PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
CARLOS LOMBARDO

  FOLKLORE GUARANÍ - CARLOS LOMBARDO


FOLKLORE GUARANÍ - CARLOS LOMBARDO

FOLKLORE GUARANÍ 

Interpretación

 

 

 

Desquite de Guarania

Como pieza fundamental del folklore latinoamericano, la música toma su expresión tanto de ritmos nativos o africanos, como de la melodía y armonía traídas de Europa, de esa fusión de culturas nace lo que hoy conocemos como música folklórica latinoamericana: la búsqueda y desarrollo de una musicalidad como expresión de una identidad cultural.

Así se definen dos grandes claves rítmicas como declaración musical autóctona: las formas binaria y ternaria.

La forma binaria se ve reflejada en: las Rancheras y Corridos de Méjico, el Son y el Guajira de Cuba, la Cumbia y el Porro de Colombia, el Samba y el Bossa Nova del Brasil, el Guainu y el Sanjuanito andino, el Tango y la Milonga Argentina entre otras.

La forma ternaria se representa en: el Huapango y el Son Huasteco de Méjico, el Merengue centroamericano, el Joropo y el Pasaje de Venezuela, la Cueca de Chile, la Zamba y la Chacarera Argentina, el Kyre’y (polka) y la Guarania del Paraguay.

Latinoamérica se busca a sí misma, forma y construye conceptos e instrumentos, como cualidad cultural. Las influencias migratorias, así como las expresiones nativas, originan una identidad que debe desarrollarse y protegerse.

El idioma y el acento forman desde el inicio un lenguaje musical identificatorio: México y su característico canto ranchero norteño (a pulmón), Cuba suma instrumentos como las congas y bongos en su influencia rítmica del África. El acordeón vallenato de Colombia o el cuatro venezolano son otros ejemplos del lutherismo latinoamericano.

Su idioma lo diferencia del resto de Latinoamérica. Brasil ejerce ritmos del África e instrumentos autóctonos como el cavaquiño; desarrolla un estilo vocal a contratiempo en la bossa nova que además de identificarla, la elevan como acervo cultural.

Bolivia, Perú y Ecuador forman parte del espectro Andino, donde los idiomas son una estructura fuertemente arraigada al concepto cultural, instrumentos como la zampoña, el rondador, la quena, y el charango nos muestran que la búsqueda de su identidad se forjó mediante el nacimiento de estos instrumentos mestizos.

En la Argentina, la identidad vocal se manifiesta a través del lunfardo en su capital cosmopolita creando un folklore urbano, en contraparte en el interior se explora y sostiene el canto verseado. Chile aporta el pregón repetitivo y en su forma rítmica nativa el bombo legüero.

Paraguay construye instrumentos mestizos. Originalmente traída como instrumento eclesiástico, el Arpa paraguaya se ilumina de individualidad cuando se modifican tamaño y sonoridad dando inicio a un nuevo lenguaje artístico; el Ravel es otro ejemplo de la fusión, como también de la búsqueda de la identidad sonora.

A diferencia del resto del folklore latinoamericano, la búsqueda de la polirrítmia como componente distintivo de la expresión musical, es la base fundamental del aire folklóríco. Se manifiesta en los bajos donde predomina la sucesión ternaria de sonidos como primer elemento, el acompañamiento donde predomina la sucesión binaria va formando el ritmo característico de este género. Como tercer elemento y definiendo la polirrítmia tenemos al ritmo vocal.

La fonética del guaraní, influye directamente en la forma de cantar el kyre’y (polka), el purahéi y la guarania en forma de contratiempo y da esa distinción sublime a la musicalidad paraguaya.

 

Kyre’y (Polka)

La polka paraguaya como origen histórico es una serie de notas sostenidas mágicamente en el tiempo.

La llegada de los jesuitas en el siglo XVII, su acercamiento a las comunidades indígenas a través de la música y su desarrollo como forma de evangelización y educación, dió paso a la fabricación de instrumentos musicales barrocos y con ellos las primeras experiencias influidas por la melodía y armonía traídas del viejo mundo. Con su expulsión, se crea el primer vacío teórico, mas no musical en el Paraguay.

El indígena encontró, instrumentos y notas para la sucesión de golpes que daban forma a su lenguaje musical. La búsqueda de la variación rítmica da pie a la inserción natural de contratiempos.

Los estudios de música indígena se basan en su estructura rítmica para definirla como monorrítmica. Se desestima su estructura vocal como forma rítmica, la cual se expresa a tiempo y contratiempo.

La forma fonética del guaraní pretende la expresión “no fuerte” en sus acentuaciones, e inserta vocablos en búsqueda de una forma de equilibrio. Si se analiza la métrica de alguna expresión, comparada con un compás musical se intentará acentuar fuera del pulso, impulsando un contratiempo.

Transportando la declaración: re-ja-po mi-mi se puede observar que el acento de la frase busca el contratiempo (azul), no refuerza el pulso (rojo), y además equilibra el compás, con el sufijo mimi, intentando sacarle dureza a la expresión acentuándola en la última nota (verde), en su golpe más débil.

El concepto de ritmo vocal, heredado de las enseñanzas barrocas jesuitas forma parte de un conjunto, que se suma al ritmo instrumental desarrollando polirrítmia como expresión de la música indígena. La figura musical deja de ser monorrítmica, pues existe el concepto del contratiempo en forma de silencio.

El silencio es parte del lenguaje musical, al igual que el contratiempo. A partir de entonces, la forma de expresión de estos elementos llevará a crear la polka, con origen polirrítmico, en un pulso, un contratiempo y un vacío.

 

Error teórico

Durante mucho tiempo, hubo un vacío teórico acerca de cómo escribir en lenguaje occidental la polirrítmia de la polka, los primeros textos que intentaron reproducir en partituras la expresión de la polka; resultaron erróneos. La polka fue escrita en 2/4, cuando su forma era la de 6/8; y se ejecutaba de una manera ajena a la escrituración que existía en la época. Aires Nacionales — Aristóbulo Nonon Domínguez (1904) es un libro que muestra el error de escrituración musical.

 

José Asunción Flores (1904-1977)

José Asunción Flores analizó y comprendió el error teórico que existía, transformó la escritura musical a 6/8, e institucionalizó el uso de la síncopa y el contratiempo como elementos musicales del folklore paraguayo.

Un ensayo sobre maerapa reikua’ase, un purahéi, permitió a Flores crear la guarania, disminuyendo el tempo del folklore existente.

 

Florentín Giménez (1925)

La música paraguaya (1992) es el primer análisis teórico del folklore autóctono del Paraguay. Impregnado de los recursos que institucionalizó Flores, en su trayectoria sinfónica y popular, Florentín Giménez estudia la separación de las partes de un todo, hasta llegar a afirmar sus principios o elementos.
 

 

 

INDICE

Partituras
 

A Juliana

•  A mi Corrientes porá

•  A mi Paraguay

  A mi pueblito Escobar

A mi reina

•  A mi Roque González

 A mi tierra

A mi tierra lejana

A mis dos amores

  Acosta Ñu

Acuarela del Río

•  Acuarela Paraguaya

Achuita

  Adiós che parahe kue

  Adiós pueblo

•  Ahechagau nde Ratypykua

•  Aheja Vaekue

Aka'e Para

Akao Kapi’í

•  Akoi rohayhu

•  Al partir

  Al pie de tu reja

  Al regresar

Alamos al viento

  Alfonso Loma

•  Algido sentir

•  Alma Guaraní

•  Alma vibrante

•  Alma y violín

•  Alondra feliz

•  Alonsito

•  Alto Paraná

Amanecer de Yvytymi

•  Amor imposible

•  Amor y rosa

  Anahí

•  Ange pyhare

•  Angel de la sierra

  Angela Rosa

  Anivena

•  Anivena Upeicha Yoli

•  Añoranza guaireña

  Apytavo che añomi

  Aquel ayer

•  Aquella noche

  Arpa Paraguaya

•  Arpa pu rory

Arpa viajera

Arpa, flauta y guitarra

•  Arribeño resay

•  Arroyos y Esteros

•  Asi canta mi patria

Asuncenita

•  Asunceña

•  Asunción

•  Asunción del Paraguay

 

•  Bahia Negra Poty

•  Bajo el cielo del Paraguay

Bajo las nieves

Balada a mamá

•  Barcino coli

•  Bendición de madre

•  Bendito sea

•  Bienvenido hermano extranjero

•  Boquita de miel

•  Bravo Paraguay

•  Brisa suave

•  Burrerita

•  Buscándote

 

•  Caballería

  Canción a Villa Florida

•  Canción de ayer

•  Canto al Paraguay

•  Canto de peregrino

•  Carreta guy

•  Causa ne ñaña

•  Coronel Martínez

•  Che año nda vy'ai

•  Che jazmín

•  Che Jazmín poty

•  Che kamba resa jajai

Che kambamime

•  Che la reina

Che morena mi

•  Che pochyma nendive

•  Che pyhare mombyry

•  Che renda alazán

•  Che roga mi

•  Che sy mi porá

•  Che trompo araza

•  Che valle mi

•  Chirikoe

•  Choli

 

•  Danza paraguaya

•  Despierta mi angelina

•  Dulce esperanza

•  Dulce tierra mía

 

•  El arriero

  El solito

•  El suspiro

•  Ensueño de un claro lunar

•  Es linda nuestra tierra

Estilo Félix Pérez Cardozo

 

•  Felicidades

•  Flor de Pilar

•  Florcita misteriosa

 

•  Gallito cantor

•  Golondrina fugitiva

 

•  Hasta pronto mi Asunción

•  Hija de la luna

 

•  India

  Irene

•  Itapúa Poty

 

  Jasy morotí

•  Josefina

•  Junto a mi

Juru Akua

 

•  Kamba la merce

•  Kuña guapa

 

•  La canción del bohemio

•  La canción del mimby

•  Lejanía

•  Los sesenta granaderos

Luisito

 

•  Madrecita

•  Maiteipa che iru kuera

•  Mamopa reho Josefa

Margarita

•   Mborayhu asy

•   Mburukuja

•  Mi dicha lejana

•  Mi oración azul

•  Mi paisanita

•  Mi paraguaya

•  Mi pequeño amor

•  Mis noches sin tí

•  Misiones Ñu

•  Mombyry guive

•  Mombyry Ñaime Rire

•  Musiqueada Jazmín Guype

•  Muy lejos de tí

 

•  Navidad del Paraguay

•  Ndarekoi la culpa

•  Nde felinte che aipota

•  Nde jurú mbyté

•  Nde rendape ajú

•  Nde tapere

•  Ne porá che Paraguay

•  Nendivente

•  Novia querida

 

•  Ñane mitaro guare

•  Ñande rogami

•  Ñande ysyry

•  Ñembyasype ma aiko

 

•  Oda pasional

 

•  Pacholi

•  Pájaro Campana

•  Pájaro Chogui

•  Palomita mensajera

•  Pancholo

•  Para no llorar

•  Para ti mamá

•  Paraguarí

•  Paraguaya linda

•  Paraguaya rohayhu

•  Pasionaria

•  Polkita dulce polkita

•  Por el caminito

•  Pueblo Yvyku'i

•  Purahéi paha

 

•  Que será de tí

•  Quiero besar tus manos

•  Quiero verte

 

•  Recuerdos de Ypakaraí

•  Regalo de amor

•  Rohecha jeyvo

•  Ruego y camino

 

•  San Pedro del Paraná

•  San Solano

Senda de amor

Serenata a mi Asunción

•  Silbido nocturno

•  Soy de la Chacarita

 

•  Tapyi Ha’eño

•  Tardes Asuncenas

•  Te sigo esperando

•  Te vuelvo encontrar

Teniente Luis A. Velilla

•  Tujami

•  Tungusú

•  Tus lágrimas

 

  Una canción para mi madre

 

•  Vapor kué

•  Villarrica

•  Virgencita de Ka'akupé

•  Virginia

•  Volvé volvé

Vy'a ra

•  Ykua Potrero

•  Yo no se porque

•  Yo soy purahei

•  Yo te quiero mucho

Yvapovo guy

•  Zuni

 

•  1º de Marzo

•  6 de Enero

•  18 de Octubre

 



 

 

 

 

 

********************

 Fuente:  

 FOLKLORE GUARANÍ Interpretación

© Carlos Lombardo Talavera

© El Lector

 (Hacer CLICK sobre la imagen)

 

 

 

 

 

 

ENLACE A LA GALERÍA DE MÚSICA PARAGUAYA

EN PORTALGUARANI.COM

(Hacer CLICK sobre la imagen)

 

 

 

 

MÚSICA PARAGUAYA - Poesías, Polcas y Guaranias - ESCUCHAR EN VIVO - MP3

MUSIC PARAGUAYAN - Poems, Polkas and Guaranias - LISTEN ONLINE - MP3





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
PARTITURAS
PARTITURAS DE MÚSICAS PARAGUAYAS
MÚSICA
MÚSICA PARAGUAYA - POLKAS y GUARANIAS (PARA E






Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA