ESTELA FRANCO: CAMALEÓNICA y EL VUELO DEL PYKASÚ
Crítica Literaria de JOSÉ VICENTE PEIRÓ BARCO
No nos deja Paraguay de sorprender con nuevos autores. Estela Franco es una de las incipientes estrellas que asoman en el firmamento literario. Joven amante de las letras, arrancó en 2013 dentro del panorama de la edición primero con el poemario Camaleónica y dos meses después con la novela El vuelo del Pykasú, ganadora del Premio Literario Grupo General de Seguros en el mes de agosto de ese mismo año.
Camaleónica es un poemario que reproduce temas universales como el amor, el erotismo, la mujer, la vida y la valentía. Ante el mundo, se hace necesario adoptar diversas pieles para asumir la experiencia y la realidad. Pero prevalece el amor como impulso vital. Con ritmos variados y un léxico ajustado, en ocasiones referencial y en otras metafórico, nos va desgranando estos temas partiendo de una visión adánica del mundo, utilizando para ello elementos corporales, situaciones sensoriales al límite y a la Naturaleza. La diversidad de extensión de los poemas también es uno de sus aspectos más relevantes. Y la presencia del otro, del ser anhelado, a la búsqueda de la comunión. Franco nos dice que el mundo es bello cuando desaparece la piel de camaleón y se muestra el fulgor de la carne. Camaleónica es un poemario de plenitud y un canto al placer. La fuerza de sus versos así lo demuestra.
El vuelo del Pykasú es una novela de amor. Romántica. Recuerda a aquellas novelas decimonónicas de complicaciones amorosas y aventuras. Tiene un saber de novela histórico-romántica, encajando en la tradición de Cumandá de Juan León de Mera o Cecilia Valdés de Cirilo Villaverde. La joven Pykasú, protagonista del relato, destaca por su gallardía, por su afán por la literatura y por aprender, viajar, cultivarse... incluso su partida a España tiene estos matices culturales: desea participar en un taller literario, lo cual consuma más adelante en París, donde disfrutará del análisis de Pablo y Virginia de Bernardin de Saint-Pierre. Sin embargo, la perspectiva muestra una diferencia sustancial con aquellas: la narradora es una mujer, la joven Pykasú. No solo es la protagonista: es quien focaliza el discurso y sobre quien gravitan las situaciones planteadas y bien desarrolladas con habilidad innata para el arte de contar historias.
Paloma, Pykasú, tiene una ascendencia compleja. Un padre español radicado en el Paraguay y una madre, a quien él reconoce, aunque por sus venas circula la sangre guaraní. Educada por su madrastra Victoria en el arte, vive con pasión sus lecturas y desea progresar culturalmente. Sin embargo, las circunstancias históricas emergen y se ve envuelta en los episodios previos a la independencia de Paraguay en mayo de 1811. Mantiene un romance con un militar, Rodrigo, cuya situación personal se descubrirá más adelante, y es apresada, siendo el objeto de deseo de Antonio de Castro, el acusador. Pero ella acaba libre y es cuando decide viajar a España, regida por los invasores franceses, tanto para encontrar a su padre como para formarse. Después de unos avatares terribles, viaja a París donde irá poco a poco encontrando su lugar hasta el desenlace final positivo.
Pykasú es una mujer valiente, atrevida y audaz. Su inteligencia deslumbra. Irá salvando las dificultades una tras otra, hasta que por fin encuentra la vida anhelada. Es por ello que su vigor impactará en el lector porque la considerará una heroína de la vida. La novela se llena de acción y diálogos sin menoscabar en ningún instante el pensamiento de la protagonista. Su estructura lineal está destinada a fortalecer el suspense con continuidad. Hay episodios muy logrados, como los relacionados con la llegada de Pykasú al Palacio Real de Madrid. Quizá los más destacables sean precisamente aquellos donde una mujer “exótica” ha de encontrarse con una Europa de la guerra napoleónica (o los años siguientes) después de haber vivido la ilusión de la independencia de Paraguay. Los acaecidos en Paraguay son posiblemente los más duros.
¿Cómo afectan los sucesos históricos a la vida del personaje? Es lo que principalmente observamos. Porque Pykasú tiene una fuerte personalidad por sus ganas de vivir, pero no abunda en reflexiones filosóficas hondas sino en el continuo deseo de aprendizaje: Franco subraya su vitalismo sobre todo y su deseo de progreso. Por esta razón, el amor será una liberación y una culminación de la búsqueda de la felicidad. Y el resultado: Pykasú es un personaje muy fuerte y domina las escenas hasta el punto de apagar al resto de los personajes y las propias situaciones. Es quizá uno de los aspectos a mejorar en el futuro: el personaje impactante no tiene necesariamente que engullir al resto hasta dejarlos en instrumentos con escasa relevancia. Un mayor equilibrio era necesario, pero seguramente Franco no hubiera conseguido una protagonista tan redonda como Pykasú.
Una novela amena, de iniciación, que busca el simple hecho de contar una historia, sin alardes, en defensa de la necesidad de la personalidad propia de la mujer frente a un mundo masculinizado, contada con un estilo llano, sin complejidades argumentales, recuperando la esencia de la ficción: la narratividad. Y bien escrita, lo cual se agradece y lo agradece la literatura de Paraguay. Por ello, Estela Franco promete darnos nuevos frutos de una cosecha que bien sabe cultivar.
ENLACE INTERNO A DOCUMENTO DE VISITA RECOMENDADA
(Hacer click sobre la imagen)
EL VUELO DEL PYKASÚ - Novela de ESTELA FRANCO
PREMIO LITERARIO GRUPO GENERAL DE SEGUROS
3ra. EDICIÓN – PRIMER PREMIO NOVELA
Editorial SERVILIBRO. Asunción, noviembre 2013
ENLACE INTERNO A DOCUMENTO FUENTE
(Hacer click sobre la imagen)
SEP DIGITAL - NÚMERO 4 - AÑO 1 - JUNIO 2014
SOCIEDAD DE ESCRITORES DEL PARAGUAY/ PORTALGUARANI.COM
Asunción - Paraguay
ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA
(Hacer click sobre la imagen)