PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
ALBERTO CANDIA

  MELODÍA PARTIDARIA ACOGIDA POR EL GUSTO POPULAR (18/10/2007) - Por ALBERTO CANDIA


MELODÍA PARTIDARIA ACOGIDA POR EL GUSTO POPULAR (18/10/2007) - Por ALBERTO CANDIA

MELODÍA PARTIDARIA ACOGIDA POR EL GUSTO POPULAR

LA GALOPA “18 DE OCTUBRE” FUE CREADA POR LOS COLORADOS (III)

Por ALBERTO CANDIA

 

De aquellas inolvidables villas y postas misioneras como San Ignacio, San Miguel, Santa Rosa, Santa María (luego Villa Florida), Santiago y San Juan, surgieron anónimos poetas y músicos que enriquecieron el acervo cultural. Precisamente en aquellos primeros establecimientos (haciendas) como Isla Guasu, Tañarendy, San Juan Potrero, Kamba’y (luego colonia Uruguayana), estos artistas se surtían de los efluvios espirituales que trasuntaron en el tiempo.

 

 

Las producciones crematísticas provenientes de los sectores agrícola-ganaderos como la caña dulce, las curtiembres y talabarterías, los montados o cabalgaduras, el tiro del sulki, la galeras y los carros, la alfarería de los cántaros y cantimploras, además de las importantes olerías que cocían peculiares materiales de construcción, estimularon a los musiqueros a peregrinar con sus “giras” exhibiendo sus virtudes y primorosas expresiones. Así pudieron “regar” por toda la campiña sus “jubilosas melodías”, entre las cuales se encuentra aquella íntimamente evocada como “Coronel José Santos Miño”, pero popularmente conocida como “18 de Octubre”.


LA NOCHE FATÍDICA

Un probable atraco liberal a los cuarteles era el comentario subterráneo en toda la República, pero no se sabía cuándo ni dónde. Fue así como el “plan urdido” por los prohombres de la nucleación partidaria se llevó a cabo premeditadamente, aprovechando el “día de franco” de la soldadesca y en plena cena de los que quedaron de guardia. El día domingo 18 de Octubre de 1891, los liberales al mando del mayor Eduardo Vera (ex oficial de la Guerra Grande) llegaron sorpresivamente desde el puerto a las 19:15 (marcadas por la Catedral) en tres express tranways (tren tranvía) con más de 70 revolucionarios en un intento de “golpe de Estado”, atacando el reducto con bravura, decisión y coraje. Se presentó una gran batalla, cayendo muchos muertos y heridos, entre ellos los comandantes de ambos bandos, como así también Cornelio Barrios, el inseparable ayudante que en medio del fuego cruzado, con espada en mano, trató de salvar a su jefe herido de muerte.

La intrépida intervención del ministro de Guerra y Marina Juan B. Egusquiza, quien, en medio de la confusión, llegó de improviso para ponerse al frente del batallón con miras a resistir la embestida revolucionaria. Con intrepidez, definió la contienda a favor del bloque colorado y las autoridades constituidas o gubernistas.



EL CAMBIO DE SU DENOMINACIÓN

Después del impacto que causó al país el grave suceso golpista y enterados Pedro y Doroteo Barrios de la muerte de su hermano y del querido comandante a quien deseaban homenajear con aquella composición musical que se encontraba en la “dulce espera”, se trasladaron a la capital y se presentaron ante el héroe de la jornada, coronel Juan B. Egusquiza. Al nuevo “hombre nacional” le explicaron los fundamentos de la obra haciéndosela escuchar en su versión completa. Conmovido, el comandante les sugirió: por qué no le cambian de nombre, elijan uno en homenaje a todos los que murieron en ese día para defender al legítimo gobierno, y de esa forma también se incluirá a uno de los autores y al propio receptor. Semanas después, la obra recibió su nueva denominación: “18 de Octubre”, con extraordinario impacto y éxito nacional, llegando hoy a 116 años de vigencia popular en recordación de aquellos hechos. El devenir de los años trajo un manto de olvido e irónicamente dicha obra se convirtió en el emblema sonoro del mismísimo Partido Liberal.



CONCLUSIÓN

La obra instrumental fue compuesta por un colorado y para un colorado, allá por octubre de 1891. Muchos dirán que no pasó de ser un vulgar purahéi kele’e creado por un “recluta” buscando agradar a su jefe, pero las circunstancias de su nacimiento nos llevan a concluir que no fue así, debido a las coyunturas históricas y culturales vividas con intensidad por la sociedad paraguaya de aquellos tiempos. Como vimos, los hechos acaecidos en el país modificaron su verdadero propósito y contenido, transformando su denominación. Probablemente, a causa de su “alteración”, los liberales jamás supieron de la esencia prístina de esta “pieza musical”. Evidentemente, los “líos nacionales” de carácter político rebasaron por completo a los “motivos artísticos” de esta melodía campestre, por lo que pasó desapercibido especialmente para los ortodoxos, quienes, de haberlo sabido, jamás lo hubiesen aceptado como “himno partidario”.

Con el irreversible paso del tiempo, en su largo exilio de Buenos Aires y con la revolución del ’47 recientemente concluida, don Herminio Giménez, en un arrebato de rebeldía, decidió grabarla como “motivo popular”, allá por el 48/49. A falta de una letra para cantarla, su amigo y correlí Policarpo Artaza fue a discurrirla. Luego le acercó una letra que calzaba perfectamente a esta antigua melodía… y así se hizo la primera grabación cantada. Posteriormente, otros autores fueron modificando los versos, realizando variaciones y adaptaciones sobre la misma letra con incorporaciones de “mensajes particulares o interesadas”. Hoy existen incontables interpretaciones con un montón de versiones sobre la misma melodía, que, sin embargo, en la actualidad se encuentra registrada en APA a favor de un tal Guillermo González.



PARA REFLEXIONAR

El “Partido Liberal” tuvo inicialmente la marcha “A la Lid” (todavía de autor desconocido) como música identificante y cuya letra fue atribuida al uruguayo Francisco Acuña de Figueroa. Posteriormente, adoptaron “18 de Octubre”, “El Liberal” y otras más.

En el nuevo centro del Río de la Plata, Buenos Aires, el ambiente político estaba atomizado. En 1877 (10 años antes que en el Paraguay), el “Partido Federal” (porteño) fue rebautizado en Corrientes con el nombre de “Partido Autonomista”, respondiendo al criterio generalizado de independencia y soberanía que primaba en la región. Todos eran rivales de los liberales (dogma europeísta), y ese espíritu –a pesar de la hecatombe– siempre estuvo vivo en el Paraguay. Cuando tuvieron que diferenciarse uno de otro, adoptaron los colores identificatorios: el celeste (liberal) y el colorado (autonomista). Del mismo modo, también acogieron himnos emblemáticos para cada movimiento político, trasladándose esas “prácticas y maneras” al Paraguay. Por ello se sostiene que la polka Colorado fue compuesta por el director de banda correntino Francisco Gerresi para el Partido Autonomista de su ciudad natal. Los paraguayos exiliados en Corrientes trajeron al Paraguay y adoptaron como himno a partir de la fundación de la ANR, cuyos motivos, colores, doctrinas y existencialidad eran las mismas.

 

 

 

Edición impresa del diario ABC COLOR

Jueves, 18 de Octubre de 2007

Fuente digital: ABC COLOR DIGITAL/ PARAGUAY

 

 

ENLACE INTERNO A DOCUMENTO DE LECTURA RECOMENDADA

 

(Hacer click sobre la imagen)

 

  

 PRELUDIOS DE UN HOMENAJE MUSICAL QUE PERDURA

LA GALOPA “18 DE OCTUBRE” FUE CREADA POR LOS COLORADOS (I)

Por ALBERTO CANDIA

 






Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA