PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
LUÍS MARÍA ARGAÑA (+)

  ARGAÑA 1993 - PROYECTO DE RECONCILIACIÓN COLORADA Y NACIONAL


ARGAÑA 1993 - PROYECTO DE RECONCILIACIÓN COLORADA Y NACIONAL

ARGAÑA 1993

PROYECTO DE RECONCILIACIÓN COLORADA Y NACIONAL

HACIA UN NUEVO ORDENAMIENTO POLÍTICO, SOCIAL y ECONÓMICO DEL ESTADO

Asunción – Paraguay, 1992 (232 páginas)


LUÍS MARÍA ARGAÑA

SINOPSIS CURRICULAR

Egresado de ABOGADO de la Universidad Nacional de Asunción en el mes de diciembre de 1954

Titulado DOCTOR EN DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES, por la Universidad Nacional de Asunción en noviembre de 1958, "SUMA CUM LAUDE".

Miembro de la "Mayor Antigüedad" de la Federación Interamericana de Abogados" con sede en Washington.

ACTIVIDADES DOCENTES

1. Profesor Titular de Quiebras (Falencias) en el Quinto Curso de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales por concurso público de méritos y aptitudes.

2. Profesor de Falencias en el 3er. Curso de Notariado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNA.

3. Profesor de Ciencias Políticas en el Colegio Nacional de Guerra, desde 1969.

4. Profesor de Derecho Político en la Escuela de Comando y Estado Mayor desde 1971.

5. Profesor adjunto de Obligaciones de la Universidad Nacional de Asunción, 4to. Curso de Derecho, por concurso de méritos.

6. Profesor asistente de Obligaciones (UNA) años 59/60/61 y 62.

7. Ayudante de Cátedra de Derecho Comercial en la Facultad de Derecho de la UNA en 1956, por concurso de méritos.

8. Profesor de los Cursillos de Ingreso de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales en 1962.

9. Profesor de Institutos Docentes de las Fuerzas Policiales: Derecho Constitucional (Curso Superior de Oficiales), Derecho Administrativo (Curso Superior de Jefes), Derecho Rural (Curso de Instructores) y Criminología (Curso Cadetes) años 1954/ 55/56 y 57.

10. Miembro Titular del Consejo Directivo de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la (UNA) por tres períodos consecutivos por elección directa del Claustro de Profesores.

ACTIVIDADES LEGISLATIVAS

1. Miembro Titular de la Comisión Nacional de Codificación.

2. Miembro de la Comisión de Derecho Comercial de la mencionada Comisión.

3. Presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales de la H. Cámara de Representantes.

4. Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes.

5. Presidente de la Dimisión de Industria Comercio de la Cámara de Diputados desde 1968 a 1972.

6. Presidente de la Comisión de Legislación Codificación de la Cámara de Diputados.

7. Convencional de la República para la reforma de la Constitución Nacional de 1940.

8. Secretario Convencional de la Convención Nacional Constituyente de 1967.

9. Miembro Redactor de la Constitución Nacional de 1967.

10. Vice Pte.2do.de la Cámara de Representantes año 1967.

11. Vice Pte. 1ro. de la H. Cámara de Diputados desde 1968.

12. Miembro relator e informante del proyecto de Ley de Quiebras, Ley de Amparo, Ley de Inversiones, Banco de Ahorro y Préstamo para la Vivienda, Código Judicial y otros proyectos de leyes.

FUNCIONES JURIDICAS Y JUDICIALES DESEMPEÑADAS

1. Fiscal en lo Civil y Comercial 1955/56.

2. Director del Dpto. Legal de la Municipalidad de Asunción.

3. Asesor Jurídico del Ministerio de Relaciones Exteriores.

4. Miembro de la Corte Permanente y Arbitraje de La Haya, desde 1967.

5. Ejercicio de la profesión de abogado durante 29 años.

6. Abogado del Sindicato de Obreros y Empleados de Manufacturas Pilar S.A

7. Presidente de la Corte Suprema de Justicia Período Constitucional 1983/1988 -

OTRAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS

1. Ministro de Relaciones Exteriores del 3 de febrero de 1989 al 23 de julio de 1991.

2. Presidente de la XX Asamblea de la OEA (Organización de Estados Americanas) en Centenario de la misma, en junio de 1990.

3. Miembro del Consejo de Estado del Paraguay

4. Mimbro del Consto de Ministros.

5. Vice-Pte. del Consejo de Estado.

6. Conferencias, Congresos y Ceremonias Oficiales de transmisión de mando presidenciales, en carácter de Canciller de la República.

7. Principal expositor en la Inauguración del Congreso de Derecho Internacional Privado, julio de 1990, en el aniversario del Centenario de dicho Congreso en Montevideo.

8. Presidente del Partido Colorado (Asociación Nacional Republicana) en el período de abril de 1990 al 17 de junio de 1992, Partido de Gobierno.




INTRODUCCIÓN

La Asociación Nacional Republicana (Partido Colorado) advino al escenario político nacional consustanciada con un ideario democrático. Dentro del marco jurídico de la Carta Magna de 1870 que hacía residir la soberanía en la Nación, el Manifiesto del 11 de setiembre de 1887 levantó el estandarte de la soberanía del pueblo con estas palabras: "La soberanía es el gran fundamento de la República".

Con esta variación declaratoria originaria se admitió que el poder residía en forma directa y manifestable en la universalidad de los habitantes. El sufragio pasó, por tanto, a ser un derecho y dejó de ser mera función, lo que implica deductivamente la creación de un régimen republicano y la proclamación de una democracia directa, participativa y pluralista.

La preocupación de nuestros fundadores fue la búsqueda de la felicidad pública y el establecimiento del reinado de la justicia, la paz, la libertad (hoy llamados fines subjetivos del Estado) sin los que no sería absolutamente posible la construcción, la consolidación y la conservación de una sociedad política (o fines objetivos del Estado).

El Partido Colorado reivindicó el pasado donde encontró su "cuna de gloria'' y denotó que la cohesión de sus miembros emergió de vínculos tejidos "por tradiciones honrosas". De tal manera, se identificó con el más puro nacionalismo —que nada tiene de patrioterismo ni chauvinismo— porque amalgamó una conciencia y un sentimiento de pertenencia común a mi territorio, a una historia, a un bilingüismo, a una religión y hasta a una fusión étnica que singularizó su identidad real en el tiempo, realzando su derecho a la autodeterminación de su existencia, a su independencia y a la configuración de sus propios principios, en nada incompatibles con los valores universales.

El nacionalismo es hijo de la libertad, por lo tanto, es absurdo insinuar que rechaza la democracia. Es igualitario porque no concibe la superioridad de un pueblo sobre otro. Es pluralista, porque sabe que una nación es grande, no en la medida de sus pretensiones hegemónicas, sino más bien, en la de su capacidad para armonizar equitativamente dispares intereses y plurales aspiraciones. Es integracionista porque el arraigo de su identidad conspicua y definida no lo expone a mixturas, decoloraciones e hibrideces caracterológicas ni culturales.

En el Manifiesto Comunista de 1848 se vaticinaba que el nacionalismo era una ideología condenada al rincón de las antiguallas de la historia. Los nacionalismos fueron perseguidos y permanecieron soterrados pero no murieron. Sin embargo, hoy resurgen en el mundo sobre las ruinas humeantes de las ideologías pseudocientíficas, como el comunismo, cuyo colapso, según ilustres estadistas como Vaclav Havalek, ex presidente de Checoslovaquia, marca "no sólo el fin de los siglos XIX y XX sino de toda la Edad Moderna en su conjunto''. Una época en la que el hombre fue concebido como cifra, como mero objeto de la historia, sin otra patria, moral, religión y familia que la ideología marxista. Por eso dice Havalek que "El comunismo fue el extremo perverso de dicha tendencia". Es cierto que hubo graves desviaciones dentro de la doctrina nacionalista como las de aquellos ideólogos y doctrinarios que enarbolaron ideas corporativistas o concepciones racistas, las cuales se caracterizaron por la mistificación científica, filosófica y política. Pero no existe una sola ideología en el mundo ni en la historia, ni aun entre aquellas ideologías espiritualistas como las religiones, que no hayan sido, en algún momento de su devenir, presa circunstancial de aventureros integristas o fundamentalistas mesiánicos.

Hoy por hoy, el nacionalismo es más bien un fenómeno cultural que reivindica la pluralidad de culturas y que se afirma en el principio de que el ser se expresa de muchas maneras, la variedad en la unidad y la unidad en la variedad.

El coloradismo no ha cedido nunca a las tentaciones ideológicas liberales que, embanderadas en principios doctrinarios extremos, han querido evitar la acción del Estado en nombre de la omnipotencia del capital y del individualismo. Por ello ha resistido siempre a la implantación del darwinismo social. Su programa, desde el inicio, ha sido un programa marco o, como dicen hoy los constitucionalistas, supraideológico, por cuanto se ha preocupado fundamentalmente de los mecanismos institucionales que, partiendo del Estado Constitucional, puedan ir evolucionando hacia la perfectibilidad con el trasegar histórico. Al decir el Manifiesto de 1887 “Nuestro programa se resume en dos palabras: paz y respeto a nuestras instituciones", deja un cauce abierto para ir adscribiendo el afianzamiento del Estado de Derecho, la consecución del Estado de Justicia y el perfil de lo que hoy se llama Estado Social de Derecho.

El Partido Colorado basamenta su doctrina sobre la concepción de "El Estado servidor del hombre libre" que es una visión personalista de la función del Estado, según la teoría de Radbruch, ya que es el Estado el que subordina sus finalidades a la persona humana. Excluye de tal manera todo "traspersonalismo", es decir, niega que el Estado tenga fines propios, extraños o independientes a los del hombre y la sociedad. Resulta pues explícito su rechazo al Estado totalitario, a la filosofía de la "razón de Estado", a los criterios absolutistas de que "el fin justifica los medios". Así el Coloradismo "reprueba tomar la fuerza injusta como esencia de la política".

Desde su nacimiento, la Asociación Nacional Republicana propició el respeto a los elementos constitutivos del Estado de Derecho que en el siglo XIX era más conocido como Estado Constitucional o Republicano: la soberanía popular, la creación de la ley por los representantes de los gobernados, el control y la limitación del poder, la separación de los poderes públicos, la preeminencia del consenso mayoritario sobre la coerción, las libertades individuales, el pluralismo de partidos, la alternabilidad en el poder, etc.

 Pero sus afanes no se agotaron en el Constitucionalismo liberal sino, por el contrario,, inmerso en una rica tradición donde el Estado fue protector y benefactor de la sociedad, con las limitaciones propias del contexto histórico de la época, se preparó tempranamente para hacer prevalecer en la doctrina constitucional su convicción de que el interés social debía prevalecer sobre los intereses particulares y que la propiedad privada no podía ser extraña y prescindente a la función social, máxime aun tratándose de la propiedad privada de la tierra.

Todo partido político tiene una historia ideal y una historia real. En la primera está el sueño de sus fundadores, el ideal de sus próceres, el testimonio de sus héroes, el ejemplo de sus mártires, la filosofía de sus visionarios, las utopías de sus precursores. En la segunda, los logros y yerros que aparecen en el cotejo con la realidad, la inexactitud de las perspectivas, el desgaste propio del ejercicio político, la falibilidad de los conductores, la claudicación de los líderes, las equivocaciones de las masas, la transgresión de los principios, los desfallecimientos de las ideologías y hasta el fracaso de las doctrinas. Mas también, hay una simbiosis entre ambas márgenes del suceder histórico, una dependencia dialéctica entre la idea y la acción que se retroalimentan mutuamente, merced a lo cual es posible la superación de los errores y resulta factible la renovación de los principios y el remozamiento de las ideologías. Porque sería un error darle valor absoluto y permanente a la visión diseñada por las ideologías que son formas coyunturales del pensamiento, los cuales, necesariamente, deben transformarse o extinguirse, según obedezcan o no a la dinámica social y a la inexorable progresión de la historia.

Con este espíritu abierto a toda crítica constructiva y sensible a toda sugerencia honesta y franca, deben ser leídas estas palabras que sirven de de pórtico al programa de acción del Movimiento ARGAÑA 93 del Partido Colorado, que hoy expone su noble causa a la consideración de todos los compatriotas, con la seguridad de que la conciencia clara e insobornable de los deberes patrios y la fortaleza propia de los que se baten por la verdad, son capaces de superar las propias contradicciones y de restañar sin quejas las heridas del batallar constante, misionalmente abrazados al futuro y a la victoria. Porque entendemos que la política es un trasegar sin pausas, un afán sin menguas, una energía indomeñable, puestas al servicio de los intereses más altos y de los ideales más sublimes. Por eso, dar todo de sí es política y dar menos que todo es simulación, tramoya y oportunismo.




CAPITULO I

DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL


1.1. LA CRISIS DEL ESTADO A NIVEL INTERNACIONAL

En el siglo XX el Estado, como organizador del poder político en la sociedad y como monopolizador legal de la coacción dentro de un territorio determinado, alcanza su extremo apogeo. Tanto las ideologías marxistas como las fascistas le adjudican un rol todopoderoso. Pero aun al margen del desarrollo del Estado totalitario, lo cierto, históricamente, es que se produce en el mundo un aumento constante de la actividad estatal. En los propios países democráticos el Estado interviene cada vez más en lo social y en lo económico, por lo que se verifica una multiplicación de leyes sociales, normas administrativas, reglamentaciones burocráticas que terminan por confundir y asfixiar al individuo. Se vuelve, pues, ostensible el aumento progresivo —en volumen y complejidad— de la actividad del Estado, lo que provoca el crecimiento de la burocracia en cantidad y poderío, mientras las aplicaciones tecnológicas de la modernidad extienden inconmensurablemente su red de servicios públicos. En resumen, lo pernicioso es la proliferación de cometidos estatales accidentales sobre los esenciales que en muchos casos se han vuelto obsoletos y caducos.

Pero, para evitar que el crecimiento del Estado anule al individuo, ha sido preocupación del constitucionalismo establecer como cláusula sine qua non que en toda organización política la persona humana es su principio y su fin. A tal punto que se ha dicho que no hay pleno derecho si la persona humana sufre menoscabo o es violada o es desconocida su dignidad.

 Por otro lado, en salvaguarda de la iniciativa y de la creatividad de los ciudadanos, se ha formulado el llamado "principio de subsidiaridad", merced al cual el Estado debe abstenerse de desarrollar actividades y funciones que cada uno de los integrantes de la sociedad pueda cumplir y satisfacer con sus propias potencialidades y el empeño de sus fuerzas. Mas, al propio tiempo, se encomienda al Estado que facilite este tipo de actividad social altruista y que concurra en su auxilio si las circunstancias así lo demandaren. Debe reconocerse al magisterio de la Iglesia Católica la concepción original de esta "acción supletoria del Estado" (Pío XI). Tanto la sociedad como el Estado —por su vinculante naturaleza solidaria— deben prestar auxilio y concurso a los miembros del cuerpo social en lugar de pretender absorberlos o arruinarlos contradiciendo la esencia que los sustenta.

Mientras el Estado de Derecho de las democracias occidentales fue adquiriendo un creciente desarrollo, transformando gradualmente sus cometidos liberales en sociales sin detrimento de la dignidad humana, gracias a la extensión de sus funciones más allá de sus tradicionales esferas legislativa, ejecutiva y judicial, hasta el campo del servicio social, los Estados totalitarios quedaron presos de sus engranajes ineficientes, esperando que el inmovilismo burocrático y el dogmatismo ideológico produjeron el milagro económico soñado, preconizado y profetizado por la planificación rígida de los mecanismos productivos que habían eliminado la competencia y dado muerte al mercado.

El esperado "milagro" no llegó. La sociedad sin clases tampoco cuajó porque sus integrantes se polarizaron entre "proletarios indigentes" y "burócratas ricos", con una oligarquía corrupta dentro del estamento dirigente denominada la "nomenklatura". El socavamiento de los derechos humanos — salvajemente conculcados desde 1917—, el fracaso de las utopías, la bancarrota de la economía, la que no resistió el desgaste de la carrera armamentista, terminaron no sólo con el imperio supranacional sino con la doctrina del socialismo científico y la pérdida de la calidad de superpotencia militar.

Concluía así para el mundo la pesadilla de la "guerra fría" y la "bipolaridad ideológica". Acabada la contienda doctrinaria, ¿es lícito proclamar el fin de la historia como lo han hecho algunos filósofos apresurados?

Nadie puede vaticinar lo que sobrevendrá. Por lo tanto, muchos han visto a la era que vivimos como "a una jungla, llena de peligros e imprevistos". Otros, más sensatos, han proclamado que resulta más atinado esforzarnos en "comprender que en explicar" (vivir y no teorizar) hechos cuya liquidación y consumación parecían imposibles.

Una cosa aparece como irrefutablemente cierta: el triunfo de la democracia más que como forma de gobierno, como estilo de vida y como ética de las relaciones humanas, fundamentada en el respeto irrestricto a los derechos humanos.

Tanta importancia tiene este punto que los juristas consideran que una de las transformaciones institucionales más importantes ha sido que la garantía de los derechos humanos ha rebasado la órbita del derecho interno para insertarse en la jurisdicción internacional.

1.2.   CRISIS DEL ESTADO A NIVEL NACIONAL

Las vicisitudes históricas que, en el ámbito universal, ha enfrentado el Estado han repercutido con indudable crudeza en la estructura y composición del Estado paraguayo y en la filosofía constitucional que lo fundó y sostuvo.

El Estado liberal creado por la Carta Magna de 1870, fue liquidado por la imposición de la Carta Política de 1940. Su anómalo modo de sanción y sus imprevisiones constitucionales no permitieron que se pasara de un Estado liberal de Derecho a otro social de Derecho. Sencillamente, sus cláusulas autoritarias dieron nacimiento a un Estado totalitario con claras reminiscencias corporativas, el que concentró en sí el poder dentro de sus límites difusos y crecientes, ahogando progresivamente a la sociedad civil. El intento de rectificar su curso desde una base doctrinaria social y democrática alimentó el ansia legítima de los autores de la Carta Magna de 1967 que alcanzaron a incorporar al texto constitucional importantes derechos políticos, sociales y económicos así como las disposiciones que amparaban al trabajador y un capítulo sobre la reforma agraria donde se prescribía un sistema de impuestos progresivos capaz de ir extinguiendo el latifundio. Lamentablemente, el capítulo político y la composición estructural del Estado así como los poderes semi-absolutos que se consintieron al Poder Ejecutivo, desvirtuaron la filosofía de dicha Carta Magna.

En esas circunstancias y ante el avasallamiento de los derechos humanos y el enquistamiento de algunos núcleos retardatarios de poder en el mando de la República, las FF.AA. apoyadas por sectores del Partido Colorado, dieron el golpe de Estado del 2 y 3 de febrero cuya proclama resumió los ideales de libertad, dignificación y concordia cristiana que han sido siempre el norte del glorioso pueblo paraguayo.

Como consecuencia de dicho cambio se inició una acelerada transición política hacia la democracia con la participación en el gobierno de nuestro centenario partido y el concurso inteligente y eficaz de las FF.AA. de la Nación.

Esta nueva situación, inédita en los anales de la política nacional, ha puesto en marcha un dinamismo positivo cuyas características atañen al campo político como también al económico y social que pasamos a enumerar:

1.3. VALORES POLITICOS DEL PROCESO DE TRANSICION:

a) La vigencia de las libertades públicas.

b) La participación multipartidaria y pluri-social.

c) La vigencia plena del pluralismo ideológico.

d) La libre acción de los grupos de intereses.

e) La aspiración a una convivencia nacional pacífica y armónica.

f) El ideal de la concordia entre todos los paraguayos.

g) El respeto a la intangibilidad de los derechos humanos que fundamenta todos los logros y aspiraciones anteriores.

h) La sanción de la Ley Electoral.

i) La convocatoria de la Convención Nacional Constituyente.

j) La sanción y promulgación de la Constitución de 1992 por la Convención Nacional Constituyente.

1.4. VALORES ECONOMICOS Y SOCIALES DE LA TRANSICION:

a) La liberalización de la economía.

b) La implementación de la reforma tributaria.

c) La dignificación en la retribución de los funcionarios del Estado, de los jubilados y de los ex-combatientes de la guerra del Chaco.

 d) El programa de promoción de la vivienda.

e) Los programas de reforma agraria, con redistribución de la tenencia de la tierra y las nuevas colonizaciones.

f) La canalización pacífica de las desigualdades sociales hacia metas de mejoramientos asequibles al Gobierno de la Nación.

1.5. LOS DISVALORES QUE OBSTACULIZAN EL PROCESO

1.5.1. EN EL ORDEN POLITICO-ADMINISTRATIVO:

a) Centralismo burocrático por la excesiva concentración del poder político-administrativo.

b) Desequilibrio de poder en la relación cívico-militar.

c) Acentuado antagonismo socio-económico entre los diferentes agentes de la sociedad.

d) Descreimiento en la eficacia y sinceridad de la gestión política y sus actores.

e) Incredulidad en la independencia del Poder Judicial y cuestionamiento a la administración de la justicia.

f) Un relacionamiento internacional y una política diplomática sin objetivos definidos o programas específicos.

g) El manipuleo de las manifestaciones electorales.

1.5.2. EN EL ORDEN ECONOMICO-SOCIAL:

a) Desempleo y subempleo.

 b) Educación ideologizada estructuralmente deficitaria.

c) Crecimiento acelerado de la población marginal.

d) Déficit habitacional persistente.

e) Lavado de narcodólares.

f) Aumento del narcotráfico.

g) Aumento del área de cultivo de la marihuana.

h) Aumento en el consumo de estupefacientes y drogas psicotrópicas.

i) Proliferación de la delincuencia y considerable disminución de la seguridad ciudadana.

j) Deterioro del medio ambiente y falta de una política ecológica.

k) Deficiencia del sistema de seguridad social y previsional del Estado.

I) Insuficiencia en la atención de la salud y el control de medicamentos.

II) Ausencia de una política de salud mental para la población.

m) Inexistencia de planes para la promoción del bienestar social.

n) La falta de una clara política cultural que contemple nuestra realidad pluricultural y multiétnica.

ñ) Falta de una política de protección y promoción de la niñez, del infanto-juvenil y de la juventud.

o) Falta de transparencia en la negociación de la deuda externa del país.


1.6. EVALUACION CRÍTICA DEL GOBIERNO COLORADO  DE TRANSICION

Durante este período nuestro país conoció la vigencia total de las libertades ciudadanas. Anteriormente, el corto período del gobierno denominado de "coalición" que se extendió desde el 26 de julio de 1946 al 13 de enero de 1947 fue llamado, es cierto, por algunos historiadores de nuestra política "primavera democrática", porque de improviso fue suspendida la tregua política —que regía desde el gobierno del General José Félix Estigarribia—, se levantaron las restricciones a la prensa, concediéndose, a su vez, amplia amnistía y restitución de las libertades civiles.

Sin embargo, otros historiógrafos han coincidido en que durante el mismo "imperó la demagogia y el libertinaje". Lo cierto es que la madurez cívica de nuestro pueblo ha superado ampliamente aquella experiencia pues su comportamiento durante este período de transición ha sido ejemplar.

Todos los partidos políticos y todas las ideologías conforman el espectro de ideas que se controvierten mutuamente ante una opinión pública que expresa con libertad preferencias o repulsas a través de la prensa oral, escrita y televisiva.

Los medios de comunicación informan y opinan sin censura alguna. El acceso a la información es libre y las limitaciones que pudieren surgir devendrían de situaciones peculiares y excepcionales.

Es evidente que el costo social de los programas de ajuste impuestos por las necesidades de regularizar la deuda externa que aflige los países subdesarrollados, entre los cuales el Paraguay ha mejorado sus condiciones, es un problema por demás crítico, delicado y oneroso que el gobierno debe encarar.

El gobierno nacional no aceptó la propuesta del Fondo Monetario Internacional. Asumió la responsabilidad de negociar arreglos directos con los acreedores. Faltó la garantía de una clara transparencia en las tratativas y los acuerdos, de modo que dieran a la población la suficiente seguridad de que los intereses nacionales fueron resguardados. Queda, en consecuencia, como un desafío que deberá enfrentar el futuro gobierno electo democráticamente en 1993, el que deberá acometerlo en el nuevo marco jurídico del Estado Social de Derecho que determina la actual Constitución.

El Partido Colorado, no obstante, ha demostrado durante la presente transición su profunda vocación democrática y su cultura cívica porque ha sabido conformar su conducta política al veredicto de las urnas, tanto como derrotado parcialmente cuando los comicios municipales, tanto como vencedor absoluto en las elecciones para la integración de la Constituyente. Pero es más, el Partido Colorado, que ha abierto sus puertas de par en par a las corrientes internas que llegaron del exterior o se reconformaron internamente, ha podido conjugar la variedad en la unidad, sin temor al disenso, acatando sin vacilaciones las inestabilidades propias del pluralismo.

Todas estas transformaciones políticas hubieran sido imposibles de encarar y realizar sin una base de estabilidad política y económica garantizada por la gestión cívica del Partido Colorado, y el sentido institucionalista de las Fuerzas Armadas.

La reinserción del Paraguay como Estado respetuoso de los derechos humanos en la política internacional, tanto a nivel regional como hemisférico y mundial, ha devuelto al país la identidad de una nación respetada por su conciencia jurídica y por su ejecutoria política, enraizada en los valores de la civilidad democrática.

Antes de formular una estrategia, es necesario exponer una filosofía que defina los alcances doctrinarios y los supuestos ideológicos que la respaldan.

Es cierto que muchos politólogos se han rebelado contra el afán latinoamericano de querer deducir realidades y proyectos como de un silogismo, siempre en base a complejas teorizaciones y definiciones que al final carecen de valor operativo y pragmático. Así, afirma un autor, que "las sociedades suelen avanzar merced a un procedimiento inductivo antes que deductivo. Enfrentan los problemas a medida que se presentan y discuten pros y contras de las soluciones particulares. Se expanden como las ciudades que, en general, son resultados de las necesidades y la agregación, no del diseño". Pese a la dosis de verdad que entraña la trascripta reflexión, es imposible negar la gravitación de una filosofía implícita. Desde que los griegos inventaron la teoría política es imposible prescindir de ella, por lo menos, en sus líneas generales. Muchos juristas creen que el trasfondo de toda teoría está determinada por la ideología dominante.

Esto, porque afirman que no hay poder político sin ideología, ya que el poder no puede ser simplemente fuerza. Por eso llegan al extremo de sostener que, en verdad, no existen ni "formas de gobierno", ni "formas del Estado". Que muchas veces ambas estructuras se subordinen en forma encubierta al imperio de las ideologías, no excluye que sean organismos objetivamente existentes y que el espíritu del hombre los ha creado para regular la relación mando-obediencia que caracteriza al poder.

Desde luego, todo Estado que se precie de legítimo debe ser el reflejo de una racional organización de la sociedad, dado que, en último caso, el Estado no es sino una estructura a través de la cual se "centraliza, luego se distribuye y, finalmente, se ejerce el poder en la sociedad".

Lo importante es que exista siempre una clara línea demarcatoria entre la sociedad y el Estado. Ello es competencia fundamental de la Constitución, ya que entre sus finalidades esenciales, figura la limitación de la acción del gobierno exigiendo que quienes gobiernan se amolden y adecúen a la Ley y a las normas, mientras permite a los gobernados accionar contra el atropello o la amenaza a sus derechos subjetivos demandando la protección jurisdiccional que el Estado no les puede negar.

1.6.1.LA DOCTRINA CONSTITUCIONALISTA DEL PARTIDO COLORADO

El constitucionalismo colorado ha tenido siempre como aspiración, ir más allá del reconocimiento y protección de los derechos individuales y de salvaguardar a la sociedad de las violencias del poder público hasta el punto de considerar ficticia la igualdad jurídica por esconder ésta la contradicción que implica la "igualdad de derecho" frente a la "desigualdad de hecho". Aspira la consagración, promoción y defensa de los derechos sociales y económicos que acentúen las posibilidades de que las grandes mayorías accedan a oportunidades de realización cultural, social y económica concretas.

Hoy incorporaríamos los derechos ecológicos y otros aspectos de la solidaridad humana: El amparo a los refugiados de guerra, a las minorías perseguidas y a los activistas que buscan pacíficamente la proscripción del uso destructivo de la energía atómica y el dispendio de otros recursos tecnológicos que puedan dañar a la humanidad y a la naturaleza.

Es así que se puede manifestar con taxativa claridad que el Partido Colorado —que nunca fue colectivista— tiene, sí, una ideología solidarista, la cual cree en el pluralismo social y su proyección en el Estado. Así también está empeñado en una sana reforma del Estado, donde se siga priorizando el derecho a la libertad como garantía suprema de los derechos humanos.




CAPITULO II

HACIA UN NUEVO ORDENAMIENTO POLITICO, SOCIAL Y ECONOMICO DEL ESTADO


2.1. CONSOLIDAR LA DEMOCRACIA COMO FORMA DEL ESTADO

Se conoce, en la teoría política, a la democracia como la forma de gobierno popular. Es el sistema en el cual el pueblo gobierna.

Desde la fundación de la democracia en Grecia, ésta ha debido sufrir una serie de transformaciones que le fueron impuestas por las circunstancias históricas. Así la llamada democracia pura o democracia directa que se supone era la que practicaban los atenienses en su Ciudad - Estado y que al crearse el Estado - Nación, se volvió totalmente impracticable. Ello, a causa de obstáculos impuestos por la extensión territorial y por el aumento de la población. Se optó así por la democracia representativa, considerada como la única factible de realización. Su definición quedó definitivamente compendiada por la frase de Lincoln: "La Democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo".

Es un sistema de relacionamiento con los hombres. Se trata de la convivencia pacífica de todos en libertad, dentro de un ordenamiento jurídico racional que permita el "acuerdo práctico de hombres opuestos entre sí teóricamente". Es que la transgresión constitucional del Estado de Derecho extingue la democracia e inhabilita o sustrae toda legitimidad. El despotismo pasa a ser irremediablemente ilegal, a tal punto que ni la sanción de la mayoría puede sostenerlo y prestarle autenticidad. La desesperada subestimación de la democracia para la solución rápida de problemas inaplazables es una regresión de la racionalidad política; más aún, teniendo en cuenta que la simple concentración del poder nunca ha justificado suficientemente el desmedro irreparable que causa a la dignidad humana.

Nuestro país de suyo, debe asegurarse primero la sólida construcción del Estado de Derecho, o Estado garantista, donde se combinan el control recíproco entre los poderes constitucionales sobre sus actos de gobierno con la respuesta que efectivamente le oponen los gobernados merced a la vigencia real del Derecho en el seno de la comunidad.

El pluralismo es otra de las conquistas sustanciales que se debe lograr. Está considerado como un rasgo esencial de la sociedad de masas. Su existencia es propia de los sistemas democráticos que le permiten competir sin limitaciones en el proceso social, económico y político. Estos grupos de interés se amparan en el derecho fundamental de la libertad de asociación. Muchos opinan que constituyen "detentadores oficiosos e invisibles de poder". Teniendo en cuenta la crisis de representatividad y legitimidad por la que atraviesan los partidos políticos, se yerguen en verdaderos interlocutores del poder legal. Por ello recomiendan muchos teorizadores que para no caer en la "desconstitucionalización" se debe buscar el modo de integrarlos al espectro político formal ya que su vigencia real es insoslayable.

2.2. EL REGIMEN POLITICO DEMOCRATICO

Por régimen político los constitucionalistas entienden a la "realidad política total" o sea al proceso político que conteste las preguntas quién manda, cómo manda y para qué manda dentro de la comunidad. Los interrogantes buscan detectar al titular del poder, observar la forma de gobierno y, por último, la finalidad de su ejecutoria.

Para que ello sea posible, dice Reinaldo Vanossi se deben tener en cuenta "el orden constitucional", por una parte, el que nos introducirá al estudio de la Constitución, la forma de gobierno, los órganos y las instituciones; y por otra, el "orden político" para penetrar en la auténtica dinámica política, el origen de las fuerzas políticas que nacen del medio social y las ideas que representan los valores en juego.

El orden constitucional democrático prioriza: La creación del ordenamiento jurídico con participación de los destinatarios del poder. Su ámbito original es la Convención Nacional Constituyente, su ámbito subsecuente es la legislatura. El Poder Legislativo tiene la función de dictar leyes. No es, por tanto, una misión que pueda compartir con otro poder. Se descarta así el famoso decreto-ley que en verdad se llama ley delegada, por no ser producto de una potestad intrínseca del Poder Ejecutivo. Este hecho —a más de restaurar la plena legalidad— evita la profusión de leyes que crean enorme confusión para el intérprete tanto como para el juez.

El Poder debe estar compartido: esto implica la estructura pluralista del poder que técnicamente recibe el nombre de policracias.

Rige el elemento consensual: esto significa que en la toma de decisiones prima el consenso sobre la coerción, consenso que, por otro lado, no significa necesariamente unanimidad.

El régimen de los partidos: es típico de las democracias, el pluripartidismo o régimen de los partidos políticos que disienten y que tienen posibilidad de alternancia en el poder. El pluripartidismo entraña el pluralismo que algunos autores denominan al régimen de libertad ideológica.

La formación abierta de la voluntad política: esto es propio de la democracia participativa —aunque es escencia de la democracia en sí— pues no sólo se ejerce en el momento del sufragio sino por el sistema de la iniciativa popular de las leyes, el referéndum, etc. A este proceso se lo ha denominado de "decisiones abiertas" porque es el resultado de la participación, la socialización de las decisiones. Incluye pues audiencia, colaboración y diálogo. Las autoridades responsables consultan y oyen a los representantes de los diversos intereses y fuerzas sociales y hasta de las élites informales.

La separación y distribución del poder: es tal vez lo más clásico de la democracia o del Estado Constitucional o de Derecho. El gobierno se ejerce por los poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, en un sistema de separación, independencia y mutuo control. Como la representación del pueblo tiene su presencia genuina en el Parlamento, éste recibe el nombre de poder de decisión, ya que marca el rumbo del Estado por el camino de las leyes que sanciona o de los actos de poder que autoriza o legitima. El Poder Ejecutivo —o administrador— es llamado ahora de ejecución, término más específico o si se quiere restrictivo, para subrayar que su competencia es puramente ejecutiva de leyes, normas, reglamentos. Sin embargo en el sistema presidencialista lidera la acción de gobierno. El Poder Judicial es nominado poder de control, porque no sólo es el encargado del Poder jurisdiccional sino del control de la constitucionalidad de las leyes, siendo, de este modo, más que un Tribunal de Tercera Instancia pues se convierte en el verdadero Tribunal Constitucional de la República.

En nuestro país los tribunales electorales también son tributarios del Poder Judicial por lo que las responsabilidades de este último son aún más delicadas.

La responsabilidad del Estado democrático: se reconoce que en un régimen de justicia, el Estado debe asumir la responsabilidad por la conducta de los que ejercen las funciones legislativas, ejecutivas y judiciales.

El principio de seguridad jurídica supone que también el Estado que actúa por intermedio de sus órganos que son sus agentes o representantes, está obligado a reparar daños y revocar medidas que lesionen la libertad, la propiedad, el honor, la salud y la integridad de los individuos.

La limitación del poder de por sí especifica y limita la responsabilidad. La responsabilidad estatal más discutida es la del Parlamento. Los controles pueden ser además políticos y jurisdiccionales.

Los partidos políticos opositores tienen como función el contralor del funcionamiento del Estado, ya que en los gobiernos democráticos están proporcionalmente representados.

El control jurisdiccional sólo puede ser posible en el Estado democrático de Derecho, pues es el único sistema en el que los jueces son totalmente independientes y sólo están sometidos a la ley.

Expresa Loewenstein que: "La ratio (razón) de la independencia judicial no necesita ninguna explicación". Porque, desde luego, si no está libre de presiones o influencias exteriores, al juez le será imposible aplicar la ley ajustada a la previsión del Derecho.

2.3. EL ESTADO EFICIENTE

La eficacia de las funciones del Estado es un dato de fundamental importancia para la estimación de los regímenes políticos. Tanto es así que son juzgados como valiosos o no valiosos, competentes o incompetentes. La eficiencia del Estado —en particular, la del Estado democrático— tiene mucho que ver con el sistema de controles que buscan, en verdad, proteger por todos los medios la dignidad del hombre. Pero se debe lograr un punto de armonía con la eficacia que demanda la sociedad. El régimen pluralista es aquél que debe escuchar todas las exigencias sectoriales, pero que puede resolver muy pocas, por varios motivos.

Es que no hay forma de que la autoridad establezca una jerarquía entre estas exigencias ni que satisfaga razonablemente iguales expectativas. Al tratar de satisfacer a todas las demandas se producen políticas encontradas; hay identificaciones con los fines que se propone el pluralismo pero decepciones en cuanto a la concreción de sus realizaciones.

Algunas de las propuestas que propenderían a la eficacia del Estado en el campo político-institucional son:

a) Tender a un relacionamiento estrecho entre la ética y la política.

b) Promover la justicia como valor absoluto de la Sociedad y del Estado.

c) Establecer la independencia del Poder Judicial, mediante la implementación de su autonomía y su autarquía.

d) Entablar un combate contra la corrupción y el narcotráfico.

2.3.1. ETICA Y POLITICA

Para evitar que la política se reduzca a una mera lucha por el poder, es necesario el imperio de la ética. Esta, como ciencia del bien o moral práctica, le importe a la política una finalidad altruista que justifica sus actos. La ética informa a la política que es imposible acceder a fines buenos por medios malos. De tal modo, evita la manipulación del bien común como objetivo de la política. Y, también, la perversión de la función del lenguaje propio de la demagogia. Enseña que el ideal no debe ser escarnecido por los hechos. La ética le ilumina a la política para no confundir a la ciencia con la sabiduría. La conciencia moral es, cuando menos, una exigencia ante sí mismo. Ella defiende al individuo e impide que éste se convierta en masa o como diría Ortega y Gasset, en hombre masa; es decir, en "un hombre vaciado de su propia historia". Es el hombre que cree que sólo tiene derechos y no obligaciones.




CAPITULO III


3. FILOSOFIA DE LA JUSTICIA

Muchos filósofos contemporáneos consideran que, en la sociedad, el principio unitario es la justicia. John Rawls en su libro "Teoría de la Justicia", propone un ingenioso sistema por el cual la prosperidad del rico no sea posible sin que implique también el beneficio pobre. No propone, por eso, la abolición de la desigualdad, pero la hace tolerable pues su teoría no deja lugar para la existencia de un pobre desvalido. En resumen, no se niega la igualdad de oportunidades pero tampoco se deja de reconocer desigualdades que impone la naturaleza a la capacidad de los hombres. Hay quienes discuten esta situación sobre la base de que todos los hombres, genéticamente, pudieran tener idénticas potencialidades. Esto es en gran parte incierto pues cualquier alteración cromosomial (o genética) puede signar un curso diferente para la vida de un individuo recién nacido.

Otros tienen una actitud más dogmática y proclaman la vigencia de la justicia como valor absoluto. Estos niegan que se dé a la justicia una valoración puramente intrajurídica (como sería el caso de la justicia legal o la propia del Derecho Positivo).

Para estos últimos, el Estado de Derecho que no ampara la libertad humana ni respeta los derechos humanos, aunque realice de alguna forma el Derecho, no puede merecer aquella denominación.

Aquí, tal vez, haya que acotar lo que destaca Maritain, en el sentido de que es imposible que se realice la democracia política sin la democracia social. Porque no se puede limitar la desigualdad que resulta de la libertad sin recurrir al Estado. Esta es la base del solidarismo político que, sin cercenar las libertades básicas (de conciencia, de expresión, de opinión, de prensa, etc.), se ocupa de los derechos sociales y económicos.

En realidad, ésta es la política que Hernán Haller llamó "democracia social" y la que con algunas variantes los anglosajones han llamado política del Estado de Bienestar.

3.1. LA INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL

Durante el año 1991, con el auspicio de la Corte Suprema de Justicia, del Colegio de Abogados, de la Asociación de Magistrados de nuestro país y de otros institutos afines de derecho, destacados expositores extranjeros dictaron cátedras, ofrecieron seminarios y participaron en paneles, en los que se trataron desde los distintos aspectos político-legales a la total independencia del Poder Judicial, figurando entre ellos su autonomía, la creación del Consejo de la Magistratura, la Escuela Judicial, la Policía Judicial, así como la introducción en los procedimientos, del juicio oral y público, por las garantías que éste ofrece y por la reducción de costo y tiempo que demanda esta clase de proceso.

A fin de cumplir el objetivo de la Independencia del Poder judicial, de fundamental importancia para la consolidación del Estado de derecho, se enfoca el problema desde una doble perspectiva; a saber: a) la independencia institucional y b) la independencia funcional.

a) En cuanto a la independencia institucional, hace referencia al Poder Judicial como Poder del Estado, separado de los otros poderes, igual a ellos en rango pero totalmente independiente. El principio de la separación de poderes —que políticamente tiene como objetivo atenuar el poder del Estado fijándole funciones distintas para evitar que su concentración ahogue al individuo— obedece técnicamente al principio de especialización. Vivimos una época que se caracteriza por la superespecialización que es, a su vez, consecuencia de la complejidad de los cometidos del Estado y de las innumerables demandas de servicios que exige la sociedad.

La independencia institucional del Poder Judicial tiene dos aspectos:

a) el político, por un lado y
b) el económico, por otro.

El primero incluye la autonomía, palabra de origen griego que se conforma de auto: propio y nomos: ley. El objetivo de la autonomía es el gobierno propio. Ello implica que debe estar fuera de la influencia de los demás poderes. Que debe organizar sus propios mecanismos a través de los cuales haga efectiva su idoneidad.

b) La independencia funcional del Poder Judicial: Esta independencia tiene relación con el juez como órgano-persona, esto es, con el órgano jurisdiccional subjetivamente considerado. Su finalidad es resguardar al juez de todo tipo de presiones o interferencias exteriores o interiores al Poder Judicial. Lo que se desea garantizar es la independencia de la función juzgadora. No se aspira con ella que el magistrado o los tribunales inferiores eludan la potestad disciplinaria que en el plano administrativo tiene la Corte Suprema como superintendente de los Tribunales. Lo que no debe ser afectada es la competencia para juzgar porque ella encarna verdaderos actos de soberanía estatal.

Lo que consagra la independencia subjetiva es el principio de legalidad que a su vez lo limita.

Existe pues una complementación necesaria e insoslayable entre la independencia funcional subjetiva y la institucional u objetiva.

3.2 LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA
La justicia será objeto de preferente atención, como uno de los pilares del Estado de Derecho. Sin ella es imposible asegurar la convivencia armónica en el sistema democrático, por lo cual es ella uno de los principios cardinales en que se funda la Constitución Nacional. Es invocada en su preámbulo, junto con la libertad y la igualdad.

Para que pueda ser una realidad el ideal de justicia a que aspira nuestro pueblo, es necesaria una labor tesonera, realizada por funcionarios capacitados e íntegros, bien remunerados y con medios instrumentales idóneos que apliquen los principios más modernos y aceptados de las ciencias jurídicas y políticas y la asimilación de la mejor experiencia en la materia.

Nuestro país requiere una urgente reforma de la Administración de Justicia y del sistema penal y penitenciario, que hoy constituyen una estructura anticuada y poco eficaz, que no está a la altura de las necesidades de los tiempos modernos.

Si bien parte del trabajo correspondiente ha sido efectuado, urge completarlo para que la reforma de la Administración de justicia y del sistema penal sea una realidad.

La nueva Constitución Nacional consagra el estado democrático y social de Derecho y algunas instituciones deben ser adaptadas a ella. Si bien el Código Procesal Civil es reciente, siguen rigiendo el viejo Código de Procedimientos Penales —hoy centenario— y el antiguo Código Penal de 1910, respecto del cual existe un anteproyecto de sustitución. También debe reformarse la ley penitenciaria.

Grandes son los desafíos que debemos afrontar para llevar adelante el magno proyecto de perfeccionamiento de nuestra Administración de Justicia. Necesita ella imperiosamente dar cabal cumplimiento a su misión constitucional y ganar la confianza de la opinión pública, que hace oír justificadas críticas y quejas, cuando siente insuficientemente amparados sus derechos y amenazada la seguridad de sus personas y sus bienes.

3.3. REFORMA DE LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA

Debe ser ella ejecutada en sus principales aspectos. En efecto, en la época del rápido desarrollo tecnológico en el mundo, la justicia no puede permanecer como una arcaica institución, incapaz de garantizar eficazmente el respeto de los derechos en una sociedad en rápida evolución. Si bien los principios de la justicia son inmutables, la aplicación práctica de ella debe dar cabal cumplimiento a las necesidades sociales.

No es admisible que un juicio se prolongue durante años, haciendo ilusorio el reconocimiento de los derechos. Si la demora es perniciosa en los asuntos civiles, en materia penal se convierte en un flagrante atentado a los derechos humanos, cuando la privación de libertad, no siempre justificada, dura años y años, sin haber una sentencia definitiva.

En lo material, deben adoptarse los modernos recursos técnicos, como la computarización, que ya ha tenido comienzo en la capital y la modernización de los sistemas estadísticos.

La capacitación de los funcionarios y magistrados judiciales aparece como otras de las necesidades impostergables. Ninguna eficiente Administración de Justicia es posible sino cuenta con el personal capaz, laborioso e íntegro que ha de aplicar la ley.

El requisito material de un adecuado edificio para el Poder Judicial se ha cumplido pero urge que la justicia que allí se imparta llene las exigencias de la verdadera justicia pronta y barata.

La escuela judicial, cuya creación está recomendada por el artículo 265 de la Constitución Nacional, permitirá la capacitación de los funcionarios y magistrados judiciales, preparándolos para el cumplimiento de sus funciones. Este instituto funciona con favorable resultado en España y otros países y la selección del personal judicial deberá completarse con su admisión por concurso de méritos y títulos.

Estos requisitos básicos de capacidad y la lucha firme y sin contemplaciones contra la corrupción judicial, adoptándose toda s las medidas preventivas y represivas para eliminarla, permitirán un sustancial mejoramiento de la Administración de Justicia.

La adopción del juicio oral como forma de mejoramiento de la justicia debe ser objeto de documentados estudios por los más capacitados especialistas. La exigencia del proceso oral en material laboral, establecida por la Constitución en su artículo 256, infine, permitirá observar en la práctica el funcionamiento de esta forma de juicio, proporcionando elementos de convicción sobre su conveniencia y necesidad.

El juicio oral ha sido adoptado en numerosos países y, últimamente, en la Argentina, en el fuero federal y en varias provincias.

3.4. LA REFORMA PENAL Y PENITENCIARIA

La reforma penal y penitenciaria es la que más urge en el panorama de nuestra problemática judicial, pues es allí donde son más visibles las falencias de nuestra actual organización y mas sensibles sus perniciosos efectos.

Ha tomado estado público que, de los aproximadamente 1600 reclusos existentes en el establecimiento penal de Tacumbú, menos del diez por ciento se hallan condenados; el resto son simples prevenidos o procesados. Esta es una de las cifras más elevadas en América Latina y nos expone a una situación desfavorable en cuanto al respeto de los Derechos Humanos. Toda persona tiene derecho al debido proceso rápido y justo en que se pruebe su culpabilidad o su inocencia.

En este orden de cosas, es impostergable la construcción y habilitación de centros penitenciarios en toda la República, donde se observen las normas de la ciencia penitenciaria moderna.

División de establecimientos para simples encausados y condenados en primer lugar. Sólo a estos últimos hay derecho de aplicarles el sistema penitenciario para su rehabilitación, pues los procesados están amparados por la presunción constitucional de inocencia de quien no ha sido condenado.

En los establecimientos penales es aconsejable la separación de los delincuentes según las categorías: que los homicidas y reincidentes en graves delitos no estén recluidos en promiscuidad con delincuentes ocasionales por delitos leves. Ni los mayores con los menores de edad.

Los reclusos serán sometidos a tratamiento adecuado, conforme a las modernas reglas penitenciarias, buscando su rehabilitación o reinserción social, como hombres útiles, mediante el trabajo, la educación, y las terapias recomendables en cada caso.

Es aconsejable en nuestro país la creación de establecimientos penales de mínima seguridad, preferentemente agropecuarios o industriales, lejos de los centros urbanos, en los que se intente la rehabilitación gradual de los reclusos, adaptándolos progresivamente a la vida en libertad. Instituciones de esta naturaleza han tenido éxito en Escandinavia, Gran Bretaña, Alemania, Estados Unidos, y en San Pablo (Brasil), entre otros lugares.

Pero para ello se requiere una infraestructura adecuada, medios económicos para su debido funcionamiento y un personal altamente capacitado y con vocación profesional y espíritu humanitario y la colaboración de los internos, los que deben ser seleccionados entre delincuentes de delitos no graves, o que, si lo fueren, hayan cumplido con buena conducta una parte de la pena.

Es sabido que la eficacia de la lucha contra la delincuencia depende no sólo de medidas represivas sino también y sobre todo, preventivas, que son cada vez más recomendables, dadas las fundamentadas dudas de la ciencia penitenciaria moderna sobre el éxito de las penas de prisión, especialmente las cortas para combatir y prevenir el delito y en particular la reincidencia. El auge actual de los delitos de violencia y contra el patrimonio es una campana de alarma que nos advierte dramáticamente, provocando la inquietud en la población, y señalando que algo esta funcionando mal en nuestra sociedad.

Urge, pues, coordinar y encarar debidamente la lucha contra la delincuencia, para reducir este temible flagelo social. La buena organización de la Administración de Justicia y del sistema penitenciario son, sin duda, medios fundamentales para contribuir al éxito de esta empresa.

3.5.  INFORMATICA JURIDICA

La búsqueda de la justicia, razón de ser del Poder Judicial, está siendo claramente facilitada mediante los adelantos de la ciencia y la tecnología. Se asegura que hoy día los largos pleitos sobre reconocimiento de filiación tienden a desaparecer en razón a la certeza de las conclusiones de los estudios que se realizan.

La corporación de las cintas grabadas de audio y video a los medios de pruebas para el esclarecimiento de los pleitos, constituye todo un adelanto que nos conduce a la justicia de los fallos judiciales. A todo ello se suma la informática, la cual, bien organizada, hará más fácil y certera la labor de los magistrados, los abogados y la ciudadanía toda.

3.5.1.REGISTROS PUBLICOS

Conocidas por todos son las dificultades existentes en el Registro de la Propiedad para ubicar determinados títulos. El sistema utilizado resulta obsoleto, lento y dificultoso. Para saber si una persona tiene o no bienes y ubicarlos, si los tiene, se requieren horas, días y hasta semanas. Lo primero que interrogan los funcionarios del Registro de la Propiedad es la edad de la persona y el lugar donde se supone que están ubicados sus bienes. En los tiempos del imperio de la informática esto resulta realmente incomprensible. Un buen trabajo de computación de las inscripciones hará que la búsqueda de datos sea fácil y de inmediato resultado.

Hasta hace algunos años el Departamento de Identificaciones de la Policía de la Capital se encontraba en una situación similar a la de los Registros de los Tribunales. Para conocer la identidad de una persona sin conocerse el número de prontuario, la búsqueda duraba días y días y, a veces, resultaba infructuosa.

Es pues, muy importante, para la pronta solución de estos problemas,  la computarización de los Registros de Propiedades inmobiliarias, poderes y buques, automotores y marcas.

Existen, en los modernos sistemas de informática, programas que permitirán ubicar rápidamente las propiedades de determinadas personas a través del nombre de ella, de la ubicación geográfica o del número y características de su inscripción.

3.5.2.DIRECCION DE ESTADISTICA DE LOS TRIBUNALES

Actualmente se encuentran computarizados única y exclusivamente los casos de la justicia del crimen. Y aún así, el sistema es deficiente en razón de la equivocada elección de los programas de informática. Si se desea, por ejemplo, saber si un señor llamado José González tiene o no antecedentes penales, el resultado no acarrea ninguna seguridad, pues el programa no distingue los cientos de ciudadanos que se llaman de igual manera. El Programa puede resolverse fácilmente con un buen plan de informática en el cual se agreguen al nombre de la persona más datos, como ser: lugar y fecha de nacimiento, apodos o sobre-nombres u otras características que harán que el experto en computación ubique con absoluta certeza el registro de la persona llamando a la máquina con uno sólo de esos datos.

Las jurisdicciones civil y comercial, contencioso administrativo, laboral o juzgados de menores, carecen de cualquier tipo de clasificación informática. La ubicación de un caso jurídico o de nombres de litigantes resulta prácticamente imposible. La seguridad para las transacciones comerciales requieren conocimientos ciertos sobre la solvencia de las personas. Un registro computarizado de los juicios ejecutivos sería no solamente algo útil sino absolutamente necesario.

3.5 3. JURISPRUDENCIA E INFORMATICA

Si bien este tema guarda relación, más bien, con labores de particulares, en varios países modernos, la jurisprudencia se halla registrada y archivada en modernas y rápidas computadoras.

En el futuro más mediato, sería de suma importancia que el Poder Judicial agregue un departamento de clasificación de la jurisprudencia de una forma tal que el profesional tenga acceso a casos anteriores similares al que tiene en el momento a su cargo.




CAPITULO IV


4. VISION PRAGMATICA SOBRE EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL PAIS

Creemos que en la actual situación no se deben descartar los aportes de la teoría y las ventajas del pragmatismo. Hay que considerar que el pragmatismo no es un desprecio de la filosofía sino una simplificación de las especulaciones abstractas.

Lo que el pragmatismo busca es verificar principios, antes que por su bondad metafísica, por sus efectos prácticos.

Lo primero hará que no perdamos de vista la doctrina, lo segundo permitirá la consumación de las relaciones prácticas. Lo que se debe evitar a toda costa es el enquistamiento en el dogmatismo que, como ya hemos visto, ha llevado a la quiebra de las llamadas "ideologías históricas" como el socialismo científico, etc.

No debemos ignorar —como dice Toffler— que la nueva era tecnológica se caracteriza por ser una "sociedad del conocimiento" donde la expansión y socialización del conocimiento deben ser un objetivo tanto de la política económica como de la economía política.

4.1. HUMANISMO COLORADO

Hay algunas premisas que la doctrina colorada tiene la necesidad de mantener porque hacen a la esencia de su humanismo social y cristiano. Estas están magníficamente resumidas en algunas reflexiones del Papa Juan Pablo II, y expuestas en su Encíclica Centesimus Annus.

Transcribiremos algunos de sus conceptos capitales:

I) "Es inaceptable la afirmación de que la derrota del socialismo deja al capitalismo como único modelo de organización económica".

II) "Ingentes muchedumbres viven aún en condiciones de gran miseria material y moral. El fracaso del sistema comunista en tantos países elimina ciertamente un obstáculo a la hora de afrontar con realismo los problemas, pero ello no basta. Es más, existe el riesgo de que se difunda una ideología radical de tipo capitalista, que rechaza incluso la consideración de estos problemas, porque, a priori, considera condenado al fracaso todo intento de afrontarlos y, de forma fideista, confía su solución al libre desarrollo de las fuerzas del mercado".

III) El mercado debe ser "controlado oportunamente por las fuerzas sociales y por el Estado, de manera que se garantice la satisfacción de las exigencias fundamentales de la sociedad".

IV) "La propiedad de los medios de producción, tanto en el campo industrial como en el agrícola, es justa y legítima cuando se emplea para un trabajo útil; pero resulta ilegítima cuando no es valorada o sirve para impedir el trabajo de los demás u obtener unas ganancias que no son el fruto de la expansión global del trabajo y de la riqueza social, sino mas bien de su compresión, de la explotación ilícita, de la especulación y de la ruptura de la solidaridad en el mundo laboral".

4.2 CONTRA LA OMNIPOTENCIA DEL ESTADO

El programa del Partido Colorado sintoniza plenamente las preocupaciones por evitar la omnipotencia del capital y el endiosamiento del mercado. Entiende perfectamente que el listado debe limitarse a sus funciones esenciales, renunciar a la aventura empresarial, privatizar los entes que no sean estratégicos a sus verdaderos fines, sobre la base de que dicha modernización conllevará distribuir con más justicia en virtud de una ineludible equidad social. Esto sólo será posible si se procura armonizar la modernización y la justicia social, la apertura de la economía y la autonomía. Hay verdades que la conducción político-económica debe aceptar si quiere mantener esquemas dúctiles y eficientes, por ejemplo, que el mercado interior por sí sólo no permite el desarrollo; que sin inversiones no hay crecimiento; que sin estabilidad es imposible la inversión, que el desarrollo implica una gran transformación social por lo que requiere una extraordinaria movilización de recursos humanos, que las tres normas para un gobierno eficaz son: la capacidad (o idoneidad), honestidad, eficiencia; que los partidos políticos que se encuentran en crisis de representatividad deben movilizar sus bases para contribuir a la movilización colectiva en pos de objetivos nacionales. Los partidos políticos tienen la obligación de acercarse a los grupos de interés, captar ideas, necesidades, sentimientos varios de quienes componen la sociedad. Deben considerar que el progreso social depende menos de las ideas políticas que de los medios de producción. Es el grado de desarrollo tecnológico el que determina los modos de producción.

También debe ser un axioma que el trabajo humano es sustituible tecnológicamente en muchos aspectos. Por eso se tiene que subrayar que el empleo del conocimiento es un factor fundamental de la producción, a tal extremo que hoy se sostiene que "el saber pasa a ser más importante que el tener". Por ello, dice un estudioso contemporáneo Peter Drucker, que la organización productiva del futuro se "parecerá cada vez menos a la de un ejército y cada vez más a una orquesta sinfónica".

4.3. LA PLANIFICACION COMO INSTRUMENTO DEL DESARROLLO

El Partido Colorado siempre ha defendido la planificación económica que debe ser obligatoria para los organismos de ejecución de la política estatal pero simplemente indicativa para la organización productiva privada. La razón por la cual se le da esa responsabilidad al Estado deviene de que en nuestra condición de país subdesarrollado no podemos aceptar el criterio capitalista que preconiza dar a cada cual según su posibilidad, cualquiera fuese su necesidad. Es la única manera que una sociedad en desarrollo pueda ser equitativa. El Estado Proveedor, no es precisamente un Estado Providencial, sino un Estado con mayores atribuciones sociales y, por ello, con un mayor número de controles. Este Estado se podría llamar de conciliación antes de que imposición, ya que su objetivo es dar un arbitrio racional a los problemas y no encubrirlos u ocultarnos con la represión.

4.4 HACIA UNA ESTRATEGIA DEL DESARROLLO RURAL

El Partido Colorado nunca desatendió la problemática rural, entendida ésta como la compleja realidad de los problemas campesinos. Hay que considerar al campo como una entidad motora de la Economía y al campesinado como el creador de los bienes eximidos de una de las principales riquezas con que cuenta el país, la tierra.

Testimonio de su celo por la cuestión agraria, a comienzos de siglo, es Ley de Colonización y del Hogar, inspirada por Bernardino Caballero y redactada por Antolín Irala, la que constituye el primer proyecto estatal paraguayo que buscó el establecimiento de una política agraria digna.

Actualmente, nos enfrentamos a un agudo problema campesino que se trata de solucionar mediante políticas fragmentarias e improvisadas, con un resultado inconsistente, habida cuenta de que las llamadas "Colonizaciones" y "Asentamientos", de reciente data, son islas de carencias y sufrimientos enclavadas en las sociedades de grandes áreas rurales, huérfanas de comunicación, servicios asistenciales, asesoría técnica, etc., con gente librada a su suerte, sobreviviendo en la soledad y el desamparo, conformando núcleos humanos cuyo legítimo inconformismo convoca a la perversidad de los manipuladores políticos de la miseria humana, a las maniobras de los especuladores y a los mismos conflictos internos que se suscitan en todo grupo humano donde no existe la oportunidad de ejercer un trabajo productivo y dignificador.

Deben realizarse rigurosos estudios para actualizar y profundizar el concepto y los alcances de la Reforma Agraria integral, sin renunciar a opciones como el desarrollo rural que puede plantearse como conducta alternativa complementaria.

Para el efecto, se realizarán investigaciones que aglutinen disciplinas científicas, las que apunten a un mismo fin que es la Justicia Social en el campo. Se deberá contar con el concurso de hombres de derecho, sociólogos, demógrafos, economistas, dietólogos, asistentes sociales, sanitaristas, planificadores de cooperativas y ecólogos; de modo que se pueda concertar un plan de desarrollo rural armónico.

Habrá que ensayar primero una diagnosis, pues no se puede prometer responsablemente la conversión de la devastación humana y rural en un paraíso de la abundancia y de la justicia, sin conocer a fondo la naturaleza de los males, sus orígenes, su profundidad y sus consecuencias sobre el tejido social de la Nación.

El Movimiento ARGAÑA 93 será prudente, cauto y moderado, sobre todo a la vista de las nefastas consecuencias de la imprudencia, el apresuramiento y la improvisación, típicos de la mera propaganda electoral.

Entendemos que el problema campesino no se reduce a una simple redistribución de la tierra, aunque sería avieso negar que ello constituye un primer paso fundamental en la búsqueda de soluciones rurales.

La tierra es un instrumento del bienestar del campesino y es a partir de la misma tierra, exigente, dura, yerma a veces, que debe formularse la tabla de valores para diferenciar la identidad del labriego y del campesino, que no son los mismos individuos, sino personas de distinta sensibilidad, volcadas a diversa misión y forjadores de diferente destino. La confusión elemental del labriego-campesino en una sola entidad, está generando desfases de riesgos naturales, que no permiten discernir adecuadamente sus necesidades prioritarias ni diseñar una estrategia de soluciones diferenciadas.

La implementación de una política transparente en materia agraria evitará vicios y aberraciones que se incuban debido a la ineficiencia, el burocratismo y la corrupción.

Se debe prevenir, por tanto, la intrusión de especuladores, los oportunistas políticos, los instigadores de ocupaciones clandestinas, el choque de intereses entre los propios beneficiarios de la reforma y el enfrentamiento inconciliable entre campesinos sin tierra y latifundistas.

Toda política agraria consistente abarca:

Tierra, asistencia económica, crediticia, alimenticia, sanitaria, tecnológica a quienes acreditar la cultura del labriego, y vialidad, educación, distracción para su familia. Consolidación de la relación hombre-tierra en condiciones que generen cantidad, rentabilidad y calidad de producción y, sobre la base de ese despegue, la agroindustria, motivada, a su vez, por un acceso privilegiado a la energía y por facilidades impositivas que hagan atractivo el país para la inversión nacional y extranjera. Se concretará así el impostergable anhelo de crear puestos de trabajo alrededor de los polos de desarrollo que hasta ahora son sólo ficción política y espejismo económico en nuestro país.

4.4.1. TIERRA Y ENERGIA

Se fomentará no sólo la agroindustria alimentada por la producción agrícola, pecuaria o de la granja, sino descubierta con plenitud, en el sentido de que la tierra ya no es nuestra única riqueza sino también la energía. Somos dueños de 50% de la energía de Itaipú, pero apenas la utilizamos en un 5%. Una tabla de beneficios para capitales que se instalen en el campo, a fin de usar la energía en transformaciones industriales, o utilizar la energía misma como principal materia prima de exigentes tecnologías modernas, resulta más que necesaria y urgente. Razón ha tenido el dignatario extranjero que contemplando Itaipú y evaluando la revolución económica que puede generar en nuestro país, ha sentenciado que somos un país mendigo sentado en un trono de oro.

4.4.2. EL CREDITO

Si suele afirmarse que no pueden existir industrias sin créditos, de la misma manera puede afirmarse que no puede existir producción agrícola en volúmenes rentables sin créditos, éstos, con una necesaria variante con respecto al productor primario.

Dicha variante nace de las duras condiciones en que se extiende actualmente el crédito al campesino productor. A causa de ellas, nadie accede al crédito si no tiene el aval de un título de propiedad. Si el solicitante es uno de los afortunados que disponen del título de propiedad que hipotecar, sus obligaciones son de extremo rigor, hasta el punto de que una mala cosecha, un exceso de lluvias o la sequía en tiempo inadecuado, lo llevan al mismo tiempo al fracaso y al remate de su heredad. El origen de estos hechos desgraciados que desmoralizan al productor rural es la desacertada política del sistema crediticio el cual implementa una estrategia más represiva que productiva.

El campesino debe estar protegido por un sistema de seguro rural agrícola.

Creemos que deben implementarse nuevas condiciones del crédito rural. Debemos tener más confianza en el hombre que en el papel, y el único aval del productor rural debe ser la fe en su esfuerzo y la confianza en su responsabilidad. Exigir un título es limitar la cantidad de productores con acceso al crédito, porque conocido es el calvario de miles de campesinos que han trajinado por años en las oficinas públicas en busca de sus títulos, y no lo han logrado. Con título o sin él, la tierra sigue siendo prometedora y el hombre digno de confianza. Es más, en cada mecanismo de otorgamiento del crédito, se debe incluir un "Seguro Agrícola" que proteja la inversión y el esfuerzo del agricultor del ataque de elementos climáticos o de otras contingencias que no están en sus manos controlar.

Propiciamos crédito blando, crédito generoso, crédito incentivador, incluso crédito solidario. Se adoptará una línea de asistencia sin fines de lucro y destinada a solventar no solamente los "cultivos de subsistencia" que abaratan y mejoran la alimentación, sino también las "actividades de subsistencia" que convoque al retorno de la cultura al "mboriajhu ryguatá", por el cual el "bastimento" está en las aves de corral, la vaca, la periódica lechigada, el horno y el redescubrimiento de una economía doméstica nativa que los monocultivos y consumismo han desplazado hasta casi su desaparición.

4.4.3.RESIGNIFICACION DE LA REFORMA AGRARIA

De hecho somos conscientes de que el país requiere una Reforma Agraria seria. Si ésta resulta armónica en su denominación, alcance, funciones y propósitos, es necesario enlazarla con una política general de activación campesina, en todos los órdenes. Los objetivos que no cambian con el tiempo son los del desarrollo rural, entendido el término "desarrollo" en la mayor latitud que admite, y como consecuencia, el aumento de la calidad de vida.

Definimos al desarrollo como la implantación de una dinámica que contemple todos los factores movilizables para crear riqueza y, al mismo tiempo, el mecanismo para una justa distribución de la misma. Creemos que también es desarrollo la apertura de toda una gama de oportunidades que motive la voluntad del hombre, le induzca credibilidad y garantice el resultado óptimo de sus esfuerzos. Desarrollo es también educación y salud. Un pueblo enfermo y analfabeto no tiene plataformas para lanzarse a las ambiciosas aventuras del trabajo, ni capacidad para asimilar técnicas y tecnologías aplicables a sus emprendimientos. Y sobre todo, insistimos, el desarrollo es también vialidad, pues, nunca será posible el desarrollo en un país que se paralice con cada lluvia.

Definimos la calidad de vida, sencillamente como la posibilidad de la existencia del ser humano con decoro, con respeto a su condición, con la satisfacción razonable de sus aspiraciones de confort, salud, casa, familia estable, acceso a las comunicaciones, educación, alimentación adecuada, ocio y diversión, seguridad y condiciones para mejorar en el porvenir por el trabajo, la inteligencia y la seguridad. La calidad de vida es más sólida cuanto más clara es la percepción de un futuro cierto.

A más de reparto de la tierra hace falta el buen uso de la tierra y el buen adiestramiento del hombre. Es urgente la diversificación de la producción agrícola. Somos un país que transita en el filo de la navaja cuando su economía depende en mayor medida de dos productos agrícolas.

Para tentar la diversificación, necesariamente, hemos de investigar las razones de la insignificante pequeñez o la desaparición de numerosas exportaciones que el país realizaba. En primer lugar, por qué la carne paraguaya no es exportada en cantidades equivalentes a la proporción de dos reses por habitante que existe en el país. Si los mercados para la esencia de menta, petit grain, el aceite de tártago, el tanino y el tabaco paraguayo, de gran fama, han dejado de interesarse en tales productos, hay que salir a rescatarlos. Si nosotros los hemos abandonado por las ventajas aparentemente más inmediatas del algodón y de la soja, rectificar este error y remediar perjuicios, como el trigo que ya llegamos a exportar y el arroz, cuyo potencial da para satisfacer la demanda interna.

Necesitamos conocer toda la gama de atrasos culturales y mentales que padecemos, hasta en sus detalles menores, como que la mandioca se vende en los supermercados de los Estados Unidos y en nuestro país apenas sigue siendo el pan de los pobres.

Debemos investigar cómo, con qué financiación y con qué tecnología, Israel ha convertido el desierto mucho más hostil que nuestro despoblado Chaco, en emporio frutícola de magnitud competitiva en el mercado mundial y transferir esas experiencias a nuestro país.

Hemos de tomar conciencia de que los nuevos conceptos de producción ya no se refieren a "tierras incultas" como pretexto de su abandono, sino a diversos géneros agrícolas que "prosperan en tierras incultas", por medio de la manipulación genética o la hibridación que dan ejemplares de gran resistencia que son materia prima de productos de gran demanda en el mundo.

Nuestros técnicos han de actualizarse sobre la "Revolución Verde" que ha salvado del hambre, por multiplicación en calidad y cantidad de cosechas, a numerosos países de oriente.

Con el acopio de toda esa información, emprender la gran tarea de la diversificación agrícola, sobre bases científicas y técnicas sólidas y asistencia externa que estuvo siempre y esta ahora a disposición de nuestro país, acaso sobre los siguientes postulados:

a) Racionalización de la tenencia de la tierra. El respeto a la propiedad privada no excluye el respeto a los derechos del labriego.

b) Racionalización del crédito hasta el marco de su humanización —como objeto de bien público— y Seguro Agrícola contra adversidades climáticas.

c) Acceso a tecnologías y a asistencias técnicas, incluyendo las que se refieren a búsqueda de aguas, regadíos, conservación de la fertilidad de la tierra y refertilización de las agotadas.

d) Mapa agrológico del país y la correspondencia de la calidad de tierra de las diversas áreas a cultivos bien identificados.

e) Aprovechamiento de la genética y de la hibridación de efectos positivos comprobados en el mundo.

f) Estudios sistemáticos sobre el verdadero potencial del Chaco.

g) Política de fijación de precios agrícolas sobre la base de los intereses del productor y de la eliminación de la intermediación onorosa, tanto en los productos tradicionales como en los nuevos rubros.

h) Política de vialidad totalizadora que no deje regiones aisladas ajenas a toda posibilidad de explotación.




CAPITULO V


5. ASPECTOS DEL DESARROLLO RURAL

Dentro de esta política se debe establecer con claridad y precisión conceptos críticos y orientaciones que tengan como finalidad la transformación de la vida y las actividades rurales, en sus aspectos humanos, económicos, sociales, culturales, institucionales y ambientales. Ella requerirá además de una acción a corto plazo, la adopción de una política a largo plazo, acorde con las dimensiones de los cambios y su duración. A largo plazo deberá procurar la erradicación de la pobreza rural, con base en el reordenamiento de la estructura agraria y el perfeccionamiento del sistema de tenencia de la tierra, en la incorporación del progreso técnico, en la generación de empleo en el campo, en la formación y capacitación de los recursos humanos y en la interacción entre los agentes públicos y privados.

Las transformaciones agrarias y el mejoramiento de las condiciones de vida en el campo deben ser compatibles con la conservación del medio-ambiente. En consecuencia, la dimensión ambiental debe quedar incorporada en las actividades y en el proceso de desarrollo rural. Habrá, por tanto, que frenar y revertir la degradación de los bosques y los procesos erosivos del suelo, mediante una legislación protectora que, a su vez, propicie su aprovechamiento racional.

El desarrollo socio-económico del país depende en gran parte del uso permanente y sostenido de sus recursos naturales particularmente de los suelos, bosques, praderas v aguas Para efectivizar un desarrollo rural integrado a los otros sectores productivos se requiere formular una política coherente respecto del medio-ambiente y del manejo y conservación de los recursos naturales.

El país se encuentra ante un proceso acelerado de deterioro de los recursos naturales en grandes extensiones del territorio nacional. Para interrumpir el deterioro progresivo de los recursos naturales es necesario elaborar un plan de uso de la tierra a nivel nacional y desagregado por regiones, de que tenga a las cuencas hidrográficas como unidad básica de planificación y manejo que identifique las áreas más aptas para la expansión de la frontera agropecuaria.

Debido al manejo inadecuado de gran parte de las tierras colonizadas, se considera necesario introducir y difundir técnicas agrícolas conservacionistas, como rotación de cultivos y sistemas agroforestales, construir obras de protección de suelos como las curvas de nivel. Se considera necesario que el gobierno utilice los instrumentos disponibles para evitar la tala de bosques, tales como la fiscalización forestal y la aplicación de políticas fiscales y comerciales que penalicen el manejo irracional de estos recursos.

Los campesinos deberían ser asistidos y estimulados en sus esfuerzos de conservación y manejo adecuados de sus tierras a través de incentivos tales como créditos y desarrollo apropiados de programas de extensión y educación ambiental, que los capaciten en la aplicación de tecnología recomendada.

Debemos aplicar una política agraria cuyo objetivo sea el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural, mediante un mejor aprovechamiento de los recursos naturales, humanos y financieros que permitan el incremento de la producción agropecuaria, para el mejoramiento de la alimentación de la población y el aumento de la exportación, elevando el nivel de ingreso y creando fuentes de trabajo para el sector rural.

Asistencia técnica: A fin de incrementar la producción mediante la aplicación de técnicas apropiadas para el cultivo y el uso de semillas de buena calidad, herramientas adecuadas, fertilizantes, productos químicos —como insecticidas, fungicidas, herbicidas, etc.— se requiere la capacitación de los productores. Esta capacitación está a cargo del SEAG del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Existen más de 300.000 familias de agricultores en el país, de las cuales, aproximadamente, sólo 30.000 reciben la asistencia del SEAG.

El pequeño agricultor y, principalmente, el de menores recursos, escasamente beneficiado por la asistencia técnica, es incapaz de obtener una productividad óptima y acceder al mercado con capacidad competitiva. Este déficit incide también en las pérdidas de la cosecha.

Propuesta: Para que se pueda ofrecer una asistencia técnica más eficiente a los productores rurales, es necesario el fortalecimiento de la capacidad técnica y operativa el SEAG, mediante la provisión de los recursos necesarios, y el logro de una adecuada coordinación de medios y acciones con otras instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.

— Investigación: La investigación agropecuaria es insuficiente y no estimula el desarrollo de una tecnología de producción. Algunas instituciones realizan investigaciones pero sin coordinación alguna y sin tener en cuenta las necesidades reales de los productores, para la superación de algunos problemas que limitan la producción, por falta de definición de una política realista de generación y transferencia tecnológica.

— Propuesta: Definir la política de generación y transferencia de tecnología y establecer la coordinación entre las instituciones vinculadas al sector para la planificación y realización de investigaciones, de acuerdo con las necesidades reales y prioritarias de la producción agropecuaria.

— Crédito Agrícola: Entre las instituciones que otorgan créditos a los agricultores se pueden mencionar al Banco Nacional de Fomento y al Crédito Agrícola de Habilitación. Sin embargo, no existe una política coordinada de crédito para cubrir la demanda de ese sector.

Propuesta: Establecer regulaciones para una coordinación entre las instituciones dedicadas a la asistencia técnica y crediticia, a fin de articular la atención y cobertura al productor, quien debe recibir el crédito en tiempo oportuno, en monto adecuado, a un plazo razonable y a una tasa de interés favorable para cubrir las necesidades de la producción.

5.1. POLITICA AGRICOLA

1. La política agrícola será estructurada de tal modo a asegurar un desarrollo equilibrado y coherente, que contribuirá a aumentar la producción del agro, mejorar la disponibilidad de alimentos básicos, incrementar las exportaciones agrícolas, elevar los niveles de ingresos de los trabajadores rurales y aumentar la disponibilidad de empleos en el sector.

2. La política agrícola que se ejecutará con mayor vigor considera de importancia fundamental que el rendimiento por hectárea y por trabajador aumente considerablemente en los próximos años, sobre todo en las explotaciones pequeñas y de tamaño medio, que son los predominantes en este sector de la economía-nacional.

3. Para lograr este objetivo se dará impulso a la enseñanza práctica de métodos eficientes de trabajo y se dará un fuerte impulso a la investigación agronómica a fin de poner a disposición del agricultor el uso de técnicas más avanzadas de cultivos, adaptadas a las características peculiares de nuestra economía. Todo ello, con el propósito de acelerar el proceso hacia el logro de un nivel de vida más confortable para la familia campesina.

4. La política agrícola no sólo permitirá una mayor expansión de las disponibilidades crediticias, sino también una mejora considerable en los servicios de asistencia técnica, mediante la coordinación de los organismos que prestan servicios a este sector, con lo que se logrará el aumento de la productividad, el aumento del rendimiento por hectárea y el volumen de producción.

5. La política crediticia contemplará que el crédito sea oportuno, en momento adecuado, a un plazo razonable y a una tasa de interés substancialmente inferior a la vigente.

6. La Reforma Agraria será integral y contemplará no sólo que la tierra pertenezca a quien la fecunda con su trabajo, sino también una asistencia técnica y crediticia permanente, caminos accesibles, mercados seguros para la colocación de los productos, la provisión de luz eléctrica y agua que haga más sana y confortable la vida de las familias campesinas.

7. El Banco Nacional de Fomento ampliará considerablemente sus operaciones crediticias. Para el efecto, propiciará la creación de sucursales en las principales colonias agrícolas a fin de estimular el trabajo, el progreso y el bienestar del trabajador del campo. Se estudiará la modalidad de que las entidades de crédito puedan financiar hasta 10 hectáreas de cultivos agrícolas con el aval personal del agricultor.

8. La nueva estrategia del desarrollo agrícola contemplará la viabilidad de los caminos vecinales; para el efecto, se asegurará que cada colonia agrícola cuente con la tecnología adecuada a fin de habilitar y mantener expeditos los caminos de penetración.

9. Se estimulará la organización del servicio de mecanización a fin de facilitar que las siembras y cosechas de los productos agrícolas se hagan en épocas oportunas, lo cual brindará mayor rendimiento y rentabilidad al agricultor.

10. Se formarán cooperativas en sus diversas formas y se facilitará la incorporación de técnicas más avanzadas que contribuirán a aumentar el rendimiento, el volumen de producción y la diversificación de cultivos.

11. Se reconoce que todos los que trabajan tienen derecho a una digna jubilación, derecho a disfrutar de los beneficios de un seguro social, por lo que, inmediatamente, se harán los estudios técnicos y financieros que posibiliten el acceso de los trabajadores del campo al Seguro Social.

12.  Considerando que, en estos últimos años, los pequeños agricultores dejaron de recibir los ingresos previstos debido a la prolongada sequía, lluvias desastrosas, disminución de los precios, aumento del costo de producción, el elevado costo del crédito, y, como no existe aún el seguro agrícola, se considera necesario que, para lograr la recuperación de la economía nacional, se reactiven los estudios técnicos destinados a buscar la forma de solucionarlas difíciles contingencias que afligen al campesino, en particular, las deudas impagas con las instituciones de crédito.

5.2. PROGRAMA GANADERO

La ganadería paraguaya está conformada por ganado bovino, equino, porcino, ovino, caprino y otras especies de interés para el país, como conejos, peces, abejas, etc., pero se basa fundamentalmente en la producción de ganado bovino de carne.

Existen en el país más de 8 millones de cabezas de ganado bovino.

La producción anual de carne es de 240.000 toneladas provenientes del faenamiento de un millón cincuenta mil reses, con una tasa de extracción media de alrededor del 13%.

La producción ganadera se desarrolla en su mayor parte en forma extensiva, básicamente mediante la utilización de forraje producido por las praderas naturales, que cubren una superficie de mas de 20 millones de Has. también el país posee condiciones favorables para pastos cultivados, que tienen mayor potencial de producción, tanto en sus aspectos cuantitativos como cualitativos.

Existen más de un millón de Has. de pastos cultivados.

El aprovechamiento de la inmensa producción forrajera que proveen las praderas para su transformación en productos animales como carne, leche, lana, etc., depende de las prácticas de manejo a que ellas son sometidas. Una de las prácticas de manejo constituye la carga animal en potreros, de acuerdo a la capacidad receptiva de los mismos.

Existen algunas praderas de receptividades altas y otras de receptividades bajas, según la cantidad y calidad de pastos entre otros factores.

El promedio de receptividad para el país es de 2,1 hectáreas por unidad animal, que se considera bajo para una producción eficiente.


PROPUESTAS PARA MEJORAR LA PRODUCCION GANADERA

Incrementar la carga ganadera a fin de producir la cantidad de ganado que se estime necesaria para satisfacer la demanda interna y aumentar el volumen de excedente de carne para la exportación. Para ello sería necesario el rendimiento, no sólo por animal, sino también por hectárea.

1. Aumentar el área de praderas cultivadas y mejorar las praderas naturales.

2. Conservar el forraje, mediante métodos adecuados.

3. Aumentar las áreas de abrigo en los potreros.

4. Reducir los potreros grandes y adecuar su distribución.

5. Mejorar las aguadas.

6. Fomentar el uso sistemático de suplementos y de residuos de cultivos agrícolas en la alimentación del ganado.

7. Controlar las malezas.

8. Mejorar el manejo de ganado, con programas que contemplen la selección de reproductores, servicio estacionado, aplicación de técnicas apropiadas de inseminación y trasplante de embriones, según el tipo de producción.

9. Mejorar la salud animal, mediante la aplicación y fortalecimiento de los programas de lucha sanitaria para el control y erradicación de las enfermedades infecto-contagiosas y parasitarias, que limitan la producción animal.

10. Ofrecer asistencia técnica y facilitar créditos a los productores, para el logro de los objetivos propuestos.

11. Ofrecer la asistencia técnica en forma eficiente a los productores ganaderos, considerando necesarios la ampliación y el fortalecimiento del programa de investigación y extensión ganadera, mediante la coordinación de acciones entre las instituciones vinculadas a la ganadería, como PRONIEGA, SENACSA, FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS, FACULTAD DE INGENIERIA AGRONOMICA, entre otras.

12. Planificar y realizar las investigaciones de acuerdo a las necesidades reales prioritarias del sector ganadero.

13. Difundir los resultados de las investigaciones, a través de programas de extensión y otros medios de difusión.

14. En cuanto al aspecto crediticio, se considera necesario el apoyo a los ganaderos con créditos de largo plazo y tasa de interés razonable, los cuales se requieren para inversiones duraderas que posibiliten el financiamiento de alambradas, aguadas, cultivos de pastos, etc.

5.2.1. PRODUCCION LECHERA

La producción lechera constituye un rubro importante dentro de la ganadería, tanto desde el punto de vista económico, como por su aporte a la dieta de la población.

La población de ganado bovino de leche se calcula en más de 500.000 cabezas, de las cuales son ordeñadas aproximadamente 4%.

La producción de leche en el país es estimada en 500.000 litros por día, siendo las necesidades alrededor de 1.500.000 litros diarios.

El consumo anual de leche por persona es aproximadamente de 80 litros, incluyendo leche fluida y productos lácteos. La F.A.O. recomienda consumir 145 lts. por persona.

La comercialización de la leche se efectúa en forma cruda y procesada o pasteurizada.

La producción, colecta y transporte de la leche generalmente es deficiente desde el punto de vista higiénico-sanitario.

El país necesita contar con un programa nacional de producción, industrialización y comercialización de la leche, que contemple todos los aspectos relacionados al mejoramiento genético, alimentación, manejo, sanidad de animales y de la leche, transporte, conservación, hasta llegar al consumidor en buenas condiciones higiénicas y sanitarias.

5.2.2.PRODUCCION OVINA

La producción ovina puede constituir un rubro más importante de lo que significa actualmente dentro de la economía ganadera del país, si se logra explotar racionalmente mediante la aplicación de tecnología adecuada.

Existen en el país más de 460.000 ovinos, en su mayor parte, con bajos niveles de producción, por falta de buen manejo y cuidado sanitario deficiente que se da a los lanares.

La cría de ovinos no es considerada una actividad rentable en las empresas pecuarias por falta de conocimiento, a excepción de algunos pocos productores que con la aplicación de una mayor tecnología han llegado a mejorar la producción.

De estudios realizados sobre la potencialidad de la cría de lanares en el Paraguay, surge la posibilidad concreta de que el país puede y debe aumentar la producción ovina en sus dos aspectos principales que son la lana y la carne. No se advierten limitaciones ecológicas para la cría de ovinos, si bien se presentan zonas con potencial diferente en las regiones Oriental y Occidental del país.

Según informaciones el Paraguay estaba importando anualmente lanas para la industria, y productos elaborados por un valor de más de un millón de dólares.

Considerando las posibilidades que ofrece el campo para la cría de ovinos, el Paraguay puede producir lanas para autoabastecerse.

La comercialización de lanas se realiza sin ningún tipo de clasificación, habiendo un solo precio, sin tener en cuenta la calidad, por falta de una disposición legal que proteja a los productores, especialmente a aquellos que con el propósito de mejorar la producción invierten grandes sumas de dinero para importar reproductores de alto valor genético.

El consumo de la carne ovina es sumamente bajo, se reduce al consumo en las estancias y hay muy poca oferta en los mercados, sin embargo, mediante una adecuada promoción puede llegar a ser un importante componente de la dieta de la población, abaratando su costo y liberando carne bovina para la exportación.

PROPUESTAS PARA MEJORAR LA PRODUCCION OVINA

Establecer un programa nacional de desarrollo ovino con una clara política que ampare a la producción, al comercio y a la industria de productos ovinos.

Realizar investigaciones para definir las razas de ovinos más recomendables por su mejor adaptabilidad y mayor productividad, para las distintas zonas del país, teniendo en cuenta las características del clima, topografía y condiciones forrajeras.

Ofrecer asistencia técnica a los productores en los aspectos de manejo y sanidad de ovinos a través de programas de extensión, como también para la capacitación de esquiladores, clasificadores y acondicionadores de lana.

Fomentar la organización de cooperativas y otros tipos de asociaciones de los productores.

Facilitar la asistencia financiera a los productores, para la adquisición de reproductores y solventar mejoras, instalaciones, insumos, etc.

5.2.3.PRODUCCION PORCINA

Existen en el país aproximadamente 2.500.000 cerdos, que son explotados a nivel familiar y en forma empresarial.

En varias comunidades el cerdo es considerado como la alcancía del pequeño productor rural, por el bajo costo de producción que significa la administración de residuos alimenticios, como base de la nutrición porcina.

En los últimos años, varios productores han encarado la producción porcina en forma empresarial modernizando la infraestructura de sus instalaciones, utilizando razas perfeccionadas y mejorando la alimentación de los cerdos, con resultados satisfactorios en el rendimiento.

ASPECTOS QUE JUSTIFICAN LA CRIA DEL CERDO

1) Eficiencia: los cerdos superan a otros animales productores de carne, a excepción de las aves de corral en la conversión de alimentos.

2) Prolificidad: los cerdos son más prolíficos que otras especies de animales de mediano y gran tamaño.

3) Rendimiento: es mayor que otras especies dando 75% de rendimiento promedio.

4) Costo inicial de explotación: es más reducido que lo necesario para otras especies.

5) Adaptación: se adaptan fácilmente a las condiciones del medio y al tipo de explotación.

6) Retorno de capital: rápido por el ciclo de producción.

Propuesta para mejorar la producción porcina.

Investigación: realizar la investigación de acuerdo a las necesidades de la producción, poniendo al alcance de los productores los resultados para su utilización.

Asistencia técnica: asesorar a los productores a través de programas de extensión en los aspectos de manejo, alimentación, reproducción, construcciones, sanidad, etc., y organización de cabañas.

Asistencia crediticia: facilitar el otorgamiento de créditos a los productores con tasa de interés y plazos razonables.

Asociaciones: fomentar la organización de cooperativas y otras asociaciones de interés para los productores.

5.3. AVICULTURA

El país cuenta con más de 17 millones de aves de corral, que son explotadas por grandes productores en forma empresarial y por pequeños productores en forma familiar.

En las zonas rurales, la cría de aves se realiza a campo, sin contar con las instalaciones mínimas necesarias para el control de producción y sanitación, a lo que se suma la inadecuada alimentación, dando como resultado una baja productividad.

Como consecuencia de esta baja reproductividad, la oferta de los productos derivados de la avicultura es deficiente, tanto en el aspecto cuantitativo como cualitativo, en las zonas rurales del país, donde la población necesita aprovechar esta importante fuente de pro teína de alto valor biológico en su alimentación.

PROPUESTA

Establecer programas de desarrollo de la avicultura a cargo del Ministerio de Agricultura y Ganadería, con la cooperación de otras instituciones, con los siguientes objetivos principales:

— Incrementar la producción avícola, mejorando la eficiencia productiva.

— Mejorar la alimentación de la población, especialmente de las zonas rurales.

— Aumentar la rentabilidad de la producción.

— Realizar investigaciones poniendo al alcance de los productores los resultados para su aplicación en las actividades de mejoramiento de la producción.

— Asistencia técnica a los productores en los aspectos de manejo, alimentación, reproducción, construcciones, sanidad, etc.

— Fomento de las cooperativas de producción y comercialización y de otro tipo de asociaciones.

Asistencia crediticia.

5.4.   PESCA Y ACUICULTURA

El Paraguay cuenta con una importante cuenca hidrográfica natural, a la que se suma el efecto de los grandes emprendimientos hidroeléctricos.

Existen en el país una extensión global de 174.000 hectáreas y de una capacidad de extracción del orden de 10.000 toneladas métricas anuales, lo que significa un potencial pesquero considerable.

La acuicultura es una actividad que se encuentra en un incipiente desarrollo en el país. En consecuencia, su contribución a la economía tiene poca significación todavía.

Se estima que la producción anual es de 40 a 50 toneladas. La especie que se cultiva mayoritariamente es la tilapia.

El cultivo que se practica es del tipo rural y artesanal y va desde el nivel de subsistencia hasta el semi comercial.

El sector de la pesca y la acuicultura aporta proteína y otros principios nutritivos a la dieta de la población y es fuente de empleos e ingresos.

En la actualidad no existe un organismo responsable de ordenación y desarrollo de la pesca y de la acuicultura en el Paraguay. El sector pesquero no está representado en la estructura del Estado. Se considera que esto constituye un caso único en América Latina.

PROPUESTA

Crear una estructura adecuada de administración pesquera para promover el correcto aprovechamiento de los potenciales existentes, con una política apropiada para regulación y control necesarios.

PROPUESTA

Crear un organismo especializado de Pesca y Acuicultura, que tenga como objetivo:

 — Fomentar la conservación y la adecuada utilización de los recursos pesqueros y promover con criterios técnicos, económicos y sociales, el desarrollo de la acuicultura para beneficio del país.

— Fomentar la organización de cooperativas y otros tipos de asociaciones de pescadores.

— Fomentar la industria y establecimiento de frigoríficos para la conservación de los productos pesqueros.

— Planificar y realizar investigaciones sobre aspectos que respondan a las necesidades del sector.

— Ofrecer asistencia técnica mediante programas de extensión y otros medios que faciliten el mejoramiento de las actividades del sector.

— Apoyar el otorgamiento de crédito al sector a fin de lograr mayor eficiencia en las actividades específicas.

5.5. ENTORNO FORESTAL

Los bosques del Paraguay han sido deforestados sostenidamente. En la región Oriental, la superficie de bosques que en 1945 era de 8,4 millones de Has. se ha reducido a 2,8 millones de I las. en 1992.

Del bosque resultante de la región Oriental, se estima que un 60% es bosque residual, inapto para la explotación forestal y que también está en zonas poco propicias para la agricultura. La superficie boscosa explotable alcanzaría alrededor de un millón de Has. en la región Oriental. Este proceso de deforestación en la región Oriental corre parejo con la deforestación de la región Occidental.


La tala indiscriminada de los bosques, además de constituir graves peligros ecológicos, ha provocado un acelerado proceso de degradación de los suelos por efecto de la erosión hídrica y eólica, ocasionando una disminución de la fertilidad de los mismos, y consecuentemente un descenso en el rendimiento de la producción agrícola. Muchas hectáreas de suelos agrícolas fueron abandonadas por esta causa.

Según estimaciones en cultivos de mandioca, la pérdida oscila entre 20 y 80% y en cultivo de maní entre 40 y 80%. Debe advertirse que la parte del suelo que se pierde por la erosión es 2,5 veces más rica en nutrientes que el suelo que queda, de modo que la pérdida de fertilidad es aún más alta.

Las transformaciones agrarias deben ser planificadas para ser compatibles con la conservación del medio ambiente, por lo tanto, el gobierno debe tomar las medidas correspondientes para la preservación de la riqueza forestal del país, mediante normas adecuadas de explotación, conservación y reposición de los bosques.

Con respecto a la reforestación, la ineficacia de las medidas de carácter legal, como las prohibiciones o las regulaciones del uso del suelo hacen pensar que ese proceso sólo se detendrá cuando el Estado cree un adecuado marco macroeconómico para las decisiones privadas, de modo que los agentes económicos realicen la protección del suelo por su propia conveniencia. Este enfoque implica, sobre todo, cargas tributarias que pongan a cargo de los grandes propietarios el costo del uso extensivo de la tierra y de la reforestación.

Una reforma del impuesto inmobiliario sería un elemento fundamental en este aspecto.




CAPITULO VI


El Cooperativismo es un sistema económico en el cual los miembros, que utilizan los servicios de los asociados o que trabajan en la empresa, son, al mismo tiempo, sus asociados.

El Cooperativismo se basa en el capital y en la libre empresa. Los miembros de las cooperativas son quienes aportan el capital y reciben los excedentes o utilidades.

OBJETIVO: La meta del cooperativismo no es el lucro individual sino el beneficio solidario de sus asociados.

6.1. CARACTERISTICAS DEL COOPERATIVISMO

a. Ingreso y salida libre y voluntaria de sus miembros.

b. Control democrático teniendo cada socio un voto no delegable.

c. Bonificación proporcional a la utilización de los servicios.

d. Limitación al interés sobre el capital.

e. Neutralidad política y religiosa.

f. Fomento de la educación.

6.2. TIPOS DE COOPERATIVAS

Todos los seres humanos son consumidores. Nada mejor, pues, que se organicen para adquirir, en mejores condiciones y al menor precio posible, lo que se necesita, evitando que el lucro vaya a parar en manos extrañas.

Además de las cooperativas de consumo de alimentos y de comercio de distintas clases, existen infinidad de modalidades cooperativistas como las:

a) Cooperativa de consumo.

b) Cooperativas de ahorro y crédito.

c) Cooperativas de seguros de todo tipo.

d) Cooperativas de compras para agricultores.

e) Cooperativas de trabajadores.

f) Cooperativas industriales.

6.2.1.COOPERATIVAS AGRICOLAS

Son beneficiosas para sus integrantes como para la comarca, partido, región y, por fin, para el propio país en que se desarrollan.

Además de los beneficios directos naturales del cooperativismo, las cooperativas agrícolas ayudan a la formación, educación y capacitación de sus miembros. Cubren, de este modo, no sólo las necesidades agrícolas y de la producción, sino también las devinientes de las urgencias sociales, políticas y espirituales.

Hay que resaltar que en la verdadera cooperativa agrícola, el agricultor conserva su propiedad e independencia, utilizando la cooperativa como ayuda subsidiaria.

6.2.2 COOPERATIVAS DE TRABAJADORES

En estas organizaciones, los trabajadores son propietarios de la empresa que explotan: fábrica, restaurante, servicios profesionales, etc.

El incentivo de la propiedad hace que sus directores y empleados trabajen con notable dinamismo y entusiasmo buscando el acrecentamiento del capital y la extensión de sus beneficios sociales y económicos.

6.2.3. COOPERATIVAS INDUSTRIALES

Ejemplifican el ejercicio autogestionario. El capital, los medios de producción, el trabajo y la renta son patrimonio común de sus integrantes o socios. Constituyen un ejemplo de filosofía propia para la resolución de los problemas mediante la autoayuda y la complementación.

Si el ideal de la democracia económica fuera posible no necesitaríamos en afirmar que él se realizaría a través del cooperativismo autogestionario.

METAS GENERALES DEL COOPERATIVISMO

1. Fomentar el desarrollo empresarial entre los trabajadores.

2. Aumentar las actividades económicas y el empleo.

3. Aumentar la comprensión de los fenómenos económicos.

4. Elevar la cultura y educación de todos.

5. Llevar la propiedad privada al alcance de todos.

6. Promover la participación y el sentido de responsabilidad.

7. Disminuir gastos y esfuerzos inútiles.

8. Practicar la democracia económica y la justicia.

PROPUESTA

El Movimiento ARGAÑA 93, teniendo como uno de sus objetivos la democratización económica del país, apoyará sin reservas a los movimientos cooperativistas, específicamente, por medio de créditos blandos para el robustecimiento del capital accionario de las cooperativas.




CAPITULO VII


7. LOS PRINCIPALES TEMAS DEL DESARROLLO

El gran tema de nuestros días es el desarrollo económico y social, entendiéndose por tal el aumento de bienes y servicios disponibles y su mejor distribución entre los miembros de la comunidad. Para ello se busca, en primer lugar, el crecimiento del producto nacional bruto, mediante el ahorro y la inversión; esto es, que parte de la producción no sea destinada al consumo sino a la producción de otros bienes, preferentemente los llamados bienes de capital. En segundo término, la política económica debe prestar especial interés al manejo de la ecuación consumo-inversión y, desde luego al funcionamiento estable de la ley de la oferta y la demanda.

Se mencionan seguidamente algunos resquicios del desarrollo:

a) la estabilidad es una cuestión fundamental;

b) el proceso de desarrollo debe desenvolverse en equilibrio;

c) debe procurarse la justicia distributiva;

d) es componente significativo la relación de precios con el exterior;

e) ha de procurarse el equilibrio entre la oferta global y la demanda global;

f) se debe propender al logro de una balanza comercial equilibrada;

g) para el logro de lo anterior, en caso de déficit, procurar la reasignación de recursos para la exportación a fin de compensar el aumento de las importaciones;

h) la balanza de pagos del país debe ser equilibrada;

i) hay que comprender que si no se logra la estabilidad de la economía y el equilibrio en las relaciones con el exterior habrá sin duda, un deterioro de la economía;

j) las grandes magnitudes económicas —la macroeconomía— juegan un papel de primerísima importancia en este esfuerzo;

k) hay que asegurarse la asignación adecuada de los recursos a objeto de lograr el aumento sostenido del producto nacional bruto en régimen de estabilidad y equilibrio.

Entre los grandes temas que requieren la atención gubernamental, además de los ya mencionados en los diversos capítulos de estas propuestas, pasaremos a referirnos, muy someramente, a los principales temas económicos de nuestros días.

7.1. POLITICA FINANCIERA

El principio cardinal es que la economía cuente con fluidez financiera para asegurar su funcionamiento regular. Con este propósito habrá de establecerse una correspondencia entre el ahorro y la inversión. En su movilización interesan los canales institucionales y los agentes financieros del país.

El sistema financiero es para la economía lo que la circulación es para el cuerpo humano. Ni más ni menos. Es por ello que cuando se produce exceso o escasez el cuerpo social se resiente. La falta de estadísticas confiables en nuestro país lleva a las autoridades monetarias a adoptar medidas de incierta prudencia, cuyas consecuencias no son siempre favorables. Así, nuestro presupuesto monetario es una previsión a tientas que refleja más que nada la agudeza del funcionario ya que no es el resultado de un meditado análisis de la evolución del pasado y las perspectivas de nuestra economía. En síntesis, un crecimiento mayor de las disponibilidades líquidas en el mercado produciría inflación y oscilación de los precios y una menor expansión monetaria produciría desflación, y un decaimiento del ritmo de la economía.

Es un mérito a cuanto antecede que el Movimiento ARGAÑA 93 propugna una participación activa de la autoridad monetaria del país para asegurar el suministro adecuado de medios de pagos a los sectores productivos y de comercialización, teniendo en vista la necesidad de una urgente recuperación de la economía nacional.

En ningún caso se recurrirá al fácil expediente de las emisiones inorgánicas, creando un verdadero espejismo de abundancia. Se movilizarán otros instrumentos idóneos para la movilización de los recursos genuinos del país y del exterior. Entre ellos apoyaremos el fortalecimiento de la Bolsa de Valores y la emisión de títulos públicos, del mismo Estado y del Banco Central del Paraguay, con suficiente garantía y tasas atractivas con vistas a recuperar los activos nacionales radicados en el

Exterior; así como provocar el interés del capital internacional hacia nuestro país.

En cuanto a la política con el sector público se mantendrá como objetivo fundamental el equilibrio presupuestario y para ello el crédito al gobierno se procesará a través de entidades crediticias privadas.

La autoridad monetaria tendrá un estricto control de la base monetaria del país, razón por la que el grueso de la creación primaria del dinero (medio circulante en poder del público y de las instituciones financieras) será el resultado del superávit de la balanza de pagos y su disponibilidad conforme a las necesidades monetarias de la economía.

Con la regularización del pago, de los servicios de la deuda externa habrá de normalizarse las relaciones de nuestro país con los Organismos Financieros Internacionales (Banco Mundial, Banco Interamericano y otros) y con el sistema bancario internacional, reabriendo las posibilidades de acceder a recursos en términos "concesionales" para apoyar las inversiones sociales que nuestro programa se empeñará en realizar.

De esta manera se dará con la fórmula que combine la ortodoxia monetarista con los requerimientos de créditos blandos, verdaderamente asequibles a los grandes sectores sociales del país.

7.2 POLITICA MONETARIA

El Movimiento ARGAÑA 93, mantendrá el régimen de cambio libre fluctuante, pero renunciando paulatinamente a la participación del Banco Central del Paraguay en la política de "mercado abierto", con lo que la cotización será fijada libremente por el mercado.

El mantenimiento de un determinado nivel en el tipo de cambio no debe ser un objetivo del gobierno ni debe comprometer su responsabilidad en ello. Si se ha tomado el sistema fluctuante significa la decisión de dejar la tasa cambiaría librada a la sola acción del mercado.

En un régimen de cambio de paridad fija, es el gobierno el que establece la cotización de las divisas extranjeras; mientras que en el vigente es responsabilidad del mercado fijarla.

El tema es complejo y compromete a la economía del país y afecta a grupos de intereses que presionan en distintas direcciones; a saber: los capitalistas que apostaron al negocio financiero buscan el mantenimiento de tasas de tipo de cambio bajas mientras que los exportadores desean cotizaciones altas.

Lo importante es saber en qué parte radica el interés principal de la economía y de la sociedad.

El Movimiento ARGAÑA 93, confía en que el mercado habrá de establecer los niveles adecuados para premiar las actividades productivas y desalentar las especulativas. Sólo en última instancia se dará intervención al Banco Central del Paraguay, siguiendo la política de la subsidiaridad de la función del Estado y sus instituciones.

7.3. POLITICA FISCAL

Ciertamente que la presión fiscal sobre la economía del país representa todavía una tasa baja comparada con la de otras naciones del mismo nivel de desarrollo de nuestro país. Además, las crecientes necesidades del sector social demandarán un aumento constante de las inversiones públicas en servicios insoslayables para el Estado, tales como: salud, educación y cultura, seguridad ciudadana, etc.

Nuestro actual sistema fiscal no está en condiciones de enfrentarse a los problemas del desarrollo económico con la fuerza y vigor que ellos requieren; tampoco es instrumento eficaz de los requerimientos sociales del país y, sobre todo, carece de capacidad para manejarse en tiempo de crisis como el actual.

La reciente reforma tributaria será revisada para adecuarla a la capacidad contributiva del país, convertirla en instrumento para canalizar las inversiones y modernizarla como instrumento de justicia social.

El Movimiento ARGAÑA 93, movilizará a todo el país, mediante una campaña de educación tributaria, para hacer que el ciudadano se sienta partícipe del desarrollo nacional.

Asimismo le prestará particular importancia a la puesta a punto de la ADMINISTRACION TRIBUTARIA, e inclusive impulsará una reforma administrativa del Estado para mejorar su eficiencia.

Las disposiciones vigentes en relación a las normas de organización administrativa del Estado son anticuadas y van a la zaga de los acontecimientos, razón por la que se buscará, a través de nuevas normas, dotar al aparato administrativo de la flexibilidad para agilizar los trámites y, fundamentalmente, para asegurar la corrección de los actos administrativos.

El objetivo es abarcar a toda la administración modernizando sus métodos de gestión, utilizando todas las posibilidades que ofrece hoy día la informática.

7.4 POLITICA INDUSTRIAL

La participación del país en el MERCOSUR hace que la actividad industrial tenga una creciente importancia en la economía nacional, especialmente, por la urgencia de prepararla para un acercamiento provechoso a las demás economías que conforman los países del Acuerdo Sub-Regional. Sobre el sector industrial, sin duda, recae gran parte del porvenir socio-económico de nuestro país; de su ritmo de crecimiento depende el aumento constante de la renta nacional y el progreso social que ambiciona la nación; de su grado de competitividad depende nuestro éxito en la concurrencia con otras economías en un marco cada vez más flexible.

La función del Estado en esta materia, siempre basados en que nuestra economía descansa sobre la libre empresa, es subsidiaria y se concentrará en despejar las incertidumbres, crear los estímulos necesarios y apoyar las oportunidades industriales para superar los problemas emergentes de su inadecuada dimensión, de su deficiente estructura financiera y de su muy escaso acceso a la moderna tecnología.

El Movimiento ARGAÑA 93 se compromete a movilizar los numerosos medios con que cuenta la administración para el fomento industrial, tales como:

— Otorgamiento de recursos de financiamiento;

— Adecuación de la política laboral a las necesidades de la reconversión, dando, en acción conjunta de empresa y estado, la máxima seguridad a los trabajadores que pudieren resultar afectados;

— Facilitar la concentración de las empresas industriales;

— Fomentar la unión de empresas en el marco del MERCOSUR;

— Fomentar el sistema de "joint-venture" con empresas extranjeras;

— Facilitar tarifas preferenciales para los proyectos industriales;

— Favorecer el establecimiento en el país de escuelas de capacitación empresarial con asistencia de países y de empresas de alta tecnología mundial;

— Instalar en la administración los mecanismos institucionales para evitar las complejidades de una administración paralizante;

— Facilitar al máximo la instalación en el país de industrias electrointensivas.

A través de la adecuada articulación de todo lo expresado precedentemente, se podrá establecer una sana política de reestructuración y desarrollo de la industria nacional.

7.5. POLITICA DE PRIVATIZACION

El movimiento sostiene los siguientes criterios para llevar adelante la ejecución de este controvertido tema:

a) No se acepta pasar de un monopolio público a otro monopolio privado; respecto de las empresas de servicio público.

b) Deberá mantenerse la mayoría de las acciones de las empresas de servicio en poder del Estado dándose, además, participación a usuarios, obreros y empleados en el capital accionario, en porcentajes a determinarse, en cada caso.

c) El Movimiento no adhiere al Estado empresario, razón por la que apoya la gestión privatizadora de empresas públicas de comercio, industria, transporte, etc.

d) En todos los casos de privatización, se tomará muy en cuenta el impacto social de la operación.

e) La participación del capital extranjero será aceptada en porcentajes variables según la importancia estratégica de la empresa a privatizarse.

f) La negociación de privatización será objeto de fiscalización parlamentaria.

g) Las empresas de servicio público que hayan sufrido una transformación en su capital accionario serán objeto de controles especiales por parte del Estado.

El principio rector del movimiento en esta materia es que la privatización de las empresas en poder del Estado debe realizarse en base a condiciones debidamente reglamentadas y que aseguren los beneficios esperados por una sana expectativa nacional.




CAPITULO VIII


8. LOS MOVIMIENTOS PLURALISTAS

"El rasgo esencial —dice K. Loewestein— que da cuño característico a la sociedad de masas es su fundamento y su dinamismo pluralista".

Sin embargo, el pluralismo es sólo realidad en las sociedades y los Estados democráticos o constitucionales. Los totalitarismos tratan de aplastarlo porque saben que detentan un "poder oficioso", que pueden interferir con el poder monocrático del Estado.

El Estado totalitario no permite la apertura del circuito de valores, clausurando rígidamente la libre circulación de las élites.

La pluralidad de intereses que ha consagrado nuestra Constitución, permite que el poder inorgánico de la sociedad se organice libremente frente al poder orgánico del Estado. Admite así el juego democrático de la gobernabilidad y la limitación mutua de fuerzas por los actores de la vida política de un pueblo.

8.1 EL INDIGENISMO

La quiebra del concepto etnocentrista que sobrevaluaba a las culturas desarrolladas en detrimento de las llamadas culturas periféricas o primitivas, permitió el redescubrimiento de ingentes valores autóctonos emergentes de una realidad antropológica originaria y de equivalente valor.

Los pueblos indígenas empezaron entonces a ser estudiados en toda su dimensión humana y cultural como depositarios de principios, normas y costumbres capaces de alentar una rica cosmovisión de la existencia. Los estudios de antropología lingüística, de paleontología, de etnología, revelaron la riqueza de los mitos, de la literatura oral y otros conocimientos que denotaban la sabiduría de estos pueblos sumergidos por la explotación, la miseria y el olvido.

El Paraguay ha hecho constar constitucionalmente su composición multiétnica y pluricultural. A su vez, ha reconocido como lenguas nacionales y oficiales, tanto al castellano como al guaraní.

Esta consagración constitucional ha sido posible luego de largos esfuerzos por crear una conciencia de la realidad indigenista paraguaya. El primer hito data de 1958, cuando, por iniciativa del Gral. Marcial Samaniego —ilustre indigenista— se creó el Departamento de Asuntos Indígenas (DAI), que fue la primera repartición oficial que se aprestaba a dar un tratamiento especial al problema indigenista. En 1975 esta modesta repartición adquiere la categoría de Instituto Nacional del Indígena (INDI), sistematizando su labor y creando una infraestructura eficaz para enfrentar la cuestión indigenista. Fruto de su labor concientizadora es la promulgación de la Ley 904 conocida como Estatuto de las Comunidades Indígenas. Muchas de las reivindicaciones, previsiones y normativas de dicho Estatuto pasaron a tener rango constitucional.

La filosofía que alienta nuestro programa se basa en la premisa fundamental que expresa que las culturas indígenas no sólo necesitan ser respetadas y comprendidas, sino, fundamentalmente, reivindicadas.

Para que dicha política de promoción de nuestras etnias pluriculturales pueda ser efectiva, el gobierno nacional deberá integrar una comisión que elabore un proyecto nacional con objetivos concretos en favor de la reivindicación y rescate de las culturas aborígenes. Dicha comisión será integrada con criterio nacional, de modo que las distintas ideologías tengan oportunidad de aportar su visión y sus criterios metodológicos para encarar una problemática que compromete a todo el país.

Entre sus prioridades deben figurar los siguientes ítems:

1- Asegurar el ejercicio de los derechos fundamentales del indígena, amparados y garantizados por la Constitución.

2- Crear instituciones para la formación complementaria destinadas al fortalecimiento de las comunidades indígenas.

3- Aumentar la representación indígena en las Instituciones que trabajan en favor del indio.

4- Gestionar apoyo nacional e internacional para los proyectos y programas de autogestión y etnodesarrollo.

5- Promover la participación indígena en la explotación y uso de recursos naturales en los lugares geográficos ancestrales, reivindicados por las etnias.

6- Promover la salud y educación del indígena dentro de su contexto socio-cultural.

7- Crear un instituto de Derecho Indígena que estudie e investigue el derecho consuetudinario de nuestras etnias. Sus integrantes fungirán además, de defensores oficiosos de los nativos que infrinjan las leyes del Estado.

8- Crear la figura del Defensor de los Naturales, el que asumirá la representación de las etnias que lo requieran para la salvaguarda de sus derechos.

8.2 PROMOCION DE LA MUJER
Las mujeres agrupadas en los movimientos feministas o de promoción de la mujer, constituyen uno de los llamados grupos de presión de objetivos limitados o únicos. Defienden —dicen un autor— su objetivo único "como si fuera una exigencia moral absoluta".

El objetivo fundamental del movimiento feminista es la igualdad total de derechos políticos, cívicos y socioculturales del hombre y la mujer.

La Constitución de 1992 en su artículo 48- De la igualdad de derechos del hombre y la mujer, reza cuanto sigue: "El hombre y la mujer tienen iguales derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales. El Estado promoverá las condiciones y creará los mecanismos adecuados para que la igualdad sea real y efectiva, allanando los obstáculos que impidan o dificulten su ejercicio y facilitando la participación de la mujer en todos los ámbitos de la vida nacional".

Para testimoniar el imperio cierto de su voluntad la Ley Madre en el Art. 51, in fine, prescribe: "Las uniones de hechos entre el hombre y la mujer, sin impedimentos legales para contraer matrimonio, que reúnan las condiciones de estabilidad y singularidad, producen efectos similares al matrimonio, dentro de las condiciones que establezca la ley".

Recientemente, el Parlamento Nacional suprimió artículos discriminatorios que subsistían en nuestra legislación sustantiva.

Queda aún la lucha por superar algunos artículos discrimina torios de nuestro Código Penal —que, como se recordará, es de 1910—regidos por prejuicios "sexistas", a la hora de establecer la punición de los delitos cometidos por la mujer y contra la mujer.

El Paraguay, que acepta la jurisdicción supranacional de los Tribunales Internacionales en materia de derechos humanos, se encuentra comprometido no sólo con la Constitución Nacional que protege a la mujer sino con la Convención sobre los Derechos Políticos de la mujer (20-XII-52) y que entrara en vigor el 7 de julio de 1954. (O.N.U.).

La mujer queda amparada también por la "Convención sobre el consentimiento para el matrimonio, la edad mínima para contraer matrimonio y el registro de los matrimonios" (7-XI-l 962 Acta de la Asamblea de las N.U. que entró en vigor el 9 de diciembre de 1964).

PROPUESTAS:

El movimiento Argaña 93, se empeñará porque las "igualdades de derecho" se conviertan en "igualdades de hecho".

Protegerá a la mujer por razones históricas ya que simboliza, con la figura de la residenta, la supervivencia y reconstrucción de la nacionalidad.

La mujer, durante la Guerra del Chaco, sirvió en el frente de batalla, excepcionalmente, incluso como combatiente, y regularmente como enfermera en la retaguardia. Su odisea, sin embargo, no termina allí, pues, fue el agricultor-soldado de la retaguardia merced a cuyos esfuerzos se debió el superávit en la producción agropecuaria que permitió la financiación de la contienda bélica al contado.

La mujer es la educadora por excelencia de la niñez paraguaya, por lo que se resguardará especialmente el magisterio femenino, particularmente en el interior del país, donde la mujer cumple una función-cultural múltiple.

Se revisará la legislación laboral en lo que atañe a la protección de la mujer, particularmente en sus períodos de embarazo y su prematura ancianidad.

Se promoverá el liderazgo político de la mujer y se la estimulará como líder de la comunidad.

Para ocupar cargos públicos no se tendrán en cuenta, en la mujer, sino los requisitos de la idoneidad y méritos en concursos de oposición.

8.3. ECLOSION DE LA JUVENTUD

La juventud es la etapa de la vida en que aflora lo que se ha dado en llamar "instinto de coetaneidad", el que, esencialmente, es la solidaridad biológica que crea el vínculo de la edad. Como tal, es poderoso factor de aglutinamiento y de fraternización. Es el tiempo de los ideales, del compañerismo y de la sensibilidad altruista.

La juventud debe recordar que Montesquieu decía: la democracia es el régimen que se caracteriza por el ejercicio de la virtud. De allí que hay un doble requerimiento para el joven: la pureza de su edad y la solicitud del sistema político en que anhela vivir.

La juventud ha introducido en la política —movimientos franceses y alemanes de 1968— el uso de la imaginación, la que, durante mucho tiempo, fue considerada estéril y ajena al ámbito político.

La aceleración del tiempo —característica de nuestra época— junto con la eclosión de la densidad demográfica, ha planteado una realidad completamente nueva: la juventud ha dejado de ser mañana para acceder al protagonismo insoslayable del presente.

Esto quiere decir que el movimiento juvenil se ha convertido en un poder social.

En la nueva sociedad —expresa un autor— los pluralismos se basan en la función mientras que antes se sustentaban en el poder.

Por ello, si se quiere evitar una juventud violenta, se le debe ofrecer el cumplimiento de un rol que haga efectiva su participación en las decisiones sociales.

Previendo esta situación, la Asamblea General de las Naciones Unidas (7 de diciembre de 1965) proclamó la "Declaración sobre el fomento entre la juventud de los ideales de paz, respeto mutuo y comprensión entre los pueblos".

En ella, se considera que la juventud desea fundamentalmente que se le asegure el porvenir mediante la vigencia de la paz, la libertad y la justicia entre las naciones.

A su vez, estima que ha pasado el tiempo en que solamente era requerida como "carne de cañón".

Que su concurso, en una época de apogeo de la ciencia, la técnica y la cultura, es esencial por ser una etapa biológica plena de energía, de entusiasmo y espíritu creador.

Todo ello hace que sea prioritario educar a la juventud es el espíritu de paz, de justicia, de libertad, de comprensión, a fin de promover la igualdad, el progreso económico y social y el desarme mundial.

Para este efecto, todos los medios de educación, entre los que se encuentran la familia, las escuelas, las universidades, la prensa, deben comunicar e informar a los jóvenes sobre los ideales de paz, de humanismo, de solidaridad nacional e internacional de modo tal que puedan abrazar el apostolado de la verdad.


8.3.1NUESTRA PROPUESTA: TRABAJO Y CULTURA

1- Las estadísticas nacionales revelan que casi el 70% de la población paraguaya es menor de 35 años.

2- El recambio generacional siempre se ha demorado en nuestro medio pues la alta dirigencia que ha manejado al país está compuesta por gerontes (viejos) y, necesariamente, merece su relevo.

3- Que la juventud ociosa por falta de oportunidades para el desarrollo de su personalidad y de su proyecto vital —en el estudio, en el trabajo, en el deporte— es un caldo de cultivo para el vicio y las conductas antisociales, como la delincuencia y la drogadicción.

Por tanto, es deber del Estado y la sociedad, propender a la activación de la creatividad juvenil, imbuyendo al joven de que el trabajo no es sólo una necesidad sino una vocación para el desarrollo de su personalidad individual y de su destino social.

4- El Estado debe impartir enseñanza actualizada para evitar el subdesarrollo cultural. La era tecnológica plantea un doble desafío a la clase dirigente: erradicar el analfabetismo convencional y evitar el analfabetismo informático ya que "la sociedad del conocimiento" será impenetrable sin información calificada y operativa.

5- La ocupación de la mano de obra juvenil debe ser gravitante en la política laboral del Estado, pues el desempleo es causa de marginalidad y ésta, a su vez, provoca delincuencia.

6- Se debe eludir el círculo vicioso, en el que se plantea que no hay desarrollo por falta de recursos y que no hay recurso por falta de desarrollo.

7- El Estado tiene la obligación de reemplazar la educación del silencio y del sometimiento por la del discurso crítico y la altivez de conducta.

8- Proclamamos que la ilustración no es un privilegio sino un bien común.

9- Se debe respetar los modos de ser de cada generación juvenil juzgando su realidad como persona, antes que su mera apariencia social.

8.4. LA DIMENSION ECOLOGICA

Los artículos 6,7, y 8 de la Constitución Nacional promueven la defensa de la calidad de la vida y la protección del medio ambiente. La vida no se considera ya sólo un fenómeno humano sino planetario pues atañe tanto a animales como a plantas que la integran y hacen posible la ecología cósmica. El hombre y la máquina, la desintegración o la activación de la energía, son los poluentes del universo.

Por ello, el desarrollo debe ser armónico, evitando su disociación del crecimiento económico.

Ninguno de estos fenómenos debe implantarse a expensas del otro. Ambos se suponen y se incitan mutuamente. Artificial sería un crecimiento sin desarrollo, ya que éste debe sustentarlo humana y tecnológicamente. Raquítico sería el desarrollo que prescinda del crecimiento ya que éste constituye su levadura económica.

El acceso a la tecnología de punta, no obstante, no debe hacerse al margen de la realidad ecológica del país. Es más, la tecnología debe estar al servicio de la ecología y no ésta al servicio de aquélla.

De allí que debe ser un valor prevalente el respeto a la naturaleza. No se trata sólo de evitar la depredación de la fauna y de la flora ni de la tala indiscriminada de bosques, sino de impedir que se instalen en el país industrias productoras de residuos tóxicos o se autoricen el ingreso explícito o encubierto de basura tóxica que los países desarrollados pretenden introducir como término de intercambio comercial.

La sanidad del medio ambiente no es negociable. Siendo, como es, la atmósfera de la vida, su cuidado es prioritario dado que, a toda costa, debemos salvaguardar nuestro medio como parte indivisa del pulmón de la humanidad.

La ingeniería genética puede hacer mucho si se la aboca al servicio de la agricultura, la botánica y la ganadería. La propia rienda médica tiene en nuestros bosques un laboratorio de inenarrable riqueza. Los principios activos de la vegetación son rescatados hoy por una nueva orientación de la terapéutica mundial y pueden ser industrializados.

Habremos, pues, de fomentar la formación de botánicos, ingenieros forestales, zoólogos, geólogos, naturalistas, que rescaten para la producción los secretos milenariamente guardados por nuestro proteico y agreste suelo.

La formación superior diversificada, en todas las ramas de las ciencias naturales, puede contribuir notablemente a que el hombre paraguayo posea con provecho los dones de su variada y versátil geografía.

85. LAS REIVINDICACIONES SINDICALES

Se sabe que los sindicatos aparecieron con la Revolución Industrial. Nacieron con el trabajador industrial y es una institución propia de los trabajadores.

0En el año 1900 estaba casi proscripto en casi todos los países. A partir de 1920 se vuelve una fuerza social respetable.

La importancia del sindicato (y por ende del sindicalismo) está relacionada en una proporción directa al desarrollo industrial y, últimamente, al modo de producción empresarial.

Grosso modo, las metas del sindicalismo ha sido:

a) Reducción de la jornada laboral.

b) Abono de horas extras.

c) Seguridad del trabajo.

e) Vacaciones pagas.

f) Pensiones jubilatorias.

g) Libertad sindical.

En la mayoría de los países desarrollados, el sindicalismo ha cumplido gran parte de sus objetivos y actualmente ejerce el control del fluido relacionamiento entre la empresa y los trabajadores.

En los países subdesarrollados, los sindicatos siguen luchando por reivindicaciones primarias. Por ello, constituyen grupos de presión o grupos intermedios que juegan un importante rol político nacional.

Existe un "Convenio sobre el Derecho de Sindicalización y de Negociación Colectiva" (1 de julio de 1949. Conf. General de la Organización Internacional del Trabajo —Trigésimo Segunda Reunión) donde se asientan las garantías y los derechos laborales así como se arbitran sugerencias para las legislaciones laborales del mundo, en situaciones conflictivas y contenciosas.

Los artículos iniciales de dicha Convención resumen la substancia de los derechos que se le reconocen al trabajador.


Así el art. 1 dice: I- Los trabajadores deberán gozar de adecuada protección contra todo acto de discriminación tendiente a menoscabar la libertad sindical en relación con su empleo.

2- Dicha protección deberá ejercerse especialmente contra todo acto que tenga por objeto:

a) Sujetar el empleo de un trabajador a la condición de que no se afilie a un sindicato o a la de dejar de ser miembro de un sindicato.

b) Despedir a un trabajador o perjudicarlo en cualquier otra forma a causa de su afiliación sindical o de su participación en actividades sindicales fuera de las horas de trabajo o, con el consentimiento del empleador, durante horas de trabajo.

Por otros artículos se prohíbe las mutuas ingerencias de los sindicatos en las actividades patronales y de éstas en las de aquellos.

El Movimiento ARGAÑA 93 buscará por todos los medios garantizar la estabilidad laboral.

Mantener y acrecentar las conquistas del sindicalismo nacional de modo que pueda alcanzar los beneficios que el movimiento sindical ha conseguido en los países desarrollados.

Hacer extensivo los beneficios y derechos del trabajador privado a los trabajadores del Estado permitiendo, a su vez, su libre sindicalización.

La actual Constitución de 1992 en su Art. 96 o De la Libertad Sindical reza in limine lo siguiente: "Todos los trabajadores públicos y privados tienen derecho a organizarse en sindicatos sin necesidad de autorización previa".

La defensa del salarlo mínimo vital será promovida por nuestro movimiento teniendo en cuenta que constituye una de las conquistas sociales más importantes del sindicalismo.

Se propenderá a mejorar radicalmente el seguro social del trabajador, reconociendo que el actual sistema es ineficiente y obsoleto.

8.5.1.PAZ SOCIAL Y DERECHO LABORAL

Para asegurar la paz social y hacer realidad el bienestar físico, económico, intelectual, moral y espiritual de los trabajadores, dentro de los márgenes permitidos por la economía nacional, es necesario planificar un conjunto de medidas que deberán desarrollar las instituciones del Estado, creadas o por crear, los entes públicos y las organizaciones sindicales.

El derecho del trabajo es uno de los medios para efectivizar dicha política social.

Las normas del derecho laboral, en nuestro país, tienen rango constitucional y entre aquellas se incluye la siguiente: El Estado establecerá un régimen de estímulo a las empresas que incentiven con beneficios adicionales a sus trabajadores. Tales emolumentos serán independientes de los respectivos salarios y de otros beneficios legales, (Art. 93 CN).

Fundado en la citada disposición e invocando los principios directivos de la justa distribución de la riqueza, el Estado paraguayo apoyará iniciativas empresariales que otorguen a los trabajadores del país, mediante concertación voluntaria entre los dos sujetos de la relación laboral, cuando éstas incentiven con beneficios adicionales a sus trabajadores. Estos incentivos pecuniarios no formarán parte de los salarios y de otros beneficios legales. El Estado compensará a los empresarios que otorguen estos beneficios adicionales con el premio de que pueden deducir los mismos del Impuesto a la Renta. Esta iniciativa empresarial voluntaria no otorgará a los trabajadores ninguna intervención en la dirección y administración de las empresas.

Nuestro programa no propugna el otorgamiento de los incentivos en forma obligatoria, pero respeta y alienta aquella pactada entre los tres sectores interesados, Estado, empleador y trabajador.

Otro estímulo para los trabajadores será el beneficio denominado productividad progresiva, cuya remuneración no integrará el salario y quedará a criterio unilateral del empleador.

Otorgarla, para los trabajadores que hayan cumplido cinco años de antigüedad, hasta adquirir la estabilidad, y de aquí sin variación en el futuro, es decir, 1% cumplido cinco años; 2% con seis años; 3% con siete; 4% con ocho años; 5% con diez años.

8.6. DEFENSA DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

La explosión demográfica y el subdesarrollo han convertido al niño en el más desválido de los seres vivos del planeta.

La UNICEF (Fondo Internacional de las Naciones Unidas para el Socorro a la Infancia), anualmente informa sobre el espantoso cuadro de la mortandad infantil.

El hambre, las enfermedades infecciosas, el tráfico de niños, la prostitución infantil, constituyen amargas realidades que se agravan con la superpoblación al acercarse el siglo XXI.

Los países periféricos o subdesarrollados se ven afectados en la parte más débil del tejido social: la niñez.

La reactivación de una epidemia como el cólera y el rebrote de enfermedades de carenciados como la tuberculosis, afectan principalmente a los niños y los ancianos que son los más desprotegidos.

Esta realidad —que bien podría ser calificada de dantesca— atañe también a nuestro país donde la morbi-mortalidad es una de las más elevadas de América Latina.

El problema de la mendicidad infantil inunda las calles de nuestras principales ciudades y la situación de desprotección y hambreamiento en que se encuentran los niños ha deparado la aparición de la drogadicción infantil. El adicto infantil es un niño que recurre a la inhalación de cualquier tipo de pegamento para mitigar la dolorosa sensación del hambre —violentas contracciones del aparato gástrico— o, en el mejor de los casos, para sufrir un estado letárgico que lo desconecte de la realidad.

En el Paraguay la desprotección de la niñez no es nueva. Antes de 1910, el gran escritor hispano-paraguayo Rafael Barrett, en un punzante artículo periodístico titulado Los niños tristes, denunció la desolación y el descuido de los niños paraguayos.

El Paraguay como signatario de la Declaración de los Derechos del Niño (20-XI-69 O.N.U.) debe trazar una política que haga efectivos sus postulados.

Esa política debe partir del reconocimiento de que "el niño por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidados especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como después del matrimonio".

Esta protección legal adquiere singular relieve con la nueva Constitución paraguaya que en su Art. 54 o De la protección del niño dice: "La familia, la sociedad y el Estado, tienen la obligación de garantizar al niño su desarrollo armónico e integral, así como el ejercicio pleno de sus derechos, protegiéndolo contra el abandono, la desnutrición, la violencia, el abuso, el tráfico y la explotación. Cualquiera puede exigir a la autoridad competente el cumplimiento de tales garantías y la sanción de los infractores.

Los derechos del niño, en caso de conflicto, tienen carácter de prevalencia".

Un distinguido hombre de leyes, ex-juez de menores, el Dr Ángel R. Campos, ex-Magistrado de Primera Instancia en lo Correccional del Menor, en su obra "Menores en peligro y jurisdicción correccional" (Edit. El Foro, As. 1989), plantea con rudeza los problemas que afronta la minoridad en el Paraguay.

En la citada obra, el Dr. Campos expone un Anteproyecto de Modificación de algunos artículos del Código del Menor vigente (Ley Nº 903 del 18 de diciembre de 1981).

Las modificaciones propuestas son atingentes a la ininputabilidad del menor, a los problemas que genera el encuadre jurídico del niño abandonado, a la competencia del juez en lo Correccional, a los procedimientos correccionales, etc.

Las sugerencias del letrado están inspiradas en el ordenamiento jurídico de la entonces Rca. Federal Alemana de 1953 y actualizaciones de 1974 y 1981.

PROPUESTA:

El Movimiento ARGAÑA 93 se compromete en promover la actualización del Código del Menor a tenor de las nuevas garantías de la Constitución de 1992 y de las realidades socio-económico-culturales del presente tiempo.

Su propósito esencial es concretar en realidad el cumplimiento integral de lo prescrito en la Declaración de los Derechos del Niño (1969; O.N.U.). El niño campesino y el minusválido gozarán de protección especial.


8.7. BIENESTAR Y DIGNIDAD PARA LOS BENEMERITOS DE LA PATRIA

Los Beneméritos de la Patria o ex-combatientes de la Guerra del Chaco (1932-1935), deben ser considerados un grupo de presión moral ya que son reliquias de la dignidad nacional que ejemplifican el heroísmo de la nacionalidad.

Desatenderlos, olvidarlos o degradarlos es la forma más perversa de desdibujar la identidad nacional. El culto a los antepasados no es una superstición sino la forma más perdurable, merced a la cual se ha mantenido la continuidad de las generaciones.

NECESIDADES DEL BENEMERITO

a) Cuidado de su salud.

b) Pensión digna.

c) Preservación de su decoro material, cultural y moral.

d) Mantenimiento de su memoria histórica.

e) Preservación de su vinculación con su familia y con la sociedad.

f) Preservación de sus derechos a la trasmisión hereditaria de sus bienes, honores y privilegios a sus descendientes que determine la ley.

PROPUESTA:

1. Remodelación y reequipamiento del Hospital del Cuartel de la Victoria, convirtiéndolo en centro geriátrico modernamente dotado.

2. Pensión especial que sea estipulada de acuerdo a las necesidades vitales de las personas de la tercera edad, reajustable de acuerdo a la oscilación inflacionaria.

3. Terapia ocupacional para evitar la desvalidez y la pérdida del interés nacional.

4. Recopilación de la memoria oral de los ex-combatientes por medio de grabaciones magnetofónicas y videofilmes.

5. Edición de dichas compilaciones.

6.  Creación de un Fondo de Seguridad Social para solventar todo tipo de contingencia excepcional en la vida de los beneméritos.




CAPITULO IX


1. La población paraguaya y, en especial, la juventud es la mayor riqueza con que cuenta nuestro país. Por ello, la educación se constituye en uno de los principales instrumentos para la superación de las condiciones de vida de la persona y de la sociedad.

2. Es importante un sistema educativo nacional racionalizado y pluralista con capacidad de respuesta a los requerimientos de todas las vocaciones juveniles, dentro del marco de las necesidades de desarrollo de la sociedad y de la persona.

3. En consecuencia, toda persona tiene el derecho a una educación integral y permanente.

4. Son fines de la educación: el desarrollo pleno de la personalidad humana, la promoción de la libertad y la paz, la justicia social, la solidaridad, la cooperación y la integración de los pueblos. Ello sólo será posible sobre la base del respeto de los derechos humanos y los principios democráticos; la afirmación del compromiso con la patria, de la identidad cultural y la formación intelectual, moral y cívica.

5. La erradicación del analfabetismo y la capacitación para el trabajo son objetivos permanentes del sistema educativo, el que debe eliminar todo contenido de carácter discriminatorio.

6. El derecho de aprender y la igualdad de oportunidades para ejercer ese derecho y la libertad de enseñar son garantías fundamentales para la educación en democracia.

7. La educación es responsabilidad de la sociedad y recae en particular en la familia, el municipio, la sociedad civil y el Estado.

8. La organización del sistema educativo es responsabilidad esencial del Estado, con la participación de las distintas comunidades educativas.

9. La enseñanza, en los comienzos del proceso escolar se realizará en la lengua oficial materna del educando. Se instruirá así mismo en el conocimiento, en el empleo del castellano y del guaraní, en cuanto idiomas oficiales de la República.

10. La educación debe proyectarse al servicio de la persona y de la sociedad de modo a inducir en el educando la búsqueda de un espíritu crítico y analítico capaz de permitirle una visión lúcida de su país y del mundo, la que se apoye en la percepción de los valores permanentes que conforman la dignidad del hombre.

11. La educación debe permitir la inserción de la persona en la sociedad nacional, sustentada en principios democráticos, en un nuevo contexto, donde las instituciones básicas cumplan con eficacia sus fines específicos. Esta nueva sociedad —obedeciendo al sentido de continuidad que es esencial en una cultura— debe reconocer los auténticos valores de la sociedad tradicional, al mismo tiempo de conservarlos y acrecentarlos, compatibilizándolos con la modernidad y el desarrollo económico y social.

9.1. LA REFORMA EDUCATIVA

12. La necesidad de una reforma educativa debe fundarse en el respeto a la identidad nacional y familiar de la persona humana. Debe ser, sin embargo, lo suficientemente dinámica que permita promover un hombre y una mujer nuevos, en condiciones de vivir la realidad de un mundo y una sociedad comunitaria en veloz cambio. Conjugar los elementos de una sociedad comunitaria del tipo agropecuario con el cambio hacia la modernidad.

13. La forma educativa debe ser proyectada y ejecutada paulatina y progresivamente y obliga a una permanente evaluación crítica.

14. La reforma educativa tiene que partir del presupuesto de que el cambio de los modos de producción está convirtiendo al conocimiento en factor de producción. Una estrategia de crecimiento de la sociedad requiere una educación adecuada y masiva, esto es, la difusión social del conocimiento. Se debe prever e implantar la expansión tecnológica de la información y la educación.

15. La enseñanza primaria y media deben proveer una buena formación matemática y metodológica, facilitar el uso adecuado de los idiomas nacionales en cuanto a instrumentos de comunicación social. También es importante que la educación en estos niveles permita, facilite e incremente la convivencia social en democracia.

16. Los programas de estudios deben estar adecuados de modo a asegurar una formación eficiente que permita conformar una sociedad capaz de asimilar y desarrollar el conocimiento y la tecnología contemporáneas. Las carreras profesionales cortas y la capacitación para los mandos medios dinamizarán la educación como factor del desarrollo humano y social.

17. Este proceso educativo requiere profesores y maestros bien remunerados, que dispongan de recursos didácticos y que tengan la posibilidad de perfeccionarse y superarse constantemente. Por ello, es un imperativo de estos tiempos de cambio un programa nacional de perfeccionamiento docente.

18. La buena calidad de la educación requiere, además, buenos programas y docentes actualizados, que las escuelas y los colegios tengan acceso a bibliotecas, videotecas, banco de datos, publicaciones científicas y laboratorios. Para ello, deben crearse servicios nacionales, regionales y locales que garanticen la calidad de la educación.

19. Un medio indispensable para asegurar una educación moderna requiere disponer de organización y métodos adecuados. Porque la administración escolar es una especialidad que debe apoyarse en un programa de capacitación para administradores escolares.

20. La educación universitaria necesita actualizarse con urgencia a fin de poder acompañar la velocidad y subitaneidad de las transformaciones sociales, económicas y culturales. Es necesario que la universidad participe de la dinámica del sistema productivo, lo que sólo será posible si, a más de rigorizar la formación superior de los educandos, se concentre en su finalidad esencial que es la investigación científica, asimilado, al mismo tiempo, los avances del aparato tecnológico. El fomento de la heurística favorecerá el desarrollo de la imaginación, base intelectual de descubrimientos e invenciones.

21. La educación estética del educando no debe estar ausente de todo el itinerario curricular, por lo que desde los niveles primarios se cultivará la sensibilidad y dará prioridad a las actividades creativas. El arte es una de las dimensiones más profundas para acrecer y robustecer la olvidada espiritualidad del hombre.

22. El Paraguay requiere un importante crecimiento de la educación. Necesita un aumento de centros pre-universitarios, universitarios, extra-universitarios y post-universitarios, cuyo común denominador debe ser la seriedad, profundidad y la solvencia de la enseñanza.

23. Las universidades de jerarquía y los centros de investigación a gran escala son el fundamento de una educación seria y comprometida con el destino de la República. Se necesita la creación de centros de post-grado que sean puntuales para el prestigio de una educación superior masiva, por la multiplicidad de centros de altos estudios y por la posibilidad de la difusión social del conocimiento.

24. Nuestras universidades necesitan transformarse de manera a estar en condiciones de transmitir los conocimientos que se necesitan para el desarrollo económico y social. Es imperiosa la promoción de una especialización eficiente que esté en condiciones de responder a las necesidades de un país cuyo imperativo es el crecimiento por medio de la educación.

25. Debe disponer de una oferta diversificada de carreras, de manera que el total de egresados se multiplique, conjugando la democratización y la extensión con la calidad y la excelencia de la educación.

9.2.   EDUCACION RURAL

En muchas comunidades rurales faltan escuelas, en algunas donde existen no cuentan con todos los grados y funcionan en forma precaria por la escasez de rubros para los maestros y para dotar de las comodidades mínimas necesarias a las instituciones para su funcionamiento. En la mayoría de las escuelas rurales los maestros no tienen calificación pedagógica, y en consecuencia, la enseñanza es deficiente. El contenido de los programas no responde a la realidad campesina. El porcentaje de deserción escolar y el analfabetismo rural es elevado.

PROPUESTAS ESPECÍFICAS

—Completar los grados en las escuelas primarias que requieran.

— Construir más escuelas que cuenten con profesores calificados y las condiciones necesarias para su funcionamiento.

— Incluir en los programas de estudio la enseñanza agrícola orientada al nivel del pequeño productor.

— Poner en marcha un programa de alfabetización, con el objeto de reducir el analfabetismo rural.

PROPUESTAS PARA LA EDUCACION AGROPECUARIA

Mejorar la calidad de la educación agropecuaria en sus contenidos, métodos y sistemas de evaluación, y el propio proceso de enseñanza-aprendizaje para todos los niveles.

Realizar un estudio y planeamiento completo, coherente, adecuado y realista del sistema nacional de educación, investigación y extensión agropecuarias.

Efectuar un análisis de los roles ocupacionales y de las necesidades de mano de obra, con el objeto de orientar la formación y capacitación de recursos humanos en distintos niveles científicos, expertos y técnicos agropecuarios que se requieran para la producción agropecuaria, los centros de enseñanza, de investigación y extensión, la industria privada y los planes nacionales de desarrollo y seguridad; teniendo en cuenta las relaciones recíprocas que existen entre el crecimiento industrial, el progreso tecnológico y social y la educación.

Fortalecer las escuelas agrícolas existentes, con número necesario de profesores calificados, planes de estudios actualizados y equipos adecuados y, si fuera necesario, crear más escuelas agrícolas en el interior del territorio nacional para la formación de técnicos agropecuarios capacitados de nivel medio y básico que requiere el campo para acelerar el proceso de desarrollo agropecuario en forma más eficiente.

9.3. PLAN DE CULTURA

Nuestro objetivo—que es plural— coincide globalmente con el programa preparado por la UNESCO para el llamado "DECENIO MUNDIAL PARA EL DESARROLLO CULTURAL" (1988-1997).

La meta hacia donde convergen nuestros propósitos es "la ampliación de la participación en la vida cultural", pues consideramos que todo desarrollo armónico se debe basar en la cultura concebida —esencialmente— como una realización y asimilación de valores.

El Estado —como entidad nacional— debe fomentar no una "cultura oficial", sino la cultura nacional que consagre una pluralidad de opciones y proyectos, los que, a su vez, reflejen la multiplicidad de nuestra composición social y étnica.

El Estado debe renunciar a impartir una educación ideologizada o partidizada limitándose a ofrecer los elementos que conforman el proceso científico del conocimiento.

También el Estado debe asumir prioritaria y expresamente una clara decisión política y ampliar y privilegiar el área que atañe a todas las manifestaciones de la cultura.

La inexistencia de una política cultural ha sido siempre la característica de los regímenes autoritarios que temen a la libertad intelectual porque todo conocimiento implica —aunque sea tácitamente— un cuestionamiento al orden de valores establecido.

9.3.1.LA CULTURA NO ELITISTA

La cultura no se agota en las bellas artes, ni en las bellas letras, sino que, por definición, comporta "forma de vida". Fue E. Spranger quien la concibió de manera tan amplia y generosa. Mas, ello no debe inducir al error que significaría pensar que las formas de vida construidas en base a desvalores, antivalores o contravalores también constituyen cultura. En realidad, todo este tipo de manifestaciones degradantes que los sociólogos llaman "desviaciones sociales negativas", cae dentro de lo que se denomina contra-cultura o subcultura. Es así que se habla de la subcultura de la droga, la subcultura de la mafia, etc.

Aunque ninguna división de la cultura deja de ser artificial, se acepta la existencia de una cultura intelectual y una cultura material.

La primera está referida a las manifestaciones del pensamiento o de la sensibilidad o de la imaginación que se plasma en libros, partituras, manifestaciones orales de la literatura, concepciones científicas, acervo matemático, circulación de las ideas morales, valores espirituales de la religión, etc.

La segunda abarca la monumentalidad y la instrumentalidad de la cultura que se concreta en la arquitectura, la escultura, la plástica, las reliquias materiales del pasado, los lugares históricos, mágicos o ancestrales que constituyen bienes culturales taxativos.

Ambas formas de cultura interactúan entre sí y deben corresponderse por medio de un desarrollo equivalente.

Es, por tanto, necesario crear fuentes de cultura como son los talleres de formación intelectual y artística, donde el objetivo sea despertar la capacidad creativa, el espíritu de investigación, la reflexión crítica, el descentramiento intelectual que permitan superar el monólogo y que hagan posible el diálogo, entendido como forma superior del lenguaje.

Se debe pasar de una ética coactiva en la transmisión del saber a una ética persuasiva que no imponga el conocimiento como algo acabado sino que permita su construcción en base a una amplia libertad pedagógica. Lo importante no debe ser cómo se enseña sino cómo se aprende y cuánto se aprende.

Se debe desarrollar en el educando —que al final es toda la ciudadanía— la capacidad de saber escuchar, saber observar, saber abstraer, saber expresar sus formas de percepción de la realidad. "Educad al soberano", decía Sarmiento.

La filosofía de la cultura debe compendiarse en la siguiente fórmula: el saber, el conocimiento y la cultura son procesos abiertos.

Para que la iniciativa sea posible y efectiva se deben ofrecer: bibliotecas públicas, hemerotecas, videotecas, discotecas, laboratorios, archivos documentales, invernaderos, filmotecas, etc.

Es importante que los conservatorios de música multipliquen, aumenten las orquestas de cámara, las filarmónicas, las sinfofilarmónicas y que el mismo Estado tenga su propia orquesta filarmónica.

La cultura física tampoco debe ser descuidada pero se debe devolver al deporte su verdadera esencia que es jugar, ya que como han advertido filósofos y especialistas jugar para ganar es luchar. No hay que olvidar que el deporte —como parte de la estética— es una finalidad sin fin. Lo importante en el deporte es el espíritu ascético, el cuidado y el respeto que se debe al propio cuerpo, el afán de destreza y perfección que es su característica más perdurable.

9.3.2.LOS MEDIOS DE COMUNICACION

El Estado debe ofrecer los medios de comunicación que posea al uso responsable que de ellos quiera hacer la sociedad civil, particularmente en educación, arte, cultura, ciencia y tecnología.

Es importante que se cree un Ministerio de Cultura, dándole a su gestión una amplitud mucho mayor que la restrictiva misión que hoy cumple el Ministerio de Educación y Culto.

Será misión de dicho ministerio: atender nuestra diversidad cultural, promoviendo todas las manifestaciones de cultura, sin establecer falsas jerarquías según la importancia social utilitaria de éstas. En tal sentido la revaloración de las culturas aborígenes es esencial.

Difundir la consideración y respeto que se debe profesar al pluralismo étnico, pues la democracia es un fenómeno cosmopolita donde cada factor del proceso es ciudadano del mundo, sin perder sus peculiaridades originarias.

La TV Educativa y Cultural es una perentoria necesidad. A través de una estrategia, se puede acelerar el cambio cultural reemplazando la manipulación comercial de la imagen por el uso liberador y constructivo de la misma.

Las radios y los diarios del Estado deben abrir sus puertas a todas las corrientes ideológicas que quieran difundir o expandir sus consignas con decoro cívico y aptitud cultural. No hay que olvidar la preeminencia de nuestra cultura oral.

9.3.3. LA COMPETITIVIDAD CULTURAL

Se debe fomentar la competitividad cultural y científica. El acceso a los cargos públicos que tengan que ver con estas disciplinas sólo debe ser posible por medio de concurso de méritos, títulos y aptitudes.

También se deben incrementar los concursos nacionales en todas las ramas del saber. La gimnasia intelectual predispone a quien la practica a constante deseo de superación.

9.3.4. EL PROBLEMA EDITORIAL

Por razón de la falta de una política firme y sostenida en favor de la promoción del libro, el costo de éstos se ha vuelto prohibitivo.

También resultan abrumadores los costos editoriales cuando se trata de promover la publicación de los libros nacionales.

Hace esto imperioso que se implemente una ley del libro paraguayo —que mejore si existieren disposiciones en este tema— de tal modo que el libro deje de ser un artículo de lujo y se limite al usufructo de las minorías.

Nuestro Movimiento propicia la Fundación del Fondo Nacional del Libro Paraguayo, que adopte un sistema acorde a las necesidades del autor paraguayo para que, por medio de préstamos blandos o préstamos solidarios, pueda disponer de fondos para la edición de sus obras.

A su vez, se debe crear un Fondo Nacional de las Artes, que subsidie la producción fílmica en nuestro país y que haga lo propio con los artistas plásticos en lo que se refiere a sus exposiciones pictóricas en nuestro medio y en el exterior.

9.3.5.ARTESANOS Y CULTURA POPULAR

Debe ser preocupación intransferible del Ministerio de Cultura atender nuestras artesanías y nuestras manifestaciones folclóricas: teatro popular, música popular, poesía popular y otras manifestaciones que son testimonios de nuestra rica cultura oral.




CAPITULO X

SALUD


El progreso mismo de la medicina y sus proyecciones a diversos campos que en el pasado parecieron no relacionarse a ella, hacen necesaria la formulación de nuevos planes en salud.

El primer paso es conocer cuáles son las necesidades de salud del país. Las que a su vez están vinculadas a un problema de carácter más general, cual es EL PROCESO DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL.

La planificación es un proceso continuo de racionalización que antecede a la acción proyectada mediante la cual se hace la adecuación de los recursos disponibles a las necesidades.

Mediante el mismo se distribuyen los recursos en base a las necesidades y riesgos de la población, con el fin de lograr los mayores beneficios posibles en salud.

Sobre la programación de la salud sólo abarcaremos cuestiones fundamentales:

10.1.PLANIFICAR LA SALUD EN EL MARCO DE LOS PROBLEMAS GLOBALES DE DESARROLLO

La problemática de la salud es similar en la mayoría de los países en desarrollo. Son éstos los que presentan los mayores problemas y los que tienen a la vez los menores recursos para solucionarlos.

La escasez de recursos frente a las necesidades múltiples es un problema, en realidad, general. Los recursos utilizados en los diversos sectores provienen de un fondo común nacional casi siempre muy bajo en la mayoría de nuestros países y muy desigualmente distribuido en la población.

Los que tienen menores ingresos son justamente los que tienen menores recursos asignados para satisfacer sus necesidades. Solucionar esta injusticia distributiva en los aspectos técnicos, debiera ser nuestra preocupación fundamental. Ante esta situación surge la necesidad de programar para aprovechar los limitados recursos con la mayor eficiencia posible.

10.2.CONSISTENCIA DE LA PLANIFICACION EN SALUD

La metodología de la planificación en salud es compleja. Lo primero que trataremos de realizar es un diagnóstico, basado en una sistemática recolección de datos históricos y biosocioculturales.

10.3.PRIMERA ETAPA:

Medición del estado de salud del área y análisis de las posibles causas que lo determinen (diagnóstico).

Conocer los daños más frecuentes orientados sobre las actividades que deben desarrollarse para su control, aunque sólo una cuantificación de los mismos permitirá la distribución de los recursos en proporción a su magnitud e importancia.

Es necesario conocer los factores que causan o condicionan los daños de la colectividad. Esto es esencial para decidir sobre las medidas más convenientes en cada caso y predecir los posibles resultados que se obtendrán.

Las consideraciones anteriores nos permiten dos diferentes pasos:

1. Medición del estado de salud de la colectividad.

2. Estudio de las causas que lo determinan.

Para medir el estado de salud de un área, los pasos que debemos dar son los siguientes:

1. Buena delimitación del área programática.

2. Estudio de la población de esa área.

a) Número de habitantes.

b) Distribución geográfica.

c) Distribución por grupos de edad y sexo.

d) Ocupación e ingreso.

e) Grado de instrucción.

f) Estado nutricional de los menores de 5 años de edad.

3. Condiciones del medio ambiente del área modelo.

Nivel Sanitario:
-Urbano
-Rural

Está dado por la presencia de:

a) Acueductos.

b) Cloacas.

c) Basuras.

d) Viviendas.

e) Establecimientos escolares.

4. Estudio de las variables demográficas:

— Mortalidad.

a) General - por grupos de edad y por causas.

b) Mortalidad infantil.

— Morbilidad - por grupos de edad, daños y procedencia.

— Natalidad.

5. Política sanitaria:

La Organización Mundial de la Salud define la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente como la ausencia de la enfermedad e incapacidad.

Por tanto la evaluación del estado de la salud debe atender los siguientes puntos:

1. Alimentación y nutrición.

2. Educación, incluyendo alfabetización.

3. Condiciones de trabajo.

4. Condiciones de empleo.

5. Consumo y ahorro de la colectividad.

6. Transporte.

7. Habitación.

8. Vestido.

9. Recreación y entretenimiento.

10. Seguridad social.

11. Libertades humanas.

Estos indicadores positivos de la salud tienen importancia, principalmente porque ayudan a comprender las causas a que se debe el estado de salud de la colectividad. Pero dada la dificultad de obtenerla y cuantificarla, el programador tiene necesariamente que utilizar los aspectos negativos para medir la salud. Es decir, medir la pérdida de la salud. A tal fin se utilizan las estadísticas de morbilidad y mortalidad. No obstante, muchas veces, la colectividad presenta ciertas demandas de servicios y presiona para que le sean otorgados, pese a no constituir ninguna prioridad. Las estadísticas de morbilidad y mortalidad permiten conocer bastante adecuadamente la salud de la colectividad.

Para los programas de las actividades sanitarias la clasificación de las defunciones por grupos, de edades y de acuerdo a las diversas causas patológicas, señalará los daños más comunes y la importancia de los mismos, en cada uno de los grupos etarios.

10.3.1. CAUSAS DETERMINANTES DEL ACTUAL ESTADO DE SALUD DEL AREA

Además de lo dicho anteriormente, debemos recordar que para la presencia de cualquier enfermedad, infecciosa o no, son necesarios tres factores:

1. Un agente causal.

2. Una población susceptible.

3. Un ambiente que permita la integración de los dos factores anteriores.

Hay, sin embargo, un factor que modifica los tres anteriores y es, por lo tanto, importante como los otros para determinar el estado de salud de la colectividad. Tal factor es conocido con el nombre de "política sanitaria" y se ha definido como: "el proceso por el cual se adoptan decisiones sobre objetivos e instrumentos y se los pone en práctica".

10.3.2 POBLACION

Debemos recordar que, de acuerdo al número y características de la población, varían los riesgos de la colectividad y, mediante su conocimiento, será posible decidir sobre las actividades que habrán de realizarse para controlarlos.

1. Muchos de los riesgos existentes variarán de acuerdo a la estructura por edad o por el sexo de la población. Por ejemplo, las poblaciones con alto porcentaje de niños presentarán un predominio de enfermedades como la gastroenteritis, coqueluche, sarampión, etc.; mientras que las poblaciones con gran número de ancianos, mostrarán gran prevalencia de los males cardiovasculares y otras enfermedades crónicas.

2. Por otra parte, la estructura de la población determina la proporción de personas económicamente activas. Si esta proporción es alta, los propios individuos podrán hacer frente fácilmente a las necesidades familiares.

10.4. SEGUNDA ETAPA:

La programación propiamente dicha está dada por la metodología que está muy en uso en América Latina.

La combinación de recursos que se utilizan para la ejecución de una determinada actividad de salud se describe como "INSTRUMENTO".

Así por ejemplo, los recursos empleados en la atención de los enfermos hospitalizados pueden agruparse en una unidad denominada cama de hospital (referida a día o año). Esta unidad opera utilizando diversos recursos; de personal (médicos, enfermeras, personal auxiliar, etc.), material (drogas, ropa, etc.), maquinarias, equipos y edificio.

En esta unidad - cama: pueden ser analizadas las estructuras de los recursos que componen el rendimiento (egresos por cama), el grado de utilización, la eficiencia, el costo, etc.

La determinación el costo por instrumento en el cual todos los componentes se homogeniza mediante su expresión monetaria, permite el análisis comparativo de todos los instrumentos sobre una base común.

Bajo este enfoque se analiza a las diferentes afecciones y se observa cuál es la prioridad real que se le otorga a cada una:

a) En qué grado se cumplen las técnicas preventivas y curativas dadas por las normas.

b) Cuál es el costo de la atención de cada problema de salud.

El proceso de diagnóstico se completa con una consideración prognóstica consistente en una estimación del nivel de salud que existiría en el futuro, considerando el cambio de los factores que lo influyen y de la política de salud correspondiente. Esta etapa implica el establecimiento de normas técnico-administrativas para alcanzar una mejor eficiencia.

10.4.1.        EL PROCESO DE PLANIFICACION

El mejor plan de salud para una comunidad con una distribución socio-económica dada, será aquel que defina sus objetivos y emplee las técnicas en una combinación óptima, de manera a lograr el mayor mejoramiento del nivel de salud de la población en menor plazo.

El concepto de eficiencia involucra la idea de alcanzar los niveles de salud que una comunidad se fija como metas, con un mínimo de recursos, justamente para hacerlos factibles y compatibles con otras aspiraciones sociales y económicas. Traducir estas ideas en métodos operacionales; tarea ardua que precisa, antes que nada, un técnico y un equipo de salud decidido a aplicar la metodología a mano, después de entender perfectamente los objetivos propuestos.

Del sucinto resumen hecho, resulta claro que la principal ventaja del proceso de planificación en el sector salud, es la oferta a los niveles políticos que tienen la responsabilidad y el poder de decidir la distribución general de los recursos, un grado conexo sobre la situación de salud de la población y un marco de alternativas, cuyos costos y resultados estén explícitos y concretamente enunciados.

10.4.2.        PROPUESTA

En el Movimiento ARGAÑA 93 no tenemos duda de la necesidad de programar en salud, utilizando personas técnicas para el aprovechamiento efectivo de los recursos humanos y materiales, con la mayor eficiencia posible; lo cual implica planes adecuados a nuestras necesidades.

Sabemos que es necesario el incremento del Ingreso Nacional para que podamos mejorar muchos de los problemas de salud, pero la necesidad de una mayor racionalidad y eficiencia en la utilización de los recursos ya existentes es una prioridad.

1. Será prioridad nacional en salud, el establecimiento de un Registro de Datos Vitales, en todo el país, que pueda documentar mejor:

a) Los estudios de la población.

b) La condición del medio ambiente.

c) Las variables demográficas.

De manera a realizar una mejor medición del estado de salud de la comunidad.

2. Los recursos materiales de salud del Estado deben ser redistribuidos de la siguiente manera:

a) El Gran Hospital Nacional formará parte de la Universidad Nacional de Asunción como el mayor centro de servicios, enseñanza e investigaciones médicas del Paraguay.

b) Algunos centros asistenciales que dependen de la Universidad Nacional o directamente del Sistema de Salud Pública pasarán a formar parte de los Municipios. (Descentralización médico-administrativa).

3. El Estado dará prioridad a una Organización Nacional dedicada a la prevención en salud. En este sentido se mantendrán y ampliarán las organizaciones existentes en los Centros de Salud, para desarrollar todos los trabajos preventivos en la comunidad.

4. Otra prioridad será el establecimiento de un sistema nacional educativo en salud, utilizando una red nacional para este efecto. La organización y coordinación de este plan se hará en forma conjunta con el Ministerio de Educación.




CAPITULO XI

SEGURO SOCIAL


LA SITUACION ACTUAL: Planilla Nº 1 Régimen general

Planilla Nº 2.1. Regímenes especiales

Planilla Nº 2.2 Ídem

Planilla Nº 3 Regímenes no contributivos y parcialmente contributivos.

11.1. MEJORAS, AMPLIACIONES Y REESTRUCTURACION

a. Corrección de las falencias actuales del IPS.

b. Categorías de trabajadores que no cuentan con un régimen de jubilaciones y pensiones.

c. Categorías de trabajadores que no tienen el Seguro Social de enfermedad-maternidad-accidentes-servicios conexos.

d.  Regímenes de Seguro Social que se aplican únicamente en Asunción y que deben ser extendidos al interior del país.

e. Propuesta de reestructuración legal, financiera y administrativa de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Administración Central, para su distribución en 3 entidades autárquicas; a saber:

e.1. Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Administración Central (Ministerios).

e.2. Caja de Jubilaciones y Pensiones de las Fuerzas Armadas de la Nación.

e.3. Caja de Jubilaciones y Pensiones de las Fuerzas Policiales

Otra propuesta: Modificación del régimen de aportes de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Administración Central.

 

 

 

 

 

 

11.2. NUEVAS COBERTURAS DE SEGURO SOCIAL

a. Trabajadores independientes.

b. Servicio Medico Social para Funcionarios de la Administración Central.

c. Incorporación a la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Administración Central del personal variables (supernumerarios), con un régimen de reconocimiento de servicios anteriores.

d. Igualdad de trato entre instituciones de Seguro social a nivel nacional.

e. La internacionalización del Seguro Social. Igualdad de trato entre países (a través de sus instituciones de Seguro social).

11.3. ANTEPROYECTOS DE LEY (en relación a los asuntos señalados en los puntos 3.b y 3.c):

a. Que crea el Servicio Medico Social para funcionarios de la Administración Central (Ministerios) con respaldo de cálculos actuariales.

b. Que incorpora a la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Administración Central, al personal variable (supernumerarios) con un régimen de reconocimiento de servicios anteriores.

1. La situación actual.

Planillas Nºs: 1-2.1-2.2 y 3

 

 

 

CAPITULO XII

POLITICA INTERNACIONAL


La política internacional que se desarrolla a través de la Organización de las Naciones Unidas, tiene hoy, con la desaparición del bloque de países no democráticos, la posibilidad de iniciar una nueva etapa hacia la democratización del "gobierno universal".

En verdad, las cosas ya han empezado a cambiar porque las decisiones de la ONU, han buscado en los momentos de crisis una base más ancha de consenso a fin de adoptar las sanciones punitivas para quienes violaren el orden internacional. Testimonio de ello puede considerarse el castigo colectivo aplicado a Irak. Pero es prematuro creer que el solo término de la guerra fría pueda obrar cambios espectaculares, como lo sería por ejemplo la eliminación del poder de veto de las potencias nucleares en las decisiones del Consejo de Seguridad.

Otro cambio de significación es la cada vez más creciente importancia de la diplomacia económica que hoy resulta más persuasiva —aunque no disuasiva—.

Por lo demás, hay que destacar como un significativo capítulo de la política internacional, la tendencia franca de los países del mundo, a conformar agrupaciones continentales o regionales; esto es, que existe un fuerte movimiento hacia la integración de los Estados. Ejemplo de ello son los esfuerzos de la integración latinoamericana que es, sin duda, reflejo del éxito alcanzado tras arduos empeños por más de cuatro décadas, por el proceso económico-político de la comunidad europea.

La política internacional que el movimiento ARGAÑA 93 propugna ha de basarse, desde luego, en los principios constitucionales que rigen la materia, además de los que se hallan enmarcados en los sanos propósitos de relacionamientos amistosos y con fines de recíproca colaboración con todos los pueblos amigos del mundo.

Dentro de ese marco y siguiendo la tendencia mundial, se dará gran importancia a la participación en los movimientos de integración latinoamericana.

El camino andado en el proceso integrador ha permitido acumular excepcionales experiencias que permitirán conformar una nueva imagen de lo que debe ser la acción comunitaria. Los latinoamericanos estamos ante la necesidad de profundizar los avances logrados, asumir nuevos compromisos, salvar rémoras anteriores, en razón de que consideramos que es un tema integral en el cual no sólo se juega la suerte de los gobiernos sino también la de los ciudadanos de cada país.

En mérito a todo ello el Movimiento se esforzará por clarificar, desde una perspectiva global, los alcances y posibilidades de nuestra futura acción integracionista.

La negociación será el mecanismo por excelencia que pondremos en marcha para lograr un trato igualitario y equitativo que contemple con realismo las asimetrías en los niveles de desarrollo de nuestros países.

12.1. INTEGRACION ECONOMICA

Desde los fines de los años 50 la idea de la integración económica regional ha venido desempeñando un rol significativo en el ámbito de las políticas que los países latinoamericanos incentivan para acelerar su desarrollo económico y social.

Durante las décadas transcurridas desde entonces, se ha ido configurando, a través de la doctrina, de tratados internacionales y de acciones concretas, un modo latinoamericano de concebir la integración económica y su papel como instrumento de desarrollo.

El tratado de Montevideo 1980, que institucionaliza la ALADI constituyó un paso trascendente en la evolución de esa concepción propia de la integración. Promovió, en su momento, estudios sobre la manera de encarar el esfuerzo comunitario de los países de la región, para posibilitar el avance hacia su armónico desarrollo económico y social.

En el presente documento se consignan algunas reflexiones vinculadas a los fundamentos económicos y políticos de la integración regional; se intenta, a su vez, una valoración de la misma en el contexto actual y su relación con la prospectiva de la economía internacional.

Varias décadas después de iniciados formalmente los esfuerzos latinoamericanos, puede decirse que los pueblos de la región viven "el tiempo de la integración". El ideal integracionista arraigó en todos los frentes y ha tejido una compleja urdimbre de vínculos característicos en el relacionamiento multilateral. En nuestro caso, caben mencionar las siguientes: ALADI, CUENCA EL PLATA, HIDROVIA PARAGUAY-PARANA Y RIO DE LA PLATA y últimamente el MERCOSUR.

La integración y la cooperación regionales no constituyen hechos aislados en el desarrollo de los países de América Latina. Representan, sí, los diversos medios que la región tiene a su alcance para lograr metas globales de desarrollo económico y social. Por ello, los esfuerzos integracionistas no pueden separarse de las políticas diseñadas para lograr el desarrollo total de los países, ni desechar lo que ocurra en el resto del mundo, dado la existencia de fuerzas interactuantes entre los fenómenos señalados.

Parece adecuado enfocar así la integración en los campos del comercio, la complementación y la cooperación, de forma tal a intensificar y diversificar los vínculos entre los países de la región transformando y mejorando el uso de su estructura productiva y social. Con ello se logrará una inserción más estratégica en la economía mundial.

HISTORIA E INTEGRACION

La mayoría de los países de la región han tenido razones históricas, culturales y políticas que los incitaron desde su independencia a construir una comunidad latinoamericana de naciones. Esas motivaciones mantienen hoy su vigencia pero han demostrado ser insuficientes para concretarla. Existen por resolver los requerimientos prioritarios de sus políticas nacionales de desarrollo o problema de coyuntura. Estos no siempre son conciliables con la aceptación de compromisos peculiares y laxativos de una integración regional.

La orientación de la acción comunitaria, en las condiciones que han presidido la evolución económica de los países de la región durante este tiempo y que presumiblemente se mantendrán en el mediano plazo, debe estar respaldada en la clara percepción de beneficios concretos por parte de los países involucrados. Estos beneficios deberían ser alcanzados mediante un justo equilibrio de los intereses nacionales con los intereses regionales. Sólo de esa forma la acción comunitaria podrá institucionalizarse y profundizarse hasta alcanzar el objetivo de establecer un mercado común latinoamericano. Este implicará un ordenamiento intraregional de las relaciones económicas y recíprocas y constituirá la proyección externa de los países de la región en la economía internacional.

Las naciones que avanzan a la vanguardia del proceso científico y tecnológico son aquellas que encararon el desarrollo de sus economías en el marco de una escala continental. Contrariamente, los rezagados países de nuestra región, siguen separados por diversas barreras que obstaculizan la fluidez de sus relaciones e impiden su mutuo progreso.

La tarea comunitaria debe basarse en una estructura politicoeconómica que integre recursos humanos y tecnológicos al servicio de todo tipo de asociaciones productivas. De esta manera se conciliarán los intereses que se enfrentan actualmente dentro de nuestra geografía dando paso a la nueva configuración de una América Latina en la que, a través de acciones concertadas, se multiplique la capacidad de trabajo, se incentive el espíritu creador y se impulse la energía de nuestros pueblos, inspirados en el anhelo solidario del progreso.

El tiempo transcurrido a partir de los primeros ensayos institucionalizados de integración económica ha permitido, a través de una creciente decantación, superar su concepción abstracta y ubicarla en el plano de las necesidades concretas del desarrollo económico. Es allí donde deben buscarse las motivaciones reales y consistentes de la acción comunitaria.

También las fórmulas pragmáticas para canalizar la solidaridad regional hacia la atención equilibrada y equitativa de los requerimientos de los países latinoamericanos.

El consenso de los voceros políticos de nuestros países, así como la "Iniciativa para las Américas" propiciada por el presidente de los EE.UU., testimonia y sustenta la convicción de los países americanos, de que en esta región existe un poderoso continente sumergido que comienza a emerger gracias a los pasos concertados de la integración.

 Este ideal americanista es un sueño largamente acariciado por los prohombres de nuestra historia que enciende nuestra imaginación, ilumina la perennidad de su significado y remarca la actualidad de su valor.

Debemos convencernos definitivamente de que unidos nuestros países serán poderosos y desechemos la pretensión mezquina de constituirnos en potencias separadas.

Durante muchos años, los disímiles regímenes políticos impidieron de suyo que nuestros países conjugaran valores idénticos, que sortearán el aislamiento y los recelos políticos internacionales; hecho hoy totalmente superado por la adscripción al sistema democrático de gobierno que gira en torno a principios universalmente aceptados como la promoción de los derechos humanos, la vigencia del poder popular selectivo, el régimen constitucional garantista, el respeto a la composición social multiétnica, el estado pluralista y la vocación fraternal y solidaria de las naciones.

En mérito a esta nueva conciencia es que nuestros gobiernos deben asumir la gran responsabilidad de reiniciar la marcha hacia la integración, de organizarse regionalmente para dialogar y negociar en un plano de igualdad con los poderosos y sólidos bloques económicos mundiales.

12.2.LA INTEGRACION COMO MECANISMO DE DESARROLLO

Es posible que, en algún momento, la integración económica de la región haya sido concebida como un fin en si misma. Fundamentalmente, en la medida en que, a través de ella, se pensara sentar las bases económicas de una sólida comunidad de naciones.

Esta concepción, sin duda, fue el reflejo, a nivel latinoamericano, de algunos fundamentos de la integración europea, donde, además de las razones económicas, existieron en sus orígenes, motivaciones políticas y doctrinarias orientadas a la configuración de una comunidad como forma de supervivencia del continente.

En América Latina, sin embargo, las acciones concretas emprendidas por los países estuvieron siempre vinculadas a intentos de soluciones de determinados problemas del desarrollo económico.

El proceso de integración fue generalmente concebido, estructurado y evaluado como un mecanismo coadyuvante al desarrollo económico y social. Es en este terreno en que se han dado las coincidencias y diferencias de posiciones entre los países de la región.

Las diferentes realidades económicas no se encuentran enmarcadas dentro de un sistema de equilibrio. La integración supone un proceso destinado a dinamizar las economías a través de los sectores de mayor potencial de expansión, significa además dar cohesión a la diversidad y dotar de impulso económico uniforme a las diferentes partes de un sistema.

Ello conlleva la aceleración del proceso de crecimiento, exteriorizado en una modificación de las estructuras vigentes que permita mejorar el nivel de vida de las poblaciones. El progreso económico, social, cultural y político, por tanto, debe asegurar al hombre el ejercicio pleno de sus potencialidades.

Diversos son los medios que pueden utilizarse para el logro de un desarrollo económico equilibrado y acelerado, pero más allá de la incorporación de esos medios al ejercicio de políticas concretas, lo real y sustancial radica en la conciencia unánime de que la activa y clara participación de nuestros países en una estructura integracionista es un factor esencial.

Es imprescindible, entonces, un renovado esfuerzo por parte de los gobiernos para que el proceso integrador se base al mismo tiempo en una concepción global y regional de las marcadas diferencias existentes. Por ello, el Tratado de Montevideo, 1980, otorga a la cooperación y complementación el verdadero sentido integracionista. En efecto, tales conceptos introducen en las diversas realidades nacionales nuevas variables que permiten un crecimiento compensatorio de las economías tendientes a reducir las diferencias de desarrollo relativo entre nuestros países.

Como consecuencia de la ampliación de los mercados, la creación de demandas adicionales en base a nuevas necesidades, dará lugar a mejores oportunidades de producción de bienes y servicios y a una mayor diversificación de las exportaciones. Es decir, a la utilización de nuevas fórmulas tendientes a incrementar más aceleradamente el proceso de desarrollo económico de los países.

No puede, en consecuencia, haber integración sin cooperación pues los aportes principales deberán buscarse en la complementación de las economías. Esto implicará el reconocimiento conjunto de que los factores geopolíticos deben ser necesariamente tomados en cuenta para el planteo de estrategias de desarrollo con sentido integrador. Esta actitud determina asumir nuevos desafíos, así como desandar caminos equívocamente transitados. Debe también, en base a la acción comunitaria, procurar un mejor destino para nuestros pueblos.

A la luz de estos conceptos, el proceso de liberación comercial en el marco de un acuerdo de cooperación económica regional fomentará una mayor interconexión entre los distintos polos de desarrollo. De tal manera, las materias primas o productos agrícolas provenientes de las regiones menos desarrolladas, dinamizarán la creación de nuevos mercados. Los mecanismos de multiplicación o aceleración impulsarán el establecimiento de industrias de bienes de consumo destinadas a la satisfacción de la demanda de productos terminados. Finalmente se estimulará la creación de nuevas actividades derivadas de la producción suplementaria.

Se puede afirmar que, en el plano regional, la interrelación introdujo mayor intimidad entre las economías, mejor conocimiento entre las naciones y un desarrollo efectivo de su sentido solidario.

Hoy puede observarse que en la producción de bienes: a) se utilizan equipos y maquinarias de origen regional; b) el transporte terrestre, marítimo y aéreo se realiza con medios producidos en la región; c) las obras de infraestructura bi o plurinacionales acortan las distancias y unen países hasta ahora separados por la geografía y los recursos naturales empiezan a explotarse en forma compartida. Esto quiere decir que no solo han acordado preferencias comerciales, sino también se ha proyectado en conjunto el desarrollo de sectores industriales y se dispone de instrumentos comunes para la canalización de los pagos derivados del comercio y los servicios.

12.4. CONDICIONES PARA LA ACCION COMUNITARIA

La acción comunitaria puede cumplir un papel significativo desde el punto de vista de los requerimientos del desarrollo económico cuando se dan ciertas condiciones, derivadas de su propia naturaleza, de las singularidades de la región como conjunto y del carácter individual de los países que los constituyen.

En el primer aspecto, las experiencias realizadas tienden a demostrar que la acción comunitaria puede contemplar muy diversas fórmulas normativas, institucionales y operativas. Las mismas han determinado que se deben incluir no sólo aquellos movimientos que buscan la integración de los espacios económicos a través de la supresión de las barreras arancelarias o la complementación productiva, sino a u vez los que tienden a promover otras fórmulas diferentes de cooperación.

Desde el punto de vista de la configuración regional es necesario destacar, en relación a un tema que nos interesa directamente, la profunda heterogeneidad entre los países del MERCÓSUR, a la cual nos referiremos en el capítulo siguiente.




CAPITULO XIII


13. EL MERCOSUR

La decisión paraguaya de participar en el MERCOSUR, ha suscitado severas críticas porque el compromiso de fundamentales cambios en las reglas del relacionamiento internacional del país, no ha sido producto de una reflexión minuciosa y sopesada de sus consecuencias jurídicas, políticas y económicas.

El interés nacional de acelerar el desarrollo mediante el MERCOSUR, debería girar en torno a expresiones concretas, definidas y cuantificadas, como son:

— un aumento de la capacidad productiva del sistema económico nacional.

— un aumento efectivo de la producción de bienes y servicios para el consumo y la capitalización del país, y

— una repartición del poder adquisitivo que permita una distribución más justa entre los miembros de la comunidad.

El MERCOSUR es un proyecto de integración en el que todos los países participantes deben insertarse con clara conciencia y firme propósito de aportar elementos que contribuyan a su más completa realización.

El sistema va a operar fundamentalmente a través de rebajas arancelarias lineales, hasta llegar a cero en diciembre de 1994. También debe alcanzar una tarifa externa común para con el resto del mundo; así como la armonización de las políticas macroeconómicas.

a) Diferencias en la dimensión económica, geográfica y demográfica.

b) Diferencias en la disponibilidad de recursos naturales y las modalidades de su explotación.

c) Diferencias en la estructura económica, particularmente en cuanto a la participación, características y pautas de desarrollo de la industria manufacturera.

d) Diferencias en las políticas económicas y en el papel que los agentes económicos desempeñan en su gestión.

e) Diferencias en las prioridades derivadas de la situación coyuntural del sector externo; y

f) Diferencias en cuanto a la importancia relativa de las relaciones intrarregionales en el plano económico.

Existe pues, entre los países del MERCOSUR una marcada diversidad que condiciona las orientaciones, modalidades y factibilidades de la acción comunitaria.

De ello resulta la necesidad de que cada una de las acciones que se emprendan contemplen en forma equitativa los intereses de los países que participan en el acuerdo subregional. Cuanto más heterogénea sea la base de la acción comunitaria, mayor debe ser la flexibilidad normativa y menor las restricciones institucionales.

13.2. COORDINACION DE POLITICAS EN EL MERCOSUR

La coordinación de las políticas macroeconómicas comprenden, entre otras, la monetaria, la fiscal, la de seguridad social, la de empleo y la del sector externo. La macroeconomía se ocupa del comportamiento de la economía en su conjunto.

La teoría económica nos enseña que la microeconomía se ocupa del comportamiento de las unidades económicas individuales.

Por ello debemos tener presente que, si queremos coordinar las políticas macroeconómicas, también lo debemos hacer con las microeconómicas. El último grado a que llegarían los países después de alcanzar el mercado común es la comunidad, en donde se diagramarían políticas comunes. Esencialmente, el Estado, en cada etapa, iría reelaborando el concepto de su soberanía, en función del grupo.

Es grande la reforma económica que deberá ponerse en marcha en los cuatro países. Ella consiste, fundamentalmente, la desmonopolización de ciertos servicios, la privatización de empresas, la adecuación de aranceles, la reducción y modernización del sector público, la promoción del sector privado como dinamizador de la inversión, etc. Esta política buscará ampliar el rol del sector privado y del mercado. Las reformas, por lo general, siempre requieren de un tiempo político y de un tiempo económico que, a veces, no coinciden. El tiempo político depende de la actitud de los partidos políticos y los distintos grupos sociales y ello va a dar, en última instancia, el ritmo de la reforma que se está impulsando. Hay un tiempo económico que considera lo que se necesita para que las medidas tengan su efecto.

En cuanto a los riesgos existentes, deberíamos tomar en consideración la posición de los diferentes sectores involucrados; así la UNION INDUSTRIAL PARAGUAYA plantea cláusulas de salvaguardia para otro grupo de productos, además de lo ya obtenido. Esto es, se pide que la apertura se haga en ciertos plazos o condiciones para que las empresas puedan adecuarse a la nueva situación.

Por el lado de los trabajadores, éstos también tienen sus dudas pues ellos temen la desocupación.

Otro tema es la toma en consideración de que, mientras el mundo se ha modernizado muy rápidamente, nuestro país se mantiene con coeficientes de inversión prácticamente negativos. Quizá, también, a nivel político haya reservas, si bien todos aceptan que la integración es un proceso al cual debemos concurrir inexorablemente porque es un imperativo geopolítico.

Se ha planteado la existencia de un riesgo grave y es que el MERCOSUR signifique un simple desvío de comercio. Si un país otorga ventajas arancelarias a otro de la zona, discrimina su comercio con el resto del mundo. Así podría importar del área bienes de menor calidad y quizás a más precio. Es por ello que el tema de ARANCEL EXTERNO COMUN, tiene para nosotros una singular importancia.




CAPITULO XIV


CONCEPTOS

Cabe mencionar los esfuerzos orientados a la integración física de la región. El mejoramiento de las condiciones del transporte y las comunicaciones constituyen, sin duda, una contribución significativa para el desarrollo del comercio y la viabilización de una explotación más racional y completa de los recursos de la región.

Así adquiere cada vez mayor importancia la cooperación para la explotación de los recursos naturales y para el otorgamiento de una preferencia económica efectiva hacia el acceso a productos básicos de origen regional.

En efecto, la región es prácticamente autosuficiente en recursos naturales, tanto los de origen agrícola como minero, mucho de los cuales, especialmente los alimentos y comestibles, constituyen productos críticos para el desarrollo de sus países. Una acción de cooperación que permita el acceso en condiciones razonables a estos productos solucionaría uno de los grandes problemas de desarrollo regional.

A la vez permitiría ejercer a los países un control creciente de la explotación y comercialización de los mismos. En este mismo sentido es posible observar que existen en la región importantes recursos que no son aprovechados por diversas causas y cuya explotación podría ser encarada mediante la cooperación técnica o financiera internacional y la acción conjunta de los países directamente interesados.

14.1. CUENCA DEL PLATA

El Tratado de Brasilia suscripto por Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay y Paraguay, se inscribe en el marco de la integración física de la Cuenca del Plata. Los cinco países miembros decidieron realizar programas conjuntos para el desarrollo de la “América Interior" y cambiar la configuración geopolítica de las "Ciudades Puertos" que conformaba la cuenca del Plata como herencia colonial.

En efecto, la región ha tenido un crecimiento periférico con puertos que servían de entrada y salida para el comercio de la metrópoli, primero y con posterioridad, para el intercambio mundial de manufacturas contra materias primas.

Se estableció como órgano supremo de la entidad la Reunión de Cancilleres de la Cuenca del Plata que se efectivizó desde 1967 para acordar las políticas a seguir en lo relativo a la navegación y navegabilidad de los ríos Paraná, Paraguay y del Plata. Deberían además adoptar reglamentaciones comunes para el transporte por aguas y servicios de puertos y encarar diversos proyectos en materia de educación, salud, salubridad animal, comunicaciones, alfabetización de adultos y fundamentalmente, el tema del financiamiento de las obras y proyectos conjuntos.

14.2. FONDO FINANCIERO DE LA CUENCA DEL PLATA

Así surgió el FONDO FINANCIERO DE LA CUENCA DEL PLATA que en puridad es un Banco y su gestión se ha visto robustecida con el tiempo, siendo actualmente, un instrumento para captar recursos de distintas fuentes y volcarlos a la Región.

Lastimosamente, tanto el órgano supremo de la Cuenca del Plata como la Secretaría denominada Comité Intergubernamental Coordinador, con sede en Buenos Aires, han dejado de dar señales de vida y la institución está casi inactiva.

Nuestro Movimiento considera de significativa importancia los objetivos de la integración física de la Cuenca del Plata, razón por la que se empeñará en revitalizar el Tratado, en acuerdo con las demás partes interesadas.

14.3. HIDROVIA PARANA, PARAGUAY Y DEL PLATA

Colateralmente a las disposiciones del Tratado de Brasilia, los cinco países integrantes acordaron acometer la empresa de desarrollar este proyecto con el propósito fundamental de posibilitar la navegabilidad de los ríos mencionados en todo tiempo, desde Puerto Cáceres (Matto Grosso-Brasil) hasta Nueva Palmira (Uruguay).

Gran parte de su recorrido de más de 3.000 Km. se realiza por el río Paraguay, en tramos compartidos o no por nuestro país, y las obras a realizarse (dragados, canalizaciones, construcción y mejoramiento de las instalaciones portuarias, etc.) deberán ser efectuados en nuestro territorio.

A fin de que este proyecto resulte enteramente provechoso para el país, los recursos financieros deben provenir de compromisos asumidos por todas las partes como sucede en otros aprovechamientos similares tales como las Cuencas del Mekong, del Danubio y otros.





CAPITULO XV


15. APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRICOS

En los últimos años se han generado diversos emprendimientos en el área, especialmente con vistas al aprovechamiento de los recursos hídricos existentes. Resaltan en este sentido los proyectos paraguayo-brasileño de ITAIPU, paraguayo-argentino de YACYRETA y a su vez paraguayo-argentino de CORPUS, cuyo estudio está terminado y con acuerdo entre los dos gobiernos para encarar su realización.

15.1. EL PROYECTO ITAIPU

El 26 de abril de 1973 fue suscrito en Brasilia el Tratado entre la República del Paraguay y la República Federativa del Brasil para el "aprovechamiento hidroeléctrico de los recursos hidráulicos del río Paraná pertenecientes en condominio a los dos países, desde e inclusive el Salto del Guairá hasta la boca del río Yguazú.

Este proyecto está ubicado, como es de conocimiento general, a 14 Km. aguas arriba del puente internacional de la "Amistad" que une las ciudades del Este (Paraguay) y Foz de Yguazú (Brasil). El complejo cuenta con 18 turbinas de más de 700 megawatts cada una, que a la fecha se encuentran en funcionamiento en su mayoría.

Itaipú comprende además, programas de viviendas, obras viales, aeropuerto, obras portuarias, mantenimiento de condiciones higiénico-sanitarias, tareas educacionales, telecomunicaciones y especiales cuidados para la preservación del medio ambiente.

Como es normal en estos casos, desde la suscripción del Tratado y durante la ejecución del proyecto, han habido voces discordantes respecto de la justa distribución de beneficios para las partes involucradas. De todos modos, mediante sucesivos acuerdos posteriores fueron realizándose los ajustes que la experiencia exigía.

Lo fundamental es que la construcción está en etapas finales, y los efectos en el desarrollo regional y nacional están a la vista.

Nuestro Movimiento considera la energía de Itaipú como uno de los elementos esenciales para el cumplimiento de los objetivos y estrategias de la integración económica regional. Por ello manifestamos nuestra discordancia con el criterio que sostiene que la cuota que corresponde a nuestro país —de conformidad con lo pactado entre ambos países— debería estar a disposición del MERCOSUR. De llevarse adelante este propósito, lo que es hoy recurso binacional, se convertiría en recurso regional.

Desde nuestro punto de vista, el Paraguay con su cuota de energía disponible tiene una de las llaves más importantes que posibilitará su desarrollo industrial, mediante la localización en su territorio de unidades productivas.

La propuesta de la "liberación" de la cuota paraguaya de energía, también puede provocar la tentación de convertir a nuestro país en un mero "vendedor" de energía, cuyo aprovechamiento efectivo vendrá a sustentar el desarrollo de nuestros asociados, con lo que, de hecho nos expondríamos a una situación de "neo-explotación".

15.1.1. RECURSOS FINANCIEROS DE ITAIPU
Los recursos provenientes de ITAIPU, son destinados en la actualidad, a financiar las necesidades presupuestarias de la Nación. Resaltamos que este hecho atenta contra los sanos principios de las finanzas públicas, según la doctrina.

El presupuesto general de la Nación debe ser financiado con los recursos genuinos del Estado; tales como los impuestos, tasas y otros conceptos expresamente señalados por la ley; pero en ningún caso debería recurrirse en forma directa a los recursos provenientes de las exportaciones. Los fondos devinientes de Itaipú deben ser considerados técnicamente como productos de exportación, y, como tales, registrados en la balanza comercial y de pagos conformando parte de la reserva monetaria internacional del país.

No será fácil corregir esta anormalidad, pero nos ocuparemos de crear con estos recursos un FONDO DE DESARROLLO a ser destinado al financiamiento del bienestar del campesinado.

15.2. EL PROYECTO YACYRETA

Este proyecto fue suscrito en el año 1973 entre los gobiernos de la República del Paraguay y el de la Nación Argentina; esto es, el mismo año que lo fue el Tratado paraguayo-brasileño de ITAIPU.

Sus características esenciales son, según los estudios del consorcio internacional liderada por las firmas HARZA- LAHMEYER:

— El embalse principal se extiende a lo largo de 70 Km. terminando sobre las partes más altas de las márgenes argentina y paraguaya de Paraná.

La presa tendrá un coronamiento de 13,3m. de ancho y se elevará arriba del nivel normal del lago (82,0) en épocas normales y sobrepasándola únicamente durante las crecidas, aportarán así un margen de seguridad para momentos críticos.

— A través del brazo principal del río Paraná se construirá un terraplén de cierre y otro desde el vertedero hasta Guardia Cué. El vertedero se construirá en la Isla Sauzal, extendiéndose por el brazo norte del río para atenuar sus efectos sobre la navegación.

— Frente a Rincón María, sobre la Isla Yasyretá se emplazará la central convencional de tipo cubierto de 30 unidades generadoras previstas en el proyecto inicial.

En su interior habrán, además de la nave central, otras adicionales de montaje y servicio y aun otras con vistas a la futura expansión de la central.

La estructura central total de la central tendrá 1.196 mts. de largo y estará fundada sobre basalto y las naves unitarias serán construidas con una superestructura de hormigón armado.

— Luego del estudio del sistema para pasaje de peces, se estableció un equipo mecánico para la obra principal e instalaciones automáticas para el dique compensador.

En el primer caso, ingresarán a través de las estructuras de entrada ubicadas en cada nave de servicio de montaje; sólo las entradas E. y O. conectarán directamente con los sistemas de transferencia pero los que ingresen por las entradas centrales luego de hacer un determinado recorrido se concentrarán en una pileta y periódicamente pasarán al tanque de transferencia el que se levantará hasta la parte superior de la presa. Allí se hará una selección de peces retirando los indeseables y liberando el resto al embalse superior.

— Paraguay y Argentina se conectarán a través de una carretera adecuada a las normas de ambos países. Ella cruzará las obras principales; constará de dos vías pavimentadas y correrá a lo largo del coronamiento de la prensa principal, cruzando la esclusa mediante un puente y siguiendo por la plataforma de toma de la central. La iluminación será instalada de acuerdo a las reglas de seguridad y estética; también un riel protector correrá a lo largo del lado que mira sobre el lago.

Cabe la posibilidad de que se proyecte una traza alternativa que cruce la presa de regulación.

— A consecuencia del embalse principal, Posadas y Encarnación se verán afectadas por inundaciones pero el proyecto ha previsto reubicaciones y recuperación de terrenos para proteger a estas ciudades.

Las obras de protección y mejoramiento serán encauzadas en el plano de rellenado y reemplazo de viviendas primitivas por unidades modernas provistas de electricidad, agua corriente, servicios cloacales, etc.

— En cuanto a los terrenos insalubres serán inundados o dragados de acuerdo a las necesidades de salubridad pública.

— Encarnación se beneficiará con la construcción de: a) un nuevo parque costanero, b) la reubicación de sus zonas comerciales y residenciales, y c) principalmente, instalaciones portuarias con miras al futuro rol de principal puerto del Paraguay en la zona.

Finalmente, cabe mencionar los acuerdos contenidos en las notas re versales intercambiadas entro los gobiernos, con fecha 26 de abril de 1989 y que se refieren a obras de defensa costera en la zona del proyecto y al mejoramiento del arroyo Aguapey mediante diversas obras. Así también la del arroyo Tacuary y a los caminos de acceso y vinculación tales como: a) el camino de acceso entre San Cosme y la presa, y b) la reubicación de la ruta Nº 1 afectada por el embalse. Se acordó igualmente, la realización de obras de riego, de estructura para la fauna ictícola y, fundamentalmente, la urbanización de las áreas afectadas en la ciudad de Encarnación.

Lo más significativo es el compromiso de construir un puerto comercial para contenedores en Carmen del Paraná y el mejoramiento del tramo Villarrica-Artigas a realizarse simultáneamente con las obras de relocalización ferroviaria. Todo esto, sin perjuicio de la construcción del puerto y un aeropuerto en la ciudad de Encarnación.

— A través del arroyo Aguapey se construirá un dique de tierra a efectos de separar el embalse principal un área grande, el que, de no ser así, se convertiría en un pantano. (La ruta Nº 1 de Paraguay pasará por encima de este dique).

— Otras obras auxiliares están previstas en el proyecto. En el plano social por ejemplo y con fines de dar alojamiento a los obreros y sus familiares, se construirán villas con servicios comunitarios completos. Además el proyecto tendrá grandes talleres, almacenes y oficinas ampliamente provistos y equipados para asegurar la efectiva operación, mantenimiento y administración de los mismos.

15.2.2.        CONTINGENCIAS DEL PROYECTO

Este proyecto no ha tenido una suerte similar al de ITAIPU. En efecto, desde sus inicios, hubo atrasos en la ejecución y las sucesivas demoras posteriores, debidas, generalmente, a las inestabilidades políticas de la Argentina, fueron rebasando todos los cronogramas de obras, aumentando los presupuestos, especialmente en lo concerniente a los costos financieros.

Aún después de iniciado el proyecto, las interrupciones fueron sucediéndose debido a la falta de provisión oportuna de los recursos que, en su mayoría, provenían de créditos de organismos financieros internacionales, de la banca comercial o de proveedores y del gobierno argentino, todo bajo la exclusiva responsabilidad argentina, a tenor del Tratado que crea la entidad binacional Yacyretá.

El actual gobierno argentino encontró que Yacyretá estaba aún muy lejos de iniciar las operaciones y ya había insumido más de la previsión presupuestaria. Por ello el Presidente MENEM, lanzó la célebre frase de "Yacyretá es un monumento a la corrupción", iniciándose una investigación sobre el destino real de los fondos.

El proyecto Yacyretá es absolutamente indispensable para el desarrollo argentino, mientras que para Paraguay es un proyecto de cooperación.

Es en mérito a ello que en el Tratado de 1973, la Argentina había asumido la responsabilidad exclusiva de la provisión de los recursos, la obtención de los créditos, la garantía de los mismos, etc., sin comprometerse para nada las responsabilidades de nuestro país; estipulándose, finalmente, para el repago el sistema de que el precio de la energía debía comprender la alícuota correspondiente a los servicios de amortización. Esto es, que Yacyretá será pagada por quién utilice la energía por ella entregada.

15.3. EL PROYECTO CORPUS

Según datos oficiales, sus características principales son: Está situado a la altura del Km. 1.597 del río Paraná, inmediatamente aguas arriba de las ciudades de Posadas y Encarnación. El aprovechamiento de Corpus se constituye en una obra de características relevantes por su flexibilidad operativa, que lo hace comparativamente muy favorable con el resto de los grandes aprovechamientos del río Paraná. La disposición general del proyecto resultó de un extenso análisis de las características del emplazamiento y de las condiciones constructivas y funcionales tic las obras, mediante un proceso de optimización global y particular de cada una de ellas.

Así se ha configurado un aprovechamiento cuyo coronamiento a cota 110 se extiende a lo largo de 8,5 km. compuesto por dos centrales hidráulicas con toma integrada por 16 unidades generadoras de 143 MW, cada una, ubicadas sobre ambas márgenes.

15.3.1.        PRODUCCION ENERGETICA

Concluida las obras, CORPUS tendrá una producción media de 20.100 GWh y una potencia instalada de 4.600 MW. La potencia firme alcanza a 4.300 MW, o sea, más del 90% de la capacidad instalada.

La ubicación del proyecto sobre el lago de YACYRETA, favorece la operación de su central hidroeléctrica al punto que sería factible incrementar sustancialmente el número previsto de grupos en operación sin afectar la navegación ni la operación de los puertos. La siguiente tabla permite tener una idea de la importancia comparativa de este aprovechamiento:


PROYECTO                 PAISES               INSTALADA      MEDIA ANUAL

Itaipú                      Paraguay-Brasil            2.600                   72.000

Corpus                  Argentina-Paraguay      4.600                   20.100

Yacyretá                Argentina-Paraguay      2.700                   17.550

Chapetón                     Argentina                2.300                   16.500

Garabí                     Argentina-Brasil          2.200                     7.200

Salto Grande          Argentina-Uruguay     1.890                     6.640

Chocón-Cerros           Argentina                1.650                     4.800

Colorados                    


15.3.2.        BENEFICIOS COLATERALES

La alteración del medio natural por efecto de la obra y su embalse da origen a la formulación de acciones que, concretadas en estructuras específicas o en planes de control, evaluación y/ o sistematización, transforman los meros impactos en propósitos específicos destinados a obtener los mayores beneficios secundarios del aprovechamiento. Entre ellos cabe destacar:

— Navegación fluvial, resuelta a través de la construcción de una esclusa de navegación que permite salvar el desnivel creado por la obra, junto con la habilitación de la infraestructura portuaria necesaria en reemplazo de la precaria existente.

— Desarrollo de la riqueza ictícola, mediante la construcción de sistemas de atracción y transferencia de peces en correspondencia con cada central con el objeto de mitigar el obstáculo que significa la presa a los desplazamientos migratorios de las especies más valiosas desde el punto de vista ecológico. A ello se agrega la implementación de laboratorios, estación piloto de pisicultura y servicios de ictiología y biología pesquera para promover un desarrollo racional de la fauna.

15.3.3.        EVALUACION ECONOMICA

La factibilidad del proyecto ha sido evaluada globalmente en términos de su energía y de su prioridad, dentro del plan de equipamiento energético. En relación al primer aspecto la confrontación del proyecto contra una solución termo-nuclear alternativa resulta en indicadores económicos que lo favorecen netamente, la relación beneficio-costo es de 1,84 con una tasa de descuento del 10%, mientras que la tasa interna de retorno económico asciende al 27,3%.

El proyecto descripto conforma un aprovechamiento hidroeléctrico de primer orden por su adecuada ubicación y concepción armónica, que se respalda en un extenso programa de investigaciones con alcances poco comunes en estudios similares. Su justificación económica está ampliamente fundamentada en la alta tasa interna de retorno, al mismo tiempo que su evaluación financiera es indicativa de la posibilidad de implementar un esquema convencional con tarifa inferior a la de Salto Grande.

Consecuentemente, puede afirmarse que el Proyecto Corpus proporciona una factibilidad técnica, económica y financiera de niveles excepcionales.

El proyecto de ITACUA, en la zona de CORPUS, como puede darse cuenta con el estudio de factibilidad técnico y financiero y el anteproyecto avanzado de las obras e instalaciones. El mismo fue elaborado por un consorcio de compañías alemanas y estadounidenses, liderado por la empresa LAHMEYER-ARZA y asociados.

Dicho estudio fue entregado a la comisión mixta paraguayo- argentina del río Paraná (COMIP), en 1982 y elevado por esta a las cancillerías de los dos países en 1984, luego de las revisiones y evaluaciones finales.

Desde entonces, salvo algunas actuaciones complementarias, no se ha avanzado en la consideración del tema, posiblemente por las dificultades financieras que su ejecución acarrearía a ambos gobiernos.

Asumiendo la imposibilidad actual de los dos Estados de financiar el proyecto a través de los canales tradicionales (recursos propios, préstamos de organismos internacionales BIRF-BID y otros), debería considerarse la construcción y financiamiento del complejo hidroeléctrico a través de consorcios privados, extranjeros y nacionales, por el sistema de concesiones por un término a ser considerado.

Según las informaciones disponibles, ambos gobiernos estarían dispuestos a encontrar en forma novedosa la realización de uno de los proyectos no solamente para nuestros países sino de verdadera proyección internacional.

Nuestro Movimiento le otorga la primera prioridad a este proyecto y empeñará todo su esfuerzo para lograr su pronta ejecución, en el marco de cooperación con el gobierno de la Nación Argentina.




CAPITULO XVI


16. ASPECTO CONSTITUCIONAL

Con la sanción de la nueva Constitución, se abre un panorama jurídico-político totalmente diferente para la República del Paraguay. Con la puesta en vigencia de la Carta Magna no termina el proceso constitucional, sino que, por el contrario, apenas comienza. En la práctica, cada una de las instituciones contempladas en la Constitución deberán ser implementadas debidamente y, en la medida en que los derechos, garantías y nuevas figuras constitucionales sean realmente efectivos en la vida diaria, podremos decir que el país se está transformando a través del marco constitucional.

Es por ello que el programa de gobierno de un candidato presidencial debe tomar como punto de partida y como sustento de todas sus proyecciones y objetivos, el ordenamiento constitucional, considerado en su totalidad.

Naturalmente, cada programa de gobierno habrá de poner énfasis en aquellos puntos que sean considerados esenciales para la doctrina o ideología del grupo político al que pertenezca el candidato.

16.1. PREVENCION POLITICA DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO

En la reglamentación de la nueva Constitución Nacional propugnamos el fortalecimiento del Estado de Derecho que, en su evolución actual, recoge la problemática de circunstancias políticas, sociales y económicas.

Se trata de organizar el poder mediante el Derecho, como lo consigna la Carta Magna. Es necesario basamentar un "subsuelo ideológico" de pensamiento netamente democrático.

Vale decir que la Constitución, como una "supra-ideología", establece los principios que posibilitan la creación del Estado de Derecho, priorizador de los Derechos Humanos. La ley, a su vez, establecerá los procedimientos para el funcionamiento de ese Estado, el que, además de la libertad como última y suprema razón, implementará efectivamente la vigencia de los derechos sociales, referentes a la salud, la educación, el trabajo, el capital, la reforma agraria, etc.

El Estado Social de Derecho es una evolución del Estado de Derecho que requerirá de leyes justas y equitativas, las que deben recoger la experiencia de otros países, los reclamos de la realidad y los derechos de la sociedad para conjugarlos con principios-guías, hacia la igualdad de oportunidades y la posibilidad de acceder a mejores condiciones de vida, con miras a establecer un sistema justo de redistribución de la riqueza.

El Estado Social de Derecho tiene como objetivo, como lo considera Pablo VI: "el desarrollo de todas las personas y de TODA LA PERSONA".

16.2. LA VIDA Y EL MEDIO AMBIENTE

La nueva Constitución Nacional pone énfasis en la protección de la vida y del medio ambiente. Especialmente, en cuanto se refiere a la preservación de la ecología, el Movimiento ARGAÑA 93 propugnará decididamente la adopción de medidas que eviten la rápida destrucción del medio en que vivimos, y sobre todo la deforestación de nuestros bosques, en forma indiscriminada.

Así también buscará implementar un plan de reforestación con especies de rápido crecimiento que ofrezca a los propietarios de tierras los medios necesarios a bajo costo, con asistencia técnica y crédito a largo plazo y bajas tasas de interés.

16.3. LIBERTAD E IGUALDAD

En los Capítulos II y III, del Título, la Constitución consagra amplias garantías de la libertad y la igualdad de las personas. En concordancia con la nueva normativa, propugnamos la más irrestricta protección a los derechos individuales y, sobre todo, a la libertad, de modo tal que desaparezcan definitivamente las prácticas viciosas y antidemocráticas, que por tanto tiempo han perjudicado a nuestra vida política. En tal sentido, los derechos procesales serán respetados plenamente y, en especial, en cuanto se refieren a la novedosa inserción del principio consagrado en el artículo 19 que establecer: "la prisión preventiva sólo será dictada cuando fuese indispensable en las diligencias del juicio. En ningún caso la misma se prolongará por un tiempo mayor al de la condena mínima establecida por igual delito, de acuerdo con la calificación del hecho efectuado en el auto respectivo".

Este precepto no ha hecho sino corregir el rumbo de nuestro ordenamiento procesal penal, dejando establecido el buen principio, actualmente aceptado en los más modernos sistemas penales, de que la prisión preventiva es una situación de excepción, solamente aceptable en casos de especial gravedad. Con la aplicación estricta y correcta de este principio, habrá de aliviarse la enorme presión que existe actualmente en nuestras penitenciarías, por la gran población penal, constituida en gran medida por personas que cumplen prisión preventiva.

16.4. LIBERTAD RELIGIOSA E IDEOLOGICA

Nuestro programa de gobierno contempla el respeto a la libertad, tanto religiosa como ideológica. En consonancia con las profundas creencias de nuestro pueblo, propugnamos el buen relacionamiento con las iglesias y, en especial, con la Iglesia Católica, en la que confía y cree la mayoría absoluta de nuestra población.

En cuanto a la libertad de expresión y de prensa, cabe resaltar que, en una sociedad democrática, ellas deben ser respetadas y protegidas como valores fundamentales. El empleo de los medios masivos de comunicación, como bien lo señala la propia Constitución, es de interés público y, en consecuencia, no se puede admitir la clausura y suspensión de su funcionamiento, en forma arbitraria. Por otro lado, es también propio de sociedades democráticas y evolucionadas la exigencia de una prensa cabal y responsable, donde los particulares encuentran una protección adecuada a su personalidad y su intimidad.

16.5. FAMILIA, SALUD, EDUCACION Y CULTURA

Estos son, sin lugar a dudas, puntos fundamentales de nuestro programa de gobierno, diseñado en función a una población paraguaya que, hasta hoy, se ve postergada en acceder a la satisfacción de sus necesidades y expectativas básicas, en estos campos. Estamos firmemente convencidos de que, antes que n.ida, un buen gobierno debe insistir, día a día, en la protección de la familia que, en nuestra concepción, es el fundamento mismo de la sociedad. Así, debe buscarse la estabilidad de las uniones entre el hombre y la mujer, principalmente en el matrimonio, pero sin olvidar los derechos que generan la gran cantidad de uniones de hecho, sin impedimentos legales para contraer matrimonio y en condiciones de estabilidad y singularidad.

En directa vinculación con la protección de la familia, se encuentra también la protección del niño que, en países como el nuestro, frecuentemente se ve amenazado por el abandono, la desnutrición, la violencia, el abuso, el tráfico y la explotación. Por ello mismo, el Estado tiene la obligación de garantizar al niño un desarrollo armónico e integral.

La Constitución Nacional ha contemplado también en forma adecuada los derechos de la juventud, de las personas de la tercera edad y de las personas excepcionales las que merecen indudablemente la protección del Estado.

La salud es, sin duda alguna, un tema de capital importancia en nuestro programa de gobierno. Sin ella es imposible pensar siquiera en un desarrollo de la sociedad. La asistencia pública ocupa, para nosotros, un lugar preponderante. El Estado debe promover un sistema nacional de salud, con una política que posibilite la implementación de programas por parte del sector público y del sector privado, en total coordinación.

La ley, en nuestra concepción y dentro del marco constitucional, habrá de establecer programas de bienestar social, fundados en la educación sanitaria y la participación activa de toda la comunidad. Y el Estado a su vez, debe reprimir duramente la producción y el tráfico de estupefacientes y drogas peligrosas.

Otros de los aspectos fundamentales de nuestro programa es el de la educación y la cultura. Es impensable una sociedad con desarrollo pleno, con paz, con justicia social y solidaridad, sin educación y cultura. Nuestra lucha se orienta sobre todo hacia la erradicación del analfabetismo y la capacitación para el trabajo, puntos que deben ser fundamentales en el sistema educativo.

Es por ello que, la gratuidad de la educación escolar, en las Escuelas Públicas, constituye uno de los pilares de nuestra concepción en materia de política educativa. Esta es, como bien lo señala la Constitución, responsabilidad esencial del Estado.

También deberá fomentarse la enseñanza media, técnica, agropecuaria, industrial y superior o universitaria insistiendo en la investigación científica y tecnológica.

16.6. EL TRABAJO

Dentro de un programa de gobierno, que se inscribe e inspira en los principios fundamentales de la Asociación Nacional Republicana, de ningún modo, puede estar ausente una consideración especial respecto del trabajo.

Bien sabemos que en estos momentos nuestro país sufre una tremenda carencia de fuentes de trabajo. El paraguayo hoy quiere una oportunidad para trabajar en forma lícita y en condiciones dignas y justas, como bien lo señala la Constitución Nacional. Por ello, nuestro compromiso para la creación de fuentes de trabajo es ineludible. El Estado deberá proteger el trabajo en todas sus formas, y sobre todo, preservar las conquistas laborables alcanzadas con gran sacrificio, determinando que ellas son irrenunciables.

No podemos admitir, bajo ningún aspecto, que el trabajo sea considerado como una simple mercancía. Por el contrario, todo trabajador tiene derecho a una remuneración que le asegure una existencia digna, para lo cual la ley consagra el salario mínimo vital, el aguinaldo anual, la bonificación familiar, un salario superior al básico por horas de trabajo insalubre, horas extraordinarias, nocturnas y en días feriados.

Además de ello, forma parte de nuestro programa la férrea defensa de conquistas sociales incuestionables, como la seguridad social, la libertad sindical, el derecho a las huelgas y paros.

16.7. LA FUNCION PÚBLICA

Una de las innovaciones trascendentes de la nueva Constitución, sin duda, es la consagración de normas que protegen a los funcionarios y empleados públicos, equiparándolos a los demás trabajadores en general. En este sentido, se establece que los funcionarios y empleados públicos gozan de los derechos establecidos en la sección de derechos laborales.

Dentro del capítulo relativo a la función pública, tiene enorme importancia cuanto se refiere al régimen de jubilaciones, dentro del sistema de seguridad social. En nuestra concepción, el Estado debe velar por la participación en el régimen jubilatorio de todos los que, bajo cualquier título, presten servicios al mismo. Y es también perentorio que la ley garantice y reglamente la actualización de los haberes jubilatorios, en igualdad de tratamiento otorgado al funcionario público en actividad.

16.8. LA REFORMA AGRARIA

Es este un tema álgido para nuestro país, ya que hoy, más que nunca, la población campesina exige su incorporación efectiva al desarrollo económico y social de la nación.

Para la implementación de una adecuada reforma agraria, la Constitución Nacional y, en función de ella, nuestro programa de gobierno, propugnan la adopción de sistemas equitativos de distribución de la propiedad y tenencia de la tierra. Pero esto sería insuficiente sin una profunda y adecuada reorganización del crédito y la asistencia técnica, la formación de cooperativas agrícolas y asociaciones similares.

Una adecuada reforma agraria debe basarse en los siguientes puntos:

1) Sistema tributario que estimule la producción y desaliente el latifundio.

2) Promoción de la pequeña y mediana empresa.

3) Racionalización y regularización del uso de la tierra.

4) Sistemas y organizaciones que aseguren precios justos al productor primario.

5) Crédito agropecuario a bajo costo y sin intermediarios.

6) Seguro agrícola.

7) Educación del agricultor y su familia.

8) Programación de asentamientos campesinos.




CAPITULO XVII


El problema de la corrupción deviene de varias causas interrelacionadas entre sí. Como toda sociedad y todo Estado se apoyan en la división del trabajo, la expansión de ambas organizaciones ha creado una complejidad estructural tal que para muchos teóricos constituye una de las causas principales de la injusticia social. La infinitud de tareas que se deben cumplir para permitir el funcionamiento de ambas, crea una jerarquía según la calidad de los servicios prestados. Las tareas delicadas sólo pueden ser cumplidas por gente altamente especializada, la que por tanto recibe mejores ofertas de trabajo, mejor retribución y un ambiente laboral superior. Las más comunes hasta llegar a la simplicidad que no requieren preparación especial, por lo general, están magramente remuneradas; es decir, que en este reparto fatalmente hay ganadores y perdedores, por llamarlo de algún modo. De esa forma hay o se crea una estratificación imposible de evitar que produce tensiones, primero laborales y después sociales.

Además, esta situación lleva a una crisis de la cultura del trabajo que es uno de los puntos generadores de la corrupción. Esta crisis se produce porque el trabajo que se realiza por un lado pierde creatividad —fenómeno de la automatización— impidiendo que quien lo desarrolle pueda tener alguna identificación creativa con el trabajo producido. Por otro lado, el trabajo automático o el simplemente no creativo o mecánico hace perder el sentido de integración social que es una de las cualidades dignificadoras del trabajo.

La burocracia estatal —que se dilata desproporcionalmente— desacelera artificialmente el ritmo de los negocios públicos lo que traba la fluidez de los servicios sociales. Esto motiva que el ciudadano incentive o, mejor, se vea obligado a ello, para ahorrar y defender su tiempo. Nace así el sistema de coimas o tráfico de influencias que caracteriza a todos los estamentos del Estado. El sistema prebendarlo es otro factor concurrente porque la prebenda anula la libre competencia laboral y el concurso de méritos y aptitudes que debiera ser el sistema de admisión a los cargos de responsabilidad pública y de los ascensos correspondientes.

17.1. EL AUMENTO DEL NARCOTRAFICO

Es un problema diverso y complejo. Un estudio realizado por encargo de la Organización Panamericana de la Salud, destacó la importancia de la producción de alcoholes y de su importación (desde el punto de vista toxicológico) al tiempo que, en lo relativo a otras substancias, menciona como problema "la permanente desviación de drogas de los canales lícitos, particularmente de depresores, estimulantes, analgésicos (codeína) e inhalantes". A los problemas anteriores agregaba el citado informe: "La producción de marihuana en algunas zonas del país y su oferta clandestina al consumo local". Un reciente "Estudio sobre salud mental y hábitos tóxicos en el Paraguay" (Proyecto Marandú del Comité Paraguay-Kansas) con apoyo del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (1991) ha revelado el aumento del consumo de substancias legales, que el uso de substancias ilícitas, si bien no tiene la extensión de las legales ya está presente en el medio

Además, el hecho de la composición de su consumo preferentemente es significativo desde el punto de vista socio-político: inhalantes, marihuana y cocaína. El uso de los inhalantes (cola de carpintero, cemento, esmalte, etc.), es propio de la población generalmente infantil por sus efectos aplacadores del hambre, el embotamiento y la euforia que provoca. La marihuana está consumida por la juventud, particularmente, la marginal por su menor costo y porque hay abundancia en el mercado nacional. La cocaína supone un status más elevado y, por su alto costo relativo, está reservada para gente de mayor poder adquisitivo o extranjeros que llegan al país.

En el espectro político-social y económico el aumento del tráfico de drogas puede llegar a afectar "la identidad e integración de las naciones" —como reconocen los expertos internacionales— por motivos que podemos enumerar en forma muy sucinta. I) El volumen económico que dichas comercializaciones han adquirido, frena e impide el desarrollo económico-social de los países afectados. II) Favorece la proliferación de la delincuencia organizada. III) Todas estas actividades, en general, arruinan moralmente a los agentes de la sociedad y del Estado. IV) Es uno de los elementos básicos de corrupción en todos los niveles de la población.

17.2. LAS PROPUESTAS EN LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRAFICO

Se conocen y se plantean universalmente tres aspectos:

a) La prevención de la demanda; b) La lucha por lograr la disminución de la oferta; y c) El tratamiento y reinserción de los afectados.

La prevención de la demanda es el aspecto esencial de la lucha, esto por la complejidad del significado del término prevención que implica un cambio en la filosofía de la educación que comporte una recomposición de la escala de valores de la sociedad. Los investigadores del Proyecto Marandú expresan lo siguiente: "La desarticulación de su afianzamiento depende en gran medida de cómo se haya controlado la cultura legal del abuso y de cómo la educación oriente hacia la resolución de los problemas y no hacia su escape. La educación como alternativa de crecimiento real frente a los espejismos cotidianos de la publicidad".

17.3. LA LUCHA POR LOGRAR LA DISMINUCION DE LA OFERTA

La estrategia por avanzar en este aspecto está en relación con lo que los expertos llaman "el aumento del arsenal punitivo" que tiene dos márgenes: a) La optimización de la represión en el ámbito policial y de la seguridad del Estado, y b) El incremento de la rigorización de las penas en el nivel jurisdiccional.

Hay, sin embargo, un aspecto que los países consumidores no quieren entender pese a ser fundamental. Los países productores o semi-productores de las drogas son países subdesarrollados compelidos en muchos casos a producir, dada su rentabilidad ya que la producción sustituta es escasamente valiosa o no tiene mercado. Por tanto, se impone una política que induzca al cambio, por medio de alicientes a la promoción de productos agrícolas con rentabilidad y competitividad en el mercado.

17.4. EL TRATAMIENTO Y LA REINSERCION

La resocialización y la repersonalización del adicto es difícil y costosa. Depende mucho de que la fase clínica se encuentre en su etapa inicial. Cuando así no ocurre —la imprevisión secundaria— es muy difícil y costosa la recuperación del adicto. Y aún así: "el desarrollo de alta complejidad como centros custodiales para adictos a sustancias legales o ilegales implica, si no se acompaña de otros programas, comenzar por el final dejando abierta la puerta de entrada" (Proyecto Marandú, Pag. 96, As, 1991).




CAPITULO XVIII

PROPUESTAS


1. ADECUAR LA ESTRUCTURA DEL PAIS A LOS REQUERIMIENTOS DEL PROCESO DE DESARROLLO

Una visión del desarrollo nos exige una política de cambio estructural que, naturalmente, va mucho más lejos que los límites de la pura economía.

2. AUMENTAR EL CRECIMIENTO DEL PRODUCTO POR HABITANTE

Se requiere poner en práctica una estrategia de crecimiento basada en medios modernos de producción, estimulando la capitalización.

3. MEJORAR LA DISTRIBUCION DE INGRESOS

La redistribución de la riqueza adquiere una importancia fundamental para lograr la integración nacional y especialmente, para corregir la injusticia y la desigualdad sociales.

4. MANTENER UN ADECUADO EQUILIBRIO DE PRECIOS Y SALARIOS

Tal como se ha definido, la actuación del Estado en la economía sólo será admitida como función complementaria y de cooperación con la iniciativa privada; pero ella será insoslayable para el mantenimiento del equilibrio interno y externo de la economía (presupuesto equilibrado, precios estables y balanza de pagos equilibrada con tipos de cambios sin variaciones bruscas), accionando, para ello, las políticas monetaria, cambiaría y crediticia, bajo su administración.

5. PROMOVER LA INTEGRACION FISICA, ECONOMICA Y CULTURAL DEL PAIS

Debe prepararse al país para afrontar la movilidad biosocio- económico-cultural que resultará del proceso de la integración.

6. ESTIMULAR LA ADECUADA INSERCION DE LA ECONOMIA NACIONAL EN LA REGION

La integración económica regional es un paso de proyección de la economía nacional al nivel regional. Por ello, el conocimiento previo del desarrollo del conjunto de países que conforman el proceso integrador sirve para desbrozar el camino que la economía nacional ha de seguir en el futuro.

7. GARANTIZAR CONDICIONES MINIMAS DE SUBSISTENCIA

El subdesarrollo económico afecta, debido a las excesivas desigualdades sociales, tanto las áreas rurales como las urbanas. Hacia esos sectores se orientará la acción prioritaria del Gobierno.

8. REDUCIR EL DESEMPLEO Y EL SUB-EMPLEO

Deberá intensificarse el esfuerzo tendiente a crear nuevas fuentes de trabajo. Habrá protección social en el más amplio sentido.

9. MEJORAR EL NIVEL DE VIDA DE LA POBLACION DE BAJOS RECURSOS

Existe conciencia de la inferioridad en que se encuentran importantes sectores sociales del país. Se hace indispensable, por ello, su promoción cultural y social para una verdadera integración en el proceso del desarrollo, con la convicción de que el fin del mismo es la promoción del hombre y su realización en la sociedad.

10. CONTROLAR EL PROCESO RECESIVO DE LA ECONOMIA

Hay que buscar un ritmo sostenido de crecimiento económico, aplicando medidas de desarrollo económico y social en base a criterios de selectividad. Se debe propiciar un mayor grado de competitividad.

11. AUMENTAR EL EMPLEO DE LOS RECURSOS HUMANOS

Se buscará una articulación adecuada entre las políticas de asentamientos rurales y urbanos, de localización industrial y de infraestructura física con el fin de posibilitar una participación activa de la población en el desarrollo comunitario.

12. INTENSIFICAR Y RACIONALIZAR LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO RURAL

La revalorización de las tierras rurales y la defensa de la naturaleza exigen el establecimiento de un equilibrio en la utilización de los espacios. También la movilización de las personas y el desarrollo de todo tipo de actividades deben hacerse preservando el hábitat natural del campesino.

Se buscará cualificar los asentamientos rurales, especialmente en las zonas críticas, para evitar el constante éxodo rural hacia los centros urbanos.

13. AUMENTAR LA DOTACION Y ASEGURAR EL MANTENIMIENTO DE LAS OBRAS DE INFRAESTRUCTURA

Las inversiones en infraestructura serán realizadas conforme a objetivos amplios, porque el medio rural es un espacio en el que se desenvuelven no solamente las actividades agropecuarias, sino diversas otras formas productivas y de recreo.

14. RACIONALIZAR EL USO DE LOS RECURSOS FINANCIEROS

Se debe buscar el rápido fortalecimiento de la estructura financiera del país la que adolece de varios defectos que inciden negativamente sobre las actividades productivas. La falta de una política crediticia promocional produce elevadas cargas financieras que gravitan negativamente sobre los costos de producción.

El equilibrio de la economía —básicamente del presupuesto y de la balanza de pagos—debe responder a ingresos que se generen, por una parte, por ingresos fiscales adecuados y por otra, por ingresos de divisas contrapartidas de venta de bienes y servicios nacionales específicos.

15. ASEGURAR EL PAGO DE LOS SERVICIOS DE LA DEUDA EXTERNA

Se pondrá particular atención a la cobertura oportuna de los servicios de amortización e intereses de la deuda externa contraída de conformidad con las leyes de la Republica, adoptando una política de "buen pagador” , mediante procedimientos claros y transparentes.

16. FOMENTAR LA ENTRADA DE CAPITALES, PUBLICOS Y PRIVADOS

Se recuperará el nivel de relacionamiento con organismos financieros internacionales, de los cuales nuestro país es miembro, para la obtención de los recursos necesarios. Estos, apoyados en el ahorro nacional, fortalecerán la estructura financiera del país.

Con la recuperación del crédito internacional se lograra también el grado de confiabilidad para los inversores privados.

17. IMPLEMENTAR PROGRAMAS DE REFORMA TRIBUTARIA Y ADMINISTRATIVA

Se revisará la actual reforma para asegurar la mayor justicia tributaria posible, convertirla en instrumento redistributivo de la riqueza nacional y verdadero estímulo para el desarrollo de proyectos productivos.

Se concederá la mayor importancia a la administración del Estado y a su modernización y perfeccionamiento.

18. PROGRAMA DE AYUDA Y PROMOCION SOCIAL PARA POBLACIONES DE ESCASOS RECURSOS

Se pondrá en vigencia, en forma inmediata, un programa de ayuda a los sectores periféricos buscando una acción bien concertada en los campos de la construcción de viviendas, centros educacionales y servicios de salud.

19. POLITICAS Y ACCIONES TENDIENTES A ASEGURAR LOS SERVICIOS BASICOS DE SALUD, EDUCACION Y SEGURIDAD SOCIAL

La salud y la educación ocuparán la primera prioridad de la acción gubernativa. Se establecerá una política de cooperación entre las instituciones que dan asistencia hospitalaria, para coordinar las condiciones de los servicios y asegurar, de esa forma, la defensa de la salud en toda la República.

Se pondrá en vigencia un programa de ampliación y mejora del sistema educativo que consolidará, no solamente la obligatoriedad y gratuidad de la instrucción pública básica, sino que buscará que todas las etapas de la educación se integren y respondan a un proceso unitario con miras a mejorar su rendimiento y calidad. La formación profesional y técnica será la parte prioritaria del sistema.

Se implementará una nueva estrategia de seguridad social que contemple no sólo el sistema de jubilaciones, sino también el régimen de atención médica, las coberturas por desempleo y la atención a trabajadores minusválidos.

El sistema de la seguridad social tomará en cuenta la prevención, seguridad, higiene y bienestar en los lugares de trabajo.

20. POLITICAS Y ACCIONES TENDIENTES A MEJORAR LA CALIDAD DE LOS RECURSOS HUMANOS

Se organizará un servicio educacional interrelacionado entre los distintos niveles, poniendo en vigencia programas con adecuación más estrecha entre los planes de estudio y las exigencias productivas del país.

Se organizarán institutos de ciencia y tecnología con particular énfasis en la investigación.

21. PROGRAMAS DE INVERSION PÚBLICA EN AREAS ESTRATEGICAS

La conducta económica del Estado —que será indicativa— se ceñirá al fortalecimiento de un régimen competitivo y de mercado y contribuirá al logro de un crecimiento acelerado de la economía nacional.

Quedará firme la libertad de acción de la iniciativa privada.

22. PROGRAMAS DE ASISTENCIA A LOS NIÑOS

Las características del subdesarrollo son la indigencia y el atraso. Estos males se combaten con el crecimiento y el desarrollo.

Habrá de establecerse una primera prioridad para combatir la desnutrición y la falta de atención médica para los niños Se desarrollará un programa de comedores en las escuelas primarias.

23. PROGRAMAS DE EXPANSION DE LOS SERVICIOS PUBLICOS

Se formulará un programa integrado de obras públicas para atender en forma concertada las necesidades de la población en materia de: saneamiento ambiental, salud, electricidad, transporte y comunicación. La interrelación de estos proyectos y la de sus órganos ejecutores dará un amplio rendimiento a la inversión pública. Deberá aplicarse el máximo rigor en la asignación y control de los recursos disponibles.

24. POLITICAS DE ASISTENCIA RURAL

El desenvolvimiento del sector agropecuario es uno de los elementos esenciales para el desarrollo económico y social del país, razón por la cual habrán de implementarse los cambios que exigen las circunstancias. Las actuales deficiencias en las políticas asistenciales en las áreas rurales están originando un alto grado de frustración que impulsa la migración rural.

25. POLITICA DE FOMENTO A LA AGROINDUSTRIA

Se estimulará la formación de grupos asociativos en las explotaciones rurales, de tal forma a modificar su organización actual y mejorar sus sistemas de comercialización, de control y de gestión.

Se organizarán empresas, preferentemente en la forma de cooperativas, para difundir entre ellas la integración vertical de sus actividades abarcando no solamente los procesos de producción y comercialización, sino fundamentalmente la etapa de la industrialización.

26. POLITICAS DE ASISTENCIA TECNICA Y FINANCIAMIENTO A LOS MICROEMPRESARIOS

Se ampliará y profundizará el programa de asistencia a los microempresarios en funcionamiento actualmente para darle un mayor alcance profesional y más amplia dimensión geográfica.

27. CREACION Y PERFECCIONAMIENTO DE LAS INDUSTRIAS DE EXPORTACION

El sector industrial en general será debidamente asistido, tomando en consideración su importancia en materia de empleo, de producción y de las relaciones económicas internacionales. La participación de nuestro país en la integración del MERCOSUR, nos coloca frente a la urgencia de estimular el acelerado desarrollo de unidades industriales, capacitadas para competir con sus similares o encarar conjuntamente los requerimientos del mercado mundial.

28. APOYO A LAS PEQUEÑAS YMEDIANAS INDUSTRIAS

La actividad industrial es el soporte del porvenir socio-económico del país. El desarrollo nacional esta estrechamente vinculado al crecimiento cuantitativo y cualitativo de la industria. Pese a que las políticas industriales de países avanzados son de concentración y avance tecnológico, no debe negarse la eficacia de las empresas pequeñas y medianas, a nivel nacional.

La política a seguir con respecto a las mismas se referirá: a) al apoyo financiero con especial atención al tema de las garantías; b) a la asistencia técnica y provisión de informaciones; c) a la capacitación empresarial; y, d) al establecimiento de un mecanismo institucional del Estado para la atención a las pequeñas y medianas industrias.

29. FOMENTO DE LA EXPORTACION

Se desarrollará una política exportadora con la aplicación de un conjunto de medidas de fomento que posibilite el acceso de productos paraguayos, no solamente a los mercados regionales, sino a los principales centros comerciales del mundo. Los trámites engorrosos serán simplificados y los actuales incentivos serán complementados con otras disposiciones de estímulos a las empresas exportadoras.

30. FACILIDADES DE ACCESO AL CREDITO

Se aplicará una política de dinamización de la estructura financiera del país, prestándole todo el apoyo que el Estado pueda disponer en una economía que descansa sobre el principio de la iniciativa privada.

31. APOYO A LA INTEGRACION COMO MEDIO DE AMPLIACION DEL ESPACIO ECONOMICO

Los compromisos asumidos por el país en el marco de la integración económica latinoamericana exigen la adopción de una bien contexturada política comunitaria en materia agraria, energética, industrial, fiscal, laboral. La desgravación arancelaria que está en vigencia en el MERCOSUR nos obliga a disciplinar y sanear nuestro desarrollo y a transformar el parque industrial para hacerlo competitivo.

En esta materia deberá revisarse cuidadosamente las responsabilidades asumidas y concordar la política nacional con la realidad, a fin de asegurar que la integración regional sea un verdadero instrumento para el desenvolvimiento económico.

32. APOYO A LAS COOPERATIVAS

Se establecerá un régimen especial de efectivos estímulos a las cooperativas, especialmente, a las orientadas al desarrollo de actividades rurales.

33. APOYO A PROGRAMAS DE COLONIZACION PRIVADA

Además de los programas públicos de reforma agraria, se buscará el ordenamiento de las actividades rurales mediante programas privados de asentamiento poblacional. Se estimulará la creación y el desarrollo de núcleos rurales con instalaciones agroindustriales. La colonización privada y la industrialización rural serán objetos de una legislación especial.

34. PONER EN FUNCIONAMIENTO EL SISTEMA DE INTERCAMBIO COMPENSADO

Será puesto en vigencia en el país el sistema de intercambio compensado, o, de contrapartida, que comprenderá, básicamente el trueque, las compensaciones y la triangulación comercial. Se establecerá, para ello, un "Sistema especial de Comercio Exterior".

35. INSTAURAR EL SISTEMA DE "TRADING- COMPANY"

La legislación nacional deberá consagrar el sistema de "trading-company" como un valioso instrumento para agilizar el comercio internacional del país. A través de este mecanismo podrá contarse con grandes compañías exportadoras y redes comerciales en los principales mercados del mundo.

36. FORTALECER Y ACRECENTAR EL PROGRAMA DE VIVIENDAS ECONOMICAS

El déficit habitacional del país requiere la conjunción de los esfuerzos privados y de organismos estatales para su resolución.

En la actualidad, a pesar del programa oficial, se está aún lejos de satisfacer las necesidades de la vivienda, especialmente de los sectores de menor capacidad económica.

Se desarrollará un programa de vivienda social con la participación del Estado y el estímulo para el concurso de la iniciativa privada.

37. PROMOCION Y MEJORAMIENTO DE LOS TRANSPORTES DE CARGA Y DE PASAJEROS

Las innovaciones tecnológicas en este orden serán incorporadas y afectarán a todos los servicios: ferrocarrileros, aéreos, terrestres (camiones) y fluviales; así como al uso de los contenedores.

38. ESTIMULO A LA INVESTIGACION CIENTIFICA

Ningún país podrá pretender avances sustantivos en el campo del desarrollo si no acomete con toda intensidad un programa de investigación científica y desarrollo tecnológico.

Se implementará, en consecuencia, un programa de investigación dirigido al desarrollo tecnológico; para cuya ejecución habrán de complementarse los sectores públicos y privados del país con la indispensable cooperación internacional.

39. DESARROLLO DE LAS INDUSTRIAS ELECTROINTENSIVAS

Es evidente que el Paraguay cuenta con un elemento resaltante para sus intereses en el MERCOSUR; la reserva de energía de la ITAIPU BINACIONAL y YACYRETA.

Con la parte que le corresponde al país (50%) habría que estimular proyectos de industrias, especialmente las electrointensivas.

40. DIPLOMACIA ECONOMICA

En lo político, el relacionamiento internacional de los países es atendido en forma directa por las propias autoridades nacionales, más que por los representantes diplomáticos acreditados en los países.

Hay que aceptar que hoy en día se practica una diplomacia directa de carácter económico, razón por la que estos servicios deben ser cubiertos con personas capacitadas, para atender las nuevas exigencias del relacionamiento internacional de la República.

OBSERVACION FINAL:

Las propuestas aquí mencionadas escuetamente no agotan el repertorio de proposiciones que plantea el Movimiento, teniendo en cuenta que, en cada capítulo, existen propuestas implícitas que, desde distintos ángulos y perspectivas, enriquecen el Programa Argaña 93.




INDICE

Introducción 5

CAPITULO I

1. Diagnóstico de la situación actual         11

1.1. Crisis del Estado a nivel internacional 13

1.2. Crisis del Estado a nivel nacional 15

1.3. Valores políticos del proceso de transición 17

1.4. Valores económicos y sociales de la transición     17

1.5. Los desvalores que obstaculizan el proceso 18

1.5.1. En el orden político administrativo 18

1.5.2. En el orden económico y social 18

1.6. Evaluación crítica sobre el gobierno de la transición 20

1.6.1. La doctrina del constitucionalismo colorado 23

CAPITULO II

2. Hacia un nuevo ordenamiento político, social y económico 25

2.1. Consolidación de la democracia como forma del Estado 27

2.2. El régimen político democrático         28

2.3. El Estado eficiente 31

2.3.1. Ética y política    32

CAPITULO III

3. Filosofía de la justicia 37

3.1 Independencia del Poder Judicial        38

3.2. La Administración de la Justicia        40

3.3. Reforma de la Administración de Justicia 41

3.4. La reforma penal y penitenciaria 42

3.5. La informática jurídica 44

3.5.1 Registro público 45

3.5.2. Dirección de Estadísticas de los Tribunales 46

3.5.3. Jurisprudencia e informática 46

CAPITULO IV

4Visión pragmática del crecimiento y desarrollo del país 51

4.1. El humanismo colorado 51

4.2. Contra la omnipotencia del Estado 53

4. 3. La planificación como instrumento de desarrollo 54

4.4. Hacia una estrategia del desarrollo rural 54

4.4.1. Tierra y energía 57

4.4.2. El crédito 57

4.4.3. La resignificación de la Reforma Agraria 59

CAPITULO V

5. Aspectos del desarrollo rural 65

5.1. Política agrícola 68

5.2. Programa ganadero 70

5.2.1. Producción lechera 73

5.2.2. Producción ovina 74

5.2.3. Producción porcina 76

5.3. Avicultura 77

5.4. Pesca y acuicultura 78

5.5. El entorno forestal 80

CAPITULO VI

6. Cooperativismo 85

6.1. Características del cooperativismo 85

6.2. Tipos de cooperativas 85

6.2.1. Cooperativas agrícolas  86

6.2.2. Cooperativa de trabajadores 87

6.2.3. Cooperativas industriales 87

CAPITULO VII

7. Los principales temas del desarrollo 91

7.1. Política financiera 92

7.2. Política monetaria 94

7.3. Política fiscal 95

7.4. Política industrial   96

7.5. Política de privatización  98

CAPITULO VIII

8. Los movimientos pluralistas 101

8.1. El indigenismo 101

8.2. La promoción de la mujer 104

8.3. Eclosión de la juventud 106

8.4. La dimensión ecológica 109

8.5. Las reivindicaciones sindicales 110

8.5.1. Paz social y derecho laboral 113

8.6. Defensa de los derechos del niño 114

8.7. Bienestar y dignidad a los beneméritos de la patria 117

CAPITULO IX

9. Educación y cultura 121

9.1. La reforma educativa 122

9.2. Educación rural 125

9.3. Plan de cultura 127

9.2.1. La cultura no elitista 128

9.2.2. Los medios de comunicación 130

9.2.3. La competitividad cultural 131

9.2.4. El problema editorial 131

9.2.5. Artesanos y cultura popular 132

CAPITULO X

10. Salud 133

10.1. Planificación en salud en el marco global del desarrollo 135

10.2. Consistencia de la planificación en salud 136

10.3. Primera etapa 136

10.3.1.        Causas determinantes del actual estado de salud del área 139

10.4. Segunda etapa 140

10.4.1.        El proceso de planificación 141

10.4.2.        Propuesta 142

CAPITULO XI

11. Seguro social 145

11.1. Mejoras, ampliaciones y reestructuraciones 147

11.2. Nuevas coberturas del Seguro Social 148

11.3. Anteproyecto de Ley 148

CAPITULO XII

12. Política internacional 155

12.1. Integración económica 158

12.2. Historia e integración 160

12.3. La integración económica como mecanismo de desarrollo 162

12.4. Condiciones para la integración comunitaria 165

CAPITULO XIII

13. El MERCOSUR 169

13.1. Heterogeneidad de los países de la región 170

13.2. Coordinaciones políticas 170

CAPITULO XIV

14 La integración física 175

14.1. Cuenca del Plata 176

14.2. Fondo financiero de la Cuenca del Plata 176

14.3. Hidrovia Paraguay-Paraná y del Río de la Plata 177

CAPITULO XV

15. Aprovechamiento de recursos hídricos 181

15.1. El proyecto Itaipú 181

15.1.1. Recursos financieros de Itaipú 183

15.2. El proyecto Yacyretá 183

15.2.1. Contingencias del proyecto 186

15.3. El proyecto Corpus 188

15.3.1.  Producción energética 188

15.3.2.  Beneficios colaterales 189

15.3.3.  Evaluación económica 190

CAPITULO XVI

16. Aspectos constitucionales 195

16.1. Previsión política del Estado social de derecho 195

16.2. La vida y el medio ambiente 196

16.3. Libertad e igualdad 197

16.4. La libertad religiosa e ideológica 198

16.5. Familia, salud y cultura 198

16.6. El trabajo 200

16.7. La función pública 201

16.8  La reforma agraria 201

CAPITULO XVII

17. Defensa de la sociedad y del Estado 205

17.1. El aumento del narcotráfico 206

17.2. La propuesta de la lucha contra el narcotráfico 207

17.3. La lucha por la disminución de la oferta 208

17.4. El tratamiento y la reinserción 208

CAPITULO XVIII

18. Propuestas - 211


 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA


(Hacer click sobre la imagen)


 





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
DISCURSOS
DISCURSOS DE PRESIDENTES DE LA REPÚBLICA DEL
REPÚBLICA
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
HISTORIA
HISTORIA DEL PARAGUAY (LIBROS, COMPILACIONES,...
BIBLIOTECA
BIBLIOTECA VIRTUAL DEL PORTALGUARANI.COM - LI



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA