLA 12.    GRANDES FORTUNAS - INGRESOS ACUMULADOS

Los datos vienen de lo referido como casos puntuales de fraude y estafa en los capítulos dos, cuatro y subsiguientes y su cruzamiento con las cifras de la tabla 10. No existe uniformidad de tiempo pues las fortunas acumuladas se remontan a toda la carrera de las personas incluidas en la tabla 12, que no son todas las incursas en enriquecimiento ilícito sino una porción de ellas. En tanto la defraudación al Estado tiene entrada estadística recién a partir de 1970 y para las más significativas a partir de 1974. Por lo mismo no es factible identificar los totales de una y otra tabla, si bien son aproximados. Pero los ingresos mal habidos se originan prácticamente en su totalidad en los fraudes al Estado --cuyos costos se pasan en todos los casos a la población-- de modo que una y otra tabla se explican mejor en su conjunto.

La asignación de cifras se ilustra con un ejemplo, los USD 2.020 millones sobre facturados en Itaipú que- ingresaron a Paraguay (ver punto 4 de tabla 10. para cálculo de dicha cifra). Sus beneficiarios principales:

 

Alfredo Stroessner                 Gustavo Stroessner

Andrés Rodríguez                   Enzo Debernardi

Benito Guanes Serrano         Alejandro Fretes Dávalos

Guillermo Clebsch                  Ezequiel González Alsina

Raúl Sapena Pastor                Carlos A Saldívar

Adolfo Samaniego                   Juan Carlos Wasmosy

Fidencio Tardivo                      Ramón Jiménez Gaona

Hugo Aranda                            Raúl Cubas Grau

Hirán Delgado von Leppel    Mario Abdo Benítez

Carlos A. Facetti                      Antonio Colman Rodríguez

Joaquín Rodríguez                 Gustavo Pedrozo

Conrado Pappalardo              Francisco Feliciano Duarte

Miguel Cirilo Guanes             Jorge Krisch

Luis María Argaña                    Lino Oviedo

 

Los gastos de las cabezas permiten entender la diferencia entre activos e ingresos acumulados, tablas 8 y 9 en relación a 12. Hay gastos personales, con dispendio incluido, gastos familiares, gastos de empresa (sueldos del personal, compra de equipo, reposición de inventario, pago de transporte y comunicaciones, cargas financieras, cte.), contribuciones y donaciones para campañas políticas, obras de beneficencia, ayuda a correligionarios, a más de inversiones propias o en asociación como en REPSA-REFCO-NAVIPAR.

Los gastos de los dueños de grandes fortunas van en proporción a la cuantía de éstas. Altos ingresos implican por lo general altos egresos y la diferencia es lo que se traduce como renta neta.

En el caso de las autoridades, la renta neta como regla fue más elevada que para los empresarios sin cargo oficial. Una parte sustantiva de sus costos esas autoridades los cargaron al presupuesto nacional en forma de sueldos para su personal (planilleros entre ellos), vehículos, combustible, viajes, sueldos múltiples para su prole y parientes. No obstante, las sobrefacturaciones y exenciones impositivas permitieron una cierta igualdad al más alto nivel. Ahí era común que la gran empresa privada tuviera entre sus accionistas registrados o encubiertos a generales, como protección y entrada privilegiada a licitaciones públicas. Varias empresas privadas fueron propiedad de presidentes de la República, ministros o directores de entes. Ejemplo ilustrativo es el Grupo Consultor Alto Paraná.

Los desvíos mayores se operaron por las vías de:

a. contrabando de mercaderías en general, mercaderías en tránsito, compras bajo el régimen de turismo y correspondiente evasión de impuestos

b. lavado de dinero, en conexión con el tráfico de armas y drogas 

c. sobrefacturación de obras y servicios públicos originada en licitaciones y contrataciones llave en mano o arregladas

d. fraude en la utilización de préstamos internacionales, incluidos los empréstitos para Itaipú y Yacyretá

e. estafa y evasión de divisas por la banca pública (BCP, BNT, BNF) y banca privada (BANCOPAR, Banco General, Bancosur, Banco Mercantil, Banco Unión, BUSAIF, BIPSA, SSB Banco, Desarrollo y otros junto con sus empresas vinculadas)

f. apropiación y robo directo en el Poder Ejecutivo, ministerios y entes descentralizados.

 

TABLA 13.    PROPIETARIOS DE GRANDES EXTENSIONES DE TIERRA -1989

En Paraguay subsisten latifundios, no de la misma dimensión que los de principios del siglo XIX pero sí extensos. La situación entre 1989 y 1999 no cambió sustancialmente. Algunos dueños son descendientes de grandes latifundistas, otros son beneficiarios de la 'reforma agraria' implementada durante la dictadura. Un tercer grupo pertenece a empresas extranjeras que invirtieron en los años '70 y '80 en agroindustrias. Las propiedades de las cooperativas no fueron reseñadas. Algunas como las de los Mennonitas son importantes.

 

TABLA 14.    GRANDES FORTUNAS Y NARCOTRÁFICO

SE EXPLICA POR SÍ SOLA.

 ********

TABLA 10. DEFRAUDACIÓN AL ESTADO - GRANDES RUBROS*/

(1970-1999, EN MILLONES USD)

 

1. Presidencia de la República : 643 USD

- Gastos de seguridad, imprevistos, viajes y viáticos, gastos reservados, representación, adquisiciones (promedio USD 3 por año 1970-1979, USD 4 por año 1980-1988, USD 6 por año 1989-1995) 1/  (108 USD)

- Peaje de rutas cuenta especial Dirección General de Vialidad a Presidencia de la República hasta febrero 1989, porcentaje por litro de combustible REPSA y PETROPAR a Presidencia de la República (promedio USD 10 por año 1970-1979, USD 25 por año 1980-1988, USD 30 por año 1989-1995) 2/  ( 535 USD )

2. Ministerio de Hacienda : 9.421 USD

- Evasión por Dirección General del Tesoro, Dirección de Impuestos Internos, Dirección General de Recaudación y Grandes Contribuyentes, Impuesto Inmobiliario (promedio USD 22 por año 1970-1979, USD 45 por año 1980-1988, USD 28 por año 1989-1995) 3/  ( 821 USD )

- Evasión por aduanas Asunción, Ciudad Presidente Stroessner (Ciudad del Este), Encarnación, Pedro Juan Caballero, Puerto Falcón, Paranaguá, contrabando a través de ríos Paraguay y Paraná, aéreo y por frontera seca. Evasión por DINAC/ANAC y ANNP (promedio USD 120 por año 1970-1979, USD 180 por año 1980-1988, USD 250 por año 1989-1995) 4/  (  4.570 USD )

- Evasión por régimen de mercaderías en tránsito Asunción, Ciudad Presidente Stroessner (Ciudad del Este), zona Hernandarias, Pedro Juan Caballero y Encarnación-Ayolas (promedio USD 80 por año 1970-1979, USD 180 por año 1980-1988, USI) 230 por año 1989-1995) 5/  ( 4.030 USD )

3. Banco Central del Paraguay/ Banco Nacional de Fomento : 2.150 USD

- Evasión de divisas BCP, transferencias dolosas pago deuda externa y movimiento reservas monetarias internacionales, robo de lingotes de oro y billetes de la bóveda, subsidio cambia rio, operaciones fraguadas en encaje legal y redescuento (global 1980-1985 USD 550, 1986-1995 USD 700) 6/ ( 1.450 USD )

- Créditos BNF sin respaldo a fondo perdido, préstamos Plan Ganadero y Plan Triguero, créditos de favor altos cargos del Gobierno y FF.AA. incobrables (global 1976-1985 USD 300,1986-1995 USD 400) 7/   ( 700 USD)

4. Represa de Itaipú : 2.020 USD

- Estudios y relocalización incluyendo catastro de viviendas y pobladores afectados; indemnizaciones por expropiación de propiedades y mejoras en cultivos e instalaciones; insumos para obras civiles, construcción de la represa principal y obras auxiliares; honorarios, sueldos de consultores y personal técnico; viáticos, bonificaciones, plus y desarraigo miembros Consejo de Administración, Dirección General, direcciones y superintendencias; equipamiento electromecánico; gastos de sede; cargas financieras; pólizas de seguro; fiscalización, montaje y mantenimiento

CR=CI CF/2-RAT AOC     8/

SB = CF - CR            DB = BRA 3 : PAR 1                        9/

CR = costo real          CI = costo inicial        CF = costo final

RAT = costo final red alta tensión Itaipú-São Paulo

AOC = ajuste por inflación y obras complementarias

SB = sobrefacturación          

DB = distribución de beneficios de sobrefacturación 4 para Brasil 1 para Paraguay

USD 4.200 USD 21.000/ 2 - USD 3.000 USD 1.300 = USD 10.900

USD 21.000 - USD 10.900 = USD 10.100

Brasil USD 8.080       Paraguay USD 2.020

5. Hidroeléctrica de Yacyretá : 1.130 USD

- Mismos conceptos que Itaipú

CR=CI CF-RP/2 AOC        10/

SB = CF - CRDB = ARG 4 : PAR 1

CR = costo real          CI = costo inicial (al inicio efectivo de las obras)         CF = costo final         RP = reprogramación presupuesto por disminución de obras proyectadas originalmente  

AOC = ajuste por inflación y obras complementarias         

SB = sobrefacturación

DB = distribución de beneficios de sobrefacturación 4 para Argentina 1 para Paraguay      11/

USD 2.700 USD 12.000 - USD 3.600/ 2 USD 800 = USD 6.350

USD 12.000 - USD 6.350 = USD 5.650

Argentina USD 4.520 - Paraguay USD 1.130

6. Instituto de Bienestar Rural (IBR) : 748 USD

- Negociado de tierras fiscales, transferencias gratis y a costo subvaluado, especulación, doble y triple transferencia, cuentas incobrables, robo de dinero cobrado, intermediación inmobiliarias privadas (promedio USD 28 por año 19701979, USD 52 por año 1980-1988) 12/

7. Instituto de Previsión Social/ Banco Nacional de Trabajadores : 950 USD

- Desfalco, desvío de fondos, operaciones fraguadas, créditos incobrables, robo en internaciones y jubilaciones, sobrefacturación insumos, contribución campañas políticas Partido Colorado (global 1976-1985 USD 400, 1986-1995 USD 550) 13/

8. Industria Nacional del Cemento - ACEPAR : 900 USD

- Fraude INC ampliación cementera Vallemí y obras Villeta (auditoría y proceso) 14/  ( 460 USD )

- Fraude ACEPAR planta Villa Hayes, equipamiento, administración (auditoría y proceso) 15/  ( 440 USD )

9. ANDE - ANTELCO - CORPOSANA : 1.820 USD

- Sobrefacturaciones ANDE en adquisición equipos y maquinarias, sobreprecio térmico, extensión red alta tensión Acaray-Asunción y red alta tensión Itaipú-Guarambaré-Asunción, electrificación rural, electrificación ramal norte y sur (global 1974-1988 USD 200, 1989-1995 USD 90) 16/   (  290 USD )

- Sobrefacturaciones ANTELCO en adquisición insumos, equipamiento centrales telefónicas, planilleros, desvío de fondos, facturación usuarios, construcción centrales telefónicas Asunción, Ciudad Presidente Stroessner, Encarnación, San Lorenzo, Pedro Juan Caballero, Caaguazú, Villarrica, venta de líneas, gastos Gerencia y Consejo, equipos de escucha telefónica, estación terrena Aregua (global 1974-1988 USD 550, 1989-1995 USD 280) 17/   ( 830 USD )

- Sobrefacturación CORPOSANA planta tratamiento Viñas Cué, red de agua y alcantarillado, adquisición insumos y maquinarias, extensión agua ciudades del interior, plantas de bombeo, facturación usuarios, desvío de fondos (global 1974-1988 USD 500, 1989-1995 USD 200) 18/   ( 700 USD )

10. PETROPAR : 1.550 USD

- Sobrefacturación crudo, flete marítimo y fluvial, refinación, seguro, robo combustibles, desvío de fondos, importación de refinados, operaciones fraguadas (global 1981-1988 USD 800, 1989-1995 USD 750) 19/

11. Ministerio de Obras Públicas : 1.800 USD

- Sobrefacturación en construcción rutas, pavimentación y recapado Asunción-Coronel Oviedo-Ciudad Presidente Stroessner, Transchaco, Coronel Oviedo-Ruta V, Mbutuy-Salto del Guairá, San Ignacio-Encarnación, Concepción-Pedro Juan Caballero, Pozo Colorado-Concepción, San Ignacio-Pilar, Coronel Oviedo-Caazapá, Chacoi-Gral. Bruguez, puentes Mariano Roque Alonso y Concepción, desvío de fondos, construcción aeropuertos Ciudad Presidente Stroessner y Pedro Juan Caballero, ampliación aeropuerto internacional Asunción con sobrecostos y fallas, sobrefacturación adquisición equipo para construcción vial (global 1970-1988 USD 1.200, 1989-1995 USD 600) 20/

12. Ministerio de Defensa Nacional : 1.500 USD

- Sobrefacturación construcción cuarteles, compra de armamentos, helicópteros, aviones, tanques, desvío de fondos, equipamiento, gastos reservados, viáticos, aeropuerto Mariscal Estigarribia, acción cívica (global 1974-1988 USD 1.100, 1989-1995 USD 400) 21/

13. Ministerio del Interior - Policía : 950 USD

- Sobrefacturación construcción y provisión de alimentos para fuerzas policiales, gastos reservados, compra de armas, desvío de fondos, planilleros, gastos Delegaciones de Gobierno, compra de uniformes y vituallas, equipamiento (global 1974-1988 USD 700, 1989-1995 USD 250) 22/

14. Ministerio de Educación - UNA (Universidad Nacional de Asunción) : 1.300 USD

- Sobrefacturación en construcción de locales escolares, colegios, centros de formación docente, centros regionales, equipamiento, planilleros, desvío de fondos, viáticos, capacitación de maestros y profesores, compra de insumos. Sobrefacturación en construcción de sedes de institutos y facultades, campus universitario, laboratorios, bibliotecas, planilleros, horas extras (global 1974-1988 USD 950, 19891995 USD 350) 23/

15. Ministerio de Salud Pública : 850 USD

- Fraude Gran Hospital Nacional, Hospital del Cáncer y del Quemado, hospitales regionales y clínicas, sobrefacturación insumos e internaciones, medicamentos, planilleros, desvío de fondos, robo de medicamentos (global 1974-1988 USD 600, 1989-1995 USD 250) 24/

16. Defraudado al Estado año 1996 25/  : 1.000 USD

17. Defraudado al Estado año 1997 26/  : 2.000 USD

18. Defraudado al Estado años 1998-1999 27/  : 2.500 USD

Monto defraudado al Estado 1970-1999 : USD 33.232

Monto devuelto/recuperado : USD 19

*/ No sigue estrictamente programación referida en el Presupuesto General de la Nación. Itaipú y Yacyretá no se incluyen en dicho Presupuesto. Agrupación es por categoría y naturaleza de gastos. Estimación solamente de fondos directamente robados, sobre facturados o evadidos.

1/ Para el periodo 1980-1988 incluye mantenimiento del jet de LAP utilizado para viajes presidenciales, para el periodo 1989-1995 incluye transferencia y refacción DC-8 para viajes presidenciales. Ministerio de Hacienda, Presupuesto General de la Nación 1970-1995 y estimación propia

2/ Fuentes en notas 1., 2., 3., 4. de capítulo cinco. Para el periodo 1989-1995 ya no hay transferencia de peaje a la Presidencia de la República

3/ Para el periodo 1980-1988 incluye subsidio crediticio a empresas deficitarias del Estado cargado al Ministerio de Hacienda. Desde 1992 Impuesto Inmobiliario ya no depende de dicho Ministerio. Ver nota 23. y tablas del capítulo cinco, nota 27. del capítulo seis, y IMF Direction of trade 1980-1995 e Informe FMI 1999 sobre Paraguay que estima evasión impositiva del 60 por ciento

4/ Contrabando de ganado, madera, granos, azúcar y combustible por frontera seca y a través de los ríos Paraguay y Paraná. No incluye tráfico de drogas, armas ni lavado de dinero por ausencia de parámetro de estimación. Como referencia baste citar la cifra manejada por la Superintendencia de Bancos del BCP a 1996, USD 500 millones por mes de lavado de dinero solamente por Ciudad del Este y Pedro Juan Caballero. ABC, 26/27 de setiembre 1996 y 23 de marzo 1997, p. 7.

Ver notas 11. y 13. del capítulo siete, IMF Bulletin, 1981-1986 y tablas del capítulo cinco

5/ Fundamentalmente electrónicos, CDs, wiskey y cigarrillos que pasan por esos puntos fronterizos a Brasil y Argentina y en menor medida vehículos en contrabando de esos países a Paraguay. Incluye turismo de compra, cifra conservadora. Misma fuente que 4/, nota 19 de capítulo seis y estimación propia

6/ No incluye plan de saneamiento financiero de 1996 en adelante. Incluye subsidio cambiario 1980 a 1988. Ver notas 21 al 23 de capítulo seis, y Marta González Ayala y Madelin Otazo, Porqué quebraron los bancos (Asunción: s/e, 1999), capítulo 2. Un resumen de los robos entre 1993-1995 se registra en Noticias, 18 de agosto 1996, p. 25

7/ Incluye solamente los créditos del BNF. En Plan Triguero se colocó aproximadamente 60 por ciento de los fondos de AID prestados al efecto a César Zotti, director de COPACAR, Hernando Bertoni, ministro de Agricultura, Agustín Lichi, consejero del IBR y José Pappalardo, presidente de la Asociación Rural del Paraguay, todos incobrables. Idéntico mecanismo de créditos de favor se dio en las décadas del '80 y '90, con crecimiento de la cartera morosa. BNF, Balances e informes 1980/1998. Entre los morosos se pueden citar a Pastor Coronel, Salvador Rubén Paredes, José Martín Selliti, Rodolfo Vera, José Félix Matiauda (h), Sergio Enrique Dacak, Juan Eudes Pereira. Ultima Hora, 2 de marzo 1989 y 3 de marzo 1989, p. 13

8/ La fórmula se utiliza ante la falta de información oficial sobre los costos en detalle, como aproximación al costo real que tuvo la obra. Una comparación del presupuesto Itaipú con el del túnel submarítimo Francia-Inglaterra en el Canal de la Mancha, obra más compleja y contemporánea al emprendimiento brasileño-paraguayo, da una idea de la sobrefacturación en ésta --3 veces más el costo que la obra europea. Ver notas 1., 2., 3. y 4. del capítulo dos como antecedente de sobrecosto y base de la fórmula. Itaipú Binacional, Balances 1976 a 1998 e Informe sobre el proyecto 1974 y 1995

9/ La distribución de beneficios para ambos socios siguió ese patrón grueso 4 para Brasil 1 para Paraguay, cuyo resultado fue la cantidad de USD 2.020 millones distribuidos entre directivos y contratistas de la margen derecha junto con sus padrinos al más alto nivel (Stroessner, Debernardi, Rodríguez et al.) Como referencia, entre 1975 y 1988 ingresó a Paraguay USD 2.207 millones por Itaipú según lo registró el Banco Central del Paraguay, Balanza de pagos 1980-1989

10/ Fórmula ligeramente diferente a la utilizada para Itaipú debido a la reprogramación de obras y presupuesto acometida por la EBY en 1979. Yacyretá Binacional, Balances 1980 a 1988 e información de prensa ABC, Noticias colección

11/ Mismo patrón de distribución de beneficios en EBI y EBY, acuerdo no escrito de ambas partes que se tradujo en USD 1.130 millones para los negociadores, contratistas y autoridades paraguayas. En cifras oficiales el monto ingresado a Paraguay entre 1977 y 1988 por Yacyretá fue de USD 697 millones. Banco Central del Paraguay, Balanza de pagos 1980-1989

12/ Cifras conservadoras en términos de los precios de mercado para las propiedades rurales entre 1970 y 1988, incrementados en un promedio de 1.800 por ciento la hectárea en la región Oriental. Ver notas 6., 7. y 8. del capítulo cinco y de Tomás Palau, Félix Lugo y Gloria Estragó (comp.), Dictadura, corrupción y transición cit., pp. 152 ss. El precio de la tierra en la región del Alto Paraná, a manera de referencia, pasó de USD 25 x ha. en 1975 a USD 300 x ha. en 1982

13/ Sobrefacturaciones durante la administración de Hugo Dejesús Araujo en IPS se leen en Tomás Palau, Félix Lugo y Gloria Estragó (comp.), ob. citada, pp. 70 y ss. Durante las administraciones de José María Fernández, Ello Brizuela, Mario Luján Melgarejo y otros las sobrefacturaciones y pésima administración continuaron, tanto que el 68 por ciento de los recursos del ente fueron a parar a tres bancos quebrados (por valor aproximado de USD 250 millones a 1998) y otra parte fue destinada a créditos particulares que resultaron incobrables. Ultima Hora, 6 de octubre 1998, p. 13, y 26/27 de setiembre 1998, p. 22. En tanto el BNT, luego de soportar un agudo estado de iliquidez, terminó en quiebra en 1998

14/ y 15/ El fraude a INC y el fraude contra el patrimonio de ACEPAR quedaron registrados en detalle en el juicio Delfín Ugarte Centurión y Ramón Centurión Núñez s/estafa, 1989, promovido por el Ministerio de Industria y Comercio, y Roberto Knopfelmaccher, Liliana Knopfelmaccher y otros s/enriquecimiento ilícito y estafa, 1989, promovido por el abogado Abilio Rolón. Las cifras registradas son resultantes de dichas estafas, actualizadas con cargas financieras. Ver capítulo dos para más información sobre estos dos casos

16/ Esta ha sido la empresa más eficiente del sector público. Pero no quedó libre de las sobrefacturaciones, como se puede deducir de los costos de líneas de transmisión que ella facturó comparados con los que regían en el mercado en mismo periodo. Ver Mundo Elétrico (Brasil), 1974-1996, y ANDE, Plan Nacional de Electrificación/Memoria y Balance, 1983, 1990, 1996

17/ y 18/ Sobrefacturaciones en ANTELCO y CORPOSANA se leen en Tomás Palau, Félix Lugo y Gloria Estragó (comp.), ob. citada, pp. 242 y ss., y colecciones de quejas ante Coordinadora Ciudadana contra Abusos y Estafas Tarifarias, Asunción, abril 1999

19/ Ver informe del presidente de PETROPAR James Spalding al ministro de Industria y Comercio Guillermo Caballero Vargas, 19 de abril 1999, y primera parte del capítulo cinco. Estas sobrefacturaciones excluyen los porcentajes de dinero depositados en las cuentas especiales y manejados por Alfredo Stroessner ya referidos en l. Presidencia de la República

20/ Ver monto de asistencia para obras viales de Estados Unidos a Paraguay y costo de proyectos en AID, AID History in Paraguay 19421988, chapter five, y capítulo ocho, Alfredo Stroessner, para más detalles. Deficiencia en construcción del tramo Eusebio Ayala-Coronel Oviedo en U.S. House of Representatives, Committee on Foreign Affairs, Report of the special study mission to the Dominican Republic, Guyana, Brazil and Paraguay, 1967, pp. 38/39. Cabe una comparación entre la asistencia norteamericana a Paraguay bajo el Programa de la Alianza para el Progreso con 2 proyectos de obras públicas. ALPRO concedió USD 115 millones en el periodo 1961-1984, lo que resultó en la construcción de rutas, colegios, centros para la Universidad Nacional, servicios de educación, extensión, investigación, administración pública y otros. En tanto para los aeropuertos de Asunción (USD 56 millones) y Puerto Presidente Stroessner (USD 96 millones más reajuste) contratados llave en mano con Benito Roggio e Hijos, se superó aquella cifra de asistencia extranjera

21/ y 22/ Sobrefacturaciones de estos dos ministerios están reseñados en Tomás Palau, Félix Lugo y Gloria Estragó (comp.), ob. citada, pp. 351 y ss., en ABC, edición especial, 31 de diciembre 1997, y en Comité de Iglesias, Archivo periodístico, recortes de prensa bajo descriptores Poder Ejecutivo, Poder Judicial, malversación de fondos, hasta 1996

23/ y 24/ Las sobrefacturaciones de estos ministerios están reseñados igualmente en las fuentes arriba citadas. Hay más datos en auditorías MEC y MSP de 1989, y Congreso Nacional, Comisión Bicameral de Investigaciones, Expediente sobre bienes mal habidos, 1994

25/ y 26/ Cifras de la Contraloría General de la República citadas en ABC, edición especial, 31 de diciembre 1997. Se desconoce el método utilizado por esta institución para arribar a dichas cifras, las que por provenir de fuente oficial se dan como aproximación. Contraloría General cita como sangría importante los recursos estatales entregados a bancos quebrados técnicamente cuando el BCP trató de levantarlos (BANCOPAR, General, Desarrollo y otros)

27/ Estimación propia en base a promedios de 1989-1995 registrados en esta misma tabla y a los casos prominentes de 1998-1999 (quiebras bancarias, saneamiento financiero, BCP, IPS, BNT, BNF).

 

TABLA 11. DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO */

POBLACIÓN

10 % más pobre                      20% más rico

Paraguay                                 0.7                                          62.4

Brasil                                      0.8                                          64.2

Colombia                                1.0                                          61.5

Honduras                                1.2                                          58.0

Costa Rica                              1.3                                          51.8

Chile                                       1.4                                          61.0

Venezuela                               1.5                                          51.8

México                                    1.6                                          51.8

Argentina                                1.6                                          51.2

Perú                                        1.9                                          50.4

Ecuador                                  2.3                                          52.6

Canadá                                   2.8                                          39.3

Suecia                                     3.7                                          34.5

*/ Corresponde a la distribución del ingreso de acuerdo al decil inferior (10 por ciento de la población más pobre)

Fuente: Banco Mundial, Anuario 1998.

 

 

TABLA 12. GRANDES FORTUNAS - INGRESOS ACUMULADOS */

(EN MILLONES USD)

Nombre //  Cargo  //  Año pico de poder  // Ingreso acumulado económico

1. Alfredo Stroessner M. - Presidente de la República : 1989 - 2.000

2. Andrés Rodríguez - Presidente de la República// Comandante del  I Cuerpo de Ejército : 1993 - 1.800

3. Juan Carlos Wasmosy - Presidente de la República// Contratista Itaipú y Yacyretá : 1998 - 1.700

4. Blas N. Riquelme - Senador  : 1999 - 1.650

5. Gustavo Stroessner Mora - Coronel - Recolector de beneficios y coimas : 1989 - 1.550

6. Sabino A. Montanaro - Ministro del Interior : 1989 - 1.500

7. Alcibíades Brítez Borges - Jefe de Policía - Comand. Región Militar Chaco : 1989 - 1.400

8. Enzo Debemardi - Presidente de ANDE - Ministro de Hacienda : 1992 - 1.300

9. Delfín Ugarte Centurión  - Ministro de Industria y Comercio : 1989 - 1.300

10. Lino Oviedo - Comand. I Cuerpo de Ejército - Comandante del Ejército : 1999 - 1.250

11. Conrado Pappalardo - Diputado - Director Ceremonial del Estado - Empresario : 1999 - 1.200

12. Hugo Dejesús Araujo - Presidente de IPS - General médico : 1989 - 1.150

13. Graciela Stroessner/ Manuel González Lamas - Hija del presidente de la República y su marido : 1991  - 1.100

14. Raúl Cubas Grau - Presidente de la República// Contratista Itaipú : 1999 - 1.000

15. César Romeo Acosta - Presidente del Banco Central del Paraguay : 1989 -  950

16. Carlos Barreto Sarubbi - Gobernador Alto Paraná - Intendente C.P. Stroessner : 1998 - 950

17. Humberto Garcete - Comandante I Cuerpo de Ejército - Comandante del Ejército :  1992 - 900

18. César Barrientos - Ministro de Hacienda : 1988 - 800

19. Roberto Knopfelmaccher Presidente de ACEPAR - Director Industrias Militares : 1989 - 750

20. Antonio Saccarello - Hacendado y banquero : 1995 - 750

21. Oscar Carísimo Netto - Hacendado y banquero : 1995 - 700

22. Juan Eudes Pereira - Diputado - Comerciante : 1989 - 700

23. Germán Martínez - Ministro de Defensa : 1989 - 650

24. Alejandro Fretes Dávalos - Jefe de EE.MM. Fuerzas Armadas// Edecán del presidente : 1989 - 600

25. Benito Guanes Serrano - Jefe de EE.MM. Apoyo Logístico// Jefe Inteligencia : 1989 - 550

26. Justo Eris Almada - Cónsul y Administrador Puerto Franco Paranaguá : 1989 - 550

27. Juan Manuel Frutos -  Presidente de IBR - Senador : 1993 - 500

28. Orlando Machuca Vargas - Ministro del Interior - Comandante del II Cuerpo de Ejército : 1993 - 500

29. Adolfo Samaniego - Ministro de Defensa - Embajador - Com. Región Mil. Chaco : 1992 - 500

30. Fermín de Alarcón - Banquero : 1995 - 450

31. Miguel Kémper - Banquero - Estanciero : 1996 - 450

32. Gerardo Johannsen  - Com. Instit. Militares Enseñanza// Presidente de Líneas Aereas Paraguayas :  1989 - 400

33. Francisco Feliciano Duarte  - Administrador de ANTELCO : 1989 - 350

34, Ramón Centurión Núñez - Presidente de Industria Nacional del Cemento : 1989 - 300

35. Adán Godoy Jiménez - Ministro de Salud Pública : 1989 - 300

36. J. Eugenio Jacquet - Ministro de Justicia y  Trabajo : 1989 - 300

37. Elvio Alonso Martino - Ministro de Hacienda - General Int. Militar : 1989 - 250

38. Mario Abdo Benítez - Secretario del presidente de la República : 1989 - 250

39. Pedro Beneyto Arias - Empresario - Banquero : 1995 - 200

40. Roque José Carmona - Empresario : 1998 - 200

41. Otello Carpinelli Yegros - Presidente Corte Suprema Justicia Militar. y Com. II D. Infanteria : 1990 - 150

42. Alejandro Cáceres Almada - Director de Radio Nacional - Hacendado : 1989 - 150

43. Antonio Oddone Sarubbi - Delegado de Gobierno en Alto Paraná : 1986 - 100

44. Gerardo Doll - Ministro de Hacienda - Empresario : 1999 - 100

45. Julio Regis Sanguina - Presidente de BNF - Banquero : 1995 - 100

TOTAL : 34.300 USD

*/ Lista incompleta, cuantía mayor en bienes mal habidos. Fuentes y notas a continuación son las mismas del rango. A lo largo de sus cargos y funciones en relación a sobrefacturación, contrabando, fraude u otro delito económico dentro o fuera de la administración pública

 

1/ y 5/ Capítulo ocho para referencias. También tabla 13, nota 8. 2/ Capítulo nueve para referencias

3/ Capítulo diez para referencias. También tabla 9 y texto precedente

4/ Capítulo doce para referencias

6/ Empresas Inmobiliaria Santa Elisa, Legordú, Granja Avícola La Blanca y marca Pollos Pechugón (con Daniel Ceuppens y otros), Comercial e Industrial SRL para provisión de víveres y vituallas a dependencias del Ministerio del Interior. Estancias Buena Vista en el Chaco, en. Santaní, Boquerón, San Pedro, otra más en el Chaco con esposa Marta Talavera de Montanaro. Mansiones en Asunción (5), 3 pisos en el edificio Helipuerto, apartamentos en edificios Colón y Marbella, casa quinta en terreno de 7 ha. en Lambaré, casa quinta en Ciudad Presidente Stroessner, edificio en Cascavel, Brasil, dos aviones, 19.000 vacunos, toros de raza, vaquillas, caballos, yeguas, potros, ponies, mulas, etc. Cuentas bancarias y otros valores. En Ministerio del Interior el viceministro Miguel Ángel Bestard y el jefe de la Dirección Nacional de Asuntos Técnicos Antonio Campos Alúm eran agentes de la CIA. El primero de ellos fue luego embajador en Buenos Aires, el segundo continuó en funciones hasta 1992. Montanaro estuvo asociado al tráfico de drogas, referencias en nota 3. de tabla 14

7/ Emporio de construcción, fabricación de ladrillos y otros materiales de obra, mataderías, confección de prendas y uniformes con personal pagado en planillas de la Policía de la Capital. Provisión de víveres, calzados y uniformes a dependencias policiales, desvío de fondos del presupuesto de la Policía de la Capital. Con el hijo Aníbal Brítez Ocampo controlaba parte del mercado de autos robados y su comercialización en Asunción y alrededores. Junto con su esposa Francisca Ocampo e hijos Aníbal, César y Carlos Brítez eran propietarios de 115 casas y fincas en Asunción, San Bernardino, Ciudad Presidente Stroessner, Luque, Hernandarias, Villa Hayes, Ayolas, San Cosme, San Lorenzo, Fernando de la Mora, Ypacaraí y Encarnación. Varias estancias en Alto Paraná y el Chaco, Yuty, Domingo Martínez de Irala y Curuguaty, edificios de altura en Asunción y Ciudad Presidente Stroessner, 20.000 cabezas de ganado vacuno, dos aviones y flota de vehículos y camiones

8/ Capítulo doce para referencias

9/ Fraudes INC por más de USD 50 millones repartidos entre Delfín Ugarte Centurión, Ramón Centurión Núñez y Federico Regúnega, fuera de los que se repartieron Alfredo Stroessner y Jacques Soustelle. Fraudes más prolongados en sobrefacturación de azúcar y petróleo para el mercado interno, el primero por medio de la Comisión Mixta de Distribución de Azúcar y el segundo vía REPSA y luego REPSA con el Estado. Fue gestor y asociado en los negocios de Stroessner en el rubro algodón (CAPSA hasta su venta, posterior intermediación a través de la Oficina Fiscalizadora de Algodón y Tabaco, OFAT). Auditoría oficial detectó 5 cuentas secretas suyas en Suiza, 18 fincas en Asunción, Ciudad del Este, Juan León Mallorquín, Piribebuy y Caacupé. Tenía avión, dos estancias, flota de vehículos, empresas FERRARI INTERNACIONAL y consultora para estudios de factibilidad con sus hijos Osvaldo Ugarte Ferrari y Delfín Ugarte Ferrari. Sub-contratación de las compañías francesas adjudicadas para construcción de INC a empresa asociada con Ugarte Centurión, Barrail Hnos., cuyo propietario Luis Enrique Barrail fue luego presidente de INC. Mansiones en Asunción, Camboriu y Miami. Ministerio de Industria y Comercio fue un nido de planilleros bajo su administración. Fue co-propietario de INTERFISA Grupo Internacional de Finanzas junto con el general Adolfo Samaniego, Federico Regúnega, Jean Marc Fisher, contralmirante Guillermo Haywood, Secundino Ovelar, Rodney Elpidio Acevedo y Darío Arce Gutiérrez

10/ y 11/ Capítulo doce para referencias

12/ Trabajó con su yerno Jorge Caligaris para succionar fondos del IPS en construcciones, explotación de Hotel Guaraní y San Bernardino, mantenimiento de edificios y aprovisionamiento de hospitales. Tuvo la explotación del Hotel Guaraní con Gustavo Stroessner y otros asociados. No existían licitaciones sino contratos arreglados a un precio conveniente para provisión de insumos y medicamentos, para construcciones, y explotación de hoteles-casino. Estancias suyas estaban bien equipadas con fondos utilizados de IPS. Ganado, mansiones, avión particular, flota de vehículos. Fue médico de confianza de Stroessner. Durante un tiempo entregó la provisión de artículos para el Departamento de Farmacia del IPS a la modelo Zuni Castiñeira. Procesado y preso, devolvió una parte de lo robado al Estado a cambio de su libertad

13/ Dueños de BANCOPAR y junto con los demás miembros de la familia Stroessner accionistas de Entrecanales y Tavora del Paraguay. Importación de azúcar libre de impuestos, propietarios de estancias en el Chaco y Ayolas, apartamentos en Buenos Aires, otro edificio entero en Miami y residencia en Zurich. Importantes depósitos bancarios en Suiza y Nueva York. Off shore de BANCOPAR en Islas Caimán servía para movimiento de fondos de la familia Stroessner, entre otros para el tráfico de armas Alemania-Sudáfrica durante la vigencia del apartheid y los negocios sucios de Gustavo Stroessner

14/ Referencias en capítulo doce

15/ Referencias en capítulo seis

16/ Referencias en capítulo once

17/ Mano derecha de Andrés Rodríguez para el tráfico de drogas y contrabando de vehículos por el Chaco durante el stronato. Luego del golpe de 1989 siguió en la actividad, con sus propios hombres entre los cuales se destacó Juan de Dios Martínez. Amasó una respetable fortuna en aquel oficio y la incrementó con el producto de extorsiones y robos a las autoridades caídas (Gustavo Stroessner, Juan Eudes Pereira, Pastor Coronel y otros). Estuvo envuelto en la extracción de lingotes de oro del Banco Central del Paraguay, los cuales fueron a parar a Suiza. De no ser por las infidencias de Lino Oviedo a través de terceros, Garcete hubiese continuado como comandante del Ejército. Su compadrazgo con Rodríguez no le fue suficiente ante el acoso de la prensa y algunos políticos, entre ellos Hermes Rafael Saguier quien se quedó con una de sus estancias en el Chaco. La presión de los norteamericanos que conocían en detalle sus actividades sobre tráfico por el Chaco terminó por hundirlo. Fue relevado del Ejército por complicidad con el narcotráfico. Hasta 1992 sus bienes eran cuantiosos pero los fue perdiendo con el progreso de acciones judiciales en su contra hasta caer en la ruina

18/ Durante más de 3 décadas y hasta su defunción trabajó fielmente al lado de Stroessner como su ministro de Hacienda y pasador de fondos. Estuvo implicado en el desfalco a las arcas públicas por Giraduría, Caja de Jubilaciones y Pensiones de ex combatientes de la guerra del Chaco y pensionados, Dirección del Tesoro, Impuesto a la Renta, Impuesto Inmobiliario e Impuestos Internos. Nunca estuvo procesado. Su yerno Marco Galanti y señora Elena Barrientos de Galanti administraron el dinero y demás bienes del fraude cometido por el viejo ministro de Hacienda. Marco Galanti fue eventualmente procesado por evasión de divisas junto con José Luis Manzoni, Fernando Mendonga, Miguel Ángel López y Andrés Campos Cervera. Barrientos dejó numerosas fincas en Asunción, Ciudad Presidente Stroessner, Encarnación, San Lorenzo y Mariano Roque Alonso, estancias en Alto Paraná y Repatriación. Fue además accionista de Aceitera Ybycuí y de Recursos del Paraguay SA, esta última con los hermanos Alexander y Thomas Barton. La auditoría oficial de 1989 detectó más de USD 2.000 millones defraudados a través del Ministerio de Hacienda en un periodo de 3 años. Hacienda y su dependencia Dirección General de Aduanas han sido los principales canales de evasión de fondos durante y después del stronato

19/ Accionista principal de las firmas Ñe'e, Odisa y Minera Ypacaraí que tenían exclusividad en contratos de provisión a ACEPAR. Fue además propietario de las estaciones de servicio/gasolineras Chaco Boreal y de varias casas comerciales junto con su hermana Liliana Knopfelmaccher y sus hijos. Estancias en Concepción, Horqueta y Bajo Chaco, 22 inmuebles urbanos y rurales menores esparcidos por Asunción, Ciudad Presidente Stroessner, Lambaré, San Lorenzo, Arroyos y Esteros, San Bernardino, Pedro Juan Caballero, Benjamín Aceval, Villa Elisa, Horqueta, Mariano Roque Alonso, Villa Florida y Encarnación. Avión bimotor, otro monomotor, 8.000 cabezas de ganado vacuno, equipos e implementos agrícolas y automóviles

20/ Referencias en capítulo diez y doce

21/ Referencias en capítulos diez y doce

22/ Capítulo once para referencias

23/ La mayoría de los generales de Stroessner era de cuna humilde. Martínez fue pobre hasta después de egresar como teniente 1° de Artillería en 1949. Su sueldo promedio en los siguientes 40 años fue de USD 25.000 anual, incluyendo los devengados como agregado militar en la Embajada Paraguaya en Argentina y comandante de Apoyo Logístico. Sin embargo, llegó a ser potentado y terrateniente. El hijo, Germán Martínez Vierci, es un acaudalado empresario merced a tal fortuna -la que se refleja en sus mansiones en Asunción y la casa comercial GEMAVI SRL. El general quedó fuera del Ejército luego del golpe del '89. La esposa, Graciela Vierci, está emparentada a los Vierci que figuran en el capítulo doce como poseedores de una de las mayores fortunas actuales en Paraguay. GEMAVI y ALVIMER de los Martínez y Vierci, respectivamente, comercializan electrónicos de la misma línea de importación

24/ a 26/ Fretes Dávalos y Guanes Serrano fueron beneficiarios del boom Itaipú como accionistas no formales del consorcio CONEMPA-CIE-Grupo Consultor Alto Paraná, acerca del cual hay referencias en los capítulos diez y doce. Su otro ramo fue el tráfico de armas por el puerto de Paranaguá, feudo del administrador Justo Eris Almada. Fretes Dávalos y Guanes Serrano manejaban la información de inteligencia en el Estado Mayor General, en estrecha conexión con los servicios similares de Argentina y Chile cuando estuvieron al mando las dictaduras militares y con el organismo de inteligencia del Ejército de Brasil. La Operación Cóndor de intercambio de información y presos políticos a nivel del Cono Sur surgió de tal conexión. La fortuna de Fretes Dávalos, Guanes Serrano y Almada se dio alrededor del contrabando, básicamente, y de las empresas establecidas con el dinero del contrabando. Más referencias en capítulo siete

29/ Samaniego fue co-propietario de la Arenera Río Paraná con Andrés Rodríguez, accionista principal de INTERFISA Grupo Internacional de Finanzas y del Hotel HUSA de Asunción. INTERFISA fue desde mediados de la década del '80 la mayor financiera del país con activos que superaban a los de varios bancos privados de plaza. Ver otros accionistas en 9/

30/ y 31/ Capítulos diez y doce para referencias

33/ Francisco Feliciano (Manito) Duarte, amigo de Alfredo Stroessner ascendido a coronel sin haber pasado por las filas, llegó a presidente del Consejo de Administración de ANTELCO. No escondía sus riquezas a diferencia de la mayoría de sus colegas. Tenía residencias lujosamente equipadas en San Lorenzo, Villa Florida, Asunción (3), una estancia en Puerto Rosario y otra en Villa Florida con pistas de aterrizaje, parques y canchas de deporte, una tercera en General Artigas y la cuarta en Yby-yaú (Concepción). Era propietario del edificio Ybaga en Asunción que alquilaba a ANTELCO y otro en Miami, casas en Punta del Este, Guaratuba y Florianópolis, una propiedad de 100 ha, en Luque con industria cerámica, granja y depósitos. Más propiedades en Caacupé, Areguá, Santa Rosa, Horqueta, aviones, vehículos automotores, 6.000 cabezas de ganado vacuno. Arregló con Lino Oviedo y con el juez Juan Carlos Valenzuela compensaciones adecuadas para no ser procesado en 1989. Las resoluciones sobre el rechazo de la denuncia y apelación interpuestas por Norman Lugo Brown constituyen una perla judicial, reseña en Ultima Hora, 6 de mayo 1989, p. 51. Una investigación posterior en relación a fonopinchazos en ANTELCO tampoco fue muy lejos. `Manito' Duarte quedó como próspero jubilado, al igual que la mayoría de sus cofrades

34/ Referencias en capítulo dos. Sus mansiones se encuentran en Asunción, Villeta, San Bernardino, residencia sobre la Av. Mariscal López cerca de Mburuvicha Róga, torre a 3 cuadras del Palacio de Justicia construida con personal y cemento de INC, estancia en Concepción, caballos pura sangre, cuentas bancarias en Francia y Suiza con Delfín Ugarte Centurión. Utilizó a su esposa e hijos para blanquear gran parte de sus bienes

35/ El ministro Godoy Jiménez, uno de los hombres de la militancia, era propietario de 33 fincas en Paraguay, amplios departamentos en Corrientes (Argentina) y Camboriu (Brasil). Desfalco Gran Hospital Nacional fue de aproximadamente USD 40 millones para su uso y distribución con sus segundos. En negociados del Ministerio de Salud estuvieron implicados Raúl Ernesto Villalba, Sixto Burgos, Ánselmo Ávila, se pagaba a 800 funcionarios fantasmas. De la estafa participó su hija Eve Godoy Cataldo asociada con Rodolfo García Veia en la firma Planarco SRL que equipó el Gran Hospital Nacional. Extensión de fraude a todos los demás hospitales y centros de salud vía quitas del presupuesto

36/ Ministro de Justicia y Trabajo y uno de los 4 hombres de la militancia, lo que determinó su prisión en 1989. Otros más adquisitivos que él pero del grupo que apoyó a Andrés Rodríguez tuvieron cargos y prebendas continuadas, caso Juan Manuel Frutos el vendedor de tierras de la `reforma agraria'. Jacquet fue jefe del Grupo de Acción Anticomunista (GAA) constituido por egresados de los cursos de guerra política impartidos en Taiwán. Fue además coordinador de la Academia de Formación Política de la Junta de Gobierno del Partido Colorado por donde pasaron cientos de funcionarios, jueces inclusive. Varios de los egresados hoy son autoridades del sector público. Los cómplices de Jacquet en el fraude ministerial fueron Silvio Meza Brítez y Rodolfo Ortiz. Extraían dinero de listas abultadas de planilleros y de los presupuestos del SNPP, Dirección de Institutos Penales, Dirección General de los Registros Públicos, etc., mientras esas instituciones iban cayendo literalmente en pedazos. El ministro quedó con mansiones, estancias y vehículos y sus asociados otro tanto como resultado de esos desvíos. No se recuperó de ninguno de ellos un solo guaraní

39/ Referencias en capítulo diez

40/ El argentino Roque José Carmona trabajó con Edgar Cataldi, presidente del BNT, para vaciar dicho banco. A través de sus empresas EACSA, EPACSA, Arenas SA, Pegasus, Empresa Hotelera Paraguaya y en conexión con el entonces presidente Juan Carlos Wasmosy desvió una fortuna. Carmona y Cataldi son propietarios de vastos campos, hoteles, edificios y empresas en la provincia de Misiones, Argentina. Un proceso por el caso BNT está estancado por la huida de los principales implicados. Hotelera Paraguaya fue concesionaria del Hotel Guaraní, abandonado con multimillonarias deudas y en cuasi-ruina. Los emprendimientos Las Acacias y Mariano Roque Alonso quedaron inconclusos por obra de Carmona/Cataldi. Más referencias en capítulo diez

42/ Cáceres Almada fue director de la radio estatal y propagandista de fuste con su programa La Voz del Coloradismo que se transmitía en cadena cada tarde. Fue el programa más caro de la radiofonía paraguaya. Con su esposa Silvia Viera, el director logró amasar una fortuna: estancia de 9.000 ha. sobre el río Paraguay (La Bretona en el Chaco), 3.500 cabezas de ganado vacuno, 3 mansiones en Asunción y la empresa SACIC que le servía para desviar fondos públicos. El correspondiente proceso judicial pudo detectar a nombre de Cáceres Almada cuentas bancarias en el Citibank, Ahorros Paraguayos, Delta Bank, Deutsche Bank en Bonn, Banco Exterior de España en Los Ángeles, Unión de Bancos Suizos en Ginebra, en Finamérica e Islas Caimán por valor de USD 22 millones más 3 títulos por valor de USD 30 millones. Es prófugo de la justicia. Fue a residir en Goya, Argentina.

 

Fuentes: en el caso de los procesados los autos judiciales e informes de auditoría y contraloría, en los demás casos los informes de prensa recopilados por el Comité de Iglesias bajo descriptores Poder Judicial, Poder Ejecutivo, Administración Pública, malversación de fondos. Además expediente sobre bienes mal habidos en Congreso Nacional, Comisión Bicameral de Investigaciones, 1994, y documentos secretos del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas, II Departamento.

 

TABLA 13. PROPIETARIOS DE GRANDES EXTENSIONES DE TIERRA -1989

RANGO - NOMBRE //  ORIGEN //  EXTENSIÓN (HECTÁREAS)

1. Carlos Casado Ltda. 1/                     ARG               1.300.000

2. La Industrial Paraguaya SA 2/          ARG/PAR       418.000

3. Ogden Corp. (ex IPC) 3/                     EEUU             407.000

4. Quebrachales Puerto Colón              ARG                400.000

5. Compañía Inmobiliaria Paraguayo Argentina SA  (CIPASA) 4/   PAR                380.000

6. PARAGRO SA - Grupo Feruzzi             ITA                 310.000

7. Brooke Bond Liebig 5/                          GBR               300.000

8. Andrés Rodríguez y empresas con Nélida Reig de Rodríguez             PAR                250.000

9. Alcibíades Brítez Borges e hijos 6/      PAR                245.000

10. Juan Manuel Frutos y empresas 7/   PAR                240.000

11. Fiduciaria Transatlántica Alemana    ALE                180.000

12. Alfredo y Gustavo Stroessner - BANCOPAR/REFCO y otras 8/           PAR/ARG       175.000

13. Blas N. Riquelme y  empresas 9/     PAR                160.000

14. Agro-Industrial Canindeyú SA            BRA                110.000

15. Americana SA                                        BRA               100.000

16. Conrado Pappalardo y empresas     PAR                95.000

17. La Gauloise Campos y Haciendas    FRA                80.000

18. Karapá SRL                                             BRA               80.000                                   

19. Sabino A. Montanaro y empresas con Marta T. de Montanaro 10/     PAR                76.000

20. César Romeo Acosta y empresas con Angelina V. de Acosta 11/     PAR                68.000

21. Agriex Sucursal Paraguay     EEUU/ ARABIA SAU    54.000

22. Gulf & Western                                          EEUU            50.000

Fuentes: IBR, Cuenta corriente y registro de propiedades rurales a 1989. CEPAL, Las empresas transnacionales en la economía de Paraguay, 1987. Dirección General de los Registros Públicos, archivo de fincas, investigación especial 1992.

 

1/ Referencias en capítulo uno, texto y tabla

2/ Referencias en capítulo uno, texto y tabla. La Industrial Paraguaya se retiró de su principal puerto, Tacurupucú, ante expropiación dictada en 1941. A partir de entonces aquel distrito es Hernandarias. En los años siguientes vendió fracciones de su extensa propiedad y en la década del '60 llegó a acuerdos con el IBR para lotear y entregar al Estado otras fracciones contra pagos escalonados. Ver también nota 8/ más abajo

3/ International Products Corp., estancias y fábrica de tanino, aserraderos, fue disminuyendo progresivamente sus operaciones hasta terminar el procesamiento de carne en San Antonio y transferir a la Ogden Corp. todas sus propiedades

4/ La propiedad de los Antebi siguió bajo razón social CIPASA, asentada en lo que anteriormente fue el latifundio de La Fonciere du Paraguay (franco-belga). El padre de Alberto y Roberto Antebi fue el administrador y apoderado de La Fonciere, la transferencia le costó muy poco. Esta propiedad no tiene ningún capital argentino y gran parte de ella resultó expropiada recientemente

5/ Liebig fue terminando sus actividades en Paraguay desde aquellas importantes operaciones que registra el capítulo uno en la última parte. Las mayores estancias se transfirieron a Guillermo Caballero Vargas y a Conrado Pappalardo, quienes aumentaron así su patrimonio rural

6/ A favor de los hijos Aníbal, César y Carlos hizo titulaciones de tierras y firmas comerciales en la medida que él, como jefe de Policía, iba expandiendo su propio patrimonio. Solamente en el Chaco poseía 200.000 ha., compradas a G 4 la hectárea según él, apropiada sin costo mayormente según mejores fuentes

7/ Uno de los mayores latifundistas al final del stronato, a partir de los negocios al margen desde su posición de presidente del IBR. Su método era sencillo. Negociaba con los antiguos latifundistas o sus herederos la expropiación de fracciones, tomaba sin costo las propiedades no demarcadas, entregaba parte a los miembros de la cúpula y él se quedaba con el resto. Más datos en capítulo cinco, descripción de la `reforma agraria'

8/ Las propiedades a nombre directo de Alfredo Stroessner y Gustavo Stroessner son relativamente reducidas en dimensión. Pero a nombre del Banco de Asunción y luego de BANCOPAR, los Stroessner se adueñaron de varias estancias y áreas boscosas. Aproximadamente 50.000 ha. estaban a nombre de REFCO. Todas ellas fueron adquiridas por intermediación de IBR, a través de prestanombres y a bajo precio o sin costo. Previamente, a mitad de la década del '60 ocurrió una fusión o arreglo dentro del paquete de la `reforma agraria'. La firma CAPEA que había sido adquirida por ADELA y en la cual Stroessner padre estuvo representado por Delfín Ugarte Centurión, el Banco de Asunción que contaba con más de 200.000 ha. en el Chaco y La Industrial Paraguaya SA pasaron a integrar un conglomerado, el primero de tal magnitud desde la guerra del Chaco. A fines de aquella década al mismo se integró REPSA, la que en años subsiguientes comenzó a adquirir extensas superficies en el Chaco por vía de su satélite REFCG. Tanto ADELA como la firma madre de REPSA que era BOC Internacional tenían domicilio legal fuera del país, en Luxemburgo y Montevideo respectivamente. Pero a la vez ambas tenían sociedades satélites en Panamá. ADELA era además propietaria de grandes extensiones de tierra en Argentina. De las acciones iníciales que Stroessner poseía en ADELA y las que tomó en REPSA más las que obtuvo en La Industrial Paraguaya, extendió su control sobre áreas integradas de la economía replicables a las que poseyera Bernardino Caballero a fines del siglo XIX. Por varios años las oficinas de CAPEA y La Industrial Paraguaya estuvieron en el mismo edificio en la calle 14 de Mayo No. 337 de Asunción, incluso después del golpe de 1989.

Por virtud de la participación accionaria de Alfredo Stroessner en ADELA, La Industrial Paraguaya, REPSA, Banco de Asunción y las numerosas empresas vinculadas a ellas, fue desde 1970 aproximadamente el 2° mayor hacendado del país con propiedades que solo eran superadas en extensión por Carlos Casado Ltda. No se cuenta con datos actualizados de las transferencias de inmuebles rurales, pero La Industrial Paraguaya subsiste a la fecha. Aparte dicha novedad, lo curioso es que ni Stroessner ni sus hijos nunca estuvieron muy interesados en la explotación agrícola-ganadera como tal. Esas propiedades les sirvieron para movilizar recursos en parte provenientes de préstamos del BID y Banco Mundial canalizados a través del BNF a sus cuentas bancarias, como asimismo para integrar aquel capital con los de inversionistas extranjeros. Todos ellos quedaron a buen resguardo por tener sus matrices en Luxemburgo, Panamá y otros paraísos fiscales en el exterior. Los fondos fueron transferidos libremente a bancos con los que la familia Stroessner operaba. Estos activos líquidos no fueron objeto de rastreo en la justicia paraguaya y conocer su destino actual es materialmente imposible. Además, La Industrial Paraguaya vendió una gran porción de su latifundio entre las décadas del '70 al '80 como las Memorias de la misma firma lo señalan. Fue un excelente negocio para los accionistas

9/ Sobre los intereses de Andrés Rodríguez por un lado, Blas N. Riquelme por el otro, ver capítulos nueve y doce

10/ Algunas de sus estancias se hallaban a nombre de Inmobiliaria Santa Elisa, 4 estancias eran de su señora, 2 tenía el ministro a su propio nombre. Rodríguez, Garcete y Oviedo tomaron y se repartieron ganado y maquinarias de ellas. Una de esas estancias fue formada por el ministro de una expropiación informal que hiciera de fincas vecinas a la suya, entre ellas una de buena dimensión que perteneciera a Ramón Garelli. Así como obtuvo así perdió la tierra Montanaro. Más datos en tabla sobre bienes mal habidos (ingresos acumulados)

11/ Sus propiedades mayores estaban ubicadas en Yhú y Borja, transferidas a nombre de la señora, y otra en el distrito Monday de Alto Paraná. También tenía otras tierras a nombre de su empresa EMPEDRIL. Información detallada en Congreso Nacional, Comisión Bicameral de Investigaciones, Carpeta sobre bienes mal habidos, 1994

Nota: las propiedades de Juan Carlos Wasmosy no se encuentran en la tabla por caer bajo el rango en extensión, pero en la transición fueron ampliadas y modernizadas de tal suerte que él ganó su propio lugar como gran hacendado.            Otras propiedades se fueron dividiendo por herencia, caso Alcibíades Brítez Borges, Andrés Rodríguez y César Romeo Acosta.

 

 

TABLA 14. GRANDES FORTUNAS Y NARCOTRAFICO */

Nombre                                  Conexión                                Producto

Andrés Rodríguez 1/              Auguste Joseph Ricord (alias monsieur André)// Pierre Gahou - Heroina// Enio Varela Segovia -  Precursores// Juan Domingo Viveros Cartes - Cocaína// Carlos Barreto Sarubbi - Lavado de dinero// Adilson Rosatti  //  Joaquim da Motta// Oscar Roca Vázquez

Gustavo Stroessner 2/             Jorge Roca Suárez// Erich Bunte - Cocaína// Adolfo Paredes González - Precursores// Roberto Paredes - Armas// Pastor Coronel - Lavado de dinero// Roberto Galluci (alias César Bianchi)

Sabino Montanaro 3/              Juan Eudes Pereira - Cocaína// Erich Bunte - Marihuana// José Luis Vanderleis  - Armas// Edgar Suárez Velarde

Lino Oviedo 4/                       Fadh Jamil  - Cocaína// Carlos Barreto Sarubbi - Marihuana// Bonifacio Nara - Armas// Octavio Gómez // Oscar Roca Vázquez - Lavado de dinero

Conrado Pappalardo 5/          Antonio Motta// Bonifacio Nara - Tráfico// Fadh Jamil  - Lavado de dinero// Ivo Rocha//  Alfredo Yabrán

 

*/ Solamente grandes narcotraficantes, los capos. Algunos otros nombres de las respectivas conexiones aparecen en capítulos cuatro y once, junto con referencias adicionales.

1/ De acuerdo a las investigaciones del Juzgado del Crimen de Pedro Juan Caballero a cargo de Adalberto Fox, Rodríguez manejaba el tráfico de cocaína que de Bolivia pasaba por pistas del Chaco bajo la jurisdicción de allegados suyos. El principal de ellos era el general Humberto Garcete. La droga bajaba a Pedro Juan Caballero o Asunción. En Pedro Juan Caballero ella se movía bajo protección del general Juan de Dios Garbett y del coronel Carlos Echeverría Miño, quienes además estaban implicados en el contrabando de madera, cereales, ganado y marihuana. Otros implicados eran los generales Otello Carpinelli Yegros, Darío González y Eduardo Sánchez, a la sazón en posiciones de comando en los territorios donde se traficaba. Humberto Garcete fue designado comandante del Ejército al crearse esa posición durante la Presidencia de Rodríguez, siguió traficando autos y drogas por el Chaco. Uno de los más leales administradores de Rodríguez implicado en lavado de dinero, Eligio Viveros Cartes, fue nombrado director de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC). Rodríguez colaboró activamente con la DEA durante su mandato presidencial, lo que se interpretó como una condición para que Washington continuara brindándole apoyo. Hay informes de Fox al presidente de la Corte Suprema Luís María Argaña sobre el tema, desde mediados de 1985 hasta su destitución. Más información en Gabriel Pasquini y Eduardo de Miguel, Blanca y radiante. Mafias, poder y narcotráfico en la Argentina cit., cae. 9. Sobre el nexo Rodríguez-Conexión Latina ver capítulo cuatro, última parte

2/ Sobre el nexo Gustavo Stroessner-drogas ver capítulo siete, última parte, y capítulo ocho bajo nombre del mismo. Al igual que Rodríguez, quien le precedió en el oficio, Gustavo Stroessner se inició como agente de tráfico a cambio de un porcentaje de las utilidades. Desde la segunda mitad de los años '80, coincidente con el crecimiento en autonomía del cartel de Santa Cruz, él compró cocaína e hizo transportarla con sus propios hombres en vuelos de LAP o en avionetas particulares. Nunca quedó en claro la actuación de Alfredo Stroessner en esta actividad, pero si su hijo y su consuegro y la cúpula de los organismos de seguridad estaban envueltos, incluso su mano derecha Alejandro Fretes Dávalos, su posición era la de capomafioso jefe. En ese sentido el golpe de febrero 1989 fue una pelea de narcotraficantes. Alfredo Stroessner y Gustavo Stroessner continúan asilados en Brasil

3/ El ministro del Interior Montanaro era pieza clave en el esquema de seguridad interna del régimen militar. Su participación en el tráfico fue de colaborador de Gustavo Stroessner, si bien con ciertos otros negocios independientes como venta de pasaportes, tráfico de armas y control de una porción del mercado de la marihuana. Enemigo de Rodríguez desde que revelara las actividades secretas de aquél (ver nota 17/ del capítulo cuatro) como también de Pastor Coronel cuyas andanzas dejó al descubierto, su mejor movida fue asilarse en el Consulado de Honduras apenas estalló el golpe de 1989. Estrecho asociado del alemán Erich Bunte, en la zona del Alto Paraná contó con la colaboración del contrabandista Juan Eudes Pereira. Fue declarado reo prófugo en varios procesos por homicidio y tortura de presos políticos pero nunca se le abrió juicio por tráfico de drogas. Asilado en Honduras

4/ Oviedo fue el sucesor universal de los negocios sucios de Rodríguez, al abandonar éste la Presidencia. Se inició en el contrabando siendo subalterno en la Caballería, ascendió rápidamente a partir del golpe de 1989 y en 1993 se convirtió en el capomafioso número 1 de Paraguay. Asociado comercialmente con Raúl Cubas Grau, Blas N. Riquelme, Raúl Doutrelau, Gerardo Doll, Conrado Pappalardo y otros millonarios, estableció con ellos y con la facción más extremista del Partido Colorado un movimiento en mucho semejante al Guión Rojo de J. Natalicio González. Trabajó con las mafias de Pedro Juan Caballero, Ciudad del Este, el cartel de Santa Cruz y el cartel de Cali. Estuvo en la política, el espionaje, el tráfico de armas, drogas y lavado de dinero como sus predecesores durante el stronato, Asilado en Argentina desde marzo al 9 de diciembre 1999, su paradero actual se desconoce. Es prófugo de la justicia

5/ El diputado por Amambay Pappalardo tuvo una larga asociación con el hampa desde su ingreso como funcionario al servicio de Stroessner. Dedicado a la importación-exportación y los negocios bancarios, fue un diestro traficante de influencias. En esencia no comerció personalmente con drogas sino sirvió a los capomafiosos facilitándoles contacto político, canales de lavado, pistoleros y alianzas comerciales. Personaje calculador, pisó en falso al cerrar filas en torno a Oviedo. Su base de operaciones y electorado se halla en Pedro Juan Caballero. Prófugo de la justicia desde mitad de 1999

 

Nota: de territorio en tránsito durante los años '60 y '70, Paraguay saltó a la categoría de productor de marihuana con destino al mercado regional y exportador de cocaína boliviana con destino a Brasil, Estados Unidos y países europeos. Él cartel de Asunción tuvo tres capomafiosos-jefe, Rodríguez, G. Stroessner y Oviedo. Fuera de escena los 3, el terreno lo disputan actualmente las bandas menores de la frontera.

Los extraditados por narcotráfico de Paraguay a Estados Unidos fueron Auguste Joseph Ricord (1972), Clovis Catafesta Armiliato (1994) y Valdir Da Silva (1999).






Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA