PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
MARIO RUBÉN ALVAREZ BENITEZ

  LAS VOCES DE LA MEMORIA - TOMO VII - HISTORIAS DE CANCIONES POPULARES PARAGUAYAS - Autor: MARIO RUBÉN ÁLVAREZ


LAS VOCES DE LA MEMORIA - TOMO VII - HISTORIAS DE CANCIONES POPULARES PARAGUAYAS - Autor: MARIO RUBÉN ÁLVAREZ

LAS VOCES DE LA MEMORIA - TOMO VII

HISTORIAS DE CANCIONES POPULARES PARAGUAYAS

Autor y ©: MARIO RUBÉN ÁLVAREZ

Edición del autor y Julián Navarro Vera

Dibujo de tapa: CALO


Diseño de tapa: Isaac Duré Giménez

Editora Litocolor S.R.L.

Asunción-Paraguay 2007

 


PRÓLOGO

UNA AVENTURA CAUTIVANTE

Intentar descifrar los motivos que dieron origen a nuestras canciones populares es una aventura apasionante. Tan cautivante que estas voces de la memoria de canciones de nuestro pueblo ya llevan siete tomos editados -con alrededor de 50 relatos en cada uno de ellos- y más de 400 historias publicadas a lo largo de poco más de nueve años -desde julio de 1998- cada sábado en el Correo Semanal del diario última Hora.

Quien hurga en el amplio muestrario de polcas, guaranias e incluso otros géneros, siempre puede encontrarse con sorpresas gratas. Las preguntas, algunas veces, hallan respuestas por el lado menos esperado, acaso el más insólito. Tal, por ejemplo, es el caso de Rosa blanca, una polca de muy bien urdidos versos y una melodía que desde la tarde en que la escuché por primera vez me fascinó. Mi búsqueda, que a ratos era impaciente ya, un buen día llegó sorpresivamente a buen puerto.

- ¿Puedo decirte algo? -me preguntó un mediodía una compañera de trabajo, la periodista Miguela Benítez Fariña.

No tenía la menor idea de qué podía tratarse.

- ¡Sí, cómo no!-, le respondí.

- Yo soy la nuera de Juan Alberto Hermosilla...- me dijo casi con timidez.

No pude evitar la emoción. Mis ojos me habrán delatado. Me levanté para darle las gracias. ¡Por fin había encontrado la pista segura para llegar al poeta que escribió una página inolvidable de nuestro cancionero!. Además del hallazgo, me conmovió la forma en que llegó a mí la información, como caída del cielo. ¡Jamás me hubiera imaginado que innumerables veces me había cruzado ya con la persana que me llevaría a tenerle cara a cara al que también resultó ser el empresario de los famosos caramelos Culturales de mi infancia!. Más allá de esta anécdota que cuadra en el espíritu del nacimiento de las canciones y la vida propia -independiente de la voluntad de su autor o sus autores-, que llevan cuando se convierten en un patrimonio colectivo, están las identidades peculiares de cada una de las obras que habitan esta entrega seriada.

EMILIANO R. FERNÁNDEZ es siempre una inagotable caja de maravillas. Un volumen sin él sería un setiembre sin la fiesta luminosa de los tajys de flores amarillas. Por eso, aquí se incluyen clásicos como CHE KÉPE GUAYE, LA PÁGINA ROTA, PYHARE AMANGÝPE, TUJAMI y cuatro joyas que cantan a la primavera, junto a una pieza menos conocida pero igualmente valiosa en el listado de su producción como es AHÁTARE PENDE HEGUI.

Una nueva versión acerca del origen de ALFONSO LOMA, el encanto de las creaciones de Néstor Damián Girett, Darío Gómez Serrato, Gumersindo Ayala Aquino, Manuel Ortiz Guerrero, Félix Pérez Cardozo, Maneco Galeano, Gerardo Arroyo, Oscar Nelson Carín Safuán, José D. Portillo, Juan Cancio Barreto y Eligio Mujica, entre otros, forman parte de este universo verbal.

La historia socio-política, jalonada con capítulos de dolor y pobreza, tristeza y esperanza, está presente en la inspiración de Girala Yampey, Herminio Giménez, Orlando Rojas, Marcelino Noutz y Cayo César Fretes.
Para adentrarse en las intimidades de lo escrito y musicalizado, solo hay un camino: sumergirse en las páginas de este libro. Su autor tiene la certeza de que así como él disfrutó de la tarea que emprendió, los lectores también gozarán de los frutos que pone en sus manos.

EL AUTOR

Primavera joven, 2007

 


***************

 

AHÁTARE PENDEHEGUI

VERSOS DE DESPEDIDA

 

EMILIANO R. FERNÁNDEZ era un hombre hecho para los caminos, no para la quietud de un paraje ni mucho menos la calma de un hogar. Se quedaba, a veces, en un lugar; pero cuando sentía el aguijón de una llamada interior, no oponía resistencia.

Entre 1939 y 1940 estaba en la compañía Itauguá Guasú, jurisdicción de Itauguá. Su compañero y amigo, guitarrero y cantor -también acarreador de caña dulce a la fábrica de los Vaesken en Guarambaré- LUCAS MEZA lo albergaba en su casa. No se quedaba, pero tampoco iba lejos. Estaba contento en la zona. Salía de serenata, escribía, no faltaban la bebida y tampoco las mujeres. Había sobre todo una que amaba en secreto y que tal vez le ataba los pies para no desatar sus alas de pájaro itinerante.

Un día, sin embargo, se acabó para Emiliano el tiempo de sosiego. Su voz interior le susurró que los lejanos puertos del norte y los obrajes clamaban por su poesía, su guitarra y sus oficios múltiples para sobrevivir en los altos montes del Alto Paraguay.

«Una mañana convocó a Lucas Meza y los suyos, sus vecinos y amigos. Se quería despedir de ellos a su estilo. No tenía cómo pagar por lo que le habían dado. Por eso escribió un poema en el que les decía que a pesar de estar contento y feliz con ellos, era la hora de partir. Fue así como les hizo escuchar los versos de AHÁTARE PENDEHEGUI. Al terminar de leerlos, con su firma, le entregó la copia al dueño de casa», cuenta el músico, poeta y compositor NÉSTOR DAMIÁN GIRETT.

«Al final de su obra se refiere a una mujer a la que quiere desde lejos. Esa es FERNANDA AGUILERA, pariente de Lucas Meza, que vivía en la compañía Pirayú Yurú no lejos de Itauguá Guasú. A ella le escribió -y le llamaba así-, Che lucero ñemimby. En La página rota, también dedicada a ella, sin embargo, dice: “Adiós dulce Fernanda, soñada novia mía”. No es muy claro aquí», comenta el Premio Nacional de Música 2005.

Girett, ya luego de salir del conjunto del dúo PÉREZ-PERALTA (RUFINO PÉREZ Y ABDÓN PERALTA), en 1972, llegó al domicilio de Lucas Meza. «Manolo Meza, el animador, fue el que me llevó junto a su tío», recuerda.

 «Kóa che ra'y ho'áta ne melodiápe. Amombe'úta ndéve la ijistória alguna vez ojekuaa haguã ha ani ho'a tesaráipe. Anínteke rekambia mba'eve (Esto va a quedar bien en tu melodía. Te voy a contar cómo nació, para que lo divulgues alguna vez y no se pierda en el olvido. Solo te pido que no le cambies nada)», le dijo Lucas Meza y le dio el original para que lo copiara.

«Esa vez también me entregó las letras de SALUD CHE PARAJEKUE -que yo musicalicé- y otra que se llama LA PRIMERA NOCHE, que es el comienzo de DESENGAÑO, esa que dice “Fue a tu casa que una noche yo llegué por vez primera...”. Curiosamente, se conoce la segunda parte y no la primera. Todavía no divulgué esta canción», continúa Néstor.

«Enseguida yo le puse la música a AHÁTARE PENDE HEGUI. La grabé en 1974 por primera vez. Hice otra versión, ya en el 2007, con tres notas más altas y quedó muy bien», concluye el compositor.

 

AHÁTARE PENDE HEGUI

Taguapy sapy'ami en la amable concurrencia
tañatóĩ la inteligencia en el dulce guaraní
pohejátama rupi ajeruréta ahakuévo
pehendumi oñe’ẽvo ko mbaraka che irũmi.
Entero mba'e mboyve ajerure con nobleza
perdón a vuestra alteza ha oime rire po'ofende
si opaichagua ko ñaime, ohecha ha ohendu’ỹva
iñarandu ha itavýva, ojavýnteva hape.

Ha upévarente ko che a'aprovecha este momento
y al par del instrumento posuplika ipahaite
anitei aha rire ojeiko py'a rasýpe
ndaipotáinte ko arapýpe oime royrõ che rehe.
Heta ára che rory akorre yvytu apýpe
mbaraka che jyva guýpe ahetũ pe nde yvoty
ndaikuaavái vy’a’ỹ, che arrivéñove pa’ũme
aikóntemi kunu’ûme ndahechávai tovasy.

Péro péina che vy'a bogue manóma iko’ẽvo
ha amo tenonderãvévo che renóima aha haguã
ha upévare ipaha che py amoĩvo tapépe
ajumi pende apytépe amoplinplin mbaraka.
Che po ipotĩ vera, ajuhaguéicha aha
ha hi’â che korãsõme pende járõ jahapa
che nahi’ãi poheja penendive avy'águi
testigo péina yvágui Ñandejára che recha.

Che korãsõ nahendái, oime ipype añandúva
ku kyséicha che kutúva, che jopi ha che kãrãi
avavénte ndoikuaái kirĩrĩháme asufríva
ku che ahayhu ñemimíva ahejátaha naimo’ãi.
Entérope pombyasy, pero oĩ che jopyvéva
che kambami ahayhuetéva, chéve guarã tupãsy
che Lucera Ñemimby che pyhare ohesapéva
nda’e mo’ãinte la héra, tove tapeikuaa’ỹ.
 

 

Letra: EMILIANO R. FERNÁNDEZ

Música: NÉSTOR DAMIÁN GIRETT

 
 
 

ESCUCHE EN VIVO/ LISTEN ONLINE:

AHÁTARE PENDEHEGUI

 

Intérprete: NÉSTOR DAMIÁN GIRETT

 

 
 
 
 
 
PATRIA QUERIDA
CANCIÓN DE ESPERANZA Y LIBERTAD

 

 

Aún retumbaban en los oídos, como una memoria de la intolerancia entre paraguayos, los cañones del enfrentamiento entre los liberales sáko mbyky y sáko puku (1922-1923). Ya el coronel ADOLFO CHIRIFE había sido derrotado en KA'I PUENTE -hoy CORONEL BOGADO-, por el ejército al mando de JOSÉ FÉLIX ESTIGARRIBIA. En el ambiente asunceno aún había olor a pólvora.

Allí, en ese clima de temor y esperanza, en el Colegio San José de nuestra capital, estaba a punto de nacer una canción que con los años se haría emblemática y acompañaría la lucha por la libertad de nuestro pueblo: PATRIA QUERIDA.

El 12 de octubre de 1923 en la cancha del Club Olimpia -que era entonces parte del Parque Caballero-, se llevan a cabo los torneos y la exhibición gimnástica programados para celebrar la beatificación del padre MIGUEL GARICOITS, de la CONGREGACIÓN DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS DE BETHARRAM, a la que pertenece el colegio San José.

El programa desarrollado en aquella ocasión incluía, al final, la entonación del HIMNO DE LA RAZA. El padre CÉSAR ALONSO DE LAS HERAS, en el libro sobre la historia del Colegio San José (1), cuenta que después de los juegos llegó la "sorpresa extraordinaria del Himno de la Raza, con la música de LA MADELÓN, la marcha célebre francesa de la primera guerra mundial".

Acota el autor que el padre LORENZO BORDENAVE, director del colegio, reconoció el esfuerzo hecho por el también sacerdote MARCELINO NOUTZ -nacido en Bearn, Francia, el 7 de enero de 1892 y fallecido el 2 de marzo de 1962 en Asunción-, para adecuar la letra en español a la melodía francesa.

"Se consiguió un acompañamiento de piano y el padre BORDENAVE había obtenido del ministro de guerra SCHENONE el concurso de la banda militar. El director de esta banda hizo la armonización. En la víspera (del acontecimiento) se realizó un ensayo general y todo quedó listo para el 12 con la letra al dorso del programa. Las voces de los 200 alumnos se elevaron así sostenidas por la banda militar", escribe el pa'i Alonso.

Es obvio que Noutz llamó a su obra HIMNO DE LA RAZA porque su estreno se producía un 12 de octubre. Con el tiempo, como ocurrió con numerosas obras de nuestro cancionero popular, el tema fue rebautizado como PATRIA QUERIDA -el coro, que tiene mucha fuerza, comienza con esas palabras-, que es como se la conoce hoy.

El coronel ARTURO BRAY que, curiosamente -mirando desde el presente, porque en el pasado no era tan raro-, une su condición de militar a la de brillante escritor, en sus memoria (2), da otra versión acerca del nacimiento de PATRIA QUERIDA.

"Por aquellos años pedí a mi querido amigo, el ya nombrado padre Marcelino Noutz, que le pusiera en español a la conocida canción LA MADELÓN tan en boga en el ejército francés durante la primera guerra mundial. Accedió el P Noutz con todo gusto a mi pedido; en esa forma nació lo que hoy se entona en cuarteles y colegios, cuyas estrofas iniciales son: “Patria querida, somos tu esperanza...”. Fue cantada por vez primera por los soldados del batallón 5° de Infantería, cuyo mando ejercía yo en Puerto Sajonia el 27 de noviembre de 1924", sostiene Bray.

Podríamos confiar en que fue el militar el que le pidió la letra en español. Sin embargo, el programa del Día de la Raza certifica acabadamente que su estreno fue el 12 de octubre de 1923 y no casi más de un año después.

Ahora queda por saber qué es LA MADELÓN. "Era uno de los himnos de la Legión Francesa. La letra menciona a una cantinera que estaba en uno de los puestos de la Legión que, como se sabe, quedaba al norte de África. Los versos dicen -lo recuerdo porque lo escuchaba de niño en España donde se la dedicaban en la radio a los soldados españoles que estaban combatiendo en Marruecos- lo siguiente: Para gozar de un descanso en la pelea/ el militar siempre debe disponer de un cabaret/ donde beba y se divierta. Describe luego a una chica alegre -La Madelón-, simpática, a la que todos piden la mano pero ella se niega a darla porque está destinada a servir la bebida a los legionarios", indica el periodista ANTONIO CARMONA, español por nacimiento, paraguayo por adopción.

Según el relato de SEBASTIÁN VILLAREJO, presidente de la Academia Literaria de los Exalumnos del Colegio San José, el padre PIERRE LABOUARDAT contó que cuando vino al Paraguay el presidente francés CHARLES DE GAULLE -en la década de 1960-, los estudiantes del San José le cantaron, frente al palco oficial donde también estaba el dictador ALFREDO STROESSNER, PATRIA QUERIDA. "De Gaulle no entendió los versos de Noutz, sólo recordó los de 'La Madelón que no son justamente para una parada o algo así. En los periódicos de Francia se contó la noticia: “Alumnos del Saint Joseph d' Assomption” cantaron al general De Gaulle la música de fiestas del ejército francés. Indignados los parientes de los curas franceses del colegio enviaron cartas recriminando por esa actitud", cuenta Villarejo.

(1) Alonso de las Heras, César:

Historia del Colegio San José, Los primeros 50 años, Tomo I.

Asunción, Junta de Exalumnos del Colegio San José, 1997.

(2) May, Arturo: Armas y letras, memorias, tomo l.

Asunción, NAPA, 1981.



PATRIA QUERIDA

Robusto el cuerpo, la frente siempre erguida,
alegres, vamos en pos de tu pendón.
Y en tu loor, sube, patria tan querida,
de nuestro amor la más férvida canción.

Eres la tierra encantadora,
llena de luz y de placer,
donde gentil brilla la aurora,
donde sonríe todo ser.
Silente el cielo azul,
las selvas con su voz
alientan nuestras vidas
cual favor de Dios.


CORO

Patria querida, somos tu esperanza,
somos la flor del bello porvenir,
volverá tu antigua bienandanza
con su fama a relucir.

Y en los anales de tu noble historia
te lo juramos va nuestro valor
a escribir la página de gloria
del h


Si por desgracia el clarín de la batalla
nos llama algún día a cumplir un gran deber
serán allá nuestros pechos la muralla
que detendrán las afrentas a tu ser.

Libre serás, oh patria amada,
mientras tengamos el rubí
de nuestra sangre derramada
triunfante allá en Curupayty.

El lema de valor que siempre ha de seguir
la raza paraguaya es vencer o morir.

 

ESCUCHE EN VIVO/ LISTEN ONLINE:

PATRIA QUERIDA

 


Intérprete:  LOS CUMBREÑOS
 

 

 

 
 

 

Letra: PADRE MARCELINO NOUTZ

Música: LA MADELÓN


 

****

 

SI SE CALLA EL CANTOR

UN ARMA CONTRA EL SILENCIO

 

Buenos Aires. Un domingo tal vez. Quien luego elegiría como identidad de canto y de combate HORACIO GUARANY (por entonces su nombre de artista era HORACIO RODRÍGUEZ) camina cerca del balneario El ancla en Vicente López. Al oír una inconfundible melodía dirige sus pasos hacia el escenario de la fiesta popular.

- Che, aquel es nuestro amigo, el cantor-, dicen los hermanos Pilepich integrantes de la orquesta que actuaba en el lugar al verlo aproximarse.

Tras el saludo, lo invitan a cantar. Desde la garganta sonora del visitante inunda el espacio el Adiós pueblo, de GREGORIO CABRERA.

- ¿No quiere cantar en mi orquesta?- le pregunta un hombre de calvicie incipiente cuando baja del tablado.

- ¿Y quién es Ud?- responde interrogando Horacio.

- Yo soy HERMINIO GIMÉNEZ...

"Casi me caigo de espaldas", expresa Guarany en su libro "MEMORIAS DE CANTOR"( Guarany, Horacio. Memorias de[ cantor, casi una biografía. Buenos Aires. Sudamericana, 2002) donde dedica un capítulo entero al maestro HERMINIO GIMÉNEZ a quien admira y continúa recordando con entrañable cariño.

En unos días HORACIO RODRÍGUEZ, la nueva voz del Paraguay, aprende hasta letras en guarani. Estamos en 1949. Quien por esos días, tras salir de su pago de LAS GARZAS EN EL CHACO santafesino-allí nació el 15 de Mayo de 1925 con el nombre de HERACLIO CATALÍN RODRÍGUEZ, hijo del indígena guarani José Rodríguez y la española FELICIANA CEREIJO DE RODRÍGUEZ-, desalentado, cantaba tangos, zambas, boleros y rumbas, vio que se le abría, por fin, el camino de sus sueños.

"¡No podía creerlo!. Cuando ya se apagaban mis esperanzas apareció ese hombre, gran músico, mandado quién sabe por qué dioses. ¿Acaso Ñandejára? ^Acaso la sangre guaraní de mi padre salió a buscarme? ^Era el destino?", afirma y se pregunta Horacio.

El santafesino se hace amigo de JOSÉ ASUNCIÓN FLORES, FRANCISCO ALVARENGA, ELVIO ROMERO, DEMETRIO ORTIZ, SEVERO RODAS y otros.

Transcurre el tiempo y Horacio, luego de formar parte de la orquesta de HERMINIO GIMÉNEZ durante cinco años, busca nuevos rumbos. Y empieza a grabar ya con el apelativo de HORACIO GUARANY. Escogió ese nombre en homenaje a su padre indígena, según le reveló un día su madre.

Dueño de su oficio de cantor, el artista pasa a otra etapa: la de componer en base a sus propias letras. El contenido de su poesía brota de sus inquietudes: quiere una sociedad libre, con justicia y equidad para todos.

En la década de 1970, con las dictaduras militares, se vivían tiempos difíciles en la Argentina. "En ese momento sentí que mi obligación de cantor popular era hablar por el pueblo que no podía hablar. Mi voz denunciaba las injusticias de entonces. Los amigos me decían que no hablara, que sólo cantara. Sin embargo, si el cantor posee un micrófono, está delante de mucha gente, en diversos lugares y alcanza hasta cierta inmunidad por el prestigio que tiene, está en la obligación de no callar", comenta.

Consciente de que el verbo del artista debía ser un arma contra el silencio, en 1972 compone Si se calla el cantor. El éxito del tema y las persecuciones originadas a raíz de esa obra son inmediatos. La canción, en el '74, se convierte en una película protagonizada por él. En el filme, el cantor muere, pero toma la guitarra su hijo para simbolizar que la bandera del canto es inmortal: siempre alguien toma la posta.

La persecución hacia su persona aumenta. Se salva de las bombas que pretenden devorar su carne y sus huesos. Sale al exilio: Venezuela primero, luego México y, finalmente, España. Regresa a su país en 1978 donde continúa al servicio del canto inclaudicable.

 

SI SE CALLA EL CANTOR

Si se calla el cantor

calla la vida,

porque la vida misma

es toda un canto.

Si se calla el cantor

muere de espanto

la esperanza, la luz, la alegría.

Si se calla el cantor

se quedan solos los humildes

gorriones de los diarios.

Los obreros del puerto se persignan,

quién habrá de luchar por sus salarios

 

Recitado

 

Qué ha de ser de la vida

si el que canta

no levanta su voz en las tribunas

por el que sufre,

por el que no hay ninguna razón

que lo condene a andar sin manta.

 

Si se calla el cantor

muere la rosa.

De qué sirve la rosa sin el canto.

Debe el cantor ser luz

sobre los campos

iluminando siempre a los de abajo.

Que no calle el cantor

porque el silencio cobarde

apaña la maldad que oprime.

No saben los cantores de agachadas:

no callarán jamás de frente al crimen.

 

Recitado

 

Que se levanten todas las banderas

cuando el cantor se plante con su grito

que mil guitarras desangren en la noche

una inmortal canción al infinito.

 

Si se calla el cantor

calla la vida.

 

Letra y música: HORACIO GUARANY

 

 

 

 

ESCUCHE EN VIVO/ LISTEN ONLINE:

SI SE CALLA EL CANTOR

 

 
 

Intérpretes:  HORACIO GUARANY & MERCEDES SOSA

 
 
 
 
 
 
 
 
 

ÍNDICE

PRÓLOGO: UNA AVENTURA CAUTIVANTE POR MARIO RUBÉN ÁLVAREZ


· AHÁTARE PENDE HEGUI/ VERSOS DE DESPEDIDA

LETRA: EMILIANO R. FERNÁNDEZ / MÚSICA: NÉSTOR DAMIÁN GIRETT

 

· AHAYHU NDE PUKAVY/ UNA MUSA DE APENAS DOS AÑOS

LETRA Y MÚSICA: MIGUEL GÓMEZ

 

· A JULIANA/ AMOR DE POETA Y MÚSICO

LETRA: DARÍO GÓMEZ SERRATO / MÚSICA: FÉLIX PÉREZ CARDOZO

 

· ALFONSO LOMA/ CLAVES PARA UNA INTERPRETACIÓN DIFERENTE

SE ATRIBUYE AUTORÍA A PEDRO GODOY ORTELLADO

 

· AL REGRESAR/ RETORNO AL PIE DE LA VENTANA

LETRA: EMILIANO R. FERNÁNDEZ/ MÚSICA: FÉLIX PÉREZ CARDOZO

 

•·   A MI DULCE ESTHER/ A LA SOMBRA DE LA NOSTALGIA

LETRA: GUMERSINDO AYALA AQUINO / MÚSICA: IRENEO OJEDA AQUINO

 

•·   CANCIÓN DE LOS OJOS PROFUNDOS/ ALMA CON LUZ DE AMANECER

LETRA Y MÚSICA: AUGUSTO ROA BASTOS

 

· CANTO A DICIEMBRE/ UNA PINTURA DE LA NAVIDAD

LETRA: IGNACIO BARRETO/ MÚSICA: JUAN CARLOS OVIEDO

 

· CHE KÉPE GUARE/ UNA FARRA CON LOS SANTOS

LETRA Y MÚSICA: EMILIANO R. FERNÁNDEZ

 

· CHE REÑOIHAGUE ESCOBAR/ EL PEDIDO DE UN CANTOR

LETRA: GABRIEL CHAPARRO VEGA/ MÚSICA: ANTONIO CENTURIÓN VEGA-JUSTO DARÍO (TITO) FERREIRA

 

••    DIOSA BLANCA/ DECLARACIÓN DE AMOR CON LOS OJOS

LETRA Y MÚSICA: PABLO BARRIOS

 

· EL MAR JUEGA EN LA ARENA/ LA VOZ RELAJANTE DEL AGUA

COMPOSICIÓN DEL ARPISTA: RODOLFO ORTIZ

 

•·   EL VAGABUNDO/ UNA AUTOBIOGRAFÍA EN CUERDAS DE ARPA

COMPOSICIÓN DEL ARPISTA: ISMAEL LEDESMA

 

· EN SERENATA/ RECLAMO DE AMOR

LETRA: HÉRIB CUENCA RIVEROS/ MÚSICA: HERMINIO GIMÉNEZ

 

· ENSUEÑO DE CLARO LUNAR/ AMOR DESDE EL SILENCIO

LETRA: CIRILO R. ZAYAS / MÚSICA: GERARDO ARROYO

 

· GUYRAMI ÑE’ẽASY/ UNA TRISTEZA COMPARTIDA

LETRA Y MÚSICA: ELIGIO MUJICA

 

· ITAKOREÑA/ LA SIRENA DEL PARANAMI

LETRA Y MÚSICA: FERMINIANO OZUNA VALENZUELA

 

· JASYMI PORÃ/ EL RECUERDO ES UNA LUNA AMARILLA

LETRA: RAIMUNDO MAÑOTTI/ MÚSICA: RAMÓN VELÁZQUEZ

 

JOAYHUKUE RATĨ/ UNA MELODÍA HUÉRFANA

LETRA Y MÚSICA (JOAYHUKUE RATĨ): ATANASIO GALEANO

 

••  MBORAYHU RAPE

LETRA: RUDI TORGA / MÚSICA: ALEJANDRO CUBILLA

 

· KOTYMI (1)/ YATAITY EN LA VIDA DE FÉLIX PÉREZ CARDOZO

COMPOSICIÓN: FÉLIX PÉREZ CARDOZO

 

· KOTYMI (2)/ EL AMOR DE UN "PRESO SAMBUKU"

COMPOSICIÓN: FÉLIX PÉREZ CARDOZO

 

· KO’ẽJU REKÁVO/ EL SUEÑO DE LA LIBERTAD

LETRA: GIRALA YAMBAY/ MÚSICA: HERMINIO GIMÉNEZ

 

•·   LA CHUCHI / PINTURA VERBAL DE UNA "MANDAPARTE"

LETRA Y MÚSICA: MANECO GALEANO

 

· LA PÁGINA ROTA/ DESDE LA AUSENCIA

LETRA: EMILIANO R. FERNÁNDEZ/ MÚSICA: GABINO ESPÍNOLA

 

· LEJOS DE MI ASUNCIÓN/ DESDE LAS ORILLAS DE LA NOSTALGIA

LETRA: CARLOS GÓMEZ/ MÚSICA: MIGUEL RIVEROS

 

•·   MARÍA DE NADIE/ UNA MUJER TRAÍDA POR EL RÍO

LETRA: MELANIO ALVARENGA/ MÚSICA: JAVIER VARGAS

 

••    MI ESTRELLITA BLANCA/ AMOR DE MARINERO

LETRA: CARLOS MIGUEL JIMÉNEZ/ MÚSICA: AGUSTÍN BARBOZA

 

••    MI ROSA TEMPRANA/ EL AMOR EN TODO SU ESPLENDOR

LETRA Y MÚSICA: GREGORIO PÉREZ BURGOS

 

· MISIONES ÑU/ EL ALBA COMO ESPERANZA

LETRA: ALBERTO RÍOS BÁEZ/ MÚSICA: JOSÉ DEL ROSARIO DIARTE

 

· NDAREÍRI OJE'E/ AMOR DESDE EL FUEGO DE LA PIEL

LETRA: RUDI TORGA/ MÚSICA: MANECO GALEANO

 

· NDE ÁRA JAROHORY/ SERENATA PARA UNA MADRE

LETRA: JULIÁN BOBADILLA/ MÚSICA: GERARDO ARROYO

 

· PANAMBI HŨ/ UNA MARIPOSA FRATERNA

LETRA Y MÚSICA: OSCAR NELSON CARÍN SAFUÁN

 

· PANCHA GARMENDIA/ CONSUMIDA POR EL FUEGO DE LA GUERRA

LETRA: NARCISO R. COLMÁN / MÚSICA: AUTOR ANÓNIMO

 

•·   PARAGUAÝPE/ TRISTEZA DERRAMADA EN PALABRAS

LETRA: MANUEL ORTIZ GUERRERO/ MÚSICA: JOSÉ ASUNCIÓN FLORES

 

· PATRIA QUERIDA/ CANCIÓN DE ESPERANZA Y LIBERTAD

LETRA: PADRE MARCELINO NOUTZ/ MÚSICA: LA MADELÓN

 

· POTRERO JARDÍN/ UN TERRUÑO INOLVIDABLE

LETRA: JOSÉ DOMINGO PORTILLO/ MÚSICA: EMILIO BOBADILLA CÁCERES

 

· PRIMAVERAS I, II, III Y IV/ UNA ESTACIÓN EN CUATRO VERSIONES

LETRA (PRIMAVERAS I): EMILIANO R. FERNÁNDEZ/ MÚSICA: NÉSTOR DAMIÁN GIRETT

LETRA (PRIMAVERAS II): EMILIANO R. FERNÁNDEZ/ MÚSICA: FÉLIX PÉREZ CARDOZO

LETRA (PRIMAVERAS III): EMILIANO R. FERNÁNDEZ/ MÚSICA: MAURICIO MEDINA

LETRA (PRIMAVERAS IV): EMILIANO R. FERNÁNDEZ/ MÚSICA: FÉLIX RODRÍGUEZ

 

· PURAHÉI PAHA/ EL ÚLTIMO CANTO DE DOS COMBATIENTES

LETRA: VÍCTOR MONTÓRFANO / MÚSICA: JOSÉ ASUNCIÓN FLORES

 

· PYHARE AMANGÝPE/ LAS VOCES DE UNA NOCHE DE LLUVIA

LETRA: EMILIANO R. FERNÁNDEZ/ MÚSICA: FÉLIX PÉREZ CARDOZO

 

· PYTA JEKA/ EL TALÓN DE LA POBREZA

LETRA Y MÚSICA: CAYO CÉSAR FRETES

 

· ROHEJÁTA TERESITA/ ADIÓS AL CLAVEL ROSARINO

LETRA Y MÚSICA: NÉSTOR DAMIÁN GIRETT

 

••    ROSA BLANCA/ ENTRE UN JARDÍN Y UNA MUJER

LETRA: JUAN ALBERTO HERMOSILLA/ MÚSICA: TOMÁS BENÍTEZ VALDEZ

 

· SIEMPRE TE ESPERO/ LA AUSENCIA, ESA FORMA DE LA ETERNIDAD

LETRA: HERIBERTO ROBLES/ MÚSICA: IRENEO OJEDA AQUINO

 

· SI SE CALLA EL CANTOR/ UN ARMA CONTRA EL SILENCIO

LETRA Y MÚSICA: HORACIO GUARANY

 

· SULKY DE SAN JUAN/ CON EL SUEÑO DE UNA PATRIA LIBRE

LETRA Y MÚSICA: ORLANDO ROJAS

 

· TAPE PO’A’ỹ/ EL CAMINO DE LA POBREZA

LETRA Y MÚSICA: ANÍBAL LUGO

 

· TUJAMI/ EL PODER DE LA IMAGINACIÓN

LETRA: EMILIANO R. FERNÁNDEZ / MÚSICA: ANDRÉS CUENCA SALDÍVAR

 

· UN VALS PARA TERESA/ UN CANTO A LA VIDA DESDE EL DOLOR

COMPOSICIÓN DE: JUAN CANCIO BARRETO

 
 
 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

 

 

ENLACE A LA GALERÍA DE MÚSICA PARAGUAYA

EN PORTALGUARANI.COM

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

 

 

Letras de Música Paraguaya

MÚSICA PARAGUAYA - Poesías, Polcas y Guaranias - ESCUCHAR EN VIVO - MP3

MUSIC PARAGUAYAN - Poems, Polkas and Guaranias - LISTEN ONLINE - MP3

 

 

 

 





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
MÚSICA
MÚSICA PARAGUAYA - POLKAS y GUARANIAS (PARA E
REPÚBLICA
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
LIBROS,
LIBROS, ENSAYOS y ANTOLOGÍAS DE LITERATURA PA...
IDIOMA
IDIOMA GUARANÍ - POESÍAS - MÚSICAS - ESTUDIOS



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA