ORQUETA COMANCHACO ACTUÓ EN EL FRENTE DE BATALLA (1932 – 1935)
Durante la década del 60 se registró un florecimiento de las orquestas, tanto de jazz, como de ritmos internacionales y conjuntos folklóricos. Al margen de este proceso hubo intentos, en diferentes épocas, por rescatar el espíritu de las antiguas agrupaciones folklóricas y despojar las influencias ejercidas en los grupos por la música del Río de la Plata -especialmente el tango- con la Agrupación Tradicionalista Guaraní de Julián Rejala (a partir de 1934 como Orquesta Folklórica Guaraní y luego hasta mediados del 70) y más tarde el Conjunto Folklórico Perurimá dirigido por Mauricio Cardozo Ocampo. Ambos conjuntos reincorporaron la flauta, el arpa y el clarinete que fueron desplazados por el bandoneón y el piano, y difundieron repertorio tradicional. En 1955 se creó la Orquesta de la Presidencia de la República dirigida en sus inicios por Antonio Barrios y Oscar Meza. Formada al comienzo por acordeón, guitarras y cantantes, con la incorporación en 1964 de dos trompetas, batería, guitarra electrica y bajo electrico. Esta agrupación realizaba presentaciones en actos políticos y sociales hasta 1994. En 1964 se creó el Conjunto Folklórico Municipal de Asunción, bajo la dirección de César Medina, agrupación que se mantuvo hasta 1992. Gran impacto e influencia cuasó en los grupos musicales de animación de fiestas la introducción de la guitarra eléctrica, debido a Rudy Heyn, en la década del 50, más tarde fue incorporada la guitarra hawaiana (Steel guitar) y posteriormente el bajo eléctrico que desplazó definitivamente al tradicional contrabajo (llamado en las orquestas «bajo chancho»). Los registros de Autores Paraguayos Asociados (APA) consignan entre 1960 y 1970 las siguientes agrupaciones:
Orquestas típicas y conjuntos folklóricos: (mencionados con sus directores) Ramón Reyes, Roberto González, Delpilar Alvarenga, Domingo Germán, Típica Servín, Los Andariegos Asuncenos de Carlos Alvarez, Comuneros de Toledo Núñez, Hermanos Vázquez, Esquivel, Ferloni, Ritmos del Plata, Los Ases de Gilberto Sanabria, Paraguay Poty de Faustino Pinedo, Armonía de Angel Echeverría, Burgos-Medina, Amanecer de Carlos M. Frisch Werner, Isabelino Páez, Servián, Casino de Isidoro Román Noguera, Tomás Méndez, Marión de Francisco Paredes, Iris de Raúl Rolón, Huracán de Cirilo Fretes Franco, Rayito de Luna, Manduá Poty, Santa María, Dionisio Valiente, Indo Guaraní, Los Cancioneros del Alma, Mbaracayú, Tito Arias, Las Golondrinas, Flor de Piribebuy, Barrio Olimpo, Los mensajeros del Paraná, Los Tres Príncipes, Trino Suave de Papi Orrego, Alma Paraguaya, Los Granaderos, Trío de Oro de Lorenzo Leguizamón, Panambí Verá, Cristino Báez Monges, Los Mensajeros de la Selva, Madrigal Guaraní, Manduá Rory de Valentín González, Fulgor Guaraní, Rubio Gómez, Mburucuya Poty, Los Mensajeros Cordilleranos, Brisa del Alba, Brisa del Paraguay, Brisa Nativa, Juan Vidal, Granados de Clotildo Zelaya, Vicente Azuaga, Carlos Bordón, Raimundo Mancuello, Vendaval de Atilio Alvarenga, Luis Cañete, Típica Orrego, Estrellas de América de Marciano Amarilla, Estrellas en Penumbra de María Elena Bieber, El Alba de Simeón Miño, Hermanos Acosta, Los Amigos del Compás de Antonio Oviedo, Los Brillantes del Compás de De La Cruz Nuñez, Lizt Maida de Laureano Maidana, Cuarteto Amambay de Fulgencio Marecos, Chiquito Leguizamón, Aurora, Aníbal Lovera, Aromas del Paraguay, Aparicio Ferreira, Alegres Melodías, Antonio Vega Fernández, Anahí, Arcoiris, Astro guaraní, Amanecer guaraní, Los Mensajeros del Paraguay, Santa Rosa, Ñasaindy, Trovadores de Antaño, Los Cardenales, Los Reyes de la Selva, Ribereño poty, Splendid, Los Disonantes, Eugenio Brítez, Los Martineños, Los Navegantes, Los Caballeros Asuncenos de Bernardo Marecos, Hijos del Paraguay de Oscar Safuán, Rincón Dichoso, Los caballeros del Campo, Itapúa Poty, Idolos del Paraguay, Hijos Atyreños, Hilarión Correa, Juvenil Guaraní, Los Indígenas, Odeón, Los Tres Brillantes, Venus, Verde luna, Voces del Paraguay, Vapor Cue, Del Oriente Nativo, Evocación Guaraní, Estrellas Femeninas de Celina Duarte Ferreira, Emiliano Re, Esmeralda, Flor del Año, Flor de Alegría, Fulgor Guaraní, Flor de Luque, Flor de Caacupé, Folklore Guaraní, Flor de Lis, Flor de la Selva, Flor Nativa, Flor Asuncena, Flor de Primavera, Fausto González, Flor de Amanecer, Flor de Lirio, Golondrinas del Sur, Getulio Gaona, Guarania, Hermanos González, Hermanos Feltes, Hijos del Centauro, Hermanos Ruiz Díaz, Hijos de San José, Hijos del Guairá, Hijos de la Sierra, Hermanos Vázquez, Los Carios, Los Triunfadores Luqueños, Los Melódicos del Paraguay, Los Tres Duendes, Los Gallardos Guaraníes, Los Alfonsinos de Quemil Yambay, Los Arrieros Chaqueños, Los Pregoneros del Sur, Los Guayakíes, Los Cancioneros Arroyense, Los Cancioneros Nativos, Los Vibrantes, Los Amantes del Paraguay, Los Triunfadores de Amerindia, Los Filarmónicos, Los Galanes Guaraníes, Los Brillantes Guaraníes, Los Caminantes, Los Angeles Guaraníes, Los Hijos de América, Los Cinco Trovadores del Campo, Los Diamantes de San Lorenzo, Los Caballeros Nativos, Los Idolos Misioneros, Los Mensajeros Nocturnos, Los Imperiales Guaraníes, Los Santos, Los Viajeros del Norte, Los Zorzales, Cuarteto Yvoty Okara, Conjunto Folklórico Colosal, Casimiro Vargas, Cuatro para el Mundo de Adrián Barreto, Yataity Poty, Karai ve, Chelita Melgarejo, Alma de la raza, Armonía Tropical, Alba guaraní, Alma Guaireña, Alborada, Asunción, Los Triunfadores de Fernando de la Mora, Trío Tropical Yguazú, Pancho Medina, Sin Rival, Los de Tierra Adentro, San Antonio, Fausto González, San Blas, Flor de Amanecer, Los Galanes del Paraguay, Golondrinas del Sur, Los Caminantes, Banda Tricolor, Javier Cataldo, Las Maravillas, Santa Elena, El Relicario, Alba de Jorge Alonso, Cuarteto Guaireño, Los Cantores Guaireños, Isabelino Páez, Sevilla de Ramón Quintana, Los Guaraníes de Abdón Irala, Hijos del Centauro de Pedro Giménez, Los Caballeros de Rafael González, Moderna Orquesta Paraguaya de Rodrigo Benítez y Libanio Fernandez.

ORQUESTA FOLKLÓRICA DE MAURICIO CARDOZO OCAMPO
BANDAS FOLKLÓRICAS:
Banda Koyguá de Alejandro Cubilla, Paraí de Máximo González Falcón, Cerro Corá de Pedro L. Orrego, Pú Rory de José Benítez, Ymá de Ignacio Centurión, Okara San Juan de Mamerto León Rojas, Coé Pyajhú de Silverio Cañiza.
ORQUESTAS MIXTAS (TÍPICA Y JAZZ):
Melodía de Herminio González, Lira Guaraní de Ranulfo López Riveros, Wenceslao Burgos Los Embajadores del Ritmo de Miguel Torres, Los Príncipes del Paraguay de Santiago Torres, Los Románticos del Paraguay de Santos Lima, Primaveral de Juan Carreras.
ORQUESTAS DE JAZZ Y RITMOS INTERNACIONALES:
San Louis Blue de Rodolfo Vázquez, The Jokers de Luis A. Torreani, Big Boys Serenaders de J. Benjamín Benza, Los Flamingos de Evaristo Barreto, Los Latinos de Osmar V. Suarez, Los Cometas de Eustacio Galeano, The Premier’s de Juan Carlos Maas, Columbia Jazz de Victoriano Pino, The Teenagers de Luis Angel Brossard, Ideal de Albino Acosta, Asunción de Carlos A. Vera y Aragón, Los Ritmos del Caribe de Amado Luis Irala, Arsenio Gómez Achón, Los Estudiantes de Francisco Centurión Rodríguez, Play Full Boy’s de Benito Torres, Black Birds de Carlos Guillermo Brañas, Beat de Alberto Benítez Amarilla, Alfredo Riquelme, Ambassador de Andres Vidovich, Armonía de Angel Echeverria, Los Tres Amigos de Alberto Rodríguez Báez, Universal de Jorge García, Los Americanos de Osvaldo Alderete, The Dancers de Francisco Esquivel, Los Quirios de Arsenio Jara, Santa Rita de Gregorio Barrios, Luminoso de Alan Grenilde Mayo, Los Mariscales de Braulio Zaldivar, Indolatino de Juan B. Mora, Júnior Stanal de Mariano Cabañas, Jester Boys de Rodolfo Vázquez, Juniors Swings de Osvaldo Cuevas, Juvenal y sus Mau - Maus de Hugo Loncharich, Jazz Flaminco de Nicolas Amarilla, Los Fernández de Tomás Melida, Los Cinco Conquistadores de Cantalicio Velázquez, Los Seis Mariscales de Carlos Benigno Ortíz, Los Comandantes de Salvador Centurión, Commander’s de Heraldo Amarilla, Tide Smith, Papi Barreto y sus Millonarios de Waldimir Barreto, Andrés Verón, Vera Ibarrola, Los Cinco Bohemios de Candido Cohene, Dandi Juniors de Adriano Coronel López, Estrellas Paraguayas del Jazz de Virginio Villagra, Estrellas del Ritmo de Rubén Quevedo, Equipo 87 de Adolfo Monges, Equipo Premier de Juan Yugovich, The Winchester de Jorge Mendoza, Harmonis Club de Máximo Pavón Perez, Lorenzo Alvarez, Los dados blancos de Julio Sosa, Los Zabaleños de Francisco Irala Argüello, Los Demonios de Pascual Colman, Los Juveniles del Ritmo de Nicolás Martínez, Los Boys Electrónicos de Pedro Pereira, Los Hijos Guaraníes de José Leiva, Los Nocturnos de Santiago Torres, Los Caballeros del Ritmo de Arsenio Espínola, Los Winter’s de Francisco Parodi, Los Indianos de Mario Evaristo Souti, Los de Tauro de Aparicio Martínez, Los R.R. de Nery Fernández, Los Jet de Pastor Andres Cáceres, Los Hits de Eduardo Aníbal Benítez, Los Jordans de Desiderio Vera, Los Fabulosos Cuervos de Ricardo Montefilipo, Los Tuercas de Reinaldo Presentado, Los Géminis de Juan Carlos Aguilar, Los Dinamos de Aníbal Noe, Los Electrónicos Bambis de Tomás Rodríguez, Sexteto de Lujo Internacional de Pedro Benito Meza, Casablanca Jazz de Carlos Villagra, Music Boys de Andrés Verón, Rangers de Benito Torres, Los Kiwi de Eduvigio Vargas, Clan 75 de Pedro Benítez, The Hits de Eduardo Benítez, Los Angeles de Alfonso Medina, The New Boys de Eduardo Benítez, The Chicago Stompers de Fabián Villalba, Los Muchachos del Ritmo de Adolfo Esquivel, Los Shakes de Jhonny y Raul Ibañez, Los Rebeldes de Papi, Rudi y Rubiquin de Trinidad, Los Rollings con Panta (apodado Pantana « el Santana paraguayo» ) y el bajista John. Un fenómeno fuera de serie constituyó - a mediados de la década del 60- la aparición de la Baby Jazz organizada por Rudy Heyn (ver) con Gerkin Daniel, Rudy Heyn (h) , Riolo Alvarenga, Micky Heyn y otros, hoy día destacados músicos.
Hacia fines de la década del 60 las orquestas comienzaron a introducir los primeros instrumentos electrónicos, con el primer órgano electrónico incorporado por los Hobbies de Werner Förster, y la nueva tendencia de interpretar las canciones en inglés. Se dió comienzo así a una especie de guerra tecnológica en la que cayeron los principales grupos que animaban fiestas, en el sentido de contar con los equipos más sofisticados -instrumentos y sistemas de amplificación de última generación- hecho que en la mayoría de los casos llevó a excesos en los que la disponibilidad de medios superaba la capacidad de los integrantes. Similar situación se presentó con el repertorio, basado en canciones internacionales de moda, provenientes principalmente de Estados Unidos de América e Inglaterra, llegándose al extremo de que aquellos grupos que imitaban mejor las versiones originales, resultaban ser los más cotizados.